Qué no pisar, no comer y no tocar en la naturaleza

Page 1


Hongos: Setas muy tóxicas

Nombre científico: Amanita muscaria Nombre común: Seta de los enanitos, falsa oronja, matamoscas

¿CÓMO LA RECONOZCO?: El sombrero es incon-

fundible, ya que es de color rojo con escamas o verrugas blancas. Es la típica seta de los enanitos que siempre aparece en las ilustraciones. Tiene un diámetro de entre 5 y 15 cm. Las laminillas son blancas. El pie mide entre 7 y 14 cm de altura con una anchura de 1 o 2 cm. El de color blanco, recubierto por escamas blanquecinas. Presenta un anillo, característico también en otras especies del género Amanita.

¿DÓNDE VIVEN?: En bosques de coníferas, aun-

que también surge, de forma menos abundante, en hayedos, robledales o abedulares. Es muy común en los pinares de pino silvestre Pinus sylvestris.

¿CUÁNDO PUEDO ENCONTRARLA?: Principalmente en otoño, aunque también en primavera. Puede ser abundante cuando las estaciones en que fructifica son lluviosas.

PELIGROSIDAD: Tóxica. Produce diarreas acompañadas de fuertes dolores intestinales. Además, contiene sustancias alucinógenas, obviamente tóxicas. PRECAUCIONES A TOMAR: En algunos lugares se ha utilizado esta seta como droga. Sin embargo, los ejemplares que crecen en la península Ibérica, a diferencia de los del centro y norte de Europa, no son muy ricos en estas sustancias, motivo por el cual sus efectos no son duraderos, ni intensos. Lo que sí es intenso es el dolor abdominal y la diarrea, que están asegurados con su consumo.

CURIOSIDAD: Uno de los nombres comunes de

Amanita muscaria es el de “matamoscas”. El motivo

de esta denominación es la presencia de insectos aparentemente muertos alrededor de su pie o en sus laminillas. Realmente no están muertos, están narcotizados por los efectos alucinógenos de la seta, que aunque no sean muy potentes en las muscarias peninsulares, lo son lo suficiente como para atolondrar a estos pequeños animales.

169


Fruto Atropa belladona

Plantas alucinógenas con efectos graves, incluso mortales

Nombre científico: Atropa belladona Nombre común: Belladona

DISTRIBUCIÓN: En la península Ibérica, la belladona falta en el sur y mitad oeste peninsular. Es más abundante en la zona noreste, incluyendo Pirineos, y en la franja cantábrica, desde Asturias hasta el País Vasco.

¿DÓNDE VIVEN?: En lugares sombreados y húme-

dos, preferentemente en suelos calizos. Los claros de bosque, los prados húmedos, taludes, setos e incluso terrenos algo pedregosos, pueden ser adecuados para que prolifere la belladona.

¿CUÁNDO LA ENCUENTRO?: Durante la primavera y el verano, entre los meses de mayo y septiembre.

PELIGROSIDAD: Extrema. Los síntomas se presentan rápidamente. Comienzan con sequedad de boca, mucha sed, palpitaciones, náuseas, dilatación de las pupilas, alucinaciones, delirios, crisis cardíacas y, si la dosis es elevada, se puede llegar a estado de coma y muerte. PRECAUCIONES A TOMAR: Aunque se considera que la belladona es un eficaz remedio contra la úlcera, los cólicos nefríticos y los de vesícula, nunca debe emplearse como remedio natural casero, ya que los riesgos para la salud que entraña esta planta son muy altos.

CURIOSIDAD: En la Edad Media se utilizaba para

envenenar la punta de las flechas. Su nombre está relacionado con la mitología griega. Atropa era una de las tres moiras o parcas que dirigían los destinos de la vida. El mito dice que las tres parcas manejaban el hilo en el que consistía la vida de una persona. Cloto hilaba, Laquesis medía y enrollaba y Atropos cortaba el hilo. Con ello, ponía fin a la vida, o lo que es lo mismo, determinaba el momento de la muerte. Se dice que en Roma, las mujeres se aplicaban bajo los párpados extractos de las bayas de belladona para aumentar el tamaño de sus pupilas, ya que consideraban que ello las hacía más atractivas. No sabemos hasta que punto es real, ya que aumentar el tamaño de la pupila de forma artificial impide la visión correcta y genera unos destellos y haces de luz muy molestos. En cualquier caso, “belladonna”, palabra que forma parte del nombre científico de la planta, significa bella mujer. Atropa belladona

156

TAMAÑO Y MORFOLOGÍA: Tallos que pueden alcanzar el metro y medio de altura. Las hojas son lanceoladas, es decir, tienen la típica forma oval terminada en punta. Las flores, azules, tienen un olor desagradable. Muchas veces, podemos observar en la misma planta flores y frutos juntos. Los frutos son unas bolitas de color negro extremadamente tóxicas.


Animales: Arácnidos

Nombre científico: Buthus occitanus Nombre común: Alacrán, escorpión común, escorpión amarillo

TAMAÑO Y MORFOLOGÍA: Entre 8 y 10 cm. DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por toda la penín-

24

sula Ibérica, aunque es más común en las zonas más secas, o al menos, en aquellas en las que el verano es seco y caluroso.

¿DÓNDE VIVEN?: En zonas áridas, pedregosas y ge-

neralmente cálidas, con poca humedad y escasa vegetación.

COMPORTAMIENTO: Es de hábitos nocturnos. Durante el día, cuando el sol aprieta, permanecen a refugio debajo de las piedras. Al atardecer y durante la noche salen de sus escondites para capturar las presas de las que se alimentan. ¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?: De insectos y arañas.

PELIGROSIDAD: Es el más peligroso de los escorpiones presentes en la Península. Su picadura produce un intenso dolor, que puede ir acompañado de dolor de cabeza, vómitos y cierta dificultad al respirar. PRECAUCIONES A TOMAR: No levantar piedras a mano desnuda. Además, conviene siempre mirar antes de sentarse sobre las rocas o el suelo, y poner alguna toalla o prenda para sentarse sobre ella. En las acampadas hay que estar atentos por la noche, ya que estos animales tienen tendencia a acudir a la luz. Cerrar bien las tiendas de campaña y evitar el contacto directo con el suelo. Por la mañana, revisar bien las botas, donde accidentalmente ha podido introducirse algún individuo buscando refugio. En las viviendas es importante el uso de mosquiteras y protecciones debajo de las puertas.

En caso de picadura, puede practicarse un torniquete suave. Conviene acudir a un centro sanitario, ya que se han producido complicaciones derivadas de la reacción a sus toxinas. Los ancianos, los niños y las personas con problemas de salud son especialmente sensibles al veneno de este escorpión. También los animales de compañía, en concreto los perros, pueden recibir la picadura de Buthus occitanus, debido a su tendencia a olisquear y escudriñar todo lo que hay a su alrededor, incluso debajo de las piedras.

CURIOSIDAD: Algunos biólogos consideran que

además de Buthus occitanus existen dos especies más del género Buthus, Buthus montanus y Buthus ibericus, que se distribuyen por el suroeste de la península Ibérica. Para otros especialistas se trataría de subespecies o variedades de Buthus occitanus. Todo lo dicho sobre éste es reproducible para ambas especies o subespecies.


Fasciola hepatica

Lymnaea

Animales: Gusanos parásitos

Nombre científico: Fasciola hepatica Nombre común: Duela del hígado o duelas de los berros

102

DISTRIBUCIÓN: La mayor incidencia de este

parásito se produce en las zonas del norte peninsular, Asturias, País Vasco y Galicia, que es donde el caracol que hace de vector es más abundante.

¿DÓNDE VIVEN?: En aguas de arroyos situados en zonas con ganado.

¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?: Parasitan el hígado de los mamíferos.

COMPORTAMIENTO: Los portadores de la fasciola

son las vacas y ovejas, que tanto abundan pastando libremente en nuestros montes y campos. Los huevos de este parásito son expulsados por el ganado a través de sus heces, que en muchos casos acaban en el agua de los arroyos. Para continuar su desarrollo, estos parásitos acaban hospedándose en caracoles de agua dulce, normalmente del género Lymnaea, y de ellos migran a las plantas acuáticas a las que se adhieren, a la espera de que otro animal las consuma y así infectar a un nuevo huésped, comenzando el ciclo. Una de las plantas a las que quedan adheridos son los codiciados berros Nasturtium officinale. Si el consumidor es humano, el parásito no hace distinciones.

PELIGROSIDAD: La enfermedad cursa con un dolor abdominal agudo que en unas horas acaba remitiendo. Es precisamente cuando ha remitido el dolor y el afectado deja de preocuparse pensando que todo ha sido una mala digestión o un dolor pasajero, cuando el parásito se aloja en el hígado, donde ya sin dolor, pero de una forma constante e implacable,

puede permanecer hasta 13 años dañando este órgano vital. En la actualidad, en los países desarrollados existen medicamentos eficaces contra el parásito, el problema es que el afectado no sea consciente de ser portador, y solamente cuando la anemia o los síntomas del deterioro hepático son grandes se someta a las pruebas diagnósticas, momento en el que el daño ya se ha producido y es irreparable.

PRECAUCIONES A TOMAR: Hay que ser muy prudente a la hora de cosechar berros en los arroyos. Mejor no recolectarlos y nunca hacerlo en zonas donde pasta el ganado. CURIOSIDAD: Desde muy antiguo se ha conocido

la existencia de parásitos en los berros y por ello hay muchas “recetas” para tratarlos antes de consumirlos: lavarlos con agua corriente, usar unas gotas de lejía, recoger los berros en las cabeceras de los ríos y en el origen de los manantiales. Teniendo en cuenta que el problema es grave y que se ha comprobado que el aumento global de temperaturas favorece la proliferación del parásito, lo más aconsejable es adquirir los berros envasados y con todas las garantías sanitarias. Nasturtium officinale. Berros

TAMAÑO Y MORFOLOGÍA: Son gusanos planos que en estado adulto pueden medir hasta 3 cm. Su color es blanquecino y poseen dos ventosas para adherirse, una bucal y otra abdominal.


Nombre científico: Formica rufa. Hay varias especies similares, difíciles de distinguir entre sí. Nombre común: Hormiga roja

TAMAÑO Y MORFOLOGÍA: Entre 4 y 8 mm. Tienen un color rojizo en la cabeza y el tórax, mientras que el abdomen es negro o de colores pardos oscuros. Destacan sus hormigueros, que terminan en un montículo de grandes dimensiones. Algunos miden más de un metro de altura y pueden ser de un diámetro aún mayor. En los pinares, estos montículos están formados por acículas de pino y tierra. DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por toda al península Ibérica, principalmente donde existan bosques adecuados para su desarrollo. ¿DÓNDE VIVEN?: Prefieren bosques de coníferas,

muy especialmente los de pino silvestre Pinus sylvestris, aunque también pueden habitar bosques de fronda como robledales.

¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?: Se alimentan de insectos, restos animales, hongos y vegetales.

Hormiguero de Formica rufa

PELIGROSIDAD: El mayor peligro de estas hormigas es su capacidad para expulsar ácido fórmico. De hecho, pueden lanzar desde su abdomen un chorro que alcanza los 25 cm de distancia. En contacto con los ojos o la piel, el ácido fórmico produce quemaduras y escozor.

PRECAUCIONES A TOMAR: No tocar sus hormigueros ni manipular a las hormigas. No acercar el rostro y los ojos hacia ellas.

CURIOSIDAD: El uso de ácido fórmico sirve a estas

hormigas para defenderse de sus depredadores y capturar a sus presas. Algunas aves, como los arrendajos, Garrulus glandarius, dejan que las hormigas rocíen su plumaje con ácido fórmico. Así consiguen desparasitarse. Los grandes montículos que coronan sus hormigueros sirven de aislante al verdadero hormiguero, repleto de galerías, situado bajo el suelo.

55


Animales: Fisalias y medusas

Nombre científico: Pelagia noctiluca Nombre común: Medusa rosa, clavel, medusa luminiscente

DISTRIBUCIÓN: En aguas cálidas de todo el mundo que incluyen las cotas de la península Ibérica. ¿DÓNDE VIVEN?: En alta mar. No obstante, forma grandes grupos que pueden alcanzan la costa.

¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?: De pequeños organismos, crustáceos y peces pequeños.

COMPORTAMIENTO: La “picadura” de la medusa no es voluntaria. Las células urticantes se disparan en contacto con cualquier ser, ya sea humano o animal, que se las roce. Es la forma que tienen de capturar a sus presas y también de defenderse. Pelagia noctiluca es capturada por algunos depredadores como los atunes rojos o algunas tortugas marinas. Los fertilizantes y aguas residuales vertidas a los mares y la disminución de sus depredadores favorecen la presencia de estas medusas.

PELIGROSIDAD: Es muy urticante, aunque no llega a producir graves problemas de salud. PRECAUCIONES A TOMAR: Evitar el baño cuando estas medusas están presentes en las playas. En caso de sufrir un accidente con ellas y, en general, con cualquier otra especie, no hay que rascarse en la zona afectada, ni frotarla con toallas o arena. Tampoco debe lavarse con agua dulce, ya que el cambio osmótico hace que se disparen las células urticantes adheridas a la piel y que permanecen latentes. Lo mejor es retirar con unas pinzas los frag-

mentos pegados a la piel y lavar con agua salada. Aplicar algo frío, pero no hielo directamente, ya que el hielo es agua dulce. Acudir a un centro médico para que sean eliminados los restos de tentáculos adheridos a la piel y se proceda a lavar las heridas convenientemente, aplicando los medicamentos adecuados.

CURIOSIDAD: Al ser batida por las olas, Pelagia noctiluca produce bioluminiscencia, o lo que es lo

mismo, emite unos destellos luminosos de corta duración, pero perceptibles. De hecho el apellido “noctiluca” del nombre científico de esta medusa, es el que también tienen algunas luciérnagas, precisamente por la misma capacidad de emitir luz. Parece ser que con estos destellos la medusa advierte a sus depredadores sobre su poder tóxico. Es una de las medusas más abundantes en nuestras playas. Su presencia masiva en algunas ocasiones hace imposible el baño. Las zonas donde rompen las olas son las peores para el baño cuando hay medusas. No solamente porque las olas puede impulsarlas hacia nosotros, sino porque hay fragmentos rotos de sus tentáculos que quedan flotando a merced de la corriente y siguen siendo activos. Pelagia noctiluca

78

TAMAÑO Y MORFOLOGÍA: Suelen medir alrededor de 10 cm de diámetro y poseen 8 tentáculos que salen del borde de su umbrela, que es como se denomina la parte redonda y ancha de las medusas, parecida a una sombrilla. Es semitransparente con tonos rosados y amarillentos.


Animales: Miriápodos

Nombre científico: Scutigera coleoptrata Nombre común: Ciempiés doméstico, escutígera

TAMAÑO Y MORFOLOGÍA: Mide unos 5 cm de

longitud como máximo.

DISTRIBUCIÓN: Se distribuye por toda el área mediterránea.

14

¿DÓNDE VIVEN?: En el exterior habita entre hoja-

rasca, en zonas umbrías y con cierta humedad, condiciones que encuentra en las viviendas al llegar el otoño, preferentemente en sótanos o cuartos de baño.

COMPORTAMIENTO: Al igual que otros miriápodos son de hábitos nocturnos. En la caza emplean sus antenas, más eficaces que sus ojos para detectar a sus presas. Inyectan veneno con las forcípulas o pinzas venenosas que poseen debajo de la cabeza. En ese proceso mantienen a la presa inmovilizada y a distancia con sus largas patas.

Su reproducción, un tanto particular, se lleva a cabo en primavera. El macho deposita su esperma y es la hembra la que lo recoge para fertilizar sus huevos. También es la hembra la encargada de cuidar celosamente de su puesta, a la que aplica una solución fungicida para evitar su destrucción por invasión de hongos. Esto lo consigue introduciendo cada huevo en su boca e impregnándolo con su saliva, que posee esa propiedad fungicida.

¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?: De pequeños artrópodos como insectos y arañas.

PELIGROSIDAD: Baja. Su picadura es

mucho menos dolorosa que la de Scolopendra cingulata y los efectos de su veneno también son menos importantes. Normalmente el dolor desaparecerá al cabo de unas horas, sin que sea precisa ningún tipo de asistencia médica.

PRECAUCIONES A TOMAR: El único motivo por el pueden picarnos es por manipularlas con la mano o por quedar atrapadas fortuitamente en nuestro cuerpo. CURIOSIDAD: Cuando ataca o huye consigue alcanzar una gran velocidad. Se calcula que puede correr 40 cm en un segundo, lo que no está nada mal para un artrópodo de unos 5 cm de longitud como máximo. Si se ven apresadas pueden desprenderse de algunas de sus patas para huir.


Animales: Reptiles

Nombre científico: Vipera latastei Nombre común: Víbora hocicuda

TAMAÑO Y MORFOLOGÍA: Entre 60 y 70 cm de

Falta en la franja norte y en Pirineos.

calurosa del verano se vuelve crepuscular y a veces nocturna. La podemos observar desde el comienzo de la primavera hasta el otoño. En los meses fríos del invierno hiberna a la espera de la llegada de la primavera.

¿DÓNDE VIVEN?: En terrenos pedregosos con ma-

PELIGROSIDAD: El veneno es similar en

longitud.

DISTRIBUCIÓN: Casi toda la península Ibérica.

60

torral, hasta los 1.800 metros de altitud. Los muros de mampostería medianeros que separan las fincas ganaderas son uno de los lugares predilectos de la víbora hocicuda. También la podemos encontrar en robledales, encinares y bosques de coníferas, por lo general siempre que haya rocas y piedras.

COMPORTAMIENTO: La reproducción tiene lugar

en primavera, si bien también existe la posibilidad de un segundo período reproductivo al comienzo del otoño, algo que depende de las temperaturas y meteorología de cada año. Las hembras son ovovivíparas, es decir, no ponen huevos, sino que los mantienen en su interior hasta que eclosionan las crías, de modo que paren crías ya formadas en un numero que oscila entre 6 y 13. Son animales longevos, los machos viven unos 11 años y las hembras alrededor de 14. La madurez sexual tarda en alcanzarse unos 4 años en los machos y 5 en las hembras.

¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?: La alimentación de la

víbora hocicuda consiste en pequeños vertebrados, como reptiles y roedores. Es víctima de algunos eficientes depredadores como el águila culebrera, los jabalíes, ginetas e incluso algunos otros reptiles como la culebra bastarda. Por supuesto, el ser humano es, sin duda, el peor de sus enemigos, debido a la superstición y el miedo ancestral hacia los reptiles en general, y en concreto hacia las víboras. Sus hábitos son diurnos, aunque en la época más

cuanto a sus efectos al de las otras dos especies presentes en la península, Vipera aspis y Vipera seoanei, aunque el de la víbora áspid es algo más activo.

PRECAUCIONES A TOMAR: Las mismas que

hemos indicado al referirnos a Vipera aspis. Hay que ser especialmente cuidadosos con los muros de piedra y, en general, con los terrenos pedregosos. Conviene alejarse de estos muros y evitar que nuestros perros se acerquen a oler e investigar en sus proximidades.

CURIOSIDAD: Lo más llamativo de su anatomía es

su apéndice nasal levantado, que le da el nombre común de “hocicuda”. Las víboras, al igual que otros reptiles buscan el sol para calentarse y se ocultan cuando el calor aprieta. Por ese motivo hay que tener presente que a primera hora de la mañana podemos encontrarlas en caminos o zonas soleadas, donde acuden para termorregularse. Del mismo modo, en pleno verano, cuando el sol más aprieta, buscan escondites a la sombra, motivo por el que no conviene dejar mochilas o ropa en el suelo, ya que allí podrían buscar refugio y causar algún accidente al verse sorprendidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.