MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 3
¿Eres tú Guadarrama, viejo amigo, la sierra gris y blanca, la sierra de mis tardes madrileñas que yo veía en el azul pintada? Por tus barrancos hondos y por tus cubres agrias, mil Guadarramas y mil soles vienen, cabalgando conmigo, a tus entrañas. Antonio Machado. Camino de Valsaín. 1911
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 4
© De la Edición y los textos: Ángel Sánchez Crespo / Isabel Pérez García Guadarramistas Editorial Imágenes de portada: Shutterstock Ilustraciones: Freepik
COPYRIGHT Este libro, con todo su contenido, está protegido por la legislación de Propiedad Intelectual vigente. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse, almacenarse o transmitirse por ningún procedimiento fotográfico, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico, sin la autorización expresa y por escrito de los autores y editores.
ISBN: 978-84-945082-3-3 Depósito Legal: M-16427-2016 Impreso en España/Printed in Spain COORDINACIÓN Y EDICIÓN: Isabel Pérez MAQUETACIÓN Y DISEÑO de PORTADA: Equipo de diseño de Guadarramistas Editorial
EDITA:
Guadarramistas Editorial/Historia
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZร N, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Pรกgina 5
Guadarramas
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 6
ÍNDICE
PRÓLOGO
10
I. LA EMOCIÓN DEL PAISAJE. MONTAÑAS QUE INSPIRAN Las cigüeñas del Guadarrama. GREGORIO GALLEGO CEPEDA
13
Los toros. CARMEN CONDE
14
De montería y osos
15
La mariposa más bella de Europa en la sierra de Guadarrama
16
Una lagartija y un deseo. JUAN DÍAZ DUQUE
18
Amor, muerte y viento del Guadarrama. AMADO NERVO
20
La mayor alegría. JOHN DOS PASSOS
22
Llega el verano al Valle del Lozoya. ENRIQUE DE MESA
23
Por los puertos de Guadarrama. LUIS DE GÓNGORA
27
El rey de los silencios, el de la cumbre. LUIS FELIPE VIVANCO
28
Con “doce caballos” en Navacerrada. PEDRO SALINAS
28
Montes de color acero. PÍO BAROJA
29
Desde el balcón del Guadarrama. RAFAEL ALBERTI
30
A las aguas de Valsaín. JUAN DE CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA
31
Anochecer en la sierra. JUAN ALMELA MELIÁ
32
El final del día. CARLOS FERNÁNDEZ SHAW
33
La magia del amanecer y el telón azul del Guadarrama. AZORÍN
37
La Fuenfría y el molino de papel de El Paular. MIGUEL DE CERVANTES
38
La fuerza del paisaje. CIRO BAYO
39
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 7
Toda la sierra en su corazón. C. BERNALDO DE QUIRÓS
40
Desde la llanura segoviana. JAIME GIL DE BIEDMA
43
Las piedras azules del Guadarrama. DIONISIO RIDRUEJO
45
El Alpe no nos va...JOSÉ ORTEGA Y GASSET
47
El Manzanares. CALDERÓN, ENRIQUE HERREROS, UNAMUNO...
48
La voz del paisaje. EDUARDO MARTÍNEZ DE PISÓN
52
Versos ignorados. ANTONIO ANDIÓN
53
Las noches de Cercedilla. LUIS ROSALES
55
Por quién doblan las campanas. ERNEST HEMINGWAY
56
Cumbres de Guadarrama y Fuenfría. GABRIEL GARCÍA TASSARA
57
Guadarrama, madre paciente y gris. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
58
Mil Guadarramas. ANTONIO MACHADO
61
Guadarrama, a través de los ojos de un santanderino. J. DEL RÍO SÁINZ
66
La magia de la montaña. JOSÉ GARCÍA NIETO
67
Cielo con honduras acumuladas. JOSÉ HIERRO
69
El Valle del Lozoya. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
70
La Pedriza comienza a ser descubierta
71
A un pino del Guadarrama. LEOPOLDO PANERO
73
El Guadarrama del siglo XVI. LOPE DE VEGA
80
La fuerza del pinar. LUIS ANDRÉS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
81
La grandeza de Peñalara. JOSÉ F. ZABALA, ENRIQUE DE MESA...
82
Una excursión. DÁMASO ALONSO
85
La Fuenfría. FRANCISCO DE QUEVEDO
87
El ruiseñor sobre la piedra. LUIS CERNUDA
88
La olma de Miraflores. VICENTE ALEIXANDRE
89
II. LOS VIAJEROS De camino al El Escorial. VALERÍE BOISSIER
93
Las aventuras de Jorgito “El Inglés”. GEORGE BORROW
93
El Guadarrama visto por los viajeros extranjeros
95
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 8
III. LOS PERSONAJES El descubridor del Guadarrama. CASIANO DEL PRADO
105
El Tuerto de Pirón. TOMÁS CALLEJA GUIJARRO
105
Glaciares con nombre de pastor. La Hoya de Pepe Hernando
107
Los peligros de La Pedriza. HAUSEN Y OHSMAN
108
A los pastores trashumantes. JUAN DE CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA
110
Diferentes modos de vivir la sierra: BOLÍVAR, GANTER Y QUIROGA
111
Amistad en la montaña. JUAN A. MELIÁ
114
Bandoleros serranos. JUAN RUIZ DE ALARCÓN
115
Los Mendoza y las serranas
115
Montañeros y drogueros
119
Veraneantes. ALBERTO DE SEGOVIA
125
Pastores y cabreros serranos. ENRIQUE DE MESA
127
Los pobladores. BERNALDO DE QUIRÓS
129
Vivencias del vagabundo. CAMILO JOSÉ CELA
130
Las venteras serranas del siglo XIV. EL ARCIPRESTE DE HITA
131
IV. UN VIAJE AL PASADO Apréndase este nombrecito: politetrafluoretileno
137
El primer eclipse de sol del s.XX, desde la cumbre del Guadarrama
138
Un gigante de vapor en las entrañas del Guadarrama
140
Brújulas y GPS, ¿para qué?
140
Curioseando el Guadarrama
141
Cómo ser un montañero
142
Castellarnau, un conservacionista a mitad del XIX
143
De cuando nevaba de verdad
145
De excursión con el colegio
145
De Madrid a la sierra en 1883, toda una aventura
146
El comandante Rodríguez, mecánico y fundador del Batallón Alpino
147
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 9
El equipaje de un montañero en 1910
148
Una crónica de lo que iba a ser el monasterio de El Escorial
150
Itinerario ineludible del franquismo: excursión a la sierra
150
El maestro Giner de los Ríos
152
El monasterio de El Paular a comienzos del s. XX
155
El precio de la nieve
157
Un sanatorio en lo más alto
159
Elogio al aire serrano
160
A la sierra para combatir el estrés
161
Inauguración de la Fuente de los Geólogos
163
El eléctrico del Guadarrama
164
Inauguración de la Fuente Cossío en el puerto de La Morcuera
166
Los inconvenientes de la nieve en el ferrocarril de Navacerrada
170
Juan Almela Meliá y el ascenso al Pájaro
170
La guerra civil. Poetas en guerra
171
La sierra, remedio espiritual
174
La venta Juanilla, Madoz y una coplilla
174
Aglomeraciones en la sierra, allá por 1911
175
Napoleón se encuentra con el Guadarrama
176
Por las sierras madrileñas
178
Récords de otros tiempos. Marcha por la montaña
178
Se inaugura el Valle de los Caídos
179
Señora, usted viene del limbo
181
Sobre aguas medicinales. El manatial de la Porqueriza
182
La razón de crear Sitios Naturales de Interés Nacional
182
Toses y aire serrano
184
Un hotel en la sierra
185
De automovilismo por la sierra de Guadarrama
186
BIBLIOGRAFÍA
188
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 10
PRÓLOGO Versos de los más grandes poetas, como el que da título al libro, “Mil Guadarramas”, de Antonio Machado; prosa impregnada de sensibilidad, que nos presenta a los grandes habitantes de las montañas del Guadarrama: sus animales y plantas; testimonios de andanzas y viajeros que transitaron siglos atrás esta mole que separa el norte del sur de la Península; y textos periodísticos que dejaron en la memoria el rastro de una época, de un tiempo que traducido así, en palabras, nos permite entender mejor el trazo dibujado por la Historia. Esto es lo que contiene este libro: palabras, versos, testimonios..., pero lo que nos ofrece es mucho más. Igual que si de un eco en medio de la montaña se tratara, al abrirlo por cualquier página obtenemos la voz de otros tiempos, la de los hermosos versos de un espacio natural que conmovió a poetas, la del más puro sentimiento de amistad que también promueve la montaña o, simplemente, la del registro de la actualidad de otros tiempos. Para sorpresa del lector, encontrará, por ejemplo, que las aglomeraciones de fin de semana en la subida a la sierra se daban a primeros del siglo XX como también ahora, cien años después. Y sí, el tiempo ha cambiado modas, costumbres y registros, pero la montaña sigue ahí, inspirando el mismo respeto, la misma magia y la misma emoción, que deseamos contagiar al lector en estas páginas. También queremos rendir homenaje a los hombres que descubrieron y amaron este paisaje, que lo dieron a conocer, cuyos textos nos permiten seguir descubriendo los recodos de este espacio natural que, además de ser un homenaje a la biodiversidad peninsular, está cargado de historia y de poesía. Sirvan estos ejemplos para abrir boca, o mejor dicho, corazón:
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 11
(...)Durante el día cuidaré unas colmenas, como ameno ejercicio del espíritu, seguiré con la vista el vuelo de los buitres y no admitiré más visitas que las de aquellos que crean que el mundo entero cabe en La Pedriza. Juan Díaz Duque
El modo de pertenecer el Guadarrama a la cultura y la cultura al Guadarrama es también a veces invisible en el paisaje, pues consiste en un valor patrimonial oculto, propio de museos y bibliotecas. La sierra ha tenido los mejores escritores y pintores, los más rigurosos naturalistas y los más generosos pedagogos, de modo que no ha habido granito, morrena, hierba, insecto, ave o pez que no haya tenido un admirador de primera fila. Pero, además, parece claro que el objeto también tendrá algún mérito para haber conquistado tantos y tan significados adeptos. Eduardo Martínez de Pisón
(...)Nuevamente emprendimos la marcha, llena la cabeza de pensamientos sugeridos por la grandeza de aquel espectáculo inefable. Habíamos reabsorbido la Naturaleza y comprendíamos bien que tanto vale ser piedra, nube, águila u hombre. Constancio Bernaldo de Quirós
Alto pino dorado, cumbre rota del viento, mojando tus raíces cerca del cauce seco, entre las piedras frías del Guadarrama yerto(...) Leopoldo Panero
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 12
I. LA EMOCIÓN DEL PAISAJE MONTAÑAS QUE INSPIRAN
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 13
13
Las cigüeñas del Guadarrama GREGORIO GALLEGO CEPEDA El poeta y arqueólogo extremeño Gregorio Gallego Cepeda, publicó en 1955, en la revista literaria Alcántara, el texto Saludo a la cigüeña: ¿Qué traes bajo tus alas, peregrina de continentes? ¿Qué estrella misteriosa guió tu afán viajero? ¡Vuelves con la nostalgia en tus ojos de tu viejo nido y en tu corazón el tierno recuerdo de tu pasado idilio amoroso! ¡Y vuelves a nosotros que esperamos ansiosos tu vuelta, año tras año porque nos traes contigo la Primavera! ¡Y como el agua no sabe que es música en el regato!, ¡Y como la rosa no sabe que alegra y perfuma!... Tú, con tu retorno, al perfilar en la torre tu silueta de efigie hierática, en esa quietud bizantina de estatua orante, nos das compañía, y ejemplo, y sosiego, y un dulce reproche a esta vida de dinámico paroxismo que llevamos. ¡Cigüeña zanquilarga y silenciosa compañera de mis ratos de quietud espiritual; tú me animas a seguir mis monótonos trabajos, y me recuerdas mansamente que es dichoso el que vuelve al rincón donde suspiró su corazón con ansias de amor y de fe! ¡¡Bienvenida seas cigüeña amiga!! ¡Ave cartuja te llamaba un poeta porque ibas al Paular: Buscabas el silencio y el nido, huías como el monje del mundo y del ruido y buscabas el dulce sosiego del hogar...!
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 14
14
Los toros CARMEN CONDE Carmen Conde Abellán (1917-1996), poetisa nacida en Cartagena, fue nombrada académica de número por la Real Academia Española, en la que ingresó en 1979. Este poema, titulado Toro en Guadarrama, fue dedicado por la autora a Miguel Hernandez, con quien mantuvo una gran amistad. (Al Poeta Miguel Hernández Giner, desde la vida) Porque tú eres lo que comes, pisas, ves ante ti, y también el viento que te enrosca collares de bramidos. Una yerba gigante, un arroyo entre guijas, y la montaña áspera que a Tablada la asienta. Mollares se hunden donde te clavas, las tierras; y deliran por tus anchos costados relucientes cuando, tan macho para el fanático hombre ligero, te tumbas entresoñando lo que te cruza las sangres. No se interrumpe en ti la corriente o marea que vahara los prados que por ti cobran brío. Tu resuello potente un tomillo de trueno, estremece las tardes con futuro de músicas. ¡Pena que se abran coloreados trapos y enarbolen arpones de humillantes sangrías, esas criaturas locas con ropillas de circo que ante tu fuerza cósmica hacen gala de astucia! Eres la simiente espesa que germina los muertos. Cuando la tierra brota de sí, tu te la llevas sentada en tus hombros, tierra hembra raptada por energías sin freno, en deseos desbocados. Ágil tu cuerpo oscuro, firmes tus remos tensos, este bramido orgiástico bajo tus medias lunas... ¡Toro que has sido leche de una vaca bravía, embiste las estrellas, desgárranos la aurora! No hay bestia más humilde que tú cerca del árbol; brilla tu pelo en calma mientras la yerba muerdes. y en los ojos que muerte de viles trazas cela
MIL GUADARRAMAS .qxp_CORAZÓN, VETE A LA SIERRA 13/05/16 08:46 Página 15
15
se reduce el paisaje que Dios hinche de gloria. El sol se te deshace entre las horas plácidas, ningún mal te visita hasta que el hombre quiere. ¡Oh qué alardes de gracia, de valor y destreza se quedan desucados al medirse contigo! Lo que un toro tiene es la sangre del mundo, un rebullir de sangre que amontona tu pecho y alborota campanas y le ciega los ojos para rendirlo al hombre, su traidor consagrado. Es la gloria mirarte cuando inocente pastas, como buscas la hembra en mitad de los campos... ¡Qué clarines derramas sobre las ascuas puras de tu celo salvaje, en arrancada densa! Toro mejor que tierra, porque ya está en el toro. Mejor que aquellos ebrios que a morir lo arrebatan. ¡Manadas de bramidos, lloved junto a la noche y que los toros salten por libérrimas sierras!
De monterías y osos En el año 1311 nació en Salamanca el rey Alfonso XI de Castilla. Fue coronado rey con tan solo un año de edad y murió en Gibraltar a los 39 años, en 1350. Durante su vida, no demasiado larga, tuvo tiempo de guerrear con los musulmanes, despejar su trono de enemigos, tener doce hijos y por supuesto, cazar. De su desmesurada afición a la caza proviene el Libro de la Montería, el cual se le atribuye, siguiendo la tradición familiar de su bisabuelo Alfonso X. En él se recopila información sobre los mejores parajes y las mejores y más grandes piezas de caza. Sin embargo, no parece posible que el rey, ocupado en más menesteres, tuviera tanto tiempo para recorrer la península Ibérica y recoger, de forma tan exhaustiva, tantos datos. A la sierra de Guadarrama dedica algunos capítulos donde deja constancia de la presencia del oso y de la abundancia del jabalí -puerco- en La Maliciosa, Manzanares, Navacerrada, La Fuenfría, Tablada -proximidades del Alto del León- y Valsaín.