Oleo Semanal - 2381

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 23 al 30 de Marzo de 2011- Año LII • Nº 2.381

E

l Consejo de Gobierno ha Las autorizaciones de la Dirección acordado iniciar los trámi- General de Economía Social de la tes del proyecto de la nue- Junta se reducirán de cinco a una va ley de Sociedades Coo- y también disminuirá el número de perativas Andaluzas, que reforzará documentos solicitados. Para facilila capacidad competitiva y atenderá tar la incorporación de nuevos solas demandas de este sector estraté- cios se introduce la figura, pionera gico en la economía regional. en España, del socio a prueba. Ello La futura norma, que sustituirá supone permitir la existencia de un a la vigente desde 1999, introduce periodo durante el cual la entidad como principal novedad la agiliza- podrá tantear la actitud del trabajador aspirante y éste ción de los trámiNoticia patrocinada por tes administrativos familiarizarse con el funcionamiento inpara crear sociedaterno de la sociedad des, incorporar socios, crear puestos antes de vincularse de forma estable. de trabajo, mejorar También se abre la la flexibilidad interposibilidad de que na y permitir una las aportaciones mayor libertad en que deba realizar el la distribución de nuevo miembro se los beneficios. Asipuedan fraccionar o mismo, permitirá la aplazar. creación de grupos El proyecto reempresariales cofuerza el perfil inveroperativos y aumentará las posibilidades de contratar sor de las cooperativas y, en esta lípor cuenta ajena. nea, suprime la actual exigencia de La ley permitirá la constitución destinar un 15% de los beneficios al de una cooperativa sin necesidad Fondo de Reserva cuando suponde que intervenga un notario, facili- gan la mitad del capital social. Por tándose así los trámites registrales, su parte, se reduce al 25% la proporademás de rebajar de dos meses a ción de beneficios extracooperativos uno el tiempo de respuesta de la Ad- para el Fondo de Reserva, frente al ministración en este procedimiento. actual promedio del 90%.

ACEITES DE OLIVA Precios - 17 de Marzo

s do e ca eit er c M el a d

Andalucía impulsará la creación de empresas cooperativas

Mercado muy parado Sigue, una semana más. el mercado del aceite de oliva actuando con una gran pesadez. No hay ilusión ni de comprar ni de vender, y los corredores casi como se aburren en los despachos. Quizás porque los productores están esperando que la Comisión Europea autorice la apertura del almacenamiento privado, quizás porque no hay entusiasmo por parte de los industriales envasadores, la realidad es que hay una apatía en el conjunto del mercado. Ya se habla de 1,4 millones de toneladas de producción y eso da aún mayor pesimismo en el sector agrario. Habrá que seguir impulsando la exportación.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.653

Oliva virgen para envasar

1.743/1.803

Orujo crudo

769/781

990

Girasol crudo

Del 23 al 30 de Marzo de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53

da Agen CULTIVO TRADICIONAL HACIA LA RECONVERSIÓN DEL OLIVAR COMIENZA (31/03/2011) FINALIZA (31/03/2011)

El recinto ferial de Jaén va a acoger la celebración de una jornada en la que se planteará la reconversión del olivar bajo el título “Del cultivo tradicional a la reconversión del olivar: retos y estrategias de futuro para el actual entorno de precios y el futuro contexto de la reducción de ayudas. Esta jornada está organizada por Westfalia Separator Ibérica, junto con CBH Agro y en colaboración con la Caja Rural de Jaén, Guillermo García, Bioibérica y Mañez y Lozano. En esta jornada se celebrarán debates, mesas redondas donde se hablará del futuro del olivar tradicional en el entorno de la nueva PAC. A este encuentro acudirán los máximos representantes políticos y expertos en la materia.

XII SALÓN DEL VINO Y DE LA ACEITUNA DE EXTREMADURA COMIENZA (06/04/2011) FINALIZA (09/04/2011)

El Palacio del Vino y de la Aceituna volverá a ser el próximo mes de abril un foro de discusión de temas relacionados con el sector de la aceituna, siendo los participantes personas de alto reconocimiento en el sector. Dentro de la feria confluirán distribuidores, importadores, exportadores, etc... convirtiéndose en un auténtico centro de negocios. Así, el Salón se convierte en una oportunidad de promoción dirigida al consumidor final. Web: www.feriavalencia.com Tef.: 924 666 967 email: turismo@almendralejo.es

Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Sayn Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

| 2 | Oleo/Del 23 al 30 de Marzo de 2011

XXV SALON DE GOURMETS COMIENZA (11/04/2011) FINALIZA (14/04/2011)

La ciudad de Madrid vuelve a acoge una nueva edición del Salón de Gourmets, que en esta ocasión coincide con la celebración de su 25ª aniversario. Como todos los años, el aceite de oliva volverá tener su protagonista en el Tunel de los Sentidos, y en la catas dirigidas que organiza la Interprofesional del Aceite de Oliva. Para más información: Web: www.salondegourmets.com Tef.: 915 489 651

EXPOLIVA 2011 - FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA COMIENZA (11/05/2011) FINALIZA (14/05/2011)

A escasos tres meses para la inauguración de Expoliva, los organizadores ya tienen todo el espacio expositivo contratado, y en estos momentos perfilan los contenidos de los diversos programas de conferencias y actos paralelos. La exposición de aceites vírgenes extras volverán a ser protagonistas para el placer de los expertos catadores. Para información: Fundación para el desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva Tlf.: 953 274 976 Web: www.expoliva.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

Las sociedades cooperativas dan empleo a 56.000 trabajadores en la región

Andalucía propone una ley para favorecer la creación de empresas cooperativas

E

l Consejo de Gobierno ha acordado iniciar los trámites del proyecto de la nueva ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, que reforzará la capacidad competitiva y atenderá las demandas de este sector estratégico en la economía regional. La futura norma, que sustituirá a la vigente desde 1999, introduce como principal novedad la agilización de los trámites administrativos para crear sociedades, incorporar socios, crear puestos de trabajo, mejorar la flexibilidad interna y permitir una mayor libertad en la distribución de los beneficios. Asimismo, permitirá la creación de grupos empresariales cooperativos y aumentará las posibilidades de contratar por cuenta ajena. De acuerdo con el proyecto, la ley permitirá la constitución de una cooperativa sin necesidad de que intervenga un notario, facilitándose así los trámites registrales, además de rebajar de dos meses a uno el tiempo de respuesta de la Administración en este procedimiento. Las autorizaciones de la Dirección General de Economía Social de la Junta se reducirán de cinco a una y también disminuirá el número de documentos solicitados. Para facilitar la incorporación de nuevos socios se introduce la figura, pionera en España, del socio a prueba. Ello supone permitir la existencia de un periodo durante el cual la entidad podrá tantear la actitud del trabajador aspirante y éste familiarizarse con el funcionamiento interno de la sociedad antes de vincularse de forma estable. También se abre la posibilidad de que las aportaciones que deba realizar el nuevo miembro se puedan fraccionar o aplazar de común acuerdo. El proyecto refuerza el perfil in-

Nieves Ortega

versor de las cooperativas y, en esta línea, suprime la actual exigencia de destinar un 15% de los beneficios al Fondo de Reserva cuando supongan la mitad del capital social. Por su parte, se reduce al 25% la proporción de beneficios extracooperativos (procedentes de operaciones con terceros) para el Fondo de Reserva, frente al actual promedio del 90%. Además, se abre la posibilidad de que la Asamblea General de la entidad pueda decidir destinar parte de esta reserva directamente a inversiones productivas, de cooperación o de internacionalización. Igualmente novedosa es la creación de la figura del Grupo Empresarial Cooperativo, que permitirá formas de integración aún no ensayadas en Andalucía, tanto entre cooperativas como con otro tipo de entidades mercantiles. Estos grupos podrán estar liderados por una sociedad cabeza o bien articulados por sociedades en plano de igualdad. En este segundo caso, las integrantes deberán ser mayoritariamente de naturaleza cooperativa. La reforma normativa iniciada se une a las distintas políticas que la Junta de Andalucía viene desarrollando en los últimos años destacando los incentivos a empresas de economía social, tanto para cooperativas como para sociedades laborales, que entre 2007 y 2010 han supuesto una financiación total de 15,83 M de euros y que han permitido el desarrollo de 667 proyectos, con 75,9 M de euros de inversión total generada, 848 empleos creados y 14.892 mantenidos. En el caso de las cooperativas, las ayudas de los últimos cuatro años han alcanzado los 8,12 M de euros para 303 proyectos que generaron una inversión de 38,75 M de euros.

¿Guardar o malvender?

P

or fin el sector del olivar y del aceite de oliva español ha conseguido el respaldo de todos los países productores del arco mediterráneo para solicitar a Bruselas la apertura del almacenamiento privado, como la solución que será la tabla de salvación de los agricultores y las almazaras. De momento, el comisario Dacian Ciolos no se ha pronunciado y se ha limitado a afirmar que llevará la propuesta al próximo Comité de Gestión, que se celebraré en abril. Y yo me pregunto, ¿de verdad todo el sector está convencido de que la única solución al problema de los bajos precios está en la retirada de aceite del mercado?. ¿Se acuerdan ustedes del último almacenamiento, hace dos años? ¿Cuántas toneladas se retiraron? ¿Cuánto tiempo duró el repunte de las cotizaciones?. Con todas estas reflexiones no quiero que ustedes piensen que estoy en contra de este procedimiento para sostener la insostenible caída de precios; pero si quiero provocar a las mentes pensantes del sector para que, además de pedir a Bruselas ayuda, se planteen otras estrategias que refuercen el posicionamiento de los operadores en el mercado. Y en este punto la administración, tanto central como autonómica, tienen mucho trabajo por hacer en materia de revisión y modificación legislativa relacionada con la distribución comercial. El sector del aceite de oliva no podrá avanzar si en el último eslabón de la cadena de valor no hay alguien que ponga orden y concierto, evite las prácticas desleales, impida la desvalorización todos los días del aceite de oliva y sobre todo se malvenda a precios ruinosos. El almacenamiento privado es un parche coyuntural, que sólo da un respiro momentáneo a los productores, porque el aceite sigue en las bodegas y al final hay que darle salida Nieves Ortega

Del 23 al 30 de Marzo de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional El calendario de protestas se repetirá cada dos semanas

Comienzan las movilizaciones para lograr el almacenamiento privado del aceite de oliva

E

l sector agrario ha iniciado este 18 de marzo en Jaén un calendario de movilizaciones, que continuarán en Córdoba, Toledo y Mérida (1, 15 y 29 de abril, respectivamente) y se extenderán a otras provincias cada 14 días hasta que se produzca la activación del almacenamiento privado para el aceite de oliva. Así lo han anunciado representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, y de Cooperativas Agro-alimentarias en la que han alertado sobre la crisis de rentabilidad del olivar después de tres campañas vendiendo por debajo de los costes de producción y una pérdidas acumuladas de 2.200 millones de euros (835 millones en lo que va de la actual). Han asegurado que habrá “una respuesta masiva” de los productores a una convocatoria con la que pretenden, también, apoyar los “esfuerzos” del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) para conseguir la autoriza-

ción al almacenamiento y su capacidad negociadora ante la UE. La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) se manifestaba, en defensa del sector productor de aceite de oliva y por el almacenamiento privado de aceite. Las cooperativas andaluzas se unirán a las manifestaciones convocadas para el 1 de abril en Córdoba, el 15 de abril en Toledo y el 29 de abril en Mérida. El sector ha recordado que la renta del olivar ha caído un 5,7% en 2010, después de hacerlo un 15,2% en 2009, aunque en las producciones tradicionales ha descendido más del 50 %, lo que sitúa en una “situación peligrosa” la economía rural de provincias como Jaén, Córdoba, Ciudad Real, extremeñas o aragonesas, entre otras. Junto a la activación del almacenamiento del aceite de oliva, el sector también ha solicitado medidas contra las prácticas presuntamente abusivas de la distribución y que a su juicio dañan su imagen, como es la venta a pérdidas.

El Gobierno quiere utilizar la marca España para exportar alimentos La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha anunciado que el Gobierno está impulsando la creación de la marca España para favorecer la exportación de alimentos en países como Estados Unidos, Rusia o Brasil. Aguilar explicó que la internacionalización es uno de los principales objetivos que persigue el Gobierno en el impulso de la industria agroalimentaria. El resto de objetivos para este sector citados por la ministra fueron el equilibrio de la cadena alimentaria, el impulso del valor añadido de los alimentos, el esfuerzo en I+D+i, potenciar el equilibrio territorial y el compromiso medioambiental. En relación con la promoción internacional de los alimentos españoles, señaló la importancia de impulsar las sinergias con el turismo, la gastronomía y la cultura, “un potencial y una riqueza que debemos saber aprovechar de manera inteligente. Por ello, anunció su intención de impulsar un “gran acuerdo” entre la industria agroalimentaria, la restauración y los departamentos ministeriales de Turismo y Cultura para lanzar un programa de valorización y conocimiento de los alimentos españoles.

El MARM se reune con el sector para análizar la situación del sector del aceite de oliva El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, y el secretario General de Medio Rural, Eduardo Tamarit, han analizado hoy en la sede del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) con representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPA), las Cooperativas Agroalimentarias y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la situación del sector del aceite de oliva. Durante el encuentro, Josep Puxeu ha informado de los principales avances de la política del MARM en el sector, incluido el borrador de acuerdo para valorizar el aceite de oliva en el punto de venta (elaborado conjuntamente con las OPA y Cooperativas, industria y distribución), así como los múltiples contactos y actua| 4 | Oleo/Del 23 al 30 de Marzo de 2011

ciones desarrollados con otros Estados miembros productores y la Comisión Europea (CE). En este sentido, cabe destacar la petición del almacenamiento privado por parte del Gobierno de España durante el Comité de Gestión de la Organización Común de Mercados (OCM) única del pasado 1 de marzo. Esta medida fue solicitada junto a otros países productores, como Grecia, Italia, Francia y Portugal. Esta medida es consecuente con la petición de la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, quien solicitó el pasado mes de febrero a la CE, en una reunión con el comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, la activación del almacenamiento privado ante la coyuntura singular de precios del aceite en España.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL En 2010 la inversión en maquinaria agrícola inscrita descendió un 10,4 %

11/03/2011.- La inversión en maquinaria agrícola inscrita descendió un 10,4 % en 2010, hasta 895,9 millones de euros, sin incluir el IVA, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Estos valores corresponden únicamente a las máquinas nuevas inscritas en los Registros Oficiales, por lo que calcula que la inversión total en maquinaria nueva adquirida por los agricultores en España a lo largo de 2010 supera ligeramente los 1.100 millones de euros. Por tipos de máquina, la mayor inversión corresponde a tractores, con 443,9 millones de euros, seguida de máquinas arrastradas y suspendidas (258,5 millones), máquinas automotrices (109,3 millones), remolques (72,6 millones), otras máquinas (10 millones) y motocultores y motomáquinas (1,6 millones).

Expoliva hablará de la dieta mediterránea

14/03/2011.- El simposio científico técnico que se celebra todos los años en el marco de Expoliva reúne a expertos de diversos ámbitos y países para debatir los últimos avances en el sector del olivar y el aceite de oliva. Uno de los foros de discusión, el de la Alimentación y la Salud, tratará, en esta edición de Expoliva 2011, de los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea sobre la salud, en la que el aceite de oliva es uno de los pilares básicos. La dieta mediterránea ha sido incluida (en noviembre de 2010) en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en una candidatura presentada conjuntamente por España, Grecia, Italia y Marruecos. Más que un patrón alimentario, la Dieta Mediterránea es una filosofía de vida que se remonta a los albores de las primeras civilizaciones, que nacieron alrededor del Mare Nostrum.

Asaja pide apoyo a la Red Dacus para combatir la mosca del olivo

15/03/2011.- Una de las primeras causas que pueden mermar la calidad de la aceituna, y por tanto del aceite de oliva, es el ataque de la mosca del olivo, un insecto que se encuentra bastante extendido por las diferentes regiones olivareras españolas y que actúa picando los frutos. Desde 1990 el antiguo Ministerio de Agricultura venía desarrollando un sistema conocido como Red Dacus que permite alertar sobre la aparición de la plaga y controlarla aplicando los tratamientos adecuados para cada caso. Sin embargo, en un escenario de importantes recortes presupuestarios, como es el actual, donde la Agricultura está siendo uno de los sectores más castigados, esta importante herramienta, cuyas observaciones permiten conocer datos relativos a las poblaciones de la mosca, así como evolución, daños sobre olivar y previsión de la cosecha futura, está pendiente de un hilo. Ante ello, Asaja ha solicitado al MARM mantener por encima de las limitaciones económicas este indispensable elemento para elegir y aplicar de la forma más eficaz posible los tratamientos contra esta nefasta plaga.

Tome nota

Ifapa revela la necesidad de formar para percibir las diferencias del aceite Un estudio dirigido por Luís Navarro García, del Centro Ifapa de “Las Torres-Toimejil” de Alcalá del Río (Sevilla), con la colaboración de los Centros Ifapa de Alameda del Obispo y de Cabra, ambos de Córdoba, y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y la Diputación de Córdoba, pone de manifiesto la importancia de formar al consumidor para mejorar sus hábitos de consumo de aceite de oliva. Según los autores de la investigación, una de las posibles soluciones a la actual crisis que atraviesa el mercado oleícola sería conseguir la diferenciación de precios del aceite de oliva según parámetros de calidad. Para conseguirlo, el consumidor debería saber distinguir los mejores aceites y, en consecuencia, estaría dispuesto a pagar más por ellos.

Los productores de aceituna cobraron 22 millones de euros de Agroseguro

15/03/2011.- Agroseguro ha pagado cerca de 22 millones de euros en concepto de siniestralidad correspondientes a daños por fuertes heladas y falta de producción por lluvia en explotaciones de aceituna. Las comunidades más afectadas fueron Andalucía, donde las intensas lluvias acaecidas en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla provocaron falta de producción en las explotaciones; y CastillaLa Mancha, con heladas que causaron graves daños por muerte del árbol en la provincia de Albacete. En total, las pérdidas afectaron a una superficie siniestrada de 76.657 hectáreas, que corresponden a más de 57.750 parcelas con siniestro. La mayor parte de la superficie dañada se encuentra en Andalucía con 55.706 hectáreas, frente a las 11.400 de Castilla-La Mancha. Las diferentes condiciones meteorológicas de las últimas campañas han afectado de forma desigual a la evolución del cultivo y a las zonas productoras. Mientras que en el año 2008 el pedrisco y el viento fueron los riesgos que más daños causaron en la cosecha de aceituna, en el 2009 se produjo una falta de rendimientos por sequía y mala floración en las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. En estos últimos tres años, las pérdidas ocasionadas por los riesgos meteorológicos han elevado la siniestralidad acumulada a cerca de 50 millones de euros.

Del 23 al 30 de Marzo de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía La inversión total asciende a 1.294 millones de euros

Aguilera destaca la apuesta de Andalucía por el regadío

L

a consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, ha presentado la Agenda del Regadío Andaluz-Horizonte 2015 a un total de 16 entidades que han participado en su elaboración, destacando que se trata de la apuesta que viene realizando la Junta por un modelo de agricultura no sólo más competitiva sino a la vez más sostenible y basado en un aprovechamiento eficiente del agua. Aguilera ha recordado que en el documento de posicionamiento andaluz sobre la reforma de la PAC se reconoce la importancia del regadío como un elemento “necesario” y de “supervivencia” para la región. Asimismo, ha anunciado su intención de presentar la Agenda del Regadío Andaluz-Horizonte 2015 al Consejo de Gobierno como documento estratégico para establecer la programación de los proyectos de mejora que deberán acometer las comunidades de regantes para adaptarse a las nuevas necesidades de la agricultura y mejorar la eficiencia en el uso del agua. Estas iniciativas movilizarán una

inversión total de 1.294 millones de euros, con una cofinanciación pública del 70 % aportada por la Consejería de Agricultura y Pesca (318,8 millones), la Agencia Andaluza del Agua (72 millones) y la Administración central (321,4 millones). Desde que en 2009 la Consejería impulsara y coordinara esta línea de trabajo “estratégica” para una agricultura más moderna y sostenible, en cumplimiento de las directrices comunitarias, se ha venido desarrollando un amplio proceso de interlocución con los distintos agentes sociales, a través de mesas de trabajo y encuentros, para promover una participación lo más amplia posible cuyo resultado ha sido un documento final fruto del consenso que recoge un total de 102 aportaciones externas. En la elaboración de la Agenda del Regadío Andaluz han participado, entre otros, los sindicatos CC.OO y UGT y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA); las organizaciones profesionales agrarias y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca); y otras asociaciones.

UGT denuncia a 15 cortijos en la campaña de la aceituna en Jaén El sindicato UGT ha denunciado ante la Inspección de Trabajo a quince de los 170 cortijos que han inspeccionado en la provincia de Jaén durante la campaña de recogida de la aceituna. El secretario general de la Federación de Trabajadores Agroalimentarios (FTA) de UGT-Jaén, Antonio Marcos, ha explicado en rueda de prensa junto a su homólogo en Andalucía, Pedro Marcos, que muchos de los cortijos donde se han detectado déficit son reincidentes, aunque cada vez son más los empresarios que ponen la vivienda de los jornaleros en la ciudad. Marcos ha denunciado también, dentro del balance realizado tras la finalización de la recogida de la aceituna, que en la industria de la almazara y del aceite se han producido “una importante eliminación” de trabajadores fijos discontinuos, contratando en su lugar a trabajadores eventuales con menos experiencia. Esto origina, según el dirigente sindical, que los mayores no tengan posibilidad de acceder al mercado de trabajo, además de que se incumpla de forma sistemática el convenio, lo que con los fijos no se atrevían a hacer. El principal problema es la discriminación a la hora de contratar a las mujeres en la recogida de aceituna.

La Junta convoca los premios para fomentar el desarrollo de empresas innovadoras La Junta de Andalucía, a través de Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, ha puesto en marcha, por quinto año consecutivo, la edición regional de los premios ‘Emprendedor XXI’, una iniciativa impulsada a nivel nacional por La Caixa y Enisa (Empresa Nacional de Innovación, S.A., adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) que tiene como objetivos fomentar y reconocer el desarrollo de nuevas empresas innovadoras e identificar a aquellas que tienen mayor potencial de crecimiento en cada región. La quinta edición de los premios “Emprendedor XXI” incorpora como novedad el establecimiento de dos categorías, ‘EmprendesXXI’ y ‘Creces XX’, a través de las cuales se premia tanto a empre| 6 | Oleo/Del 23 al 30 de Marzo de 2011

sas de reciente creación (de entre cero y dos años) como a jóvenes firmas (de entre dos y siete años de vida). Concretamente, la categoría ‘EmprendesXXI’ va dirigida a empresas innovadoras de reciente creación con un máximo de dos años de vida. La ganadora de cada comunidad autónoma recibirá 5.000 euros, una beca para participar en el curso ‘Ignite Fast Tracking Innovation’ de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y acceso preferente a financiación especializada para las etapas iniciales de la empresa. Por su parte, la categoría ‘Creces XX’ se dirige a firmas de desarrollo que tengan un plan de crecimiento potencial capaz de generar riqueza y empleo para el territorio.


Otras noticias

Internacional Las técnicas ecológicas puede mejorar la situación de los más pobres

La agroecología puede duplicar la producción alimentaria en sólo10 años, según la ONU

L

os agricultores pueden duplicar la producción alimentaria en los próximos 10 años en regiones críticas mediante el uso de métodos ecológicos, según demuestra el último informe de la ONU. Dicho informe, basado en una exhaustiva revisión de la literatura científica más reciente, aboga por una transición fundamental hacia la agroecología como medio para incrementar la producción alimentaria y mejorar la situación de los más pobres. “Para poder alimentar a nueve mil millones de personas en 2050 necesitamos urgentemente adoptar las técnicas agrícolas más eficientes conocidas hasta el momento. Los estudios científicos más recientes demuestran en este sentido que, allí donde reina el hambre, especialmente en las zonas más desfavorecidas, los métodos agroecológicos son mucho más eficaces a la hora de estimular la producción alimentaria que los fertilizantes químicos” afirma Olivier De Schutter, asesor de la ONU sobre el derecho a la alimentación y autor del informe.

La agroecología consiste en aplicar la ecología al diseño de los sistemas agrícolas, de modo que se pueda poner así fin a las crisis alimentarias, se afronten los retos que presentan el hambre y el cambio climático, se mejore la productividad de la tierra y se protejan las cosechas contra las pestes gracias a un análisis del entorno natural y al estudio de árboles, plantas, animales e insectos beneficiosos. La agricultura convencional acelera el cambio climático. Un amplio sector de la comunidad científica reconoce ahora los efectos positivos de la agroecología en la producción alimentaria, en la reducción de la pobreza y en la mitigación del cambio climático, y esto es precisamente lo que se necesita, según De Schutter. El informe también destaca que los proyectos en Indonesia, Vietnam y Bangladesh han registrado una reducción de hasta el 92 % en el uso de insecticidas sobre el arroz, lo que supone un ahorro considerable para los agricultores más pobres.

Ciolos apuesta por una simplificación de la nueva política agraria El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, el rumano Dacian Ciolos, ha afirmado el pasado 14 de marzo, en una conferencia impartida en Munich (Alemania)acerca de la reforma de la PAC, que en primer lugar el objetivo es simplificar una política que sea equilibrada y que haga más fácil el trabajo, tanto para los agricultores como para las Administraciones, y de paso, garantizar una gestión eficiente de los fondos públicos. El objetivo es reducir el número de operaciones administrativas para el año 2012 en un 36 %. La simplificación de la PAC, según Ciolos, parte del trabajo de construir una mejor estructura legislativa que asegure la legibilidad de la nueva política común y la meta de la transformación ecológica. En el contexto actual, hay que garantizar el trabajo de la agricultura en pro del cambio climático y la utilización sostenible de los recursos naturales. El segundo punto a destacar se basa en la eficiencia de las medidas. Para Ciolos, esto es una responsabilidad de las Administraciones nacionales, regionales y locales. Debe optimizar los controles y la gestión de las explotaciones y el uso de las nuevas tecnologías.

La policía italiana incauta una partida de aceite de oliva español al falsear supuestamente su procedencia La policía italiana ha incautado, en la ciudad de Salerno, 54.000 litros de aceite de oliva español por falsear supuestamente su origen y etiquetarlo como italiano, según informa la agencia Adnkronos. El descubrimiento fue hecho durante el registro de un camión que se dirigía al sur de Italia desde la ciudad de Valencia (España). Durante el mismo, se encontró un documento declarando que el aceite de oliva se había producido en la región italiana de Campania. Los análisis adicionales sin embargo, descubrieron un segundo documento que decía: “Virgen Extra Aceite de Oliva - 100% español”.

Las autoridades italianas consideran un delito grave la adulteración o falsificación de aceite. Las actividades ilegales más comunes detectadas en el país alpino van desde la importación de aceite de países como Grecia, Túnez o España para etiquetar después el producto inferior como virgen extra; hasta la petición de subvenciones a la UE para aceitunas italianas cuando han sido producidas en otro país y luego importada. En 2008, Italia realizó un gran esfuerzo para proteger el valor de su aceite con más de 400 agentes de policía italianos que participaron en lo que se llamó ‘Operación Golden Oil’. Del 23 al 30 de Marzo de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas El sistema es capaz de ahorrar hasta un 40 % de energía

Alfa Laval lanza al mercado unos nuevos decantadores

A

lfa Laval, compañía multinacional especializada en tecnologías y equipos para procesos industriales, ha lanzado al mercado su nueva serie de decantadores centrífugos Aldec G3. Esta gama de equipos representa una revolución en el rendimiento de los decantadores centrífugos por su eficiencia energética, con ahorros de hasta un 40 % en energía, y por su capacidad de procesar hasta un 10 % más de lodos. Aldec G3 se basa en el innovador diseño Slimline, con un diámetro mucho más pequeño del tornillo sinfín. Esto significa que el espacio disponible es mayor, y por tanto, aumenta la presión ejercida sobre la pared del

El nuevo modelo Aldec G3 se basa en el innovador diseño Slimline, con un diámetro mucho más pequeño del tornillo sinfín

rotor, lo que se traduce en la obtención de una torta más seca o bien en la reducción de polímero utilizado. Además, el menor radio de descarga, ahorra hasta un 20% en sus costes energéticos ya que se pierde menos energía en el giro del rotor. El avanzado diseño del decantador centrífugo Aldec G3 permite reducir los costes de energía, crítica en los procesos de separación llegando a tan sólo 0,50 kWh por m3 de fango tratado, lo que implica un ahorro de hasta un 40% en el proceso. La mitad de este ahorro se deriva del nuevo diseño Slimline del tornillo sinfín, y la otra mitad del uso de la tecnología patentada, Alfa Laval Power Plates, dispositivo que ayuda a aprovechar la energía cinética de salida de líquidos. Ambas características son una parte integral del diseño general del Aldec G3. El diseño facilita a los usuarios obtener unos ahorros y beneficios según necesidades y prioridades en cada momento del proceso, adaptando la sequedad y el consumo de polímeros en función de los costes de transporte y de floculantes, con una reducción significativa de los gastos de operación por el ahorro energético.

Asemesa impulsa la formación de sus asociados con un ciclo de seminarios La Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa inaugurará el próximo 22 de marzo una serie de jornadas sobre temas de interés para sus empresas asociadas. Las sesiones arrancarán con un seminario sobre “La gestión financiera en el entorno actual de los mercados financieros”, que será seguido por aquellos que mayor atención despierten entre los asociados: empresas familiares, gestión de derechos de propiedad intelectual, buen gobierno corporativo o arbitraje. El objetivo es ofrecer una formación de excelencia que cubra aquellas parcelas de interés para nuestros asociados y que a la vez les permita introducir mejoras en la gestión de sus empresas. Asemesa enmarca estas acciones didácticas en una estrategia más general de Responsabilidad Social en la que también ubica su Plan Director Medioambiental, en el que actualmente trabaja con la Junta de Andalucía y la CEA. Asemesa representa al sector desde hace 90 años, integrando a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España. Sus empresas asociadas proceden de Andalucía, Valencia, Cataluña y Extremadura y en total las operaciones de éstas superan el 70 % de la facturación del sector.

La DO Estepa impulsa el uso del virgen extra en escuelas de hostelería y la restauración La Denominación de Origen Estepa ha iniciado una labor de difusión de la cultura del aceite por tierras gallegas, donde ha estado presente en la Escuelas de Hostelería San Javier y Álvaro Cunqueiro para impulsar la presencia del virgen extra entre los futuros y presentes profesionales de la gastronomía. En su afán por hacer aumentar el conocimiento sobre las diferencias entre un aceite de oliva virgen extra y el resto de aceites, la DO Estepa sigue llevando su Escuela del Aceite por diferentes puntos de la geografía para formar e informar tanto al consumidor final como a prescriptores que juegan un papel fundamental de | 8 | Oleo/Del 23 al 30 de Marzo de 2011

cara a extender la cultura del aceite. En esta ocasión, y con motivo del ciclo de catas de la Denominación de Origen Estepa, Moisés Caballero, Secretario del Consejo Regulador, ofreció una cata de aceite de oliva virgen extra en la Escuela de Hostelería San Javier y en la Escuela de Hostelería Álvaro Cunqueiro de A Coruña, donde los alumnos se mostraron muy interesados por la cultura del aceite de oliva virgen extra y sus aplicaciones gastronómicas. Caballero expuso a los alumnos de ambas Escuelas de Hostelería los métodos de producción que se llevan a cabo en las almazaras del territorio amparado por la D.O.Estepa.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL La serie T4 PowerStar, los nuevos tractores New Holland

11/03/2011.- New Holland ha presentado la nueva generación de trac-

tores T4 PowerStar. Los nuevos tractores podrían cambiar la definición de trabajo en las labores agrícolas. Esta nueva serie cuenta con tres modelos de tractores: T4.55, T4.65 y T4.75, con potencias de motor de 55 a 75 cv, perfectamente diseñados para agricultores, ganaderos, pequeñas explotaciones, servicios públicos y profesionales que necesiten tractores muy versátiles.

Acenorca amplía el mercado de exportación en América Latina

14/03/2011.- La sociedad cooperativa de segundo grado Acenorca, de Montehermoso (Cáceres), ha comenzado a exportar aceite y aceitunas a Colombia, Méjico y Panamá tras comprobar los buenos resultados obtenidos en la apertura de nuevos mercados en Venezuela. La iniciativa de exportar al continente americano surgió en 2008, tras mantener con importadores asentados en la parte septentrional de América del Sur distintos encuentros comerciales en los que se barajó la posibilidad de abrir mercado en Venezuela, con una población de 29 millones de potenciales consumidores. Después de tres años, la cooperativa ha exportado a la República Bolivariana varios contenedores marítimos con una producción de 40.000 litros de aceite y 250.000 latas de aceitunas en distintos formatos.

Aceites Maeva apoya la investigaciòn de las cualidades del aceite de oliva en la prevención del cáncer de mama

15/03/2011.- La empresa granadina Aceites Maeva y el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (Cidaf) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud trabajan conjuntamente para desarrollar las cualidades anticancerígenonas del aceite de oliva virgen extra, en especial en la prevención del cáncer de mama. Esta actuación vuelve a poner en contacto el mundo del conocimiento y el de la empresa y hace que la investigación realizada en la Universidad de Granada, y en este caso en el Cidaf, tenga una aplicación en el mundo empresarial. La investigación y la colaboración entre empresa e investigadores se basa en el diseño de tortas filtrantes durante el proceso de filtración del aceite de oliva virgen extra, permitiendo evitar que esos compuestos ricos en agentes anticancerígenos se pierdan, a la vez que selectivamente se puedan retener aquellos que interesan para enriquecer productos.

Tome nota

Uncuma pone en marcha un ciclo de cooperativismo y consumidores

La Unión de Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid, Uncuma, pone en marcha el “III Ciclo de Cooperativismo de Consumidores y Usuarios en Madrid”, un conjunto de acciones formativas destinadas a difundir y fomentar esta forma de hacer empresa como oportunidad para la creación de empleo en la Comunidad de Madrid. Estas acciones, que tienen por objetivo común dar a conocer las ventajas y posibilidades de las cooperativas de consumo como una fórmula empresarial versátil y responsable, se realizarán entres los meses de marzo y septiembre de 2011. Durante ese tiempo se llevarán a cabo cinco seminarios: el primero, introductorio, sobre las señas de identidad y la contribución del cooperativismo de consumidores y usuarios a la sociedad actual; el segundo, sobre las nuevas normas contables para las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios de Madrid; un tercero en torno a la educación financiera; un cuarto sobre la demanda de productos ecológicos y una última actividad referente al papel que juegan las cooperativas en el ámbito del Comercio Justo. Además, se impartirán dos cursos de emprendimiento ciudadano con énfasis en la “economía verde”.

Del 23 al 30 de Marzo de 2011/Oleo | 9 |


Mercado nacional al contado

PRECIOS

Entidades colaboradoras:

Aceites de oliva

Precios 10-03-11 €/Ton

Precios 17-03-11 €/Ton

Tendencia

JAÉN

Andalucía

Virgen Extra

1.893/1.923

1.863/1.923

Virgen para envasar (-1º)

1.743/1.803

1.743/1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.761

1.761

Virgen Extra

2.043/1.983

2.043/1.983

Virgen Fino

1.893/1.923

1.893/1.923

Virgen, para envasar (-1º)

1.803

1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.773

1.773

Virgen Extra

2.043/2.104

2.043/2.104

Virgen Fino

1.863/1.923

1.863/1.923

Virgen, para envasar (-1º)

1.803

1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.773

1.785

Virgen Arbequino

2.254/2.164

2.164

Virgen Ecológico

2.494

2.464

Virgen Extra

1.893/1.923

1.863/1.923

Virgen para envasar (-1º)

1.743/1.803

1.743/1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.761

1.761

CÓRDOBA

SEVILLA

GRANADA

Aceite de Oliva, no se mueven los precios El sector productor está viviendo un mes de marzo realmente preocupante. Además de que los datos de producción en esta campaña se acercan rápidamente al millón cuatrocientas mil toneladas, los envasadores están muy cubiertos en sus necesidades de aceite y todo ello crea una cierta paralización en el mercado. | 10 | Oleo/Del 23 al 30 de Marzo de 2011

La solución no es fácil. Pero las perspectivas no son muy optimistas para los productores. Con toda seguridad que si la CE autoriza el almacenamiento privado, el precio del aceite de oliva se podría recuperar. Y sin duda daría un respiro a la producción. Mientras tanto sólo queda seguir apostando por la exportación.

Orujo: más débil En la misma línea que el aceite de oliva el mercado del orujo presenta una escasa actividad operadora. En general tanto extractores como refinadores están muy retirados del mercado, limitándose los industriales a retirar las compras formalizadas semanas atrás.


Mercado nacional al contado

Aceites de oliva

Precios 10-03-11 €/Ton

Precios 17-03-11 €/Ton

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

Extremadura

Virgen Extra

1.893

1.893

Virgen para envasar

1.743

1.743

Refinable, base 1º

1.653

1.653

S/op

2.164

Virgen Fino 1,5º

1.773

1.773

Refinable (+1º)alta acidez

1.653

1.653

Refinado

1.773

1.773

1.983/2.043

1.983

Refinado TOLEDO

1.761

1.761/1.773

Virgen Extra

2.043

2.043

1.893

1.893

1.803

1.803

781/841

781/769

1.160/1.172

1.154/1.142

TARRAGONA / LÉRIDA

Cataluña

Virgen Extra Arbequino

CIUDAD REAL Virgen Extra

Castilla-La Mancha

Comunidad Valenciana

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

0

Aceites de orujo nacional ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel


Mercadodel nacional al contado Precios mercado/Soja y otros

Precios 10-03-11 €/Ton

Aceites de semillas y oleínas

Precios 17-03-11 €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL refinado, sobre origen, Andalucía

1.135

1.065/1.075

ACEITE DE GIRASOL crudo, sobre origen, a granel, para un grado de acidez

1.030

980/990

ACEITE DE GIRASOL alto oléico refinado

1.395

1.340

ACEITE DE GIRASOL alto oléico crudo

1.250

1.240

952

892

ACEITE DE SOJA refinado, origen, en cisternas

1.022

961

ACEITE DE SOJA refinado IP (Semillas no OMG)

1.092

1.016

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (de refinación física)

600

650

ACIDOS GRASOS DE OLIVA sin envases, sobre fábrica (destilados)

950

960/970

1.270

1.270

OLEINAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA, sin envase, sobre fábrica

660

660

OLEINAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO, sin envase, sobre fábrica

540

540

ACEITE DE SOJA crudo, origen, en cisternas

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

Precios de los aceites en Italia

Precios de la aceituna de mesa (17/03/11)

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3,35/3,40

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1,90/1,91

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REF.

1,29/1,31

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1,43/1,44

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1,17/1,18

ACEITE DE MAIZ REFINADO

1,20

ACEITE DE SOJA REFINADO

1,13

Precios para los aceites comestibles según datos de la Asociación Granaria de Milano, al 15 de Marzo de 2011, en euros/kilo, para mercancía a granel, en suministros por cisternas completas sin IVA.

Los industriales envasadores ya casi han agotado sus existencias, procedentes de la campaña anterior, y están ahora saliendo al mercado a ver en qué posición se sitúa la oferta. Como cabe esperar los envasadores no quieren pagar más de 155 pta/kg la manzanilla (240), mientras que las cooperativas se resisten a vender por debajo de las 160, e incluso se han llegado a pedir las 175. Estamos en una guerra sicológica. * Manzanilla: la aceituna entamada (240) se fijaba a un precio de 0,96 euros/kg.(160 ptas/Kg) * Gordal: entamada 0,84 euros/kg (140 pta/kg) * Hojiblanca: entamada cocida cotiza a 0,63 euros/kg (105 ptas/kg); en salmuera 0,51 euros/kg (85 ptas/kilo) * Carrasqueña: la aceituna entamada (240) se fijaba a un precio de 0,91 euros/kg.(152 ptas/Kg)

Aceite de girasol, cae de forma importante A la hora de hablar del mercado nacional de aceites de girasol y soja hay que hablar de un importante recorte de las cotizaciones en el mercado internacional, que como cabía esperar se ha trasladado de forma inmediata en el mercado nacional. La huída de los inversores hacia valores refugio que consideran más seguros

| 12 | Oleo/Del 23 al 30 de Marzo de 2011

como el oro, el petróleo han sido determinante para que los principales aceites vegetales experimentasen caídas de precios. Así, en Rotterdam se habla de 1360 dólares para operaciones de abril-junio y de 1340 dólares para julio/septiembre. No obstante, en nuestro país la actividad en el mercado del aceite de girasol

no ha sido excesiva esta semana, dado que todos los operadores están a la expectativa. En el caso del aceite de soja los recortes en el mercado internacional son importantes y se habla de precios en Rotterdam para abril-junio de 1.237 dólares/ton. En el sector de los ácidos grasos de girasol se esperan nuevas subidas de precios.


Precios del mercado/Otros aceites

Volatilidad en el mercado de los aceites vegetales El mercado internacional Mato Groso do Sul. La soja en la bolsa de Chicago (18/03/11) de los aceites vegetales, Las ventas semanales de durante la tercera semasoja no es que hayan sido HABAS DE SOJA.- (Mayo.) Cvos./Bushel 1.362,50 na del mes de marzo, se s ob res alientes , tan s ólo mostró muy volátil en la 146.800 toneladas para la 367,90 HARINA DE SOJA.- (Mayo.) $/tm. corta misma línea que los acontecosecha vieja y 67.700 para ACEITE DE SOJA.- (Mayo) Cvos. Libra 55,77 cimientos mundiales (vease cos echa nueva, p ero es alarma nuclear en Japón, que los embarques siguen sensación de preguerra en Libia, a buen ritmo de temporada alta con un aumento global de los cultivos de aunque finalmente el balance de la más de 838.000 toneladas, reflejando 10 millones de acres, respecto a la semana fue de ganancias. el retraso en el relevo que Sudamérica campaña anterior. Uno de los más Asi que los mercados agrícolas se debe tomar a los Estados Unidos. afectados es la soja estimándose alencontraron con unos fondos que Por otra parte habrá que estar pencanzar los 78 millones de acres. La metereología en Sudamérica tamvolvían al barco abandonado, y un dientes de las compras de China dado que la caída de los stocks domésticos bién puso su nota alcista a finales de dólar cotizando a niveles débiles no la semana, dado que se habla de nuehan sido muy importantes y al mismo vistos desde agosto del año pasado: vas lluvias en Brasil que mantienen el tiempo la demanda en el mercado la fortaleza estaba garantizada. temor a una reducción en calidad del interior no cede. Mientras, el USDA sigue vaticinando

Cotizaciones extranjeras (dólares/tonelada) ACEITE DE PESCADO DANÉS CIF Rotterdam (Marzo)

1.800

ACEITE ISLANDÉS CIF (Marzo) Rotterdam

1.800

ACEITE PERUANO FOB Puerto Peruano (Marzo )

1.700

ACEITE DE RICINO número 1, a granel, procedente de India, sobre Rotterdam (Mayo/Junio)

2.695

ACEITE DE COCO de Filipinas, tm, a granel, cif., Rotterdam (Abril/Mayo)

1.810

ACEITE DE PALMISTE, granel, cif., Rotterdam (Abril/Mayo)

1.835

ACEITE DE PALMA, de Sumatra, tonelada, a granel, cif Rotterdam (Abril/Mayo)

1.145

ACEITE DE COLZA, crudo, Alemania sobre fábrica (Abril) FOB.

1.284

ACEITE DE SOJA crudo, a granel, sobre Rotterdam (Marzo/Abril) FOB.

1.240

ACEITE DE GIRASOL crudo, Puerto Europeo (Marzo) 6 puertos FOB.

1.330

HABAS DE SOJA, a granel, EEUU, Golfo FOB (Mayo) nominal

506,33

HABAS DE SOJA, a granel, Brasil FOB (Mayo) nominal

492,01

Aceites de uso técnico alimentario (euros/tonelada) ACEITE DE PESCADO refinado

1.350

ACEITE DE PESCADO refinado Winterizado

1.750

* ESTEARINA DE PALMA refinada (Marzo/Abril)

1.110/1.115

* ACEITE DE GIRASOL ALTO OLEICO REFINADO (Marzo/Abril) (Huelva)

1.338/1.339

* ACEITE DE COCO REFINADO-industrial (Marzo/Abril)

1.607/1.613

* ACEITE DE COCO HIDROGENADO (Marzo/Abril)

1.666/1.672 999/1.005

* PALMA REFINADA (Marzo/Abril)

996/1.002

ACEITE DE SOJA REFINADA (Marzo/Abrill) * Cotizaciones ex-works Barcelona

OLEINAS REFINADAS DE PALMA 56 (Marzo/Abril)

1.019/1.029

OLEINAS REFINADAS 64 (Marzo/Abril)

1.074/1.084 Del 23 al 30 de Marzo de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Bajan las materias primas para piensos y se sostienen las grasas La tercera semana del mes de marzo se ha cerrado con una cierta estabilidad en el mercado de las grasas de origen animal, y que ponía una cierta discordancia con la evolución de los precios en el sector de las materias primas para piensos, que sufrieron en general un recorte, en la misma medida que evolucionaban los mercados en el exterior. No obstante, habrá que estar muy atentos a la evolución de los acontecimientos en Japón y Libia, dado que en estos momentos más que consideraciones propias de la oferta y la demanda, hay que hablar de una gran volatilidad en el comportamiento de los fondos de inversión, que son los que de alguna manera marcan la tendencia de los productos básicos de la alimentación animal. Por otra parte, lo que si es un hecho constatable es que las cortas producciones de grasas animales han provocado una reducción importante de los stocks y esto tendrá una mayor repercusión a partir del mes de mayo, cuando se encuentren gran parte de los almacenes vacíos. Por último, el incremento de la demanda del biodiesel por parte de la industria europea que están recibiendo incentivos, ha hecho que muchas partidas de grasas animales de alta acidez se hayan exportado a Alemania o Italia pagándose en el entorno de los 760 euros. Fuera de nuestras fronteras, en la tercera semana de marzo el precio del sebo de baja acidez en Italia se ha mantenido en los 787/791 euros/ton y la grasa de 4º repetía en los 768/772 euros/ton.

Materias primas para piensos

€/Tm

HARINA DE SOJA

318

HARINA DE SOJA (importación) 44%

314

HARINA DE GIRASOL, decorticada, 38/40

215/220

HARINA DE GIRASOL integral (Zona sur/norte)

170/180

HARINA DE PESCADO FOB extra de Perú, 63/65% proteínas

1.300

HARINA DE PESCADO extra, 60% proteínas 10% máximo grasa y 10% humedad, sobre fábrica productora (nacional) HARINA DE PESCADO de Chile 70% Sobre Bilbao (Marzo)

720

1.430

HARINA DE ALFALFA

150

ACEITE DE PALMA crudo Sobre Bcn/Tarragona (disponible)

885

ACEITE DE SOJA crudo disponible

890

COLZA de importación (34/36%)

215

CENTENO

S/C

TRIGO FORRAJERO 72 PE (Disponible)

245

MAIZ de importación CE

234

CEBADA 64 PE Disponible

225

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Sebos y grasas industriales PRECIOS EN DESTINO (Euros/Tm.)

MADRID

BARCELONA

SEBO FUNDIDO.- (4º de acidez) Origen europeo

800

790

SEBO NACIONAL.- (4º de acidez para jabonería y refinería)

800

790

GRASA ANIMAL, DE 3º/5º (para piensos)

790

780

GRASA ANIMAL DE 10º/12º

770

760

MANTECA DE CERDO , acidez 0,5º (blanca nieve)

830

820

GRASA DE CERDO, acidez 2º, para piensos

800

790

| 14 | Oleo/Del 23 al 30 de Marzo de 2011


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2010 SESIÓN

Precio

16-mar-11 15-mar-11 14-mar-11 11-mar-11 10-mar-11

1.630 1.640 1.635 1.647 1.645

Var. %

Vol.

P.A.

-0,61% 0,31% -0,73% 0,12% -0,30%

50 25 0 225 0

2.135 2.335 2.360 2.360 2.560

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Mayo 2010

Julio 2011

SESIÓN 16-mar-11 15-mar-11 14-mar-11 11-mar-11 10-mar-11

Precio 1.675 1.680 1.700 1.701 1.720

Durante la última semana se han realizado en MFAO 1.975 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en cinco de los siete vencimientos abiertos a la negociación: Para el vencimiento de marzo se negociaron 300 contratos. Para mayo se cerraron 275 toneladas. Por su parte, para julio se negociaron 700 contratos. Finalmente, para septiembre y noviembre la negociación fue de 500 y 200 contratos respectivamente. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.630 €/t. y los 1.780 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 100 0 175 0

3.100 3.100 3.000 3.000 3.100

16-mar-11 15-mar-11 14-mar-11 11-mar-11 10-mar-11

-0,30% -1,18% -0,06% -1,10% 0,23%

Sesión: 16/03/11 Vencimiento

Precio 1.715 1.734 1.735 1.730 1.755

Var. %

Vol.

P.A.

-1,10% -0,06% 0,29% -1,42% 0,29%

0 250 0 450 0

2.625 2.625 2.500 2.500 2.500

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2011

1.620 €/t

( 269 ptas/kilo )

1.640 €/t

( 272 ptas/kilo )

Mayo 2011

1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

1.690 €/t

( 281 ptas/kilo )

Julio 2011

1.690 €/t

( 281 ptas/kilo )

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

Septiembre 2011 1.720 €/t

( 286 ptas/kilo )

1.770 €/t

( 294 ptas/kilo )

Noviembre 2011

1.750 €/t

( 291 ptas/kilo )

1.800 €/t

( 299 ptas/kilo )

Enero 2012

1.760 €/t

( 292 ptas/kilo )

1.830 €/t

( 304 ptas/kilo )

Marzo 2012

1.770 €/t ( 294 ptas/kilo ) 1.850 €/t ( 307 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Cada semana menos operaciones Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva, durante la tercera semana de marzo, ha vuelto a estar marcado por la reducción del número de operaciones, y en consecuencia de

Periodo: del viernes 11 de marzo, al jueves 17 de marzo de 2011

nuevo volvemos a ver ajustes a la baja en los precios. A estos precios el pesimismo es general del lado de la producción que confía que las exportaciones sigan tirando de la demanda para no acumular stocks. Anticipo medio (Euros/Tn.)

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Virgen Extra

1.259

1.997

0,00

Oliva Virgen

1.240

1.792

0,00

Calidad

Lampante base 1º

354

1.665

0,00

Otros aceites inferiores

151

1.484

0,00

Total operaciones: 53

3.005

1.847

0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: del viernes 4 de marzo, al jueves 10 de marzo de 2011

Calidad Virgen Extra

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

2.902

1.985

60

Oliva Virgen

2.435

1.815

120

Virgen Lampante base 1º

2.284

1.686

120

Otros aceites inferiores

141

1.420

0,00

Total operaciones: 113

7.762

1.833

100

Del 23 al 30 de Marzo de 2011/Oleo | 15 |


��������������

��������������

�� ��������� ��

���

��

�����

���

��

�� �����

�� � �

� ��

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

�� ���

����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

������������������������������

� ����� ���� ��� � � � ���� ���� �� ������� ���� ����� �� ��� ��������� ���� ���� ������������������������� ��������� ������������������������������ � � � �� �� �� �� �� ���� ��������������� ��������������� ���������������� ����������������������������������������� ��������������������� ����������� �������������������������������������������� ������������ ������ ���� ����������������������������������������� �������� ����

����

�����

����

��� ���

� � �� � �� �� �� � ���� ������� ������� ����� ����� ������� �������� �������� � � � � ��� �� ���� ������ �� �������� ��������� ����� � ��� �� �������� � �� �� ���� ����� �������������� ��������� ������ � �� � � � ��� ������ ������ ������ ���� � �� ����� ������������ ������ ���� ��� ���� ���� ����� ������� �� ���� �� � �� �� ��� ������ �� ���� ����� �� � � �� �� � ���� ������ �� ����� �� ���� � � ��� �� ��� �� � ���� ��� ���� ���� � ���� ���� �� �� ���� � � � � �� ��� �� �� ��� �� � � ���������� ������� � ��� ������ � ������ �� � ��� ����� � �������� � �� �� � � �� � � ����� ��� � � � � � � � � �� �� ��� � ���� ����� �� ��� ��� ����� � ������������ ����� �� � � ��� � ��� � ����� � �� �� ��� ���� �� ������ ������� ����� � � � � � �� �� � ���� ����� � ���� ����� ��� ������� � � �� �� � � �� � � ��� ���� ������� ������ �� �� �� � � � � � �� � ���� ������ ���� � ���� ���� ��������������� � ��� ��� ������ �� � �� � ���� �������� ��� ���� ������� ����� � �� ��� ����� � �������� ������ �������� � � ����� ������ ������� ������������� ���� � ���� ������ � �������������� � ��� �������������� � ����� ������� � � ��� � ������� � ����

���� �����

�� ����� ����� ���� �����

�����

�����

������

���

����

�������������������

� ���

����

����

����

����

�������������������

��� ��� ��� � � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ �� ���

� �����

� ����

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

�� ���� �� ���� ����� ���� ��� �����

��

� ���� � ����� ���� ���

�� ��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� �� �� ��� ��� �� �� �� ����

����� ���� � �� ����

����

����

���� ��� � ���� ���

�� �

����������

 

����������������������� ���������������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� �����������������������������

��� ����

����������������

����������

����

��������������������������������

����������������

����������������������

��������

������������

��������������

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

������������������ ��������������� ������� ����������

���������������������� ������� ���������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

����������

���� ��������

�����������������

 

�� ������� � � � ��� ��� ������������� ���������� ��� ��

����

� � ����

����

��

� ����

����������� �����

���������������

��

����

����

������� �

�������������������� �������������� ����������������

���� �������� ���� ����� � �� ���� ������� �������� � ����� ���� � ������ ����� ������� ��������� �������� �� �� ��� ��� ���� �� � ���� �� ���� ��������� ������� �� �� � � ��� �� � ��� �� ����� ���������������� �� � � � ����� ������ ����� ��������� �������� ������� � � � �� ���� �������� �������� �������� � � �� ����� ���������� ������� ������� �� ������ ���� �� � �� � ���� �� ������� �� ���� �� � ���� �������� ������� ��������� �� � �� ���� �������� ������� ������� � �� ������������� ������� �� � ���� �������� �� �����

��� �����

��

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.