CHAVÍN. CAMINO AL CENTRO DEL MUNDO © Programa Arqueológico Chavín de Huántar, 2015 © John W. Rick; Augusto E. Bazán; Miguel Ortiz, 2015 ©Augusto Bazán Pérez, Editor Calle Centauro, Mz. A, Lt. 23, Urb. Portada del Sol. Lima 12. ae.bazan.p@gmail.com / 51 945 461 441 Argumento: John W. Rick Guión: Augusto Bazán y Miguel Ortiz Adaptación: Miguel Ortiz Dibujo, entintado y color: Miguel Ortiz Textos: Augusto Bazán, María Mendoza, Miguel Ortiz, Lisseth Rojas Pelayo Diagramación: Ronald H García Corrección de estilo: Lucía Fernández Bravo Primera Edición e Impresión: Diciembre 2015 – 3000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-19025 Impresion: Icono Perú S.A.C. Av. Militar Nro. 2521. Lince. Con el auspicio de la Compañía Minera Antamina y Fundación Augusto N. Wiese Contacto: mig.om.06@gmail.com; piacdh@gmail.com
En las siguientes páginas, ustedes podrán ver y leer una historia que ocurrió hace casi tres mil años. Observarán hombres y mujeres viviendo en un mundo muy distinto al nuestro, donde los lugares sagrados o huacas tenían vida e influenciaban en los pueblos de aquel entonces. La historia se desenvuelve en el actual distrito de Chavín de Huántar y tiene como escenario principal al monumento arqueológico del mismo nombre. Jatun Japaj, señor de Allpa Huaca, un pueblo ubicado en el costero Valle de Nepeña, se dirige hacia a la gran Huaca de Chavín en busca de legitimar su poder y ganar autoridad. En el gran Centro Ceremonial, conoce los fantásticos misterios que ocultan los sacerdotes, lo cual le permite volver a su hogar fortalecido de conocimiento y poder político. Probablemente, la palabra “Chavín” proviene del vocablo quechua “Chaupin” que significa lugar central o medio. De ser así, resulta coherente la idea que muchos arqueólogos postulan: Chavín como el centro de un sistema de creencias, de una religión, de un culto muy temprano en el Perú de aquel entonces. Edificios megalíticos y monumentales, plazas, extensas redes de canales subterráneos y galerías caracterizan su arquitectura, en donde alguna vez se colocaron las imágenes de seres extraños –personajes que son la mezcla entre hombres y animales- bellamente plasmados en piedra, cerámica y huesos de animales. Gente de todas partes llegaba para realizar rituales que prometían mejoras, poder, autoridad, además de establecer, mantener, y reforzar relaciones políticas y económicas. La magnificencia de Chavín los atraía y convencía, mostrando un conjunto de tecnologías muy desarrolladas para su época. El ritual fue la excusa para mantener el orden político, y quizá económico de las cosas, mientras que los sacerdotes de Chavín se encargaban de conservar y garantizar dicho sistema que abarcaba buena parte del Perú antiguo. Chavín utilizó sus grandes logros y avances para presumir poder sobre las personas y las fuerzas naturales. Así mantuvo su influencia en todos los Andes por casi ochocientos años, cuando la agricultura se consolidó como actividad económica fundamental para el sustento de los pueblos andinos y cuando se aumentó la diferenciación social –jerarquización rígida que se preservó, con ciertos cambios, hasta la desaparición de los Incas-. Las investigaciones indican que Chavín apareció alrededor del año 1300 antes de Cristo (a.C.) y duró hasta el 500 a.C., aproximadamente, cuando desastres naturales (terremotos y otros) dieron lugar a su rápida decadencia y desaparición. Esta situación generó que luego la zona sea reocupada por sociedades más modestas, de menor alcance e influencia. La gran huaca de Chavín fue la más
respetada y conocida del antiguo Perú –más de mil quinientos años antes de los Incas– y aunque ya se encontraba abandonada, los cronistas españoles la señalaban como lugar de peregrinación de los pueblos andinos para rendir culto al demonio. La información que se utilizó para recrear esta historia está basada, por un lado, en las investigaciones científicas desarrolladas en el siglo XX, desde los trabajos pioneros de Julio César Tello; por otro lado y de manera especial, en los estudios realizados por el Programa Arqueológico Chavín de Huántar. De tal manera agradecemos la contribución de los distintos investigadores, peruanos y extranjeros, que a lo largo de los últimos cien años han aportado datos y conocimiento que han hecho posible la realización de esta historieta. A pesar de las investigaciones, no podemos conocer aún muchos aspectos de la antigua sociedad chavina. Por ello, las limitaciones de la ciencia se completaron con una cuota de ficción, pero una ficción que trata de ser respetuosa y coincide con las investigaciones actuales. El Programa Arqueológico Chavín de Huántar ha notado la necesidad de difundir la información científica de maneras no tradicionales y, por ello, presenta esta narración gráfica que espera ser una herramienta, dirigida principalmente a jóvenes, que permita discutir nuestro pasado y a la vez compartirlo con la sociedad. Así, podremos plantearnos más preguntas que nos posibilite investigar más y, en consecuencia, entender mejor el pasado de nuestros pueblos. Agradecemos profundamente el invalorable apoyo de todas las personas e instituciones que hicieron posible esta publicación, en especial a nuestro principal auspiciador: la Compañía Minera Antamina. Asimismo, agradecemos también el apoyo de la Fundación Augusto N. Wiese, así como al personal del Programa Arqueológico. Con el presente documento queremos brindar sincero tributo y homenaje a la población del distrito de Chavín de Huántar por habernos acogido gratamente a lo largo de más de 20 años de investigación. John W. Rick Programa Arqueológico Chavín de Huántar Director
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
26
28
29
30
32
34
35
36
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
51
52
53
54
55
56
57
58
60
61
62
63
64
65
66
68
69
70
Te recomendamos los siguientes textos si deseas conocer más acerca de Chavín, los cuales sirvieron como referencia básica para la producción de la presente historieta: BURGER, Richard. 1995. Chavin and the Origins of Andean Civilization. Londres: Thames and Hudson Ltd. CONKLIN, William y QUILTER, Jeffrey. 2008. Chavín: Art, Architecture and Culture. Los Ángeles: The Cotsen Institute of Archaeology. IKEHARA, Hugo y SHIBATA, Koichiro. 2005. “Festines e integración social en el período Formativo: nuevas evidencias de Cerro Blanco, valle bajo de Nepeña”. Boletín de Arqueología PUCP, N° 9: 123-159 LUMBRERAS, Luis G. 2007. Chavín. Excavaciones Arqueológicas, Vols. 1 y 2. Lima: Universidad Alas Peruanas. -1989. Chavín de Huántar en el Nacimiento de la Civilización Andina. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. -1970. Los templos de Chavín. Lima: Corporación Peruana del Santa. MUSEUM RIETBERG. 2013. Chavín. Peru’s Enigmatic Temple in the Andes. Peter Fux (editor). Zurich: Museum Rietberg PEASE, Franklin. 1992. Curacas, reciprocidad y riqueza. Lima: Fondo Editorial PUCP. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y CONSERVACIÓN EN CHAVÍN DE HUÁNTAR. -2013. Boletín de Fin de Temporada de Excavaciones 2013. Lima: Asociación AncashCompañía Minera Antamina -2012. Boletín de Fin de Temporada de Excavaciones 2012. Lima: Asociación AncashCompañía Minera Antamina -2011. Chavín de Huántar. Proyecto de Investigación y Conservación. Campaña del año 2011. Lima: Asociación Ancash-Compañía Minera Antamina RICK, John. 2005. “The evolution of authority and power at Chavín de Huántar, Perú” en Foundations of Power in the Prehispanic Andes. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, 14, pp. 71-89 RICK, John; MESÍA, Christian; CONTRERAS, Daniel; KEMBEL, Silvia; MENDOZA RICK, Rosa; SAYRE, Matthew; y WOLF, John. 2009. “La cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el Formativo” en Boletín de Arqueología PUCP, N° 13: 87-132. RICK, John; RODRIGUEZ KEMBEL, Silvia; MENDOZA RICK, Rosa; KEMBEL, John. 1999. “La arquitectura del complejo ceremonial de Chavín de Huántar: documentación tridimensional y sus implicaciones”, en Boletín de Arqueología PUCP, N°2, pp. 181-214 RICK, John; BAZÁN, Augusto. 2014. Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín De Huántar. Boletín de Fin de Temporada de Campo 2014. Lima: Asociación AncashCompañía Minera Antamina. KEMBEL, Silvia. 2001. Architectural sequence and Chronology at Chavín de Huántar. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Stanford. TELLO, Julio C. 1960. Chavín: cultura matriz de la civilización andina. Primera Parte. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
72