Oleo Semanal - 2424

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 21 al 28 de marzo de 2012 - Año LIII • Nº 2.424

L

as organizaciones agrarias Aragón, Castilla y León, Castilla-La estiman que el campo espa- Mancha, Extremadura y Andalucía, ñol podría registrar pérdidas a la vez que ha advertido de que hay superiores a 1.500 millones pérdidas que “hoy no se ven”, como de euros por la sequía sufrida en los son las que se podrían producir en últimos meses, según han señala- los cultivos de vid y olivo. Por su parte, Haddad ha anundo los representantes de las diverciado la puesta en sas asociaciones tras reunirse en la marcha de un gruLas organizaciones Mesa de la Sequía po de trabajo entre con el subsecretaorganizaciones y agrarias analizan rio del Ministerio el Ministerio con la las pérdidas del esperanza de que de Agricultura, Alicampo español tras en una semana se mentación y Medio puedan poner en Ambiente, Jaime reunirse en la Mesa común las posibiliHaddad, celebrada de la Sequía con el dades de actuación la pasada semana. subsecretario Así, el secreexistentes. Asimistario general de mo, ha asegurado del MAGRAMA la COAG, Miguel que España tiene Blanco, ha insis“probablemente” el tido en que los sectores más afecta- seguro agrario “más desarrollado” dos son la ganadería extensiva, que de Europa y ha insistido en que ya se podría haber cosechado ya pérdidas está trabajando para valorar los dapor valor de 500 millones de euros, y ños irreparables e indemnizarlos. los cereales, ya que un tercio de sus Respecto a las probables medidas, cultivos peligra si no llueve en los Haddad ha subrayado el adelanto de próximos días, generando pérdidas las ayudas de la PAC que el ministro de 1.000 millones de euros. está planteando en Bruselas, junto El presidente de Asaja, Pedro Ba- con el adelanto de las indemnizaciorato, ha insistido en que la sequía nes, a la vez que no ha descartado la afecta a todo el territorio, aunque posibilidad de aprobar medidas de ticon mayor incidencia en zonas como po fiscal o financiero.

ACEITES DE OLIVA Precios - 22 de marzo

s do e ca eit er c M el a d

1.500 millones de euros, la factura de la sequía

Esperando la floración El mercado jiennense apura las últimas jornadas del mes de marzo con algo más de movimiento. Los datos de producción y envasado están disponibles y se registra un mayor número de operaciones que en semanas anteriores. En cualquier caso, la venta continúa realizándose de manera escalonado. La floración marcará la tendencia futura, ya que se confirmará entonces el nivel de cosecha que podrá lograrse la próxima temporada. Un nivel que según todos los expertos se prevé negativo. El mercado del aceite de orujo y refinado se mantiene estable a pesar de la alta producción obtenida.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1562

Oliva virgen para envasar

1680

Orujo crudo Girasol crudo

736/750 963

 

Del 21 al 28 de marzo de 2012/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas PRECIOS DE MERCADO

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

da n e g A WORLD BULK OIL EXHIBITION EL ENCUENTRO MUNDIAL DEL ACEITE A GRANEL Comienza (12/04/2012) Finaliza (13/04/2012)

El Palacio de Congresos Campo de las Naciones de Madrid acogerá el primer encuentro mundial entre los distintos operadores de aceite a granel. La World Bulk Oil Exhibition quiere convertirse en el gran referente en el mercado de los aceites a granel, un lugar de encuentro entre los principales operadores del comercio internacional, un espacio novedoso donde valorizar la gran calidad y variedad existente en los aceites a granel ante los principales compradores del mundo. Entre los objetivos de este encuentro destaca el de mejorar la rentabilidad de los aceites comercializados a granel, aproximando a los productores y a los compradores finales de los principales mercados de mundo. Para más información: www.worldbulkoil.com

www.oleorevista.com Director General Editorial: Francisco Moreno Redacción: Óliver Miranda Tel.: 91 297 20 00 Email: oleo@tecnipublicaciones.com Diseño: José Manuel González Director General Comercial: Ramón Segón Ejecutiva de cuentas: Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora

OLIVARIA 2012 - SALÓN DEL ACEITE DE OLIVA Y LOS ACEITES VEGETALES Comienza (26/03/2012) Finaliza (29/03/2012)

Nuevo espacio para uno de los sectores con más proyección celebrado dentro del marco de Alimentaria. El salón está dedicado en concreto al aceite de oliva y los aceites vegetales. Compartirá pabellón con el salón locomotora Intervin –vinos y espirituosos–, lo que favorecerá el aprovechamiento de sinergias entre ambos sectores. El objetivo de este evento es promocionar las principales zonas productoras y las Denominaciones de Origen españolas, contando con la más completa muestra de la producción nacional e internacional, traspasando fronteras y acogiendo la oferta más representativa de los principales productores mundiales de aceite comenzando por aquellos con gran tradición exportadora como España, Italia y Grecia. Para más información: www.alimentaria.com

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

NAC. INT. EJEMPLAR 17€ 20€ 46 BOLETINES + 4 REVISTAS (BÁSICA) 240€ 386€ PACK BÁSICA + ANUARIO 299€ 438€ PACK BÁSICA + Boletín electrónico 275€ 415€ PACK BÁSICA + ANUARIO 326€ 460€ + Boletín electrónico

SUSCRIPCIONES: Teléfono de atención al cliente: 902 999 829 Horario: 09:00 h – 14:00 h. Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Enric Granados, 7 • 08007 Barcelona Tel.: 912 972 000 Tel.: 912 972 155 Edita: Filmación e impresión: Gama Color Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

| 2 | Oleo/Del 21 al 28 de marzo de 2012

BIOPTIMA 2012 Comienza (18/04/2012) Finaliza (20/04/2012)

La IV edición de la Feria internacional de Biomasa y Servicios Energéticos, se celebrará los días 18, 19 y 20 de abril de 2012 en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén. Este encuentro se ha convertido en estos años en un referente en el ámbito europeo en el sector de las energías renovables, y fundamentalmente de la biomasa y la eficiencia energética. El tema central de esta nueva edición será: “Soluciones tecnológicas innovadoras y eficientes para la reducción de la dependencia energética y la creación de empleo: Biomasa, Servicios Energéticos, Climatización Eficiente, Nuevas Tecnologías e Innovación”. Para más información: www.bioptima.es


Tema de la semana y punto y punto

Según las organizaciones agrarias españolas

La factura de la sequía asciende a 1.500 millones de euros

L

as organizaciones agrarias estiman que el campo español podría registrar pérdidas superiores a 1.500 millones de euros por la sequía sufrida en los últimos meses, según han señalado los representantes de las diversas asociaciones tras reunirse en la Mesa de la Sequía con el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, celebrada la pasada semana. Así, el secretario general de la COAG, Miguel Blanco, ha insistido en que los sectores más afectados son la ganadería extensiva, que podría haber cosechado ya pérdidas por valor de 500 millones de euros, y los cereales, ya que un tercio de sus cultivos peligra si no llueve en los próximos días, generando pérdidas de 1.000 millones de euros. El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha insistido en que la sequía afecta a todo el territorio, aunque con mayor incidencia en zonas como Aragón, Castilla y León, CastillaLa Mancha, Extremadura y Andalucía, a la vez que ha advertido de que hay pérdidas que “hoy no se ven”, como son las que se podrían producir en los cultivos de vid y olivo. Por su parte, Haddad ha anunciado la puesta en marcha de un grupo de trabajo entre organizaciones y el Ministerio con la esperanza de que en una semana se puedan poner en común las posibilidades de actuación existentes. Asimismo, ha asegurado que España tiene “probablemente” el seguro agrario “más desarrollado” de Europa y ha insistido en que ya se está trabajando para valorar los daños irreparables e indemnizarlos. Respecto a las probables medidas, Haddad ha subrayado el adelanto de las ayudas de la PAC que el ministro está planteando en Bruselas, junto con el adelanto de las

Oleo

indemnizaciones, a la vez que no ha descartado la posibilidad de aprobar medidas de tipo fiscal o financiero, como ayudas a avales para aportar liquidez al sector. Sin embargo, ha descartado la posibilidad de declarar como zona catastrófica cualquier región española, mientras que en cuanto a las ayudas de ‘minimis’ayudas inferiores a 200.000 euros que se eximen de la obligación de notificación previa a la Comisión Europea- ha apelado a las conclusiones de la Mesa de la Sequía. Preguntada sobre si Agricultura baraja incluir estas medidas en el decreto de la sequía, la vicesecretaria general de UPA, Montserrat Cortiñas, ha manifestado que el Gobierno y las organizaciones sólo han coincidido en la urgencia de poner en marcha medidas, pero no en la forma en que se van a llevar a cabo. Por otra parte, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias, Fernando Marcén, ha subrayado que su sector llevaba una buena senda en los últimos años gracias a las exportaciones y que el impacto de la sequía podría poner en pelogro los compromisos adquiridos con clientes de otros países. Asimismo, ha advertido de que esta situación podría conllevar además de la pérdida económica, la pérdida de numerosos puestos de trabajo, por lo que ha solicitado que se implanten medidas como la rebaja de los costes sociales o incluso que se permita a las cooperativas incrementar sus operaciones con terceros en situaciones excepcionales. Por último, el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, ha reconocido que su sector es el menos afectado por la sequía gracias a las instalaciones hidraúlicas, pero ha pedido al Ejecutivo que reduzca los costes energéticos de forma que el agricultor sólo pague por la potencia real usada y no por la contratada.

e apaarrtte ap

El valor de los olivos centenarios está en su interior Centenarios olivos cuyas aceitunas han visto el pasar de los años, el transcurrir de las décadas, el devenir de los siglos... desde su inmóvil y privilegiada posición. No, no nos equivoquemos, inmóvil no es sinónimo de marchito, agotado, exánime o apagado. Todo lo contrario. Están ahí desde hace tanto tiempo, que nada se sabía entonces de los que ahora los ningunean colocándolos en las isletas de las rotondas. ¿Quién se preocupa entonces de estos olivos? Solo los seres humanos con la suficiente honradez para ser capaces de reconocer que no tenemos razón alguna para destruir la naturaleza como si esta no nos hubiera permitido ser lo que somos. Como si fuéramos tan estúpidos para pensar que nosotros podemos dinamitar la herencia construida con el esfuerzo de unos antepasados que se rasgarían las vestiduras, si ahora nos vieran, y nos meterían uno a uno, en cercados situados en las glorietas de olvidas carreteras. Bravo por la apuesta del Observatorio de Árboles Singulares de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente que defienden la protección legal de los olivos centenarios para evitar que sean arrancados y vendidos a países como Francia o incluso a Oriente Medio, para decorar rotondas y jardines. Bravo por el aceite de los olivares milenarios del territorio de la Sénia (Valencia). Bravos por todos aquellos que reconocen el verdadero tesoro que se encuentra en el interior de esos olivos centenarios, su historia... y su aceite. Óliver Miranda Periodista

Del 21 al 28 de marzo de 2012/Oleo | 3 |


Otras noticias

Nacional "No será una batalla fácil", advierte

Arias Cañete asegura que el Gobierno defenderá una PAC diferenciada

E

l ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, aseguró la semana pasada que el Gobierno defenderá una Política Agraria Común (PAC) en la que se diferencien los cultivos y las regiones, y se mostró contrario a una tasa plana en las ayudas. Arias Cañete, en declaraciones a los periodistas antes de mantener un encuentro sectorial con representantes del sector oleícola de la provincia de Jaén, dijo que fue el Gobierno socialista el que planteó las ayudas por hectáreas que luego tuvo que retirar. Arias Cañete se defendió así de las acusaciones de la consejera de Agricultura andaluza, Clara Aguilera, que dijo que el ministro quería un “sistema único” en España para la PAC y que esto restaría muchas ayudas a Andalucía. Según Arias Cañete, el PSOE gobernando “primero actúa, después piensa y luego rectifica”, mientras que en el PP su forma de gobernar es “pensar primero y actuar después”. “Por eso, lo que va a defender el Gobierno español es que haya mucha flexibilidad en la PAC para que

podamos diferenciar entre cultivos y regiones productoras, de manera que no podamos tener pérdidas de apoyo respecto de los niveles actuales”, aseguró. En este sentido, insistió en que no es lo mismo el coste de producción del cereal que el del olivar, cuyos costes son “muy importantes” y justifican una diferenciación, mientras que las subvenciones por hectáreas no permite distinguir entre unos costes de producción y otros. A pesar de ello, concluyó que no será “una batalla fácil” pero que van a darla, porque se parte de una norma que es muy perjudicial. “Si aplicáramos un sistema de tasa plana, el olivar perdería el 50% de sus ayudas actuales, cosa que el Gobierno no va a consentir”, afirmó Finalmente, sobre el ‘greening’ Arias Cañete también anunció que pretenden que el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, “vea con sus ojos como es el olivar en una provincia como Jaén” y “se dé cuenta de que propuestas que están redactadas a medida de la agricultura continental europea, si se aplican al olivar, no tienen ninguno sentido común”.

VINAC 2012 recibirá 40 importadores de quince países distintos Cuarenta importadores de quince países distintos, algunos de economías emergentes como China, Brasil o Rusia, así como los tradicionales Alemania o Reino Unido, se darán cita en Almendralejo con motivo del XIII Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura, que se celebrará del 9 al 13 de mayo. El director general de Comercio del Gobierno extremeño, Miguel Ángel Córdoba, ha informado además de que en esta ocasión estará organizado por la empresa Consulting y Gestión y no por la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL), como en las últimas diez ediciones. Además de los mercados emergentes también habrá presencia de Canadá o Dinamarca, donde existe un monopolio en la distribución de vino, pero también de mercados tradicionales como Alemania, Suiza, Reino Unido o Estados Unidos donde podría tener cabida la venta a granel de vino y aceituna. Por su parte, el primer teniente de alcalde, Luis Alfonso Merino, ha explicado que la feria volverá a denominarse ‘VINAC’, como fue en su origen, ya que la empresa organizadora ha cedido esa denominación para esta edición. Además, ha aclarado que la feria se dividirá en cuatro pilares: “un VINAC profesional, otro tecnológico, un tercero gastronómico y un VINAC lúdico”.

AEMO propone incentivar la producción y consumo de AOVE La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha propuesto incentivar la producción y el consumo del aceite de oliva virgen extra, como medida para mitigar las pérdidas de la que ya es la cuarta campaña en la que su precio se sitúa por debajo de los costes para los olivicultores españoles. Para la directiva de AEMO, apostar por el virgen extra se argumenta en que este tipo de aceite de oliva es “el verdadero zumo de frutas y el poseedor, por tanto, de las reconocidas cualidades organolépticas y saludables”. Asimismo, se ha propuesto la valoración sensorial de los aceites de | 4 | Oleo/Del 21 al 28 de marzo de 2012

oliva vírgenes y vírgenes extra con el fin de controlar su calidad, y ensalzar las características diferenciales de los zumos de la aceituna frente a otras grasas vegetales. En esta línea, la asociación quiere acrecentar el prestigio de la marca ‘Aceites Vírgenes de España’, y establecer la obligatoriedad de botellas irrellenables, de un solo uso e identificadas con etiqueta en la restauración. AEMO ha solicitado también que se evite la venta a pérdida de los aceites de oliva virgen extra, ya que están siendo utilizados, en exceso, como productos reclamo en la gran distribución.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Los proyectos de cooperativas tendrán “prioridad” para la Junta de Extremadura 19/03/2012.- Los proyectos que estén impulsados por cooperativas tendrán “prioridad” en el nuevo decreto que regula el régimen de incentivos agroindustriales en Extremadura que elaborará el Gobierno de Extremadura, y que en estos momentos está en fase de borrador para adaptarlo a la nueva Ley de Subvenciones de la comunidad. Así lo ha anunciado el director general de Incentivos Agroindustriales y Energía, Juan José Cardesa, quien ha reafirmado la apuesta “desde el primer momento” del Gobierno de Extremadura por la integración cooperativa, “una apuesta que más allá de las palabras se está reflejando en compromisos firmes”, informa el Ejecutivo autonómico en nota de prensa. En su intervención, el director general ha recordado que esta ley obliga a que las ayudas se convoquen en régimen de concurrencia competitiva, y a la hora de establecer la nueva baremación, la Dirección General de Incentivos Agroindustriales y Energía “incluirá un apartado para dar prioridad a los proyectos de las cooperativas”. Para Cardesa, las industrias agroalimentarias son “el presente y el futuro de Extremadura”, por lo que ha añadido que también se está trabajando desde la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía en una modificación del Plan de Desarrollo Rural para que estos proyectos puedan tener más apoyos económicos.

La Junta castellano manchega solicita al Ministerio un segundo almacenamiento privado del aceite 19/03/2012.- La consejera de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha anunciado que ha solicitado al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, un segundo almacenamiento privado del aceite con el fin de incrementar la cotización de la aceituna. “Lamentablemente, la primera licitación no ha surtido el efecto que hubiésemos deseado, se almacenaron 100.000 toneladas, de las cuales 3.085 toneladas pertenecen a Castilla-La Mancha, por ello hemos solicitado un segundo almacenamiento que ya nos consta que el Ministro también lo ha solicitado a la Unión Europea”, ha explicado. Durante su asistencia en el XI Concurso Regional de Poda de Olivos y Habilidad con tractor con motivo de la Fiesta del Olivo en la localidad toledana de Mora, la consejera ha resaltado la importancia del sector olivarero en Castilla-La Mancha, ha informado la Junta en nota de prensa. En este sentido, lo ha calificado de “emblemático”, señalando que su campaña de este año ha sido “extraordinaria en cuanto a calidad, aunque la producción ha sido ligeramente inferior respecto a la del año pasado, un ocho por ciento menos”. Soriano ha manifestado el apoyo del Gobierno regional al sector, fomentando la fusión comercial de cooperativas. Prueba de ello, como ha señalado, es que durante la reunión del último Consejo de Gobierno, el Ejecutivo regional aprobó la convocatoria de ayudas para la integración comercial de cooperativas con un presupuesto de 1.700.000 euros.

Faeca lamenta la gestión llevada a cabo por la administración andaluza en el almacenamiento de aceite de oliva de 2011 19/03/2012.- Transcurridos más de cinco meses, desde que el Comité de Gestión de la Unión Europea aprobara el almacenamiento privado de aceite de oliva, al final de la campaña 2010-2011, acabamos de conocer que un volumen importante de producto ha quedado fuera de las ayudas al no superar los controles en laboratorio pertinentes. A este respecto, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) no puede sino criticar como negativa la gestión de la Administración regional y su dilación extrema en el tiempo, tal y como ha afirmado la Federación en un comunicado. “Una vez se dio luz verde al mecanismo, y previendo que estos problemas podían ocurrir, Faeca solicitó que los controles se hicieran mediante la fórmula de cata previa, tal y como sí es de aplicación en el último almacenamiento privado de aceite de oliva aprobado en febrero de 2012. Sin embargo, esta petición no prosperó y tras la admisión de 43.880,85 toneladas de aceite en Andalucía -suma de las dos licitaciones de octubre y noviembre de 2011- casi medio año después varias cooperativas y almazaras no sólo van a perder las ayudas al almacenamiento previstas, de 1,30 euros por tonelada y día, sino también el aval de 50 euros por tonelada”, aseguran.

Tome nota

Un estudio constata el aumento de la calidad del aceite al reducir el riego Una investigación de la Universidad de Extremadura (UEx) ha constado un aumento de la calidad del aceite de oliva al reducir la cantidad de agua de riego en plantaciones de olivar en seto. El estudio ha sido desarrollado por el Grupo de Investigación “Aceites y Vinos” (ACEVIN) de la UEx junto a expertos de la Finca La Orden, quien vienen desarrollando durante los últimos años trabajos científicos dirigidos a estudiar la influencia del manejo del agua de riego sobre la producción, composición y calidad del aceite de oliva. Según informa la UEx en un comunicado, un trabajo reciente ha concluido que un ahorro de agua de entre un 25 y un 90% supone unas pérdidas de producción -en peso de aceitunas recolectadas- de entre un 36 y un 50%, respectivamente.Sin embargo, señala la investigadora de la UEx Concepción de Miguel, a pesar de las pérdidas en kilos de aceituna, el rendimiento graso obtenido fue mayor en los tratamientos deficitarios, compensando en parte esta pérdida de cosecha. Según este estudio, los tratamientos restrictivos de riego posibilitaron un incremento de los parámetros que definen la calidad de los aceites, de forma que todos los casos alcanzaron la calificación de “virgen extra”. La investigación revela además que con menos agua aumenta la concentración de compuestos fenólicos con propiedades beneficiosas para la salud, y también se incrementa la concentración de determinados pigmentos que proporcionan una mayor intensidad de color. De esta forma, el aceite obtenido tras la aplicación de los tratamientos de riego deficitario ha sido más amargo, estable y con mayor intensidad de color.

Del 21 al 28 de marzo de 2012/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía Que mantenga las ayudas directas a sus sectores productivos

La Junta quiere una PAC centrada en los agricultores

L

a consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, ha destacado la importancia de que la futura Política Agrícola Común (PAC) ponga en “el centro de sus políticas a los agricultores y dé una solución eficaz a la situación de bajos precios que están sufriendo los productores de aceite de oliva”. Para Aguilera, que realizó estas declaraciones durante su visita a la cooperativa olivarera de segundo grado Aceites de Granada Tierras Altas, es “imprescindible que esta política europea mantenga el nivel de ayudas directas” que reciben los olivareros y que concretamente en Granada representa cerca de 157 millones de euros. “No estamos dispuestos a que merme ni un solo euro de estas ayudas, que en esta provincia supone el 40% de la renta agraria”, ha dicho Aguilera, que ha defendido asimismo que la futura PAC no aplique un único sistema para todas las comunidades autónomas, ya que con ello no se tiene en cuenta la especificidad productiva propia de cada región, y, en el caso de Andalucía, “nos impediría priorizar a nuestros sectores más productivos, como el olivar. Desde el Gobierno andaluz reivindicamos la capacidad de deci-

dir sobre el reparto de esas ayudas directas, con objeto de garantizar la renta de nuestros olivicultores y, por tanto, el futuro de este cultivo”, añadió. Durante su intervención, hizo referencia además a las consecuencias negativas del nuevo acuerdo agrícola con Marruecos para el olivar de Andalucía, que elimina los derechos de aduana y liberaliza las importaciones de aceite de este país a la Unión Europea. En este sentido, la titular de Agricultura afirmó que hoy día, la producción marroquí no resulta una amenaza, pero el incremento de superficies olivareras que están llevando a cabo supondrá un gran problema en el futuro. Con el objetivo de fortalecer el sector oleícola y fomentar su competitividad, la consejera destacó la necesidad de favorecer la concentración de la oferta a través de procesos de integración y fusión empresarial que contribuyan a colocar en una mejor posición a las marcas de la industria oleícola frente a las de la gran distribución. “Hay que fomentar la concentración, ofrecer ayudas para la innovación y el desarrollo, pero no podemos seguir permitiendo la atomización del sector porque esto es lo que lo hace más débil en la cadena alimentaria”.

Andalucía solicita al Gobierno medidas para paliar los efectos de la sequía La consejera andaluza de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, solicitará al ministro del ramo, Miguel Arias Cañete, que articule las medidas previstas en la normativa nacional para paliar los efectos de la sequía en la agricultura andaluza. Aguilera, ha afirmado que se han constatado problemas importantes de sequía en los cereales de invierno, dificultades para poder cultivar los de primavera e incidencias en los pastos, con la repercusión que eso conlleva en la alimentación del ganado, sobre todo el intensivo. La consejera, que ha cifrado en 137.000 las hectáreas afectadas por la sequía, ha advertido de que la situación se agravará a otros cultivos como el olivar si la situación no mejora. Por esta razón solicitará al ministro la adopción de las medidas previstas en la normativa nacional de sequía para estos casos. Se trata de medidas de tipo fiscal o de complemento en pérdida de producciones en los casos en los que no las cubran los seguros agrarios, según la consejera, que también solicitará al ministro que pida a Bruselas que, por cuarto año consecutivo, el anticipo del pago único pueda realizarse en octubre en lugar de en diciembre. Aguilera también pedirá ayudas específicas para paliar los daños causadas por las heladas en los casos en los que los seguros agrarios tampoco cubran las pérdidas.

Operación tributaria contra falsas compraventas de aceite La Agencia Tributaria ha desmantelado en las provincias de Córdoba y Sevilla una organización que simulaba operaciones comerciales de compraventa de aceite mediante facturas falsas para defraudar a Hacienda. Según ha informado la Agencia Tributaria en un comunicado, el fraude supera los seis millones de euros y se ha detenido a diez personas, a la vez que se han efectuado diversos registros en sociedades y domicilios de Córdoba, Sevilla, Madrid y Toledo. La investigación de esta operación, denominada ‘Olea’, comenzó ha| 6 | Oleo/Del 21 al 28 de marzo de 2012

ce varios meses bajo la dirección del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Lucena (Córdoba). Otras cinco han sido imputadas y se han realizado cuatro registros en los que se ha intervenido abundante documentación que “pone de manifiesto el alcance del fraude fiscal cometido por esta organización”, según la Agencia Tributaria. También ha intervenido cuatrocientas cuentas bancarias, 800.000 kilos de aceite y diez fincas con un valor aproximado de cuatro millones de euros.


Otras noticias

Internacional A medio plazo, Ciolos ha explicado que se podrán movilizar fondos destinados al desarrollo rural

Bruselas dispuesta a adelantar a octubre las ayudas de la PAC contra los efectos de la sequía

España consigue agilizar la exportación de aceitunas a EE.UU.

l comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, se mostró la pasada semana dispuesto a adelantar a octubre el pago a España de parte las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para paliar los efectos de la sequía “si la situación lo justifica” y se respetan todas las condiciones exigidas. “La Comisión utilizará todos los instrumentos a su disposición para España o para Portugal o para otros Estados miembros que lo pidan de forma argumentada”, ha explicado Ciolos en rueda de prensa tras el Consejo de Agricultura de la UE. Bruselas examinará “caso por caso” las peticiones de los Estados miembros afectados por la sequía y “dará una respuesta” lo antes posible, ha agregado. La delegación española ha pedido adelantar a octubre el pago de parte de las ayudas directas de la PAC y flexibilizar la concesión de otros apoyos a la ganadería, con el objetivo de que los afectados por la sequía tengan acceso a unos 5.000 millones de euros en ayudas antes de diciembre, que es cuando se conceden cada año. La petición será estudiada en detalle en los próximos días por los ser-

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, cerró a inicios de la pasada semana en Estados Unidos un acuerdo para garantizar y facilitar el acceso de las aceitunas españolas a Estados Unidos. En una reunión en Washington con Edward Avalos, subsecretario de Agricultura, García-Legaz consiguió un compromiso para que el sistema de inspecciones de aceitunas se realice en origen y no en aduanas, con lo que, en su opinión, se reducirán los obstáculos comerciales y los costes para las empresas españolas. “Esto va a significar que la capacidad de exportación española a Estados Unidos se va a multiplicar considerablemente”, ha indicado el secretario de Estado, quien ha añadido que el acuerdo se pondrá en marcha en pocos meses. Con motivo de la visita de García-Legaz a Washington se celebró un seminario para empresarios estadounidenses que estén interesados en colaborar con compañías españolas en inversión y exportación a Estados Unidos. “Hay sectores en los que España tiene capacidad y ya está en Estados Unidos y ha demostrado su competitividad”, ha declarado.

E

vicios del comisario y trasladada al comité de gestión competente para examinar a nivel de expertos si el caso está justificado y cumple las condiciones para dar vía libre al adelanto de las ayudas, han precisado fuentes comunitarias. Con este movimiento, España se ha sumado a Portugal que quiso llevar el problema de la sequía a la reunión de ministros europeos para reclamar que se activen los mecanismos europeos posibles para ayudar al sector. Otros siete países han respaldado la iniciativa, incluido Francia, Italia, Grecia, Chipre, Hungría, Rumanía y Eslovenia. “Las respuestas posibles son conocidas, si la situación lo justifica: un adelanto de los pagos directos al 16 de octubre si los controles sobre el terreno están listos o diferentes vías de ayudas de Estado adaptadas a la situación”, ha explicado el comisario de Agricultura, aunque no ha precisado cuándo se tomará la decisión. A medio plazo, Ciolos ha explicado que se podrán movilizar fondos destinados al desarrollo rural “para restablecer la capacidad de producción cuando se ha visto afectada por las catástrofes naturales”.

Es pronto para activar el almacenamiento, según la CE La Comisión Europea (CE) considera “prematuro” volver a activar las ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva, como piden los productores de la Unión para frenar el hundimiento de los precios. El Ejecutivo comunitario “continúa estudiando el mercado”, pero opina que es “todavía demasiado pronto” para proceder a esa medida, tras las ayudas al almacenamiento acordadas el pasado febrero. En una carta dirigida ayer al comisario europeo de Agricultura, Da-

cian Ciolos, el comité de organizaciones agrarias y de cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) pidió que, con “carácter inmediato”, se autorice el almacenamiento de un mínimo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen y extra para evitar una mayor caída de los precios. A finales de febrero, la Unión Europea dio el visto bueno a la concesión de ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva para un máximo de 100.000 toneladas de aceite virgen por un periodo de 150 días, que fueron adjudicadas en su totalidad a España. Del 21 al 28 de marzo de 2012/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Para potenciar la comercialización de sus productos

Hojiblanca y Moreno crean Agroalimentaria Musa

M

oreno SA y Hojiblanca S.Coop.And. han constituido al 50% la nueva empresa Agroalimentaria Musa SL, que tendrá como objeto potenciar la comercialización de sus productos a la vez que se buscarán sinergias con la estrategia comercial que realizan ambas empresas. Moreno es una empresa líder en el sector de salsas, ya que fabrica 18.000 toneladas anuales y cuenta con la marca Musa. A ello une otros productos agroalimentarios como el vino –en la que es empresa referente en la Denominación de Origen Montilla-Moriles-, vinagres y aceites de oliva, que vendrán a complementar el portafolio de Hojiblanca. A partir de ahora, los equipos comerciales de ambas empresas comenzarán a vender una oferta unificada en la que se buscarán las mejores opciones estratégicas para atender a los clientes e industriales para la fabricación de los productos. Con este proyecto, se amplían las oportunidades de negocio para ambas empresas, puesto que permitirá abarcar más mercados y ofrecer más productos en un mercado global donde hay atender las necesidades de los consumidores y la distribución, a la vez que abaratar costes pa-

ra ser competitivos, según informan ambas compañías en un comunicado. Moreno es una de las principales empresas agroalimentarias exportadoras de España, ya que sus productos llegan a más de 60 países con una fuerte implantación en Brasil, China o Estados Unidos, donde es socia de Pompeian, una de las primeras marcas de aceite de oliva, producto del que comercializa 10.000 toneladas anuales. Dentro de su estrategia de consolidar una gran empresa agroalimentaria capaz de servir a sus clientes, Hojiblanca une a su catálogo de productos las salsas y otros tipos de vinos, que se suman a los aceites, aceitunas y productos cárnicos, que a su vez también podrá ofrecer Agroalimentaria Musa. El acto de presentación ha contado con el presidente y el secretario de la nueva empresa, Baldomero Moreno y José Moreno, respectivamente, que se han visto arropados por el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, y el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera. Agroalimentaria Musa SL tendrá su sede social en Córdoba, en las instalaciones de Moreno, y provincia donde el Grupo Hojiblanca cuenta con mayor número de cooperativas.

La cooperativa Nuestra Señora de la Oliva inaugura nueva nave para bodega de la almazara La cooperativa Nuestra Señora de la Oliva, más conocida como Oleodiel, adherida a Faeca-Huelva y con sede en Gibraleón, inauguró la pasada semana su nueva nave para bodega de la almazara, tras la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la entidad. Asistieron, entre otros, su presidente, Antonio Torres Conde; el presidente de la Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios; el director de la Fundación Caja Rural del Sur, Guillermo Téllez, y la gerente de Faeca-Huelva, Natalia Aguilera. Las nuevas instalaciones incrementan en 600 m2 la superficie construida de la cooperativa, hasta alcanzar los 4.600 actuales. Como novedad, la cooperativa ha construido una bodega para el almacenamiento de los aceites de oliva virgen extra, una dependencia que se suma a la almazara, las naves de almacenamiento de cereal y de insumos, las oficinas, la tienda y un silo. Oleodiel, no sólo elabora y vende aceite de las variedades Arbequina, Picual y Verdial de Huévar, sino que produce y comercializa cereal, ofreciendo, además, amplios servicios a los socios, relacionados con la venta de semillas, fitosanitarios, carburantes y repuestos de maquinaria. Con más de 60 años de historia en la actualidad, Nuestra Señora de la Oliva suma 600 socios, 2.500 hectáreas de olivar y 2.500 de cereal.

Deoleo prevé una producción oleícola récord esta campaña y un aumento del consumo doméstico La producción española de aceite de oliva en la campaña 2011/12 será de 1,59 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 14 % respecto a la campaña pasada y una cifra récord respecto a la máxima alcanzada en 2003-2004, según las estimaciones recogidas en el Informe Deoleo (antes Informe Carbonell). Con esta producción, junto con las existencias finales de la campaña pasada (473.700 t) y las importaciones previstas (44.400 t), las disponibilidades totales se situarían en 2,11 millones de toneladas, “cifra más | 8 | Oleo/Del 21 al 28 de marzo de 2012

que suficiente para abastecer sobradamente tanto las necesidades del mercado nacional como del exterior”. Las previsiones de Deoleo apuntan a que los precios bajos del aceite de oliva podrían motivar un ligero aumento de la demanda, por lo que cifra en 560.000 t el consumo de esta campaña, frente a las 553.700 de la anterior. En cuanto a las exportaciones, “siempre que los precios permanezcan estables”, se estima que se producirá un mantenimiento del volumen de ventas en torno a las 862.000 t.


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL El aceite gallego oliva virgen extra Olei participa en Alimentaria 2012 22/03/2012.- El aceite gallego oliva virgen extra Olei, producido y co-

mercializado por la compañía compostelana de base tecnológica Invatia Research, acudirá un año más a la Feria Alimentaria 2012, cuya décimo novena edición abrirá sus puertas en Barcelona el próximo lunes, 26 de marzo, y se prolongará hasta el jueves, 29. Olei participará un año más en la tradicional barra de cata de aceites gourmet de Alimentaria tras ser seleccionado entre los mejores oros líquidos de España para formar parte de una iniciativa que se ha consolidado ya como uno de los clásicos de esta Feria. Un espacio abierto donde el profesional podrá catar más de 80 aceites acompañados de su ficha informativa y organoléptica para facilitar las catas. Además será uno de los productos estrella en el restaurante Ibérico en Compañía, localizado encima de Intervin, que pretende consolidar este espacio como un lugar de relación, reflexión y comprensión de las sensaciones que producen los maridajes y la interrelación aceite-vino-alimento. Se plantea de nuevo el concepto de degustación de varios maridajes creados con los tres productos principales: aceite de oliva, con papel primordial de Olei, productos ibéricos y vinos, demostrando así el éxito de la cooperación intersectorial en el campo de la gastronomía.

Faeca se desmarca de cualquier actuación de Cepes relativa a la huelga general del 29 de marzo

22/03/2012.- En el marco de la convocatoria de huelga general de los trabajadores, prevista para el próximo 29 de marzo, Faeca se desmarca de cualquier actuación relativa a la misma por parte de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-A), a la que pertenece, así lo ha informado esta semana en un comunicado. La Federación recuerda que, durante la Junta Directiva que Cepes-A celebró el pasado 15 de marzo, fue acordado por unanimidad de las organizaciones miembro no realizar ningún pronunciamiento al respecto. “Sin embargo, hemos conocido que las Organizaciones Sociales de Andalucía, de las que Cepes-A forma parte, ha suscrito la declaración ‘En defensa del empleo, de los derechos laborales y sociales, y de los servicios públicos’. Ante esta situación Faeca dice “no este proceder, se desmarca de Cepes-A y pedirá explicaciones a su presidente, Antonio Romero, a la mayor brevedad posible.”

‘Tierras Altas’ recibe el Premio de Andalucía a la diversificación económica 20/03/2012.- La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agra-

rias FAECA Granada ha expresado hoy su reconocimiento a la cooperativa de segundo grado Aceites de Granada “Tierras Altas”, distinguida con el Premio de Andalucía de Agricultura y Pesca 2011 en la categoría de Diversificación Económica. Aceites de Granada Tierras Altas (Santa Fe) es una cooperativa pionera en esta provincia por su labor de envasado y comercialización conjunta del aceite de oliva de 16 cooperativas almazaras. Con el apoyo de FAECA AC-Granada, entidad que apuesta por la integración empresarial para mejorar el posicionamiento de las cooperativas agroalimentarias, Aceites de Granada Tierras Altas fue constituida en 2009 con la finalidad de aglutinar la oferta de aceite de oliva y centralizar la comercialización de los distintos aceites bajo una marca única para fortalecer el sector y mejorar su capacidad de negociación. En la actualidad, Aceites de Granada “Tierras Altas”, entidad presidida por Gregorio Núñez, cuenta con más de 9000 olivareros y un volumen de producción que supera los 30 millones de kilos de aceite de oliva.

Tome nota

La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente apuesta por proteger los olivos centenarios para evitar su venta El Observatorio de Árboles Singulares de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha defendido la protección legal de los olivos centenarios para evitar que sean arrancados y vendidos a países como Francia o incluso a Oriente Medio, para decorar rotondas y jardines. Con motivo del Día Forestal Mundial, celebrado el pasado miércoles, el experto en árboles singulares y miembro del observatorio César Javier Palacios señaló que estos países prohibieron hace ya años este tráfico verde con ejemplares de su propio país y “adornan ahora sus zonas verdes y villas de lujo con árboles expoliados de los campos andaluces, murcianos, extremeños y catalanes”. Para el Observatorio, lo peor de esta práctica es que “la mayoría de los olivos arrancados mueren durante los años siguientes, al ser incapaces de superar el desarraigo y una poda que los deja en estado de muñón”. Frente a ello, según informó el experto, hay quienes han sabido preservar estos ejemplares únicos descubriendo en ellos, una nueva fuente de desarrollo rural, como ocurre en la comarca levantina del Maestrazgo. Por su parte, como medida de protección eficaz, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente propone la aprobación de ordenanzas municipales que cataloguen este patrimonio y velen por su conservación y ha invitado a los ciudadanos a que sean ellos mismos quienes reclamen a sus ayuntamientos la adopción de esta medida, o la protección de los árboles de su municipio que destaquen por su edad, por su porte o por su historia.

Del 21 al 28 de marzo de 2012/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

ENTIDADES COLABORADORAS:

Precios €/t 15-03-2012

Precios €/t 22-03-2012

Tendencia

JAÉN 1740/1800

1740/1800

Virgen para envasar (-1º)

1680

1680

Refinable, base 1º

1560

1562

Refinado

1683

1683

   

Virgen Extra

1740/1800

1710/1740

Virgen, para envasar (-1º)

1620/1680

1620/1680

Refinable, base 1º

1530/1560

1560

1680

1690

  

1800/1860

1800/1860

Virgen, para envasar (-1º)

1650

1650

Refinable, base 1º

1530

1530

1650/1680

1650/1680

Virgen Arbequino (nuevo)

1860

1860

Virgen Ecológico (nuevo)

2340

2340

1740/1800

1740/1800

Virgen para envasar (-1º)

1680

1620/1680

Refinable, base 1º

1560

1560

  

Refinado

1650

1630/1640

Virgen Extra

CÓRDOBA

Refinado SEVILLA Vírgen Extra

Refinado

     

GRANADA Virgen Extra

Aceite de oliva; pocas ventas a la espera de la floración El mercado jiennense muestra algo más de movimiento. La fl oración marcará la tendencia futura, ya que se confi rmará entonces el nivel de cosecha que podrá lograrse la próxima temporada. Un nivel que se prevé negativo. Por su parte, en Granada la tranquilidad es la protagonista en los últimos días y no se esperan grandes cambios en las próximas | 10 | Oleo/Del 21 al 28 de marzo de 2012

semanas. El mercado sevillano también se caracteriza por la tranquilidad, ya que las operaciones se realizan a cuentagotas, comprando solo lo necesario en el momento. Finalmente, Córdoba mantiene la misma dinámica que en el resto de plazas, si bien el lampante se ha recuperado ligeramente. Se registran operaciones algo más caras con vistas a dos o tres meses.

Orujo, tranquilidad El mercado del aceite de orujo y refi nado se mantiene estable a pesar de la alta producción obtenida. De esta manera, el refi nable con reversión del 2% para la base de 10 se mantiene en los 736 euros/ tonelada; tampoco se mueve el refi nado, winterizado, a granel, que se queda en los 1080 euros/tonelada.


Mercado nacional al contado

Precios €/t 15-03-2012

ACEITES DE OLIVA

Precios €/t 22-03-2012

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Virgen Extra

1803

1803

Virgen para envasar

1532

1532

Refinable, base 1º

1682

1682

 

Virgen Extra Arbequino

1803

1803

Virgen Fino 1,5º

1683

1683

Refinable (+1º) alta acidez

1533

1533

Refinado

1653

1653

  

1740/1800

1740/1800

1650

1650

1740/1800

1740/1800

TARRAGONA / LÉRIDA

CATALUÑA

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

Virgen Extra Refinado TOLEDO Virgen Extra

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

VALENCIA/ALICANTE 1740/1800

1710/1740

0

1620/1680

1620/1680

Refinable, con reversión del 2% para la base de 10

736/750

736/750

1080

1080

Virgen Extra Virgen para envasar, base 1

ACEITES DE ORUJO

Refinado, winterizado, a granel


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Precios 15-03-2012 Precios 22-03-2012 €/t €/t

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL 960

963

1045

1028

REFINADO, ZONA CATALUÑA

1048

1048

ALTO OLEICO CRUDO (ZONA SUR)

1100

1100

ALTO OLEICO REFINADO (ZONA SUR)

1240

1231

CRUDO ZONA CATALUÑA

959

933

REFINADO ZONA CATALUÑA

1019

993

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

1059

1033

REFINADO (ZONA SUR)

1026

1010

1068

1052

1261

1187

1318

1244

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

1286

1292

ACEITE DE PALMA REFINADO

1170

1060

ACEITE DE PALMISTE REFINADO

1323

1266

ACEITE DE COLZA REFINADA

1087

1076

OLEÍNA REFINADA DE PALMA 56

1111

1083

OLEÍNA REFINADO DE PALMA 64

1166

1138

ESTEARINA REFINADA DE PALMA

1113

1081

CRUDO,

ZONA SUR

REFINADO,

ZONA SUR

ACEITE DE SOJA

(FEBRERO/MARZO)

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR)

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

(ZONA ACATALUÑA)

OTROS ACEITES

Oleaginosas, semana negativas en la mayoría de aceites El mercado de los aceites de semillas oleaginosas vive una semana de movimientos dispares, justo después de la subida generalizada en el periodo anterior. De esta manera, en la familia de los aceites de girasol, el crudo registra una pequeña subida hasta los 963 euros/toneladas; el refinado de la zona sur cae hasta los 1028 euros/toneladas; mientras el de la zona de Cataluña | 12 | Oleo/Del 21 al 28 de marzo de 2012

mantiene su cotización en los 1048 euros/tonelada. Por último, el aceite de girasol alto oleico refinado desciende hasta los 1231 euros/tonelada; al tiempo que el alto oleico crudo se mantiene en los 1100 euros/tonelada. Por su parte, los aceites de soja cierran una semana de bajadas generalizadas. Así, el crudo cae hasta los 933 euros/tonelada; el mismo camino

que toma el refinado (zona Cataluña), que desciende hasta los 993 euros/tonelada; el refinado (zona sur), que ve descender su cotización hasta los 1026 euros/tonelada; el refinado IP (semillas no OMG) (zona sur) que baja hasta los 1052 euros/tonelada; y el refinado IP (semillas no OMG) (zona Cataluña) que termina la semana en los 1010 euros/tonelada.


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (05-10/03/12) El mercado de la aceituna entamada en la semana comprendida entre el 5 y el 10 de marzo destaca por el gran interés que ha levantado la variedad gordal, que cierra la semana entre los 0,93 y 0,96 euros/kilo.

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2400/2500

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1770/1780

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1210/1230

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

945/950

ACEITE DE GIRASOL REFINADO

1065/1070

ACEITE DE SOJA REFINADO

1045/1050

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

S/C

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

S/C

ACEITE DE COLZA REFINADO

S/C

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

MANZANILLA: La manzanilla entamada se coloca en la última semana en los 0,69 euros/kilo. GORDAL: La gordal entamada cierra la semana cotizando en entre los 0,93 - 0,96 euros/kilo. HOJIBLANCA: La hojiblanca cocida se paga a 0,57 euros/kilo.

€/t

2060/2070

SEBO ZOOTÉCNICO

790/792

GRASA ACIDEZ 4º

774/776

GRASA MÁX ACIDEZ 7 FFA

739/741

HARINA DE PESCADO CHILE

1110/1120

HARINA DE PESCADO PERÚ

1090/1100

HARINA DE PESCADO DANESA

1285/1290

Borsa Granaria de Milano 20 de marzo

La soja en la bolsa de Chicago (22/03/2012) HABAS DE SOJA.- (Marzo) cts./Bushel

1.354,40

HARINA DE SOJA.- (Marzo) $/t corta

370,00

ACEITE DE SOJA.- (Marzo) cts./Libra

54,39

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

$/t

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Marzo)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Marzo)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Marzo)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Marsella (Marzo)

s/c

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.340

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.370

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Marzo/Abril)

1.147,50

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Marzo/Abril)

960

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Marzo/Abril)

960

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Marzo/Abril)

1.258

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Marzo/Abril)

523,61

Habas de soja, Brasil FOB (Marzo/Abril)

522,14

Del 21 al 28 de marzo de 2012/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Tendencia alcista de las grasas aninales Continúa la tendencia alcista en el mercado de las grasas animales, tanto en el mercado interior, como en el europeo. De esta manera, el sebo fundido de 4º de acidez origen europeo sube hasta los 745 euros/tonelada, mientras que la cotización del de origen nacional crece hasta los 745 euros/tonelada. Por otro lado, la grasa de 3º/4º (para piensos) mantiene su precio en los 750 euros/tonelada. En el caso de las mantecas suben ambas cotizaciones. Por un lado la de 0,5º (blanca nieve para uso alimentario) hasta los 820 euros/tonelada, y por el otro, la de 1º2º de acidez, aumenta su cotización hasta los 805 euros/tonelada. Por su parte, en referencia a las oleínas y los ácidos grasos se registraron pocos movimientos, ya que tanto el mercado nacional como el de importación tienen las ventas cubiertas. Así las oleínas de aceite de girasol terminan la semana en los 690 euros/tonelada; las oleínas de aceite de oliva-orujo en los 560 euros/tonelada; los ácidos grasos de oliva (refinación física) en los 710 euros/tonelada; los ácidos grasos de girasol destilados en los 1080 euros/tonelada; y finalmente los ácidos grasos de oliva (destilados) en los 990 euros/tonelada.

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/t

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

338

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

s/c

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona norte)

192

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (zona sur)

170

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona norte)

s/c

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (zona sur)

s/c

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

725

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (sobre Tarragona)

1.155

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

725

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

260

CENTENO - (Marzo)

220

TRIGO FORRAJERO 72 PE

229

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

229

CEBADA 64 PE

235

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA. (22-03-2012)

OLEÍNAS Y ÁCIDOS GRASOS

Precios 08-03-2012 €/t

Precios 22-03-2012 €/t

Tendencia

OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA

600

690

OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO

570

560

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA)

710

710

ÁCIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS)

975

990

1.080

1.080

   

ÁCIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Ton

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

745

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

745

GRASA DE 3º/5º (PARA PIENSOS)

750

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

820

MANTECA DE 1º-2º DE ACIDEZ

805

ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 21 al 28 de marzo de 2012

1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Tel.: 953 24 52 50 • Fax: 953 23 13 43 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Marzo 2012 SESIÓN 19-mar-12 16-mar-12 15-mar-12

Precio 1.521 1.506 1.510

Var. %

Vol.

P.A.

1,00% 2.625 2.400 -0,26% 125 2.425 -0,26% 0 2.425

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Mayo 2012

Julio 2012

SESIÓN 21-mar-12 20-mar-12 19-mar-12 16-mar-12 15-mar-12

Precio 1.550 1.532 1.560 1.550 1.545

Durante la última semana se han realizado en MFAO 3.175 contratos de futuros, de los cuales, 2.400 contratos han llegado a entrega en el vencimiento LAC12, que cumplió el 19 de marzo, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. El precio al que se han negociado los diferentes contratos ha oscilado entre los 1.500 €/t y los 1.750 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 125 50 0 0

3.300 3.300 3.300 3.250 3.250

21-mar-12 20-mar-12 19-mar-12 16-mar-12 15-mar-12

1,17% -1,79% 0,65% 0,32% 0,00%

Sesión: 21/03/12 Vencimiento

Precio 1.600 1.600 1.605 1.600 1.600

Var. %

Vol.

P.A.

0 0 0 0 0

1.775 1.775 1.775 1.775 1.775

0,00% -0,31% 0,31% 0,00% -0,31%

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Marzo 2012

1.530 €/t

(254 ptas/kilo)

1.570 €/t

(261 ptas/kilo)

Mayo 2012

1.580 €/t

(262 ptas/kilo)

1.620 €/t

(269 ptas/kilo)

Julio 2012

1.620 €/t

(269 ptas/kilo)

1.650 €/t

(274 ptas/kilo)

Septiembre 2012 1.660 €/t

(276 ptas/kilo)

1.690 €/t

(281 ptas/kilo)

Noviembre 2012

1.680 €/t

(279 ptas/kilo)

1.720 €/t

(286 ptas/kilo)

Enero 2013

1.700 €/t

(282 ptas/kilo)

1.730 €/t

(287 ptas/kilo)

Marzo 2013

1.760 €/t (292 ptas/kilo) 1.700 €/t (282 ptas/kilo) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR

MERCADO NACIONAL

Virgen y lampante comandan la semana El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la penúltima semana del mes de marzo un total de 112 operaciones*, destacando sobre todo las operaciones de aceite de oliva vir-

Periodo: del miércoles 7 de marzo, al martes 13 de marzo de 2012

gen y lampante con 6.363,30 y 5.906,00 toneladas respectivamente, a un precio medio de 1.670,93 euros/t para los virgen extra y 1.555,86 euros/t para los virgen. (*Datos definitivos)

Periodo: del miércoles 14 de marzo, al martes 20 de marzo de 2012

Del 14 al 21 de marzo de 2012/Oleo | 15 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.