Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 11 al 18 de Noviembre de 2009- Año L • Nº 2.319
A
falta de los datos del mes tor productor, pero que, nada más de octubre para finalizar la lejos de la realidad, no ha frenado campaña 2008/09, la Agen- la caída de los precios del aceite de cia para el Aceite de Oliva (AAO) oliva en origen. Además hay una ha dado a conocer el balance de la cierta psicosis de que los precios comercialización del aceite en el podrían seguir bajando, dado que periodo noviembre 2008 a septiem- los industriales envasadores no bre 2009, que recoge un volumen muestran demasiado interés comprador y la gran total de 1.102.200 toneladas, lo que Noticia patrocinada por distribución recirefleja un aubía mensajes del mento del 1%, exterior de que el aceite todavía con respecto a no había tocado la campaña prefondo. Con una cedente y un 8% comercialización más con respecto que ha ido a buen a la media de las ritmo en estos cuatro últimas meses de atrás, campañas. las existencias Con este volude los envasadomen de salidas res, refinerías y de aceite las existencias de aceite otros operadores se situaban en de oliva en poder 114.900 tonelade las almazaras eran de tan sólo 172.300 tonela- das, lo que unido al aceite en poder das, un 25% menos a la media de de las almazaras daba a 30 de seplas cuatro últimas campañas, y el tiembre un total de 287.200 tonelavalor más bajo de las cinco campa- das, un 15% inferior a la media de ñas anteriores. Un dato significati- las cuatro últimas campañas y convo que debería de haber generado siderándose la cifra más baja de las confianza y tranquilidad en el sec- últimas cinco campañas.
ACEITES DE OLIVA Precios - 5 de Noviembre
s do e ca eit er c M el a d
Las existencias de aceite caen un 25% hasta las 172.300 toneladas
Caída libre Otra semana más hay que volver a incidir en la debilidad que presentan los precios del aceite de oliva en origen. Aquellos productores que en septiembre tenían poco aceite y lo guardaron a la espera de darle salida a un mejor precio, ahora se precipitan a venderlo como sea. Tras varias semanas consecutivas de recorte en las cotizaciones nadie quiere guardar aceite viejo. Además, la nueva cosecha presenta datos de que va a ser una gran campaña y ahora todos quieren vender, por lo que pueda pasar en las próximas semanas. En resumen, un mercado de locos.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.983
Oliva virgen para envasar
2.073
Orujo crudo
690
Girasol crudo
615
Sumario 2 3 5 9 13 16
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
18 21 22 23
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites MFAO-Pool
da n e g A
JORNADA EN JAEN SOBRE ECOINNOVACION COMIENZA (19/11/09 FINALIZA (19/11/09)
El Instituto de Tecnología (IAT) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía van a celebrar el próximo 19 de noviembre la jornada “Ecoinnovación: factor de diferenciación en el sector del aceite de oliva” y que tiene como objetivo dar a conocer los requisitos legales ambientales aplicables a las actividades, productos y servicios de las empresas del sector en Andalucía, así como los objetivos, estructura y actividades de la Plataforma Tecno-Ambiental para el sector Agroalimentario en el Mediterráneo Para más información: formación@iat.es - Tef.: 954 46 74 12
SIMPOSIO: AGROINDUSTRIA ECOLÓGICA Y CALIDAD COMIENZA (12/11/09 FINALIZA (13/11/09) Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactores: Mario Gª. Carazo (mario.garcia@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Lucía de la Fuente Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
|2|
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia van a celebrar del 12 al 13 de noviembre el Simposio. Agroindustria ecológica y calidad de los Alimentos, donde se abordarán todas aquellas cuestiones de interés, tanto para el sector productor como comercializador de productos biológicos, donde el desarrollo potencial es tan importante. En este encuentro también colaboran la Generalitat Valencia, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad y el MARM Organiza: SEAE - Tef.: 961 26 72 00 - Fax: 961 26 71 22 Web: www. agroecologia.net
ENOVITIS 2009 (SALÓN INTERNACIONAL DE LA TECNICA PARA LA VITICULTURA Y OLIVICULTURA) COMIENZA(24/11/2009) FINALIZA (28/11/2009)
La ciudad de Milán (Italia) va a acoger el próximo mes de noviembre una nueva edición de la Feria Enovitis 2009 (Salón Internacional de la Técnica para la Viticultura y Olivicultura) En un espacio de más de 2.000 metros cuadrados los profesionales de estos sectores podrán aproximarse a las últimas novedades y tendencias; además de poder asistir a diversas conferencias y actos donde la producción estará ligada a la tecnología y el medio ambiente. Para mayor información visite el sitio Web: www.enovitis.it info@enovitis.it Tel.:02- 7222281 - Fax: 02 - 866575
III EDICIÓN DE OLIVEBIOTEQ-2009 COMIENZA (15/12/2009) FINALIZA (19/12/2009)
La ciudad tunecina de Sfax va a acoger la tercera edición del seminario Internacional Olivebioteq: “Por un sector oleícola renovado, rentable y competitivo en el Mediterráneo”. Algunos de los temas que se abordarán harán referencia al patrimonio oleícola mediterráneo; las buenas prácticas tendentes en la olivicultura; los impactos, beneficios, posibilidades y límites de los olivares superintesivos; el cambio climático, gestión del agua y desarrollo del olivar; buenas practicas en la fabricación del aceite de oliva y las aceitunas de mesa; nuevos usos y alternativas en la valorización de los productos del olivar y el aceite de oliva en la nutrición, salud, cosmética, energía y medio ambiente; y por último, se abordará el tema de la economía y los mercados oleícolas.
Tema de la semana y punto
Las existencias de aceite caen un 25% hasta las 172.300 toneladas Nieves Ortega
A
e
apart
En relación a la media de las cuatro últimas campañas, según la AAO
falta de los datos del mes sido suficientes para afrontar una de octubre para finalizar la nueva campaña con una cierta escampaña 2008/09, la Agen- tabilidad. Con una comercialización que cia para el Aceite de Oliva (AAO) ha dado a conocer el balance de la ha ido a buen ritmo en estos meses comercialización del aceite en el de atrás, las existencias de los enperiodo noviembre 2008 a septiem- vasadores, refinerías y otros opebre 2009, que recoge un volumen radores se situaban en 114.900 tototal de 1.102.200 toneladas, lo que neladas, lo que unido al aceite en refleja un aumento del 1%, con res- poder de las almazaras daba a 30 pecto a la campaña precedente y de septiembre un total de 287.200 un 8% más con respecto a la media toneladas, un 15% inferior a la media de las cuatro últimas campañas de las cuatro últimas campañas. Con este volumen de salidas y considerándose la cifra más baja de aceite, al 30 de septiembre, las de las últimas cinco campañas. existencias de aceite de oliva en poder de las almazaras eran de La exportación lidera tan sólo 172.300 toneladas, un 25% el comercio menos a la media de las cuatro En el apartado de la comercializaúltimas campañas, y el valor más ción, según datos de la Agencia bajo de las cinco para el Aceite campañas antede Oliva, cabe riores. destacar la evolución del sector Un dato signi- El problema está en ficativo que de- estos momentos en exportador que bería de haber que a pesar de las ha sido capaz de generado condar salida a un cortas existencias de fianza y tranquitotal de 602.800 lidad en el sec- enlace de campaña toneladas, con tor productor, los precios en origen datos provisiopero que, nada siguen cayendo todas nales del mes más lejos de la de septiembre realidad, no ha las semanas, y sin pendientes de frenado la caída saber dónde se podrá las cifras oficiade los precios situar el suelo les de Aduanas, del aceite de y que se traduce oliva en origen. en un aumento Así, hemos cedel 1% respecto rrado una campaña el pasado 31 a la campaña anterior y del 17% si de octubre con una cierta psicosis las comparamos con la media de de que los precios podrían seguir las cuatro últimas campañas. Esbajando, dado que los industriales tas cifras superan claramente las envasadores no mostraban dema- salidas del mercado interior apasiado interés comprador y la gran rente y vuelve un mes más a ser el distribución recibía mensajes del valor más elevado alcanzado hasta exterior de que el aceite todavía el momento. no había tocado fondo. Y aunque todavía no tenemos los Parece que el almacenamiento datos de fin de campaña todos los privado dió sus frutos en los me- operadores coinciden que la camses de junio a agosto, pero no han paña 2008/09 se convertiría en un
Bolillos
¿
Se acuerdan ustedes hace un par de años del proyecto de establecer acuerdos entre los grandes grupos cooperativos Covap, Hojiblanca y Agrosevilla, de cara a crear uno de los mayores grupos agroalimentarios del país? Al final no fue posible el entendimiento dadas las divergencias entre Hojiblanca y la firma aceitunera sevillana. Pero ahora de nuevo parece tejerse un nuevo encaje de bolillos que podría dar sus frutos. Hace unos días se conoció que Tomás Aránguez, expresidente de Covap, era nombrado consejero dominical de Sovena Ibérica, y ya sabemos todos que la cooperativa cordobesa es interproveedor de Mercadona que a su vez es socio de Sovena. Un trio con intereses comunes que aunque de momento puede parece una utopía podría dar lugar a algo más en el futuro. La trayectoria de Aránguez ha estado muy vinculada a la agricultura, ya sea desde puestos en la Administración o a través de la dirección de empresas. Además, Aránguez ha sido el impulsor y autor de una de las marcas de alimentación más conocidas de nuestro país: Covap y durante los 21 años que estuvo en Covap, Aránguez diversificó las actividades hacia distintas áreas de alimentación y dirigió una sociedad con 15.000 asociados, 560 trabajadores y 270 millones en ingresos en 2007. Y yendo más lejos, especulando sobre una hipotética fusión o acuerdo empresarial se me ocurre que para el Grupo Hojiblanca se podrían dar unas nuevas condiciones para entrar en conversaciones de cara a crear lo que podría ser un gran grupo agroalimentario andaluz y nacional. Seguro que esta noticia traerá cola..... y habrá que seguirle la pista. Nieves Ortega
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
|3|
Tema de la semana nuevo récord de exportaciones, que consolida nuestra presencia en los mercados exteriores, gracias a las diferentes acciones de promoción que se están llevando a cabo por instituciones públicas y privadas, y a las que se unen las puestas en marcha por la Interprofesional del Aceite de Oliva. Por lo que respecta al mercado interior los datos de la AAO apuntan que a 30 de septiembre se había dado salida a un volumen de aceite de casi 500.000 toneladas, un 2% menos que la media de las cuatro últimas campañas; aunque se ha observado una cierta recuperación a medida que ha avanzado la campaña.
BALANCE DE LA CAMPAÑA ACTUAL DE ACEITE DE OLIVA (*)
EXISTENCIAS DE ACEITE EN LAS ALMAZARAS (TON)
Producción
Jaén
96.119 26.257
1.027.200 toneladas
Exportaciones
602.800 toneladas
Córdoba
Export Asoliva
272.000 toneladas
Sevilla
Export Otros
330.800 toneladas
Granada
Mercado Interior
499.400 toneladas
Salidas Anierac
316.400 toneladas
Salidas Otros
183.000 toneladas
Existencias Almazaras
165.000 toneladas
Exist PCO
7.300 toneladas
Exist Envasadores
114.900 toneladas
(*) datos al 30 de Septiembre de 2009
5.989 16.300
Málaga
2.442
Ciudad Real
2.770
Toledo
2.153
Cataluña
1.822
Extremadura
1.994
Com Valenciana
1.442
Total
165.041
(*) al 30 de Septiembre de 2009
LA ENTRADA DE ACEITUNA CRUDA SE REDUCE UN 10% ESTA CAMPAÑA Según los datos elaborados por la Agencia para el Aceite de Oliva, con fecha a 30 de septiembre, las entradas de aceituna cruda en el primer mes de la campaña de la aceituna de mesa se han situado en las 98.890 toneladas, lo que supone un descenso del 10% respecto a la campaña pasada; mientras que las importaciones han representados 50 toneladas, con una caída del 24% respecto al año anterior y con destino total a las entamadoras. Respecto a las existencias de enlace de campaña los datos de la AAO indican que se partía con un volumen de 315.700 toneladas de las que 283.470 toneladas estaban en poder de las entamadoras y 32.230 toneladas en los almacenes de las envasadoras de aceitunas. En el aspecto de la comercialización en este mes de septiembre se han dado salida a 40.770 toneladas, de las que 22.280 toneladas han sido con destino a la exportación y 18.490 toneladas se han quedado en el mercado interior. Estas cifras indican un descenso de la comercialización de un 8% respecto a la campaña anterior.
Con estos datos el balance a finales de septiembre recoge unas existencias de 368.820 toneladas, de las que 333.720 toneladas están en poder de las entamadoras y 35.100 toneladas en las envasadoras. Todo ello representa un 8% de existencias por debajo de la campaña anterior.
EXISTENCIAS FINALES DE ACEITUNAS (30 DE SEPTIEMBRE) Entamadoras
Envasadoras
Manzanilla
152,74
12,43
Gordal
54,43
2,19
Cacereña
11,34
4,06
Carrasqueña
23,83
3,25
Hojiblanca
82,91
11,45
8,47
1,71
333,72
35,10
Otras Totales
�������������������������������
��� ��������� ������������������������
���������������������������� ������������������������� ����������������������� ����������������������� ��������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� �������������������������
��������������������������������������������� �������������������������������
|4|
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
�����������
NACIONAL
Nacional
Según datos de FENACORE
El consumo de agua para regadío se ha reducido en un 20% en diez años
E
l presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, afirmó que el consumo de agua para uso agrario se reducirá previsiblemente en cerca de un 10% el próximo año, como consecuencia de los profundos procesos de modernización de regadíos que están llevando a cabo los regantes, así como al cambio hacia cultivos de menor demanda de agua. En los últimos diez años el consumo para regadío ha disminuido en veinte puntos porcentuales, al pasar del 83% en el año 1999 al 63% actual. Del Campo -que realizó estas declaraciones durante su intervención en “El Gran Debate del Agua 2009” en Madrid- aclaró que la modernización de regadíos supone un “cambio radical” a la hora de gestionar el agua, ya que los nuevos sistemas permiten ahorrar entre un 10 y un 20% de agua, lo que supone una reducción del consumo de más de 1.200 hectómetros cúbicos anuales. Sin embargo, el presidente de los regantes advirtió que esta situación “tan positiva” puede verse “truncada” por la falta de respaldo del Gobierno que paradójicamente viene “premiando” el esfuerzo realizado por los agricultores en la transformación de sus riegos de superficie por gravedad a riegos de presión, que están siendo penalizados con “subidas graduales” de la tarifas eléctricas. De esta forma, Del Campo reconoció que el futuro del sector agrario se encuentra en “serio peligro”, ya que desde hace casi un año y medio viene soportando sucesivos encarecimientos de la factura eléctrica, que han abocado a la agricul-
tura a una “situación límite” desde el punto de visto económico, dificultando la transformación de más de un millón de hectáreas contempladas en la segunda fase del Plan de Modernización de Regadíos y poniendo en riesgo la viabilidad económica de las modernizaciones ya realizadas.
En los últimos 10 años el consumo de agua para regadío ha pasado del 83% al 63% gracias a los procesos de modernización y mejora que están llevando a cabo los regantes españoles Así, recordó que a la subida de dos puntos del IVA general anunciada por el Ejecutivo a partir de julio de 2010, hay que unir el incremento del 30% hecho público a comienzos de año, más el 60% experimentado en julio de 2008 tras la supresión de las tarifas especiales para regadío. Además, el pasado mes de julio creció en un 30% adicional el coste fijo del término de potencia y en otro 30% la parte regulada del coste de la energía. Del Campo aprovechó su intervención en esta jornada para recordar que se avecinará un “otoño caliente” con movilizaciones generalizadas en toda España si el Ejecutivo no accede a la aplicación de un IVA reducido para suministro eléctrico en el regadío. También, insistió en la importancia de que los regantes paguen únicamente por la
potencia realmente utilizada en lugar de la contratada.
Castilla-La Mancha, una de las regiones más eficientes en el ahorro de agua
Castilla-La Mancha ya ha hecho patente esta mejora. La comunidad aglutina 481.120 hectáreas de regadío -cuya eficacia en el ahorro de agua alcanza un 95,5%- de las 3.374.63 que hay en España, según se recoge en el informe “Regadíos en España 2008”, publicado recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). En base a estos datos, la mayor superficie regable de la región es la que ocupa el riego localizado (sistemas avanzados de ahorro de agua) con el 55%, mientras que el riego por gravedad (inundación) sólo representa el 4,5%, la menor de España. El principal cultivo de regadío en Castilla-La Mancha es el viñedo con una superficie total de 212.462 hectáreas, seguido del cereal, con 123.401 hectáreas y del olivar que afecta a 44.143 hectáreas. En el informe se destaca el esfuerzo que se ha realizado en la región en los últimos años para ampliar las áreas de regadíos, de forma que entre 2002 y 2008 se ha pasado de 403.672 hectáreas a 481.120 hectáreas, un 19,2% más, pese a que en 2008, según las estadísticas del Ministerio, se hayan perdido 7.800 hectáreas respecto a 2007. Sin embargo, la superficie regada en la comunidad autónoma no supera el 13% de la superficie agraria útil (SAU), por debajo de la media nacional que se sitúa en el 19,5% y muy por debajo de otras regiones como Valencia y Murcia en las que se riega el 48 y el 30%, respectivamente, de su SAU.
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
|5|
Nacional Según informó la ministra del MARM, Elena Espinosa, en el Congreso
La campaña del aceite de oliva 2008/09 comercializa un total de 998.200 toneladas
L
a ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, intervino el pasado 28 de octubre en el Congreso donde destacó el positivo balance de la campaña del aceite de oliva 2008/2009, con una comercialización total de 998.200 toneladas, una cantidad que supera en mas del 1% los resultados de la anterior campaña, y que representa un 8,1% más que la media de las cuatro anteriores, y una previsión de stock que, de continuar el actual ritmo de salidas, se situaría por debajo de las 200.000 toneladas, un 38% inferior a las iniciales. Elena Espinosa resaltó la importancia de la utilización del almacenamiento privado, medida solicitada a la Comisión, que fue autorizada para un montante de 37.334,5 toneladas, con una ayuda máxima de 1,30 euros/Tonelada/día, correspon-
diendo a España más del 95% de las adjudicaciones realizadas a nivel europeo.
Se supera en más del 1% los datos de la campaña anterior y representa un 8.1% más que la media de las cuatro anteriores El simple anuncio de su puesta en marcha, indicó la ministra, supuso la mejora clara de las cotizaciones, comenzando la recuperación del mercado con incrementos del 40 al 50%, situándose a niveles de la segunda parte de la campaña anterior, y muy superiores a los de comienzo de la presente campaña.
Los pagos con cargo a los fondos agrícolas FEAGA y FEADER ascendieron a 7.432 millones de euros en 2009
E
l presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Fernando Miranda, ha presidido la reunión con los directores de los organismos pagadores de las ayudas de la PAC de las comunidades autónomas, para hacer un balance de los pagos realizados con cargo a los fondos europeos agrícolas de Garantía Agraria y Desarrollo Rural, FEAGA y FEADER durante el ejercicio financiero 2009, que comprende desde el 16 de octubre de 2008 al 15 de octubre de 2009. Durante ese período, los gastos realizados con cargo los dos fondos agrícolas que se destinan a financiar la PAC, ascendieron a 7.432 millones de euros, lo que supone 517 millones de euros más que en el ejercicio anterior, es decir, un 7,8% más. En lo que respecta al FEAGA, los gastos ascendieron a 6.224 millones de euros, lo que supone 285 millones de |6|
euros más que en el ejercicio anterior y un incremento de los pagos en un 4,8%. El capítulo más importante del gasto lo constituyeron las ayudas directas de la PAC que reciben los agricultores y ganaderos, que ascendieron a 4.963 millones de euros, un 4,4% más que en 2008; de estas ayudas el Régimen de Pago Único con 3.387 millones de euros supone el 68% del importe de las ayudas directas. Del resto de las ayudas de la PAC pagadas con cargo al FEAGA durante el ejercicio financiero 2009, el siguiente capítulo más importante tras las ayudas directas, es el correspondiente al sector del vino, a través del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola y al Régimen de Arranque, que totalizan 428 millones de euros, a los que hay que añadir 33 millones de euros pagados durante el ejercicio con cargo a la anterior OCM.
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
Elena Espinosa explicó que la aplicación del almacenamiento privado se mostró como una medida absolutamente excepcional que no se utilizaba desde el año 2001, pero que se consiguió tras un estudio y seguimiento pormenorizado de los precios, recordando también que la reglamentación prevé que la Comisión puede levantar los almacenamientos si se constata una recuperación suficiente del mercado. La ministra finalizó su intervención resaltando la eficacia de las campañas y programas de promoción del aceite de oliva, como la presentada esta semana a iniciativa de la Interprofesional, como herramientas para lograr que España mantenga su liderazgo mundial en la producción y comercialización, asegurado con ello un futuro mejor para el sector.
BREVES
Alicante crea la marca ‘Olis d’Alacant’ para mejorar la promoción de los aceites
La Diputación de Alicante ha impulsado la creación de la marca ‘Olis d’Alacant’ con el fin de mejorar la difusión, comercialización y promoción de los aceites de calidad elaborados en la provincia de Alicante, según informó la Institución provincial en un comunicado. El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, presentó el pasado día 26 de octubre en el Museo Arqueológico (MARQ) la nueva seña de identidad y de la publicación ‘El Olivo, el Aceite y las Almazaras de la provincia de Alicante’, dos acciones con las que la institución provincial muestra su respaldo a un sector de importancia social y económica en la provincia, donde hay más de 33.000 hectáreas dedicadas al cultivo del olivo y más de 59 almazaras, embotelladoras y cooperativas que elaboran aceites de calidad. Ripoll destacó que con la marca ‘Olis d’Alacant’ la Diputación de Alicante “pretende distinguir e innovar el proceso que empieza en el árbol y termina con el aceite en la mesa del consumidor”.
Nacional
Los españoles consumen mayoritariamente café, pan y aceite de oliva para desayunar
L
a directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, inauguró el pasado 27 de octubre la Jornada “¿Qué desayunan los españoles? Un buen desayuno para un gran día”, en la que se presentó un estudio sobre los hábitos de consumo de los españoles en el desayuno, en el que se constata que el 71,7% de los encuestados desayuna en casa y los principales alimentos que consume son café, pan y aceite de oliva. Según estos resultados del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, los productos que más se consumen, varían según se desayune en el hogar o en algún establecimiento público. En el primer caso, los españoles prefieren leche con café, pan, aceite de oliva, frutas, galletas, zumos, mermeladas, cereales y mantequilla, aunque el 77,8% de los encuestados sólo consumen dos o tres de ellos.
Cuando el consumidor sale fuera a desayunar las bebidas favoritas son el café, el chocolate y los zumos, y entre los sólidos destacan aquellos con base de pan, bollería, jamón y embutidos, reduciéndose el consumo de bollería y chocolate según aumenta la edad.
Los productos más consumidos varían dependiendo de si se desayuna en el hogar o en un lugar público, según los datos del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria Aparte del 71,7% de los españoles que desayunan en casa, el estudio indica que un 23,2% lo hace
en casa y fuera, el 3,7% sólo lo hace fuera y el 1,4% no desayuna. Los factores principales que llevan a los españoles a desayunar fuera son el hecho de estar lejos de casa, la falta de tiempo y la comodidad, siendo cafeterías, bares/tabernas y panaderías los que concentran el 75% de los desayunos, con un gasto medio 1,79 euros por persona. Por sexo, son los hombres los que salen más a desayunar, un 59,4%, y sólo un 40,6 en el caso de las mujeres. Por edades, la franja entre los 25 y los 54 años es la más habituada a desayunar fuera. También la localización geográfica influye, siendo en Andalucía y en el Área Metropolitana de Barcelona donde existe más hábito de desayunar fuera de casa. A pesar de ser conscientes de que se trata de una comida importante, se le dedica poco tiempo, alrededor de 13 minutos si el desayuno es en casa y 19 minutos si es fuera, aunque los fines de semana este tiempo aumenta ligeramente.
Once cocineros en la final del VII Premio ‘Paraíso Interior’
L
a final del VII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, Paraíso Interior”’, que se celebrará el próximo 9 de noviembre en la Institución Ferial de Alicante en el marco del XI Congreso ‘Lo Mejor de la Gastronomía’, contará con la participación de once cocineros, siete españoles y cuatro italianos. Los finalistas de este certamen gastronómico, que está patrocinado por la Diputación Provincial de Jaén y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, han sido seleccionados entre las 144 inscripciones recibidas en esta edición -nueve más que el año anterior- procedentes de siete países diferentes: España, Italia, Alemania, Francia, Portugal, Líbano y Holanda. La vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad y Cultu-
ra, Pilar Parra, participó en la presentación de los platos finalistas de este certamen junto al director del Congreso ‘Lo Mejor de la Gastronomía’, Rafael García Santos. En este acto, Parra destacó que este certamen contribuye a “potenciar un aceite de calidad y ayudar a los empresarios del sector a abrir nuevos mercados y llegar a más clientes”, además de hacer hincapié en que la gastronomía “es la mejor tarjeta de presentación, al tiempo que este congreso supone un escenario inmejorable para promocionar los aceites de la provincia de Jaén”. Los once restauradores seleccionados para participar en la final del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Jaén, paraíso interior’ deberán elaborar 10 medias raciones en un tiempo máximo
de seis horas durante esta prueba. Para confeccionar sus recetas, los cocineros podrán elegir entre los seis aceites de oliva virgen extra jienenses ‘Jaén Selección 09’ y que son: ‘Cortijo La Torre’, de Aceites San Antonio (Jaén); ‘Oro Bailén’, de Galgón 99 (Villanueva de la Reina); ‘Olivadol’, de Vado Olivo (Cazorla); ‘Padilla 1.808’ y ‘Padilla Oliva-bio’, de Almazara San Pablo (Bailén) y ‘Tuccioliva’, de la Cooperativa San Amador (Martos). El ganador del VII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Jaén, paraíso interior’ recibirá como galardón 18.000 euros y un trofeo. En la edición del año pasado, la crema quemada al aceite con cañaíllas de Mateo Baronetto, del restaurante milanés ‘Cracco’, fue el plato ganador de este certamen.
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
|7|
Nacional
Asaja, Coag y Upa inauguran una web que recoge la información sobre las protestas previstas
A
saja, Coag y Upa han puesto en marcha una nueva página web, www.movilizacionagraria09.org, que recoge toda la información relativa al paro agrario del 20 de noviembre y a la gran manifestación en Madrid del día siguiente. De esta manera, cualquier persona interesada en los actos de movilización dispondrá de forma inmediata y en tiempo real de todos los documentos, noticias y novedades que giren en torno a las actuaciones previstas ante la mayor crisis de la historia en el campo español. Asimismo, se ha habilitado un apartado en la que se recogerán todas las muestras de apoyo y adhesiones. Esta actuación se enmarca dentro de la estrategia diseñada por las tres organizaciones agrarias para
dar a conocer a todos los agentes relacionados con el sector y a la sociedad en general los motivos que han forzado a los hombres y mujeres del campo a “salir a la calle y exigir soluciones ya”. Asaja, Coag y Upa anunciaron el pasado 15 de octubre un paro general para el 20 y 21 de noviembre y una manifestación éste último día ante la falta de rentabilidad del sector agrícola y ganadero, provocado por el desplome de los precios en origen y el desorbitado incremento de los costes de producción. En el período 2003-2008, la renta agraria ha descendido un 26 por ciento, lastrada por la espiral alcista de los costes, que han subido un 34,3% en cinco años, y se han perdido 124.000 empleos. Cooperativas Agro-alimentarias
Valencia considera “esenciales” las figuras de calidad en el ámbito agroalimentario
L
a consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación de Valencia, Martina Hernández, aseguró que “las figuras de calidad como las Denominaciones de Origen, las Indicaciones Geográficas Protegidas o las Marcas de Calidad CV, son esenciales para mantener nuestra posición de liderazgo en las exportaciones agroalimentarias”. Maritina Hernández realizó estas declaraciones en el marco de las Jornadas se celebraron el 29 y 30 de octubre en la Universitat de València bajo el título: “El impacto regional de las Denominaciones de Origen: Europa y la Comunidad Andina”, y que tuvieron por objeto avanzar en el entendimiento de estas figuras de calidad y su potencial económico y social. En este sentido, la Consellera afirmó que estas marcas de calidad actúan como elementos diferenciadores para lograr un mejor posicionamiento en los mercados y ante los consumidores, “al tiempo que constituyen una garantía de calidad para toda la cadena alimentaria”. |8|
Así, vinculó la importante presencia de estas figuras en la Comunitat con el gran avance que el sector agroalimentario valenciano experimentó en estos años ya que, según la Consellera, “son más de 36.000 los agricultores que cultivan y obtienen sus productos bajo el amparo de las Denominaciones de Origen de la Comunitat”. Hernández señaló también que “asegurar la calidad de nuestras variedades a través de la investigación y la transferencia de tecnología al campo es trascendental para nuestro sector en estos momentos, ya que de la competitividad y rentabilidad de nuestras explotaciones e industrias agroalimentarias depende en gran medida el nivel de vida de muchos de nuestros municipios, que tienen en este sector su principal motor económico y de empleo”. Asimismo, Maritina Hernández destacó la internacionalización del sector agroalimentario de la Comunitat como una herramienta para superar la actual coyuntura económica.
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
ha acordado “iniciar el diálogo” con las organizaciones agrarias para sumarse al paro general del 20 y 21 de noviembre. Según ha explicado el presidente de la organización, Fernando Marcén, el Consejo de esta entidad, que reúne a los representantes de la organización en las distintas Comunidades Autónomas, ha tomado la decisión de plantear a las organizaciones agrarias “sumarnos con todas sus consecuencias” a su convocatoria, “si ellos están de acuerdo”. Ha defendido la unidad de acción en el sector agrario y ganadero español y ha recordado que “la mayoría de los socios de Cooperativas-Agroalimentarias son a su vez afiliados de las tres organizaciones profesionales agrarias convocantes”.
BREVES
José Luis Bonet: “La moderación y la austeridad marcarán Alimentaria 2010”
“Ante la actual coyuntura económica que está padeciendo la economía española, la moderación y la austeridad marcarán la edición 2010 de Alimentaria”, según ha manifestado José Luis Bonet, presidente del Comité Organizador del certamen el pasado 2 de noviembre en Madrid durante la presentación de la feria, Alimentaria 2010, que se celebrará íntegramente en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona del 22 al 26 de marzo del próximo año, tiene ya contratado el 72% de su espacio expositor, con fecha del pasado viernes, lo que ha sido valorado como un “éxito” por José Antonio Valls, director del certamen: “En una situación como la actual, en la que se están cancelando numerosas ferias alimentarias, es un éxito que tengamos esas cifras de contratación a cinco meses de la celebración de la feria”. A pesar de la reducción del 20% en el espacio expositor respecto a la edición de 2008, los organizadores del evento ferial se marcan dos objetivos para la próxima edición de la feria: potenciar la internacionalización y las marcas. “Se trata de dos objetivos que ya son clásicos, pero que este años se enfatizarán”, apostilla Bonet.
NACIONAL ANDALUCÍA
Andalucía
Según un estudio de la Agencia Andaluza de la Energía
El olivar genera la quinta parte de la biomasa potencial de la que dispone Andalucía
A
ndalucía cuenta con un potencial de biomasa de 3.447 kilotonelada equivalentes de petróleo (ktep/año), de las que el 25% corresponden sólo a los residuos generados por el olivar, un total de 803 ktep/año, lo que supone capacidad para generar casi el 5%del consumo de energía primaria de la región en 2007, según un estudio realizado por la Agencia Andaluza de la Energía, organismo adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. El estudio apunta a la biomasa como la fuente renovable que una mayor cantidad de energía puede aportar al sistema en Andalucía. El aprovechamiento energético de esta biomasa permite la sustitución de combustibles fósiles, un mayor autoabastecimiento y diversificación energética, además de contribuir al mantenimiento de la actividad en zonas rurales. En este sentido, la mayor parte de
esa importante riqueza biomásica procede del cultivo del olivar y de sus industrias derivadas. Así, la biomasa que podría aprovecharse de los residuos agrícolas equivale a 1.434 ktep/ año, de los que más de la mitad (803 ktep/año) procederían del olivar. El resto pertenecería a girasol, algodón o los frutales, mayoritariamente. Según estos datos, Andalucía cuenta con 1,4 millones hectáreas de olivar, que en una campaña media producen unas cuatro millones de toneladas de aceituna. De éstas, en torno a 3,7 millones de toneladas/año se destinan a obtención de aceite de oliva, y las restantes (300.000 toneladas/año) van a industria de aderezo de aceituna de mesa. Además, este cultivo y sus industrias derivadas generan una serie de subproductos con un contenido energético importante. Mediante una tecnología adecuada, puede obtenerse a partir de los subproductos
generados por este cultivo y su industria tanto energía térmica como eléctrica e incluso bioetanol. Entre estos subproductos estarían el orujo, el orujillo, el hueso de aceituna y la poda de olivar. Así, el informe detalla que una opción alternativa a la extracción es destinar el orujo repasado a la producción de energía eléctrica, previo secado hasta una humedad aproximada del 40% para facilitar la combustión del mismo. En torno a un 30% del orujo generado en Andalucía se somete a este proceso.. “En una campaña media se generan unas 684.000 toneladas/año de orujillo y existen siete plantas de generación de energía eléctrica con orujillo, con una potencia total instalada de 67 megavatios, lo que supone una capacidad de consumo de 422.000 toneladas/año, mientras que el resto, estarían disponibles para consumo térmico”, puntualiza el documento.
Andalucía considera fundamental la política rural para fomentar la cohesión territorial
L
a Junta de Andalucía lo tiene claro. Creación de empleo, generación de riqueza y diversificación económica son las claves que hacen posible que mejore la calidad de vida de los territorios rurales. La responsable de Agricultura y Pesca del Ejecutivo Andaluz, Clara Aguilera, compareció en el Parlamento regional para defender las políticas en esta materia, una de las principales apuestas del Gobierno andaluz. Aguilera informó sobre el apoyo a los grupos rurales en el nuevo marco comunitario así como sobre la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Según la consejera, los “buenos resultados” de la anterior etapa 2000-
2006 y los avances registrados en cohesión territorial y económica son el punto de partida de este nuevo periodo, correspondiente al marco 2007-2013, que se ejecutará hasta 2015. La Consejería de Agricultura seguirá así apoyando y dará un nuevo impulso al desarrollo sostenible, para lo cual habrá varias líneas de actuación. El Programa Andaluz de Desarrollo Sostenible del Medio Rural así como la aplicación de la Ley estatal en esta materia y los proyectos piloto “Faro” son los tres ejes sobre los que girarán las políticas rurales andaluzas, según explicó la consejera a los miembros de la Cámara. En total, hasta 2015, los territorios rurales andaluces se beneficiarán
de una inversión próxima a mil millones de euros. El Programa andaluz ya está en marcha a través del Plan de Actuación Global que ejecutarán los 52 grupos de desarrollo rural que trabajarán en este marco -dos más que en el anterior- y que abarcan la totalidad de las zonas rurales (93% del territorio andaluz). Estos grupos recibieron de la Junta hace unos días una primera dotación presupuestaria de 217 millones hasta 2011 –de los 516 millones que les corresponden hasta 2015-, que les permitirán empezar a trabajar y a desarrollar proyectos emprendedores de los que, se estima, podrán generar unos 25.000 empleos en las zonas rurales.
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
|9|
Andalucía
Andalucía pondrá en marcha un programa para reactivar el sector agrario
L
a Junta de Andalucía prevé contar a finales de este año con un programa de medidas dirigido a reactivar el sector agrario y consolidar su posición como un instrumento fundamental para la economía. Así se ha acordado en una reunión celebrada en Sevilla entre el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y los representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, Upa y Coag. El encuentro, al que también ha asistido la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, se ha celebrado en la Casa Rosa, sede de la Presidencia del Ejecutivo autonómico. La reunión ha permitido consensuar la constitución de tres grupos de trabajo que analizarán y definirán las principales líneas de acción a las que habrá que encaminar los esfuerzos. Los ámbitos de trabajo de estos tres grupos, en los que junto a la administración y las organizaciones habrá también expertos en la materia, serán la formación de precios y la comercialización, la
competitividad agraria y las infraestructuras y fiscalidad. Las conclusiones que se alcancen permitirán contar con un paquete de medidas “potente y trascendental” que determine “dónde actuar para situar a la agricultura y ganadería, un sector que ya es competitivo y dinámico, en una mejor posición de cara a los próximos 15 ó 20 años”, ha declarado tras la reunión Clara Aguilera, al tiempo que ha matizado que sería un plan específico para la agricultura y ganadería en el marco del Programa Andalucía Sostenible. La consejera de Agricultura ha subrayado la buena acogida que han mostrado las organizaciones hacia la oferta del presidente para la constitución de estos tres grupos de trabajo, y ha defendido que “no se entiende la dinamización de las zonas rurales sin una potente actividad agraria y ganadera”. En este sentido, ha señalado que, aunque algunas de las medidas referidas a los campos legislativo, fiscal o de activación económica, puedan co-
Jornadas para mejorar la gestión interna de las cooperativas jiennenses
E
l grupo Faeca está desarrollando una serie de jornadas de apoyo a la gestión interna de las cooperativas agrarias, que se están celebrando en diversos municipios de la provincia de Jaén. Esta actividad formativa se realiza en colaboración con la Universidad de Jaén y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. El ciclo de jornadas comenzó el pasado 6 de octubre en la localidad de Begíjar, y más adelante se ha desplazado a Santisteban del Puerto, Pegalajar, Jódar, Peal de Becerro y Alcalá la Real, hasta que finalice con la realización de la jornada en Alcaudete el próximo 5 de noviembre. Entre los ponentes se encuentran expertos como Ángel Martínez, Adoración Mozas y Enrique Bernal de la Universidad de Jaén, y Luis Funes, Jaime | 10 |
Santaella o Sergio Vera, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Entre los asuntos que se están abordando destacan temas como las oportunidades de internet en la comercialización del aceite de oliva, la marca como principal instrumento de la comercialización o las exigencias legales en el marco del registro de cooperativas en Andalucía. El presidente de Faeca en Jaén, Pablo Carazo, destaca la importancia de estas jornadas, ya que permiten ofrecer a los cooperativistas una formación e información de calidad sobre aspectos que cobran cada vez más importancia en el funcionamiento diario de las cooperativas, como la marca del producto, el comercio electrónico o responsabilidades ante el registro de cooperativas.
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
rresponder al Gobierno central, la Junta impulsará todas aquellas que entren en su ámbito de competencias para avanzar en los objetivos del programa. En paralelo a este impulso, Aguilera ha subrayado también la apuesta del presidente andaluz por reforzar la imagen del sector agrario y divulgar su papel fundamental en la economía, porque se trata de “un ámbito dinámico y esto lo tiene que ver la sociedad”. Respecto a la reunión celebrada con las organizaciones agrarias, Clara Aguilera ha señalado que ésta obedece a la intención del Gobierno andaluz de “conocer de primera mano sus inquietudes, demandas y necesidades”, y ha valorado que el encuentro eleva la interlocución agraria al “primer nivel” de las políticas de la Junta de Andalucía. Asimismo, ha explicado que las tres entidades representadas han coincidido en señalar la pérdida de renta de los sectores agrario y ganadero, así como en la necesidad de “valorizar esta actividad”.
BREVES
Una de cada cuatro almazaras de Jaén tiene sistemas de vigilancia El subdelegado del Gobierno en Jaén, Fernando Calahorro, señaló que el 20% de las almazaras de la provincia ya ha instalado sistemas de seguridad y vigilancia, sobre todo cámaras y alarmas y que el número de fábricas de aceite que apuestan por aumentar la seguridad de sus instalaciones va aumentado. El aumento de la seguridad en las almazaras de la provincia surge desde que hace dos años actuara en la provincia una red especializada en el robo de aceite de oliva. Banda que fue desarticulada con la detención de 18 personas y que operaban en las provincias de Jaén, Málaga, Granada, Tarragona, Toledo y Córdoba en las que se sustrajeron cerca de 115 millones de kilos de aceite de oliva valorados en más de cinco millones de euros.
Andalucía
Aguilera: "Más protección a los consumidores mejoraría la renta de los agricultores"
L
a consejera de Agricultura y Pesca de Andalucía, Clara Aguilera, aseguró el pasado 29 de octubre que “sí la Unión Europea protegiera de una forma más efectiva al consumidor indirectamente se estaría protegiendo aún más a los agricultores, mejorando sus rentas”. La titular del departamento realizó estas declaraciones con motivo de la clausura de unas jornadas que tuvieron lugar en Sevilla y que fueron organizadas por la Consejería de Agricultura y las Federaciones Andaluzas de Consumidores y Usuarios, con las que colabora desde 2002, para analizar el grado de formación de los consumidores en materia de precios en el sector agroalimentario. Clara Aguilera subrayó la labor que se está haciendo para proteger al consumidor garantizándoles calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad, pero lamentó que no ocurra lo mismo en el tema del diferencial de precios entre productor y consumidores, un asunto en el que está trabajando la Junta a través del Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura. Asimismo informó que en esta materia es “clave y básico” el trabajo que se está realizando con las asociaciones de consumidores y
que se pretende intensificar. En este sentido se refirió al “conocimiento de estas asociaciones y a la representatividad de intereses sociales como factores decisivos” para abordar asuntos como el de los precios. Aguilera recordó que la correcta formación de precios y la estructuración eficaz de la cadena de valor de los productos agroalimentarios es clave en la mejora de la competitividad de los sectores agrarios y ganaderos, e insistió en la importancia de mantener canales fluidos de comunicación con los órganos sociales que representan a los consumidores, ya que de este modo “seremos más eficientes para afrontar los retos y garantizar un sistema agroalimentario de calidad”. Del mismo modo expresó su deseo de que estas jornadas hubieran servido para conocer mejor el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura y Pesca, concebido para dar respuesta a una sociedad como la actual que cada vez demanda más información. En el encuentro, se hicieron públicos además los resultados de la Red de Evaluadores, iniciativa pionera puesta en marcha por estas asociaciones y en la que participan socios voluntarios con la finalidad
de conocer el grado de información de los consumidores en temas de interés general. Así, según este estudio, los ususarios tienen poco nivel de conocimiento sobre el precio en origen y de los componentes de los eslabones de la cadena de valor de estos productos, así como la opinión generalizada de que el productor es el que menor margen percibe de toda la cadena. Coinciden asimismo en la necesidad de incluir el precio de origen, junto con el de venta, en la etiqueta del producto y consideran insuficiente la información sobre precios que muestran en general los establecimientos. Clara Aguilera, tras resaltar los resultados de este trabajo, explicó que “el grado de conocimiento de los márgenes de precios es una cuestión que cada día nos preocupa más y a la que, dentro de nuestras competencias, queremos dar solución”. El objetivo, indicó, es aportar transparencia a la creación de los precios de los alimentos que le llegan al consumidor. Todas estas medidas, servirán para aportar una mayor transparencia a los consumidores finales, que son el último eslabón de la cadena alimenticia que empieza en el campo y termina en la mesa.
Los jornales en la recolección de aceituna en Jaén sólo subirán 14 céntimos de euro
L
a revisión del convenio del campo, que fijaba para el segundo año de vigencia una subida del IPC real más el 1,5%, se concretó el pasado 30 de octubre entre sindicatos del campo y patronal con un incremento del 0,3%, esto es, el IPC real interanual de finales de septiembre, que ha quedado en un -1,2% más el 1,5% pactado. Así la subida real que percibirán los trabajadores en un jornal medio de la recolección de aceituna en Jaén se sitúa en 14 céntimos de euro. Cuando falta apenas un mes para que comience de manera oficial la recogida
de la aceituna en la provincia, sindicatos del campo de UGT y CCOO junto a la patronal representada por Asaja, UDOE y UPA, suscribieron la revisión salarial del convenio del campo que ya se recogía en el texto inicial del año pasado, que tiene una vigencia de tres años (2009-2011) y que tuvo una subida durante el primer año de un 4,9%. Para su segundo año de vigencia (2010) ese marco estipulaba que la subida salarial sería del IPC real más el 1,5%. Si recordamos los datos publicados hace unas semanas por el Instituto Nacional de
Estadística, la tasa interanual indica que los precios han descendido en la provincia un 1,2% entre el uno de octubre/2008 y el 30 de septiembre/2009, por lo que la subida que pactaron ambas partes en la reunión fue de un 0,3%. Con este incremento, el jornal medio, de seis horas y media sin descanso, quedaría de esta manera: los recogedores y vareadores cobrarán 49,44 euros, el trabajador agropecuario 48,37 euros, los tractoristas 52,40 euros y los auxiliares de vibradora autopropulsada y los vareadores con vara mecánica 51,67 euros.
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
| 11 |
Andalucía
Coag-Jaén denuncia la falta de normativa para la prevención de accidentes laborales en el campo
E
l medio físico en el que se desarrolla la actividad agraria y las condiciones climatológicas siguen siendo aún hoy factores determinantes de algunos de los tipos de accidentes frecuentes en el sector agrario (caídas, insolaciones, rayos...). Sin embargo, son los avances tecnológicos (mecanización, electrificación, productos químicos...) los que han traído consigo la aparición de nuevos riesgos laborales además de los ya existentes. Por ello, Coag-Jaén asegura que la puesta en marcha de prácticas formativas adecuadas para el sector en materia de prevención de riesgos laborales “se encuentra con muchos obstáculos, uno de ellos es la falta de normativa específica en esta materia, unida a la disparidad y escaso desarrollo de la existente, lo que genera importantes problemas en su aplicación y obliga a realizar constantes esfuerzos de interpretación”. La actual normativa sobre riesgos está elaborada sobre una óptica industrial y de servicios pero tiene evidentemente repercusiones en el sector agrario. Las peculiares características del modo de producción familiar agrario hace que los agricultores posean un status especial, y por otra parte la pequeña explotación familiar agraria impone unas formas determinadas de
organización del trabajo que la diferencian de los modelos productivos industriales mayoritarios. Existe pues, a juicio de Coag, “una gran indefinición en cuanto a los aspectos que la norma cubre en el sector agrario, lo cual añade mayor complejidad al diseño formativo”.
Simplificación para el relevo generacional
Pero no es esta la única modificación normativa que piden los agricultores jienneses. La media de edad de estos trabajadores se sitúa en los 55 años, por lo que el relevo generacional se encuentra en serio peligro en la provincia. Para evitar que el campo continúe esta tendencia de envejecimiento y propiciar la entrada de nuevos agricultores a este sector, Juventudes Agrarias de Coag-Jaén celebró el pasado 23 de octubre una asamblea con el fin de impulsar esta entidad, que nació en el año 2004 íntimamente ligada con Coag-Jaén. En esta asamblea se votó una nueva junta directiva y secretario provincial, en la que por unanimidad, fue elegido Juan Luis Ávila Castro. “El motivo de impulsar esta asociación es conseguir que el relevo generacional sea una realidad en la provincia jienense, en un sector para el que está prácticamente vetada la entrada de nueva savia. Uno
de los principales impedimentos para ello es el precio de la tierra, que ronda los 40.000 euros de media por hectárea, lo cual hace que sea imposible comprar una explotación para cualquier joven que quiera desarrollar una actividad agraria”, apunta Juan Luis Ávila. Por ello, exigen más agilidad a la Administración a la hora de conceder las ayudas previstas para la primera instalación de jóvenes agricultores. “Los plazos deben acortarse, ya que aún estamos esperando que se resuelvan los expedientes de 2008. La normativa actual no se corresponde con la realidad, tenemos que conseguir una simplificación en los trámites, con menos requisitos y menos exigencias; tal y como está planteada ahora es inviable”, comenta. Los elevados precios actuales impiden el planteamiento de la compra de tierra, por lo que otra de las posibilidades es la del arrendamiento. Sin embargo, también este punto es complicado, por lo que Jóvenes Agricultores de COAG-Jaén propone que la Administración conceda ayudas a los arrendadores como los que se conceden en el ámbito del alquiler de pisos. “Actualmente, muchos agricultores se han convertido en simples empresas de servicios y no es eso lo que queremos”, afirmó el nuevo secretario provincial.
Las almazaras cordobesas recibieron en el último año 20 millones de euros en ayudas
L
as almazaras cordobesas han recibido ayudas de más de 20 millones de euros en este último año para contribuir a sus inversiones en la modernización de sus instalaciones, dentro de la línea de apoyo a la transformación y comercialización de productos agroalimentarios, según puso de manifiesto el delegado de Agricultura y Pesca, Francisco Zurera, en el transcurso de unas jornadas de olivar celebradas en la Caja Rural de Cañete. | 12 |
Zurera añadió que contaban “con modernas almazaras”, y “un producto de extraordinaria calidad”, además de ser “líderes mundiales en producción”, pero que hay que realizar un esfuerzo en la comercialización, “por lo que el sector y la Administración deben trabajar conjuntamente en promocionar el aceite de oliva en todo el mundo”. En la jornada, organizada por el Ifapa, Faeca Córdoba, la cooperativa olivarera Virgen del Campo de Cañete y la Dele-
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
gación provincial de Agricultura y Pesca, asistieron cerca de 200 olivareros y representantes de cooperativas de Córdoba y Jaén. Entre otros asuntos, Zurera precisó que “si queremos tener capacidad de negociación frente a la distribución y ser competitivos en unos mercados globalizados y obtener el precio que realmente vale nuestro producto” es necesario integrarse, formar grupos fuertes y concentrar oferta.
NACIONAL INTERNACIONAL
Internacional
Para garantizar su cumplimiento se introduce el concepto de Índice de Barbecho Simplificado
Europa propone que los beneficiarios del PNFR respeten un mínimo de hectáreas de barbecho
L
a Comisión Europea ha propuesto como requisito para considerar que el Programa para el Fomento de Rotaciones de Cultivos en Tierras de Secano (PNFR), tiene entidad medioambiental suficiente, el respeto de un mínimo de hectáreas de barbecho. Los beneficiarios del PNFR deberán, por tanto, respetar las directrices tradicionales para los barbechos, exigidas hasta 2007 por el régimen de ayuda a los cultivos herbáceos, en las hectáreas con las que justifiquen los índices de barbecho.
Para dar cumplimiento a dichas observaciones se introduce el concepto de Índice de Barbecho Simplificado (IBS), vinculado al Índice de Rendimiento Comarcal (IRC), definido como el número de hectáreas de barbecho por cada 100 hectáreas con derecho al pago de la ayuda contemplada en el PNFR y cuyo valor es de 10, 15, 20 y 25 para IRCs de 2 t/ha, 1,8 t/ha, 1,5 t/ha y 1,2 t/ha respectivamente. El Programa para el Fomento de Rotaciones de Cultivos en Tierras de Secano (PNFR), enmarcado en el nuevo concepto de ayudas agro-
ambientales dentro del primer pilar adoptado tras la última reforma de la PAC conocida como “Chequeo Médico”, ha de ser reglamentariamente aprobado por la Comisión Europea. Dotado con 60 millones de euros, el PNFR forma parte de la propuesta española para la concesión de ayudas específicas a la agricultura y la ganadería presentada a Bruselas el pasado 30 de julio. La superficie de referencia del PNFR es millón de hectáreas ubicadas en comarcas de Índice de Rendimiento Comarcal (IRC) en secano de hasta 2t/ha.
La producción mundial de girasol caerá en la temporada 2009/10, según Oil World
La CDG invierte 4,47 millones de euros en el sector de aceite de oliva de Marruecos
S
L
egún ha informado la revista Oil World, la producción mundial de girasol del ciclo 2009/10 caerá a 31,7 millones de toneladas, desde los 34,3 millones de la temporada previa, y los precios del grano subirán en las próximas semanas debido a su oferta más limitada. Hace tres semanas, la publicación había estimado la cosecha global de la oleaginosa 2009/10 en 32,3 millones de toneladas. Los precios del girasol y de su aceite derivado siguen siendo atractivos aunque inferiores a los de la soja y la colza, y sus aceites. Sin embargo, por los pronósticos de una fuerte merma en la oferta internacional entre enero y agosto del 2010, Oil World considera que dentro de las próximas semanas subirán
los precios del girasol y de su aceite, acercándose a los valores de los derivados de la soja y de la colza. La producción de girasol 2009/10 de la Unión Europea bajaría a 6,45 millones de toneladas, desde los 6,79 millones del ciclo anterior. También se registrarían disminuciones en la Argentina, Rusia, Estados Unidos y Turquía. “El mercado del girasol se encuentra en una etapa de transición. Las amplias reservas de girasol y de su aceite de la campaña pasada presionan los precios de las posiciones para entregar en el corto plazo a la baja, pero la oferta cada vez más reducida que se vería en los próximos meses ya está afectando a los valores”, agregó la publicación con sede en Hamburgo.
a Caja de Depósitos y Gestión (CDG) ha sido autorizada a adquirir el 7,69% del capital de Olea Capital por un valor de 4,47 millones de euros. Olea Capital es un fondo de inversión reservado a olivicultura perteneciente al Crédit Agricole de Marruecos y los profesionales del sector, así como a las instituciones marroquíes y extranjeras. La participación de CDG en el capital de Olea Capital se hará por la vía de incrementar el capital reservado únicamente a esta Caja. El objeto de este fondo es estructurar, financiera y generar proyectos oleícolas en Marruecos para atender una capacidad agro-industrial de producción al año de 30.000 toneladas de aceite de oliva; un volumen destinado principalmente a los mercados internacionales. La política del fondo de inversión es poner a punto diez explotaciones con alrededor de 1.000 has cada una, realizar plantaciones de olivares en sistemas superintensivos y construir almazaras de cara poder comercializar sus aceites en el exterior con la indicación “Aceite de Oliva de Marruecos”; para posteriormente, al cabo de 7 u 8 años ceder los derechos a los propietarios, una vez se alcance la madurez y ritmo de crecimiento esperado. Los recursos del fondo se estiman en 53,64 millones de euros en fondos propios. Por otra parte, la salida de los inversores se podría hacer coincidir con la entrada de un gran grupo internacional, con un derecho de suscripción preferente de los accionistas actuales. La tasa de rentabilidad de este proyecto se estima que alcance el 26%.
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
| 13 |
Internacional
Argentina busca posicionarse como el principal proveedor de aceite de oliva en Sudamérica
E
l negocio del aceite de oliva en Argentina vive una nueva ola de inversiones. Si bien todavía se trata de una industria relativamente pequeña -con una facturación cercana a los 150 millones de dólares y un consumo per cápita de apenas 100 ml anuales por habitante-, el mercado crece de la mano de las nuevas plantaciones en San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza y hasta la provincia de Buenos Aires. En todos los casos, los nuevos proyectos apuntan mayoritariamente a satisfacer la demanda internacional, aprovechando que el aceite de oliva argentino puede competir en contra estación contra los grandes productores europeos. La Argentina es el productor más importante de América y ocupa el puesto número 11° en el ranking global, con una producción de 30.000 toneladas. “Hoy Brasil está consumiendo las mismas 30.000 toneladas de aceite de oliva que la Argentina y tenemos la ventaja arancelaria frente al producto que ingresa de España o Portugal. Así como sucedió con el mercado del vino, donde las marcas argentinas desplazaron a las chilenas, creemos que tenemos una oportunidad para crecer muy grande, especialmente en San Pablo, donde existe una cultura gourmet muy desarrollada”, señaló José Chediack, presidente del grupo Phrónesis, un holding que reúne entre otras empresas a Solfrut, una de las mayores productoras de olivos y vides de San Juan, y a la marca de aceite de oliva Oliovita. El potencial del negocio del aceite de oliva además está seduciendo a grandes productores europeos, prin-
cipalmente de España, que buscan diversificar sus inversiones, como en los casos de los grupos Borges (la número uno de su país), Angel Camacho, AgroSevilla. En el mercado además surgieron propuestas más innovadoras, como Cuna de Olivares, la primera empresa en desarrollar fideicomisos olivícolas en la Argentina. En la actualidad cuenta con 750 hectáreas propias en San Juan y Mendoza, en las que cultiva olivos para la producción de aceite de oliva extra virgen fraccionado para exportación. Con este objetivo, hace un par de meses concretó la primera venta
El mercado ha crecido gracias a las nuevas plantaciones en San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Buenos Aires de su producción de aceite de oliva extra virgen -fraccionado y con su marca Vero Andino- a la República Popular de China.
Nuevo incremento en la superficie de soja sembrada
Por otro lado, el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó de que el inicio de la siembra de la soja de la campaña 2009/2010 prevé un nuevo incremento del área nacional con un récord de superficie estimado en 19 millones de hectáreas. “Siembras aisladas sobre el margen este de la región agrícola cen-
tral dieron inicio a la campaña sojera 2009/2010”, informó el equipo que dirige el ingeniero Eduardo Anchubidart. Además señaló que “las buenas condiciones hídricas sumadas al incremento térmico han permitido incorporar tempranamente los primeros cuadros que a la fecha suman pocas hectáreas”. El volumen final de la producción será menor que el de la campaña 2007/2008 y alcanzará las 77,9 millones de toneladas, de acuerdo con un trabajo de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA, preparado sobre la base de datos de la Sagpya y estimaciones privadas. Esto afectará no sólo a los productores primarios, sino también a otros eslabones de la cadena productiva como los contratistas, los transportistas y los proveedores de insumos. Al comparar el actual ciclo con el 2007/08, que a diferencia del 2008/09 no estuvo afectado por la sequía ni por la intervención oficial en los mercados, se calcula una disminución del orden de los 11,7 millones de toneladas. En la campaña 2007/08 la producción fue de 89,2 millones de toneladas en los cuatro principales cultivos. En 2008/09, la cifra cayó fuertemente a 55,5 millones. Para la presente campaña se estima una caída de la producción del 13% con perspectivas climáticas más favorables. “Esta disminución es consecuencia de la menor siembra de trigo, maíz y girasol. El área sembrada de soja aumentará pero no compensará la caída de los otros cultivos”, explicaron desde CREA.
BREVES
China espera cosecha récord de granos en el 2009 China prevé una producción de granos récord en 2009, con un alza de la cosecha inicial de arroz del 5,3% este año a 33,27 millones de toneladas, informó el Instituto Nacional de Estadística de ese país. “La agricultura ha mostrado una producción estable, se prevé una cosecha de granos récord”, indicó el portavoz del instituto Li Xiaochao, sin dar detalles de las cifras. China produjo un 6,3% más de cerdo, o 34,95 millones de toneladas, en los primeros nueve meses del año. El número de cerdos subió un 2,2%, a 468 millones de cabezas en el período, dijo el instituto. La producción total de carne, incluyendo de ave, ovina y vacuna, subió un 5,6% a 52,8 millones de toneladas en los primeros nueve meses.
| 14 |
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
Internacional
La Comisión Europea estudia recortar el presupuesto agrario a partir de 2014
L
a Comisión Europea (CE) baraja “reducir significativamente” la parte del presupuesto comunitario que se destina a agricultura -el capítulo con más fondos en la actualidad- a partir de 2014 y dar prioridad a otro tipo de gastos, como el empleo o medidas contra el cambio climático. El apartado sobre gestión de “recursos naturales” -en el que entra la agricultura y la pesca- supuso un gasto de 56.768 millones de euros en 2008 y de esa parte, 40.488,7 fueron para ayudas directas, según recoge Efeagro. España es el segundo beneficiario de los fondos agrícolas y pesqueros, con 7.083 millones de euros. A juicio de la CE, en los presupuestos previstos a partir de 2014 debe haber tres ejes importantes, pero entre ellos no está la agricultura. Entre dichas prioridades figuran el crecimiento del empleo, pero hacia una economía “sostenible” con el medioambiente; la lucha contra el cambio climático y medidas para “nivelar” la revolución tecnológica necesaria en los sectores de energía, transportes o recursos naturales. Una tercera, sería la promoción de una “Europa global” más centrada en la migración o la lucha contra la pobreza. Incluso admitiendo que habrá que garantizar un apoyo a la Política Agrícola Común, los servicios de la CE apuntan que hay que “reducir” las medidas de mercado, dentro de las que entran las subvenciones di-
rectas. La CE no presentará formalmente una propuesta en este sentido al menos hasta final de año, por lo que los borradores que circulan pueden cambiar. Además, los proyectos concretos sobre el futuro marco presupuestario serán publicados en el primer semestre de 2011. Según el borrador, en 25 años comparando 1988 y 2013- la proporción del gasto agrícola dentro del presupuesto de la UE habrá bajado del 61% al 32% e insiste en que esa tendencia descendente debe continuar. El documento de la CE recoge que las ayudas directas deben rebajarse, dejar de pagarse sobre referencias históricas como ahora y deben primar la mejora del campo en áreas “de alto valor añadido”. No obstante, habla de mantener una “red de seguridad” y medidas de intervención en los mercados para garantizar la productividad y la competitividad del sector pero siempre dando más “responsabilidad” a los países a la hora de costear actuaciones en esa línea.
El Copa y la Cogeca exigen fondos suficientes para la PAC
A raíz de estas negociaciones y especulaciones, la voz de los agricultores y sus cooperativas en la Unión Europea, el Copa y la Cogeca, señalaron a los políticos de la Unión que se aseguren de reunir los suficientes fondos para mantener una Política Agrícola Co-
mún (PAC) fuerte después de 2013. En una intervención en Bruselas, Pekka Pesonen, secretario general del Copa-Cogeca, subrayó que “los agricultores ya han sufrido bastante las consecuencias de las recientes crisis en el mercado, en particular en los sectores comunitarios de los cereales, la leche y la carne de porcino. Por consiguiente, es esencial una PAC fuerte después de 2013 para permitir a los agricultores afrontar el reto de la creciente demanda mundial alimentaria, respetando al mismo tiempo las preocupaciones y los valores de los consumidores, particularmente en materia de calidad alimentaria, sostenibilidad y bienestar de los animales. En ausencia de políticas e incentivos apropiados, muchos agricultores cesarán sus actividades y continuará el masivo éxodo rural en la UE. Deben preverse fondos suficientes para que la UE pueda responder a los futuros retos de la lucha contra el cambio climático y la seguridad del suministro alimentario a precios asequibles para el consumidor, manteniendo a la vez una renta equitativa para los agricultores”. Ambas organizaciones formularon esta petición de cara a los debates en Bruselas sobre el futuro de la PAC a largo plazo y la revisión del presupuesto de la UE. Está previsto que la Comisión Europea anuncie sus planes sobre esta cuestión a finales de noviembre.
EEUU, Francia y Marruecos, mercados que más interés despiertan en los programas llevados a cabo por Extenda
E
stados Unidos, Francia y Marruecos son los mercados que más interés han despertado a las casi 400 empresas andaluzas que participaron en el IX Encuentro Internacional de la Red de Oficinas de Promoción de Negocios de Andalucía, organizado por la Consejería de Economía y Hacienda, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior. En la jornada final, celebrada en Sevilla, participaron 403 directivos de 242 empre-
sas y la directora general de Extenda, Teresa Sáez, animó a las empresas andaluzas a “diversificar su negocio en el exterior, aprovechando las oportunidades que surgen en los países con reconocido potencial de crecimiento en los próximos años”. En este sentido, destacó que muchas de las compañías de diversos sectores que mejor están atravesando la situación de crisis económica lo están haciendo, precisamente por estar presentes en distintos
mercados. Además de Estados Unidos, Francia y Marruecos, fueron China, Reino Unido y Polonia, los siguientes mercados que mayor interés despertaron. Asimismo, hay que destacar la atención que suscitaron los nuevos países en los que Extenda estará presente el próximo año, con la apertura de Antenas en India, Turquía y Argelia, cuyos representantes celebraron más de una treintena de reuniones con empresas.
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
| 15 |
Empresas
EMPRESAS
El centro de trabajo de Andujar es el más productivo y competitivo
El comité de empresa de Andújar se opondrá al ERE planteado por SOS
E
l presidente del comité de empresa de la planta de SOS Corporación Alimentaria en Andújar, Juan Jiménez, afirma que se van oponer a cualquier ERE que plantee la empresa, que todavía no es oficial, porque como reseñó en rueda de prensa, es de momento una manifestación de intenciones. Jiménez hizo un poco de historia para relatar que, antes de que los hermanos Salazar se hicieran cargo del grupo SOS a y adquirieran Koipe, se encontraron con una caja de 25.000 millones de pesetas de por aquel entonces y una autocartera de casi 5.000 millones de pesetas. “Quién nos iba a decir que a los siete años nos íbamos a encontrar con una situación financiera que hace peligrar la viabilidad del grupo en su conjunto” constató Jiménez. La deuda actual del grupo está
estimada en torno a los 1.300 millones de euros. “A la planta de Andújar se nos hace una manifestación de intenciones de un posible ERE;
El verano pasado la empresa extinguió todos los contratos eventuales (30), así como el 70% de los contratos de las empresas auxiliares la empresa no nos presenta una memoria, como es perceptible donde se nos diga qué personal sobra, a qué secciones afectaría, y entrar así en su debate negociación”, denunció
La DOP Aceites Lucena presenta sus primeros aceites envasados en esta campaña
E
ntre 150 y 200 millones de kilos de aceite comenzarán a envasarse y comercializarse esta campaña bajo la Denominación de Origen Protegida Aceites de Lucena, tras la reciente aprobación de la protección nacional transitoria de esta DOP. El director general de Industria y Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Ricardo Domínguez, el delegado Provincial de Agricultura, Francisco Zurera, el alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, y el presidente de Aceites Lucena, Rafael Rosa, presentaron los primeros aceites envasados bajo este sello de distinción que protege el aceite de oliva producido a lo largo de las 72.400 hectáreas de olivar de los municipios de Lucena, Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Montilla, Moriles, Monturque, Puente Genil y Rute. Domínguez alabó el trabajo de todos | 16 |
los agentes implicados en la consecución de la DOP, que permitirá, dijo, comercializar aceites del sur de Córdoba a nivel mundial bajo un nombre reconocido y mejorar, con la ayuda de la Junta de Andalucía, las estrategias de comercialización de estos productos, de cara a que el consumidor lo reconozca y lo diferencie como un producto de calidad. Zurera por su parte destacó el importante patrimonio de calidad con el que cuenta la provincia de Córdoba, donde se registran cuatro denominaciones de origen de aceite, y resaltó el potencial agrícola de los diez municipios agrupados bajo la nueva DOP. El alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, ha resaltado la labor del sector olivarero de la zona. Rafael Rosa mostró a su vez la intención de seguir fortaleciendo la DOP para buscar un valor añadido a los productos de la comarca y darlos a conocer.
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
el presidente del comité de empresa. El grupo plantea una suspensión temporal de contratos de seis meses en un año, con una flexibilidad que se pueden dividir por meses o semanas. “Se nos da una información muy ambigua y nada rigurosa, porque las cosas se tienen que decir con propiedad cuando se presenta un expediente de regulación de empleo”, afirmó Jiménez, quien precisó que este hecho provocó una alarma e inquietud social que ha generado un reguero de comentarios “algunos ciertos y otros no”. El verano pasado la empresa extinguió todos los contratos eventuales (unos 30), como el 70% de los contratos de las empresas auxiliares. Juan Jiménez aseveró que el centro de trabajo de Andújar es el más productivo y competitivo que tiene el grupo.
BREVES El CRDOP Baena se asocia a Origen España El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Baena decidió el pasado 19 de octubre durante la celebración de su Asamblea, adherirse al proyecto global Origen España que aglutina a las diferentes denominaciones de origen agroalimentarias españolas, y que tiene como objetivo trabajar por y para estas denominaciones de calidad en todo el mundo. Por otra parte, en dicha asamblea se aprobó un año más que el aceite de la DOP Baena patrocine la tercera edición Torneo de Golf, y que será presentado el próximo 21 de noviembre en Córdoba. En el balance de las actuaciones llevadas a cabo por el Consejo Regulador destacó la campaña “Siente el origen del sabor de nuestro aceite” con la que se han acercado a más de 5.000 alumnos de diferentes colegios de la provincia, con el objetivo de intentar inculcar a los más pequeños la cultura en el aceite de la tierra.
Empresas
Agustín Santolaya nombrado “Tafoner Major” de la DOP Aceite de Mallorca
E
l pasado 4 de noviembre el pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite de Mallorca otorgó su máximo distintivo: el de Tafoner Major (maestro de almazara) a Agustín Santolaya, director de la firma Olis Aubocassa. Este galardón es un reconocimiento a su labor en el fomento de la mejora de la calidad del aceite de oliva, así como introducir nuevas técnicas de elaboración y sobre todo por sus actividades en la promoción del Aceite de Mallorca. El acto del reconocimiento tuvo lugar en la Finca Albocasser y contó con la presencia del presidente de la DOP Aceite de Mallorca, Josep Oliver Timoner, que entregó a Santolaya un diploma y un “quarta” conmemorativo, medida tradicional equivalente a 4 litros de aceite que se utilizaba para medir. Finalmente, Santolaya hizo las funciones de Tafoner Major catando el primer aceite obtenido en la campaña.
La ‘Milagrosa de Monterrubio’ exportará sus aceites ecológicos
L
a sociedad cooperativa ‘La Milagrosa de Monterrubio’ exportará a varios países europeos y americanos sus aceites ecológicos con Denominación de Origen Protegida de la marca Bioaceitel . Estos datos fueron dados a conocer por el gerente de la sociedad, Juan Carlos Medina, con motivo de la visita realizada por el presidente regional del Partido Popular (PP), José Antonio Monago, a las instalaciones de la cooperativa. Los miembros del consejo rector informaron al líder del PP regional que, aunque aproximadamente el 90% de la producción de la cooperativa se comercializa en Extremadura, este año se abrirán nuevos cauces comerciales a distintos países de América del Norte y Europa, especialmente a Canadá, Bélgica y Francia. Toda la producción de ‘La Milagrosa de Monterrubio’ sale a los mercados bajo tres marcas: Don Aceitel (acogida a la DOP Aceite Monterrubio); Montemilagros y Bioaceitel (acogida a la DOP Acei-
te Monterrubio y al Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica). Esta última será la que comenzará a comercializarse en algunos de los más importantes mercados de Toronto, Bruselas y París. José Antonio Monago estuvo acompañado por varios dirigentes de su partido y realizó un recorrido por las instalaciones de la cooperativa, a cuyos directivos felicitó por la comercialización de sus aceites, y animó a seguir exportando para que los productos extremeños de calidad puedan tener presencia en el extranjero. La sociedad cooperativa “La Milagrosa de Monterrubio” tiene previsto envasar 300.000 litros de aceite que se comercializarán en formatos de 5, 2 y 1 litro. Las previsiones son continuar con incrementos importantes en los formatos de cristal debido a la gran aceptación que han tenido estos aceites en las campañas promocionales de “Alimentos de Extremadura” llevadas a cabo por grandes superficies como “El Corte Inglés” y “Alcampo”.
Pesasur obtiene el certificado CAAE por sus conservas de pescado con aceite ecológico
L
a empresa conservera “Pesca y Salazones del Suroeste”, ha convertido a su marca “Pesasur” en la primera firma andaluza en contar con certificación de conservas de pescado en aceite ecológico. La certificación se ha realizado valorándose la procedencia del aceite de oliva ecológico empleado durante el proceso de la elaboración de las conservas. Filetes de melva, de atún, de caballa, sardinas en aceite y filetes de salmón, todos en aceite ecológico. Son los productos que en principio no sólo atenderá la demanda de los consumidores ecológicos dentro del territorio español, sino que realizará exportaciones a otros países como
Italia. La compañía onubense remonta su actividad al año 1975 e inicia este nuevo proyecto para hacer frente a un mercado cada día más competitivo. Con esta nueva certificación el Servicio de Certificación de la Asociación andaluza CAAE amplia la oferta de los productos amparados por la marca CAAE, que permiten dar respuesta a las nuevas exigencias de los consumidores que buscan alimentos sanos. El Comité Andaluz de Agricultura Ecológica no tiene ánimo de lucro, lo que implica la aplicación de la totalidad de sus rentas (cualquiera que sea su procedencia) al cumplimiento de sus fines en pro del sector agroalimentario ecológico.
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
| 17 |
PRECIOS
Mercado nacional al contado
Entidades colaboradoras:
Aceites de oliva
Precios 29-10-09 €/Ton
Precios 05-11-09 €/Ton
Tendencia
JAÉN Virgen Extra
2.314
2.164
Virgen para envasar (-1º)
2.254
2.073
S/op
1.983
2.284
2.134
2.344/2.374
2.224/2.284
Virgen Fino (0,5º)
2.284
2.164
Virgen, para envasar (-1º)
2.254
2.073/2.104
Refinable, base 1º
2.164
1.983
Refinado
2.284
2.164
2.404/2.344
2.224/2.344
Virgen Fino (0,5º)
2.284
2.164
Virgen, para envasar (-1º)
2.254
2.071/2.104
Refinable, base 1º
2.164
1.983
Refinado
2.314
2.164
Virgen Arbequino (nuevo)
2.584
2.404
Virgen Ecológico
2.584
2.464
Virgen Extra
2.344
2.164
Virgen para envasar (-1º)
2.284
2.073/2.104
Refinable, base 1º
2.164
1.983
Refinado
2.284
2.134
Refinable, base 1º Refinado
Andalucía
CÓRDOBA Virgen Extra
SEVILLA Vírgen Extra
GRANADA
Aceite de oliva, cuesta abajo y sin frenos Ya estamos en la nueva campaña olivarera y poco o nada ha cambiado la tendencia de los precios del aceite de oliva en origen. Esta semana hay que hablar de nuevo de rebajas de las ofertas por parte de la producción, mientras que los envasadores afirman estar cubiertos de aceite, y la distribución de momento se mantiene a la | 18 |
expectativa viendo como cada día el kilo de aceite de oliva vale menos. Lo que si es una realidad es que los nuevos aceites que están saliendo al mercado son de una gran calidad y por eso en determinadas zonas de Córdoba y Sevilla se pagan incluso en las 420/430 ptas/kilo, cuando un extra viejo valía las 370. Ahora están pendientes de los datos de la Agencia
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
del Aceite de Oliva correspondientes al mes de octubre. Aceite de orujo, parados En la misma línea que se está actuando en el mercado del aceite de oliva, en el sector del aceite de orujo los industriales se muestran muy retirados. No hay ganas de comprar y en esta situación hay que hablar de bajada de precios.
Mercado nacional al contado
Aceites de oliva
Precios 29-10-09 €/Ton
Precios 05-11-09 €/Ton
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
Extremadura
2.314/2.344
2.164
Virgen para envasar
2.284
2.073
Refinable, base 1º
2.164
1.983
Virgen Extra Arbequino
2.704
2.464
Virgen Fino 1º
2.254
2.194
Refinable (+1º)alta acidez
2.013/2.043
1.953/1.983
Refinado
2.284/2.314
2.253
S/op
S/op
2.314
2.164
S/op
S/op
S/op
S/op
S/op
720
690
1.190/1.200
1.142/1.170
Virgen Extra
TARRAGONA / LÉRIDA
Cataluña
CIUDAD REAL Virgen Extra
Castilla-La Mancha
Refinado TOLEDO
S/op
Virgen Extra
Comunidad Valenciana
VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1
0
Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
| 19 |
Precios de mercado Girasol/Soja y otros Precios 29-10-09 €/Ton
Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía
Precios 05-11-09 €/Ton
Tendencia
675/680
680/685
ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez
615
615
ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado
850
850
ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo
760
760
ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas
611
617
ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas
671
677
ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)
751
757
420/430
420/430
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)
680
660/670
ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
980
980
OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica
420
420
OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica
300
300
ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)
Precios de los aceites en Italia
Precios de la aceituna de mesa (05/11/09)
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
3,10/3,30
ACEITE DE OLIVA REFINADO
2,35/2,39
ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.
1,35/1,37
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1,12/1,13
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
0,71/0,72
ACEITE DE MAIZ REFINADO
0,76
ACEITE DE SOJA REFINADO
0,70/0,69
Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 3 de Noviembre, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.
La comercialización de la aceituna de mesa durante el mes de septiembre ha mostrado un buen comportamiento hasta alcanzar las 46.000 ton (mercado interior y exportaciones) y ahora el sector espera que en octubre se superen las 50.000 toneladas gracias a la recuperación de las ventas en el exterior. Respecto al verdeo se puede dar por concluído para todas las variedades. Manzanilla: calibre 320 (95/100 ptas) (0,57/0,6 euros/kg) Gordal: se paga a 115/130 ptas (0,69 /0,78 euros) Hojiblanca: cotiza a 65 ptas/kg (0,39 euros) Carrasqueña: cotiza a 75/80 ptas/kg (0,45/0,48 euro/kg)
El aceite de girasol, nuevo repunte general A pesar de que en el mercado internacional el aceite de girasol ha experimentado un ligero recorte, que no ha sido acompañado por el resto de los aceites vegetales, con subidas generalizadas, en el mercado nacional hemos asistido esta semana a un nuevo repunte, sobre todo del refinado. Así, es comprensible que los agricultores españoles estén en estas dos últimas semanas reticentes a vender sus pipas y que los extractores | 20 |
también estén en una posición retirada del mercado a la espera de ver dónde llegan las cotizaciones . En el mercado del alto oléico hay que hablar también de una gran firmeza, con posibilidades de nuevas subidas en el corto plazo, sobre todo porque la oferta está muy ajustada. En el caso de la soja hay que hablar de una ligera subida en el mercado nacional determinada por el comportamiento
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
del precio del barril de petróleo en los mercados exteriores y la evolución del dólar repecto al euro. En el mercado de las oleínas se habla ya de un repunte en el corto plazo para las de girasol-soja, en función del comportamiento de las materias primas y de la demanda para el sector de piensos. En el sector de los ácidos grasos no hay novedades esta semana, con repetición de precios.
Precios de mercado Otros aceites El dólar y el petróleo siguen marcando tendencias Al cierre de este bomiserable 51% recogido, La soja en la bolsa de Chicago (03/11/09) letín el dólar se situaba peor que la mayoría de con relación al euro en las previsiones y muy por HABAS DE SOJA.- (Enero) Cvos./Bushel 1.010,5 1,48; en la misma línea detrás del 87% de promeque la semana anterior; dio, y además, el rating en 306,40 HARINA DE SOJA.- (Dic) $/tm. corta 48+15 (bueno+excelente) mientras que el precio de ACEITE DE SOJA.- (Dic) Cvos. Libra 37,53 frente al 50+15 de la sebarril de petróleo llegaba mana pasada. Por último ya a los 80 dólares. cabe comentar la entrada de dinero sobre todo de coco y palmiste, mienAsí, hay que hablar de que mientras que el aceite de palma subía de inversor en las materias primas, cotras los aceites de soja y colza repuntaban, el girasol recortaba sus los 675 dólares a los 690 dólares la incidiendo con los primeros días del precios de los 870 dólares a los 850 toneladas. mes, sobre todo en oro y petróleo. al cierre de este boletín. Respecto a la evolución de la coRespecto al factor climatológico En el caso de los aceites laúricos secha y la recolección de la soja el hay que hablar de buen tiempo que informe de condiciones presentó un hay que hablar de ligeros recortes, favorecerá la recogida de la soja.
Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Noviembre)
750
ACEITE ISLANDÉS CIF (Noviembre) Rotterdam
750
ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Noviembre)
600
ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Nov/Dic)
1.435
ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Noviembre/Diciembre)
700
ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Noviembre/Diciembre)
725
ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Noviembre)
690
ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Febrero/marzo 2010) FOB.
942 912,6
ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Noviembre) FOB. ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Noviembre/Dic) 6 puertos FOB.
850 399,23
HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo (Diciembre) HABAS DE SOJA, a granel, Brasil (Noviembre) volumenes nominales (vieja cosecha)
430
Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) 850
ACEITE DE PESCADO refinado
1.100
ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado * ESTEARINA DE PALMA refinada (Noviembre/Diciembre)
655/647
* ACEITE DE GIRASOL HIDROGENADO (Noviembre/Diciembre)
803/811
* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Noviembre/Diciembre)
644
* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Noviembre/Diciembre)
693
* PALMA REFINADA (Noviembre/Diciembre)
638 797
ACEITE DE SOJA HIDROGENADO (Noviembre/Diciembre) * Cotizaciones ex-works Barcelona
OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (CIF) (Noviembre/Diciembre) OLEINAS 64 RBD CIF (Noviembre/Diciembre)
704 771/772
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
| 21 |
Precios de mercado Materias primas Poca oferta y operaciones en el mercado de las grasas de origen animal Muy poco nuevo hay que añadir a los comentarios de semanas atrás en el mercado de los productos de origen animal. Tenemos que seguir hablando de un mercado muy poco operativo, con una corta oferta y con un escaso interés comprador. Con ello se hace necesario hablar de que los precios no muestran una línea estable y fluctúan en función de las necesidades del vendedor y del comprador. Se nota sobre todo la mínima oferta de mantecas de baja acidez (blanca nieve) que cotizan en el entorno de los 650 euros/ton; mientras que las mantecas de 1,5º se ponían en destino en los 600 euros/ton. Esta escasa disponibilidad está justificada por el descenso de la cabaña de porcino que este año podría situarse en un 50% de la campaña pasada. Y además, se notaría más en el sector del cerdo ibérico dado el parón del consumo de estos productos en la distribución, lo que ha obligado a que los secaderos y fabricantes de embutidos estén llenos de mercancía sin que tengan salida. En el caso de las grasas de 3/5 hay que hablar de una repetición de los precios y se pagaban en una media de los 500 euros en destino; aunque también se habían detectado ofertas a 510 euros/ton. Por lo que se refiere al mercado europeo de los sebos hay que hablar de unos precios muy similares a los del mercado interior, aunque se podían encontrar ofertas de sebo italiano a 508/512 euros/ton.
Materias primas para piensos HARINA DE SOJA (*),
302
HARINA DE SOJA (importación) 44%
298
HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40
140
HARINA DE GIRASOL (*), integral
115
HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas
850
HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional)
665
HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Noviembre)
1060
HARINA DE ALFALFA
115
ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)
505
ACEITE DE SOJA crudo disponible
603
COLZA de importación (34/36%)
162
CENTENO
125
TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)
144
MAIZ de importación CE
150
CEBADA 64 PE Disponible
136
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)
| 22 |
€/Tm
MADRID
BARCELONA
SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo
600
590
SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)
600
590
GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)
510
520
GRASA ANIMAL DE 10º/12º
500
500
MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)
640
650
GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos
580
570
Oleo/Del 11 al 18 de noviembre de 2009
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Noviembre 2009 SESIÓN 04-nov-09 03-nov-09 02-nov-09 30-oct-09 29-oct-09
Precio 1.880 1.880 1.845 1.830 1.925
Var. % 0,00% 1,90% 0,82% -4,94% -1,23%
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Vol.
P.A.
150 275 0 75 50
3.555 3.705 3.980 3.980 3.980
Enero 2010
Marzo 2010
SESIÓN
SESIÓN
04-nov-09 03-nov-09 02-nov-09 30-oct-09 29-oct-09
Precio 1.810 1.800 1.765 1.750 1.803
Durante esta última semana en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva se han realizado operaciones por un total de 1.785.000 Kg. de aceite. El vencimiento más negociado en estos días ha sido noviembre con 550 t. negociadas, seguido de julio con 500 t., mayo con 335 t. cerradas, marzo con 175 t. negociadas, enero con 150 t. y finalmente septiembre con 75 t. cerradas. El precio de los futuros ha oscilado entre los 1.750 €/t. y los 1.920 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
0 25 0 50 75
5.790 5.790 5.765 5.765 5.740
0,56% 1,98% 0,86% -2,94% -0,93%
Precio
04-nov-09 03-nov-09 02-nov-09 30-oct-09 29-oct-09
Sesión: 04/11/09
1.810 1.810 1.775 1.760 1.830
Var. % 0,00% 1,97% 0,85% -3,83% -0,54%
Vol.
P.A.
0 75 0 50 50
3.225 3.225 3.200 3.200 3.175
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA
Vencimiento
Precio de Compra
Precio de Venta
Noviembre 2009
1.870 €/t
( 311 ptas/kilo )
1.910 €/t
( 317 ptas/kilo )
Enero 2010
1.790 €/t
( 297 ptas/kilo )
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
Marzo 2010
1.790 €/t
( 297 ptas/kilo )
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
Mayo 2010
1.800 €/t
( 299 ptas/kilo )
1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
Julio 2010
1.830 €/t
( 304 ptas/kilo )
1.880 €/t
( 312 ptas/kilo )
Septiembre 2010 1.840 €/t
( 306 ptas/kilo )
1.890 €/t
( 314 ptas/kilo )
Noviembre 2010
-
- €/t ( - ptas/kilo ) €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Precios en caída libre, y sin operaciones Según los datos elaborados por la Fundación del Olivar, en base a su Sistema Poolred, cada semana que pasa son menos las operaciones que se registran a
Periodo: Viernes 30 de Octubre, al Jueves 5 de Noviembre de 2009
traves de este sistema. Y por supuesto los precios han seguido su línea a la baja, ante la escasez de demanda por parte de la industria envasadora. Anticipo medio (Euros/Tn.)
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/ton.)
Virgen Extra
767
2.359
0,00
Oliva Virgen
1.295
2.175
0,00
Lampante base 1º
1.027
2.035
0,00
0
0
0,00
3.089
2.174
Calidad
Otros aceites inferiores Total
0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.
Periodo: Viernes 23 de Octubre, al Jueves 29 de Octubre de 2009
Toneladas
Precio medio actualizado (Euros/Ton.)
Anticipo medio (Euros/Tn.)
Virgen Extra
1.513
2.402
0,00
Oliva Virgen
1.485
2.241
96,42
442
2.204
0,00
67
1.511
0,00
3.507
2.292
96,42
Calidad
Virgen Lampante base 1º Otros aceites inferiores Total
Del 11 al 18 de noviembre de 2009/Oleo
| 23 |