PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
1.1. Título
EL
DESAFÍO
COMO
ESTRATEGIA
MOTIVACIONAL
OPTIMIZAR LAS SESIONES DE APRENDIZAJE C.T.A CON
PARA
DEL ÁREA DE
LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA
I.E.”MATER ADMIRABILIS“J.L.O-2012
1.2. Autores Nélida Portocarrero Rentería Gerardo Tocto Gallo
1.3. Asesor(a) Daysi Soledad Alarcón Díaz
1.4. Tipo de investigación Aplicativa-experimental
1.5. Localidad I.E. “Mater Admirabilis”
1.6. Duración del proyecto -Inicio
: 02 de noviembre del 2012
-Término : Diciembre del 2012.
II.PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este mundo globalizado y competitivo, el tratamiento de la motivación en los diferentes campos del accionar humano (empresarial, laboral, educativo, etc.) está cobrando una atención relevante, pues en la búsqueda de lograr un mejor rendimiento, la consideran la clave para lograr las metas o fines (Teoría de las metas de Edwin Locke), pero a su vez las organizaciones actuales no buscan la “sumisión” del trabajador, sino su compromiso y su iniciativa. Por lo tanto no son suficientes las recompensas externas con las que antes se “compraba” esa sumisión. El nuevo estilo de trabajo supone que los trabajadores buscan algo más que el dinero y el interés propio en el trabajo, sino que los trabajadores busquen recompensas intrínsecas con la mera ejecución del trabajo, que esas recompensas internas tienen un alto contenido emocional y que “hacer lo que se debe hacer” provoca que la gente se sienta bien. Estas circunstancias hacen que “el trabajador busque en su labor la autodirección para el logro de un propósito valioso para alcanzar” (Daniel
Asimismo la
UNESCO
Romero Pernalete)
considera que
“La
motivación es un elemento
crucial para una participación educacional activa y para el logro de progresos” y no sólo del estudiante sino sobre todo del docente que al estar motivado encamina sus acciones y actividades en forma permanente haciendo que sus estudiantes se motiven aún más por aprender.
En el campo educativo a nivel nacional, el docente como responsable del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, “deberán hacer uso de diferentes metodologías para hacer posible el desarrollo de la motivación para aprender” (DCN, 2008) y asegurar un clima adecuado para propiciar verdaderos aprendizajes en los jóvenes estudiantes. De allí que gracias a la oportunidad de participar en la maestria; permitiéndonos profesión y brindándonos
fortalecer los pilares de nuestra
la oportunidad de reconocer en forma deliberada y
racional todas aquellas fortalezas pero también debilidades u omisiones que hemos tenido durante estos ya trece años de experiencia profesional; potenciando y renovando nuestra práctica pedagógica alternativa motivada no sólo por la mejora en la calidad de nuestros conocimientos sino sobre todo por fortalecer mi espíritu con anhelos, aspiraciones y confianza de poder renovar y comenzar un nuevo ciclo en el proceso de enseñanza aprendizaje que tanto requieren nuestros estudiantes. De allí que en nuestra experiencia como docentes en el área de ciencia, tecnología y ambiente en el quinto grado de educación secundaria puedo relacionar las observaciones realizadas a mis estudiantes: prejuicios, amedrentamiento, pasividad, aburrimiento, desatención, etc. con la escasa importancia que como docente les prestamos al desarrollo de los diferentes procesos pedagógicos de nuestra práctica, sobre todo incidiendo en el punto de partida: la motivación, que es la clave de todo proceso de aprendizaje; ya sea por el desconocimiento de técnicas motivacionales relacionadas con el estilo de aprendizaje de los estudiantes o la naturaleza de los conocimientos (anexo 01: priorización de la problemática), o por la falta de compromiso y responsabilidad en la planificación y ejecución de actividades intrínsecamente motivantes es decir “aquellas formas nuevas e imprevisibles que atraen la atención y la curiosidad y que presentan retos óptimos y feedback de rendimiento” (Reeve, 1992, pág. 143)”; de tal manera que permitan estimular y desarrollar “conductas intrínsecamente motivadas por el interés y placer de realizarlas” (Reeve, 1992, pág. 130) propiciando como consecuencia que el estudiante reconsidere su actitud aversiva o apática, su bajo interés, nivel de esfuerzo y constancia (anexo 02: árbol de problema), y dé apertura a conductas espontáneamente definidas por “su
curiosidad,
competencia
y
autodeterminación”
(Reeve,
1992,
pág.
131)
manifestando emociones positivas (interés y placer) y una mente más abierta y reflexiva en el logro de aprendizajes significativos esperados (teoría del aprendizaje de Ausubel)
Es por ello, que una de nuestras alternativas para optimizar las sesiones de aprendizaje del área de C.T.A será la selección y aplicación de una estrategia motivacional; no sólo conocerla sino contextualizarla para así poderla aplicar en la mejora de
nuestra práctica pedagógica y por ende lograr aprendizajes
significativos en nuestros jóvenes estudiantes. (Anexo 03: árbol de objetivos)
2.2. Formulación del problema
¿Qué técnica motivacional debemos aplicar en el área de CTA para optimizar nuestras sesiones de aprendizaje
con los estudiantes del quinto grado de la
I.E.”Mater Admirabilis“ J.L.O-2012?
2.3. Justificación
Esta investigación nos permitirá conocer los procesos implicados en una estrategia motivacional alternativa para el tratamiento de los aprendizajes en el área de C.T.A, la cual hará que nuestro accionar sea más consciente, deliberado, intencionado y sustentado de nuestra práctica docente por el conocimiento y manejo de la base teórica fundada no sólo en conocimientos obtenidos por los investigadores
de
la
educación
sino
sobre
todo
en
la
adecuación
y
contextualización de nuestra propia práctica pedagógica. Asimismo nos potenciará con las herramientas para planificar actividades innovadoras, incorporar elementos novedosos para romper esquemas, reflexionar nuestro quehacer docente, investigar en el campo tanto académico como pedagógico. De la misma manera,
todo ello redundará en el desarrollo de ciertas habilidades dormidas como la curiosidad, imaginación, creatividad, fluidez, indagación, etc. necesarias para promover la mejora y el cambio en las mentes de aquellos a quienes estamos colaborando en formar: nuestros estudiantes. Por ello se hace necesario en los docentes que “ rompa aquellos antiguos mitos donde libra de toda responsabilidad de la motivación de los alumnos a los profesores” ( Díaz y Hernández 2002, p. 65) y se comprometan en la difícil y loable tarea de colaborar directamente en la formación de un ser humano integral, pues nos corresponde a nosotros en primer lugar prepararnos y actualizarnos permanentemente en el conocimiento de las más
variadas y adecuadas
estrategias y sus técnicas para aplicarlas en cada uno de las fases y procesos del procesamiento de la información para lograr atender las diferentes formas, estilos y ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes y obtener por tanto los mejores resultados en el
logro del aprendizaje. Por ello sería interesante incidir en
potenciar el proceso de sensibilización con la motivación, que a nuestro parecer, adolecemos la mayoría de docentes, pues es ella la que permite “persistir o incrementar una disposición favorable para el estudio” (Xóchitl de la Peña, 2008, p. 10) para luego interpretarse analizando las incidencias y características propias de los actores y comunidad educativa implicada (Díaz y Hernández, 2002, p. 64 )
2.4. Limitaciones
Controlar las variables cualitativas en lo referente a las actitudes de los estudiantes
Número
excesivo
de
estudiantes
para
realizar
un
mejor
monitoreo
o
asesoramiento de los grupos de estudio.
Dificultad en la elaboración de instrumentos que permitan conocer el nivel de motivación intrínseca en los estudiantes.
Escasa bibliografía sobre la aplicación de la técnica motivacional del desafío
Registro de las evaluación de actitudes diarias por equipo de trabajo
Tiempo limitado para el proceso indagatorio en ciencias en las escuelas secundarias.
2.5. Antecedentes José Antonio Bueno Álvarez en su tesis doctoral titulada “la motivación en los alumnos de bajo rendimiento académico: desarrollo y programas de intervención” considera que el diseño de planes de intervención motivacionales se hacen cada vez más necesarios y viables; pero se tiene que lidiar con el mar de posibilidades o teorías motivacionales.
Miguel Alejandro Stuardo Conchaun en su tesis “Motivación en el aula: un modelo descriptivo-explicativo para profesores considera que es una responsabilidad transversal, compartida por toda la sociedad, lo que incluye al Estado, las instituciones educativas, los núcleos familiares, los docentes y por supuesto, a los estudiantes. José Antonio Bueno 2.6. Preguntas de investigación
¿Cómo mejorar la motivación en mis jóvenes estudiantes? ¿Qué estrategia o técnica sería la más conveniente utilizar? ¿Verdaderamente se observarán cambios en mis estudiantes? ¿Qué mejora se apreciará en las actitudes y el aprendizaje ?
2.7. Objetivos 2.7.1. Objetivos generales
Aplicar la técnica del desafío como estrategia motivacional intrínseca para optimizar las sesiones de aprendizaje del área de C.T.A con los estudiantes del quinto grado de la I.E.”Mater Admirabilis“ J.L.O-2012
2.7.2. Objetivos específicos
- Conocer las bases teóricas de la motivación y de la técnica del desafío, como proceso de sensibilización para optimizar las sesiones de aprendizaje del área de C.T.A.
- Diseñar actividades desafiantes que permitan relacionar la teoría con la experiencia real para optimizar las sesiones de aprendizaje del área de C.T.A
-Ejecutar la técnica motivacional del desafío que permita optimizar las sesiones de aprendizaje del área de C.T.A.
- Reflexionar y/o evaluar
las implicancias o resultados de la utilización de la
técnica del desafío en mis sesiones de aprendizaje