Oleo - 2375

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 9 al 16 de Febrero de 2011- Año LII • Nº 2.375

L

a crisis que arrastra el sec- daluces dependen de este cultivo y tor del aceite de oliva desde “hay que recordar que el olivar sigue hace ya muchos meses ha perdiendo tejido productivo no solo colmado la paciencia de las en la producción sino también en la organizaciones agrarias que han pro- industria envasadora”. En este senpuesto para el próximo mes de marzo tido desde UPA se defiende reformar movilizaciones generales, dado que dos leyes: la Ley de venta a pérdidas y la Ley de Comercio Minorista la situación es insostenible. Según el Secretario General de porque “sin medidas concretas de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, regulación básica de los mercados, en el caso del aceite de oliva, la si- los productores no encontraremos salida a la crisis de tuación es muy poco Noticia patrocinada por precios”. halagüeña. La polítiUPA considera ca abusiva de la gran que las Administradistribución está imciones no están deponiendo precios exsarrollando medidas tremadamente bajos concretas para erraa los productores, dicar esta situación. que están trabajanDe hecho, considedo a pérdidas. “El ran que la Consejera 65 por ciento de la de Agricultura y Pescuota de mercado de ca está denunciando aceite de oliva es de y reivindicando los marca blanca y no es problemas del agro, posible, por tercera sin que se esté plancampaña consecutiva, seguir produciendo a pérdidas”. teando soluciones. “El documento Por ello, se ha reclamado que se to- de 22 medidas aprobado junto con men de manera urgente las medidas el Presidente de la Junta y la propia que potencien la “concentración de Consejera se ha quedado en el olvila oferta” como instrumento para lu- do”, denunció Agustín Rodríguez. Por ello, se trata de reclamar de forchar contra la gran distribución. “El sector del aceite de oliva no ma masiva unos mecanismos básipuede soportar más esta situación cos de regulación de mercado y de dado que más de 300 municipios an- precios.

ACEITES DE OLIVA Precios - 3 de Febrero

s do e ca eit er c M el a d

UPA llama a la movilización en el olivar y en el aceite de oliva

Mercado sostenido Tras los mayores movimientos de operaciones que finalmente se han cerrado en enero, la primera semana de febrero los industriales la han considerado de stand-by, dedicándose los envasadores a la retirada del aceite comprado semanas atrás,. Con ello los operadores han justificado que estos días los precios de los vírgenes de calidad hayan sostenido sus cotizaciones en origen, mientras que los aceites lampantes y botellas con defectos se han visto obligados a rebajar algo sus precios. A estas alturas de la campaña se confirma que hay menos aceite bueno este año, y ya hay quien lo guarda para mejores precios.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.653

Oliva virgen para envasar

1.743/1.773

Orujo crudo

781

1.080

Girasol crudo

Del 9 al 16 de Febrero de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

da Agen SOL D´ORO 2011 FERIA DE VERONA COMIENZA (07/03/2011) FINALIZA (12/03/2011)

Los mejores aceites de oliva virgen extra volverán a ser protagonistas en una nueva edición de Sol dÓro 2011, la más importante competición internacional de los aceites virgen extra que se celebrará en Verona. Este concurso se celebra en paralelo con el certámen internacional Vinitaly, Agrifood y Enolitech. El éxito de este evento se constata con la presencia de más de 200 muestras de aceites virgen extra que se presentaron en la edición anterior. La recepción de muestras para el concurso finaliza el 1 de marzo, e indicar para qué tipo de categoría se quiere participar: frutado suave, frutado medio, y frutado intenso. Para información: Veronafire: www. sol-verona.it Tlf: +39.045.829.82.42 - 82.85

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: PERIODO NAC. EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Sayn Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

| 2 | Oleo/Del 9 al 16 de Febrero de 2011

BIO-CULTURA EN VALENCIA COMIENZA (04/03/2011) FINALIZA (06/03/2011)

Los productos ecológicos serán los protagonistas en la segunda edición de Bio-Cultura que se celebra en Valencia. Para esta ocasión se esperan un total de 450 expositores y un volumen de 50.000 visitantes. El 30% de los expositores procederán del sector agroalimentario biológico. Para información: Asociación Vida Sana Web: www.feriavalencia.com Tef.: 93 580 08 18

XXV SALON DE GOURMETS COMIENZA (11/04/2011) FINALIZA (14/04/2011)

La ciudad de Madrid vuelve a acoge una nueva edición del Salón de Gourmets, que en esta ocasión coincide con la celebración de su 25ª aniversario. Como todos los años, el aceite de oliva volverá tener su protagonista en el Tunel de los Sentidos, y en la catas dirigidas que organiza la Interprofesional del Aceite de Oliva. Para más información: Web: www.salondegourmets.com Tef.: 915 489 651

EXPOLIVA 2011 - FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA COMIENZA (11/05/2011) FINALIZA (14/05/2011)

A escasos tres meses para la inauguración de Expoliva, los organizadores ya tienen todo el espacio expositivo contratado, y en estos momentos perfilan los contenidos de los diversos programas de conferencias y actos paralelos. La exposición de aceites vírgenes extras volverán a ser protagonistas para el placer de los expertos catadores. Para información: Fundación para el desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva Tlf.: 953 274 976 Web: www.expoliva.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

Las organizaciones agrarias se mueven por el sector

UPA llama a la movilización en el olivar y aceite de oliva

L

a crisis que arrastra el sector del aceite de oliva desde hace ya muchos meses ha colmado la paciencia de las organizaciones agrarias que han propuesto para el próximo mes de marzo movilizaciones generales, dado que la situación es insostenible. Según el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, en el caso del aceite de oliva, la situación no es mucho más halagüeña. La política abusiva de la gran distribución está imponiendo precios extremadamente bajos a los productores, que están trabajando a pérdidas. “El 65 por ciento de la cuota de mercado de aceite de oliva es de marca blanca y no es posible, por tercera campaña consecutiva, seguir produciendo a pérdidas”. Por ello, se ha reclamado que se tomen de manera urgente las medidas que potencien la “concentración de la oferta” como instrumento para luchar contra la gran distribución. “El sector del aceite de oliva no puede soportar más esta situación dado que más de 300 municipios an-

Nieves Ortega

daluces dependen de este cultivo y “hay que recordar que el olivar sigue perdiendo tejido productivo no solo en la producción sino también en la industria envasadora”. En este sentido desde UPA se defiende reformar dos leyes: la Ley de venta a pérdidas y la Ley de Comercio Minorista porque “sin medidas concretas de regulación básica de los mercados, los productores no encontraremos salida a la crisis de precios”. UPA considera que las Administraciones no están desarrollando medidas concretas para erradicar esta situación. De hecho, consideran que la Consejera de Agricultura y Pesca está denunciando y reivindicando los problemas del agro, sin que se esté planteando soluciones. “El documento de 22 medidas aprobado junto con el Presidente de la Junta y la propia Consejera se ha quedado en el olvido”, denunció Agustín Rodríguez. Por ello, ahora se trata de reclamar de forma masiva unos mecanismos básicos de regulación de mercado que permitan a los agricultores alcanzar precios justos.

MEDIDAS PROPUESTAS POR UPA PARA EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA 1. CONCENTRACIÓN DE LA OFERTA • Incrementar el apoyo a la creación de nuevas estructuras de comercialización. • Seguir potenciando la integración en las estructuras ya existentes. • Igualdad de apoyo en ambas medidas con independencia de la figura jurídica. 2. PROMOCIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA • Mayor apoyo y colaboración con la Interprofesión de Aceite de Oliva Español, así como con EXTENDA y otras entidades. 3.PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ACEITES DE OLIVA • No reforma de las normas sobre métodos de análisis organolépticos de clasificación dado que iría en contra de un trabajo de décadas, SÍ reforzarlas. • Puesta en marcha de un marcador alimentario en aceite de orujo para combatir el fraude de mezclas con aceites de oliva.

• Aumentar las políticas de control de la calidad en aceites de oliva, virgen y extra. 4.REFORMAS LEGISLATIVAS • Reforma de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista. • Reforma de la Ley de Competencia Desleal, ambas para combatir la venta a pérdidas. 5.REFORMA DE LA PAC • Negociación de Precios a través de las Organizaciones Interprofesionales, adaptando las normas en materia de competencia. • Implantación obligatoria de Contratos Homologados. • Desarrollo de Códigos de Buenas Prácticas Comerciales. • Reforma de la normativa de Almacenamiento Privado (actualización de precios).

Ante el fraude más control

E

n los últimos tiempos hemos tenido ocasión de leer demasiadas noticias que nos hablan de fraude en el aceite de oliva, y la última declaración nos ha venido de la mano de la Consejera de Agricultura de Andalucía, Clara Aguilera, que ha afirmado que con el aceite de orujo no le salen las cuentas, y que van a investigar las supuestas mezclas que se puedan estar haciendo con el orujo y los vírgenes de oliva para abaratar los costes. Como no podía ser menos el sector del orujo nacional ha alzado su voz para afirmar que todo el aceite de orujo, tanto crudo como refinado, que se produce está perfectamente controlado y que la Consejera debería de informarse mejor antes de hablar de fraude. Y es que ya sabemos todos que el término “fraude” tiene sobre el consumidor unas consideraciones peyorativas muy negativas, (recuerdese la crisis del orujo). Además, ya hemos podido comprobar que los productores de aceite de Estados Unidos, Australia están buscando cada día nuevos argumentos que pongan barreras a los aceites de oliva españoles. Al margen de estas consideraciones ahora también es noticia que el pasado 27 de enero se publicó en el DOCE un nuevo reglamento que tiene como objetivo detectar por procedimientos químicos fraudes en los aceites virgen extra, y sobre todo detectar aceites desodorizados que se hacen pasar como extras. Un reglamento en el que han colaborado desde el COI hasta otros organismos y que quiere controlar el fraude. No obstante, según algunos expertos en la materia quizás se podría haber mejorado dado que los límites para los esteres alquílicos que se han fijado son algo elevados, y daría lugar a aceptar aceites extras que podrían estar en el límite para considerarse que proceden de aceites lampantes desodorizados. Nieves Ortega

Del 9 al 16 de Febrero de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional Los envasadores han defendido el método avalado por el Consejo Oleícola Internacional

El MARM propone crear un grupo de trabajo en torno al COI para abordar el Panel Test

L

a Directora General de Industrias y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Isabel Bombal, se ha reunido la semana pasada con las asociaciones del sector del aceite de oliva que aglutinan a exportadores, envasadores y cooperativas (Asoliva, Anierac, Infaoliva y Cooperativas Agro-alimentarias), para abordar la problemática del Panel Test, que en su momento se planteó al enviar una carta el pasado mes de diciembre a la titular del Ministerio, Rosa Aguilar. En este encuentro todos los participantes han concluido que es absolutamente necesario preservar la calidad, imagen y prestigio del aceite de oliva, un producto con neta vocación exportadora y emblema de la Dieta Mediterránea. Asmismo, todos los participantes, que en ningún momento han cuestionado la validez del método avalado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Unión Europea, han

apoyado su mantenimiento como método de clasificación de los aceites en origen en base a su calidad y también han abogado por tomar medidas para conseguir la utilización de este método con fines exclusivamente para la defensa de la calidad que puedan afianzar la confianza del consumidor, crear seguridad jurídica y presevar la imagen de este producto en el mercado internacional. Para poder trabajar en esa dirección se va a elevar al COI una propuesta formal para formar un grupo de trabajo en su seno, que cuente con la participación de las administraciones y del sector, con el fin de buscar una aplicación que permita preservar y defender los derechos de los consumidores en cuanto a calidad, información y características de los aceites de oliva que el mercado le oferta, y a la vez, proteger los intereses del sector y la responsabilidad a lo largo de toda la cadena de valor donde participan todos los operadores.

Autorizada la comercialización de un nuevo aceite de girasol El Consejo Ministros ha modificado recientemente la Reglamentación Técnico-Sanitaria de Aceites Vegetales Comestibles para permitir la comercialización de una nueva modalidad de aceite de girasol producido con semillas desarrolladas por investigadores del Instituto de la Grasa. Técnicos de este centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla han logrado fabricar un aceite de girasol con alto contenido en ácido esteárico, considerado por la Organización Mundial de la Salud como la única grasa saturada que no afecta los niveles de colesterol en el torrente sanguíneo. Además, el ácido esteárico reúne las condiciones físicas ideales para su uso en la fabricación industrial de productos como margarinas, chocolates, bollería y precocinados, entre otros. La comercialización de este aceite se ha autorizado ahora en España. En los aceites de girasol actualmente disponibles en el mercado la cantidad de ácido esteárico no supera el 6 por ciento, pero con las líneas de semillas desarrolladas por el equipo del Instituto de la Grasa se obtiene un aceite que supera el 12 por ciento de contenido de este ácido y que incluso podría llegar al 35 por ciento.

Un 1,4% de los productores españoles cobra el 25% de las ayudas agrícolas europeas España es el tercer mayor receptor de subvenciones directas de la UE, con un total de 5.133 millones de euros, que benefician a 909.800 productores, según datos correspondientes a 2009. Dentro de ese montante, unos 12.810 productores (un 1,41 por ciento del total) obtienen más de 50.000 euros por explotación, lo que suma 1.290,3 millones de euros y representa un cuarto del total. Unos 3.580 titulares de explotaciones reciben pagos directos superiores los 100.000 euros, lo que significa un 0,40 por ciento de los beneficiarios y un importe de 673,36 millones de euros. El informe recoge la distribución por “tramos de ayuda” y en el caso español, indica que la franja que más fondos acapara es la de | 4 | Oleo/Del 9 al 16 de Febrero de 2011

aquellos productores que reciben entre 20.000 y 50.000 euros en subsidios directos de la PAC, el 26 por ciento del dinero que llega de Bruselas. Pero al examinar las cifras según el número de agricultores y ganaderos, destaca el alto número de productores que perciben cantidades bajas. En este sentido, un 75,65 por ciento de los agricultores o ganaderos españoles (641.110) reciben menos de 5.000 euros. Además, los grupos que más agricultores incluyen son, por un lado, el que recibe menos de 500 euros por explotación, en el que entran 268.020 productores y el apartado comprendido entre los 500 y los 1.250 euros, que suma 174.900 productores.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL El MARM presenta el proyecto Calidaula para fomentar los alimentos españoles

26/01/2011.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino presentaba en Madrid Fusión 2011, el proyecto Calidaula. Con esta nueva iniciativa el MARM quería dar a conocer, tanto a los consumidores como al público profesional, lo mejor de los productos españoles, apreciar los sabores, texturas, aromas de los alimentos de la tierra y a valorar su alta calidad. En esta edición de Madrid Fusión, se instaló en un lugar estratégico de la Sala Polivalente, de máxima afluencia de público, un punto informativo Calidaula con el fin de redirigir a todos los visitantes de Madrid Fusión al stand del MARM para que participaran en las acciones que simultáneamente se estaban realizando en el mismo. En el stand, además de la presentación del proyecto se invitaba al público a colaborar activamente en el mismo interactuando a través de la página web alimentación.es, y dejando constancia de sus dudas y preguntas respecto a los productos alimentarios de calidad.

Valencia celebra la II edición de BioCultura

27/01/2011.- Los productos ecológicos se darán cita del 4 al 6 de marzo en Feria Valencia, en la segunda edición de la Feria de BioCultura, una cita destinada tanto a profesionales como a consumidores, que este año prevé contar con 450 expositores y recibir 50.000 visitantes.Entre los sectores representados en la feria, destaca el de la Agricultura y la alimentación biológica, con el 30% de los expositores, aunque también tendrán presencia las terapias complementarias, cosméticos, medio ambiente, reciclaje, música y publicaciones, bioconstrucción y energías renovables, ropa, calzado y complementos, artesanía, y turismo rural. BioCultura ofrecerá también cerca de 150 actividades paralelas a la actividad comercial, con información libre e independiente, que pretende dar las claves para, con nuestras opciones de consumo y nuestros hábitos diarios, optar por una vida más acorde a nuestras necesidades.

Los agricultores de Aragón solicitan el 92 % de las ayudas agrícolas de la PAC por internet

28/01/2011.- El 92% de las solicitudes de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) en Aragón correspondientes a 2010 se tramitó por internet, lo que refleja el éxito de la iniciativa que puso en marcha el Departamento de Agricultura y Alimentación el pasado año, así como la rápida adaptación del sector al nuevo sistema. El Gobierno de Aragón ha firmado convenios con representantes de 14 entidades colaboradoras para que los agricultores y ganaderos aragoneses puedan realizar la solicitud conjunta de las ayudas de la PAC telemáticamente desde su domicilio. Estas entidades, la mayoría cooperativas, se suman a las 42 firmantes del anterior ejercicio, entre las que hay bancos y cajas de ahorros, organizaciones agrarias, cooperativas, consultorías y gestorías. El objetivo es facilitar, mejorar y agilizar el trámite burocrático que supone la declaración de la PAC, acercando así la administración a los agricultores y ganaderos aragoneses. Con la inclusión de nuevos colaboradores en este convenio, se da mayor facilidad y se multiplican los intermediarios/gestores de la solicitud a los que puede acudir el agricultor o ganadero, para emprender su solicitud telemática.

APEVA defiende la validez del Panel Test

31/01/2011.- La Asociación Provincial de Envasadores de Aceite (APEVA) de Jaén defiende la validez del Panel Test o cata organoléptica como método válido para la determinación de la calidad del producto. Así lo ha puesto de manifiesto tras celebrar una reunión que ha abordado la información relativa al cuestionamiento de la calidad de los aceites de Jaén. Además de validar el Panel Test, los envasadores integrados en APEVA han acordado asimismo mostrar su apoyo a las actuaciones desarrolladas por la administración para diferenciar la calidad de del aceite de oliva virgen extra y pedir que se incrementen los controles por parte de los departamentos públicos. En la reunión se ha valorado también la necesidad de constituir un equipo de trabajo para optimizar y agilizar los métodos de control de la calidad utilizados. Al respecto, APEVA se brinda a realizarlos.

Tome nota

La marca blanca frena los nuevos lanzamientos alimentarios

El lanzamiento de nuevos productos en la industria alimentaria ha descendido en España, frente al incremento registrado en la Unión Europea, como consecuencia del rápido incremento de la cuota de mercado de la marca blanca y de la reducción del número de referencias en la oferta de muchas fórmulas de supermercados en el actual contexto de crisis. Así se desprende del borrador final del informe ‘El impacto de la marca blanca en la competitividad de la cadena alimentaria europea’ encargado por la Dirección General de Industria de la Comisión Europea. El estudio concluye que la viabilidad de la industria de alimentación y bebidas europeas no está en juego y que el avance de la marca del distribuidor puede ser al mismo tiempo un reto y una amenaza para las pymes del sector. Además, indica que el número de empresas está decreciendo en Europa a un ritmo normal y no a causa de una caída en la rentabilidad, sino probablemente por un aumento en las economías de escala. En cuanto a la innovación, analizada en función del número de nuevos productos introducidos en el mercado, remarca que aumenta tanto en marcas del fabricante como en las marcas blancas, con la excepción de España. En el mercado español, los lanzamientos han descendido especialmente en marcas del fabricante, en tanto que en las marcas del distribuidor han permanecido más o menos constantes. Según se explica en el informe, en España los fabricantes de marca tienen limitado acceso a una gran parte del mercado de la distribución, como consecuencia de dos estrategias legítimas de los principales operadores, la promoción de sus marcas y la reducción de referencias.

Del 9 al 16 de Febrero de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía El incremento se aprecia en cantidad, con más de 539.000 toneladas, y en valor, con unos ingresos superiores a los 1.100 millones de euros

Las empresas andaluza exportaron un 35% más de aceite de oliva este año

S

egún datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Consejería de Agricultura y Pesca, Andalucía ha exportado de enero a noviembre de 2010 casi un 35 % más de aceite de oliva respecto al mismo período de 2009, incremento que se aprecia tanto en cantidad, con más de 539.000 toneladas, como en valor, con unos ingresos superiores a los 1.100 millones de euros (un 23,5 % más). La Unión Europea sigue siendo el principal mercado de destino de aceite de oliva andaluz, con más del 71,5 % del valor de las exportaciones de este producto. Dentro de Europa, Italia sigue liderando la compra de aceite andaluz y aglutina más del 41,5 % del valor total de las exportaciones y más del 46 % de su volumen. Respecto a 2009, ha experimentado un crecimiento notable, pasando de más de 160.000 toneladas a más de 249.000 y de más de 330 millones a más de 480 millones de euros. El segun-

do país destino en Europa es Portugal, que representa el 11,5 % del valor de las ventas de este producto, con más de 63.000 toneladas y cerca de 134 millones de euros. Le siguen Francia, que representa el 8 % de las ventas, con 58.000 toneladas y más de 90 millones, y Reino Unido, que con más de 23.000 toneladas y más de 53 millones de euros representa el 4,5 % de las exportaciones andaluzas de aceite de oliva. EEUU emerge como uno de los principales destinos y también uno de los países en los que el consumo de aceite de oliva ha experimentado un mayor crecimiento durante estos meses, tanto en cantidad (75,5 %), como en valor (69 %), respecto al año anterior. Así, de enero a noviembre de 2010, las ventas de aceite de oliva al país americano representaron más de 41.000 toneladas (el 7,6 % del total del volumen de aceite exportado de enero a noviembre de 2010) y más de 104 millones (el 9 % del valor total de dichas exportaciones).

El aceite de oliva lidera la lista de los principales productos agroalimentarios exportados por Andalucía durante los meses de enero a noviembre de 2010. Según los datos de la balanza comercial, durante este período se vendieron al comercio exterior más de 539.000 toneladas y se ha obtenido una facturación superior a los 1.100 millones. Más de 394.000 toneladas corresponden a exportaciones de aceite de oliva virgen (excepto lampante) que representa en torno al 9 % del peso total de las exportaciones agroalimentarias andaluzas durante el citado período, más de 4 millones y medio de toneladas (el 23 % del peso total de las exportaciones andaluzas). En valor, las exportaciones andaluzas de aceite de oliva virgen (excepto lampante) representan más de 890 millones, que suponen casi el 70 % de las exportaciones españolas de aceite de oliva -cerca de 1.300 millones de euros-, y más del 16 % del total de las exportaciones

ASAJA denuncia que la Junta de Andalucía pretende el control de las ayudas de la PAC a su antojo ASAJA ha criticado la labor del presidente de la Junta de Andalucía a Bruselas, quien según ellos, solo buscaba la subsidiariedad de los fondos de las ayudas de la PAC. Para ASAJA, el discurso de José Antonio Griñán, ha carecido de fundamento y solo ha peleado con fuerza el único punto que no cuenta con el consenso del campo andaluz, que ve en la subsidiariedad el peligro de politización de los fondos de la UE. ASAJA advierte que la Junta quiere utilizar los fondos a su antojo. La subsidiariedad permite que sean las administraciones regionales los que decidan el destino que se le da al dinero de las ayudas directas de la PAC. ASAJA-Andalucía rechaza de plano esta máxima subsidiariedad de cuyos efectos devastadores ya ha habido, según ellos, una sobrada muestra en el manejo de los fondos de Desarrollo Rural que proceden del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural. | 6 | Oleo/Del 9 al 16 de Febrero de 2011

La decepción del trabajo de Griñan en Bruselas ha sido mayúscula para ASAJA ya que no se ha hablado de instrumentos de recuperación de renta, del establecimiento de criterios de diferenciación de las ayudas directas, que generan más del 40 % de la renta de los agricultores andaluces, o del rechazo a la implantación de un modelo por tramos para centrarse casi exclusivamente en la demanda de subsidiariedad. Por otra parte, además de la mayor politización de los fondos, la subsidiariedad regional comporta el peligro de vaciar aún más de contenido y de presupuesto al MARM, que quedaría sin capacidad ejecutiva y casi sin competencias y permitiría el desarrollo de 17 políticas agrarias regionales, con lo que se acabaría con el carácter común del mercado agrario en España. ASAJA acusa al Gobierno andaluz de querer meter la mano en la cartera de los agricultores y no descartan movilizaciones.


Otras noticias

Internacional Recomendado para distinguir aceites de repaso y vírgenes extras

Nuevo Reglamento para los análisis de los aceites virgen

L

a semana pasada se publicaba en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento nº 61/2011 relativo a las características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis incluyendo un nuevo anexo con el método oficial para su determinación y los límites correspondientes. La Comisión ha considerado que los métodos actuales y los valores límite relativos a las características de los aceites deben actualizarse teniendo en cuenta la opinión de los expertos químicos y en consonancia con los trabajos efectuados en el marco del Consejo Oleícola Internacional y habida cuenta de que los expertos químicos han concluido que el contenido de ésteres etílicos de los ácidos grasos (FAEEs) y de ésteres metílicos de los ácidos grasos (FAMEs) es un parámetro útil de calidad para los aceites de oliva vírgenes extra, es conveniente incluir los valores límite de estos ésteres, así como un método para la determinación de su contenido. Este método describe un procedimiento para la determinación del

contenido en ceras y en ésteres metílicos y etílicos de los ácidos grasos de los aceites de oliva. El método se recomienda como herramienta para distinguir entre el aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva, y como parámetro cualitativo para los aceites de oliva vírgenes extra, ya que permite detectar las mezclas fraudulentas de aceites de oliva vírgenes extra con aceites de menor calidad, ya sean vírgenes, lampantes o desodorizados. Con el fin de establecer un período de adaptación conviene aplicar las modificaciones aportadas por el presente Reglamento a partir del 1 de abril de 2011. Por los mismos motivos, es conveniente establecer que los aceites de oliva y de orujo de oliva fabricados y etiquetados legalmente en la Unión o importados legalmente a la Unión y despachados a libre práctica antes de la citada fecha puedan comercializarse hasta que se agoten sus existencias. Se exceptúan del cumplimiento de este nuevo método los productos envasados y etiquetados antes del 1 de abril, que podrán seguir comercializándose hasta que se agoten sus existencias.

Sime Darby hará nuevas plantaciones en Liberia El grupo malayo Sime Darby, número uno mundial productor de aceite de palma anunciaba hace unos días sus primeras inversiones en África con el establecimiento de nuevas plantaciones en Liberia. El grupo va a comenzar en abril a plantar 10.000 hectáreas en la concesión de 220.000 hectáreas que ha obtenido del gobierno de Liberia, por un periodo de 63 años. “Esta entrada en África es muy importante para nosotros porque va a abrir a esta empresa nuevas oportunidades de crecimiento en mercados emergentes, según ha indicado Franki Anthony Dass, vicepresidente de Sime Darby Plantation. A este proyecto se van a destinar 23 millones de dólares. El grupo posee ya importantes plantaciones en una superficie de 5.000 km2 en Indonesia y Malasia, los dos primeros países productores de aceite de palma, lo que supone aproximadamente el 85% de la producción. Simey Darby ha asegurado a los defensores del medio ambiente que ellos van a introducir en sus cultivos nuevos métodos para favorecer un desarrollo sostenible medioambientalmente en África.

La CE anuncia limitaciones en la cuantía de las ayudas agrarias La futura reforma de la Política Agraria Común (PAC), cuyas líneas maestras ya han comenzado a dibujarse en Bruselas, incluirá un techo, una cantidad límite en la cuantía de las ayudas agrarias con el objetivo de conseguir un reparto mucho más justo y equilibrado de las mismas. Así lo anunciaba el jefe de gabinete del comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Georg Häusler. “No es posible que alguien cobre un millón de euros en subvenciones. Esto no lo entiende nadie y es algo que ante la sociedad hace mucho daño a la imagen de la Política Agraria Común”, explicó Häusler, en alusión implícita a las elevadas ayudas que perciben determinados y muy conocidos latifundistas dentro del actual diseño de la PAC.

Además, el jefe de gabinete del Comisario de Agricultura reconoció abiertamente que dentro de un mismo país “hay agricultores que cobran 5.000 euros por hectáreas y otros 500 euros por hectárea”, lo que supone un desequilibrio evidente que la nueva PAC, prevista para el horizonte de 2013, tratará de corregir si bien los términos en los que vayan a materializarse esos cambios todavía se encuentran en fase de debate. Häusler efectuó estas manifestaciones en el curso de la conferencia que pronunció anoche en Valencia con motivo de su participación en los actos conmemorativos de la publicación del número 200 de la revista de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) Agricultores y Ganaderos. Del 9 al 16 de Febrero de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Los agricultores perdieron casi un 6 % de renta

FAECA insiste en la activación del almacenamiento privado de aceite

L

a Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) aplaude la petición hecha por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, al comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, para la activación del almacenamiento privado de aceite. Asimismo, lamenta la negativa del titular europeo de Agricultura, quien ha esgrimido que no se dan los niveles de precios para activar la medida. En consecuencia, FAECA manifiesta que seguirá trabajando como viene haciéndolo desde la campaña pasada, con el objetivo de lograr la apertura de este mecanismo, que sí ha sido tenido en cuenta en el caso de otros sectores. Desde FAECA no se entiende la continua negativa de la Administración europea a habilitar ayudas al almacenamiento privado de aceite, cuando la perturbación y pérdida de rentabilidad en este sector es ya una realidad constatada por Eurostat.

Según cifras manejadas por este organismo, el sector del aceite de oliva es el único cultivo vegetal donde bajó la renta de los agricultores en 2010, concretamente un 5,7 % con respecto a 2009, a pesar de que el volumen y valor de la producción aumentaron en un 19,9 % y un 12,8 %, respectivamente. Asimismo, en 2009, la renta de los oleicultores se redujo un 15,2 % frente a 2008, acumulándose ya cinco años de pérdidas que están llevando a una situación límite a productores y cooperativas. La pérdida de renta es paralela a la depreciación paulatina del producto, que en último mes apenas ha superado la cifra de 1,85 euros/kilo, según el sistema de información Poolred, cuando la media ponderada de los costes acumulados del aceite de oliva a la salida de almazara es de 2,491 euros/kilo, según estudios del propio MARM. Desde FAECA solicitan la activación de la medida y advierten que seguirán luchando por los intereses de los productores. andaluces

Citoliva firma un convenio en Jaén con la asociación APEVA El Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite de Oliva ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Asociación Provincial de Envasadores de Aceite, APEVA, y la Asociación Provincial de Almazaras de Jaén, APAJ, con el fin de aunar esfuerzos en su trabajo común para el desarrollo de las empresas oleícolas mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, garantizando así una mejora de la competitividad en el sector. Mediante este nuevo cauce de colaboración, las entidades firmantes podrán acometer de manera conjunta actuaciones de coordinación, programación, ejecución y evaluación encaminadas a la realización de proyectos comunes de investigación en el sector del aceite, y claro está, el desarrollo e innovación en cada una de las partes del sector que representan, respectivamente. El acuerdo contempla además por otro lado, una serie de acciones de formación y promoción comunes que deriven en la mejora de la cualificación de empresarios del sector y de todos los trabajadores de las entidades que firman dicho convenio.

ASAJA reclama un gasóleo profesional para el sector agrario La asociación agraria ASAJA ha reiterado la petición a la Administración central de establecer un gasóleo profesional para el sector agrario, ya que actualmente la única medida para abaratar este coste productivo es la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos. El sector agrario sigue soportando un incremento desmesurado en el precio de la mayor parte de los insumos que necesita para producir, situación ésta que hace peligrar la viabilidad económica de muchas explotaciones, tanto agrícolas como ganaderas. A la escalada de precios de los piensos, los abonos y los fertilizantes se suman ahora los últimos datos referidos al gasóleo agrícola que arrojan una subida de precio de un 30 % respecto a enero de 2010. En el caso del gasóleo B, en este primer mes del año, el precio se sitúa en una media de 0,80 euros/litro frente a los 0,60 del | 8 | Oleo/Del 9 al 16 de Febrero de 2011

año pasado. Sin embargo, en algunos puntos de España ya se han registrado precios que ascienden hasta los 0.90 euros/litro, cotización a la que se llegó en verano de 2008, cuando se alcanzó el precio máximo histórico para este carburante. No menos escandalosa resulta la evolución experimentada en la última década por el precio del gasoil. En 1999, la cotización se situó en 0.30 euros/litro; en 2000 en 0,45 y en 2005 en 0,60 euros, con lo que en los últimos años el incremento total se cifra en el 63 %. ASAJA recuerda que en el año 2005, el Gobierno se comprometió a instaurar un gasóleo profesional para el sector agrario y fijó la fecha del 1 de enero de 2009 para su puesta en marcha. Desde entonces, el sector soporta un reiterado encarecimiento de los precios de los combustibles, con varias situaciones de máximos históricos incluidas, sin que se hace de esa promesa.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Cortijo de Suerte Alta presume de producción ecológica en sus aceites

28/01/2011.- La almazara cordobesa Cortijo de Suerte Alta es signo de

ecología. Para ellos, la ecología, es sinónimo de calidad, por lo que aplica las técnicas más sofisticadas y actuales. Técnicas estas que cuidan hasta el más mínimo detalle, tanto en el cultivo como en la construcción de la propia almazara, un edificio bioclimático diseñado para minimizar el consumo de energía, a base de pantallas vegetales y paneles fotovoltaicos. El aceite Cortijo de Suerte Alta obtenía el pasado mes de noviembre en Granada el Premio al Mejor Aceite de Producción Ecológica del “I Concurso de Aceites Jóvenes de Oliva Virgen Extra”. La entrega tuvo lugar en el marco de la I Edición de la Feria de Gastronomía y Turismo, Gastrotur 2010, en la que la que también se celebró una exposición de los mejores aceites de oliva virgen extra españoles.

iloveaceite comienza en Varsovia su agenda internacional

28/01/2011.- La empresa jaenera iloveaceite.com se reunirá desde el 7 al 11 de febrero con más de una docena de empresas polacas interesadas en la comercialización de aceite de oliva virgen extra con nuevas e innovadoras formas de entender la promoción, difusión y el consumo de este excelente producto. El objetivo de esta agenda es buscar distribuidores interesados en los productos para que lleguen de esa forma directamente al consumidor polaco, y estudiar fórmulas empresariales conjuntas para implantar el modelo de negocio de iloveaceite en Polonia, fundamentalmente a través de estrategias online y offline.

La Milagrosa recolectará esta campaña 6,5 millones de kilos de aceituna

31/01/2011.- La cooperativa La Milagrosa de Monterrubio recolectará en la presente campaña 6,5 millones de kilogramos de aceituna de las variedades picual y cornezuelo, lo que supone 1,5 millones más de los previstos inicialmente, según las estimaciones realizadas por los servicios técnicos de la sociedad. Las estimaciones realizadas por los técnicos de la cooperativa para esta campaña cifraban la producción en unos 5 millones de kilogramos de aceitunas y una reducción de entre el 15 y el 20 por ciento de la cosecha como consecuencia de los daños provocados por el temporal en el olivar de Monterrubio de la Serena el pasado mes de septiembre.

Unicaja canaliza una cuarta parte de las ayudas estatales para los agricultores en Almería

01/02/2011.- Unicaja ha canalizado un total de 558.000 euros de ayudas estatales, que fueron tramitadas por la entidad para sus clientes agricultores, por los daños causados por las lluvias de la última campaña (invierno 2009-2010). La tramitación de estas ayudas ante la Administración Pública, que suponen casi una cuarta parte de las ayudas concedidas en la provincia, benefician a aproximadamente 230 agricultores que solicitaron estas indemnizaciones y que tenían contratado con la entidad el Seguro de Cultivos Protegidos, prestando así un servicio de asesoramiento personalizado a sus clientes, único entre las entidades financieras en Almería. Estas ayudas, que se abonaron a los clientes agricultores de Unicaja , pretenden paliar pérdidas provocadas por rajado de fruto y plagas y enfermedades causadas por las lluvias de la última campaña.

Tome nota

Expoliva reconocida un edición más como internacional

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha concedido a la organización de Expoliva, la internacionalidad por octava edición consecutiva, lo cual convierte esta feria en la más importante de cuantas se celebran en España, ya que son escasas las manifestaciones feriales a las cuales se les concede la internacionalidad, que debe estar avalada por la presencia internacional tanto en empresas como en visitantes. Así, Expoliva 2011, que alcanza ya el 90 % de su ocupación total a falta de cuatro meses para su celebración, incrementará en un 15 % el número de stands internacionales respecto al año anterior, como consecuencia del gran interés mostrado por 10 nuevas empresas extranjeras en participar en la feria más importante del sector del ‘oro líquido’, vinculadas a la investigación, maquinaria y representación institucional. En concreto, los países que han confirmado su asistencia a la feria son Alemania, Argentina, Estados Unidos, Italia, Portugal y Túnez. Además, y con el objetivo de incrementar la proyección internacional del evento más importante que se celebra en la provincia de Jaén, se está trabajando en la organización de misiones comerciales inversas, que consistirán en la visita de empresas importadoras extranjeras y distribuidores de aceite de oliva en países no productores, con el objetivo de fomentar la exportación de las empresas productoras y comercializadoras presentes. Estas misiones incrementará el número de representantes de países internacionales que estarán presentes en Expoliva 2011. Cabe destacar, que uno de los principales objetivos de Expoliva 2011 es la promoción y el impulso de la economía del sector oleícola, con el fin de favorecer los intercambios comerciales entre el expositor y el consumidor.

Del 9 al 16 de Febrero de 2011/Oleo | 9 |


Mercado nacional al contado

PRECIOS

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 27-01-11 €/Ton

Precios 03-02-11 €/Ton

Tendencia

JAÉN

Andalucía

Virgen Extra

1.863/1.893

1.863/1.893

Virgen para envasar (-1º)

1.743/1.773

1.743/1.773

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.743

1.743

Virgen Extra

1.923

1.923/1.983

Virgen Fino

1.863

1.833/1.863

Virgen, para envasar (-1º)

1.773

1.743/1.773

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.743

1.743

1.953/2.043

1.953/2.043

Virgen Fino

1.863

1.863/1.923

Virgen, para envasar (-1º)

1.773

1.773

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.785

1.773

Virgen Arbequino

2.104

2.104

Virgen Ecológico

2.404

2.404

1.863/1.923

1.863/1.893

Virgen para envasar (-1º)

1.743

1.713/1.743

Refinable, base 1º

1.653

1.623/1.653

Refinado

1.743

1.743

CÓRDOBA

SEVILLA Virgen Extra

GRANADA Virgen Extra

Aceite de Oliva, se sostienen los aceites de calidad El mercado del aceite de oliva, durante la primera semana del mes de febrero, se ha caracterizado por una relativa operatividad en origen, dado que los principales industriales habían llevado a cabo en enero importante compras y ahora tocaba retirar los aceites de las almazaras y reflexionar sobre cómo pueden | 10 | Oleo/Del 9 al 16 de Febrero de 2011

evolucionar los precios a medida que se van conociendo los datos de producción, que ya apunta a que puede ser similar a la de la campaña anterior. Este año, cuesta encontrar aceites con un buen frutado y por ello los que tienen ese oro líquido ya están aprovechando para guardarlo en espera de mejores precios.

Orujo: cede el crudo El sector industrial del aceite de orujo está intentando obtener réditos de las subidas del aceite de girasol. Ha habido intentos de subidas de precios, pero el aumento de la oferta de crudos no ha permitido muchas variaciones con respecto a la semana anterior.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 27-01-11 €/Ton

Precios 03-02-11 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

1.863

1.863

Virgen para envasar

1.743

1.743

Refinable, base 1º

1.623

1.623

Virgen Extra Arbequino

2.164

2.164

Virgen Fino 1,5º

1.803

1.743

Refinable (+1º)alta acidez

1.623

1.623/1.653

Refinado

1.743

1.743

Virgen Extra

1.923

1.893

Refinado TOLEDO

1.785

1.773

Virgen Extra

1.983

1.923

1.923

1.863

1.743

1.743

769/781

781

1.172/1.160

1.160

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

CIUDAD REAL

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel


Precios Mercadodel nacional mercado/Soja al contado y otros

Precios 27-01-11 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

Precios 03-02-11 €/Ton

Tendencia

1.175/1.180

1.170/1.180

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

1.080

1.080

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

1.380

1.340

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

1.260

1.240

980

1.015

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

1.040

1.075

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

1.105

1.130

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

550

580

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

900

925

1.200

1.250

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

650

650

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

500

525

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (03/02/11)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3,30/3,35

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1,92/1,93

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,31/1,33

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,48/1,49

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1,23/1,24

Manzanilla: la aceituna clasificada (240) se fijaba un precio de 0,99 euros/kg.(165 ptas/Kg)

ACEITE DE MAIZ REFINADO

1,21/1,22

Gordal: entamada se paga en el entorno de 0,84 euros/kg

ACEITE DE SOJA REFINADO

1,19

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 1 de Febrero de 2011, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

También el sector de la aceituna de mesa está sufriendo recortes de precios. Concretamente, en lo que va de campaña los envasadores han presionado a la baja los precios en un 20%, a pesar de la mayor calidad del producto. Ante esta situación las cooperativas y entamadoras están intentando hacer un frente común para frenar la caída de precios.

Hojiblanca: la cocida entamada cotiza en 0,60 euros/kg (100 ptas) y en salmuera a 0,48 euros/kg (80 ptas/kilo) Carrasqueña: clasificada 240 en 0,93 euros/kg (155 ptas)

Aceite de girasol, mirando el valor del dólar El mercado interior del aceite de girasol se ha mostrado durante la primera semana del mes de febrero con un cierto grado de estabilidad. Gran parte de este comportamiento ha venido determinado, como viene siendo habitual en las últimas semanas, en función de la evolución del dólar con respecto al euro, que se ha traducido

| 12 | Oleo/Del 9 al 16 de Febrero de 2011

en un recorte en nuestro mercado nacional entre 10/12 ptas/kilo. En esta misma línea de rebaja de precios está el aceite de girasol alto oléico, aunque su repercusión es menor que para el convencional. En Rotterdam, los grandes operadores estiman que los precios para febrero-marzo rondarán los 1490 dólares/ton, mientras que en

el periodo abril/junio rondarán los 1.475 dólares/ton, algo más firmes que las estimaciones de la semana anterior. En el sector de los acidos grasos hay que hablar de muchas complicaciones y dificultades para encontrar acidos grados de girasol destilados genuinos, por los que se piden por encima de los 1.500 euros/ton


Precios del mercado/Otros aceites

El dólar y la bajada de los cereales marcaron los precios La primera semana de reducido hasta el 5%. La soja en la bolsa de Chicago (04/02/11) febrero se cerró con varias Volviendo al corto plazo, los noticias que de alguna operadores del mundo de HABAS DE SOJA.- (Marzo.) Cvos./Bushel 1.433,5 manera u otra afectaron los aceites vegetales están al comportamiento de los pendientes del próximo 383,20 HARINA DE SOJA.- (Marzo.) $/tm. corta principales aceites de seinforme del USDA relativo ACEITE DE SOJA.- (Marzo) Cvos. Libra 58,98 millas oleaginosas. a la oferta y demanda en el Por una parte tuvimos un que se espera que ajusten dólar que se mantuvo muy firme el excedente USA y las producciones animaban a una liquidación y toma de respecto al euro, a lo que se unió la sudamericanas. En Argentina la beneficios típica de un fin de semana mejora notable en la situación metebuena noticia estaba en el inicio de en cuyos principios se habían hecho reológica argentina, la inestabilidad negociaciones entre los huelguistas y nuevos máximos. socio-política de Egipto y su posible las empresas que habían paralizado la En paralelo cabe destacar la noticia de repercusión sobre las demandas de actividad en el puerto de Rosario. que China podría importar 9 millones aceites y semillas; y por último las Por último, habrá que estar pendientes de toneladas de maíz en el 2011, bafiestas del nuevo año chino, que de la previsión de tiempo muy frio sándose en el hecho de que las reserhan mantenido fuera de juego a los vas gubernamentales, normalmente en el Midwest y sus efectos sobre la principales animadores del partido, en el 30% del consumo, se habían cosecha.

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Enero)

1.750

ACEITE ISLANDÉS CIF (Enero) Rotterdam

1.750

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Enero )

1.600

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Marsella (Febrero)

S/C 2.300

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Febrero)

2.270/2.250

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Febrero) ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Febrero)

1.315

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Enero/Feb) FOB.

1.439 1.404,5

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Enero/Feb) FOB.

1.480

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Enero/Feb) 6 puertos FOB.

554

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Enero) nominal

558,15

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Enero) nominal

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) ACEITE DE PESCADO refinado

1.200

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado

1.600 1.218/1223

* ESTEARINA DE PALMA refinada (Febrero)

1.380

* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Febrero) (Huelva) * ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Febrero)

1.910/1.912

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Febrero)

1.971/1.973

* PALMA REFINADA (Febrero)

1.146/1.152 1.069/1.075

ACEITE DE SOJA REFINADA (Febrero) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Febrero)

1.165/1.176

OLEINAS REFINADAS 64 (Febrero)

1.221/1.231 Del 9 al 16 de Febrero de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Sostenimiento de los precios de las grasas animales El mercado nacional de las grasas de origen animal se ha mostrado esta semana algo más cauteloso a la hora de abordar donde fijar el nivel de precios. Y es que los precios han llegado a estar tan hiperaltos que a nadie sorprende que la demanda se haya ralentizado, cuando no se haya retirado del mercado. Así, hay que hablar de un precio para la grasa de 3/5º en el entorno de los 745 euros en destino, mientras que la manteca de 1,5º se ofrecía alrededor de los 770 euros/ton. No obstante, los operadores consideran que dada la escasa demanda actual de mantecas de alta acidez los precios de ésta se podrían aproximar a los de otras grasas de mayor acidez, como es la grasa de 3/5. Si hablamos del mercado europeo hay que decir que las cotizaciones de las principales grasas animales están firmes, aunque presentan algunos recortes, debido sobre todo a las ligeras rebajas de precios de algunos aceites como la soja y la palma y las harinas de soja y girasol, tras los precios récords a los que llegaron en la mitad de enero. Concretamente, en Italia, la primera semana de febrer el precio del sebo de baja acidez se había vuelto a quedar en los 771/775 y la grasa de 4º también repetía los 752/756 euros/ton. En el caso de las harinas de pescado hay que hablar de una subida importante, provocada sobre todo por el adelanto del cierre de la campaña de capturas de Perú.

Materias primas para piensos

€/Tm

HARINA DE SOJA (*),

354

HARINA DE SOJA (importación para dic.) 44%

353

HARINA DE GIRASOL (*), decorticada, 38/40

215/220

HARINA DE GIRASOL (*), integral

180

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.700

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Bilbao (Febrero)

750

1.500

HARINA DE ALFALFA

145

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

997

ACEITE DE SOJA crudo disponible

987

COLZA de importación (34/36%)

258

CENTENO

238

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

258

MAIZ de importación CE

246

CEBADA 64 PE Disponible

239

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

780

770

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

770

770

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

755

745

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

730

720

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

800

790

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

780

770

| 14 | Oleo/Del 9 al 16 de Febrero de 2011


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN 2 de feb de 11 1 de feb de 11 31-ene-11 28-ene-11 27-ene-11

Precio 1.675 1.680 1.665 1.670 1.680

Var. %

Vol.

P.A.

-0,30% 0,90% -0,30% -0,60% 1,20%

0 300 0 50 75

3.160 3.160 3.260 3.260 3.210

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Mayo 2010

Julio 2011

SESIÓN

SESIÓN

2 de feb de 11 1 de feb de 11 31-ene-11 28-ene-11 27-ene-11

Precio 1.730 1.740 1.740 1.725 1.730

Durante la última semana se han realizado en MFAO 1.625 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a la negociación del siguiente modo: Para el vencimiento de marzo se negociaron 425 contratos. Para mayo se cerraron 525 toneladas. Por su parte, para julio se negociaron 425 contratos. Finalmente, para septiembre y noviembre la negociación fue de 75 y 175 contratos respectivamente. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.670 €/t. y los 1.820 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

0 525 0 0 0

2.951 2.951 2.951 2.951 2.951

-0,57% 0,00% 0,87% -0,29% 0,58%

Precio

2 de feb de 11 1 de feb de 11 31-ene-11 28-ene-11 27-ene-11

Sesión: 02/02/11

1.748 1.760 1.760 1.750 1.750

Var. %

Vol.

P.A.

-0,68% 0,00% 0,57% 0,00% 0,00%

275 2.075 25 1.925 125 1.925 0 1.875 0 1.875

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA

Vencimiento

Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2011

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

Mayo 2011

1.720 €/t

( 286 ptas/kilo )

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

Julio 2011

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

1.760 €/t

( 292 ptas/kilo )

Septiembre 2011 1.790 €/t

( 297 ptas/kilo )

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

Noviembre 2011

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

1.830 €/t

( 304 ptas/kilo )

Enero 2012

1.820 €/t

( 302 ptas/kilo )

1.860 €/t

( 309 ptas/kilo )

Marzo 2012

-

€/t ( - ptas/kilo ) - €/t ( - ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Se sostienen los aceites de mayor calidad Según información elaborada por el Sistema Poolred, en el mercado del aceite de oliva, durante la primera semana de febrero, se ha observado un cierto sostenimiento de los precios de los aceites de mayor calidad,

Periodo: del viernes 28 de enero, al jueves 03 de febrero de 2011

Calidad

dado que a estas alturas de la campaña se van confirmando que las partidas de aceites extras son más contadas. Así, los aceites lampantes y botellas bajan una semana más de precio.

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

4.557

2.017

120,20

Oliva Virgen

1.860

1.753

0,00

Lampante base 1º

1.978

1.661

0,00

Otros aceites inferiores

175

1.529

0,00

Total operaciones: 88

8.570

1.868

120,20 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: del viernes 21 de enero, al jueves 27 de enero de 2011

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

4.438

1.925

0,00

Oliva Virgen

5.461

1.758

0,00

Virgen Lampante base 1º

2.836

1.678

120,20

Otros aceites inferiores

617

1.505

0,00

Total operaciones: 165

13.353

1.785

120,20

Calidad

Del 9 al 16 de Febrero de 2011/Oleo | 15 |


��������������

��������������

�� ��������� ��

���

��

�����

���

��

�� �����

�� � �

� ��

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

�� ���

����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

������������������������������

� ����� ���� ��� � � � ���� ���� �� ������� ���� ����� �� ��� ��������� ���� ���� ������������������������� ��������� ������������������������������ � � � �� �� �� �� �� ���� ��������������� ��������������� ���������������� ����������������������������������������� ��������������������� ����������� �������������������������������������������� ������������ ������ ���� ����������������������������������������� �������� ����

����

�����

����

��� ���

� � �� � �� �� �� � ���� ������� ������� ����� ����� ������� �������� �������� � � � � ��� �� ���� ������ �� �������� ��������� ����� � ��� �� �������� � �� �� ���� ����� �������������� ��������� ������ � �� � � � ��� ������ ������ ������ ���� � �� ����� ������������ ������ ���� ��� ���� ���� ����� ������� �� ���� �� � �� �� ��� ������ �� ���� ����� �� � � �� �� � ���� ������ �� ����� �� ���� � � ��� �� ��� �� � ���� ��� ���� ���� � ���� ���� �� �� ���� � � � � �� ��� �� �� ��� �� � � ���������� ������� � ��� ������ � ������ �� � ��� ����� � �������� � �� � �� � �� � � ����� ��� � � � � � � � � �� �� ��� � ���� ����� �� ��� ��� ����� � ������������ ����� �� � � ��� � ��� � ����� � �� �� ��� ���� �� ������ ������� ����� � � � � � �� �� � ���� ����� � ���� ����� ��� ������� � � �� �� � � �� � � ��� ���� ������� ������ �� �� �� � � � � � �� � ���� ������ ���� � ���� ���� ��������������� � ��� ��� ������ �� � �� � ���� �������� ��� ���� ������� ����� � �� ��� ����� � �������� ������ �������� � � ����� ������ ������� ������������� ���� � ���� ������ � �������������� � ��� �������������� � ����� ������� � � ��� � ������� � ����

���� �����

�� ����� ����� ���� �����

�����

�����

������

���

����

�������������������

� ���

����

����

����

����

�������������������

��� ��� ��� � � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ �� ���

� �����

� ����

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

�� ���� �� ���� ����� ���� ��� �����

��

� ���� � ����� ���� ���

�� ��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� �� �� ��� ��� �� �� �� ����

����� ���� � �� ����

����

����

���� ��� � ���� ���

�� �

����������

 

����������������������� ���������������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� �����������������������������

��� ����

����������������

����������

����

��������������������������������

����������������

����������������������

��������

������������

��������������

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

����������

���� ��������

�����������������

 

�� ������� � � � ��� ��� ������������� ���������� ��� ��

����

� � ����

����

��

� ����

����������� �����

���������������

��

����

����

������� �

�������������������� �������������� ����������������

���� �������� ���� ����� � �� ���� ������� �������� � ����� ���� � ������ ����� ������� ��������� �������� �� �� ��� ��� ���� �� � ���� �� ���� ��������� ������� �� �� � � ��� �� � ��� �� ����� ���������������� �� � � � ����� ������ ����� ��������� �������� ������� � � � �� ���� �������� �������� �������� � � �� ����� ���������� ������� ������� �� ������ ���� �� � �� � ���� �� ������� �� ���� �� � ���� �������� ������� ��������� �� � �� ���� �������� ������� ������� � �� ������������� ������� �� � ���� �������� �� �����

��� �����

��

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.