Oleo Semanal - 2385

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011- Año LII • Nº 2.385

D

espués de que el Comité el almacenamiento, ya que puede de Gestión de la UE se ser una infracción de las normas reuniese el pasado 15 de de la competencia. Berenguer cree abril sin activar la medi- que puede haber otras soluciones, da del almacenamiento privado de como el cooperativismo o fórmulas aceite, el MARM insiste en la nece- asociativas no anticompetitivas, e sidad de que la Comisión Europea insistió en que mientras no se mopermita este mecanismo para pa- difique la legislación europea, cualliar la actual caída de los precios. quier acuerdo de negociación colecAsí, el comisario de Agricultura, tivo o acuerdo colectivo de precios Dacian Ciolos sigue estudiando los en los que los competidores y eminformes presentapresarios se pongan Noticia patrocinada por dos por España. de acuerdo para fijar precios comunes En paralelo, en seguirá vulnerando nuestro entorno soel artículo 1 de la cial olivarero se alLey de Defensa de zan diferentes opila Competencia y el niones al respecto. artículo 101 del TraUna de ellas es la tado. del presidente de la Comunidad de La consejera de Castilla-LaMancha, Agricultura, Clara José María Barreda, Aguilera, ha criticaque ha anunciado do a Luis Berenguer, que va a impulsar porque sus declaraun almacenamienciones hacen daño to nacional de aceite de oliva para al sector del olivar. Aguilera ha exregular el precio y ayudar así a un plicado que la dificultad que está sector que se encuentra en una si- encontrando España para consetuación casi insostenible. Tras esas guir que la Unión Europea autorice declaraciones, el presidente de la el almacenamiento radica en camComisión Nacional de Competen- biar los precios de referencia de cia (CNC), Luis Berenguer, explica- este mecanismo. Dado que se trata ba que comprende y comparte la de unos precios que no correspondecisión de la UE de no autorizar den con la realidad.

ACEITES DE OLIVA Precios -14 de Abril

s do e ca eit er c M el a d

Polémica en el sector ante el almacenamiento privado

Precios sostenidos A pesar de la postura del Comité de Gestión de Materias Grasas de la UE a ni siquiera plantearse el tema de la apertura del almacenamiento privado del aceite de oliva, el sector productor español sigue confiando en que el comisario Dacian Ciolos, al final, reconsidere su posición a favor de la postura de España. En este marco, los productores se resisten a vender grandes partidas, y con ello el mercado está comportándose con una gran tranquilidad. También la proximidad de la Semana Santa ha sido determinante para que los principales operadores mantuvieran la calma. Así, los precios están sostenidos.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.683

Oliva virgen para envasar

1.803/1.833

Orujo crudo

781

Girasol crudo

970

Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16

Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora

EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN COMERCIALIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA A TRAVÉS DE LA RED ELECTRÓNICA COMIENZA (29/04/2011) FINALIZA (9/07/2011)

La sede de Antonio Machado en la localidad de Baeza va a acoger un curso de Experto Universitario en Comercialización de Aceites de Oliva a través de la red electrónica que a lo largo de 10 sesiones proporcionará una amplia formación a aquellos técnicos y profesionales del sector que quieran entrar con conocimientos en el complejo mundo de las redes sociales, las nuevas tecnologías, 2.0, etc... En el desarrollo de esta actividaed colaborarn la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, la Caja Rural de Jaén, la Universidad de Jaén (a través de la Cátedra Extenda), así como la Cátedra de Extenda-Unia. Para más información: Web: www.unia.es Tef.: 953 742 775 / Fax: 953 742 975

EXPOLIVA 2011 - FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA COMIENZA (11/05/2011) FINALIZA (14/05/2011)

Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

da Agen

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Sayn Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

| 2 | Oleo/Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011

A escasos tres meses para la inauguración de Expoliva, los organizadores ya tienen todo el espacio expositivo contratado, y en estos momentos perfilan los contenidos de los diversos programas de conferencias y actos paralelos. La exposición de aceites vírgenes extras volverán a ser protagonistas para el placer de los expertos catadores. Para información: Fundación para el desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva - Tlf.: 953 274 976 Web: www.expoliva.com

SEMINARIO "MUNDO DE LA MARCA DE DISTRIBUIDOR" COMIENZA (23/05/2011) FINALIZA (23/05/2011)

El RAI Centre de Amsterdam va a acoger el próximo mes de mayo un seminario donde se abordarán las cuestiones más relevantes relacionadas con la marca del distribuidor y la marca del fabricante. Este evento coincidirá con la celebración de la Feria “El Mundo de la marca de distribuidor”, que contará con 3.600 expositores , todo un récord con respecto a ediciones anteriores. Para más información: Web: info@plma.nl

LA OLIVICULTURA ECOLÓGICA EN MIFFEL (AVIGNON) COMIENZA (18/10/2011) FINALIZA (18/10/2011)

La ciudad de Avignon va a acoger el próximo mes de octubre los segundos encuentros de la oleicultura ecológica en el marco del Salón francés Miffel (Encuentro Euro Mediterráneo del sector agrícola). El evento está organizado por la Asociación Francesa Interprofesional de la Oliva, el Centro Técnico del Olivo y el Grupo de Investigación de Agricultura Ecológica. Al mismo tiempo se va a celebrar el concurso Innovafel que por primera vez concederá un premio especial Oleicultura Para más información: Web: www.miffel.com


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

En España, diferentes opiniones defienden o critican la activación de la medida

El almacenamiento privado desata la polémica

D

espués de que el Comité de Gestión de la UE se reuniese sin activar la medida del almacenamiento privado de aceite, el MARM insiste en la necesidad de que la Comisión Europea permita el almacenamiento privado de aceite de oliva para paliar la actual caída de los precios. En ese sentido, el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos sigue estudiando los informes presentados por España. En nuestro entorno se alzan diferentes perspectivas y opiniones al respecto. Una de ellas es la del presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, José María Barreda, que ha anunciado que va a impulsar un almacenamiento nacional de aceite de oliva para regular el precio y ayudar así a un sector que se encuentra en una situación casi insostenible. Tras esas declaraciones, el presidente de la Comisión Nacional de Competencia (CNC), Luis Berenguer, explicaba que comprende y comparte la decisión de la UE de no autorizar el almacenamiento, ya que puede ser una infracción de las normas de la competencia. Berenguer cree que puede haber otras soluciones, como el cooperativismo o fórmulas asociativas no anticompetitivas, e insistió en que mientras no se modifique la legislación europea, cualquier acuerdo de negociación colectivo o acuerdo colectivo de precios en los que los competidores y empresarios se pongan de acuerdo para fijar precios comunes seguirá vulnerando el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia y el artículo 101 del Tratado. La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, ha criticado a Luis Berenguer, porque provoca y a hacer daño al sector del olivar al asegurar que comprende y comparte la decisión de la UE de no autorizar

Raffa Avila

el almacenamiento privado. Aguilera ha explicado que la dificultad que está encontrando España para conseguir que la Unión Europea autorice el almacenamiento se basa en la dificultad para cambiar los precios de activación de este mecanismo. Según ha explicado, se trata de unos precios que no corresponden con la realidad, por lo que hay que cambiarlos, y España se encuentra con que este umbral de precios está marcado para todo el marco de la Política Agraria Comunitaria. El secretario general de COAG, Miguel López, denunciaba que Luis Berenguer está obsesionado con el sector agrario como si se tratara de delincuentes y está actuando al margen de sus competencias, criticando sus declaraciones. Además, ha emplazado a Berenguer a que se pronuncie sobre los acuerdos de precios de las gasolineras, de las eléctricas y de la distribución. También se ha pronunciado sobre el almacenamiento privad o del aceite, el presidente de Asaja Sevilla, Ricardo Serra, quien ha afirmado que "alguien no nos ha dicho la verdad: o bien a la ministra no se la han dicho en Bruselas o ella a nosotros". Ha reclamado un mayor peso de España en la UE, porque el almacenamiento privado de aceite supone poco dinero para la Comisión y no se ha conseguido sacar adelante, mientras que los alemanes lo lograron con el sector porcino. El secretario general de UPA-A, Agustín Rodríguez, ha advertido de que el problema de los bajos precios del aceite no se soluciona sólo con el almacenamiento, sino que se deben adoptar medidas como la concentración de la oferta y una regulación para que la distribución no pueda seguir imponiendo precios abusivos a la baja. La polémica está servida.

¿A qué jugamos?

H

ace unos meses el sector industrial envasador se llevó las manos a la cabeza y se mostró francamente preocupado tras conocerse el primer informe de la Universidad de Davis en el que algunas marcas de aceites de oliva europeas salían muy mal paradas en relación a la calidad que se indicaba en la etiqueta y el contenio de la botella. Como cabía esperar la alarma saltó en muchos frentes. Estaban en juego no sólo 800.000 toneladas de aceite que se exportan al año, también nos jugábamos la imagen de calidad que muchos operadores de aceites españoles habían conseguido alcanzar a base de mucho esfuerzo y dinero. Hace 15 días ha vuelto a conocerse un segundo informe que tampoco deja en buen lugar a los aceites de oliva de Europa. Y aunque uno de los objetivos de estos dos informes pase por la defensa de los aceites de oliva de California, en contra de los procedentes de otros mercados comunitarios, está claro que el prestigio de las personalidades que hay detrás de estas evaluaciones de la UC Davis no dejan lugar a dudas de que seguimos haciendo las cosas mal. Y aunque todos sabemos que las características organolépticas del aceite de oliva: amargor, picor, etc, pueden resultar difíciles de aceptar para unos consumidores que no tienen el paladar habituado a ello; no se puede envasar un aceite rancio etiquetándolo como virgen extra. Hay empresas españolas que están haciendo bien su trabajo y no se puede echar por tierra la calidad del aceite de oliva virgen extra por querer ganar unos dólares vendiendo aceites con defectos o aceites desodorizados, que según dicen algunos son los que les gustan a los americanos. Las presiones del sector van a verse reflejadas próximamente en nuevas consideraciones sobre el Panel Test. Lo que nos queda por ver. Nieves Ortega

Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional Después de que el Comité de Gestión no activara la medida solicitada

España urge a la UE el almacenamiento privado

E

l Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino confía en que la Comisión Europea analice cuanto antes los datos remitidos por España sobre la situación del mercado del aceite de oliva para activar el almacenamiento privado, una medida reclamada por el Gobierno de España y por el conjunto del sector. Después de que el Comité de Gestión de la UE se reuniese sin activar la medida, la ministra Rosa Aguilar convocará de forma urgente a la Interprofesional del Aceite de Oliva para analizar el escenario, una vez que el Gobierno ya ha atendido la reclamación de información adicional sobre el sector realizada por el Comisario Europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, durante su visita a España el pasado 1 de abril. El MARM insiste en la necesidad de que la Comisión Europea permita el almacenamiento privado de aceite de oliva para paliar la actual caída de los precios. El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ha asegurado que el Gobierno volverá a

plantear en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), que se celebra en Luxemburgo, la activación del almacenamiento privado del aceite de oliva, al máximo nivel. El Comité de Gestión de Materias Grasas celebrado en Bruselas no ha dado una negativa al almacenamiento privado que pide España, ya que es un órgano técnico que se ha limitado a realizar una evaluación y seguimiento del mercado. "No confundamos un órgano técnico con decisiones a otro nivel; todo es necesario pero cada cosa en su contexto", ha aseverado Puxeu, en respuesta a las críticas realizadas desde el sector agrario después de que el Comité de Gestión no acordara la activación del almacenamiento. Ha asegurado que en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE en Luxemburgo, el Gobierno informará sobre las circunstancias que se producen en el mercado del aceite de oliva en España, que han generado muchas dificultades durante los últimos meses y se repasarán los datos que maneja la Comisión.

Un pacto quiere frenar el bajo precio del aceite Con el objetivo de consensuar un conjunto de medidas que frenen los precios a la baja que amenazan la supervivencia de miles de explotaciones en España, y a instancias del MARM, las organizaciones agrarias UPA, Asaja y COAG; Anierac, Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias como sector transformador; y Anged, Aces y Asedas por la distribución, ha constituido un grupo de trabajo. Las conversaciones se encuentran muy avanzadas, y se espera que en una próxima reunión se ratifique el borrador de acuerdo que ya está sobre la mesa. En él se recoge, por ejemplo, el compromiso de la distribución para no utilizar el aceite de oliva como producto reclamo y un endurecimiento de la legislación que regula la venta a pérdidas. Las reformas de la Ley de ordenación del comercio minorista y de la Ley de competencia desleal podrían ir en el sentido de no usar la factura de compra como criterio único para establecer la venta a pérdidas. El precio en el punto de venta también contaría. El esbozo de acuerdo contempla el reforzamiento de la inspección para combatir las prácticas abusivas; y una nueva regulación que controle más las subastas a ciegas (pujas a la inversa en las que la venta se realiza a la oferta inferior) y la dote de mayor transparencia.

COAG denuncia la falta de peso de España a la hora de pedir la activación del almacenamiento del aceite La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, considera que el nuevo desplante de la UE a la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva, reclamado de forma unánime por todo el sector productor, es un “ninguneo” al sector agrario español. Un sector que en caso del olivar andaluz es el centro de la actividad económica de más de 300 municipios, que ocupa un millón y medio de hectáreas y genera el 30 % del empleo agrario, con más de 200.000 olivicultores y 14 millones de jornales. Por eso, para COAG, es necesaria la intervención directa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya que la situación de los olivareros es una cuestión de estado, que no pue| 4 | Oleo/Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011

de dejarse sólo en manos de una ministra. Esta decisión del Comité de Gestión es especialmente incomprensible y sorprendente después de que el Consejo de Ministros de Agricultura se pronunciara el pasado 18 de marzo a favor de la activación del almacenamiento, con el apoyo explícito de todos los países productores: Chipre, Grecia, Portugal, Francia, Polonia e Italia, y sin que ninguno de los 20 estados restantes se manifestara en contra. COAG recuerda que la situación en el campo es insostenible tras tres campañas consecutivas vendiendo por debajo de coste, lo que supone unas pérdidas cercanas a los 2.500 millones de euros.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL La Unión de Agricultores quiere impedir que aumente el precio del gasóleo agrícola

13/04/2011.- La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos exige al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que se imponga en Bruselas, frente a las presiones de Alemania, para evitar que se apruebe la eliminación del gasóleo agrícola. La posibilidad de que el carburante que utilizan los agricultores y ganaderos se equipare con el que se emplea en la automoción puede llevar a que miles de explotaciones se vean obligadas a cerrar ante la falta de rentabilidad. A juicio de esta organización esta medida podría ser otro serio golpe a las mermadas rentas de los agricultores. La Unión pone el ejemplo de la capacidad del depósito de un tractor de tipo medio, que es de unos 80 litros. Hace un año llenar ese depósito costaba 50 euros mientras. Ahora no se realiza por menos de 73 euros, cantidad que muchos agricultores necesitan gastar a diario, a diferencia del consumo de automoción (el precio en estos momentos del carburante puede rondar los 0,916 euros por litro).

MARM y Saeca suscriben un convenio para incentivar la cotitularidad en las explotaciones agraria

13/04/2011.- La Dirección General para el Desarrollo Sostenible del MARM y la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca) han firmado un convenio de colaboración para instrumentar la subvención de avales de préstamos bonificados a favor de titulares de explotaciones agrarias en régimen de titularidad compartida. El objetivo de este Convenio es establecer las condiciones para que los avales concedidos por Saeca a las mujeres cotitulares de explotaciones agrarias en régimen de titularidad compartida, puedan beneficiarse de la subvención nominativa prevista en el actual ejercicio económico por un importe de 20.000 euros a favor de la citada Sociedad. Así, el MARM subvencionará el 1 % del importe de los avales formalizados por Saeca en garantía de los préstamos concedidos a las titulares agrarias en régimen de titularidad compartida, en virtud del Real Decreto de titularidad compartida, de 6 de marzo.

La agricultura y la alimentación, en manos del mercado financiero

15/04/2011.- La organización agraria COAG en colaboración con las organizaciones de consumidores Unión de Consumidores de España (UCE), Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu) y Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y las organizaciones sociales, Veterinarios Sin Fronteras y Mundubat, presentaron ayer en Madrid el análisis “La agricultura y la alimentación, en manos del mercado financiero”, que demuestra, entre otras cuestiones que el desmantelamiento de la Política Agraria Común (PAC) tras la reforma de 2003 y la liberalización del comercio está haciendo más vulnerables a todos los países europeos cuando se producen cambios en los mercados mundiales, debido a su importante comercio agroalimentario. Según el análisis, las últimas reformas de la PAC basadas en el desacoplamiento de las ayudas y el abandono de la producción, dicen, han sido un grave error político cuyas consecuencias están siendo pagadas por los agricultores, ganaderos y consumidores europeos, a pesar del rechazo elevado que existe a esta estrategia europea.

Faeca y organizaciones agrarias vuelven a pedir el almacenamiento privado en Toledo

18/04/2011.- Tras el varapalo sufrido por el sector productor de aceite de oliva el pasado 13 de abril, como consecuencia del rechazo del Comité de Gestión de la Unión Europea a aprobar ayudas al almacenamiento privado, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) ha vuelto a manifestarse hoy en Toledo, siendo ésta la tercera de las movilizaciones acordadas a nivel nacional por las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) y Cooperativas Agro-alimentarias. Semanas después de las multitudinarias manifestaciones de Jaén (18 de marzo) y Córdoba (1 de abril), numerosas cooperativas de distintos puntos de Andalucía se han desplazado hasta la capital manchega para reclamar, una vez más, la activación urgente del almacenamiento privado de aceite y manifestar su descontento por él, hasta ahora, resultado infructuoso de las negociaciones. Faeca espera que el comisario de Agricultura permita la puesta en marcha de la medida en los próximos días.

Tome nota

Nace el Desayuno Español

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha puesto nombre a la singular manera española de empezar el día de la forma más saludable y de la mano, siempre, del aceite de oliva virgen extra. Se trata de un nuevo concepto gastronómico: el Desayuno Español. Con la mirada puesta en exportar este modelo a todos los grandes escenarios gastronómicos y hosteleros mundiales, se ha diseñado este proyecto con la ayuda de un grupo de prestigiosos cocineros y nutricionistas que han trabajado alrededor del concepto mismo de “Spanish Breakfast”, desde los aspectos gastronómicos a los nutricionales y saludables, sin olvidar un exhaustivo análisis sobre un importante capítulo, la rentabilidad de su implantación en negocios de hostelería. El desayuno continental o el americano, son propuestas habituales en la mayoría de los hoteles y alojamientos de todo el mundo, si bien, era difícil encontrar, en un solo concepto, el respaldo nutricional junto a una oferta gastronómicamente atractiva. España tiene una oportunidad única para poner en los mercados internacionales un concepto nutricionalmente saludable, que tiene sus raíces en la tradición gastronómica española. Aceite de oliva virgen extra, fruta, lácteos, pan, tomate, café o infusiones, son algunos de los ingredientes que componen la columna vertebral del Desayuno Español para disfrutar de los primeros momentos del día, aunque las combinaciones son infinitas y puede completarse con ingredientes como jamón, embutidos, miel, huevo o frutos secos. Esta iniciativa, ha comenzado a rodar en el Taller de los Sentidos de la XXV Edición del Salón Internacional del Club de Gourmets, y ha sido apadrinada por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar.

Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Por encima de intereses electorales del momento

Aguilera apela al apoyo parlamentario para superar los problemas del aceite

L

a consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha pedido, en el marco del debate de la futura Ley del Olivar, la complicidad de las distintas fuerzas políticas, por encima de intereses electorales, para resolver entre todos el problema de bajos precios en el aceite de oliva que, tal y como ha remarcado, se debe a causas estructurales, más que coyunturales. La consejera, respondía así al grupo parlamentario del PP sobre la última negativa de la UE a activar el mecanismo de la intervención privada, ha asegurado que desde la Junta se está trabajando para resolver algo más que un problema puntual de precios en el sector oleícola y que desde su departamento se va a continuar en esa línea. Asimismo, ha insistido en la necesidad de que la futura PAC refuerce y actualice los sistemas de regulación de mercado existentes, con la finalidad de que se pueda dar respuesta de una manera eficaz las situaciones de crisis de precios. Entre estos

mecanismos, en los que se pide que los precios de referencia para su activación se vinculen a los costes reales de producción, se encontraría el almacenamiento privado, una herramienta que, hoy por hoy, “se demuestra ineficaz”, debido a esa falta de actualización de sus precios. Según ha señalado, el principal motivo para esta nueva negativa de la UE a autorizar la activación del almacenamiento es que el precio del aceite sigue estando por encima de los umbrales requeridos para la puesta en marcha de este mecanismo, pese a las dificultades actuales por las que atraviesan los agricultores debido a los bajos precios de este producto. La consejera ha insistido en que la activación del almacenamiento está justificada porque existe una clara perturbación del mercado. Aguilera ha apuntado que esta medida aportaría una “solución coyuntural” al problema que atraviesa el sector, que debe seguir potenciando su capacidad de influencia y desarrollando estrategias comunes para comercializar mejor el producto.

Convocadas ayudas para mejorar la molturación de aceituna La Consejería de Agricultura y Pesca publicó el pasao día 13 de abril en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución por la cual se convocan para el año 2011, en régimen de concurrencia competitiva, las ayudas dirigidas a mejorar los procesos de gestión de los subproductos de la molturación de la aceituna y de otras agroindustrias. Dichas subvenciones están cofinanciadas en un 70% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y en un 30% por parte de la Comunidad Autónoma andaluza y el MARM. El objetivo es fomentar el compostaje como fórmula de aprovechamiento y gestión preferente de los alperujos y otros subproductos orgánicos de la agroindustria, incentivando la instalación de plantas de compostaje en las almazaras y otras empresas agroalimentarias andaluzas. La obtención de un fertilizante apto para su uso en agricultura ecológica como fuente de nutrientes y enmienda orgánica (compost) constituye un objetivo que está en consonancia con el II Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica (20072013) que, entre otros pilares, se sustenta en el incremento de la sostenibilidad ambiental y la reducción de costes en las explotaciones.

Andalucía impulsará la modernización de 396.000 hectáreas de regadíos La Junta de Andalucía impulsará la modernización de más 396.000 hectáreas de regadíos hasta el año 2015 para conseguir, entre otros objetivos, un ahorro de agua de 352 hectómetros cúbicos anuales y la creación de más de 4.700 empleos. El documento establece la programación de los proyectos de mejora que deberán acometer las comunidades de regantes hasta 2015 para adaptarse a las exigencias de la Ley de Aguas de Andalucía, que obliga a un reajuste en los consumos para uso agrícola. Estas iniciativas movilizarán una inversión total de 1.509,9 millones de euros, aportada por la Consejería de Agricultura y Pesca, la Agencia Andaluza del Agua, el Ministerio de Medio Ambiente y | 6 | Oleo/Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011

Medio Rural y Marino y las comunidades de regantes. Las líneas de acción contempladas en el documento redundarán en una agricultura más competitiva y sostenible y en optimizar los recursos hídricos destinados al regadío, una superficie que acapara el 40 % de las ayudas directas de la política agrícola común. Asimismo, ha asegurado que el regadío del olivar ha sido el que más ha crecido en los últimos años. Con la financiación de las administraciones públicas se sufragará hasta el 70 % en proyectos modernización de regadíos y hasta el 50 % si se trata de modernización de explotaciones. La aportación de la Junta de Andalucía será de 651,48 millones de euros.


Otras noticias

Internacional El MARM niega irregularidades en el pago de las ayudas europeas

España deberá devolver 115 millones de euros a la UE

L

a Comisión ha reclamado el pasado 15 de abril fondos correspondientes a la política agrícola de la UE gastados indebidamente por 10 Estados miembros de la UE por un total de 530 millones de euros. Las sumas más cuantiosas se han reclamado a Grecia (260 millones de euros), España (115,7 millones), Rumanía (75 millones), Reino Unido (27 millones), Bulgaria (24,5 millones) y Países Bajos (22,7 millones). La sanción de España corresponde al incumplimiento de tres disposiciones diferentes. Las deficiencias en los controles de los cultivos en el sector de aceite de oliva entre 2003 y 2006 suponen el reembolso más cuantioso, dado que asciende a 70,9 millones de euros. Se trata de la aplicación incorrecta de tolerancias técnicas, deficiencias en el control de los rendimientos y aplicación incorrecta de las sanciones por retrasos en la presentación de las declaraciones de cultivo en lo que se refiere al aceite de oliva. Más de 30 millones se refieren a medidas que el país financió entre 2006 y 2008 en el sector de frutas y verduras y que la Comisión considera que no debían ser costeadas con

el presupuesto comunitario, como la compra de ordenadores para fines no agrícolas. La corrección financiera menos considerable se centra en el sector ganadero y asciende a 7,6 millones de euros. Entre 2004 y 2006, España ejerció controles tardíos y de escasa calidad sobre el terreno en las primas por ganado vacuno y ovino, según la decisión. A raíz del último informe, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha asegurado que en ningún caso se puede hablar de irregularidades. Se trata de casos en los que la Comisión Europea considera que los controles realizados por las autoridades españolas no eran lo suficientes o no reflejaban todos los extremos recogidos en la normativa comunitaria o incluso existen diferencias de interpretación de la normativa. En el caso de la ayuda a la producción del aceite, en el que la CE exige la devolución de 70,9 millones, han afirmado que se trata de un régimen de ayuda que concluyó en la campaña 2004/2005 y ya no existe, y que los errores del extinto SIG Oleicola no se han repetido en el actual Sigpac (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas).

El Subcomité ISO celebra su reunión en la sede del COI El Subcomité ISO de Grasas y Aceites vegetales y animales (ISO TC34/ SC11) ha celebrado su 22ª reunión en la sede del Consejo Oleícola Internacional (COI) los días 4 y 5 de abril de 2011. Esta reunión ha sido organizada por el COI con la colaboración de Aenor en el marco de los trabajos de normalización y armonización de normas internacionales relativas a los aceites de oliva. Por otra parte, los pasados 7 y 8 de abril se reunieron los expertos químicos del COI para el estudio de nuevos métodos de análisis en la que se trataron todos los temas de actualidad en la materia y se presentaron los resultados de los ensayos colaborativos en curso así como la organización de los ensayos previstos en 2011, las prioridades de trabajos futuros y de estudio y actualización de métodos de análisis incluidos en la Norma Comercial del COI así como las distintas cuestiones planteadas por el grupo de expertos constituido por alrededor de 40 expertos en química oleícola designados oficialmente por los estados miembros y representantes de organismos de normalización y observadores pertenecientes a instituciones de países no miembros.

El CEJA nombra vicepresidente a José Fernando Robles La Asamblea General del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA) ha elegido como vicepresidente para los próximos cuatro años a José Fernando Robles del Salto, joven agricultor español y miembro de Asaja-Sevilla, que será el único representante de la agricultura mediterránea en el nuevo Comité Ejecutivo del CEJA, presidido de nuevo por el holandés, Joris Baecke. José Fernando Robles participa activamente en el CEJA desde hace 4 años y en 2010, durante la Presidencia Española de la UE, coordinó la organización del Congreso Europeo de Jóvenes Agricultores que se celebró en Centro de Formación Guadiamar que gestiona Asaja-Sevilla en Huévar

(Sevilla). Desde su nuevo puesto de vicepresidente del CEJA, José Fernando Robles, defenderá el fortalecimiento de la PAC más allá de 2014 y sobre todo apostará por que la nueva PAC contemple mecanismos más efectivos que los actuales para rentabilizar la actividad agraria y para favorecer la incorporación de jóvenes y el relevo generacional, el problema más grave que tiene la agricultura europea y especialmente la española. El Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores es una organización que aglutina a 27 organizaciones de jóvenes agricultores de 21 Estados de la UE y que representa a más de un millón de jóvenes agricultores. Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Es el primer exportador de aceite de oliva con un 44 % de cuota

España destaca la vocación exportadora del sector agroalimentario en China

E

l secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, se reunía el pasado 15 de abril en Shangai (China) con empresarios del sector agroalimentario español en la República Popular de China para tratar temas de interés para este segmento estratégico. Durante el encuentro, Josep Puxeu ha destacado la importancia de que el sector agroalimentario español, con fuerte vocación exportadora, se haya abierto a nuevos mercados. En este sentido, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua y los empresarios españoles han abordado la situación de los acuerdos para la exportación de productos agroalimentarios españoles y aspectos de la legislación china que puedan afectar a dichas exportaciones. Puxeu ha recalcado que se ha registrado un aumento de las exportaciones alimentarias a China, un incremento en el abanico de productos españoles en ese mercado y un mayor número de restaurantes españoles en aquel país. Además, los distri-

buidores chinos están cada vez más interesados por los productos agroalimentarios de España. De este modo, y según datos del ICEX hasta septiembre de 2010, se ha exportado el doble de vino embotellado y han aumentado siete veces las de vino a granel. Además, España es el primer exportador de aceite de oliva a China, con una cuota superior al 44 % del mercado y un incremento en las exportaciones de este producto del 80 %. En referencia a la carne de porcino española, estos productos se han convertido en la primera partida exportadora desde que en 2008 se firmara el protocolo que permite exportarlos a China, siendo España el país europeo con más empresa autorizadas a exportar. Estos datos tan satisfactorios han motivado que el MARM y el ICEX estén elaborando un convenio específico de colaboración que permita seguir trabajando en el mercado chino, consolidando el trabajo realizado y promocionando los productos agroalimentarios españoles.

Sos Corporación cambiará su nombre por Deoleo Tras la venta de su división del arroz a Ebro Foods, Sos Corporación Alimentaria necesitaba una nueva denominación social que reflejase la verdadera actividad empresarial: el aceite Así, el recientemente nombrado Consejero, Jaime Carbó, ha tomado su primera decisión: el nombre elegido ha sido Deoleo, y sus accionistas tendrán que dar el visto bueno al cambio de nombre en la próxima Junta. La denominación Deoleo SA, ya está patentada a escala comunitaria, según figura en la Oficina de Registro de las Marcas, Dibujos y Modelos de la Unión Europea (OAMI). Por el momento, responsables de la firma ni confirma ni desmiente que este sea el nuevo nombre de la sociedad. El primer paso será notificarlo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y, posteriormente, Deoleo tendrá que recibir el visto bueno de los accionistas del grupo de alimentación en la junta que se celebrará en los próximos meses. En cuanto a la marca, fue inscrita en la Oficina Española de Patentes y Marcas el pasado 18 de marzo y publicada el 30 del mismo mes. Deoleo engloba todo tipo de productos alimentarios: desde verduras, mermeladas y lácteos hasta caldos. Y, sobre todo, hace referencia al aceite.

La Junta de Extremadura se desmarca del Plan de promoción de la aceituna de mesa El sector extremeño ha decidido desligarse del Plan Sectorial de Promoción de Aceituna de Mesa a pesar del compromiso que había alcanzado recientemente con los organismos integrantes del mismo, ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior) e Interaceituna (Interprofesional del sector). El Gobierno extremeño había cerrado su participación en el plan con una aportación cifrada en 90.000 euros. Esta cantidad reforzaría las acciones promocionales que desde hace años se desarrollan en Rusia, México, Polonia, Australia, República Checa y Ucrania. Sin embargo, y como reconoce Asemesa, finalmente rom| 8 | Oleo/Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011

pían su compromiso, lo que además de haber ocasionado evidentes retrasos y trastornos en la reestructuración del Plan, supone que la Administración extremeña continuará, un año más, sin ninguna influencia en un Plan que afecta de forma directa a un sector tan relevante. Extremadura es, después de Andalucía, la comunidad más importante en producción de aceitunas de mesa, rozando el 20 % del total nacional. En cuanto a exportación, la comunidad extremeña exportó 35.000 toneladas en 2010, o lo que es lo mismo, un 11 % de las exportaciones de aceituna de mesa españolas, con un valor de 45 millones de euros.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Probelte Fito incrementa un 5% su cifra de negocio con el aumento de la exportación

13/04/2011.- Probelte Fito, empresa de productos fitosanitarios e integra-

da en Probelte Grupo, ha consolidado su posición como empresa líder en el mercado de los fitosanitarios con una facturación durante el ejercicio 2010 de 28 millones de euros, un 5% más en su cifra global. En la actualidad, la cuota de mercado en España de la empresa es de alrededor del 5 %

New Holland lanza los nuevos tractores TD 3.50

14/04/2011.- New Holland confirma su el lanzamiento del nuevo TD 3.50.

Ideal para agricultores pequeños, semiprofesionales o como máquina multiuso en las explotaciones más grandes. Diseñado para satisfacer las exigencias de pequeños agricultores, el TD3.50 ofrece una imbatible relación equipamiento/precio.

Almazaras de la Subbética hará nuevas mejoras para incrementar la producción 15/04/2011.- La cooperativa aceitera Almazaras de la Subbética, de

Carcabuey, en Córdoba, va a invertir 1 millón de euros en su línea de producción de aceite, para aumentar la capacidad productiva. La entidad se preparará, de ese modo, para afrontar su incremento de actividad, saldado en 2010 con un volumen de 12.200 t de aceite virgen extra, la mayor parte comercializado a granel.

Tome nota

Los costes del aceite aumentan un 163 % según Afavex

La Asociación de Fabricantes de Aceite de Oliva Virgen de Extremadura (Afavex) y la Comercializadora Aceite Virgen de Extremadura SL, han elaborado un Estudio de estimación de costes del olivar. En el año 1998, se fija el precio de activación del almacenamiento privado del aceite de oliva en 1.770 €/tn de aceite de oliva virgen extra, 1.710 €/tn para el aceite virgen y 1.520 €/tn para el lampante. Tras comprobar en este estudio que los costes han subido un 163 % con respecto al año 1998, ambas organizaciones solicitan que se debiera subir el precio de activación del almacenamiento privado en la misma proporción.

Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

ENTIDADES COLABORADORAS:

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

Precios €/Ton 07-04-2011

Precios €/Ton 14-04-2011

Tendencia

JAÉN Virgen Extra

1.923/1.953

1.923/1.953

Virgen para envasar (-1º)

1.803/1.833

1.803/1.833

Refinable, base 1º

1.683/1.713

1.683

1.803

1.773

Virgen Extra

2.073/2.104

2.073/2.104

Virgen Fino (0,5º)

1.983/1.923

1.983/1.923

Virgen, para envasar (-1º)

1.803/1.833

1.803/1.833

Refinable, base 1º

1.683/1.713

1.683

1.803

1.773

Vírgen Extra

2.043/2.104

2.164/2.224

Virgen Fino (0,5º)

1.923/1.983

1.983/2.043

Virgen, para envasar (-1º)

1.803/1.863

1.863/1.923

Refinable, base 1º

1.683/1.713

1.683/1.713

1.805

1.805

Virgen Arbequino

2.104/2.164

2.104/2.164

Virgen Ecológico

2.464

2.404/2.464

Virgen Extra

1.923/1.953

1.923/1.953

Virgen para envasar (-1º)

1.803/1.833

1.803/1.833

Refinable, base 1º

1.683/1.713

1.683

Refinado

1.773/1.803

1.773

Refinado CÓRDOBA

Refinado SEVILLA

Refinado

GRANADA

Aceite de Oliva, escasas ofertas y pocas operaciones El mercado del aceite de oliva, durante los días previos a la Semana Santa se ha caracterizado por una gran tranquilidad operadora. En el lado de la producción cundía una cierta sensación de pesimismo ante la no apertura del almacenamiento privado, pero con la mirada puesta en que el Comisiario Dacian Ciolos, reconsidere

su decisión en los próximos meses y de una respuesta positiva a las demandas de los agricultores españoles. A partir de esta semana las expectativas de este sostenimiento de los precios se puede romper, e iniciar nuevos recortes a medida que se vaya viendo la evolución del olivo de cara a la próxima campaña.

| 10 | Oleo/Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011

Orujo, sostenido En el mercado del aceite de orujo, en la misma línea que está sucediendo con el aceite de oliva, se ha observado una gran tranquilidad, con unos refinadores que estarían dispuestos a pagar 132 ptas/kg, el aceite crudo; pero con una oferta que no quiere bajar de las 132 Ptas/kg.


Mercado nacional al contado

Precios €/Ton 07-04-2011

Precios €/Ton 14-04-2011

Virgen Extra

1.893

1.893

Virgen para envasar

1.743

1.743

Refinable, base 1º

1.653

1.653

S/op

S/op

Virgen Fino 1,5º

1.743

1.743

Refinable (+1º)alta acidez

1.653

1.623/1.653

1.743/1.772

1.773

Virgen Extra

1.923

1.923

Refinado TOLEDO

1.803

1.803

Virgen Extra

1.983

1.983

Virgen Extra

1.923

1.923

Virgen para envasar, base 10

1.803

1.803

781

781

1.142

1.142/1.150

ACEITES DE OLIVA

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

TARRAGONA / LÉRIDA Virgen Extra Arbequino

CATALUÑA

Refinado

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

VALENCIA/ALICANTE

ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEOAGINOSAS

Precios 07-04-2011 Precios 14-04-2011 €/Ton €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL 970/980

970

REFINADO, ZONA SUR

1.070

1.060/1.050

REFINADO, ZONA CATALUÑA

1.070

1.060

ALTO OLEÍCO CRUDO (ZONA SUR) (ABRIL-MAYO)

1.240

1.200

1.300/1.340

1.300

CRUDO ORIGEN CATALUÑA

920

888

REFINADO ORIGEN CATALUÑA

990

958

1.030

1.008

972/957

977/961

1.060/1.035

1.060/1.039

REFINADO – INDUSTRIAL (ZONA SUR) (ABRIL-MAYO)

1.726/1.732

1.968/1.973

HIDROGENADO (ZONA SUR) (ABRIL-MAYO)

1.910/1.915

2.029/2.035

1.159

1.159

971/981

997/1.002

ACEITE DE PALMISTE REFINADO

1.632/1.638

1.632/1.638

ESTEARINA REFINADA DE PALMA

1.070/1.076

1.070/1.076

CRUDO, ZONA SUR

ALTO OLEÍCO REFINADO (ZONA SUR) (ABRIL-MAYO)

ACEITE DE SOJA

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ORIGEN CATALUÑA REFINADO (ZONA SUR) (ABRIL-MAYO) REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (ABRIL-MAYO)

ACEITE DE COCO

OTROS ACEITES ACEITE DE MAÍZ REFINADO (ZONA SUR) (ABRIL-MAYO) ACEITE DE PALMA REFINADO (BARNA/TARRAGONA)

Soja y girasol pendientes del valor dólar/euro El mercado internacional del aceite de girasol (Rotterdam) mostró en los primeros días de la Semana Santa unos precios muy sostenidos en el entorno de los 1395 dólares/ton hasta el mes de junio; mientras que para julio y septiembre se llegaba a los 1.400 euros y para octubre-noviembre bajaba hsta los 1360 dólares. Si hablamos del mercado nacional hay que mencionar como elementos claves la evolución del precio del petróleo y la relación entre el dólar y el euro, lo que está generando muchas tensiones en el

mercado nacional e internacional. Si hablamos de Ucrania, los operadores están viendo como este mercado está subiendo los precios del aceite de girasol crudo y refinado dado que queda poca pica y poco aceite para el enlace de campaña. En el caso del aceite alto oléico los operadores consideran que cada vez queda menos aceite disponible, y lo poco que queda se paga caro. Por lo que respecta al comportamiento de las divisas, hay que hablar de que el euro con respecto al dólar llegó el día

| 12 | Oleo/Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011

21 a pasar de los 1,41 a los 1,45, con lo que se entiende el comportamiento de los aceites. La debilidad del dólar y la inclinación pro-riesgo de los operadores dio alas a las bolsas, al petróleo y al oro y a las commodities en general. A esto se unió las malas condiciones climatológicas para la soja, el maíz y el trigo lo que provocaron subidas. La cifra semanal de exportaciones que se publicó el 21 fue sorprendentemente alta, con ventas de 349.000 tns de cosecha vieja (incluyendo 176.500 tn de China) y 206.300 tn de cosecha nueva.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (14/04/10) La proximidad de las fiestas de Semana Santa se ha traducido en el mercado de la aceituna de mesa en una escasa actividad operadora. No obstante, los precios en origenhan mostrado en estos días una mayor flexibilidad a la baja, a pesar de que los tenedores de aceitunas han estado intentando aguantar para no vender por debajo de las 160 ptas/kilo en el caso de la variedad manzanilla. MANZANILLA: La aceituna entamada calibre 240 en origen se piden entre las 150/160 ptas (0,90/0,99 euros/kilo) GORDAL: La aceituna entamada se ofrece en origen en 130 ptas/ kilo (0,80 euros/Kg) HOJIBLANCA: entamada cocida cotiza a 0,63 euros/kg (105 ptas/ Kg), salmuera a 0,51 euros/kg.

€/ton

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

3.800/4.000

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1.920/1.930

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1.290/1.310

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

s/c

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1.130

ACEITE DE SOJA REFINADO

1.020

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

1.070/1.075

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

1.210/1.215

ACEITE DE COLZA REFINADO

1.140/1.150

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1.395/1.405

SEBO ZOOTÉCNICO

795/759

GRASA ACIDEZ 4º

776/780

GRASA MAX ACIDEZ 7 FFA

748/752

HARINA DE PESCADO CHILE

1.400/1.410

HARINA DE PESCADO PERÚ

1.380/1.390

HARINA DE PESCADO DANESA

1.615/1.620

La soja en la bolsa de Chicago (20/04/2011) HABAS DE SOJA.- (Mayo.) Cvos./Bushel

1.357,75

HARINA DE SOJA.- (Mayo.) $/tm. corta

349,20

ACEITE DE SOJA.- (Mayo.) Cvos. Libra

58,14

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

dólares/ton

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Abril)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Abril)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Abril)

1.500

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Rotterdam (Junio/Julio)

2.695

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Mayo)

2.100

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Abril-Mayo)

1.920

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Mayo-Julio)

1.150

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Mayo-Junio)

1.447,5

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Mayo)

1.445

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Mayo-Junio)

1.395

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Mayo)

512,13

Habas de soja, Brasil FOB (Mayo)

488,61

Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Repetición de precios en grasas animales El mercado nacional de las grasas de origen animal se ha comportado como cabía esperar en los días previos a las fiestas de Semana Santa: precios sostenidos, con cortas ofertas del lado industrias transformador y una demanda algo retirada. Y todo ello en un contexto de precios de los aceites de soja y palma con algún nuevo recorte, con datos de la Lonja de Cereales de Barcelona a 19 de abril . Concretamente el aceite de plama cayó 5 euros la ton; mientras que el aceite de palma rebajó su oferta en 11 euros/ton, hasta quedarse en los 875 euros/ton. Si hablamos de los precios en Italia los sebos de calidad se ofertaban en la línea de los 795/799 euros/ton ; mientras que las grasas de 4ºde acidez habían alcanzado ya el listón de los 776/780 euros/ton. Respecto al mercado de los cereales hay que hablar de subidas del maíz, en torno a los 4 euros/ton; mientras que han caído los precios de la harina de soja (-2 euros) y de las harinas de pescado procedentes de Chile que han caído 35 euros/ton. De momento la harina de pescado nacional del 60% de proteínas a granel se encuentra algo más sostenida, con tan sólo un recorte de -5 euros hasta los 720 euros/ton.

OLEÍNAS Y ACIDOS GRASOS

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/Tm

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

299

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

301

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona norte)

210/200

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona Sur)

175

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona norte)

170

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona sur)

160

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

1.041

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (Sobre Tarragona)

1.290

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

700/720

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

215

CENTENO

S/cot

TRIGO FORRAJERO 72 PE

257

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

253

CEBADA 64 PE

230

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

Precios 07-04-2011 €/Ton

Precios 14-04-2011 €/Ton

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA

660

660

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

550

550

OLEÍNAS REFINADAS DE PALMA 56

995/1.005

1.016/1.027

OLEÍNAS REFINADAS DE PALMA 64

1.050/1.060

1.071/1.081

ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

670

670

ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

985

985

1.270

1.270

     

ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

SEBOS Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL (Uso alimentario e industrial)

€/Tm

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

840

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

840

GRASA DE 2º DE ACIDEZ PARA PIENSOS

830

GRASA DE 3/5º (PARA PIENSOS)

825

GRASA DE 10/12 º MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO) MANTECA DE 1/2º | 14 | Oleo/Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011

S/cot 850/860 840


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Mayo 2010 SESIÓN 20-abr-11 19-abr-11 18-abr-11 15-abr-11 14-abr-11

Precio 1.642 1.675 1.670 1.670 1.685

Var. %

Vol.

-1,97% 0,30% 0,00% -0,89% -0,88%

125 2.926 0 2.826 125 2.826 74 2.951 0 3.025

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

P.A.

Julio 2010

Septiembre 2011

SESIÓN

SESIÓN

20-abr-11 19-abr-11 18-abr-11 15-abr-11 14-abr-11

Precio 1.680 1.715 1.720 1.720 1.720

Durante la última semana se han realizado en MFAO 1.324 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en los siete vencimientos abiertos a la negociación: Para el vencimiento de mayo se negociaron 324 contratos, por su parte para julio se negociaron 25 contratos. Para septiembre se cerraron 25 toneladas. Para noviembre se negociaron 25 contratos. En enero de 2012 la negociación fue de 175 contratos. Finalmente, en marzo y mayo de 2012 se cerraron 400 y 350 contratos, respectivamente. El precio al que se han negociado estas operaciones de futuros ha oscilado entre los 1.640 €/t. y los 1.810 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

25 0 0 0 0

2.800 2.800 2.800 2.800 2.800

-2,04% -0,29% 0,00% 0,00% 0,00%

20-abr-11 19-abr-11 18-abr-11 15-abr-11 14-abr-11

Sesión: 20/04/11 Vencimiento

Precio 1.720 1.765 1.770 1.765 1.770

Var. % -2,55% -0,28% 0,28% -0,28% -0,28%

Vol.

P.A.

25 0 0 0 0

4.625 4.625 4.625 4.625 4.625

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Mayo 2011

1.640 €/t

( 272 ptas/kilo )

1.670 €/t

( 277 ptas/kilo )

Julio 2011

1.620 €/t

( 269 ptas/kilo )

1.720 €/t

( 286 ptas/kilo )

Septiembre 2011 1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

1.780 €/t

( 296 ptas/kilo )

Noviembre 2011

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

1.790 €/t

( 297 ptas/kilo )

Enero 2012

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

1.790 €/t

( 297 ptas/kilo )

Marzo 2012

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

1.780 €/t

( 296 ptas/kilo )

Mayo 2012

1.760 €/t ( 292 ptas/kilo ) 1.800 €/t ( 299 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Menos operaciones con precios cediendo Según información elaborada por el Sistema Poolred, el mercado del aceite de oliva, durante la tercera semana de abril, ha puesto de manifiesto una gran tranquilidad en el lado de la industria envasadora, coincidiendo

Periodo: del martes 19 de abril, al lunes 25 de abril de 2011

Calidad

con las fiestas de Semana Santa; y esto se ha visto reflejado en un ligero recorte en los precios, excepto para los aceites lampantes que se han sostenido respecto a la semana anterior.

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

Virgen Extra

529

1.925

0,00

Oliva Virgen

577

1.808

0,00

Lampante base 1º

475

1.682

0,00

Otros aceites inferiores

0,00

0,00

0,00

Total operaciones: 19

1.580

1.809

0,00 Nota: Datos diarios obtenidos a nivel nacional.

Periodo: del martes 12 de abril, al lunes 18 de abril de 2011

Toneladas

Precio medio actualizado (Euros/Ton.)

Anticipo medio (Euros/Tn.)

3.288

1.977

60

Oliva Virgen

2.120

1.831

0,00

Virgen Lampante base 1º

2.060

1.678

0,00

452

1.476

0,00

7.919

1.832

60

Calidad Virgen Extra

Otros aceites inferiores Total operaciones: 91

Del 27 de Abril al 4 de Mayo de 2011/Oleo | 15 |


���������������

������������� ������������������

���������������������������� �������������������������������� �����������������������

����������������������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������� ����������������������������������� ������������������������� �������������������������������������� ���������������������������

��

������� ����

����������������� ������������������

��������

����������������� ��������������

����������� ������������������������������ ������������������������������

�����������������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.