Oleo Semanal - 2407

Page 1

Boletín informativo del sector del aceite

Madrid, del 9 al 16 de Noviembre de 2011- Año LII • Nº 2.407

S

egún el último informe ela- de previsión, las estimaciones indiborado por el ISMEA, en can un aumento en la producción colaboración con Unaprol, de ISMEA en dos importantes pola nueva campaña olivare- los del Sur: Calabria, donde se esra 2011/12 en Italia podría situarse pera un incremento de la cosecha en torno a los 501.000 toneladas, del 4%, hasta llegar a las 172.000 lo que significa una caída del 5%, toneladas; y Sicilia donde se estirespecto al año anterior, cuando se ma un volumen de aceite en torno alcanzaron las 527.000 toneladas. a las 52.360 toneladas, lo que suSegún revela el pone un incremento Noticia patrocinada por Instituto de Servidel 10%. cio para el Mercado En Puglia, que ocupa el segundo Agrícola, en mulugar como zona chas áreas, espeproductora, tras cialmente en aqueCalabria, las previllas zonas donde siones apuntan a no podía entrar el riego de emergenuna consolidación cia, el calor ha sido de la producción en los niveles de 2010 uno de los factores (165.000 toneladas). negativos que ha Por contra, en el supuesto marchiresto de las zonas tez en el proceso de o regiones producmaduración, lo que ha dado como balance una dismi- toras las primeras estimaciones nución de frutos de calidad. Aun- de producción de aceite de oliva que en el lado positivo el olivar se apuntan a caídas generalizadas, ha encontrado menos afectado por destacando sobre todo la caída del 25% en Campania ( 29.700 tonelala plaga de la mosca del olivo. No obstante, la producción a ni- das) respecto al 2010; o el 34% mevel regional, revela diferentes situa- nos que se espera en Lazio, con un ciones, con mejores resultados en el volumen estimado en 20.000 toneSur. En contraste con la cifra global ladas

ACEITES DE OLIVA Precios -3 de Noviembre

s do e ca eit er c M el a d

Italia rebaja su producción de aceite de oliva un 5%

Oferta sostenida Los productores de aceite de oliva parece que han recuperado una cierta posición a la hora de negociar sus operaciones con la industria envasadora. La apertura del almacenamiento privado, la llegada de la lluvia y la escasez de aceites viejos ha provocado que la oferta de aceites, sobre todo lampantes, se presenten con precios ligeramente al alza. De igual manera los nuevos aceites virgen extra que están saliendo al mercado, cotizan con precios al alza, siempre en función de sus analíticas. De hecho, la horquilla de precios es bastante amplia, por zonas y tipologías.

Cotizaciones en Jaén Tipo de aceite

Precios (€)/Ton

Tendencia

Refinable 1º

1.653

Oliva virgen para envasar

1.803/1.863

Orujo crudo

781/811

Girasol crudo

890/900

Del 9 al 16 de Noviembre de 2011/Oleo | 1 |


Sumario 2 3 4 6 7 8

Agenda Tema de la semana Nacional Andalucía Internacional Empresas

Precios de mercado

10 12 13 14 15

Aceite de oliva Girasol Otros Aceites Grasas MFAO-Pool

Directora: Nieves Ortega (nieves.ortega@tecnipublicaciones.com) Telf.: 91 297 20 00/16 Redactor: Raffa Ávila Telf.: 91 297 21 24

Directora de Publicidad: Mercedes Alvarez mercedes.alvarez@tecnipublicaciones.com Tef.: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 53 Coordinación publicitaria: Cristina Mora

EJEMPLAR 23 BOLETINES + 3 REVISTAS (BÁSICA) PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico 46 BOLETINES + 6 REVISTAS (BASICA) PACK BÁSICA + ANUARIO PACK BÁSICA + Boletín electrónico PACK BÁSICA + ANUARIO + Boletín electrónico

XXIV DEMOSTRACIÓN INTERNACIONAL DE RECOLECCION MECANIZADA DEL OLIVAR EN MENGIBAR

La Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, con la colaboración de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, convocan la XXIV Demostración Internacional de Recolección Mecanizada del Olivar, que se celebrará el día 24 de noviembre de 2011, en Mengibar (Jaén), y estará dedicada a mostrar en condiciones de trabajo reales las tendencias más aconsejables y novedosas en la recolección del olivar. Podrán inscribirse y participar tantos fabricantes como representantes de empresas y marcas, vendedores de maquinaria agrícola, así como particulares a título individual, en caso de prototipos no comercializados. Se podrán presentar máquinas y equipos concebidos para mecanizar las operaciones de recolección del olivar.

PREMIO "ALIMENTOS DE ESPAÑA AL MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA" COMIENZA (23/10/2011) FINALIZA (19/12/2011)

Colaboradores: Estrella Villatoro Diseño: José Manuel González Maquetación: Estudio Lemon, SL

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

da Agen

PERIODO NAC. INT. 19€ 28€ SEMESTRAL 168€ 242€ SEMESTRAL 205€ 265€ ANUAL 259€ 405€ ANUAL 299€ 438€ ANUAL 275€ 415€ ANUAL 326€ 460€

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino acaba de convocar, en régimen de concurrencia competitiva, el Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Campaña 2011-2012 en la categorías de producción convencional, grupos frutado verde dulce, frutado verde amargo y frutado maduro y producción ecológica, previsto en el capítulo III de la Orden ARM/1915/2008, de 25 de junio, modificada por la Orden ARM/2500/2011, de 13 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras de los premios Alimentos de España. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 19 de diciembre de 2011, incluido éste. Para más información: www.marm.es

JORNADA SOBRE LOS SEGUROS CRECIENTES EN EL OLIVAR SUSCRIPCIONES Y VENTA DE EJEMPLARES: Tel.: 902 999 829 E-mail: suscripciones@tecnipublicaciones.com En Internet: www.tecnipublicaciones.com/oleo Filmación e impresión: Grupo Marte Depósito legal: M. 4971 - 1961 ISSN: 0472-8807

Oficinas Centrales: Avda. de Manoteras, 44 • 28050 Madrid Tel.: 912 972 000 Director General: Antonio Piqué

| 2 | Oleo/Del 9 al 16 de Noviembre de 2011

El próximo día 14 de noviembre, se va a celebrar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid una “Jornada Técnica sobre la aplicación práctica de los seguros con coberturas crecientes de olivar y viñedo”, organizada por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, ENESA. El objetivo es el de conocer desde un punto de vista práctico, cuestiones relativas a la contratación (selección de módulos, parcelas asegurables, rendimientos, tarifas, bonificaciones y recargos, tramitación de las pólizas, pago, regularizaciones, etc…) y cuestiones relativas a la tasación y tramitación de siniestros. Asimismo, se realizará un repaso a los criterios de asignación de las subvenciones y los procedimientos de gestión y control de ENESA. Para más información: www.agro-alimentarias.coop


Tema de la semana y punto y punto

e apaarrtte ap

Un 5% menos que la campaña anterior 2010/11

Italia espera una producción de aceite de oliva en torno a las 501.000 toneladas Nieves Ortega

S

egún el último informe elaborado por el ISMEA, en colaboración con UNAPROL , la nueva campaña olivarera 2011/12 en Italia podría situarse en torno a los 501.000 toneladas, lo que significa una caída del orden del 5%, respecto al año anterior cuando se alcanzaron las 527.000 toneladas. Según revela el Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola, en muchas áreas, especialmente en aquellas zonas donde no podía entrar el riego de emergencia, el calor ha sido uno de los factores negativos de importancia que ha causado marchitez en el proceso de la maduración, lo que ha dado como balance una disminución de la maduración del fruto. Aunque en el lado positivo el olivar se ha encontrado menos afectado por la plaga de la mosca del olivo. No obstante, la producción a nivel regional, revela diferentes situaciones, con mejores resultados en el Sur. En contraste con la cifra global de previsión, las estimaciones indican un aumento en la producción de ISMEA en dos importantes polos del Sur, representada por Calabria, donde se espera un incremento de la cosecha del 4%, hasta llegar a las 172.000 toneladas; y Sicilia donde se estima un volumen de aceite en torno a las

El calor en la época estival y la falta de riego ha sido determinante en el agotamiento del fruto 52.360 toneladas, lo que supone un incremento del 10%. En Puglia, que ocupa el segundo lugar como zona productora, tras Calabria, las previsiones apuntan a una consolidación de la producción en los niveles de 2010 (165.000 toneladas). Por contra, en el resto de las zonas o regiones productoras las primeras estimaciones de producción de aceite de oliva apuntan a caídas generalizadas, destacando sobre todo la caída del 25% en Campania ( 29.700 toneladas) respecto al 2010; o el 34% menos que se espera en Lazio, con un volumen estimado en 20.000 toneladas. Por último, el informe ISMEA apunta como otros factores determinantes en este balance el incremento del abandono de olivares por parte de los agricultores o la no recogida del fruto, debido sobre todo a los bajos precios percibidos por sus frutos, lo que ha favorecido que la producción de esta nueva campaña se quede a los niveles más bajos de los últimos años.

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN LAS PRINCIPALES REGIONES ITALIANAS Calabria Puglia Sicilia Campania Lazio Abruzzo Toscana

2009 172.169 152.340 45.767 42.520 27.173 18.524 19.134

2010 164.831 164.815 47.734 39.606 30.225 18.748 20.136

2011(*) 172.000 165.000 52.360 29.700 19.900 15.900 13.100

2011/2010 4% 0% 10% -25% -34% -15% -35%

Cuotas para una crisis

L

a profunda crisis financiera que vive el sector productor de aceite de oliva se ha dejado sentir en el proceso negociador para sentar las bases de la nueva extensión de norma que se va a aplicar a partir del 1 de noviembre y que estará en vigor hasta el 30 de septiembre de 2014. Tras las propuestas presentadas en mayo por industriales envasadores y exportadores, solicitando incrementar por dos o por tres la cuota anterior (6 euros/ton), al final en la última asamblea general de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español el sector productor se ha decantado por matener la cuota de los últimos tres años, donde se ha contado con un presupuesto de cerca de 21 millones de euros. Con los precios irrisorios a los que se ha estado comercializando el aceite de oliva en origen es lógico entender que este importante eslabón de la cadena no haya querido invertir más; a pesar de los buenos resultados que han tenido las distintas actuaciones de promoción llevadas a cabo por la Interprofesional del Aceite de Oliva. Sólo hay que ver las últimas cifras de exportaciones de aceite que en esta campaña, recien finalizada, han alcanzado de nuevo cifras récord, tras crecer más de dos dígitos a lo largo de las tres últimas campañas. De hecho, nunca antes, un sector de la agroindustria española había afrontado proyectos de promoción de este calibre y ningún otro ha logrado resultados tan positivos Porque además, con cada euro que ha invertido el conjunto del sector se ha generado otro euro adicional proveniente de aportaciones de administraciones comunitarias y nacionales, así como de asociaciones y entidades sectoriales. Unas inversiones que se han destinado principalmente a la promoción del producto, tanto en el mercado nacional como en el exterior, al fomento de la I+D+i y al análisis de mercados. Y todo ello a pesar de la crisis. Nieves Ortega

(*) 2011 Estimaciones de Ismea en colaboración con con y Unaprol al 20 de octubre.

Del 9 al 16 de Noviembre de 2011/Oleo

|3|


Otras noticias

Nacional Viene a completarr la universalización de la protección al sector agrario

El Gobierno destinará 274 millones de euros al Plan de seguros agrarios 2012

E

l Consejo de Ministros ha aprobado el pasado 28 de octubre el Plan de Seguros Agrarios para el ejercicio 2012, con una dotación presupuestaria de 274,10 millones de euros, que será destinada a subvencionar a los cerca de 500.000 agricultores, ganaderos, propietarios forestales y acuicultores que año tras año aseguran sus producciones en las diferentes líneas de seguro. Entre los objetivos previstos en el Plan de Seguros se encuentra, en primer lugar, completar la universalización de la protección al sector agrario continuando con la implantación de los seguros con coberturas crecientes que se comenzaron a introducir en el ejercicio 2011. En segundo lugar, se continuará el proceso de incorporación al sistema de la cobertura sobre daños en instalaciones y en elementos productivos, tras la modificación de la ley de Seguros Agrarios realizada en el año 2010. En especial se complementará dicha incorpo-

ración con la inclusión de los sistemas de riego en las producciones agrícolas . Por último se quiere conseguir un mayor grado de implantación en los seguros en aquellos sectores en lo que, actualmente, se registra una menor respuesta, implicando para ello a todas las instituciones que integran el sistema de seguros agrarios. Una vez alcanzada la universalización en la protección de las distintas producciones agrarias se llevará a cabo un especial esfuerzo en conseguir, igualmente, una generalización de su contratación entre todas las explotaciones agrarias. El Ministerio va a mantener los niveles de subvención aplicados en el 2011, y además en línea con las políticas impulsadas por el Departamento se va a llevar a cabo un aumento de la subvención en dos puntos porcentuales a las mujeres agricultoras y ganaderas profesionales, ampliando el marco de protección a la mujer que ya es de aplicación a las jóvenes agricultoras y ganaderas.

El BOE publica la extensión de norma en el aceite de oliva El boletín oficial del Estado ha publicado hoy 31 de octubre la orden de 26 de octubre, por la que se extiende el Acuerdo de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español al conjunto del sector, y se fija la aportación económica para realizar actividades de promoción del aceite de oliva, mejorar la información y conocimiento sobre las producciones y los mercados y realizar programas de investigación y desarrollo, innovación tecnológica y estudios, durante las campañas 2011/2012, 2012/2013 y 2013/2014 con aportaciones económicas, para financiar las mismas, de los productores y operadores que operen en España. La fecha de inicio de aplicación de esta norma será el 1 de noviembre de 2011 y tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre de 2014. La aportación económica será de seis euros por tonelada de aceite de oliva (6�/t). Dicha aportación quedará dividida en dos cuotas de tres euros por tonelada cada una (2x3�/t), denominadas respectivamente «cuota de producción y elaboración» y «cuota de comercialización».

El consumo alimentario español cae un 2,8% en 2010 El gasto total en alimentación y bebidas en España ascendió en 2010 a 88.061,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,8% respecto al año anterior, según datos aportados por el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) incluidos en el Informe de Mercasa sobre Producción, Industria, Distribución y Consumo en España 2011, presentado el 26 de octubre, en Madrid. La participación de los hogares en este gasto se cifra en 67.086,2 millones de euros (un 76,2% sobre el gasto total), los establecimientos de hostelería y restauración alcanzaron un gasto de 18.504,9 millones (un 21%). En la demanda de alimentación de los consumidores españoles priman los productos frescos:, la carne supone un 20,7% sobre el gasto total, las patatas, frutas y hortalizas frescas un 14,3%, los pescados un 12,2% y el gasto en pan alcanza el 5,6%. | 4 | Oleo/Del 9 al 16 de Noviembre de 2011

El gasto por persona en alimentos y bebidas para el consumo en el hogar alcanza los 1.460,4 euros en 2010, por lo que la media de gasto mensual se sitúa en 121,7 euros. Por otro lado, el gasto de la hostelería y restauración ascendió a 18.504,9 millones de euros (3,2%). En cuanto a las ventas netas de productos de la industria alimentaria ascendieron a 81.369 millones de euros durante 2010, lo que supone el 15,8% del total de ventas netas del sector industrial español y el 7,7% del PIB español. Estos datos representan un incremento en valor del 0,5% respecto al año anterior. Descontando la inflación, es decir, en euros constantes, la producción del sector se redujo un 2,5% frente al descenso del 4,2% experimentado en 2009. Por su parte, el valor de la producción de la rama agraria (PRA) española ascendió a 39.032,6 millones de euros ( corrientes).


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL Madrid, Mérida y Sevilla se rinden a los encantos de la aceituna de mesa.

28/10/2011.- De la mano de Interaceituna y dentro de las actividades previstas en la estrategia de promoción nacional, el sector se está acercando directamente al consumidor mediante la realización de talleres populares en tres ciudades: Madrid, Mérida y Sevilla. En estos casos, el público objetivo son los niños de primer ciclo de primaria y para ellos precisamente se ha diseñado un plan de actividades que ha resultado un éxito tanto en Sevilla como en Mérida. En la Zona Didáctica una experta en nutrición les explicó las propiedades nutricionales de la aceituna de mesa haciendo hincapié en sus aspectos más curiosos y desconocidos; En la Zona de Cata, los niños pudieron probar los diferentes tipos y variedades de aceituna y por último la Zona Showcooking, el conocido chef Sergio Fernández, del programa “Cocinamos contigo” de Canal Cocina, realizó sorprendentes aliños con aceitunas y elaboró divertidas tapas. La próxima cita será en Madrid los días 10, 11 y 12 de noviembre en la Plaza de los Carros.

La investigación aplicada al olivar y al aceite de oliva, premios de la Fundación Unicaja

28/10/2011.- Unicaja ha entregado el XIII Premio Unicaja de Investigación Agraria dotado con 10.000 euros y con la publicación del trabajo premiado. Así, el trabajo ganador lleva por título "Evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones de olivar en Andalucía" y fue presentado por el equipo dirigido por José Antonio Gómez-Limón Rodríguez, investigador del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), junto a Manuel Arriaza Balmón, Ingeniero Agrónomo e investigador titular del IFAPA). Asimismo, Unicaja ha otorgado una mención especial, distinguida con la publicación de la investigación, al trabajo titulado “La designación del origen geográfico en la comercialización de los aceites de oliva. Especial referencia a la viabilidad jurídica de las marcas oleícolas de carácter geográfico”, que fue presentado por el investigador Ángel Martínez Gutiérrez, profesor titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén.

Hidroxitirosol reduce la incidencia del cáncer de mama

27/10/2011.- El hidroxitirosol, uno de los fenoles más importantes presentes en los aceites de oliva vírgenes, podría contribuir a la baja incidencia de cáncer de mama descrita en las poblaciones que consumen de forma habitual aceite de oliva virgen, debido a su actividad antioxidante y a la protección que le confiere a las células mamarias humanas frente al daño oxidativo de su ADN. Ésta es la conclusión final a la que ha llegado un trabajo de investigación realizado en el Área de Inmunología de la Universidad de Jaén sobre este compuesto, que ha sido publicado recientemente. El profesor José Juan Gaforio, investigador responsable del estudio, recuerda al respecto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó, tras revisar el informe de un panel de expertos, que “existe una relación causa/efecto entre el consumo de polifenoles del aceite de oliva y la protección del daño oxidativo de las partículas de LDL”. Los expertos de EFSA especifican que para obtener estos beneficios se debería consumir diariamente unos 5 miligramos de hidroxitirosol y sus derivados.

La demanda de agua para el regadío se ha reducido un 20% en unos años

27/10/2011.- La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha resaltado durante su intervención en la inauguración del II Congreso “Agricultura y Regadío” el valor de la apuesta realizada por el MARM para el desarrollo de un regadío sostenible, capaz de compatibilizar la rentabilidad de las explotaciones y la mejora de la calidad de vida en el medio rural con la eficiencia hídrica y energética. Tras destacar la importancia que el regadío tiene para la agricultura, el sistema alimentario, el empleo, la sostenibilidad y el desarrollo rural, Rosa Aguilar ha resaltado el esfuerzo realizado por el MARM con importantes actuaciones en modernización y transformación de regadíos. Con ello, ha subrayado la Ministra “Hemos conseguido que si hace unos años se destinaba al regadío el 80 por ciento de la demanda total de agua, hoy esta demanda se haya reducido en un 20 por ciento”. El Ministerio ha venido desarrollando este trabajo a través del Plan Nacional de Regadíos con la colaboración de las CCAA y los regantes, habiéndose actuado en más de 1,4 M de hectáreas, con una inversión de 2.345 M de euros.

Tome nota

El único canal que crece en venta de alimentos son las tiendas descuento

Las tiendas descuento son el único canal de distribución que ha incrementado el volumen de alimentos comercializado, con un avance del 1,6 % en el último año móvil (septiembre de 2010 a agosto 2011), según los últimos datos del Panel de Consumo Alimentario en el Hogar. Según la estadística ofrecida por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), frente al incremento registrado por las tiendas descuento, las ventas de alimentos en supermercados decrecieron en este periodo un 0,3 %; las de los hipermercados, un 4,6 % y las de las tiendas tradicional, un 5 %. De este modo, las cadenas de oferta mantienen una cuota de mercado para el conjunto de la alimentación del 15 %, por encima de los hipermercados (14,7 %) y reducen distancia con el comercio tradicional (18,9 %). Los supermercados se mantienen un mes más como primeros vendedores de alimento, con una cuota de mercado del 41,9 %. En el conjunto de canales, mandan las tiendas tradicionales, con un 39,5 % de las ventas, pese a perder un 4,9 % del negocio en este año móvil finalizado en agosto y los supermercados registran un ligero descenso (-0,9 %), con una cuota de negocio del 30,7 %. En cuanto al resto de alimentación, los supermercados concentran exactamente la mitad del mercado (50 %), seguido de las tiendas descuentos (20,8 %), los hipermercados (19,4 %) y las tiendas tradicionales (3,8 %).

Del 9 al 16 de Noviembre de 2011/Oleo | 5 |


Otras noticias

Andalucía La superficie actual agraria en Andalucía supera el millón de hectáreas

El regadío representa el 32% de la superficie en Andalucía y genera el 63% del empleo agrario

T

al y como se ha puesto de manifiesto a lo largo del II Congreso Andaluz de Agricultura y Regadío, “Agua y Agricultura: Motor de Desarrollo”, el regadío constituye, hoy por hoy, una base importante del entramado agroalimentario andaluz y un sector clave en la economía andaluza por su contribución a una producción agrícola rentable y de calidad y, desde el punto de vista económico, por el empleo que crea y mantiene, aportando el 64% del valor de la producción de la Rama Agraria y el 63% del empleo agrario. Ello ha sido posible gracias a la expansión y modernización del regadío en Andalucía a lo largo de los últimos

25 años, cuya superficie actual supera el millón de hectáreas y representa el 32% del total de la superficie cultivada en esta Comunidad Autónoma. Este significativo avance ha sido determinante para la expansión de la agricultura andaluza. Por todo ello, la política andaluza de regadíos se ha venido enfocando como un instrumento generador de riqueza y motor de desarrollo del mundo rural. Así, el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 20072013 y la Agenda del Regadío Andaluz-Horizonte 2015 responden a esa necesidad de conseguir una agricultura cada vez más sostenible y rentable, mediante políticas de equilibrio de la economía de las explotaciones

y la economía social de la región con el medio natural, fomentando el uso adecuado del agua. El papel del regadío dentro de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), cuyas propuestas legislativas fueron presentadas por la Comisión Europea el pasado 12 de octubre, han sido una de las cuestiones abordadas en este Congreso. El Gobierno andaluz defiende una PAC que contemple la importancia del regadío, que apueste por una agricultura productiva y que tenga en cuenta la singularidades de los territorios así como la subsidiariedad de las regiones a la hora de determinar las ayudas que perciben los agricultores.

Aguilera advierte que no se puede abordar en plena crisis una reforma profunda de la PAC La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha defendido en el Parlamento de Andalucía que, ante la actual situación de crisis global, “no es el momento adecuado para abordar una reforma tan profunda de la Política Agrícola Común que implica una redistribución obligatoria de los fondos que perciben los agricultores. Esta es la primera vez que una reforma afecta a todos los agricultores y a todos los sectores”. Aguilera, que ha comparecido a petición de los tres Grupos Parlamentarios para iniciar el Debate General relativo a la reforma de la Política Agraria Común para el periodo 2014-2020, ha aclarado que “el Gobierno andaluz no viene forzado ante el debate, viene encantado”. Durante su intervención, ha expuesto como planteamiento irrenunciable mantener el volumen actual de ayudas directas, que supone 1.600 millones de euros anuales “que pertenecen a los agricultores andaluces por su esfuerzo y trabajo en el campo”. Asimismo, la consejera considera imprescindible la subsidiariedad de las regiones en la aplicación de la PAC, “de modo que nos permita adaptar las ayudas directas a la singularidad de cada territorio y a las orientaciones productivas de nuestras explotaciones”. En este sentido, ha recriminado que las Propuestas Legislativas presentadas por la Comisión Europea no contemplen las características específicas de los territorios andaluces y ha exigido “una diferenciación clara hacia el olivar, la dehesa, el regadío. Estas son las bases de nuestro modelo | 6 | Oleo/Del 9 al 16 de Noviembre de 2011

agrario; un modelo productivo, de calidad, seguro y sostenible y, por ello, es imprescindible fomentar este tipo de agricultura”. En cuanto al planteamiento de la Comisión Europea de eliminar las referencias históricas y sustituir este modelo de pago por una tasa plana, Aguilera ha manifestado su firme oposición, ya que “supone un cambio radical que acabaría con nuestro mapa de distribución de las ayudas. Al proponer un reparto homogéneo de ayudas por hectárea sin tener la diversidad de la productividad de cada territorio, se promueve claramente una agricultura improductiva y menos competitiva” y ha recordado que, en junio de 2009, la Junta ya mostró su rechazo a la tasa plana en un estudio que evaluaba su impacto en Andalucía. Además, ha reivindicado que, en lo referente a la política de desarrollo rural, Andalucía rechaza cualquier posible incremento del porcentaje de cofinanciación por parte de los Estados Miembro y ha explicado que se debe reconocer un estatus intermedio para las regiones salientes del Objetivo Convergencia de forma que se garantice el actual nivel de apoyos y la misma tasa de cofinanciación. “como se ha hecho con los fondos de cohesión”, ha aseverado. Aguilera ha defendido el gran trabajo que desarrollan los agricultores andaluces, cuyos sistemas productivos generan ya grandes beneficios ambientales como el almacenamiento de CO2 por los olivares y las dehesas, la mejora del suelo por la agricultura de conservación o la contribución de la Producción Integrada a la biodiversidad.


Otras noticias

Internacional El comercio electrónico facturó 572,5 billones de dólares en 2010

El comercio electrónico clave en la salida a los mercados exteriores

D

os billones de personas en el mundo son usuarios consumados de Internet, un mercado nada despreciable si tenemos en cuenta que el comercio electrónico facturó 572,5 billones de dólares en 2010. Una cifra que podría alcanzar este año los 680 billones. En concreto, en Europa, el impulso del comercio electrónico ha sido exponencial: en el periodo 2005-2010, los consumidores online comunitarios han pasado de un 20 a un 40% de la población según el informe Comportamiento del consumidor y entorno digital, elaborado por el Parlamento Europeo. La adopción de una política activa de fomento del comercio electrónico por parte de las autoridades comunitarias en la denominada Europa 2020 ha contribuido a este desarrollo. De momento, las cifras avalan esta estrategia ya que el Viejo Conti-

nente se coloca a la cabeza del mundo en cuanto a penetración de Internet, con 65 de cada 100 habitantes de la UE conectados a la red. En el caso de España, el comercio electrónico “progresa adecuadamente”. En 2010, este tipo de transacciones facturó alrededor de 9.100 millones de euros, un 17,3% más que en el mismo periodo del año precedente, según datos del informe La sociedad en red, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Y los internautas que realizaron algún tipo de compra a través de la red ascendieron a 10,9 millones de personas, lo que supone medio millón más que en 2009. Datos del primer trimestre de 2011 apuntan a un volumen de negocio de 2.005 millones de euros, un 23% más que en el mismo periodo del año anterior, con un monto

global de 30,2 millones de operaciones. Una oportunidad de negocio especialmente interesante si tenemos en cuenta que el 63,4% de la facturación provino del exterior (operaciones con y desde el extranjero). La Unión Europea y Latinoamérica fueron los principales mercados de destino de las transacciones digitales con base en nuestro país. Las empresas españolas apuestan fuerte por esta vía de negocio a tenor de los datos reflejados por la encuesta del INE sobre el uso de las TIC y el comercio electrónico en las empresas 2010/2011: un 12,2% completó su facturación con operaciones de comercio electrónico. Del total de ventas registrado por nuestras empresas en el conjunto de 2010, el 11,5% se llevaron a cabo en Internet. El comercio entre empresas (business to business) acaparó el 89,4% de estas operaciones.

España supera a Italia en exportaciones a Estados Unidos El aceite de oliva español sigue ganando cuota de mercado en el exterior. Este avance se ha puesto de manifiesto en las Jornadas que ha llevado a cabo la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y los agregados comerciales de las principales Embajadas de nuestro país en el exterior, que han analizado durante dos días sus estrategias de promoción internacionales en las II Jornadas sobre Promoción Exterior. “Son los resultados del trabajo duro de todo el conjunto del sector”, afirmó Pedro Barato, presidente de la Interprofesional. Junto con las estrategias de publicidad y márketing, Barato destacó que España, una año más, vuelve a ser líder de producción y exportación. A la vez, exigió políticas de precios que permitan que esta subida de la exportanción alcance su beneficio a todas las fases del proceso de producción y, especialmente, "para que haya precios estables". Uno de los pilares del éxito, en palabras de Pedro Barato, ha sido la promoción exterior, que ha contado con la ayuda de la Unión Europea, “que ha financiado la mayor campaña promocional. "El sector del aceite de oliva español está demostrando de lo que es capaz, y lo está haciendo en un momento especialmente complicado, en plena

crisis financiera mundial. A pesar de ello seguimos vendiendo más aceite en todo el mundo. Y, en buena medida, lo hemos logrado gracias al trabajo de promoción que hemos emprendido en una decena de mercados estratégicos", continuó Barato. Rafael Picó, director general de ASOLIVA, organización en la que están agrupados los exportadores españoles, integrada en la Interprofesional, mostró su satisfacción al analizar los resultados que muestran que el número de exportaciones se han doblado durante la última década, siendo en estos momentos el sesenta por ciento de la producción de aceite de oliva español: "Con las campañas que se están llevando a cabo, además de incrementar el volumen de ventas, estamos consolidando la marca de “Aceite de Oliva de España". Un aspecto que quiso destacar el director gerente de ASOLIVA fue el fuerte crecimiento que ha experimentado el aceite envasado en comparación con la exportación a granel. “A excepción de los Estados Unidos, España supera a Italia en la mayoría de los mercados incluso en Estados Unidos -aseguró Pico-. De hecho se puede asegurar que, excepto una marca, los españoles superan ya a Italia, ya que muchas de las empresas italianas están en manos españolas. Del 9 al 16 de Noviembre de 2011/Oleo | 7 |


Otras noticias

Empresas Frente a las pérdidas de 13,4 millones del ejercicio anterior

Deoleo obtiene un beneficio neto de 11,5 M de euros

D

eoleo, líder mundial en aceite de oliva, obtuvo en el tercer trimestre del año un beneficio después de impuestos (BDI) de 11,5 millones de euros, lo que supone una mejora de casi 25 millones respecto a las pérdidas del tercer trimestre de 2010, que fueron de -13,4 millones. En el tercer trimestre del año la facturación fue de 852,4 millones de euros, un 6,5% por debajo de la cifra del mismo periodo de 2010, debido principalmente al descenso del precio del aceite de oliva en origen. Por su parte, el Ebitda alcanzó los 59,8 M de euros frente a los 77,8 del ejercicio anterior. La merma de la rentabilidad en el área de semillas, a causa de los elevados precios en origen, se ha venido arrastrando desde el inicio del año, si bien se observa ahora un cambio de tendencia por el buen arranque de la campaña del girasol. De hecho, la recuperación del negocio de semillas, junto a las medidas de eficiencia que se están implementando en el grupo motivó un aumento de la rentabilidad en el tercer trimestre, con un margen de Ebitda sobre ventas del 8,1%. Así, Deoleo estima cerrar 2011 con una facturación de 1.048 M de euros y un EBITDA de 85 millones. Por su parte, la deuda se reducirá previsi-

blemente hasta los 686 millones. En el tercer trimestre del año los precios del lampante bajaron un 5% con respecto al trimestre anterior y un 3,7% frente al mismo periodo del año anterior; mientras que el aceite de girasol atenuó la caída de las ventas en España por el descenso de los precios en origen, en torno a un 7% respecto al trimestre anterior. Esto se debió al inicio de la nueva campaña del hemisferio norte con una buena producción en todos los países. De hecho, en España la producción ha crecido un 23% lo que hace prever una moderación de los precios. A 30 de septiembre de 2011, la deuda financiera neta de Deoleo era de 700 millones de euros, lo que supone un recorte de 176 millones respecto al trimestre anterior. En el tercer trimestre se cerró la venta de la división arrocera a Ebro Foods y se formalizó el traspaso de Acyco a Hojiblanca. El conjunto de ambas operaciones supondrá una reducción total de deuda de unos 200 M de euros como consecuencia de la caja recibida y de la subrogación de deuda financiera de los negocios vendidos. A su vez, el grupo sigue avanzando en sus planes de ajuste orientados a mejorar la eficiencia del negocio y aumentar la rentabilidad.

Olivaria atrae a los mercados internacionales con más potencial Olivaria, que volverá a Barcelona del 26 al 29 de marzo de 2012 en el marco de Alimentaria, llega en un contexto de crecimiento de las exportaciones españolas de aceite de oliva. El Salón del aceite de oliva y los aceites vegetales estrena escenario en el pabellón 3 del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona que compartirá con otro salón de peso, Intervin, para favorecer las sinergias entre ambos sectores. Olivaria será un espacio de 1.500 m2 que expondrá una nutrida y completa muestra de la producción nacional e internacional. Olivaria, además, es el único evento del sector que traspasa fronteras y da a conocer al sector una representativa oferta de los grandes productores mundiales de aceite, como la de los países con una gran historia de exportación, España, Italia y Grecia, además de otros que empiezan a darse a conocer. El salón espera a representantes profesionales de mercados como Japón, China, EE.UU., Brasil, Canadá, Australia o Perú, entre otros, que llegarán con el objetivo de encontrar la mejor producción y hacer negocios. Se prevé, además, recibir también a empresas de Turquía y Túnez. Con el objetivo de optimizar el potencial del salón, Olivaria ofrecerá diferentes herramientas para facilitar y rentabilizar el contacto comercial mediante reuniones bilaterales, proyectos internacionales, seminarios y otras iniciativas.

El aceite de oliva en la primera edición de Showfood España La primera edición de Showfood España, que se celebró el pasado 26 de octubre, en el restaurante Green House en Madrid, es un evento exclusivo para periodistas del sector de la alimentación al objeto de que conozcan de forma directa distintas marcas gastronómicas. En este encuentro la Interprofesional del Aceite de Oliva ofreció una cata de distintas variedades de nuestro oro líquido. Además la chef Covadonga de la Rica hizo buen uso de las distintas varieda| 8 | Oleo/Del 9 al 16 de Noviembre de 2011

des y explicó a los asistentes cuál es el mejor maridaje para cada uno de ellos. Asimismo, el Programa de Promoción Europeo de los Aceites de Oliva, obsequió a los presentes con un pequeño lote que incluía una botella de aceite oliva virgen extra y el libro de prestigio de los aceites de oliva que incluye curiosidades, recetas y consejos sobre el oro líquido. En esta jornada los profesionales pudieron degustar la anchoa y el bonito del Cantábrico del País Vasco, el caviar Royal Baikal, la cerveza artesanal vallisoletana La Loca Juana


Otras noticias

www.oleorevista.com

OLEO DIGITAL El CRDO Sierra de Segura no cobrará cuotas de envasado a almazaras que apuesten por el envasado

28/10/2011.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (CRDO)

Sierra de Segura ha decidido realizar una importante apuesta para que las almazaras envasen en la nueva campaña una mayor cantidad de aceite de oliva Virgen Extra con el sello de la mencionada denominación de origen, de manera que no cobrará cuotas de envasado a las almazaras que quieran iniciar la comercialización de aceite con DO a partir de dicha campaña. Además, para aquellas entidades que ya están envasado con el marchamo DO Sierra de Segura estarán exentas de pago la cantidad de aceite que supere a lo que envasó en la anterior campaña. Esta decisión de la junta de vocales del Consejo Regulador tendrá validez para lo que queda del año 2011 y para todo el año 2012. El secretario del CRDO Sierra de Segura, Francisco Moreno, considera que es "un aliciente más para que las almazaras apuesten por producir aceite de la mayor calidad y envasarlo con un marchamo de calidad que es muy apreciado por los consumidores".

La Coop Nª Sª de Guadalupe (Úbeda) inaugura instalaciones e ingresa en Jaencoop

31(10/2011.- La cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe acaba de inaugurar nuevas instalaciones fuera del casco urbano. La nueva almazara cuenta con la infraestructura necesaria para dar respuesta a todos los procesos que intervienen en una almazara, desde la recepción y clasificación de los aceites hasta el envasado de parte de ellos. En concreto, se han instalado ocho tolvas de recepción, seis líneas de limpieza y pesadora con sus correspondientes cintas transportadoras y giratorios de reparto, 24 tolvas intermedias de almacenamiento, sinfines para evacuación de tolvas, tres despalilladoras y tres bombas de alimentación, nave de fabricación, sala de decantación, bodega, zona de orujo y hueso y nave de jamileros y servicios auxiliares de oficinas e infraestructuras complementarias. Por otra parte, se ha incorporado a la cooperativa de 2º grado JAENCOP, promovida por FAECA-Jaén, que aglutina 11 almazaras en la provincia. En la actualidad, esta cooperativa, que inició su actividad en 1992, cuenta con 923 socios y registró una facturación de 1,67 millones de euros en 2009. Su producción media de kilos de aceituna alcanza los 13,7 millones, mientras que la producción media de aceite de oliva es de 3 millones de kilos.

Nuevo aceite Tuccioliva de la Cooperativa San Amador de Martos (Jaén)

31/10/2011.- La cooperativa San Amador (Martos) Jaén acaba de presen-

tar su primer aceite de oliva virgen extra de la campaña 2011- 2012. Es el cuarto año que esta sociedad cooperativa con más de 700 socios, elabora un porcentaje de aceite de alta calidad que ya ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. En el acto de presentación, su presidente, Eduardo Chamorro hizo referencia a las dificultades añadidas, que en esta campaña año se han encontrado en la elaboración de este aceite, teniendo que hacerse una selección más rigurosa de fincas entre los socios que voluntariamente se han integrado en el proyecto. No obstante, gracias al esfuerzo de todos se ha conseguido obtener un aceite que presenta un frutado de aceituna verde, hoja, hierba y rama, con toques dulces de manzana y plátano verde. En boca tiene una entrada muy suave, de gran delicadeza que recuerda las percepciones olfativas, con un amargo muy ligero y un picante más persistente. La cooperativa pone ya a la venta su nuevo aceite en promoción especial, con nuevos formatos y estuches para regalos navideños.

Tome nota

El aceite de oliva virgen extra en el III Simposium del Salmorejo Cordobés

La Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés ha presentado el III Simposium del Salmorejo Cordobés en la Escuela de Hostelería de Córdoba, que se desarrollará durante el 17 y 18 de noviembre de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. El objetivo principal de este tercer encuentro es dar protagonismo a los ingredientes con los que se elabora el plato estrella y que son: el aceite del año 2010 y el tomate de esta temporada. De ese modo, se pretende hacer participar a todos los sectores de producción implicados, desde las empresas agroalimentarias, productores, restauradores y por supuesto, a los cordobeses. Desde la Cofradía del Salmorejo hay una apuesta clara por seguir trabajando para que este sencillo plato se constituya en un embajador de la ciudad, de su gastronomía y su cultura. Una de las actividades será la mesa redonda donde participarán diez jefes de cocina de los restaurantes más representativos de la ciudad y una cata multitudinaria de Salmorejos elaborados con cuatro tipos de tomates cultivados en la Huerta del Valle del Guadalquivir. Entre los invitados al Simposio asistirán: la académica de la Real Academia de Gastronomía, Almudena Villegas Becerril; Hortensia Galán Soldevilla, del Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la UCO; el médico nutricionista, Fernando López Segura y el Técnico del Grupo De Desarrollo Rural Medio Guadalquivir, José María Tirado.

Del 9 al 16 de Noviembre de 2011/Oleo | 9 |


PRECIOS Mercado nacional al contado

del Aceite de oliva

ENTIDADES COLABORADORAS:

Aceites de oliva

ANDALUCÍA

Precios €/Ton 27-10-2011

Precios €/Ton 03-11-2011

Tendencia

JAÉN

   

Virgen Extra (Viejo)

1.863/1.893

1.923

Virgen para envasar (-1º)

1.743/1.803

1.803/1.863

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.743

1.773

Virgen Extra (Nuevo)

2.043/2.103

2.043/2.103

Virgen Extra (Viejo)

1.893/1.923

1.893/1.923

Virgen, para envasar (-1º)

1.713/1.803

1.773/1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.743

1.773

  

Vírgen Extra (Nuevo)

2.043/2.163

2.103/2.223

Virgen Extra (Viejo)

1.893/1.983

1.983/2.043

Virgen, para envasar (-1º)

1.743/1.803

1.803/1.863

 

Refinable, base 1º

1.653

1.653

Refinado

1.775

1.775/1.791

2.284/2.163

2.284/2.163

S/Cot

S/Cot

Virgen Extra (Viejo)

1.863/1.923

1.863/1.923

Virgen para envasar (-1º)

1.743/1.803

1.713/1.803

Refinable, base 1º

1.653

1.653

  

Refinado

1.743

1.773

CÓRDOBA

 

SEVILLA

Virgen Arbequino (Nuevo) Virgen Ecológico (Nuevo)

   

GRANADA

Aceite de oliva, pocas ofertas baratas Durante la primera semana del mes de noviembre (del 31 de octubre al 5 de noviembre) el mercado del aceite de oliva se ha caracterizado por una corta actividad operadora, limitándose los grandes operadores a cisternear. Se nota que hay menos oferta de aceites vírgenes viejos (por el tema del almacenamiento privado) y por ello, junto con los | 10 | Oleo/Del 9 al 16 de Noviembre de 2011

lampantes son los que presentan un precio más sostenido. En el caso de los vírgenes extras la oferta se está haciendo con precios al alza, siempre en función de sus características físico-químicas y organolépticas. Otro detalle de importancia es que en la provincia de Jaén ya se ha iniciado la recolección de la aceituna, cuando tradicionalmente se ha venido realizando en diciembre.

Orujo crudo, sin ofertas En el mercado del aceite de orujo esta semana hay que hablar de una cierta escasez de aceite crudo. Los operadores están agotando sus existencias y muestran una oferta algo más cara respecto a la semana anterior. Los refinadores están aguantando el precio pero se habla de que podría subir en las próximas semanas.


Mercado nacional al contado

Precios €/Ton 27-10-2011

Precios €/Ton 03-11-2011

1.863/1.893

1.863/1.893

Virgen para envasar

1.743

1.743

Refinable, base 1º

1.653

1.653

S/op

2.163/2.224

Virgen Fino 1,5º

1.743

1.743

Refinable (+1º)alta acidez

1.593

1.623

Refinado

1.713

1.743

   

1.893/1.923

1.863/1.923

1.743

1.773

1.923/1.983

1.923/1.983

ACEITES DE OLIVA

Tendencia

CÁCERES / BADAJOZ

EXTREMADURA

Virgen Extra

  

TARRAGONA / LÉRIDA Virgen Extra Arbequino

CATALUÑA

CIUDAD REAL

CASTILLA LA MANCHA

Virgen Extra Refinado TOLEDO Virgen Extra

COMUNIDAD VALENCIANA

ACEITES DE ORUJO NACIONAL

VALENCIA/ALICANTE Virgen Extra

S/op

S/op

Virgen para envasar, base 10

S/op

S/op

781

781/811

1.112

1.112

ACEITES DE ORUJO Refinable, con reversión del 2% para la base de 10 Refinado, winterizado, a granel

�������� ������������ ��������������������������������������������������������

����������������

��������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������� ������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������� ����������������������������������������� �����������������������������������

��� ��� ���� � � ��� ��� ��� ���� ������ ���� � ��� �

���������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ���������������

�����������

� �� �������


Precios del nacional mercado/Soja y otros Mercado al contado

ACEITES DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Precios 27-10-2011 Precios 03-11-2011 €/Ton €/Ton

Tendencia

ACEITE DE GIRASOL 888/890

880/890

960/970

965/975

970

970

1.020

1.020

1.145/1.155

1.145/1.150

CRUDO ZONA CATALUÑA

880

880

REFINADO ZONA CATALUÑA

940

940

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) ZONA CATALUÑA

970

970

REFINADO (ZONA SUR) (NOVIEMBRE)

975

980

1.023

1.027

1.167

1.187

1.223

1.244

1.177

1.167

934

934

ACEITE DE PALMISTE REFINADO (NOVIEMBRE)

1.172

1.171

ACEITE DE COLZA REFINADA (NOVIEMBRE)

1.086

1.060

OLEINA REFINADA DE PALMA 56 (NOVIEMBRE)

958

958

OLEINA REFINADO DE PALMA 64 (NOVIEMBRE)

1.013

1.013

ESTEARINA REFINADA DE PALMA (NOVIEMBRE)

920

944

CRUDO,

ZONA SUR (NOVIEMBRE)

REFINADO,

ZONA SUR (NOVIEMBRE)

REFINADO, ZONA CATALUÑA (NOVIEMBRE) ALTO OLEÍCO CRUDO (ZONA SUR) (NOVIEMBRE) ALTO OLEÍCO REFINADO (ZONA SUR) (NOVIEMBRE)

ACEITE DE SOJA

REFINADO IP (SEMILLAS NO OMG) (ZONA SUR) (NOVIEMBRE)

ACEITE DE COCO REFINADO – ALIMENTARIO

(ZONA CATALUÑA)

HIDROGENADO ALIMENTARIO

( NOVIEMBRE)

(ZONA ACATALUÑA) (NOVIEMBRE)

OTROS ACEITES ACEITE DE MAÍZ REFINADO (NOVIEMBRE) ACEITE DE PALMA REFINADO (NOVIEMBRE)

Sigue muy sostenido el aceite de girasol en el exterior Durante la primera semana del mes de Noviembre el mercado nacional del aceite de girasol se ha caracterizado por un cierto sostenimiento de los precios, influenciado por las cotizaciones que se fijaban en Rotterdam, donde las ofertas para diferentes posiciones se mantenían inalterables en los 1240 euros/ton para los meses de noviembre y diciembre. No obstante, desde | 12 | Oleo/Del 9 al 16 de Noviembre de 2011

ese mismo mercado se fijaban para los meses de enero hasta marzo de 2012 1.190 euros/ton. y 1185 para los meses de abril y junio. En el caso del aceite de soja la situación era de mayor sostenimiento de precios en Rotterdam, con unprecio de 1.207 euros/ton desde el mes de noviembre hasta abril de 2012. Por otra parte, las noticias de que Chi-

na, la primera semana de noviembre, apenas si había salido a comprar fue otro elemento distorsionador del mercado. Y todo ello dentro del contexto de debilidad del euro, en el mercado financiero europeo, con todas las referencias y miradas puestas en la deuda griega y sobre todo lo que puede pasar con otros países que también están en la cuerda floja


Precios del mercado/Otros aceites

ITALIA - PRECIOS DE ACEITES VEGETALES Y GRASAS ANIMALES PRECIOS DE LA ACEITUNA DE MESA (03/11/10) Tras la finalización de la campaña del verdeo, que se ha generalizado por la ausencia casi total de lluvias, algo nunca visto en el sector, ahora estamos en la época para hablar de liquidación. Cada año que pasa se retrasa más la liquidación que hacen los agricultores a aquellos agricultores que entregaron la mercancía a precios abiertos, y con ello los problemas añadidos siempre de tirar los precios hacia abajo. Hasta que empiece a entrar en el circuito de comercialización la nueva aceituna entamada, de momento las escasas operaciones de entamadas de la vieja cosecha corresponden sobre todo a la variedad gordal. MANZANILLA: Se está liquidando en verde a 85/90 ptas/kg (0,51/0,54 euros/kg)

€/ton

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

2.900/3.400

ACEITE DE OLIVA REFINADO

1860/1.870

ACEITE DE ORUJO REFINADO

1.240/1.260

ACEITE DE GIRASOL CRUDO

985/990 990/995

ACEITE DE GIRASOL REFINADO ACEITE DE SOJA REFINADO

1.005/1.010

ACEITE DE MAÍZ CRUDO

1.075/1.080

ACEITE DE MAÍZ REFINADO

1.280/1.285

ACEITE DE COLZA REFINADO

1.120/1.110

ACEITE DE CACAHUETE REFINADO

1.890/1.900

SEBO ZOOTÉCNICO

833/835

GRASA ACIDEZ 4º

817/819

GRASA MAX ACIDEZ 7 FFA

788/790

HARINA DE PESCADO CHILE

1.185/1.195

HARINA DE PESCADO PERÚ

1.165/1.175

HARINA DE PESCADO DANESA

1.375/1.380

Borsa Granaria de Milano 25 de Octubre

GORDAL: Se está pagando entre las 115/120 ptas/kg. (0,69/0,72 euros/kg)

La soja en la bolsa de Chicago (4/11/2011)

HOJIBLANCA: la aceituna verde cotiza en 50/55 ptas/kg (0,33/ 0,30 euros/kg)

HARINA DE SOJA.- (Diciembre) $/tm. corta

315,40

ACEITE DE SOJA.- (Diciembre) Cvos. Libra

51,87

HABAS DE SOJA.- (Noviembre) Cvos./Bushel

COTIZACIONES EN EL EXTERIOR DE LOS PRINCIPALES ACEITES VEGETALES Y OTROS

1.212,50

dólares/ton

Aceite de pescado islandés CIF, Rotterdam (Noviembre)

1.500

Aceite de pescado danés CIF Rotterdam (Noviembre)

1.500

Aceite de pescado Perú (FOB) Puerto peruano (Noviembre)

1.300

Aceite de Ricino, procedente de India, sobre Rotterdam (Diciembre/Enero)

2.050

Aceite de Coco de Filipinas, CIF Rotterdam (Nov/Diciembre)

1.350

Aceite de Palmiste, CIF Rotterdam (Nov/Diciembre)

1.150

Aceite de Palma crudo de Sumatra, CIF Rotterdam (Nov/Diciembre)

1.027,5

Aceite de Colza crudo, sobre Alemania FOB (Noviembre)

1.287,8

Aceite de Soja crudo, FOB Rotterdam (Noviembre/Dic)

1.216

Aceite de Girasol crudo, puerto europeo, 6 puertos FOB (Noviembre)

1.190

Habas de soja, sobre Golfo /EE.UU (FOB) (Noviembre)

471,43

Habas de soja, Brasil FOB (Noviembre)

469,59

Del 9 al 16 de Noviembre de 2011/Oleo | 13 |


Precios de mercado/Materias primas

Precios sostenidos en las grasas animales En la primera semana del mes de noviembre el mercado de las grasas animales ha repetido cotizaciones respecto a la semana anterior, durante la que se produjo un cierto parón en los precios, a tenor del comportamiento de las grasas de origen vegetal. No estamos hablando de que haya grandes variaciones de la disponibilidad de materia prima en este sector de los transformados de subproductos carnicos, pero está claro que la industria de fabricación de piensos está encontrando mejores precios en los aceites vegetales a la hora de formular la alimentación animal y eso ha obligado a reajustar los márgenes de los industriales de grasas animales.. Por otra parte industriales italianos y franceses están ofreciendo sus mercancías en el mercado nacional con precios más competitivos y esto no permite mucho margen de maniobra a los industriales nacionales. De hecho, esta semana se podía adquirir grasa procedente de Italia a precios por debajo de la semana anterior. Por último, cabe recordar que el aceite de palma parece haber repuntado algo en el mercado nacional, situándose los precios en el entorno de los 900 euros, lo que sin duda puede afectar a la posición vendedora de los industriales transformadores de subproductos cárnicos.

MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS

€/Tm

HARINA DE SOJA NACIONAL (sobre Tarragona)

292

HARINA DE SOJA DE IMPORTACIÓN

292

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona norte)

160

HARINA DE GIRASOL DECORTICADA (Zona Sur)

155

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona norte)

130

HARINA DE GIRASOL INTEGRAL (Zona sur)

125/126

HARINA DE PESCADO DE PERÚ (FOB), 63/65% DE PROTEÍNAS

761,5

HARINA DE PESCADO DE CHILE 70% DE PROTEÍNAS (Sobre Tarragona)

1.170

HARINA DE PESCADO, 60% DE PROTEÍNAS (nacional)

720

COLZA DE IMPORTACIÓN 34/36%

200

CENTENO

S/cot

TRIGO FORRAJERO 72 PE

201

MAÍZ DE IMPORTACIÓN (origen comunitario)

213

CEBADA 64 PE

213

(*) Estos precios se entienden para mercancía a granel, pagos al contado, aunque se pueden concertar aplazados, sobre fábrica extractora, sin IVA.

OLEÍNAS Y ACIDOS GRASOS OLEÍNAS DE ACEITE DE GIRASOL OLEÍNAS DE ACEITE DE OLIVA-ORUJO ACIDOS GRASOS DE OLIVA (REFINACIÓN FÍSICA) ACIDOS GRASOS DE OLIVA (DESTILADOS) ACIDOS GRASOS DE GIRASOL DESTILADOS

Precios 27-10-2011 €/Ton

Precios 03-11-2011 €/Ton

Tendencia

650

650

550/555

550/555

710

710

1.030 /1.040

1.030 /1.040

1.120

1.120

   

GRASAS ANIMALES Y ACEITES DE PESCADO (Uso alimentario e industrial)

€/Tm

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN EUROPEO

800/810

SEBO FUNDIDO 4º DE ACIDEZ ORIGEN NACIONAL

800

GRASA DE 3/5º (PARA PIENSOS)

810/815

MANTECA DE 0,5º (BLANCA NIEVE PARA USO ALIMENTARIO)

890/900

MANTECA DE 1-2º DE ACIDEZ ACEITE DE PESCADO REFINADO ACEITE DE PESCADO REFINADO WINTERIZADO | 14 | Oleo/Del 9 al 16 de Noviembre de 2011

870 1.200/1.250 1.500


Mercado de futuros

MFAO, Sociedad Rectora del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, S.A. C/ Nogal, 62 23006 Jaén • Telf.: 953 245 250 • Fax: 953 231 343 • E-mail: mfao@mfao.es

Cotizaciones

INFORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO DE FUTUROS DEL ACEITE DE OLIVA Noviembre 2011 SESIÓN 02-nov-11 31-oct-11 28-oct-11 27-oct-11

Precio 1.635 1.640 1.640 1.635

Var. % -0,30% 0,00% 0,31% -0,18%

Precio: Precio de liquidación diario en €/t. Var. %: Variación del precio con respecto al precio de cierre del día anterior. P.A.: Posición Abierta. Número de contratos abiertos, o lo que es lo mismo, el número de toneladas de aceite comprometidas hoy para la fecha de vencimiento. Vol.: Número de contratos negociados en un día.

Enero 2012

Marzo 2012 SESIÓN

Vol.

P.A.

SESIÓN

0 0 0 0

3.026 3.026 3.026 3.026

02-nov-11 31-oct-11 28-oct-11 27-oct-11

Precio 1.650 1.655 1.655 1.650

Durante la última semana se han realizado en MFAO 250 contratos de futuros, equivalente cada uno de ellos a una tonelada de aceite de oliva. Estas operaciones se distribuyen en tres de los siete vencimientos abiertos a la negociación, siendo julio de 2012 el vencimiento más activo con 175 contratos negociados. El precio al que se han negociado los diferentes contratos ha oscilado entre los 1.650 €/t. y los 1.700 €/t.

PRECIOS EN ORIGEN

Var. %

Vol.

P.A.

25 0 0 0

2.825 2.825 2.825 2.825

-0,30% 0,00% 0,30% -0,30%

Sesión: 02/11/11 Vencimiento

Precio

02-nov-11 31-oct-11 28-oct-11 27-oct-11

1.665 1.670 1.675 1.675

Var. %

Vol.

P.A.

0 0 0 0

3.000 3.000 3.000 3.000

-0,30% -0,30% 0,00% 0,00%

PRECIOS DE OFERTA Y DEMANDA Precio de Compra

Precio de Venta

Noviembre 2011

1.630 €/t

( 271 ptas/kilo )

1.640 €/t

( 272 ptas/kilo )

Enero 2012

1.640 €/t

( 272 ptas/kilo )

1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

Marzo 2012

1.650 €/t

( 274 ptas/kilo )

1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

Mayo 2012

1.660 €/t

( 276 ptas/kilo )

1.700 €/t

( 282 ptas/kilo )

Julio 2012

1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

1.720 €/t

( 286 ptas/kilo )

Septiembre 2012 1.680 €/t

( 279 ptas/kilo )

1.740 €/t

( 289 ptas/kilo )

Noviembre 2012

1.690 €/t ( 281 ptas/kilo ) 1.760 €/t ( 292 ptas/kilo ) Puede consultar más información en www.mfao.es

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRECIOS EN ORIGEN DEL ACEITE DE OLIVA. FUNDACIÓN DEL OLIVAR.

MERCADO NACIONAL

Se abre la horquilla de precios en los extras El mercado del aceite de oliva, controlado por el Sistema Poolred, ha recogido durante la primera semana del mes de Noviembre un total de 26 operaciones, lo que pone de manifiesto una absoluta tranquilidad operadora por parte de los

Periodo: del martes 25 de octubre, al lunes 31 de octubre de 2011

industriales. Viendo las tablas adjuntas es fácil comprobar que son los aceites virgen extra los que en estos momentos presentan un mayor abanico de ofertas, mientras que los lampantes están muy sostenidos, con precios firmes.

Periodo: del martes 1 de noviembre, al lunes 7 de noviembre de 2011

Del 9 al 16 de Noviembre de 2011/Oleo | 15 |


��������������

��������������

�� ��������� ��

���

���

��

�����

��

�� �����

�� � �

� ��

���� ������� �� ��� ��� � �� �����������������������������������

�� ���

����

� � � � ���� ������ ������� ������� �� �� � ���� ������� ������ � ���� ������� � ����

������������������������������

� ����� ���� ��� � � � ���� ���� �� ������� ���� ����� �� ��� ��������� ���� ���� ������������������������� ��������� ������������������������������ � � � �� �� �� �� �� ���� ��������������� ��������������� ���������������� ����������������������������������������� ��������������������� ����������� �������������������������������������������� ������������ ������ ���� ����������������������������������������� �������� ����

����

�����

����

��� ���

� � �� � �� �� �� � ���� ������� ������� ����� ����� ������� �������� �������� � � � � ��� �� ���� ������ �� �������� ��������� ����� � ��� �� �������� � �� �� ���� ����� �������������� ��������� ������ � �� � � � ��� ������ ������ ������ ���� � �� ����� ������������ ������ ���� ��� ���� ���� ����� ������� �� ���� �� � �� �� ��� ������ �� ���� ����� �� � � �� �� � ���� ������ �� ����� �� ���� � � ��� �� ��� �� � ���� ��� ���� ���� � ���� ���� �� �� ���� � � � � �� ��� �� �� ��� �� � � ���������� ������� � ��� ������ � ������ �� � ��� ����� � �������� � �� �� � � �� � � ����� ��� � � � � � � � � �� �� ��� � ���� ����� �� ��� ��� ����� � ������������ ����� �� � � ��� � ��� � ����� � �� �� ��� ���� �� ������ ������� ����� � � � � � �� �� � ���� ����� � ���� ����� ��� ������� � � �� �� � � �� � � ��� ���� ������� ������ �� �� �� � � � � � �� � ���� ������ ���� � ���� ���� ��������������� � ��� ��� ������ �� � �� � ���� �������� ��� ���� ������� ����� � �� ��� ����� � �������� ������ �������� � � ����� ������ ������� ������������� ���� � ���� ������ � �������������� � ��� �������������� � ����� ������� � � ��� � ������� � ����

���� �����

�� ����� ����� ���� �����

�����

�����

������

���

����

�������������������

� ���

����

����

����

����

�������������������

��� ��� ��� � � � � �� ��� ���� ���� � �� ����� ������ ���� � � ��� ��� ���� ���� ����� ������ � ���� ���� ���� ������ �� ���

� �����

� ����

� ���� ����� ��� �� ���

���� ��� �� ��� ����� ��� �� ��� ������� �� ���

�� ���� �� ���� ����� ���� ��� �����

��

� ���� � ����� ���� ���

�� ��� ��� ��� ����� ��� ���������� ���� � ��� �� �� ��� ��� �� �� �� ����

����� ���� � �� ����

����

����

���� ��� � ���� ���

�� �

����������

 

����������������������� ���������������������������� ����������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� �����������������������������

��� ����

����������������

����������

����

��������������������������������

����������������

����������������������

��������

������������

��������������

�������

����������

����������

�����

����������

�����

�������������������������������������

����

����������������������������������������������������

��

������������������ ������������������ ��������������� ������� ���������� ���������������������������� ����������������������������������������������������

��������������������������������

����������������������������������������� ���������������������� ������� ����������

�������������������������������� ���������������������������� ������������������������������������� ������������������ ������� ����������

��������������������������� ���������

����������������������

�����������

����������

����������

���� ��������

�����������������

 

�� ������� � � � ��� ��� ������������� ���������� ��� ��

����

� � ����

����

��

� ����

����������� �����

���������������

��

����

����

������� �

�������������������� �������������� ����������������

���� �������� ���� ����� � �� ���� ������� �������� � ����� ���� � ������ ����� ������� ��������� �������� �� �� ��� ��� ���� �� � ���� �� ���� ��������� ������� �� �� � � ��� �� � ��� �� ����� ���������������� �� � � � ����� ������ ����� ��������� �������� ������� � � � �� ���� �������� �������� �������� � � �� ����� ���������� ������� ������� �� ������ ���� �� � �� � ���� �� ������� �� ���� �� � ���� �������� ������� ��������� �� � �� ���� �������� ������� ������� � �� ������������� ������� �� � ���� �������� �� �����

��� �����

��

�����

����������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������������� ������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������������ ��������������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������������� ��������������������������� ���������������������������������� ����������������


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.