Oleo Semanal - 2371

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 12 al 19 de Enero de 2011- Año LII • Nº 2.371

S

egún un informe elabora- sivas como la venta a pérdidas o la do por UPA Andalucía la utilización de productos reclamo agricultura y la ganadería (caso del aceite de oliva o la leche), andaluzas están aqueja- están ocasionando un daño tredas por una doble crisis: la global mendo al sector productor. La gran y la particular que está sufriendo distribución presiona con precios a el propio sector y el aceite de oliva la baja, mientras que los agricultoes un claro ejemplo: actualmente el res se ven obligados a ceder ante el olivarero recibe 1,77�/kg, mientras oligopolio existente en el mercado. que los costes de producción de un Además, aparte de esta situación kilo de aceite ascienden a 2,18. hay que sumarle que los costes Sin embargo, el de producción se Noticia patrocinada por papel que juega el mantienen notablesector agrario en mente altos, con un el tejido económiincremento medio co andaluz es más en el año 2010 del 4,5%. que importante. La Ante esta situaproducción final ción, UPA-Andaluagraria ha rozado los 10.000 millones cía ha reclamado de euros este año. una regulación báUn sector estratégisica de los mercaco, que cuenta con dos, que permita 335.000 activos, obtener unos prey cuya industria cios justos tanto en agroalimentaria sula agricultura como pone el 15% del PIB andaluz. Estas en la ganadería. La puesta en marcifras evidencian el peso de un sec- cha de un código de buenas práctitor clave para el tejido productivo cas comerciales; la modificación de andaluz, ya que cuenta con una la Ley de Interprofesiones o el defacturación de 14.000 millones de sarrollo y cumplimiento de los coneuros. tratos-tipo son algunas de las mePor otra parte, según UPA la si- didas planteadas por la asociación tuación de dominio de la distribu- UPA en su activa interlocución con ción, llevando a cabo políticas abu- la Administración andaluza.

s do e ca eit er c M el a d

La agricultura en crisis se refleja en el olivar que produce a pérdidas

ACEITES DE OLIVA Precios - 29 de Diciembre

Al ralentí La celebración de las fiestas navideñas se ha notado en el mercado del aceite de oliva. A pesar de que este año ha habido una semana laboral más larga que el año anterior, los industriales envasadores sólo se han preocupado de retirar el aceite comprado días atrás y apenas si mostraban interés por mayores compras. Por otra parte, el exceso de humedad con el que se ha estado recogiendo la aceituna en el mes de diciembre ha provocado que la disponibilidad de aceites genuinamente virgen extra escaseen. A partir del 6 de enero veremos mayor movimiento, dado que las almazaras siguen teniendo problemas de financiación y falta de liquidez.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.743/1.773

Oliva virgen para envasar

1.863

Orujo crudo

811/841

1.150

Girasol crudo

Del 12 al 19 de Enero de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Sayn Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

| 2 | Oleo/Del 12 al 19 de Enero de 2011

da Agen XV SALÓN IBÉRICO DEL OLIVAR "OLIVAC 2011" COMIENZA (26/01/2011) FINALIZA (29/01/2011)

La localidad pacense de Don Benito acoge Olivac 2011, el salón sobre olivar, aceituna y aceite de oliva. El salón acerca a las nuevas tecnologías en los bienes de producción además de ser un punto de encuentro y de debate. Un punto de encuentro para todos los vinculados al sector, porductores, distribuidores, empresarios y consumidores. Para más información: FEVAL Institución Ferial de Extremadura Avda. de Badajoz, s/n. 06400 Don Benito - Badajoz Correo electrónico: feval@feval.com Tlf: 924 82 91 00

PARTICIPACIÓN EN LA FERIAANUGA 2011 FINALIZA (17/01/2011)

El ICEX ha convocado la participación oficial española en la Feria Alimentaria México 2011, que se celebrará en Colonia (Alemania) del 8 al 12 de octubre de 2011. Será la 31ª edición de esta feria sectorial de alimentación y bebidas que se celebra cada dos años. Está dirigida a un público exclusivamente profesional y el objetivo principal es descubrir nuevas tendencias y productos, progresos del mercado y nuevos proveedores Para información: Instituto Español de Comercio Exterior ICEX Web: www.icex.es

MADRID FUSIÓN COMIENZA (25/01/2011) FINALIZA (27/01/2011)

Bajo el lema Gestión del Talento se desarrollan actividades y se presentarán novedades tecno-culinarias de rango internacional fruto de la colaboración entre científicos y cocineros. Además, la feria acogerá Dulce Fusión, una jornada golosa dedicada a los postres y el protagonismo de dos zonas geográficas que marcan tendencia, Singapur y Flandes. Además, habrá talleres, concursos, conferencias y premios. La actividad más popular será el Gastrofestival. Para más información: Madrid Fusión Web: www.madridfusion.net Tlf: 91 310 66 70

FERIA DEL OLIVO COMIENZA (21/01/2011) FINALIZA (23/01/2011)

Oferta a exponer: Maquinaria y productos agrícolas, especialmente oleícolas; servicios. Producción y comercialización de aceite virgen extra. En Les Garrigues (Lérida) Para más información: Correo electrónico: patronat@wanadoo.es Web: www.firaoli.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

Según un informe elaborado por UPA Andalucía

La crisis de precios del sector agrario asfixia a agricultores y ganaderos andaluces

L

a situación del campo durante el año 2010 ha sido asfixiante y supone una continuación de la grave situación sufrida en 2009, con una constante marcada por los bajos precios en origen, que ni siquiera cubren los costes de producción. Según un informe elaborado por UPA Andalucía la agricultura y la ganadería andaluzas están aquejadas por una doble crisis: la global y la particular que está sufriendo el propio sector y el aceite de oliva es un claro ejemplo: actualmente el olivarero recibe 1,77€/kg, mientras que los costes de producción de un kilo de aceite ascienden a 2,18. Sin embargo, el papel que juega el sector agrario en el tejido económico andaluz es más que importante. La producción final agraria ha rozado los 10.000 millones de euros este año. Un sector estratégico, que cuenta con 335.000 activos, y cuya industria agroalimentaria supone el 15% del PIB andaluz. Estas cifras evidencian el peso de un sector clave para el tejido productivo andaluz, ya que cuenta con una facturación de 14.000 millones de euros. Por otra parte, según UPA la situación de dominio de la distribución, llevando a cabo políticas abusivas como la venta a pérdidas o la utilización de productos reclamo (caso del aceite de oliva o la leche), están ocasionando un daño tremendo al sector productor. La gran distribución presiona con precios a la baja, mientras que los agricultores se ven obligados a ceder ante el oligopolio existente en el mercado. Además, a esta situación hay que sumarle que los costes de producción se mantienen altos, con un incremento medio en 2010 del 4,5%.

Ante esta situación, UPA-Andalucía ha reclamado una regulación básica de los mercados, que permita obtener unos precios justos tanto en la agricultura como en la ganadería. La puesta en marcha de un código de buenas prácticas comerciales; la modificación de la Ley de Interprofesiones o el desarrollo y cumplimiento de los contratos-tipo son algunas de las medidas planteadas por UPA en su activa interlocución con la Administración Andaluza. En este sentido, el proyecto de la Ley de Calidad Agroalimentaria de Andalucía supone el momento idóneo para la introducción de modificaciones legales que permitan reequilibrar la cadena agroalimentaria, especialmente, potenciando la capacidad negociadora de los productores, el eslabón más débil de la cadena. Otro de los aspectos que más debate han suscitado a lo largo de 2010 ha sido la reforma de la PAC. UPA-Andalucía ha basado su postura en tres pilares básicos. El primero es garantizar un presupuesto suficiente para asegurar la actividad agraria y ganadera. En segundo lugar, UPA-Andalucía ha reivindicado la puesta en marcha de mecanismos de regulación de mercado, que permitan atajar de una vez la persistente crisis de precios que está hundiendo a los agricultores y ganaderos; y, por último, la puesta en marcha de contratostipo efectivos entre industria y productores, que eviten el desequilibrio de la cadena alimentaria tal y como sucede en la actualidad. Por último, y con respecto al sistema de ayudas, UPA apuesta por mantener la base del modelo actual, aunque mejorándola, con un sistema mejor de ayudas.

2011, el año clave para la agricultura

N

o resulta descabellado pensar que el nuevo año sea determinante para el sector agrario de este país. Terminábamos el pasado 2010 con los mejores deseos y el mejor de los destinos para la agricultura en general y el sector olivar en particular y el nuevo año debe significar el punto de inflexión. Un 2011 que será clave en la negociación de la nueva Política Agraria Común. Una PAC que en su primer borrador ha suscitado las primeras dudas ya que presenta alternativas pero, según los actores más importantes, no aborda los puntos débiles de la agricultura. La política comunitaria deberá plantear un mayor y mejor control de las ayudas porque la distribución y la asignación es una de las asignaturas pendientes; una regulación de los precios para que la producción sea rentable, en los mercados interiores comunitarios y en los que relacionan a los países de la Unión con terceros. Pero para ello hará falta que el Parlamento Europeo adjudique un presupuesto coherente y suficiente para cumplir los planes de la Comisión. Otra de las citas claves es la política propuesta para la mejora de la información del origen de los productos. El objetivo es garantizar la calidad a los consumidores y un precio justo a los agricultores. Y si la PAC afecta de lleno al olivar, la propuesta de la Comisión sobre la información de calidad repercute directamente al aceite, a las Denominaciones de Origen y a la consolidación del sistema insignia de las Indicaciones Geográficas protegidas. Según la CE, el paquete de calidad es el primer paso en el proceso encaminado a conseguir un sector agrario más fuerte y dinámico. En definitiva, un nuevo año que comienza con buenos deseos pero que se antoja duro y complejo. Un año de inflexión que supone el pistoletazo de salida para la constitución de la agricultura del futuro. Raffael Avila

Del 12 al 19 de Enero de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional Aunque en comparación con el mes anterior bajó en 6.867 personas

El paro agrario sube el 19,5 % hasta las 126.829 personas

E

l paro en el sector agrario tampoco muestra signos positivos en el mes de diciembre. Según datos del Ministerio de Trabajo, éste subió en 2010 el 19,5 por ciento hasta un total de 126.829 desempleados, lo que supone 20.696 parados más que en diciembre de 2009, aunque en comparación con el mes anterior bajó en 6.867 personas (-5,14 %). Resulta interesante destacar que la agricultura cierra el año con el mayor número de parados del último cuatrienio y casi dobla la cifra de diciembre de 2007, año que concluyó con 68.812 parados en el sector primario. Por Comunidades Autónomas, el primer lugar es para Andalucía, que registró el mayor número de desempleados del sector primario, con 41.949 parados, si bien experimentó un descenso de 5.520 personas en comparación con los datos del mes anterior.

Castilla-La Mancha es la segunda región de todo el territorio nacional con más parados en agricultura, 13.253 personas, cifra que bajó en 1.215 desempleados frente a noviembre de 2010, mientras que en la Comunidad Valenciana, con 11.863 parados, el número de personas sin empleo en el sector primario bajó en 225. Por otro lado, el pasado año en el sector primario se realizaron 232 contratos indefinidos menos que en 2009, al bajar a 2.381, de los que 1.559 fueron contratos ordinarios, 655 convertidos en contratos indefinidos, 159 contratos fomento de la contratación indefinida y ocho contratos realizados a personas con algún tipo de discapacidad. El número total de beneficiarios del subsidio agrario en el mes de noviembre de 2010 alcanzó las 157.882 personas (137.508 en Andalucía y 20.374 en Extremadura, el 2,3 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior).

El PVP del aceite de oliva cayó un 6,49 % en 2010 El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acaba de presentar su informe sobre la evolución de precios en el mes de diciembre de 2010 donde se pone de manifiesto que en este último mes del año los productos frescos que más bajaron su precio, respecto al mes anterior, fueron las naranjas (9,86 %) y los limones (7,88 %), mientras que el mayor encarecimiento fue el registrado por la bacaladilla (4,09 %). En cuanto a los productos envasados, en diciembre destacó la bajada del aceite de oliva de acidez superior a 0,4 grados (0,94 %) y la subida del aceite de girasol (1,03%). Respecto al balance anual, de los productos envasados, el tomate natural fue lo que más subió de precio en 2010 (4,64 %), seguido del ketchup (3,15 %), mientras que lo que más se abarató fue el azúcar (7,77 %) y el aceite de oliva de acidez superior a 0,4 grados (6,49 %), mientras que los precios más estables fueron los de la bollería, los mejillones en escabeche y el jamón cocido. Por contra, las mayores caídas de precios fueron para los plátanos de Canarias (14,78 %), las peras de agua (5,23 %), el cordero pascual de 1ª (3,74 %) y el conejo de granja (3,64 %).

El Gobierno da luz verde al informe GISA sobre la situación del sector agrario El Gobierno ha aprobado el informe de conclusiones del Grupo Interministerial para el Sector Agroalimentario (GISA), que propone medidas para resolver los problemas que les afectan en la actualidad. Según ha informado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el informe está estructurado en bloques temáticos en los que se detallan las propuestas que deben poner en marcha los diferentes Ministerios implicados. Financiación, fiscalidad, mejora de la cadena alimentaria, control de importaciones, política de energías renovables y suministro eléctrico en el sector de regadíos son los bloques en los que se estructura el informe. El MARM recuerda que "el sector agroalimentario tiene un carácter estratégico" como proveedor de alimentos y es clave para el mantenimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales y por ello durante 2010 el Gobierno ha aplicado una serie de | 4 | Oleo/Del 12 al 19 de Enero de 2011

medidas, de carácter sectorial y horizontal, con el objetivo de garantizar un sector moderno, competitivo, adaptado a las necesidades del mercado, y con la suficiente capacidad inversora. Ha recalcado que con el informe del GISA aprobado se "asegura la continuidad de dichas políticas", así como la coordinación interministerial necesaria para su aplicación. Tras la aprobación del informe por el Consejo de Ministros, el MARM será el organismo responsable del seguimiento y evaluación de la puesta en marcha de las recomendaciones propuestas. El GISA, que fue creado el pasado 19 de marzo, está formado por representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Economía y Hacienda; Trabajo e Inmigración; Industria, Turismo y Comercio; Ciencia e Innovación; Fomento y Sanidad, Política Social e Igualdad. Asimismo, también han participado en las reuniones del grupo representantes de la Comisión Nacional de la Competencia.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Aragón avanza en la gestión telemática de las ayudas agrarias

03/01/11.- El Departamento de Agricultura y Alimentación del gobierno de Aragón avanza en la gestión telemática de las ayudas agrarias. En la actualidad, ofrece a agricultores y ganaderos la posibilidad de tramitar por Internet, 11 tipos de subvenciones, además de la correspondiente a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), lo que supone un paso más hacia la administración electrónica. La implantación de la administración electrónica se convierte así en elemento básico para la tramitación de las ayudas y supone una apuesta decidida del Gobierno de Aragón por acercar los servicios públicos al ciudadano. El objetivo es facilitar, mejorar y agilizar el trámite burocrático.

Cuenca podría obtener 16.000 toneladas de aceite de oliva

03/01/11.- El secretario provincial de ASAJA en Cuenca, Manuel Torrero, ha asegurado que la campaña de recolección de la aceituna en Cuenca se está encontrando con dificultades para su rápida recogida, dadas las dificultades para encontrar mano de obra nacional, viéndose obligados a contratar mano de obra extranjera. No obstante, las primeras estimaciones apuntan a que la totalida de la aceituna esté recogida en febrero, estimándose una producción de 16.000 toneladas, con un rendimiento en la media de las últimas campañas. No obstante, Torrero ha lamentado el bajo precio al que se paga el kilo de aceituna que ronda los 30 céntimos, cifra que ha calificado de "una auténtica ruina" puesto que el año pasado estaba un 20 por ciento más cara.

Asaja exige más información para los agricultores que venden sus aceitunas

04/01/11.- Los olivareros de la provincia de Ciudad Real no sólo están teniendo problemas en la recogida por las malas condiciones climatológicas, sino que en plena campaña de recolección de aceituna los agricultores no conocen el precio que recibirán a cambio de su producto. Por ello, la organización agraria Asaja de Ciudad Real ha instado a las empresas compradoras de aceituna a especificar los precios en tablillas públicas, donde se recoja claramente, en todos los conceptos, el importe que se pagará por el producto, para evitar así cualquier confusión o interpretación errónea al agricultor. Además, la organización reclama que se detalle a los productores la fecha de pago del producto entregado (al contado, a final de campaña, etcétera). Asaja también exigió que en los puestos de recogida de aceituna no se acepte producto sin la identificación de los titulares de las explotaciones, evitando así problemas de robos y denuncias. A estas alturas de la recolección en algunos puestos de la zona de Valdepeñas el kilo de aceituna está pagándose entre 0,390,42 euros (65-70 pesetas), algo más elevado que al inicio de la campaña, que era de alrededor de 0,36 euros (60 pesetas).

Diez imputados por hurtar más de 7.000 kilos de aceituna en Tierra de Barros

05/01/11.- Diez imputados y más de 7.000 kilos de aceitunas recuperados ha sido el resultado de cinco actuaciones desarrolladas la última semana del año por la Guardia Civil para evitar los hurtos de este fruto en la comarca de Tierra de Barros. La Delegación del Gobierno en Extremadura ha informado en un comunicado de que desde el inicio de la campaña de recolección de la aceituna, la Guardia Civil de Badajoz ha establecido numerosos operativos enfocados a evitar estos robos y hurtos. En cinco actuaciones llevadas a cabo en la última semana del año, imputó a siete personas cuando transportaban aceitunas presuntamente procedentes de hurtos y a un propietario de un puesto de compra de ese fruto, supuestamente también de procedencia ilícita. En total portaban 1.700 kilos de aceitunas, sin poderse acreditar su legitima procedencia y que presuntamente hurtaron en fincas agrícolas de la comarca de Tierra de Barros. Los agentes averiguaron que el fruto se entregaría en puestos de compra y venta de las localidades de Almendralejo o Solana de los Barros, donde la Guardia Civil descubrió al receptor de aceitunas presuntamente sustraídas.

Tome nota

Los sindicatos piden aumentar un 3 % los fondos AEPSA

El sector agrario terminó diciembre de 2010 con el 19,5 por ciento de parados más hasta alcanzar los 126.829 desempleados. Ante esta situación las Federaciones Agroalimentarias de CCOO y de UGT han solicitado al Gobierno que los fondos del Acuerdo por el Empleo y la Protección Social Agraria (AEPSA), antiguo PER, se incrementen un 3% para 2011 para paliar el desempleo agrario que cerró 2010 con una de sus peores cifras. A pesar de que en diciembre la variación mensual del paro fue negativa (-5,14%), tanto desde los sindicatos como desde UPA han coincidido en señalar que se trata de un repunte coyuntural, por la mayor mano de obra que demanda el sector del olivar, que acaba de iniciar la campaña de recogida de la aceituna. El secretario de Política Agraria de FTA-UGT, Miguel Rodríguez, ha advertido que desde hace tres años el desempleo hace estragos en el sector primario y no es capaz de absorber toda la mano de obra que, desde otros ámbitos productivos como la construcción, ha desembarcado en la agricultura. Esta situación se puede agravar, según el secretario general de comunicación y empleo de la Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras, José Fuentes, ya que con la eliminación de la ayuda de 426 euros a los desempleados de larga duración se prevé que aumente la demanda de trabajo en el sector primario, como que ya ocurrió cuando comenzó la pérdida de empleo en la construcción. Los fondos del Aepsa, de algo más de 200 millones de euros, son una fuente de inyección presupuestaria importante para las zonas rurales donde se aplican, principalmente en municipios de Andalucía y Extremadura

Del 12 al 19 de Enero de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía ASAJA-Sevilla denuncia el incremento del coste de la electricidad

La factura eléctrica para los regantes aumenta un 110 %

C

on la desaparición de las tarifas especiales de riego en 2008 la factura eléctrica para los regantes se ha incrementado en un 110%, lo que ha supuesto que en los ejercicios de 2009 y 2010 los regantes andaluces tuvieran un sobrecoste por este concepto de 45 millones de euros, un incremento que, con el aumento aprobado por el Gobierno, elevará la factura de los regantes andaluces en el periodo 2011-2013 en más de 64 millones de euros, lo que supone que, tras la supuesta liberalización del mercado eléctrico en 2008, con la eliminación de las tarifas especiales de riego, este sector esté sufriendo

El aumento de la factura ha supuesto un sobrecoste de 45 millones de euros para los regantes andaluces

unos costes inasumibles que elevarán la factura de los regantes andaluces en el periodo 2009-2013 a casi 110 millones de euros, según acaba de informar Asaja-Sevilla. El sector agrario es el que más incrementó sus costes energéticos en el periodo 2008/2010 con incrementos anuales superiores al 70%, un triste récord cuyo consumo eléctrico es marcadamente estacional, lo que reconoce la propia Comisión Nacional de la Energía que cifra en tan sólo el 8% el factor de utilización de la potencia contratada en el sector del riego. Por ello, desde ASAJA exige que se reconozca el carácter estacional del regadío, que necesita una elevada potencia para bombear agua durante los meses más secos, pero que cuando termina su campaña de riego no vuelve a utilizar esa potencia que tiene contratada y que ahora está pagando a un coste muy alto durante todo el año, incluyendo los cuatro, cinco, seis, siete u ocho meses en que no la usa. Por lo que ASAJA aboga porque se cobre solamente por la potencia que se usa, lo que supondría una reducción considerable de costes para los regantes, que de otro modo se están viendo presionados a abandonar su actividad.

Andalucía destina 2,4 M para la agroindustria ecológica La Junta de Andalucía destina nuevas ayudas a la mejora de la gestión de los subproductos de la molturación de aceituna y otros derivados orgánicos de las agroindustrias, a la transformación y comercialización de productos ecológicos y a la mejora e innovación de su distribución. El importe total destinado a la gestión de los subproductos de diversas agroindustrias supera los 417.000 euros, distribuidos entre cuatro empresas de la provincia de Córdoba y una en la provincia de Cádiz. Las ayudas previstas para transformación y comercialización reciben más de 1.700.000 euros, para 18 entidades de las provincias de Cádiz, Almería, Granada, Sevilla, Málaga, Córdoba y Huelva. A la mejora e innovación en el ámbito de la distribución de los productos ecológicos se destinan más de 362.000 euros, con ocho empresas beneficiarias de las provincias de Cádiz, Huelva, Granada y Almería. Estas medidas fomentan la implantación de la producción ecológica en Andalucía. Actualmente, la superficie dedicada en la comunidad a cultivos especializados en esta modalidad supera las 800.000 hectáreas.

Casi 10.000 parados menos en Jaén en diciembre gracias a la recogida de la aceituna Tradicionalmente el mes de Diciembre siempre ha sido bueno para el empleo en Jaén, por la generalización de la recogida de la aceituna en la provincia. Pero éste último año ha sido excepcional. Los datos publicados por el Servicio Público de Empleo (SPE) revelan que la cifra de demandantes disminuyó en 9.751 personas el mes pasado, lo que supone un descenso del 17,98 por ciento respecto a noviembre. A estos números de la agricultura habría que agregar las contra| 6 | Oleo/Del 12 al 19 de Enero de 2011

taciones en el comercio, en plena temporada alta por la campaña navideña. De esta forma, la tasa interanual de desempleo se sitúa coyunturalmente en la provincia en el 2,37 por ciento. El problema es que la demanda de mano de obra que se registra en estas fechas es estacional. Es decir, una vez finalizadas los picos de producción en el campo y los servicios, la inmensa mayoría de los que han logrado ocuparse ahora volverán a quedarse sin trabajo.


Otras noticias

Internacional Se espera obtener una producción anual de 420.000 toneladas

Argentina augura una buena cosecha de girasol

B

Según el último informe elaborado porLa Bolsa de Cereales de Buenos Aires la cosecha del girasol presenta buenas condiciones dado que las lluvias acompañaron al cultivo durante su ciclo, lo que favorecerá la producción de esta campaña. Cabe destacar que la superficie ya recolectada no es significativa, pero esta semana cobrará mayor fluidez con perspectivas alentadoras de producción», afirmó el Panorama Agrícola Semanal que elabora la entidad. En Formosa, donde la cosecha comenzó a fines de la semana anterior, se registraron rendimientos de 1.800 kilos por hectárea. Mientras que en localidades chaqueñas tales como Charata y Las Breñas se informan de rendimientos dispares que van desde 1.200 a 2.000 kilos por hectárea, registros muy superiores a los acontecidos en la campaña anterior. En el centro norte santafesino la cosecha, que se inicia ahora, se esperan buenos rendimientos pero por debajo del potencial, debido a la escasez de lluvias que se registraron durante etapas vegetativas. Hacia el sur de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, la situación es diferente, donde el cultivo tuvo un buen comienzo con suficiente humedad disponible, pero la ausencia de lluvias posterior complicó el panorama del cultivo.

El aceite de palma avanza en la Amazonia deforestada rasil quiere ser un gran productor mundial de aceite de palma, extendiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde se multiplican las plantaciones de eucalipto en áreas deforestadas. Con dos macro proyectos la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta obtener 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción brasileña actual. Para ello, ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para llegar a las 74.000 hectáreas. Por su parte, la compañía brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial inauguró el año pasado su proyecto para producir 160.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de 2014, para consumo propio en sus máquinas y locomotoras que extraen y transportan sus productos. Para eso está sembrando 60.000 hectáreas de palma en seis áreas del mismo estado de Pará, donde tiene sus mayores reservas minerales en la Sierra de Carajás. La gran productividad de la palma en tierras ecuatoriales es la ocasión de diversificar las materias primas del biodiésel brasileño, hasta ahora hecho de soja en cerca de 85%,

y permitirá convertir a Brasil en un gran exportador del aceite. Actualmente compra la mitad del aceite de palma que consume, unas 450.000 toneladas al año. La rentabilidad está asegurada por una productividad de seis toneladas anuales por hectárea en un cultivo fijo, que dura 25 a 28 años, además del creciente mercado de biocombustibles.Eso justifica proyectos de biodiésel, aunque el aceite de palma tenga hoy mejores precios en la industria alimentaria y química. América del Sur y Central aparecen como nuevas fronteras de la palma africana, ante el crecimiento de la demanda. Pero se busca evitar la deforestación y los daños sociales registrados en Indonesia y Malasia, que concentran 85% de la producción mundial del aceite de palma. Brasil participa de un 0,5 por ciento en la producción mundial de aceite de palma, que alcanzó 46 millones de toneladas este año. Pero la demanda por aceites vegetales seguirá creciendo más que la población y la economía mundial, y para atenderla hacia 2050 serían necesarios 13 millones de hectáreas adicionales de palma, según el investigador Timothy Killeen. La soja exigiría 93 millones de hectáreas más.

La UE marca la reforma agrícola como prioridad para 2011 Las instituciones de la Unión Europea continuarán discutiendo sobre el futuro de la Política Agraria Común a partir de 2014 (año en que termina el actual presupuesto comunitario), pero la negociación de la reforma no culminará hasta 2012. Para este semestre, está previsto que el Consejo de ministros de la UE (que representa a los Gobiernos) y el Parlamento Europeo (PE) progresen en las conclusiones sobre las primeras propuestas de la Comisión Europea (CE) acerca de la revisión de la PAC.

En julio, la CE hará públicos los textos legislativos para las negociaciones sobre la reforma, que no concluirán hasta 2012. Las propuestas que hay en estos momentos sobre la mesa están muy abiertas, porque no incluyen cifras presupuestarias. El proyecto desvelado por la CE hasta ahora plantea cambiar las subvenciones actuales por un nuevo reparto en el que el importe de las ayudas sea superior para aquellos agricultores o ganaderos que cumplan determinados "servicios" al medio ambiente. Del 12 al 19 de Enero de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas El proyecto cuenta con un presupuesto de 500.000 euros

El acceso de la mujer a la actividad empresarial será financiado por el MARM

E

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha aprobado el proyecto trasnacional “Mujer rural, empleo y nuevas tecnologías”, que va contar con una financiación del MARM de 500.000 euros. El proyecto ha sido presentado por el Consorcio Sierra Oeste de Madrid y participan grupos de desarrollo rural de las Comunidades Autónomas de Madrid, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, así como de Portugal. El objetivo principal es estimular la presencia de mujeres en la actividad empresarial e impulsar la igualdad de oportunidades entre hombres y muje-

El "agente de empleabilidad" ayudará a mujeres emprendedoras

res. Para ello, se desarrollarán medidas de apoyo y difusión entre las mujeres del proyecto cooperativo como forma de acceso al empleo, y se impulsará el asociacionismo. Entre estas medidas se encuentra la implantación y especialización de la figura del “agente de empleabilidad”, que ayudará a las mujeres emprendedoras a que encuentren soluciones para la puesta en marcha, el desarrollo y la gestión de sus iniciativas empresariales. Asimismo, está previsto incrementar el grado de acceso y utilización de las Tecnologías de la Comunicación por parte de las mujeres rurales. En este sentido, se va a poner en marcha una aplicación informática a través de la cual las mujeres empresarias y emprendedoras puedan encontrar servicios y herramientas de apoyo a su actividad. Esta aplicación servirá asimismo para favorecer la comercialización de sus productos y servicios. Los proyectos de cooperación interterritorial y transnacional del MARM se enmarcan en la Red Rural Nacional, que persigue entre sus objetivos

aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial. Para ello el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, convirtiendo así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural. Estos proyectos de cooperación permiten que los territorios rurales se relacionen para analizar sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, intercambiar puntos de vista, abordar objetivos comunes, evaluar su actuación y diseñar nuevos objetivos y nuevos planes de trabajo conjuntos, convencidos de que la cooperación es un paso adelante como instrumento de desarrollo

Aprobada la marca de calidad agroalimentaria Aceite Valle de Alcudia" La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha hecho público el pasado 30 de diciembre el anuncio por el que reconoce la marca de calidad agroalimentaria "Aceite Valle de Alcudia", cuyo titular es la Asociación para la Promoción del Aceite Valle de Alcudia y Sierra Madrona, como Figura de Calidad Agroalimentaria. Bajo esta marca se podrán comercializar el aceite de oliva virgen extra producido en cualquier de los municipios situados en los 3.425 kilómetros cuadrados que conforman la comarca del Valle de Alcudia, que se localizan al suroeste de la provincia de Ciudad Real. La marca "Aceite Valle de Alcudia" se convertirá en el signo que certifique el origen, la calidad y las características comunes del aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo, bien por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos en el que no se | 8 | Oleo/Del 12 al 19 de Enero de 2011

hayan producido alteraciones, de tal forma que conserve el sabor, aroma y características del fruto del que procede, la aceituna. El aceite de oliva virgen extra Valle de Alcudia se obtiene de la variedad de aceitunas cornicabra y picual, con presencia de ambas que nunca será inferior al 50 por ciento en su conjunto, siendo complementado siempre con la presencia de alguna o algunas de las otras variedades reconocidas, como son gordal, limoncillo, manzanilla, hojiblanca y arbequina. Entre los municipios que podrán acogerse a esta marca de calidad se encuentran Brazatortas, Alamillo, Abenojar, Caracuel, Fuencaliente, Mestaza, Guadalmez, Saceruela, Villamayor de Calatrava, Cabezarados, Hinojosa de Calatrava, San Lorenzo de Calatrava, Almodóvar del Campo, Solana del Pino, Los Pozuelos, Almadenejos, Luciana, Puertollano y Cabezarrubias del Puerto.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Castillo de Canena consigue el “Premio a la Exclencia en la Pyme”

03/01/11.- La firma aceitera jiennénse Castillo de Canena ha sido

galardonada, en la segunda edición de los Premios a la Excelencia en la Pyme Andaluza en la categoría Agroindustria del Grupo Joly, patrocinado por la entidad financiera La Caixa. Este premio se suma a un total de doce reconocimientos alcanzados a lo largo de 2010, desde que la Guía italiana Flos de Olei eligió Reserva Familiar Picual como uno de los veinte mejores aceites del mundo y de los mejores cinco de España. El mismo Picual recibió una medalla de oro prestigio en TerraOlivo (Israel), mientras que el Royal triunfó llevándose el primer y segundo premio de Lo Mejor de la Gastronomía. En Gastrotur (Granada) se reconocieron los aceites de la nueva cosecha que obtuvieron el mejor Picual, el mejor Arbequina y la mejor Producción Integrada. Por último, la Cata Horizontal recibió en Shanghai el Silver Pentaward a innovador packaging y el colofón lo pone el premio a la Excelencia en la Pyme del Grupo.

Castillo de Tabernas introduce en China su aceite de oliva virgen extra

04/01/11.- La empresa almeriense Castillo de Tabernas acaba de cerrar un

acuerdo con una compañía importadora china para introducir en el gigante asiático el aceite de oliva virgen extra de la marca y la línea de productos que comercializa bajo la indicación 'Oleospa' para tratamientos de salud y belleza. La primera partida estará formada por unas 1.500 botellas. La intención de la compañía es posicionarse en las principales tiendas gourmet, restaurantes, spa y centros de belleza de cuatro de las principales ciudades del gigante asiático. El aceite de oliva virgen extra se distribuirá en tiendas de productos gourmet y restaurantes que aboguen por la dieta mediterránea, mientras que la introducción del aceite de oliva para masajes y huesos de aceituna triturados que se utilizan en sesiones de exfoliación de la piel y para otros tratamientos de salud y belleza se distribuirán en centros de belleza y tiendas especializadas.

CAVE negocia con nuevas almazaras, tras sumar el 40% del aceite extremeño

Tome nota

La Milagrosa elaborará 120.000 kg de aceite ecológico

La cooperativa La Milagrosa de Monterrubio destinará en la presente campaña el 10% de su producción a la elaboración de aceite ecológico que será exportado en su mayor parte a varios países europeos. La sociedad cooperativa recolectará cinco millones de kilogramos de aceituna de las variedades picual y cornezuelo, de los cuales, aproximadamente 500.000 serán procedentes de la agricultura ecológica. El gerente de La Milagrosa, Juan Carlos Medina, explicó que la sociedad cooperativa elaborará 1,2 millones de kilogramos de aceite, de los cuales 120.000 serán certificados por el Consejo Regulador Agroalimentario Ecológico de Extremadura (CRAEx) y 100.000 por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite Monterrubio. Este aceite, que se comercializa bajo la marca “Bioaceitel”, se obtiene siguiendo prácticas agrícolas tradicionales respetuosas con el medio ambiente y la seguridad alimentaria, y es de los pocos de España que cuentan con la doble certificación de dos consejos reguladores.

05/01/11.- La Comercializadora de Aceite Virgen de Extremadura (CAVE)

-que iniciará sus operaciones este mes tras aglutinar a 21 almazaras privadas que facturan 30 millones de euros y aglutinan el 40% de la producción de la región-, mantiene contactos con otros operadores y cooperativas en España para seguir creciendo. Así lo ha explicado el presidente de la agrupación, Aurelio Juzgado, quien ha apuntado que existen acercamientos y "buena relación" con la central de ventas Olivareros y Almazareros de España (Oliaesa) -que incluye almazaras jienenses- y con cooperativas extremeñas para abordar una posible colaboración. Juzgado, que también preside la Asociación Regional de Fabricantes de Aceite de Oliva Virgen de Extremadura (Afavex), ha resaltado que las almazaras adheridas a CAVE suman entre 10 y 15 millones de kilos de aceite virgen extremeño. Ha precisado, sin embargo, que en su opinión lo ideal es que España cuente con sólo tres o cuatro grandes grupos comercializadores de aceite de oliva. En este contexto, desde CAVE tampoco descartan llegar a acuerdos con otras almazaras castellanomanchegas o portuguesas, o con comercializadoras ya instauradas, con el objetivo de aglutinar oferta.

Del 12 al 19 de Enero de 2011/Oleo | 9 |


Mercado nacional al contado

PRECIOS

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 29-12-10 €/Ton

Precios 10-01-11 €/Ton

Tendencia

JAÉN

Andalucía

Virgen Extra

1.983

1.950/1.980

Virgen para envasar (-1º)

1.863

1.800

Refinable, base 1º

1.743

1.740

Refinado

1.833

1.800

1.983/2.043

1.980/2.010

Virgen Fino

1.923

1.860

Virgen, para envasar (-1º)

1.863

1.860

Refinable, base 1º

1.743

1.740

Refinado

1.833

1.800

Virgen Extra

2.043/2.104

1.980/2.010

Virgen Fino

1.923/1.953

1.860

Virgen, para envasar (-1º)

1.863/1.893

1.800

Refinable, base 1º

1.743

1.740

Refinado

1.863

1.860

Virgen Arbequino

2.104/2.164

2.160/2190

Virgen Ecológico

2.464

2.400

1.953/1.983

1.950/1.980

Virgen para envasar (-1º)

1.863

1.800

Refinable, base 1º

1.743

1.740

Refinado

1.863

1.800

CÓRDOBA Virgen Extra

SEVILLA

GRANADA Virgen Extra

Aceite de Oliva marcado por la estabilidad Durante la actual semana del mes de enero, el mercado del aceite de oliva apenas si registró grandes movimientos. Los precios denotan cierta estabilidad y en la medida que la cosecha que se está llevando a cabo tiene una calidad razonable, las operaciones irán aumentando su rendimiento. | 10 | Oleo/Del 12 al 19 de Enero de 2011

La estabilidad del mercado se ilustra en los pocos movimientos realizados esta semana. Ligeras variaciones a la baja en todas las regiones excepto en Cataluña y Andalucía donde el mercado estable es la pauta habitual. A partir de ahora habrá más necesidad de vender por parte de las almazaras.

Orujo se mantiene Se mantiene el nivel de precios de la semana pasada. La tendencia de estabilidad que marca el mercado general se refleja en los aceites de orujo a pesar de las expectativas de repuntes de semanas anteriores. Los refinados se mantienen tranquilos.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 29-12-10 €/Ton

Precios 10-01-11 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

1.983

1.950/1.980

Virgen para envasar

1.863

1.860

Refinable, base 1º

1.743

1.740

Virgen Extra Arbequino

S/Op

1.953

Virgen Fino 1,5º

1.863

1.803

1.653/1683

1.653

1.803

1.740

S/op

S/op

Refinado TOLEDO

1.863

1.860

Virgen Extra

2.043

1.980

S/op

S/op

S/op

S/op

811/841

840

1.180/1.184

1.170/1.200

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Refinable (+1º)alta acidez Refinado CIUDAD REAL Virgen Extra

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel


Mercadodel nacional al contado Precios mercado/Soja y otros

Precios 29-12-10 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas

Precios 10-01-11 €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

1.200

1.230

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

1.150

1.150

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

1.415

1.450

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

1.350

1.330

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

1.001

1.040

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

1.061

1.100

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

1. 140

1. 200

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

520/530

520/530

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

880/890

880/890

1.120/1.130

1.130

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

625/630

600

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

475/480

475/480

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (10/01/11)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3,12/3,32

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1,92/1,93

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,29/1,31

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,48/1,49

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1,21/1,22

ACEITE DE MAIZ REFINADO

1,18

ACEITE DE SOJA REFINADO

1,19/1,20

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 4 de enero de 2011, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

En la misma línea que ha sucedido en el sector de los aceites de oliva y vegetales, en el mercado de la aceituna de mesa los días pre y post navideños han supuesto un cierto parón de las operaciones. Los únicos hechos a destacar serían las liquidaciones de operaciones en verde, que cada año se retrasan más; y que los precios han bajado esta campaña de forma drástica, sobre todo en la variedad gordal que ha pasado de las 180 ptas de la campaña 2009 a las poco más de 100/110 de la actual. Manzanilla: de aceituna entamada no se han hecho operaciones, mientras que la aceituna clasificada (240) se fijaba un precio de 1,05 euros/kg. Gordal: entamada se paga en el entorno de 0,81/0,84 euros/ kilo, sin operaciones

Aceite de Girasol, un nuevo repunte Durante la última semana de enero el mercado nacional del aceite de girasol ha vuelto a recoger lo sensible que es este producto a los vaivenes que se producen en los mercados internacionales. Destaca el ligero repunte que viven los precios y la tendencias aspira a ser ascendente en los

| 12 | Oleo/Del 12 al 19 de Enero de 2011

próximos días. Así, podemos contemplar como el precio del girasol refinado sobre origen Andalucía alcanza los 1.200 euros por tonelada. El crudo sobre origen a granel los 1.150 euros por tonelada. Por otro lado, girasol crudo mantiene los precios por tonelaje de la semana anterior.

La soja repunta ligeramente como vemos en los precios del crudo y el refinado y su tendencia es ascendente. En cuanto a los grasos y las oleinas la tendencia de este semana se equipara a la anterior y la estabilidad es la nota predominante.


Precios del mercado/Otros aceites

Las condiciones meteorológicas determinan el mercado En la segunda semana cifra en 64 millones de La soja en la bolsa de Chicago (10/01/11) del mes de enero, la sitoneladas, teniendo en tuación del mercado de cuenta que esa cifra se HABAS DE SOJA.- (Enero.) Cvos./Bushel 1.362 obtiene a través de las soja se encuentra deterimportaciones. China minada por la meteorolo364,2 HARINA DE SOJA.- (Enero.) $/tm. corta establece unos valores gía en Argentina. ACEITE DE SOJA.- (Enero.) Cvos. Libra 56,70 de producción continuos El descenso de las lluvias desde hace más de una establece que algunos analistas pronostiquen un volu- hará que la cosecha se vea afec- década que oscilan en una horquimen de 40 millones de toneladas tada y con ello los precios puedan lla entre las 14 y 17 millones de de soja cuando las perpspectivas tirar hacia arriba. toneladas. más pesimistas auguraban unos En lo que respecta a la situación La valoración a la baja de las exis48 millones, incluso el USDA cifra- en China, reiterando la noticia de tencias de maíz por errores en ba en 52 millones de toneladas el la subida de tipos de interés y los las estimacones del stock de la total. El pronóstico esteblece una depósitos, el consumo de soja en cosecha antigua han repercutido estabilidad meteorológica lo que la campaña actual será un 5 % en una cierta inestabilidad de los significa un déficit hídrico que mayor que la anterior, situando la precios.

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Enero)

1.500

ACEITE ISLANDÉS CIF (Enero) Rotterdam

1.500

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Enero )

1.350

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Enero)

1.925

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Enero)

1.865

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Enero)

1.980

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Enero)

1.280

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Enero/Febrero) FOB.

1.444

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Enero) FOB.

1.358

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Febrero) 6 puertos FOB.

1.480

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Enero) nominal

525

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Enero) nominal

534

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) ACEITE DE PESCADO refinado

1.050

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado

1.400

* ESTEARINA DE PALMA refinada (Enero)

1.248

* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Enero) (Huelva)

1.417

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Enero)

1.682

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Enero)

1.742

* PALMA REFINADA (Enero)

1.182 1.112

ACEITE DE SOJA REFINADA (Enero) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (/Enero)

1.320

OLEINAS REFINADAS 64 (Enero)

1.410 Del 12 al 19 de Enero de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Sin novedad en el sector de las grasas animales En esta segunda semana del mes de enero, tanto en el mercado nacional como en los principales países europeos se vuelve a observar una repetición de precios, lo que indica que en este momento la oferta se ha quedado relativamente congelada, a la espera de que comiencen a operar al 100% las industrias y haya más necesidad de esta materia prima. Por contra, al cierre de este boletín, el mercado de las materias primas para piensos ha sufrido un importante repunte de los precios, que van desde la harina de soja hasta los cereales. Las harinas de pescado, menos proclives a sufrir muchos altibajos ha repuntado del orden de 50 euros la tonelada, mientras que la soja ha subido desde los 346 euros a los 365 euros/tonelada. Curiosamente, la harina de girasol no se ha movido en estos días, y eso que el aceite sigue por las nubes. Esto se justificaría porque es un mercado más estable, y que sufre menos altibajos. Si miramos el precio del maíz y de la soja, los fabricantes de piensos volverán a sufrir en breve un encarecimiento de los precios de las grasas animales, que además encontrarán el soporte en las vegetales. Por último, mencionar que en Italia la segunda última semana de diciembre el precio del sebo de baja acidez se mantenía entre los 781/785 euros/ton, mientras que la grasa de 4º no se ha movido de los 760/764 euros/tonelada.

Materias primas para piensos

€/Tm

HARINA DE SOJA (*),

365

HARINA DE SOJA (importación para dic.) 44%

348

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40

215/220

HARINA DE GIRASOL (*), integral

163

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.350

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Tarragona (Enero)

750

1.295

HARINA DE ALFALFA

130

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

1.030

ACEITE DE SOJA crudo disponible

1.016

COLZA de importación (34/36%)

254

CENTENO

230

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

250

MAIZ de importación CE

232

CEBADA 64 PE Disponible

238

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

770

760

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

760

760

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

740

740

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

720

710

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

750

760

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

730

740

| 10 | Oleo/Del 12 al 19 de Enero de 2011


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Enero 2010 SESIÓN 05-ene-11 04-ene-11 03-ene-11 31-dic-10 30-dic-10

Precio 1.739 1.740 1.715 1.705 1.710

Var. %

Vol.

-0,06% 1,46% 0,59% -0,29% -0,87%

375 2.950 25 3.325 0 3.325 0 3.325 25 3.325

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

P.A.

Marzo 2010

Mayo 2011

SESIÓN 05-ene-11 04-ene-11 03-ene-11 31-dic-10 30-dic-10

Precio 1.750 1.740 1.730 1.730 1.740

Durante la última semana se han realizado en MFAO 1.000 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a la negociación del siguiente modo: Para el vencimiento de enero del 2011 se negociaron 425 contratos, mientras que para mayo se cerraron 25 contratos. Para julio, se negociaron 75 contratos. Finalmente, para septiembre y noviembre la negociación fue de 425 y 50 contratos respectivamente. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.710 €/t. y los 1.850 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 0 0 0 0

2.485 2.485 2.485 2.485 2.485

05-ene-11 04-ene-11 03-ene-11 31-dic-10 30-dic-10

0,57% 0,58% 0,00% -0,57% -0,57%

Sesión: 05/01/11 Vencimiento

Precio 1.785 1.760 1.760 1.770 1.755

Var. % 1,42% 0,00% -0,56% 0,85% -0,85%

Vol.

P.A.

0 0 0 25 0

2.875 2.875 2.875 2.875 2.850

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Enero 2011

1.710 €/t

( 284 ptas/kilo )

1.750 €/t

( 291 ptas/kilo )

Marzo 2011

1.730 €/t

( 287 ptas/kilo )

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

Mayo 2011

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

Julio 2011

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

1.830 €/t

( 304 ptas/kilo )

Septiembre 2011 1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

1.860 €/t

( 309 ptas/kilo )

Noviembre 2011

1.830 €/t

( 304 ptas/kilo )

1.860 €/t

( 309 ptas/kilo )

Enero 2012

1.800 €/t ( 299 ptas/kilo ) 1.950 €/t ( 324 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Débil repunte de los precios Según información elaborada por el Sistema Poolred, en el mercado del aceite de oliva, durante la actual semana de enero, se ha observado un ligerísimo aumento de precios en origen, tal y como se refleja en la tabla ad-

Periodo: miércoles 05 de enero, al lunes 11 de enero de 2011

junta. Esto supone un cambio en la rebaja anterior producidad como consecuencia del parón de la demanda del industrial y la entrada de aceites nuevos vendidos para obtener liquidez que necesita la almazara. Anticipo medio (Euros/Tn.)

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Virgen Extra

1.111

2.021

180

Oliva Virgen

2.321

1.857

0,00

Calidad

Lampante base 1º

710

1.750

0,00

Otros aceites inferiores

255

1.593

0,00

Total operaciones: 69

4.387

1.866

180 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: martes 29 de diciembre de 2010, al martes 04 de enero de 2011

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

3.540

2.005

180

Oliva Virgen

1.491

1.829

0,00

Virgen Lampante base 1º

1.510

1.718

0,00

Otros aceites inferiores

325

1.592

0,00

Total operaciones: 121

6.867

1.884

180

Calidad

Del 12 al 19 de Enero de 2011/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.