Naturaleza y biodiversidad en los bosques del Alto Mayo

Page 1

NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

TEXTO GUILLERMO REAÑO 16 Viajeros FOTOS CONSERVACIÓN INTERNACIONAL - PERÚ

© Andrew Walmsley / NPC

en los bosques del Alto Mayo

Viajeros 17


Sin embargo, al final de esa jornada intensa y memorable, lo ha comentado Angulo, el conteo de las especies registradas a lo largo de la carretera que une la laguna de Pomacochas, en el departamento de Amazonas, y la ciudad de Moyobamba, capital del departamento de San Martín, no podía ser más auspicioso. El 18 Viajeros

AVES DEL PARAÍSO. El avistamiento de aves se ha convertido en una actividad que genera ingresos a las comunidades locales. Titirijí de Johnson o Espatulilla de Johnson (Poecilotriccus luluae) en sector Venceremos, BPAM (izquierda). Tangara de Corona Azafrán (Tangara xanthocephala).

© Adrián Portugal / CI

© Fernando Angulo

L

a mañana de ese 10 de octubre no era la más indicada para registrar aves en el Alto Mayo. Llovía a cántaros en el sector de El Afluente, provincia de Rioja, y los cuatro miembros del equipo de la Universidad Estatal de Luisiana reunidos ese año para participar en el Big Day 2014, la competencia de avistamiento de aves más importante del planeta, se esforzaban por mantener la calma. Fernando Angulo, birdwatcher curtido en estos menesteres y líder indiscutible de importantes expediciones de este tipo en el Perú, pensó que no iban a poder batir el récord que el dúo Ted Parker y Scott Robinson habían impuesto para nuestro país en 1982: trecientas treinta y una especies registradas en solo un día en los alrededores de la estación biológica de Cocha Cashu, Madre de Dios, uno de los lugares más biodiversos de la tierra.

© Fernando Angulo

EN LAS PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA SE ENCUENTRAN LOS BOSQUES NUBOSOS O DE MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN, UNA GEOGRAFÍA QUE RECIBE EL APORTE HÍDRICO DE LAS BRUMAS PROVENIENTES DE LAS “TIERRAS BAJAS” PARA GENERAR LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE FAVORECEN LA VIDA EN LA CUENCA ALTA DEL PODEROSO RÍO MAYO. LOS ÁRBOLES, AUNQUE DE MENOR TALLA QUE EN OTRAS ZONAS DEL BOSQUE TROPICAL, ABRIGAN UNA MAYOR BIODIVERSIDAD. HEMOS LLEGADO AL REINO DE LAS PLANTAS EPÍFITAS –ORQUÍDEAS, BROMELIAS Y MUSGOS-, DE LAS RANAS DE TODOS LOS TAMAÑOS Y LOS COLIBRÍES MULTICOLORES. PONER EN VALOR LO QUE ESTOS BOSQUES GUARDAN ES TAREA INMEDIATA, CONSERVARLOS PARA EL FUTURO UNA OBLIGACIÓN.

equipo de Luisiana compuesto por Dan Lane, Glenn Seeholzer, Mike Harvey y Fernando había registrado en las últimas 24 horas 354 especies, doce más que las contabilizadas en Kenia, África, por John Fanshawe y Terry Stevenson, los ornitólogos que hasta entonces tenían en sus manos el récord mundial de avistamiento aviar. La hazaña de los cuatro miembros de la expedición coronaba el extraordinario trabajo iniciado hacía más de cincuenta años por el investigador de la Universidad Estatal de Luisiana John P. O´Neill, célebre descubridor de especies Viajeros 19


© Proyecto Mono Tocón

ESPECIE BANDERA. Mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe) se ha convertido en el símbolo de la conservación en el Alto Mayo.

de aves en nuestro país y uno de los autores de la guía especializada más importante que se ha elaborado para el Perú. Para el profesor O´Neill, el corte cordillerano recorrido por los ganadores de la versión 2014 del Big Day no solo representa una de las mejores rutas para avistar aves que existen en la actualidad, sino también puede considerarse como uno de los últimos escenarios de extrema biodiversidad que sobreviven en nuestro país.

por la variedad de ecosistemas que posee y la abundancia de agua, numerosas oleadas de campesinos provenientes de los departamentos de Cajamarca, Amazonas, Piura, La Libertad y Lambayeque se han venido asentando durante las últimas cinco décadas para imponer un modelo de ocupación de la tierra basado principalmente en la tala de los bosques para sembrar compulsivamente arroz, cultivos foráneos y utilizar irracionalmente su madera.

VIVIR EN EL ALTO MAYO Increíble, en la sub cuenca del Alto Mayo y alrededores, un mosaico de áreas naturales cuya altísima diversidad biológica se explica

En poco tiempo, lo que fuera una continua sucesión de páramos y aguajales, bosques montanos y bosques tropicales lluviosos se convirtió en una extensa zona de desarrollo

UN TESORO en el bosque De la gran cantidad de especies de orquídeas que alberga el BPAM, la que más destaca por su hermosura es Phragmipedium peruvianum, descubierta en el 2002. Del tamaño de la palma de una mano, su hallazgo fue considerado el más importante de los últimos cien años. Endémica de los bosques nubosos de Amazonas y San Martín, el primer ejemplar conocido de esta orquídea fue plagiado por Michael Kovach,, un cultivador de los Estados Unidos que la registró con su nombre (P. kovachii). Felizmente el dolo fue descubierto y el infractor sancionado. En Aguas Verdes, Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección, un agricultor cuida un ejemplar en su propia huerta.

© Adrián Portugal / CI

agrícola. La carretera Marginal de la Selva, el sueño del presidente Fernando Belaúnde, sirvió de puente de ingreso para la llegada de una avalancha migratoria que incrementó en ocho veces la población local del departamento de San Martín, convirtiendo la tasa de deforestación de la región en la más alta de toda la Amazonía peruana. Paradoja extraordinaria, medio siglo de desordenada expansión agrícola y extracción maderera no han podido destruir un Edén de biodiversidad que tiene mucho que mostrar todavía a las generaciones venideras. Por la famosa carretera Marginal miles de turistas, birdwatchers, amantes de la naturaleza y 20 Viajeros

Viajeros 21


DONDE NÓRBIL. Coqueta de cresta rufa (Lophornis delattrei).

visitantes de todo tipo, ingresan cada año al Alto Mayo para tomar contacto con una región capaz de competir en récords de biodiversidad con el Parque Nacional del Manu o la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En los lugares por donde se movió el equipo de la Universidad Estatal de Luisiana durante el Big Day del 2014 -Pomacochas, Abra Patricia, El Afluente, Aguas Verdes, Tingana, Waqanki, Morro de Calzadala explosión de vida silvestre es asunto de todos los días. Una verdadera fiesta para los sentidos. PROTEGIENDO LOS BOSQUES DEL ALTO MAYO El Alto Mayo es una cuenca de vital importancia para los más de 220 mil pobladores que habitan las provincias de Rioja y Moyobamba, en San Martín y el distrito de Chuquibamba, en la provincia de Amazonas. Una parte de su extraordinaria y poco conocida diversidad biológica se resguarda en el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM). El resto de la biodiversidad del Alto Mayo se distribuye por un territorio dominado por los campos de una agricultura generalmente de bajo rendimiento y los pocos bosques remanentes y discontinuos que han resistido -y resisten- la intensa presión humana. A pesar de la deforestación, el Alto Mayo es considerada como una de las 38 zonas prioritarias para la conservación a nivel nacional debido a los endemismos que existen en su interior y a la profusión de vida silvestre de sus espacios naturales. Hasta el momento se han registrado en 22 Viajeros

En el trayecto recorrido por los birdwatchers del Big Day es posible apreciar especies importantes para la salud del bosque como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el musmuqui o mono nocturno andino (Aotus miconax), el mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe), cuya distribución ha quedado restringida a los bosques de tierras bajas del Alto Mayo, el ya casi extinto armadillo gigante (Priodontes maximus) y la nutria de río (Lontra longicaudis). Ni qué decir de la presencia en el Alto Mayo de especies en peligro de extinción como el carismático mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) y el guácharo (Steatornis caripensis), un ave de hábitos nocturnos que fue estudiada por Humboldt durante su estancia sudamericana.

En el Alto Mayo, así lo indica una de las cartillas que han preparado lo técnicos de Conservación Internacional – Perú, los monos son los grandes agricultores del bosque: ellos recorren grandes distancias esparciendo en sus heces las semillas de los frutos que comen ayudando al bosque a regenerarse naturalmente. Esa función la ha cumplido con rigurosidad una de las especies bandera de esta región de nubosidades y sorpresas, el mono choro de cola amarilla, el más grande de los monos peruanos y uno de los tres primates endémicos que habitan los bosques montanos del Perú. Estudiado también por Alexander von Humboldt a inicios del siglo XIX, este mono había sido dado por extinto cuando

DISPERSORES DE SEMILLAS Para el biólogo José Álvarez, experto en ecosistemas amazónicos, el saqueo que han soportado los recursos naturales de nuestras selvas durante los últimos 150 años ha sido tan intenso que muchos de los bosques que se mantienen en pie en la Amazonía peruana son bosques ecológicamente extintos, vacíos, carentes de las especies decisivas para la dispersión de semillas y demás procesos que garantizan su supervivencia. Y como quiera que se trata de bosques sin la presencia de los grandes dispersores de semillas, muchas de estas se pudren debajo de los árboles que las generaron. La desaparición de especies de gran tamaño como el oso de anteojos o el mono choro de cola amarilla, por citar dos especies emblemáticas del bosque del Alto Mayo, supone una catástrofe de dimensiones impredecibles.

© Gabriel Herrera / CI

© Fernando Angulo

la zona 400 especies de aves, 50 de las cuales son colibríes y 27 falconiformes (águilas y halcones); 37 especies de mamíferos, once de reptiles y más de 580 especies de plantas.

Por ello, la insistencia de los especialistas de Conservación Internacional y los guardaparques del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) en reconstruir los “tejidos” que permitan la creación de corredores biológicos que puedan ser nuevamente habitados por las especies decisivas para la salud de estos bosques. Viajeros 23


Cotinga (Ampelion rufaxilla). Aguas Verdes, BPAM

deforestación y que, en la actualidad, se encuentra confinado en pequeños bolsones de bosques donde la especie peligra por su alta vulnerabilidad y el deficiente intercambio genético que padece. Es tan crítico su estado de conservación que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha considerado como una de las 25 especies de primates más amenazados del mundo. A diferencia de otras especies de la cuenca del Alto Mayo, el mono tocón no habita ninguna de las cuatro Áreas Naturales Protegidas que se crearon en el departamento de San Martín para proteger sus especies emblemáticas, de tal forma que su estado de conservación depende exclusivamente de la protección que le pueda dar la población local.

una expedición científica encontró en 1974 una cría en las cercanías de Aguas Verdes, en la actual Zona de Amortiguamiento del BPAM. Desde entonces, esta especie amenazada por la destrucción de sus hábitats debido a la expansión de la frontera agrícola y la cacería, se convirtió en el símbolo de la conservación en el Perú. Lo mismo podríamos decir de otra especie representativa de la región: el mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe), un primate endémico de nuestro país que ha visto reducido más del sesenta por ciento de su hábitat debido a la 24 Viajeros

© Fernando Angulo

Nórbil Becerra, de Aguas Verdes, criaba chanchos y en su chacra quedaban pocos árboles. Un día fue a Huembo, en Amazonas y vio un colibrí maravilloso. Desde entonces no ha parado de conservar el bosque y proteger colibríes. A su finca llegan, por ahora, 27 especies, dos de ellas únicas en la ruta: la coqueta de cresta rufa (Lophornis delattrei) y el cola-cerda crestado (Discosura popelairii) En su renovada finca recibe a birdwatchers de todo el mundo y ya tiene dos miradores (uno de ellos para observar perdices y codornices silvestres) y pronto un restaurante. También un alojamiento para sus visitantes. “Ahora vivo del bosque, lo cuido, mis hijos y mi esposa me apoyan, hemos aceptado los Acuerdos de Conservación”.

© Fernando Angulo

LOS COLIBRÍES DE NÓRBIL

ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN En casi todos los puntos del recorrido realizado por los equipos que participaron en el Big Day de aquel año, que por cierto son los mismos lugares que visitan los turistas que llegan al Alto Mayo, operadores privados, muchas veces humildes pobladores locales o pujantes comités de vecinos, se han organizado para proteger y poner en valor lo que antes habían contribuido a destruir. En la localidad de Huembo, Amazonas, una zona próxima al Bosque de Protección Alto Mayo, ECOAN, una ONG de amplia experiencia en la conservación y promoción de los bosques montanos viene impulsando la recuperación de

Arasari de oreja castaña (Pteroglossus castanotis).

las últimas poblaciones de colibrí cola de espátula (Loddigesia mirabilis), una avecilla endémica, cuya cola presenta cuatro plumas o remeras, que paradójicamente habita zonas de transición y las áreas deforestadas de Chachapoyas, Leimebamba y Pomacochas. En el abra Patricia los senderos que han construido los guardianes de esos bosques permiten conocer a dos de las especies más famosas y buscadas del Alto Mayo: la lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi) y el tororoi de frente ocrácea (Grallaricula ochraceifrons), aves carismáticas que gozan de un estatus casi legendario entre los observadores de aves de todas partes. La lechucita es la especie de búho más pequeña del mundo, es endémica del Perú y se encuentra en peligro de extinción. Este lugar también resulta el más apropiado para encontrar al poco frecuente Ángel-de-Sol Real (Heliangelus regalis). Lo mismo sucede en las cercanías del puente Aguas Verdes, muy cerca de la carretera Marginal, allí Nórbil Becerra, cazador de especies del bosque y maderero hasta hace muy poco, ha construido un

centro de observación de aves donde es posible registrar las 21 especies de colibríes que se pasean a su antojo por los arbustos de su predio y las varias especies de codornices que han aparecido a partir de los esfuerzos de conservación de su familia. En este singular refugio de la localidad de Aguas Verdes se puede tomar contacto con dos colibríes preferidos por los birdwatchers: la coqueta de cresta roja (Lophornis delattrei) y el cola-cerda crestado (Discosura popelairii). Pero, sin duda, los pioneros en preservar las riquezas naturales y paisajísticas del Alto Mayo han sido los Isuiza, una familia mestiza del centro poblado de Pueblo Libre, en la cuenca del río Avisado, que gestiona desde hace más de diez años el eco lodge Tingana, un albergue ubicado en un bosque inundado de casi seis mil hectáreas. En Tingana sobresalen las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y los renacos (Ficus sp.), poderosos árboles amazónicos que crecen en las zonas inundables de ese ecosistema. En el aguajal-renacal tingalés es posible observar 120 especies de aves en un solo día: cinco de las cuales son martines pescadores, ocho garzas y una larga Viajeros 25


lista que va desde los huidizos camungos (Anhima cornuta) y carraos (Aramus guarauna) hasta el rascón de monte de cuello gris (Aramides cajanea), el gavilán de pico ganchudo (Chondrohierax uncinatus) y el hormiguero plateado (Sclateria naevia). Tingana también alberga una fauna típica de la selva baja que incluye pecaríes, pumas, hurones y tamandúas. Antiguamente, el jaguar y el tapir amazónico habitaban estos bosques y se espera que con las actuales medidas de protección empiecen a retornar zona.

Uno de los artífices de esta revolución de la conservación y el ecoturismo es José Altamirano, ingeniero graduado por una Universidad Nacional de San Martín, que desde hace muchos años colecta y protege las orquídeas del Alto Mayo, otro de los tesoros de la región. José, que además de orquideólogo es un connotado birdwatcher, conduce el orquideario privado Waqanki, a tres kilómetros de la ciudad de Moyobamba, a un lado de la quebrada Mishquiyacu, otro de los tantos refugios de biodiversidad del departamento.

© Fernando Angulo

EL EDÉN DEL ALTO MAYO El Bosque de Protección Alto Mayo y las formaciones boscosas que aún permanecen en pie en el resto de la cuenca -sus chacras, sus purmas, sus aguajales, y aunque parezca una contradicción los paisajes que grafican la equivocada ocupación humana- siguen siendo el privilegiado escenario donde eclosiona la vida en todas sus dimensiones. La construcción de un paisaje sostenible en el Alto Mayo requiere indefectiblemente de su conservación, del adecuado uso de sus recursos, de una mirada atenta, vigilante, cuidadosa de todos. Hacer del Alto Mayo un espacio para vivir el Big Day de las especies todos los días es el desafío.

© Adrián Portugal / CI

ECOTURISMO. La ruta de aves que involucra a numerosos sectores del Alto Mayo, como Tingana es frecuentada por miles de turistas. Foto de arriba: Coqueta de cresta rufa (Lophornis delattrei).

26 Viajeros

Viajeros 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.