Boletín informativo del sector del aceite
Madrid, del 13 al 20 de Julio de 2011- Año LII • Nº 2.396
M
uchos problemas está la confusión y desconocimiento del viviendo en el último consumidor; la banalización del proaño el conjunto del ducto y la presión de la distribución; sector del aceite de el deterioro de la imagen del aceite oliva. Desde la problemática del a través de los medios de comunicaetiquetado y su relación con la ca- ción, e incluso la fragmentación y la lidad del aceite de oliva envasado, desunión del sector. Para hacer frente a estas cuesla importancia del Panel Test y la cata sensorial o la categorización tiones, el futuro Código de Excelendel aceite, etc... cia recoge una batería de buenas Desde el sector, bien de forma prácticas y recomendaciones con individual como coel objetivo de dotar Noticia patrocinada por lectiva, ya se había al sector de mayor transparencia y sosmanifestado la netenibilidad. Así, se cesidad de abordar estas y otras cuesincluye, entre otros tiones para evitar aspectos, la necesidad de redefinir los una negativa imagen del producto en procedimientos que garanticen la trazael mercado. En este bilidad del producto contexto, los miembros de la Interprode principio a fin y establecer la verififesional del Aceite cación de la calidad de Oliva Español ya han dado un paso del aceite en el punpara que el aceite to de envasado. español mejore su imagen y lo van a De esta manera, se propone que hacer a través de un Código de Ex- la distribución comercial asuma celencia, en el que se está trabajan- su parte de responsabilidad en lo do. En él se abordan los temas que que respecta a las condiciones de más preocupan en el ámbito oleí- almacenamiento y exposición del cola, en total 16, entre los que des- producto al público, y que se estataca la desodorización y mezcla de blezca un sistema de auditorías con aceites, como prácticas de fraude; la inspecciones, eso sí, en las envasasubjetividad en los paneles de cata; doras.
ACEITES DE OLIVA Precios -7 de Julio
s do e ca eit er c M el a d
A debate una "Hoja de Ruta" para el sector del aceite de oliva
Algo más débil Ya sabemos todos que los meses de julio y agosto, en el mercado del aceite de oliva, los operadores se muestran algo más tranquilos, aunque eso no significa que se cierren en banda y el mercado se pare. Nada más lejos de la realidad. Así, en esta primera semana del mes de julio la demanda ha estado algo más retirada y los precios se han mostrado algo más flexibles respecto a la semana anterior. De momento los industriales envasadores de tamaño están más preocupados por retirar el aceite comprado en fechas atrás; mientras que la oferta intenta aguantar la apatía compradora.
Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite
Precios (€)/Ton
Tendencia
Refinable 1º
1.623
Oliva virgen para envasar
1.743
Orujo crudo
751
1.010/1.020
Girasol crudo
Del 13 al 20 de Julio de 2011/Oleo | 1 |
Sumario 2 3 4 6 7 8
Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas
Precios de mercado
10 12 13 14 15
Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool
Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24 Colaboradores: Susana de Pablos Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico
PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€
SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807
Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué
| 2 | Oleo/Del 13 al 20 de Julio de 2011
da Agen RETOS Y HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA GESTION DE LOS RIESGOS AGRARIOS COMIENZA (28/07/2011) FINALIZA (29/07/2011)
La volatilidad e incertidumbre en los mercados agrarios, la creciente sensibilidad ante los problemas relacionados con la sanidad de la producción agraria, las incertidumbre climáticas, etc. éstos serán algunos de los temas que se abordarán en el marco de la Universidad Internacional Menendez Pelayo, en un encuentro organizado por ENESA y en el que participarán expertos como Ana Iglesias, profesora del Ceigram (UPM) o José Carlos Sánchez, Director del Area de Siniestros de Agroseguro.. Para más información: Tlf.: 942 29 88 00 - Fax: 942 29 88 10 email:información@sa.uimp.es // web: www.uimp.es
ANDALUCÍA SABOR COMIENZA (20/09/2011) FINALIZA (22/09/2011)
Esta cita bianual convoca a profesionales de la gastronomía y la restauración del ámbito agroalimentario para tomar parte de las nuevas tendencias, renovar y consolidar las diferentes líneas de negocio. La Feria, que se celebra en el recinto ferial de FIBES contará con la presencia de importadores procedentes de las principales potencias mundiales, que reforzarán la proyección internacional y el carácter comercial del encuentro dentro de un completo programa de actividades. Para más información: Tlf.: 954 47 87 00 / 955 92 13 23 email: andaluciasabor@andaluciasalbor.es web: www.andaluciasabor.es
1º SEMINARIO INTERNACIONAL: AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN EN UN MUNDO CAMBIANTE COMIENZA (05/10/2011) FINALIZA (07/10/2011) El Centro Olavide en Carmona (Sevilla), concretamente en el Parador de Carmona, se va a celebrar, en el marco de las VIII Encuentros Sostenibles, el 1º Seminario internacional relacionado con la agricultura y la alimentación en un mundo cambiante. El acto está dirigido a postgrados de cualquier licenciatura Para más información: Universidad de Olavide en Carmona
TUNEZ CELEBRA DOS SALONES EN UNO: TOOLS Y TIMS 2011 COMIENZA (07/10/2011) FINALIZA (10/10/2011)
El Parque de Exposiciones de la ciudad de Túnez va a ser la sede donde se va a celebrar la Feria Internacional de maquinas industriales (TIMS 2011) y el Salón Internacional de Herramientas y Servicios (TOOLS 2011). Un evento que está organizado por la Sociedad de ferias internacionales de Túnez Para más información: Mlle Hmaidir Besma mail: info@geco-expo.com móvil: +216 20 535 107
Tema de la semana y punto y punto
e apaarrtte ap
La Interprofesional prepara una “Hoja de Ruta” para el aceite
M
uchos problemas está viviendo en el último año el conjunto del sector del aceite de oliva. Desde la problemática del etiquetado y su relación con la calidad del aceite de oliva envasado, la importancia del Panel Test y la cata sensorial o la categorización del aceite, etc... Desde el sector, bien de forma individual como colectiva, ya se había manifestado la necesidad de abordar estas y otras cuestiones para evitar una negativa imagen del producto en el mercado. En este contexto, los miembros de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ya han dado un paso para que el aceite español mejore su imagen y lo van a hacer a través de un Código de Excelencia, en el que se está trabajando en este momento. En él se abordan los temas que más preocupan en el ámbito oleícola, en total 16, entre los que destaca la desodorización y mezcla de aceites, como prácticas de fraude; la subjetividad en los paneles de cata; la confusión y desconocimiento del consumidor; la banalización del producto y la presión de la distribución; el deterioro de la imagen del aceite a través de los medios de comunicación, e incluso la fragmentación y la desunión del sector. Para hacer frente a estas cuestiones, el futuro Código de Excelencia recoge una batería de buenas prácticas y recomendaciones con el objetivo de dotar al sector de mayor transparencia y sostenibilidad. Así, se incluye, entre otros aspectos, la necesidad de redefinir los procedimientos que garanticen la trazabilidad del producto de principio a fin y establecer la verificación de la calidad del aceite en el punto de envasado. Este último punto es de especial relevancia, pues se incluyó entre las demandas que industriales y cooperativas hicieron llegar a la ministra en los días posteriores al destape del fraude en el etique-
Nieves Ortega
tado de varias partidas de aceite en puntos de venta de Andalucía. De esta manera, se propone que la distribución comercial asuma su parte de responsabilidad en lo que respecta a las condiciones de almacenamiento y exposición del producto al público, y que se establezca un sistema de auditorías con inspecciones, eso sí, en las envasadoras. En la misma línea se pide dotar al panel test de una mayor homogeneidad y fiabilidad en el desarrollo de la prueba sensorial. Así, la Inteprofesional considera que el panel test no parece ser sustituible por otra prueba y es una garantía adicional para certificar los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra. En la actualidad existen en España 15 paneles de cata oficiales autorizados, lo cual ‘’no es suficiente para atender las necesidades actuales del sector’’. Por ello, proponen paneles oficiales en todas las zonas de alta producción, trabajar en la armonización de los resultados a través de actualizaciones periódicas y revisar el entrenamiento actual de los catadores. Asimismo, el Código de Excelencia demanda la revisión y mejora de los parámetros actuales del análisis físico-químico, limitando los valores límite de algunos parámetros de calidad para controlar la clasificación de los vírgene. También se incluye la necesidad de formular una propuesta unificada de las denominaciones del producto, abordando, ‘’si es preciso’’, un cambio en ellas. En este sentido, se pone el ejemplo seguido en otros países donde se utiliza el término ‘natural’ en lugar de ‘virgen’. No obstante, y a pesar del consenso con el que parte este documento hay algunos puntos que no dan respuesta a todos por igual; apuntándose en dicho informe que “resulta algo sesgado en algunos aspectos como el panel de catas o la responsabilidad de la distribución en los problemas detectados en los puntos de venta
Conservadores
A
pesar de que el pasado mes de mayo, coincidiendo con la celebración de Expoliva, una parte de los patronos de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, concretamente UPA, Anierac y Asoliva, afirmaron que estaban dispuestos a pelear por una nueva extensión de norma que contemplase la posibilidad de pasar de la cuota de los 6 euros/ton actuales a los 12 o los 18 euros, al final el ala moderada de esta organización se ha impuesto y se mantendrán las aportaciones obligatorias de 3 euros por tonelada en el lado de la producción y otros 3 euros del lado de la comercialización. De alguna manera esta decisión vuelve a poner sobre la mesa el miedo escénico que tiene una parte del sector, aquel que quiere recoger sin mucho sembrar, que no quiere arriesgar. Y todo ello a pesar de los excelentes resultados que se han puesto de manifiesto en los últimos cuatro años. Muchos dirán que esta crisis económica no permite grandes desembolsos..... y se habrán apoyado en ella para defender esta especie de posición conservadora para mantener la cuota del pasado. Y esto ocurre así porque se sigue mirando esta inversión como un “coste o gasto”. ¿Todavía no se han percatado de los importantes beneficios que están reportando las distintas campañas de promoción en el exterior del aceite de oliva? ¿Todavía no ven el retorno que tiene en el mercado las distintas líneas de investigación que defienden el consumo de aceite de oliva virgen? Comunicar e informar tiene un coste, y para ello es necesario contar una amplia línea de inversiones para poder llegar al más numeroso perfil del público. Si seguimos peleando por el almacenamiento privado, peleándonos con la distribución, entre otras lindezas, perderemos de nuevo la oportunidad de estar en la primera línea del mercado mundial del aceite de oliva. Nieves Ortega
Del 13 al 20 de Julio de 2011/Oleo
|3|
Otras noticias
Nacional Aguilar destaca que la Ley agilizará el mercado y fortalecerá el sector agrario
El Gobierno defiende el equilibrio de la cadena alimentaria
R
osa Aguilar ha presentado el contenido y objetivos de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, cuyo proyecto fue aprobado en el Consejo de Ministros de la semana pasada. Aguilar ha destacado que se trata de una herramienta para el equilibrio de los distintos eslabones de la cadena, con consecuencias positivas para los consumidores. El principal objetivo de la Ley es mejorar la vertebración y el funcionamiento de la cadena alimentaria, para aumentar la eficacia y competitividad del sector agroalimentario, así como conseguir un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la cadena de valor. La ministra ha recordado que la Ley regula un Código de Buenas Prácticas comerciales, de acuerdo voluntario, que establecerá los principios sobre los que han de fundamentarse las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena de valor, basadas en principios como la
transparencia, la claridad, la concreción y la sencillez en el intercambio de información, así como en la equidad, la responsabilidad y la buena fe contractual. La Ley también modifica la normativa reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, con el objetivo -ha señalado Rosa Aguilar- “de ampliar sus finalidades para dotarlas de mayor seguridad jurídica, aumentar el porcentaje de su representatividad, posibilitar la creación de Organizaciones Interprofesionales Agrarias de segundo grado, actualizar sus infracciones y sanciones y rebajar la representación institucional del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales para dotarlo de más agilidad”. Incluye igualmente la modificación de la normativa sobre contratos tipo agroalimentarios, contemplando la posibilidad de tener en cuenta los indicadores de precios o costes, siendo, en cualquier caso, el precio a percibir así como los indicadores que se apliquen, libremente fijados entre las partes.
El paro agrario sube un 3%
El paro registrado en el sector de la agricultura ha subido en junio en 4.125 personas, un 3,03 % en comparación con el mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. En su tasa interanual, el número de parados en el campo ha incrementado un 13,69 % en junio, hasta 140.228 desempleados. En general y, pese a los descensos del paro de los tres últimos meses (-1,62 % en junio), en el último año el desempleo ha subido en 139.433 personas, el 3,50 % más, hasta 4.121.801. Por sectores, los servicios registran en junio un total de 2.407.228 desempleados, un -1,65 %; seguidos de construcción (727.844, -1,51 %), industria (479.525, -2,22 %) y colectivo sin empleo anterior (366.797, -2,54 %). En el último cuatrienio (2008-2011), la agricultura nunca había contabilizado tantas personas sin trabajo, porque en junio de 2008 el número total alcanzó los 61.316; en ese mes de 2009, los 94.451; en junio de 2010, 123.345, y 140.228 parados hasta el pasado mes. En cuanto a los trabajadores extranjeros, el desempleo en el sector agrícola aumentó en un 7,40 % en tasa interanual (-2.999 personas), lo que deja la cifra total de parados procedentes de otros países en 43.664. El Ministerio de Trabajo e Inmigración, además, contabilizó 143.069 beneficiarios de dicho subsidio en el quinto mes de 2011, lo que supone un descenso del 4,9 % en tasa interanual.
Extremadura establece un programa de control de la mosca del olivo La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, ha emitido una orden por la que establece las zonas y normas de actuación del programa de control integrado de la mosca del olivo para la campaña 2011, con el fin de evitar daños en calidad de las producciones y perjuicios económicos a los productores. Con este programa se pretende disminuir los niveles de población de la mosca del olivo y evitar daños económicos en peso, y sobre todo en calidad, en las producciones y así conseguir aceites de menor acidez. La orden establece que el seguimiento de las poblaciones de mosca del olivo para el año 2011 se desarrollará en una superficie total de 175.000 hectáreas de olivar, de las cuales se reservan | 4 | Oleo/Del 13 al 20 de Julio de 2011
hectáreas susceptibles de tratamiento contra la mosca del olivo. Para la realización de los tratamientos será condición imprescindible la realización y aprobación del correspondiente procedimiento de evaluación ambiental abreviada. La dirección, organización y ejecución de los tratamientos corresponderá al Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria. De la superficie incluida en la campaña, la valoración de 65.000 hectáreas será financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La valoración del resto de la superficie, así como los tratamientos que se deban realizar, serán financiados por la Comunidad Autónoma a través de fondos propios.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL La venta de maquinaria agrícola cayó un 3,78% en mayo 30/06/2011.- Las ventas de maquinaria agrícola cayeron en mayo un 3,78 % con respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 2.852 unidades, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Entre enero y mayo de este año la comercialización bajó el 4,17% respecto al mismo período de 2010, hasta 12.166 unidades, frente a las 12.696 máquinas vendidas en los seis primeros meses de 2010. Durante el mes de mayo, la venta de tractores se redujo el 8,75 %, pasando de 937 unidades en 2010 a 855 en 2011. La comercialización de maquinaria arrastrada o suspendida disminuyó el 0,94 % en el mes de mayo hasta las situarse en 1.177 unidades, y la de los remolques sumó 562 unidades (-4,58 %), con respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, la venta de motocultores bajó un 56,52 %, hasta 46 unidades, y la de maquinaria automotriz subió un 13,14 %, hasta 198 unidades.
El MARM convoca becas de formación agroalimentaria para titulados universitarios
30/06/2011.- El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino publica en el Boletín Oficial del Estado las ayudas destinadas a becas de formación práctica en materia de análisis y prospectiva agroalimentaria, rural, pesquera y medioambiental para titulados universitarios. El objeto de esta orden es establecer las bases reguladoras, así como la convocatoria, para la concesión de 6 becas de formación y perfeccionamiento técnico-profesional que estarán repartidas en dos becas en el área de conocimiento de Medio Ambiente, dos becas en el área de conocimiento de Economía, y dos becas en el área de conocimiento de Análisis Estadístico. Las ayudas permitirán mejorar la inserción laboral de los recién titulados y los beneficios que generen para la sociedad en general en materia de medio ambiente y en particular para los sectores agrario, pesquero y el medio rural. Para estas ayudas el MARM destinará una cuantía total máxima de 123.500 euros.
La venta de fertilizantes aumenta un 4,7% entre enero y febrero
01/07/2011.- Las ventas agrícolas de fertilizantes alcanzaron las 843.780 toneladas entre enero y febrero de este año, lo que supone un aumento del 4,7 % respecto a las 805.643 toneladas compradas por el sector un año antes, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). La producción de fertilizantes durante este periodo fue de 683.875 toneladas, lo que representó un incremento del 10,1 % respecto al mismo período del año anterior. Por lo que respecta a las importaciones, en los dos primeros meses del año alcanzaron las 495.228 toneladas, cifra que refleja un crecimiento del 21,4 % en comparación con el mismo periodo de 2010. Además, se exportaron 250.823 toneladas de fertilizantes, lo que significa una descenso del 3 % en tasa interanual.
EL MARM publica la evolución del sector agrario que sitúa en la industria alimentaria un paro del 11%
05/07/2011.- El Ministerio de Medio Ambiento, Medio Rural y Marino, a través de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación de la Subsecretaría, acaba de elaborar el número 8 de la publicación “Análisis y Prospectiva - Serie Indicadores”. Dicha serie recopila de manera sistemática las principales cifras que caracterizan el estado actual y la evolución reciente del sector agroalimentario español. En este número se incorporan las cifras y datos disponibles, a fecha de cierre, en el primer semestre de 2011. Concretamente, del análisis de los últimos datos disponibles cabe subrayar: El buen comportamiento del Índice de Producción Industrial (IPI) de la industria alimentaria, cuyo valor en mayo de 2011 es un 17,9 % mayor que el correspondiente al conjunto de actividades industriales y que se acompaña de una contención del Índice de Precios (IPRI) de la industria alimentaria con respecto al nivel general de precios industriales. Asimismo, la tasa de paro en la industria alimentaria es del 11,7 %: 0,6 puntos porcentuales menor que en 2010 y 9,6 puntos menos que la tasa de paro del conjunto de la economía. La evolución del comercio exterior agrario-alimentario, que en 2010 aportó un saldo positivo de 5.503 millones de euros y una mejora del 24,3 % del mismo respecto a 2009.
Tome nota
El olivar podría sufrir recortes en las ayudas El sector olivarero debe tomar medidas urgentes para paliar la devastadora caída de precios en origen por la que atraviesa y anticiparse a los efectos perniciosos de un probable recorte de las ayudas comunitarias de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013. Así lo afirman los profesores María del Mar Velasco y Raquel Puentes (Universidad de Jaén) y Juan Vilar (GEA Westfalia Separator Ibérica) en un artículo publicado en la última revista del COI, en el que recomiendan la concentración de la oferta, la reestructuración del olivar y la promoción. Los autores han advertido de que el presupuesto agrícola europeo para 2014-2020 podría caer entre un 5 y un 15 % por la crisis económica y los rescates de Irlanda y Grecia. Apuntan que, en general, las ayudas agrícolas en la Unión Europea (UE) pasarían de 371 euros/hectárea de media en 2010 a unos 300 para el período 2014-2020 (150 euros en una tasa básica, 60 euros de ayuda adicional; 30 de pagos adicionales por limitaciones naturales y 60 euros como componente para regiones y sectores específicos). En el caso del olivar, las ayudas de la PAC suponen en la actualidad el 53 % del volumen total de los pagos directos en comunidades como Andalucía, principal región productora, con una media de 571 euros por hectárea, panorama que cambiará, según estos expertos, a partir de 2013, tanto por la crisis como por el reequilibrio probable de las ayudas a países del Este de Europa. Por ejemplo, la media de pagos recibidos por los antiguos 15 socios de la UE se sitúa en torno a 371 euros ahora, pero la de los 12 últimos incorporados es de 180, lo que supone una diferencia que supera el 52 %. En este horizonte post 2013, el olivar de tipo tradicional recibirá 300 euros por hectárea en ayudas de la PAC.
Del 13 al 20 de Julio de 2011/Oleo | 5 |
Otras noticias
Andalucía Creen que será imposible mantener la agricultura y la ganadería
UPA denuncia la congelación del presupuesto agrícola
U
PA-Andalucía ha denunciado que la congelación del presupuesto agrícola de la Unión Europea para el periodo 2014-2020, propuesta por la Comisión Europea, hará imposible el mantenimiento de la agricultura y la ganadería de esta comunidad. Y es que, aunque el acuerdo alcanzado por los Comisarios supone una congelación del presupuesto en los niveles del año 2011, en la práctica esto supone un descenso del 12,5 % para el nuevo período 2014-2020. UPA-Andalucía reconoce que la obligación de aumentar la producción, para atender a una población creciente; sumado a la necesidad de establecer unos mecanismos fuertes de gestión de mercado, que eviten la volatilidad de los precios, evidencian que es necesario disponer de un presupuesto importante con recursos suficientes. De este modo, el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, ha sido tajante: “El presupuesto ya lleva congelado desde la Agenda 2000 y, además, se han incorporado nuevos países al marco comunitario”. Por ello, UPA siempre ha reclamado un presupues-
to suficiente de cara a la PAC a partir de 2013, para asegurar la actividad agraria y ganadera. El sector necesita una ampliación de los recursos económicos, ya que si no se da este aumento del presupuesto, el sector agrario no tendrá garantías para el futuro. La propia CE, en su Comunicación del mes de noviembre, establecía tres grandes objetivos para la PAC 2014-2020: producción alimentaria viable, gestión sostenible de los recursos naturales y acción por el clima y desarrollo territorial equilibrado. UPA quiere dejar claro que con la propuesta de presupuesto se imposibilita la consecución de estos objetivos. La PAC actual tiene dos instrumentos –los pagos directos y la intervención pública- que contribuyen de forma esencial a mantener un nivel de producción suficiente permitiendo limitar la volatilidad de los mercados, y por tanto, necesitan de recursos económicos. Si se congela el presupuesto de la PAC se está actuando a favor de un debilitamiento de estos instrumentos agrarios, que permiten la producción en cantidad y en calidad de alimentos.
Andalucía ayudará en la lucha contra la mosca de la fruta y del olivo La Consejería de Agricultura y Pesca ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta (BOJA) la resolución por la que se convocan para el año 2011 las ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para la ejecución de medidas fitosanitarias obligatorias de control y lucha contra la Mosca de la Fruta y la Mosca del Olivo, que se enmarcan dentro de los Programas Nacionales de control y lucha contra las plagas. Las ayudas dirigidas a combatir la Mosca del Olivo van destinadas a sufragar los gastos derivados de la adquisición de productos fitosanitarios para el tratamiento de esta plaga, así como los de su aplicación. Entre sus beneficiarios se cuentan, Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) de olivar; Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs) de olivar, y Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen. La duración de la campaña agrícola en la que se ejecutarán las medidas fitosanitarias obligatorias objeto de estas ayudas será de junio a noviembre. Los medios de lucha contra las poblaciones de mosca del olivo podrán ser tratamientos aéreos, utilizando productos autorizados para la mosca del olivo.
Andalucía trabajará para que no se reduzcan las ayudas europeas destinadas al olivar La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha destacado el respaldo de la Junta de Andalucía al olivar andaluz y ha afirmado que desde la Consejería se trabajará para evitar que no se reduzcan las ayudas europeas que actualmente percibe este sector. En cuanto al presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC), ha valorado que ésta mantenga su presupuesto y que se considera a Andalucía una Región en Transición, ya que de esta forma se mantendrá en los próximos años el nivel de fondos totales que nuestra Comunidad viene recibiendo de la Unión Europea. Aguilera ha asegurado que el Gobierno andaluz está trabajando en la puesta en marcha de varios instrumentos para apoyar al | 6 | Oleo/Del 13 al 20 de Julio de 2011
sector, como la habilitación de un fondo de 40 millones dirigidos a préstamos que utilizan como garantía el aceite de oliva virgen extra, de forma que las empresas obtengan liquidez sin necesidad de malvender su producto. Igualmente, se ha referido, con una perspectiva más estructural y de futuro al impulso que se viene dando durante esta legislatura a la Ley del Olivar, que actuará de eje vertebrador de este sector en Andalucía y contribuirá a modernizarlo y hacerlo más competitivo. Esta Ley se presenta como una garantía de la continuidad de las actuaciones en defensa del sector que ya se vienen realizando desde la Administración y, al mismo tiempo, del futuro del olivar.
Otras noticias
Internacional Promocionará el consumo de aceite de oliva y aceituna de mesa
El COI elige agencia para promocionar el aceite de oliva en América del Norte
C
on sede en Minneapolis, la agencia de publicidad Colle + McVoy y su partner PR Exponente han ganado el concurso abierto por el Consejo Oleícola Internacional, que financiará y controlará la campaña de 1,2 millones de euros ($ 1,7 millones) para promover el consumo de aceite de oliva y de aceituna de mesa en los EE.UU. y Canadá en el período 2011-2012. Las primeras acciones de promoción se llevarán a cabo en la nueva edición de Fancy Food, que se celebra en Washington estos días. Las primeras iniciativas de promoción se centrarán en el minorista, donde la investigación de mercado previa ha indicado que es más fácil influir en las decisiones de compra. La campaña del COI se centrará en destacar que el aceite de oliva y aceitunas de mesa son productos saludables que se pueden utilizar en
la mesa y en la cocina no sólo en la cuenca del mediterráneo. Al mismo tiempo quiere educar a los consumidores sobre su importante valor saludable, lo que justifica su precio. Después de Europa, América del Norte es el mayor consumidor mundial de aceitunas de mesa y aceite de oliva y el COI confía que con estas campañas las importaciones de EE.UU. aumenten significativamente en los próximos 3-5 años. Por otra parte, el COI ha seleccionado a la agencia Deloitte para llevar a cabo un estudio de mercado en Brasil, por un importe de 80.000 euros ($ 115.000), para más adelante abordar la promoción en este país. Dicho informe recogerá cuestiones como el tipo de consumidores, la oferta del mercado en la última década, información sobre proveedores, análisis de las tendencias de precios al consumidor y también de los derechos de aduana
y las barreras técnicas. Por último el COI ha abierto otras tres licitaciones para llevar a cabo distintos estudios de mercado sobre el consumo de aceitunas de mesa y aceite de oliva en Australia, Japón y Corea del Sur. Las ofertas deben presentarse antes del 21 de julio y los candidatos seleccionados deberán presentar sus investigaciones el 4 de enero de 2012. Los presupuestos son para Australia de 85.000 euros, Japón 80.000€, y Corea del Sur 75.000€. Los tres estudios analizarán cuestiones tales como la oferta y la demanda del mercado en la última década, y los tipos de consumidores, además en el informe relativo a Australia también se deberá evaluar la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa y las tendencias de las exportaciones en los próximos 10-15 años, y evaluar su capacidad de exportación.
Europa pretende modificar el Pago Único para evitar fallos en las subvenciones El Régimen de Pago Único (RPU), uno de los principales elementos introducidos tras la reforma de la Política Agraria Común (PAC), tiene fallos. Entre ellos, la concesión de subvenciones a explotaciones que no llevan a cabo actividades agrarias. Así lo ha explicado hoy Michel Cretin, miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, en la presentación del informe en el que se analiza la gestión de las subvenciones agrícolas comunitarias. El Tribunal de Cuentas ha llevado a cabo el primer análisis especial del RPU, el principal mecanismo para la concesión de apoyo financiero a los agricultores de la Unión, aplicado en 17 de los 27 Estados miembros y cuyo presupuesto ascendió a aproximadamente 28.800 millones en 2009. La conclusión es que, aunque sí ha contribuido a conseguir algunos de los objetivos de la PAC, el régimen da lugar a determinados fallos en su aplicación. De las 20 variantes del RPU que se aplican en la UE, la mayoría de los Estados miembros ha elegido el 'enfoque histórico', según el cual el dinero que se recibe depende de los parámetros esta-
blecidos en el periodo de referencia 2000-2002. Las ayudas han dejado de ajustarse a las condiciones de producción actuales en las distintas regiones, y esto da lugar a que haya agricultores beneficiándose hoy de datos de hace diez años. La segunda cuestión de relevancia es la definición de los beneficiarios, que según el RPU son agricultores que llevan a cabo una actividad agraria y cuentan con superficies agrícolas subvencionables a su disposición. La cuestión es cómo definir de forma exacta términos como 'agricultor activo'. Para Cretin, se trata de una cuestión complicada y "serán las negociaciones políticas las que decidan el significado exacto". Esta falta de precisión da lugar a que reciban subvenciones personas que no realizan ninguna actividad agraria, o que sólo lo hacen de forma marginal. Según el Tribunal de Cuentas, actualmente es posible recibir de forma legal dos pagos diferentes: uno por el cuidado de la tierra como propiedad inmobiliaria, y otro por lo que realmente se produce. Del 13 al 20 de Julio de 2011/Oleo | 7 |
Otras noticias
Empresas Ha pasado de 40.000 a 120.000 toneladas de volumen de negocio
Interóleo Picual Jaén cumple dos años
I
nteróleo Picual Jaén, S.A. se ha convertido, en solo dos años de funcionamiento, en una empresa de referencia en cuanto a la comercialización del aceite de oliva se refiere. Su evolución ha sido altamente positiva, no solo en número de socios, sino también en volumen de aceite comercializado. No en vano, se ha pasado de 11 socios y 40.000 toneladas de aceite iniciales, a comienzos de 2009, a 19 socios productores y 3 no productores, un volumen de negocio de 120.000 toneladas y una facturación de 230 millones de euros. Así lo ha puesto de manifiesto el presidente del Consejo de Administración de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, en el balance de estos dos primeros años. Juan Gadeo ha destacado un dato “muy positivo” como es el hecho de que Interóleo “no se ha estancado”. “Hemos pasado de tener 11 cooperativas y almazaras productoras a 19. Para nosotros es algo fundamental, puesto que se ha producido un importante incremento y estamos seguros de que en la próxima campaña aumentemos el volumen de comercialización y de socios, porque están
interesados numerosos consejos rectores de cooperativas y empresas. El balance que hacemos es muy satisfactorio, porque vamos a superar las 120.000 toneladas en dos campañas y media de comercialización de aceite, con una facturación generada de 230 millones de euros, una cantidad importante para una empresa de Jaén, que genera empleo y riqueza en esta provincia”, resalta el presidente del Consejo de Administración de Interóleo. En cuanto a los precios, Gadeo reconoció que se ha vendido por encima de la media referenciada en el sistema Pool. También se refirió a la otra apuesta de Interóleo, puesta en marcha esta campaña, como es la central de compras. “Hemos firmado acuerdos que benefician a las cooperativas, como en la compra en conjunto de envases, cartonaje, embalaje, la previsión de riego de las cooperativas, etcétera. Tenemos pendiente una serie de acuerdos inmediatos para los repuestos, compras de fitosanitarios y fertilizantes. Además, queremos centralizar todos los servicios, porque es una tarea necesaria para las cooperativas”.
Campo de Calatrava inscrito en el registro comunitario de DOP La Comisión Europea acaba de incluir en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas, a la DOP “Aceite Campo de Calatrava”. El Aceite Campo de Calatrava es un aceite de oliva virgen extra, que se obtiene del fruto del olivo (Olea europea L) de las variedades Cornicabra y Picual, por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede. Los colores en los aceites varían según las campañas y los momentos de recolección, pudiendo oscilar entre verdes intensos a verdes amarillos. Tienen una marcada presencia a frutados verdes de aceituna, manzana y otras frutas frescas. La zona de producción, elaboración y envasado se encuentra situada en la zona central de la provincia de Ciudad Real formando una unidad morfológica, geográfica e histórica, homogénea y que corresponde a los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
Bisbal entrega los Premios Hojiblanca 2011 David Bisbal ha entregado los Premios Hojiblanca a la Calidad, con los que la cooperativa reconoce a las almazaras que han obtenido los mejores aceites de oliva vírgenes de la pasada campaña 2010/11. El acto se celebraba en las instalaciones en Antequera ante centenares de asistentes. Desde finales de 2010, el artista es la imagen del aceite de oliva virgen extra de la Cooperativa Hojiblanca en España y en algunos países como Méjico. Estados Unidos o Brasil. La presencia de David Bisbal en la entrega de premios, le ha permitido acercarse a las familias que conforman el grupo y compartir con ellas la importancia de mantener una alimentación saludable a base del producto más sano y de la mejor calidad, a lo que se une además el toque andaluz, características que hacen que la alianza | 8 | Oleo/Del 13 al 20 de Julio de 2011
entre Hojiblanca y David Bisbal se lleve a cabo de manera natural, como ha señalado durante el acto José Moreno, presidente de la cooperativa. La SCA Olivarera Nuestra Señora del Rosario de Humilladero ha conseguido el Premio Hojiblanca al Mejor Aceite de Oliva Virgen (mejor depósito) y la SCA La Purísima Concepción de Alameda ha alcanzado el Premio Hojiblanca a Calidad del Aceite de Oliva Virgen (mejor bodega) del Grupo Hojiblanca. Estos premios tienen como trofeo una escultura de Miguel Berrocal. Con estos premios, el Grupo Hojiblanca reconoce el trabajo que realizan sus olivareros y cooperativas en la búsqueda constante de los mejores aceites de oliva vírgenes.
Otras noticias
www.oleorevista.com
OLEO DIGITAL Caja Rural traslada su sede central al Parque Tecnolótico Geolit
04/07/2011.- Caja Rural ha inaugurado un edificio en el Parque Científi-
co y Tecnológico Geolit de Jaén. La cooperativa de crédito traslada su sede central, en las que trabajan más de un centenar de profesionales, en un claro compromiso por el sector del aceite de oliva y por el desarrollo económico de la provincia. El edificio cuenta con 8.000 metros cuadrados equipados con nuevas tecnologías y sistemas de eficiencia energética. Tiene un control de acceso y hace falta una tarjeta específica para entrar en cada una de las dependencias, lo que lo convierte en un edificio ultramoderno en sistemas de seguridad. Dispone de cafetería, decenas de salas de reuniones y una decoración basada en obras pictóricas que evocan el paisaje jiennense.
La Cooperativa de los Remedios, mejor aceite de la DO Antequera
04/07/2011.- La Sociedad Cooperativa Andaluza Agropecuaria Nuestra
Señora de los Remedios de Antequera ha conseguido este año el Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Denominación de Origen Antequera. Se trata de un galardón que celebra su quinta edición y que se corresponde con la campaña 2010/11. Con él se reconoce la labor que realizan las almazaras inscritas con objeto de obtener los mejores aceites, aquellos que luego tienen la confianza del consumidor y que se encarga de promocionar el Consejo Regulador. En la actualidad, hay 7 almazaras inscritas, que se corresponden con las cooperativas Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas, Villanueva del Trabuco, La Purísima de Archidona, Antequera, Campillos, Humilladero y Alameda.
Todolivo apuesta por la maquinaria de New Holland 05/07/2011.- Todolivo, empresa líder en plantación de olivar en seto,
habiendo plantado ya más de 11.500 ha, apuesta de nuevo por las máquinas New Holland, las cuales llevan trabajando bajo el signo de la excelencia, en viñedos y olivares de todo el mundo, desde hace 30 años. Comprobados los resultados de las 3 vendimiadoras New Holland VX7090 con el nuevo cabezal de olivar, adquiridas la pasada campaña 2010, ofreciendo una gran calidad de recolección y un notable aumento de rendimiento además de la polivalencia con el desmontaje rápido del cabezal recolector, la empresa Todolivo ha adquirido otras 5 nuevas unidades más, para la próxima campaña, a través del concesionario de New Holland, Compañía de Maquinaria 93, en Córdoba, confiando nuevamente en la marca líder en recolección.
La Alhambra sirve de imagen promocional en el Jardín Botánico de Nueva York
05/07/2011.- Del 21 de mayo al 21 de agosto, el Jardín Botánico de
Nueva York reproduce el paisaje de los jardines de la Alhambra de Granada en una exposición abierta al público denominada 'Paraíso español: los jardines de la Alhambra'. La muestra, presentada en el recinto del Conservatory, traslada al visitante a una lograda réplica de los jardines en la que se reproducen fuentes, elegantes arcos y una gran variedad de plantas y flores. Con motivo de dicho evento se podrá disfrutar de recitales de flamenco, conciertos y degustaciones de alimentos y vinos españoles presentadas por importadores y restaurantes en los patios del Jardín Botánico.
Tome nota
España es el segundo país de la OCDE que más obstaculiza la creación de empresas La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló ayer que España es el segundo país de este grupo que más obstáculos pone a los emprendedores, sólo por detrás de Grecia. En el extremo contrario se sitúa Irlanda, el país europeo que menos trabas impone. En una escala del 0 al 35, las dificultades para empezar un negocio en España rozan los 30 puntos, cifra en la que se sitúan los griegos. La situación es totalmente diferente en Nueva Zelanda que, con apenas 1 punto, es el país de la OCDE que menos complica la vida a los emprendedores. Le siguen Australia, Canadá y Estados Unidos, todos ellos por debajo de los 5 puntos, y tras ellos llega el europeo mejor clasificado, Irlanda, tras los cuales se sitúan el Reino Unido y Francia. El informe muestra, además, que España es el país analizado en el que más ha caído la creación de empresas entre 2006 y 2010. Tocó fondo en 2009 y, desde entonces, se ha estabilizado en esa posición mientras los demás países han ido levantando cabeza poco a poco. Sin embargo, el ritmo de creación de empresas el año pasado también sigue estando por debajo del anterior a la crisis en otros países como Dinamarca, Finlandia, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos. El documento también señala que Israel es el miembro de la OCDE que más invierte en la financiación de nuevas compañías, con un total de fondos que equivalen al 0,18% de su Producto Interior Bruto (PIB). Le siguen Estados Unidos, Suecia y Finlandia, que se cuentan entre los países con mayor carácter emprendedor. El estudio también confirma que los ciudadanos del norte de Europa son los que tienen una percepción más positiva del empresariado.
Del 13 al 20 de Julio de 2011/Oleo | 9 |
PRECIOS Mercado nacional al contado
del Aceite de oliva
ENTIDADES COLABORADORAS:
Aceites de oliva
ANDALUCÍA
Precios €/Ton 30-06-2011
Precios €/Ton 07-07-2011
Tendencia
JAÉN
1.893/1.923
1.893/1.923
Virgen para envasar (-1º)
1.803
1.743
Refinable, base 1º
1.653
1.623
Refinado
1.743
1.713
2.043/2.103
1.983/2.043
Virgen Fino (0,5º)
1.923
1.863/1.923
Virgen, para envasar (-1º)
1.803
1.743
Refinable, base 1º
1.653
1.633
Refinado
1.743
1.743
Vírgen Extra
2.164/2.224
2.103/2.164
Virgen Fino (0,5º)
1.923/1.983
1.863/1.923
Virgen, para envasar (-1º)
1.803
1.743
Refinable, base 1º
1.653
1.635
Refinado
1.743
1.743
Virgen Arbequino
2.164
2.043/2.103
Virgen Ecológico
2.404
2.343
Virgen Extra
1.923
1.923
Virgen para envasar (-1º)
1.803
1.743
Refinable, base 1º
1.653
1.623
Refinado
1.745
1.713
Virgen Extra
CÓRDOBA Virgen Extra
SEVILLA
GRANADA
Aceite de Oliva, precios más flojos El mercado del aceite de oliva durante los primeros siete días del mes de julio ha mostrado algún síntoma de debilidad del lado de la producción. Así, tal y como se puede apreciar en las tablas adjuntas la oferta de las distintas categorías de aceite de oliva han experimentado algunos ajustes a la baja. Se nota sobre todo una mayor sensación de | 10 | Oleo/Del 13 al 20 de Julio de 2011
una tendencia al recorte de precios en la categoría de lampante, mientras que en el caso del virgen extra, dadas las cortas disponibilidades en estas fechas, los precios muestra una mayor firmeza. Mientras el conjunto de la industria envasadora tampoco se manifiesta con gran interés comprador, limitándose a retirar el aceite comprador fechas atrás.
Orujo, mercado plano En el sector del aceite de orujo, hay que hablar de un comportamiento del mercado similar al de la semana anterior. Reina mucha tranquilidad, pero eso no significa que el mercado esté parado. Todo los días se hacen operaciones sobre todo de compras con destino a la exportación, motor de continuidad.
Mercado nacional al contado
Precios €/Ton 30-06-2011
Precios €/Ton 07-07-2011
1.923
1.893
1.773/1.803
1.743
1.623
1.623
S/op
S/op
Virgen Fino 1,5º
1.755
1.755
Refinable (+1º)alta acidez
1.623
1.623
Refinado
1.743
1.743
Virgen Extra
1.983
1.983
Refinado TOLEDO
1.743
1.743
Virgen Extra
2.043
2.043
Virgen Extra
1.923
1.923
Virgen para envasar, base 10
1.803
1.743
751/763
751
1.100/1.112
1.112
ACEITES DE OLIVA
Tendencia
CÁCERES / BADAJOZ
EXTREMADURA
Virgen Extra Virgen para envasar Refinable, base 1º
TARRAGONA / LÉRIDA Virgen Extra Arbequino
CATALUÑA
CIUDAD REAL
CASTILLA LA MANCHA
COMUNIDAD VALENCIANA
ACEITES DE ORUJO NACIONAL
VALENCIA/ALICANTE
ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel
�������� ������������ ��������������������������������������������������������
����������������
��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������
��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �
���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������
�����������
� �� �������
Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado
ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS
Precios 30-06-2011 Precios 07-07-2011 €/Ton €/Ton
Tendencia
ACEITE DE GIRASOL 1.040
1.010/1.020
1.100
1.080/1.090
1.095
1.095
1.230/1.240
1.230/1.240
1.300
1.300
CRUDO ZONA CATALUÑA
898
910
REFINADO ZONA CATALUÑA
959
970
1.068
1.065
962
971/967
1.054
1.066/1.061
1.371
1.455/1.451
1.429
1.513/1.509
1.181
1.171
986/974
1.023/971
ACEITE DE PALMISTE REFINADO (JULIO/AGOSTO)
1.324/1.320
1.246/1.242
ACEITE DE COLZA REFINADA (JULIO/AGOSTO)
1.085/1.054
1.059/1.054
OLEINA REFINADA DE PALMA 56 (JULIO/AGOSTO)
1.010/998
1.048/996
OLEINA REFINADO DE PALMA 64 (JULIO/AGOSTO)
1.065/1.053
1.103/1.051
ESTEARINA REFINADA DE PALMA (JULIO/AGOSTO)
963
972/963
CRUDO,
ZONA SUR
REFINADO,
ZONA SUR
REFINADO, ZONA CATALUÑA ALTO OLEÍCO CRUDO (ZONA SUR) (JULIO) ALTO OLEÍCO REFINADO (ZONA SUR) (JULIO)
ACEITE DE SOJA
REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA REFINADO (ZONA SUR) (JULIO/AGOSTO) REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (JULIO)
ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO
(ZONA CATALUÑA)
HIDROGENADO ALIMENTARIO
( JULIO/AGOSTO)
(ZONA ACATALUÑA)
(JULIO/AGOSTO)
OTROS ACEITES ACEITE DE MAÍZ REFINADO (JULIO/AGOSTO) ACEITE DE PALMA REFINADO (JULIO/AGOSTO)
Girasol, pendientes de la nueva cosecha Durante la primera semana del mes de julio el mercado nacional del aceite de girasol ha mostrado un ligero recorte en los precios de la materia prima en origen. Y es que se nota ya claramente la inminente llegada de la nueva cosecha de girasol nacional, con unas excelentes expectativas de producción en Andalucía, lo que sin duda dará un margen de tranquilidad, | 12 | Oleo/Del 13 al 20 de Julio de 2011
al conjunto del sector. No obstante, algunas operadores están considerando el posible daño que haya hecho la ola de calor de semanas atrás en la comunidad andaluza. Ahora, lo que si manda en el mercado es la posición que adoptan las empresas en función de sus necesidades de comprar y vender. Y es que tradicionalmente el enlace de campaña en el
sector del girasol es un momento clave de tiras y aflojas para fijar los precios de la nueva cosecha. En el mercado internacional del girasol hay que hablar de estimaciones a la baja de precios. En el mercado nacional del aceite de soja se observa un nuevo recorte de los precios, en la misma línea que el aceite de colza.
Precios del mercado/Otros aceites
ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (07/07/10) Los industriales envasadores también están sufriendo los efectos de la crisis tanto en el consumo interior como en la exportación de aceituna de mesa. Concretamente, en el periodo septiembre 2010 a mayo de 2011 el mercado interior ha caído un 17%, y todo ello con unas existencias de 510.000 toneladas; lo que supone un excedente récord y que iguala la producción de una campaña completa. MANZANILLA: Entamada 110/115 Ptas/kg (0,66/0,69) La clasificada 240 a 150 ptas (0,90 euros/kilo) GORDAL: La aceituna entamada se habla de 125/130 ptas/kilo (0,75/0,78 euros/Kg)
€/ton
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
3.780/3.980
ACEITE DE OLIVA REFINADO
1.840/1.850
ACEITE DE ORUJO REFINADO
1.260/1.280
ACEITE DE GIRASOL CRUDO
1.010/1.015
ACEITE DE GIRASOL REFINADO
1.130/1.135
ACEITE DE SOJA REFINADO
1.015/1.020
ACEITE DE MAÍZ CRUDO
1.070/1.075
ACEITE DE MAÍZ REFINADO
1.230/1.235
ACEITE DE COLZA REFINADO
1.135/1.145
ACEITE DE CACAHUETE REFINADO
1.645/1.655
SEBO ZOOTÉCNICO
819/823
GRASA ACIDEZ 4º
803/807
GRASA MAX ACIDEZ 7 FFA
781/785
HARINA DE PESCADO CHILE
1.210/1.220
HARINA DE PESCADO PERÚ
1.190/1.200
HARINA DE PESCADO DANESA
1.435/1.440
Borsa Granaria de Milano (5 de Julio)
HOJIBLANCA: entamada cocida en 0,60 euros/kg (100 ptas/Kg), salmuera a 0,48 euros/kg (80 ptas/kg).
La soja en la bolsa de Chicago (07/07/2011) HABAS DE SOJA.- (Julio) Cvos./Bushel
1.331,00
HARINA DE SOJA.- (Julio) $/tm. corta
341,70
ACEITE DE SOJA.- (Julio) Cvos. Libra
55,27
COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS
dólares/ton
Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Julio)
1.450/1.500
Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Julio)
1.450/1.500
Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Julio)
1.375
Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Rotterdam (Julio/Agosto)
2.425
Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Julio/Agosto/Sept)
1.640/1.580
Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Julio/Agosto/Sept)
1.400/1.380
Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Julio/Sep)
1.080/1.067
Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Julio/Agosto)
1.379/1.372
Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Julio/Agosto)
1.293/1.286
Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Julio/Agosto)
1.405/1.400
Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Julio)
520
Habas de soja, Brasil FOB (Julio)
512
Del 13 al 20 de Julio de 2011/Oleo | 13 |
Precios de mercado/Materias primas
Precios sostenidos con un mercado de grasas poco operativo El mercado de las grasas de origen animal apenas ha mostrado cambios en la primera semana del mes de julio. Según recoge la Llotja de Cereals de Barcelona, existe una total repetición de los precios para las principales grasas animales, con un consumo muy estabilizado en estas fechas del año. Estamos en un momento donde la única demanda se centra en las mantecas de baja acidez y que son utilizadas por los industriales para rebajar las grasas de mayor acidez, de cara a que tenga su salida en el sector de los fabricantes de piensos. En Europa, la situación del mercado de grasas animales (precios y stocks) es muy similar a la del mercado nacional, por lo que es lógico pensar que no se produzcan movimientos. Si hablamos de los precios en Italia los sebos de calidad no han mostrado cambios respecto a la semana anterior, con una oferta que se mueve entre los 819/823 euros/ton; mientras que las grasas de 4ºde acidez se ofertan entre los 803/807 euros/ton. La harina de soja, en la misma línea que el aceite ha experimentado esta semana un ligero recorte de los precios, mientras que la de girasol se mantiene en los niveles de las semanas anteriores. Si es digno de mencionar la subidea de precios del maíz y de la cebada, además de la colza.
OLEÍNAS Y ACIDOS GRASOS
MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS
€/Tm
HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)
293
HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN
292
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona norte)
192
HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona Sur)
190
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona norte)
168
HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona sur)
155
HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS
890
HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (Sobre Tarragona)
1.165
HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)
690
COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%
215
CENTENO
S/cot
TRIGO FORRAJERO 72 PE
223
MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)
266
CEBADA 64 PE
203
(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.
Precios 30-06-2011 €/Ton
Precios 07-07-2011 €/Ton
Tendencia
OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL-SOJA
690
690/670
OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO
560
570/575
680/700
680
1.040 /1.050
1.040 /1.050
1.270
1.250
ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA) ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS
GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)
€/Tm
SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO
830
SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL
830
GRASA DE 3/5º (PARA PIENSOS)
835/840
MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)
880/870
MANTECA DE 1-2º DE ACIDEZ
850/855
ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 13 al 20 de Julio de 2011
1.200/1.250 1.500
Mercado de futuros
MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es
Cotizaciones
INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Julio 2011 SESIÓN 06-jul-11 05-jul-11 04-jul-11 01-jul-11 30-jun-11
Precio 1.600 1.592 1.605 1.605 1.610
Var. %
Vol.
P.A.
0,50% -0,81% 0,00% -0,31% -0,62%
0 250 0 0 100
3.500 3.500 3.525 3.525 3.525
Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.
Septiembre 2011
Noviembre 2011
SESIÓN
SESIÓN
06-jul-11 05-jul-11 04-jul-11 01-jul-11 30-jun-11
Precio 1.620 1.645 1.650 1.650 1.660
Durante la última semana se han realizado en MFAO 600 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en seis de los siete vencimientos abiertos a la negociación del siguiente modo: para el vencimiento de julio se negociaron 350 contratos, siendo el vencimiento más activo. Los vencimientos de septiembre y noviembre finalizaron la semana con 25 y 75 toneladas negociadas respectivamente. Para enero de 2012 se hicieron 50 toneladas. Finalmente, para mayo y julio de 2012 se negociaron 75 y 25 contratos de futuros respectivamente. El precio al que se han realizado estas transacciones de futuros ha oscilado entre los 1.590 €/t. y los 1.770 €/t.
PRECIOS EN ORIGEN
Var. %
Vol.
P.A.
0 0 0 0 25
5.800 5.800 5.800 5.800 5.800
-1,52% -0,30% 0,00% -0,60% 0,61%
Sesión: 06/07/11
Precio
06-jul-11 05-jul-11 04-jul-11 01-jul-11 30-jun-11
1.670 1.680 1.675 1.685 1.690
Var. % -0,60% 0,30% -0,59% -0,30% 0,60%
Vol.
P.A.
0 50 0 0 25
1.675 1.675 1.675 1.675 1.675
PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA 1.590 €/t
( 264 ptas/kilo )
1.610 €/t
( 267 ptas/kilo )
Septiembre 2011 1.610 €/t
( 267 ptas/kilo )
1.630 €/t
( 271 ptas/kilo )
Julio 2011 Noviembre 2011
1.660 €/t
( 276 ptas/kilo )
1.680 €/t
( 279 ptas/kilo )
Enero 2012
1.680 €/t
( 279 ptas/kilo )
1.700 €/t
( 282 ptas/kilo )
Marzo 2012
1.700 €/t
( 282 ptas/kilo )
1.730 €/t
( 287 ptas/kilo )
Mayo 2012
1.710 €/t
( 284 ptas/kilo )
1.750 €/t
( 291 ptas/kilo )
Julio 2012
1.720 €/t
( 286 ptas/kilo )
1.780 €/t
( 296 ptas/kilo )
Puede consultar más información en www.mfao.es
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.
MERCADO NACIONAL
Mandan las ventas de aceites lampantes El Sistema Poolred ha recogido en el periodo del 5 al 11 de julio un total de 60 operaciones, frente a las 93 de la semana anterior, aunque cabe destacar que el mayor número de operaciones en volumen han estado en la categoría de
Periodo: del martes 05 de julio, al lunes 11 de julio de 2011
vírgenes,(2.804 ton) con un precio medio de 1.767 euros/ton; seguido del lampante (3.455 ton) con un precio medio de 1.679 euros/ton y las 1.640 ton de aceites virgen extra a un precio medio de 1.929 euros/ton.
Periodo: del martes 28 de junio, al viernes 08 de julio de 2011
Del 13 al 20 de Julio de 2011/Oleo | 15 |