Un paseo turístico por Tipón

Page 1


TAMBIÉN POR EL AUTOR Tipón: Obra maestra de la ingeniería hidráulica del imperio de los incas. Kenneth R. Wright, Gordon Mc Ewan y Ruth Wright 2008. ISBN 978-9972-9775-3-4


Un paseo turístico por Tipón Ruth Wright Estudio paleohidrogeológico de las hazañas ingenieriles del Perú prehispánico Traducido al español por el Ing. Hugo Pereyra Copyright © 2006 by the American Society of Civil Engineers - ASCE All right Reserved. ISBN 0-7844-0851-3 Manufactured in the United States of America Derechos de Edición en español cedidos a la Universidad Nacional de Ingeniería / Lima - Perú Av. Túpac Amaru 210 - Rímac / Lima 25 Telefax: 3823436 - Oficina Central de Cultura Correo electrónico: dculturauni@hotmail.com Copyright © 2008 Universidad Nacional de Ingeniería - UNI Primera edición en español Tiraje 2000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008 - 09083 ISBN 978-9972-9775-3-4 Impreso en el Perú Todos los Derechos Reservados Material divulgativo financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el marco del proyecto “Programa de revalorización del patrimonio cultural y fortalecimiento de capacidades de la población de Quispicanchi, como elementos sustanciales de un turismo sostenible” A1/038847/11 Coordinador español Sr. Jordi Ficapal, TSI-Turismo Sant Ignasi, Universitat Ramón Llull Coordinador iberoamericano Sr. Fernando Caller, Universidad Nacional de Ingeniería Participación TSI-Turismo Sant Ignasi, Universitat Ramón Llull Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Antonio Ruiz de Montoya Cátedra Unesco Universidad Ramón Llull Agradecimiento Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo



A

preciar de primera mano los extraordinarios logros que alcanzaron en trabajos públicos los ingenieros y los artesanos incas en Tipón, es un placer del que uno no debe privarse. Este antiguo predio de la nobleza inca es estupendo para una visita breve de dos horas, pero resulta una experiencia exquisita si ésta se prolonga todo el día. Usted se maravillará en las Terrazas Centrales que durante todo el año brindan la música del agua que cae, el espectáculo de las controladas caídas de agua y la belleza y el color de los muros de las terrazas, que son los más finos de los Andes. Las fuentes de Tipón y el agua que corre en los canales abiertos dan excelentes oportunidades fotográficas. Para quienes se interesan en los aspectos de ingeniería hay muchos y originales tramos de canal, edificios y terrazas que han permanecido inalterables 500 años, a pesar de que gente de la localidad las usó para cultivos hasta 1990. Es un placer inspeccionar un

tramo de canal que no ha sido tocado, una antigua fuente o la pared enlucida de un edificio e imaginar luego a los trabajadores precolombinos construyéndolos piedra por piedra. Visitar Tipón es retroceder en el tiempo hasta los años en que los conquistadores salieron de España y ver la creatividad que desplegaron los pobladores andinos cuando construían sus comunidades y cuando aprendían a usar la tierra y el agua en la forma más eficiente. Observe en el sitio la mezcla de la habilidad artesana de los incas con eltrabajo de anteriores habitantes; maravíllese con la perfección de la fuente de Tipón y regocíjese con los maravillosos paisajes que quitan el aliento. Si toma la iniciativa de salir de la ruta turística y trepar al Cruzmoqo o caminar hasta Pukara, se verá recompensado con una experiencia que pocos han tenido. Hay mucho que ver, disfrutar y aprender, pero queda mucho más por descubrir acerca de esta talentosa gente.


8

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

9

LA LLEGADA

Usted puede tomar un taxi para ir del Cusco a Tipón. Será un viaje de ida y vuelta y conviene que previamente determine el precio. Lleve solamente las cosas necesarias para un día de excursión: implementos para la lluvia, alimentos, agua, cámara fotográfica, etc. El taxi tomará la vía hacia el Este, valle abajo, pasando por los pueblos de San Sebastián y San Gerónimo, haciendo un recorrido aproximado de 22 kilómetros hasta llegar a un sitio donde hay un aviso del INC que indica el desvío hacia Tipón. Un camino rural de 4 kilómetros, cuyo último tramo es bastante empinado, lo llevará a través de campos sembrados y de un pueblo hasta Tipón. La altitud en ese lugar varía entre 3260 y 3960 m. s. n. m. LA LLEGADA A TIPÓN. Al llegar a la pequeña zona de parqueo, lo primero que usted notará es un alto muro incaico construido con piedras finamente trabajadas, que tiene una estructura de caída de agua. Más allá, en la parte alta de la colina, está la famosa prominencia llamada Cruzmoqo (posteriormente hablaremos más de este importante sitio en la sección de “Excursiones Alternativas”). Ésta es su entrada al magnífico Tipón, del cual se dice a veces que es un “jardín de agua” por el grato espectáculo que ofrece ese líquido al recorrer los canales, los saltos y las fuentes. El muro de la terraza inca, la estructura de caída y la cascada que se ven en la entrada. En la parte posterior, nótece la colina con una prominencia llamada el Cruzmoqo.

Vea el mapa topográfico del Parque Arqueológico de Tipón que indica el tamaño del sitio, su topografía y los lugares que usted visitará. Este es un lugar de “ancho cielo” —un espacio de 200 hectáreas, parcialmente rodeado por un muro, con grandes terrazas agrícolas, canales de agua que se entrelazan, caídas de agua, escaleras, residencias, áreas ceremoniales, almacenes, un acueducto y un posible puesto militar. La mayor parte de las estructuras que usted verá fueron hechas en los tiempos del Imperio de los Incas, pero el sitio es más antiguo. El manantial — que ha dado agua desde tiempos inmemoriales— y el rico suelo volcánico atrajeron a gente que vivió en épocas anteriores. Se han descubierto sitios neolíticos en la parte alta de las colinas que están hacia el Oeste. El muro exterior fue construido antes de los incas, quizás durante la etapa de influencia Wari, lo mismo que el centro

administrativo de Pikillacta que está en la parte baja del valle. Mientras los arqueólogos estudian la historia de estas civilizaciones, gocemos nosotros de lo que ellas hicieron. En el mapa usted puede ver que está en el extremo Sur de Tipón. Aquí hay un pequeño museo, aún incompleto, que contiene algunos objetos de cierta importancia. En el local también hay servicios higiénicos. Si usted va a la parte posterior, podrá ver restos del muro exterior. Hay que pagar una pequeña suma para entrar a este lugar. Antes de subir por el camino, asegúrese de que lleva consigo todo lo necesario para pasar un día en Tipón: alimentos, agua, cámara fotográfica, guía de turismo, sombrero, lentes de sol, etc. Usted está a una altura aproximada de 3,350 metros; el camino sigue y sigue hacia arriba y no le conviene descender nuevamente para recoger algo que olvidó en el vehículo que lo trajo.


10

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

LAS TERRAZAS CENTRALES Y LOS LUGARES PRINCIPALES LAS TERRAZAS CENTRALES. De primera intención, usted notará que está en un valle que fue parcialmente rellenado para hacer posible la construcción de terrazas agrícolas. Aquí, el milagro consiste en que a pesar de que existe una gran cuenca de drenaje en la parte superior, los muros de las terrazas fueron construidos de modo que allí no se produjera un huaico en casi quinientos años. Mientras sube por el

camino, observe la belleza de los muros de las terrazas, las escaleras flotantes (escalones saledizos), los canales y las estructuras por donde se producen las caídas de agua que son una parte integral del sistema de irrigación, pero cuya belleza hace que la estética del lugar sea asombrosa. La visión y el sonido del agua que corre lo acompañarán mientras sube hacia el punto focal de Tipón: su famoso manantial.

Terrazas centrales que ascienden hacia el manantial principal.

Al llegar a la Terraza nº 5, puede ser que usted desee bajar por la gran escalera y ver y oír el agua de las elegantes fuentes que caen en forma de cascada. Note los clavos líticos escalonados que sobresalen de la pared, que conforman lo que nosotros llamamos “escaleras flotantes”. Uno se pregunta si esta terraza cuadrada particularmente grande, con senderos que la atraviesan de un lado a otro, tuvo quizás un uso ceremonial. Subamos ahora para visitar la Fuente Ceremonial que está en la Terraza nº 8. Es pequeña, pero fue cuidadosamente construida con piedra finamente labrada. El agua fue uno de los aspectos más importantes en la cosmología inca,

Fuente ceremonial, situada encima de la terraza nº 8. Nótese el fino trabajo en piedra y el uso ingenioso del agua.

11

especialmente aquí en Tipón, donde la irrigación fue un elemento necesario para el éxito de los sembríos. Las terrazas (nº 1 a nº 11) que están a nivel más bajo se riegan con el agua del manantial. Las que están a nivel más alto (nº 12 y nº 13) se alimentaron con agua derivada del río Pukara. Los ingenieros modernos llaman “uso combinado” al que utiliza agua del subsuelo, proveniente del manantial, y agua superficial, proveniente de un río. El volumen de agua del manantial fue más que suficiente para irrigar el suelo de las terrazas y el agua del río fue también un recurso prácticamente ilimitado.

Escalera de la terraza nº 5, con canales laterales y cascadas de agua del manantial y “escaleras flotantes” a la derecha.


12

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

EL MANANTIAL DE TIPÓN Y LA FUENTE PRINCIPAL. Ahora usted se está aproximando al manantial de Tipón y a la fuente principal. La toma del manantial es una obra maestra de ingeniería y de arquitectura. A los incas les agradaba mucho mostrar su dominio sobre la tierra y el agua y puesto que Tipón fue también un sitio ceremonial, las extraordinarias ideas y la energía que produjeron tal belleza también fueron un tributo a sus dioses. El manantial está en la base de un enorme depósito de roca volcánica. El agua que de él emana es limpia, clara y de excelente calidad. Según la restauración efectuada por el INC, el agua brota de la roca volcánica y se separa primero en dos chorros y luego en cuatro que caen en un estanque. Como era usual, los incas combinaron la obra puramente ingenieril con las fuentes que son una fiesta para los ojos y los oídos. Observe el diagrama que describe las complejidades del desarrollo subterráneo del manantial. El sistema de canales y las estructuras de caída fueron muy bien diseñados para que el agua fluya en la superficie y en el subsuelo y abastezca las necesidades de irrigación y de agua de uso doméstico para los habitantes, y para

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

Un diagrama del manantial de Tipón muestra con flechas los sitios por donde sale el agua y el flujo, de izquierda a derecha, que va hacia los canales de distribución y a la fuente principal.

EL GRUPO KANCHA. Ahora vayamos hacia el Este para subir al grupo Kancha que fue un complejo residencial para la nobleza inca. Desde aquí podían supervisar su dominio y tener una visión panorámica del sitio y de los terrenos circundantes. En este lugar los residentes tenían también a su alcance el uso del agua pura del manantial para fines domésticos. El diagrama muestra el clásico diseño de una kancha, con edificios que daban frente a un patio y con accesos, ventanas y nichos de forma más o menos trapezoidal. La labor de restauración realizada anteriormente no fue bien ejecutada, como se puede notar en la excesiva cantidad de mortero que se puso entre las piedras. Hay una fina escalera

de entrada al sitio. El pequeño edificio que está cerca de la escalera puede haber sido un puesto de seguridad para el grupo Kancha. Conviene mencionar que la mayor parte de los agricultores y otros trabajadores vivían fuera de Tipón, en las aldeas cercanas, permaneciendo en Tipón solamente durante el transcurso del día.

que cumpla propósitos ceremoniales. En el texto principal hemos denominado A, B y C a los canales principales de la red, cada uno de los cuales tiene sus respectivos ramales.

El manantial de Tipón y la fuente principal. El agua brota de la roca volcánica y se separa primero en dos chorros y luego en cuatro que caen en un estanque.

13

El grupo Kancha, área residencial de la nobleza inca, con una escalera de entrada en primer plano.


14

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

HORNOPATA Y QOLCAS. Más arriba hay una pequeña estructura llamada Hornopata, cuya construcción es prehispánica. Estamos hablando posiblemente de un horno que sirvió para quemar piezas de cerámica. Las estructuras situadas mas lejos, hacia el sur, precisamente al Este de la terraza nº 6, son las qolcas de la Iglesia de Raqui. Las qolcas son almacenes que sirvieron para almacenar parte de la producción del sitio. Tomemos ahora la escalera que conduce a la terraza nº 13 que tiene un muro de contención de forma semicircular. Este es un magnífico lugar para tomar una comida ligera con una de las más placenteras vistas que se tiene desde una construcción realizada durante el tiempo del Imperio de los Inca. Continuando a lo largo del muro se llega a la Portada Especial, que es una abertura con doble jamba. Una entrada con doble jamba indica usualmente que detrás se encuentra un lugar especial, que en este caso es el Intihuatana que está más arriba del camino. Desde este punto mire hacia atrás, donde están el manantial, el grupo Kancha, las qolcas y las Terrazas Centrales, para apreciar en conjunto el plan maestro de los incas.

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

Las qolqas (almacenes) están situadas encima y precisamente al este de la terraza nº 6.

INTIHUATANA Hay un camino hacia abajo del canal que viene del río Pukara. Recuerde que este canal abastecía a las terrazas nº 12 y nº 13 con agua de riego por gravedad. También llevaba agua a otros campos de los alrededores. El canal está revestido con piedras. En determinados sitios el canal tiene aberturas que permiten el paso temporal del agua hacia un campo específico. Cerca del complejo llamado Intihuatana usted podrá acercarse al canal inca. Se asombrará de ver que el canal lo conduce directamente hacia un orificio y una estructura de caída en Intihuatana y que el canal realmente fluye a través y debajo de este complejo. Intihuatana es el sitio ceremonial más intrigante de Tipón. Intihuatana es un nombre moderno que se aplicó primero (incorrectamente, según el profesor John Rowe) a la protuberancia de piedra que existe en Pisac y que luego

El complejo Intihuatana, visto desde un punto cercano a la huaca /usnu.

La portada especial, un acceso con doble jamba que anuncia la entrada a un lugar especial: el Intihuatana.

Ruth Wright en Hornopata, con el grupo Kancha que está hacia abajo y más allá hacia la derecha. Hornopata fue un horno que se usó probablemente en el proceso de producción de objetos de cerámica.

El Intihuatana es el sitio ceremonial más intrigante de este paseo turístico por Tipón. Intrigante y maravilloso.

15


16

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

usó Hiram Bingham para denominar a la piedra tallada que está en la cumbre de la pirámide natural de Machu Picchu. Quizás el nombre de este lugar se deba a la presencia de esta pirámide de base cuadrada, con terrazas, situada en el lado oeste, que tiene en su parte superior una roca dentada o simplemente para indicar que es un sitio sagrado. En el lado norte existen restos de una fuente, con vías de entrada y salida. Se desconoce si durante el incario esta fuente de agua fue usada para fines ceremoniales dentro de la estructura. Sin embargo, el sistema empleado ciertamente refleja una reverencia por el agua. En el área central hay una escalera de piedra que tiene forma y acabado perfectos. Recorra el sitio y observe los nichos del Cuarto 11 y, especialmente, los asientos triangulares que están en el muro este del Cuarto 8. En ángulo hacia el sudoeste de los asientos está la estructura cuadrada hecha con angostas y escalonadas terrazas, coronada con rocas dentadas que apuntan hacia arriba. Se cree que los nobles incas se reunían en el Cuarto 8, que mira hacia el O, para ver y participar en las ceremonias que se celebraban en esta

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

La más fina escalera de piedra de Intihuatana. Aprecie la suavidad con su mano.

estructura que fue posiblemente una huaca (santuario) y/o un usnu. El usnu ha sido descrito como una estructura pequeña pero significativa, a veces de forma piramidal, y eventualmente con un dispositivo de agua, que se usaba con diferentes propósitos tales como el de servir de trono o asiento para el inca u otra autoridad cuando reunía a la corte e impartía justicia, o el de ser un altar, lugar de oración y sacrificio o un símbolo de poder y gobierno. Basta sentarse aquí al final de la tarde y observar una espectacular puesta de sol para imaginar como eran las ceremonias al dios Inti. En todo caso, este hermoso sitio requiere una cuidadosa restauración.

La huaca /usnu con terrazas, escalones y rocas dentadas en la cumbre.

LA PLAZA CEREMONIAL. Desde la actual ubicación usted puede ver la Plaza Ceremonial —que antes se creyó que era un reservorio— que será nuestra próxima parada. Tiene la forma de una herradura y parece que existió un muro tosco en su extremo sur. Un ramal secundario del canal principal va hacia la Plaza. Las piedras de la parte inferior de la “herradura” están colocadas burdamente y pueden haber sido puestas en los tiempos coloniales para formar un corral de llamas. Como usted puede imaginar, después del colapso del Imperio Inca, Tipón fue convertido en un sitio agrícola que siguió siendo productivo y que nunca fue abandonado por los agricultores locales. EL ACUEDUCTO. Nuevamente seguimos la ruta del canal; esta vez nuestro destino es el acueducto. Tiene 60 metros de longitud y 4.5 metros de altura y estuvo intacto incluso antes de su restauración, lo que constituye

17

Diagrama de la Plaza Ceremonial. Nótese el canal que lleva agua al conducto de salida de agua y a la fuente.

una gran hazaña de sus constructores. Posee, incluso, un paso de peatones en su centro. Tiene una rampa suave y escaleras que conducen a la parte superior donde usted tendrá, nuevamente, una vista incomparable. Si tiene dos horas disponibles, puede ir al antiguo pueblo de Pukara, que fue otra área residencial de los incas (vea la parte denominada Excursiones opcionales a la antigua Pukara).

El acueducto que llevaba agua del río Pukara a la Plaza Ceremonial, el Intihuatana, los campos exteriores y las Terrazas Centrales nº 12 y nº 13.


18

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

El canal se dirige hacia el conducto de salida de agua que está en la pared y a una fuente que se encuentra en el extremo circular y rodeada por un pequeño cerco; de modo que aquí hubo agua disponible para las ceremonias. Los nichos y el trabajo en piedra son de la mejor calidad y constituyen un punto a favor para quienes sostienen que ésta fue una plaza ceremonial. Debido a que algunas piedras de la superficie se habían caído, pudimos observar algunos detalles de la construcción de la pared. La suave superficie exterior es un enchapado que cubre una pared burda y fue hecha con tal cuidado que es imposible deslizar un cuchillo entre las piedras. Vimos velas y otras pequeñas ofrendas colocadas en los nichos, lo que muestra que el lugar sigue siendo reverenciado. Desde aquí usted puede simplemente desandar el camino que recorrió… o realizar las excursiones opcionales que se describen a continuación.

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

19

EXCURSIONES OPCIONALES

Los arqueólogos midieron las piedras de los nichos del extremo circular de la Plaza Ceremonial. La burda pared de piedras estuvo revestida con un enchape de piedras pulidas finamente trabajadas. Entre los dos hombres de la foto se puede apreciar una pequeña vasija de cerámica que bien podría ser una ofrenda contemporánea.

El conducto de salida de agua en la Plaza Ceremonial.

La Plaza Ceremonial al Este del acueducto. Las dos hileras de piedras dentro de la plaza fueron simplemente guardadas allí y formaron parte de los muros de la plaza.

LA ANTIGUA PUKARA. Si usted tiene dos horas disponibles no deje de visitar Pukara. El recorrido es corto, de aproximadamente un kilómetro si es que se parte del acueducto. Se encuentra al norte de Intihuatana y la mayor parte de la ruta hacia Pukara se realiza por el canal, que obviamente facilita la caminata. El canal sirvió como camino inca. Partiendo del extremo Norte del acueducto, siga la ruta del canal unos 340 metros, con un ascenso de 46 metros. Llegará a un sitio cercano al extremo del canal restaurado donde hay un camino que deja la ruta del canal, hacia la izquierda (oeste). Partiendo del punto de intersección hay un sendero casi horizontal que lo llevará directamente a Pukara, donde las antiguas ruinas y las terrazas podrán ser apreciadas por usted en toda su magnitud.

Diagrama del enclave de Pukara que muestra la ubicación del muro exterior y diversos aspectos que usted podrá apreciar en su paseo por el sitio.

Una vista panorámica de Pukara, con sus antiguas terrazas que siguen siendo cultivadas.


20

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

Algunas terrazas de Pukara han sido restauradas y otras están sembradas por agricultores que viven hacia el norte, más allá del muro exterior de Tipón. Todavía se puede encontrar labriegos atendiendo sus campos. Tómese su tiempo en Pukara y observe la fina construcción inca de las paredes, ventanas y nichos. Incluso podrá ver el enchapado original de algunas paredes. El límite noroeste de Pukara es el muro exterior de Tipón. Las terrazas ascienden escalonadamente la ladera de la montaña hacia el noreste. Lejos, hacia arriba de la ladera, usted podrá ver el muro exterior que eran atravesados por tres canales durante el período inca y que posiblemente siguieron siendo usados en el período colonial hasta volverse inservibles. Hay mucho que ver y apreciar en Pukara, pero no tome ningún objeto

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

del entorne ni trepe por las frágiles paredes. Pukara es una gema de un sitio arqueológico que todavía necesita ser estudiado seriamente para determinar quiénes fueron los habitantes que lo ocuparon ante de los incas. Después de visitar Pukara y de haber apreciado los antiguos restos de un poblado inca que es parte del Parque Arqueológico de Tipón, usted tendrá una mejor idea de la forma en que funcionó este predio de la nobleza inca que está solamente a 22 kilómetros al E del Cusco, la capital del Imperio de los Inca. Le sugerimos que retorne de la misma forma que vino, incluso considerando que hay un camino hacia el oeste que conduce al área de Intihuatana y al muro exterior, que sigue un trayecto paralelo al río Paroq Mayo.

Los muros de Pukara con nichos. Las paredes que sobresalen tienen ventanas que están alineadas entre ellas y, finalmente, también con un nicho que está bastante a la izquierda.

LA EXPLANADA ESTE/PATALLACTA. No dude de tomar 30 minutos de su tiempo para caminar hacia la Explanada Este/Patallacta, que está en el extremo sur de la explanada, que es bastante llana y tiene aproximadamente 400 metros de longitud. Comience el recorrido en el Grupo Kancha y diríjase al sudeste atravesando la parte superior de la explanada para inspeccionar los restos del muro exterior y para mirar el profundo cañón que está en su lado más lejano. Luego vaya hacia el sudoeste, siguiendo la pendiente hacia abajo. Cuando esté cerca de Patallacta observe los restos del antiguo canal inca que llevaba agua del manantial de Tipón. Al regreso, usted puede seguir la ruta de la parte del canal inca que viene del noroeste. Corriente arriba, este canal pasa justo debajo del almacén de alimentos llamado Qolca de la Iglesia Raqui. La ruta del canal tiene fuertes pendientes; luego de observar algo de los restos del canal que es preferible buscar una ruta más fácil para el retorno.

21

CRUZMOQO. Ascender a la cumbre del Monte Tipón para explorar el Cruzmoqo es un desafío especial, adecuado más bien para los visitantes que tienen espíritu aventurero y que desean absorber algo más que la cantidad usual del ambiente del antiguo Tipón. Usted también estará entrando al mundo preincaico de misterio y preguntas aún no respondidas. El Cruzmoqo es especial. Un distinguido arqueólogo norteamericano especializado en temas andinos considera que es indispensable para él trepar la ladera del monte para visitar el Cruzmoqo en casi todos sus viajes al área del Cusco. Si usted está interesado seriamente en las culturas preincas e inca, si está espiritualmente inclinado y también tiene buenas rodillas y zapatos de trepar, no pierda la ocasión. Sin embargo, las rutas hacia arriba y hacia abajo están muy alejadas, es recomendable no hacer este recorrido en solitario porque una herida podría dejarlo varado, sin la posibilidad de la ayuda necesaria.


22

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

Parta del Grupo Kancha en el extremo superior de las Terrazas Centrales. Lleve una botella de agua y un breve refrigerio. Suba a la colina hacia el sur, justo encima de la elevación del muro más alto de la terraza en Hornupata, y luego diríjase en dirección noroeste hacia el canal inca. Siga el canal hacia el norte, recorriendo una distancia semejante a la de un campo de fútbol hacia las antiguas terrazas que escalonan la ladera. Deje la ruta del canal, recorra la sucesión de terrazas unos 300 metros con un rango de elevación de 75 a 90 metros, y luego gire hacia la derecha para llegar a la enorme y estéril placa rocosa que es fácil de trepar. Prosiga hacia arriba de la placa hasta aproximarse a su extremo superior y luego camine hacia el noroeste, en dirección al muro exterior. Luego que llegue allí, siga en la dirección del muro, colina arriba, hacia el Cruzmoqo que está en la cumbre de la montaña. Desde el Grupo Kancha hasta la cumbre usted habrá ganado unos 450 metros de elevación sobre una distancia aproximada de 1.6 kilómetros. Reserve una hora y media para el ascenso. Al llegar a la cumbre, diríjase al Cruzmoqo para gozar de la maravillosa vista de

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

Diagrama donde se muestra el Cruzmoqo (3960 m.s.n.m), la ubicación del muro exterior y los petroglifos arcaicos.

las Terrazas Centrales, hacia abajo; de la explanada, a la izquierda; y luego la extensión de las antiguas terrazas que cubren la ladera de la montaña, hacia la derecha. Un eminente arqueólogo considera que el Cruzmoqo forma parte del sistema de ceques, un conjunto de líneas imaginarias que partían del Coricancha y pasaban por los sitios donde se ubicaban las numerosas huacas que se habían erigido para fines religiosos. Este sistema radial conformaba el ámbito sagrado del Cusco. Brian Bauer condujo una notable investigación y trabajo de campo cuyos resultados nos dicen que el sistema de ceques fue mantenido por los ayllus (grupos parentales) que hacían ofrendas a las huacas que estaban bajo su cuidado y que

La prominencia llamada Cruzmoqo que está en el punto más alto del Monte Tipón.

el sistema tuvo implicaciones sociales, políticas y territoriales. Los ceques cercanos a Tipón parten del área de San Gerónimo, no del centro del Cusco. Todavía se especula sobre la posibilidad de que Cruzmoqo haya formado parte del sistema, se requiere mayor investigación. En todo caso, a Cruzmoqo se la considera una “super huaca”. La razón es que allí hay tres —y posiblemente cuatro— apus (montañas sagradas) en las cuatro direcciones cardinales desde el Cruzmoqo. Estas montañas son: Ausangate, al sur; Pachatusan, al este; Mutu, al oeste y quizás Mamasimon, al norte. Después de que haya escrutado el horizonte en todas las direcciones, vaya al segundo afloramiento de rocas, que se encuentra a unos 30 metros al noroeste y observe el viejo muro que conecta a los dos. Busque una especie de tina tallada en piedra donde antiguamente se guardaba agua que se utilizaba en las ceremonias que posiblemente se realizaron en esta super huaca. Ahora ha llegado el momento de viajar hacia atrás en el tiempo, unos 4,000 a 5,000 años. Busque hacia el norte los cercanos petroglifos arcaicos con grabados de espirales y flechas. Son numerosos y están en todas partes. Su

23

Uno de los arcaicos petroglifos que tienen una posible antigüedad de 4,000 a 5,000 años. Todavía no se ha interpretado el significado de estos petroglifos.

significado e interpretación se han perdido en el tiempo. Este fue un antiguo e importante lugar que ocuparon los primeros pueblos. Uno puede imaginar los ritos que aquí se realizaron, pero no se sabe nada en concreto porque ha sido escasa la investigación que se ha realizado sobre este misterioso sitio. Note los restos del muro exterior, hacia el noroeste. Hasta este momento ya pasaron más o menos dos horas desde que dejó el Grupo Kancha. Para el retorno tiene dos posibilidades: la primera, volviendo a tomar el camino por donde vino; la segunda, yendo por el camino a Pukara que no utilizó. Si elige la segunda opción, necesita una hora adicional. Desde la cumbre, baje hacia el oeste y

El cuenco labrado en roca donde posiblemente se almacenó agua que se utilizaba en las ceremonias que se realizaban en esta “super huaca”.


24

UN PASEO TURÍSTICO POR TIPÓN

mientras va descendiendo, observe las dos partes del muro exterior que están debajo y las grandes rocas situadas en la parte alta del área inclinada. Siga hacia abajo por la ladera, que tiene entre 25% y 30% de pendiente, desplazándose generalmente hacia el oeste, pero escogiendo su ruta a través de la vegetación y, posteriormente, de las cientos de viejas terrazas. Tómese su tiempo, pero mantenga en la mayor parte la dirección hacia el oeste. Después de 800 metros de recorrido y 300 metros de descenso, llegará al antiguo canal inca que recogía agua del río Pukara. En este sitio usted tendrá una gran vista del enclave de Pukara con sus terrazas y edificios. También podrá ver la parte del muro exterior que va paralela al río Pukara. Siga el canal hacia la izquierda (hacia el sur), regresando al, área del Intihuatana. Si pierde el canal inca, solo siga cuesta abajo hacia el oeste, hasta que llegue a un camino con dirección norte-sur que lo llevará a Intihuatana. Aquí las pendientes son pronunciadas, de modo que los barrancos rocosos podrían desviarlo a un lado o a otro y la vegetación podría impedir que la caminata sea libre y fácil. A su regreso de esta excursión, usted se habrá integrado a un grupo selecto de admiradores de Tipón que está constituido por famosos arqueólogos y estudiantes serios de la cultura andina.

Diagrama de Sinkunakancha, que podría haber sido un complejo militar.

SINKUNAKANCHA. Este complejo no debería ser omitido. Es fácilmente accesible desde el lado noroeste de las Terrazas Centrales donde tuvo su ruta el Canal B. Allí hay numerosas estructuras en diversos estados de deterioro. El centro de atracción de las ruinas es la enorme plataforma oval. Cuando esté allí, usted podrá especular acerca del uso que se le dio a esta estructura en los tiempos del incanato. Nuestra opinión es que tuvo una función militar, por su estratégica ubicación que permite observar la entrada a Tipón y que, además, está separada de las residencias y de los santuarios. Ahora usted puede caminar a través de las terrazas inferiores para retornar al área de parqueo. Esperamos que haya disfrutado su este paseo turístico por Tipón.

Sinkunakancha, situada en el extremo inferior de Tipón, y la grande y elevada plataforma.


Acerca de los autores Kenneth R. Wright, p.E., L.S Hon. Ruth Wright, J.D. M. ASCE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.