cp-prefinal

Page 1

Virtual

REVISTA

Ciudad de Piedra Thurizas + Eviterno | Historia y Arte

Proyecto áreas de Comunicación y Diseño Gráfico. Bogotá, Junio 2021



R EVISTA Ciudad de Piedra

Proyecto áreas de comunicación y diseño gráfico

EQUIPO EDITORIAL Marat Alejandro Acevedo Castellanos Tomás Andrés Barrios Bermúdez Sara Sofía Aristizabal Romero Laura Valeria Bernal Castro Juliana Forero Ramírez Daniel Bignotte Sánchez Suri Gabriela Gómez Quiñonez Laura Valentina Calderón Quiroga

DIRECCIÓN GENERAL Hilda Forero EDICIÓN GENERAL Lorena Pardo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Laura Peláez COMITÉ EDITORIAL Lorena Pardo COMITÉ DE DISEÑO Y FOTOGRAFÍA

Juan Manuel Gómez Rodríguez Laura Sofía Castro Sánchez Libertad González Montero Luna Valentina Cipagauta Cárdenas Daniela Valentina Gutiérrez Reyes Elkin Samuel Corredor Morales Juana Gabriela Mesa Chala Andrés Felipe León Moreno Paulo Jerónimo Mora Cortés Kevin Alejandro Madrid Leguizamón Santiago Moreno Doria Angie Alejandra Medina Galeano

Sara Sofía Aristizabal Romero

David Alejandro Pinto Merchán

Luna Valentina Cipagauta Cárdenas

Miguel Ángel Medina Malavera

Laura Sofía Castro Sánchez LLibertad González Montero Felipe Nausa Guerrero

Sebastián Alejandro Quiroga Tarquino Felipe Nausa Guerrero Néstor David Silva Ballen Juan David Pulido Sastoque Thomas Solano Pérez Daniel Ruíz Yate Astrid Natalia Vargas Benavides Lina Verónika Villanueva Espitia

Este producto fue realizado por estudiantes de grado Décimo de la Escuela Mediática. Bogotá, junio 2021.


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

EDITORIAL

6 7 14 19 25 29 37 41 49 55 61

................................................................................................................................................

Por: Sara Aristizabal

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

//////////////////////////////////////////////////////

¿Por qué conmemoramos el 8M?

Por: Libertad González, Natalia Vargas, Daniela Gutiérrez, Suri Gómez

¿NI SIQUIERA EN INTERNET SOMOS VERDADERAMENTE LIBRES…DE VERDAD TODO ES VÁLIDO?////////////////////////////////////////////// Por: Juan David Pulido, Kevin Madrid y Tomás Barrios.

LOS SENTIMIENTOS QUE GENERA EL ARTE

/////////////////////////////////////

Por: Daniel Bigonette y Andrés León

LA DISCRIMINACIÓN EN EL ARTE

//////////////////////////////////////////////////////

Por: Angie Medina, Felipe Nausa y Sofía Castro

LA ACCIÓN QUE PODRÍA DEFINIR EL FUTURO DE MÍ PAÍS /////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Por: Thomas Solano, Juan Manuel Gómez, Néstor Silva y Sebastián Quiroga

UNA PAUSA PARA HABLAR DEL PARO NACIONAL /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// PERSPECTIVAS DEL ROCK CAPITALINO AL AIRE LIBRE //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Por: Elkin Corredor, Miguel Medina y Daniel Ruiz

ROMANTIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES /////////////////// Por: Juliana Forero, David Pinto, Juana Mesa y Sara Aristizabal

LA HISTORIA E IMPACTO DE LAS MUJERES EN LA DIRECCIÓN DE CINE ////////////////////////////////////////////////////////////////// Por: Luna Cipagauta, Valeria Bernal y Laura Calderón

ROCK LATINOAMERICANO //////////////////////////////////////////////////////////// Luchas sociales, religiosas y psicológicas

Por: Santiago Moreno, Marat Acevedo, Verónika Villanueva y Jeronimo Mora

/4/


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Recorrer la ciudad supone percibirla, olerla, tocarla, adentrarnos en sus límites que pueden ser senderos, reconocer sus fantasmas, sus metáforas, sus dolores y sus placeres. Esta Ciudad de Piedra es un espacio simbólico lleno de sentido, de evocaciones, de realidades y de añoranzas... Los invito a recorrerla, es la ciudad de nuestras y nuestros jóvenes. Buen viaje lectores y lectoras.

Hilda Forero

/5/


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

E

DITORIAL Por: Sara Aristizabal

Ya ha pasado más de un año desde que la

Incluso logramos ir más allá, mediante el

pandemia comenzó y todo a nuestro alrededor

arte comenzamos a cuestionarnos por la

se ha transformado. Dejamos atrás una realidad

historia, sobre la relación que existe entre

de la que nunca cuestionamos su existencia

ellas. El quién, qué, cómo, cuándo, dónde y

y estoy segura que para todos ha sido una

por qué empezaron a ser protagonistas ¿Por

de las situaciones más difíciles por las que

qué se celebra el 8 de mayo? ¿Cuáles fueron

hemos pasado; el cambio es parte de nuestras

las consecuencias históricas que nos trajeron

vidas pero nunca nos llegamos a acostumbrar

al celebrar el Día de la Mujer? ¿Qué es lo que

totalmente a él.

está pasando en nuestro país? ¿Cuál es la otra cara de la moneda? ¿Qué fue lo que pasó en

No obstante, en medio de todo el caos que

la toma del palacio de justicia? ¿Cuál es la

estamos viviendo, el arte siempre ha estado

verdadera historia?. Incluso, de los parámetros

presente; logramos maneras de plasmar todos

decididos por nuestra sociedad, poco a poco

esos sentimientos que se desbordaban por

dejaron de parecer absolutos, como si nuestro

la punta de nuestros dedos. Nos volvimos

derecho a la libertad de expresión pareciera

sensibles a esa manera tan humana de hablar,

tan universal aunque cada día se nos sea más

exploramos las maneras de comunicación

restringida, como normalizamos los estigmas

que nos dan la música y la escritura, como a

que crea la romantización más que las propias

través de ella se puede hablar de un lenguaje

enfermedades mentales.

tan extenso como los sentimientos y las

Somos hijos de la violencia, nuestros padres

sensaciones.

y abuelos tuvieron que vivir entre el odio y la

Sin embargo, el arte es una de las maneras de

guerra, tuvieron que criar hijos, tuvieron que

comprender nuestra vasta sociedad, mediante él llegamos ser conscientes de la discriminación que hay en este, la manera en que cualquier forma de arte puede convertirse en una minoría; nos preguntamos por las mujeres detrás

criarnos a nosotros, tuvieron que ver morir a otros y algunos tuvieron que morir en el olvido, sin embargo, pese al contexto en el que nacimos, no somos odio ni rencor, somos arte, somos historia, somos memoria, somos

del lente, por esas cineastas de las que no hablamos; buscamos la influencia de un género tan conocido como el rock latinamericano y su

críticos, somos sociales, somos el presente de este país y al mismo tiempo el futuro y somos la voz que grita ¡JUSTICIA! ¶

grande influencia en el mundo y por supuesto, la historia de uno de los festivales más importantes de América Latina, Rock al Parque.

/6/


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Por: Libertad González, Natalia Vargas, Daniela Gutiérrez, Suri Gómez

/7/


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Todos los 8 de marzo, se conmemoran con el día Internacional de la Mujer o Naciones Unidas en 1975. Este día no se celebra o se festeja. Recordamos este suceso por todas las mujeres que dieron su vida pero, realmente sabemos ¿Cuál es su origen? Sabemos ¿Por qué se conmemora?

La mayoría de las personas confunden o ignoran toda la trascendencia que tiene. Es de suma importancia concientizar a la población sobre el feminismo pues el papel de la mujer es fundamental. No siguió parámetros llenos de estereotipos o cánones que han segregado, explotado y deshumanizado a la mujer. Es imperativo dejar de concebir a la mujer como alguien que sirve o es un objeto y mejor darnos cuenta que las mujeres tienen derechos, dignidad e igualdad económica, sexual, política y religiosa. La historia de las mujeres por la lucha de sus derechos comenzó hace mucho tiempo después de la revolución industrial. El siglo XVlll fue un periodo importante, porque se dio un desarrollo económico, transformó el trabajo aunque seguía existiendo la desprotección de la

mujer siendo explotadas y humilladas. El 8 de marzo de 1908 ocurrió un suceso que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en todo el mundo, 123 mujeres y 23 hombres murieron en un incendio en la fábrica de textiles Triangle Shirtwaist de Nueva York, Estados Unidos,

“El 8 de marzo de 1975 se declaró como el Día Internacional de la Mujer, bajo la consigna de Igualdad, Desarrollo y Paz” luego que se declarara huelga con el eslogan pan y rosas que significa, seguridad económica y una mejor calidad de vida; estas mujeres manifestaban su sentir pacíficamente en el lugar donde trabajaban.

/8/

El objetivo era reducir la jornada laboral a 10 horas, recibir un salario igual que al de los hombres que realizaban las mismas actividades y mejorar las condiciones de trabajo. El dueño de la fábrica ordenó que cerraran las puertas del edificio para que las mujeres que se encontraban dentro desistieran, y abandonaron el lugar, sin embargo, el resultado fue la muerte de las mujeres y algunos hombres que se encontraban dentro del edificio. Aunque nunca se pudo demostrar, se sospechaba que uno de los empresarios dueños de la fábrica de textiles prendió fuego al edificio para que las mujeres trabajadoras no pudieran salir. El 8 de marzo de 1975 se declaró como el Día Internacional de la Mujer, bajo la consigna de Igualdad, Desarrollo y Paz.


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

DESARROLLO DEL FEMINISMO ACTUAL Si bien el feminismo es un movimiento social con muchos años, solo hasta en la actualidad podemos observar cambios en la manera de ver a las mujeres. En un inicio, solo se pensaba el feminismo como derecho a la educación y derecho a trabajar, y esto con mucho esfuerzo. Hoy

“decidí hacer parte de un colectivo feminista que se llama Polifonía, que se encarga de atender violencias basadas en género y de hacer pedagogía sobre el feminismo. ” en día vemos el feminismo como algo bastante necesario e importante. El hecho de salir a trabajar, el poder hablar sobre patriarcado o machismos, hablar de divorcios

y distintas libertades sociales como lo sexual o diferenciar el color rosado de distintos estereotipos, es muy importante en la actualidad.

Entrevista a... María Camila Gómez Carmelo, estudiante de Ciencias Políticas con énfasis en Resolución de Conflictos e Investigación para la Paz de la Pontificia Universidad Javeriana. ¿Cómo fue su experiencia frente al feminismo? Mi experiencia dentro del feminismo, o como yo prefiero llamarlo, mi experiencia como práctica política dentro del movimiento feminista empezó hace aproximadamente 3 años y medio, quizá un poco más en la Universidad Javeriana cuando decidí hacer parte de un colectivo feminista que se llama Polifonía, que se encarga de atender violencias basadas en género y de hacer pedagogía sobre el feminismo. Digamos que hacer parte de este colectivo me llevó también a conocer muchas mujeres feministas, a estar mucho más enterada de qué estaba pasando en el

/9/


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

movimiento por lo menos en Bogotá, empezar a asistir a más eventos, digamos, una teórica venía a dictar una charla acá, entonces ahí es cuando empieza mí práctica política en el feminismo ya que me enfrenté a cómo es vivir siendo feminista y pues dejando un poco de lado la teoría o poniéndola un poco más en práctica y porque antes de hacer parte del colectivo, ya tenía como intereses por lo menos teóricos, ya había visto clase sobre feminismo etcétera. Leía cosas y por fuera de la universidad escuchaba a ciertas personas que les gustaban esos temas, estaba de acuerdo con las marchas pero nunca había participado.

/ 10 /

¿Cómo ha trabajado en el feminismo y cómo relaciona el trabajo con el feminismo? Ser parte de un colectivo feminista, llendo a conferencias, foros, eventos y viviendo como feminista. Siendo consecuente con mi práctica política y aplicándolo en mi diario vivir, intentó utilizarlo para mi diario vivir como relaciones amorosas, estudios y en general en mi vida cotidiana.

¿Qué piensas del 8M? Me parece sobre todo muy importante pero las nuevas generaciones que se


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

quieren acercar al feminismo, es muy importante que sepan por qué tenemos ciertas fechas, por qué existe el 8M por qué existe el 25N qué fue lo que pasó o quiénes fueron los que lo iniciaron, porque creo que en eso es donde radica la importancia de que más de 100 años después sigamos conmemorando un día como ese, sí creo que ahí está la fuerza que tienen las conmemoraciones, no simplemente conmemorar por conmemorar, me parece que eso es fundamental y desde que las personas y las mujeres tengamos muy claro por qué estamos saliendo ese día, por qué paramos porque lo queremos discutir, porque queremos compartir ciertas cosas en redes sociales, porque sabemos lo importante que es ese día para las mujeres en el mundo entero y sobre todo para resignificar los esfuerzos de nuestras ancestras quienes nos permitieron que tuviéramos los derechos que ellas no tuvieron y gracias a sus luchas, gracias a que las mujeres se levantaron y dijeron ¡ESTO ES INJUSTO! es que ahora podemos ir a la universidad, podemos estar hablando de esos temas, podemos tener nuestra propia cuenta de banco, podemos no sé, decidir si ser madres etcétera, entonces creo que me parece maravilloso que se siga conmemorando una fecha como el 8 de marzo desde

/ 11 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

que las mujeres tengan pleno conocimiento de por qué lo hacemos y cuáles son nuestras siguientes demandas, ya está la herencia que nos dejaron nuestras antepasadas ahora nosotras vamos por más porque aún seguimos viviendo en una sociedad que es muy inequitativa y necesitamos lograr una verdadera emancipación que va a ser cuando se garanticen plena y absolutamente todos nuestros derechos.

¿Qué fuentes de información recomienda? Bueno, la verdad es que si me piden recomendaciones de bibliografía creo que tiene que ser un poco más específico ya que el feminismo habla de absolutamente todo desde relaciones interpersonales hasta otras cosas, pero principalmente leyendo mucho siento que una se puede acercar mejor.

Entrevista a... Camila Andrea Orbegozo Hernández, Antropóloga especialista en Historia, egresada de la Universidad de los Andes. ¿Cómo fue su experiencia frente al feminismo?

Y así, Camila fue creciendo y siempre pensando en la igualdad. En la igualdad en cuanto a derechos, y que no por ser mujer, es menos inteligente o tiene menos capacidades que un hombre. Camila dice “siempre me he destacado por no dejar que los hombres piensen que son superiores a mí” siempre pensó en tener libertad humana, que la sociedad no permite, por ser mujer. Tanto sexual, como pareja, como profesional. En general en su vida personal. “Siempre me he sentido luchando contra la corriente. Siempre he abogado por mi libertad.”

¿Cómo ha trabajado en el feminismo y cómo relaciona el trabajo con el feminismo?

Desde niña, Camila sentía que algo no estaba bien. Le incomodaban ciertas situaciones que había vivido. Que estaba viviendo ciertas injusticias, que sentía que solo sucedían por ser mujer. Ella sabía que el hombre no tenía por qué maltratarnos. Desde muy chiquita fue consciente de esto y no aceptó que ningún hombre quisiera agredir a una mujer solo por ser mujer.

/ 12 /

Desde niña, Camila ha estado informada del tema, sin embargo, cuando empezó a estudiar antropología quiso nutrirse teóricamente del tema. Entonces ¿Desde cuándo está Camila en esto? Pues desde que se autoidentifica feminista, desde los 15 años.


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Toda la vida de Camila, ha sido transversalizada por el feminismo. Afirma que el feminismo la atraviesa, atraviesa todo lo que es como persona y todas las decisiones que toma. Lo entrelaza en las acciones cotidianas. Su trabajo es igual de importante al de un hombre, tener la autoridad y hacer respetar es importante. “Que no me digan niña en el trabajo” dice Camila. Ella es una mujer. A los hombres no les dicen niños. “¿Por qué a nosotras sí nos dicen niñas?” Hay que dejar claro el porqué de hablar cuando haya una situación de acoso en espacios laborales. Camila dice que hay que ser exigente con esas cosas, eso es importante.

lo importante que es nuestra lucha colectiva como mujeres. Una reflexión con cambios.

¿Qué fuentes de información recomienda? Recomiendo Simone de Beauvoir El segundo sexo, es una obra que debería leer cada feminista, afirma Camila. Es una mujer muy sabia, filósofa y científica social. En su libro, te das cuenta de cómo la educación es la principal arma del patriarcado. También recomiendo a Virginia Wolf, que estuvo presente en la primera ola.. Además hay una mujer que se llama Rita Segato. Ella tiene un libro llamado “La guerra contra las mujeres”, pero recomiendo que el feminismo sea pensado desde la no exclusión y discriminacion. Eso hace que seamos un movimiento positivo para la humanidad. También está Judith Butler, que habla de “la teoría Queer”, también es importante en este contexto. Ella tiene un libro que se llama “El género en disputa” que también es muy bueno. En general, recomiendo buscar feminismo en general, conceptos, etc,. se pueden buscar aspectos del tema, y aparecen distintos autores y autoras.¶

¿Qué piensas del 8M? Camila opina que es un día de conmemorar todas la violencias, todo lo que nos pasa por el hecho de ser mujeres. No es un día para celebrar. Es un día para conmemorar, recordar, y un día para cambiar. Dicho esto, NO es feliz el día de la mujer. Nos maltratan, nos pegan, nos matan. Es un día para recordar todas las violencia y recordar lo fuertes que somos, lo valientes que somos,

/ 13 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Por: Juan David Pulido, Kevin Madrid y Tomás Barrios.

/ 14 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Un término usado hasta el cansancio por la gente, tanto en redes sociales como en protestas o en discursos de tipo social y político, es la libertad de expresión. Algunas veces la exigen, otras veces la cuestionan y llegan al punto de utilizarla como justificación de malas intenciones. Pero ¿realmente tenemos claro qué es la libertad? ¿tiene límites? ¿ampara cualquier tipo de expresión? Surgen diversas teorías acerca de este derecho constitucional de cada uno de los colombianos, pues según el diccionario de la Real Academia Española - RAE, la libertad de expresión1 hace referencia al derecho a manifestar y difundir libremente ideas, opiniones o incluso informaciones, sin embargo, según la ley, ésta se verá limitada cuando en una determinada situación entre en conflicto con otros individuos. Es decir, no se considerará como libertad de expresión todo acto que tenga relación con la violencia, el delito o cualquier otro caso que pueda provocar daños en el otro. Si los límites del mismo se rompen, la persona puede sufrir consecuencias legales de acuerdo a la gravedad del Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, donde se exige su garantización ya que es elemental para que cualquier ser humano sea capaz de realizarse y desarrollarse debidamente.

Para nadie es un secreto que las redes sociales han contribuido. En el año 2011 se declaró en la Organización de los Estados Americanos que la libertad de expresión se aplicará en Internet de la misma manera que se aplica en cualquier ámbito o contexto. Los límites de este derecho se verán establecidos en los estándares fijados internacionalmente. Los mismos deberán estar previstos mediante leyes y deberán contener una finalidad legítima que sea reconocida por el llamado derecho internacional. Cada sitio web o compañía de Internet posee sus propias regulaciones para agilizar el proceso y hacer más efectivo el trabajo de abordar o eliminar las expresiones o comportamientos injuriosos.

REDES SOCIALES Las redes sociales2 son plataformas digitales formadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco, trabajo). Las redes sociales permiten el contacto entre personas y funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar información. Como todo espacio de opinión, la vida y repercusión de estas plataformas digitales también dependen de la cantidad de usuarios y de la actividad que tengan estos en la red.

2 Disponible en: https://concepto.de/redes-sociales/. Consultado: 23 de marzo de 2021.

Datos Tomados de: https://www.nextu.com/blog/top-10-redes-sociales/

1 Disponible en https://concepto.de/libertad-de-expresion/

/ 15 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Entrevistas CONCEPTO DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Para complementar nuestra investigación, hemos venido recolectando una serie de datos para conocer opiniones e informarnos mejor al respecto, derivados de una entrevista realizada a Manuel Enrique Díaz, docente especializado en Lengua Castellana con maestría en Gestión de Instituciones Universitarias. Actualmente es coordinador del área de artes escénicas de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.

¿Existe un concepto unificado que defina la libertad de expresión? Si no lo hay, ¿cuáles conceptos de libertad de expresión conoce? Yo considero que realmente existió un concepto unificado que definía la libertad de expresión cuando, en épocas antiguas, los griegos y los romanos trataron de hacer que todo el mundo tuviera la capacidad de expresarse. Sin embargo, hoy en día considero que se descompone a partir de varias vertientes que pretenden definirla de diferentes formas, dependiendo de la posición en la cual se esté y del punto de vista que se tenga a la hora de enfrentar al mundo.

¿Qué relación tiene la libertad de expresión con el derecho a informar y recibir información? Pues yo creo que la relación que hay entre estos dos conceptos es la capacidad de decidir qué es lo que quiero expresar y cómo puedo asegurar su posible aceptación por los demás. Sin embargo, tanto la información que yo doy como la que yo recibo, pueden ejercer un poder bastante complejo tanto en quién la da como en quien la recibe, y esa situación puede

/ 16 /

generar unas dinámicas sociales bastante interesantes. Inicialmente podría decir que todos tenemos el derecho a expresarnos e interpretar la expresión de otros, pero hay contextos en los que esta puede llegar a convertirse en contenido inapropiado para cierto tipo de público, y por ende, en una consecuencia devastadora. Claro, compartimos su opinión porque según tenemos entendido, cada individuo tiene derecho a expresarse libremente siempre y cuando no esté en contra de la integridad del otro. Correcto, a eso me refiero cuando la libertad de expresión tiene unos lineamientos y unas restricciones que hacen que la persona no sea del todo libre a la hora de expresarse.

LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ¿Los límites a la libertad de expresión son establecidos de manera explícita? ¿En qué casos? Aquí es donde yo creo que existe el problema


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

en mente, y la toma de esa decisión la haría una entidad ya sea pública o privada, que se siente a investigar cuáles serían los límites de la libertad de expresión que imponen los civiles y establecer esas nuevas reglas. Pero lo que sí debe estar claro es que esa entidad no puede provenir del gobierno porque ese límite ya estaría jugando en contra de la libre expresión de nosotros como ciudadanos y su cumplimiento le convendría solo a él. Y como sabrás, esto tiene un montón de inconvenientes muy serios porque parte de la libertad de expresión se basa a partir de nuestro derecho a exigir justicia y a manifestar nuestras inconformidades.

en cuanto al carácter explícito de los límites de la libertad de expresión, pues muchas personas consideran que se trata sencillamente de tener el derecho de decir lo que a mí se me antoja decir. Te pongo el ejemplo de lo que estamos viviendo en este momento: todo el mundo dice lo que primero se le viene a la cabeza sobre la pandemia. Pero lo que uno más se encuentra son chismes sobre las vacunas, que comienzan a rodar sobre los oídos de las personas y se llegan a creer cuentos absurdos como los de un chip dentro de las dosis. Pero, como yo soy libre de decir lo que quiera, tengo el derecho a ser respetado y a ser escuchado por los demás.

“La hegemonía en los sectores sociales, en este caso, tienen a favor el apoyo del gobierno, el cual es en parte, el dueño de una gran cantidad de dominios públicos, entre esos, algunos canales de televisión o periódicos”

ESTADO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN COLOMBIA Para el caso colombiano, ¿considera que la libertad de expresión es respetada como derecho constitucional de los individuos? Digamos que sí y no. Sí en el sentido de que está en la constitución, por lo que se respeta hasta ciertos niveles. Pero ya cuando esa libertad de expresión supera cierto nivel de injerencia, comienzan a haber cierto tipo de restricciones.

¿Quién asegura el cumplimiento de esos límites?

Tú puedes decir lo que quieras pero cuando eso que estás diciendo va en contra de alguien que sea muy poderoso a nivel gubernamental, restringen tu contenido y te censuran de alguna manera, es algo parecido a lo que veníamos hablando cuando me preguntaste acerca del cumplimiento de los límites de la libertad de expresión. Si algún político o algún otro miembro que tenga mucho poder,

Es una muy buena pregunta, ¿sabes? Yo sinceramente pienso que sería muy complejo elegir a alguien que asegure el cumplimiento de estos límites. Debería ser una decisión muy bien tomada que se acomode a la mayoría de las que podría tener la sociedad

/ 17 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

ve que tu manera de expresarte atenta en contra de su integridad o de su reputación en sí, va a quitarte el derecho a expresarte.

¿Existen en Colombia actores sociales que violenten el derecho a la libertad de expresión de las personas? Claro que sí, y los hay tanto legales como ilegales. Pero aunque sean distintas, las entidades tanto legales como ilegales han venido de la mano en muchas ocasiones. Te pongo el ejemplo de la cantidad de periodistas que son amenazados por difundir información sobre algún tipo de inconformidad política. Puede que en verdad haya sido una entidad ilegal, pero ese disfraz que llevaba puesto de ilegalidad, de repente se ve transformado por uno de legalidad al estar respaldada por el gobierno, que es una entidad legal.

/ 18 /

¿Qué papel juega la hegemonía de algunos sectores sociales colombianos sobre los medios de comunicación en la libertad de expresión? Pues ahí yo creo que la pregunta lo dice todo. La hegemonía en los sectores sociales, en este caso, tienen a favor el apoyo del gobierno, el cual es en parte, el dueño de una gran cantidad de dominios públicos, entre esos, algunos canales de televisión o periódicos. Entonces sería muy extraño que se hable mal de un personaje que tenga un alto cargo de poder, por el contrario, los medios de comunicación distraen a la población haciendo que nunca tengan acceso a la verdad, como tú bien lo decías en la pregunta anterior.


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Los sentimientos que

genera el arte Por: Daniel Bignotte y Andrés León

Buenos días tardes o noches queridos lectores, vamos a presentarles nuestro artículo de la revista Ciudad de Piedra, este artículo se divide en dos capítulos, que serán publicados por este medio así que sin más que decir, empecemos con el Capítulo 1 titulado La música.

/ 19 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Capítulo 1 ¿LA MÚSICA DE VERDAD GENERA SENTIMIENTOS? La música es un arte con más de 35.000 años de historia, una gran variedad de instrumentos, y miles de millones de cantantes y artistas, un arte hermoso sinceramente único e inigualable, ¿por qué no vemos qué sentimientos genera? En este caso hemos entrevistado a tres personas: Dave, Alecos y Salomé Lambuley, estos artistas nos definieron qué se sentía hacer su arte y qué se sentía escucharlo, los tres tenían puntos de vistas distintos pero pudimos unificarlos y con eso llegamos a la conclusión que la música puede generar sentimientos, genera tanto produciendo música como escuchándola ¡claro! para algunos de ustedes esto podría sonar descabellado y extraño, y para algunos no, pero vamos a explicarles por qué la música genera sentimientos. Algunas personas y páginas de internet afirman que la música puede afectar nuestras emociones porque ha estado con nosotros desde el inicio de los tiempos, la usábamos como gritos de guerra y sonidos de batalla o peligro inminente; dicen que es algo muy importante y algo con lo que estuvimos ligados todas nuestras vidas. Las vibraciones o golpes fuertes o sonidos fuertes, son capaces de generar todo tipo de emociones desde las más tristes hasta las más alegres y si hablamos de la parte química: estudios neurocientíficos demuestran que la música tiene la capacidad de cambiar estados de ánimo activando cada una de las estructuras emocionales del cerebro. Se han llevado a cabo experimentos en los que se ha modulado la actividad en prácticamente cualquier estructura emocional del cerebro gracias a las emociones estimuladas por la música.

La música es capaz de despertar el núcleo de las estructuras cerebrales creadoras de nuestro universo emocional. Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encargan de la imitación y de la empatía; son las zonas donde están las neuronas espejo que actúan reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias. De esta forma podemos sentir el dolor de los otros, su alegría, su tristeza quizás por esto la música es capaz de alterar nuestras emociones y crear lazos sociales porque nos permite compartir sentimientos. Por lo que después de leer esta información tenemos un punto importante; la música puede generar sentimientos y tiene un poder de inducción impresionante y es que la música está en muchas cosas, desde los anuncios de la televisión hasta las películas de todo tipo aunque en cada persona puede tener sentidos distintos, algunos sonidos y también según la música que escuches podrás sentirte más tranquilo aburrido o triste y… ¿no nos crees? vamos a darte unos ejemplos:

Alguna vez has visto la película Tiburón o Jaws ¿no? ¿de verdad no te suena? bueno escucha esto: https://www.youtube.com/ watch?v=KAmN5-YK674 Muchas personas, el 90% afirman que sienten tensión y en algunos casos miedo cuando la escuchan. Canción: Jaws, género: Música clásica

/ 20 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

O esta canción con un mensaje profundo y

¡Y este temazo! https://www.youtube.com/

un buen ritmo https://www.youtube.com/

watch?v=VRxF8H-x_J0 la mayoría de las

watch?v=Lj6yVr3oWjQ muchas personas,

personas, el 80% dijeron que les dio un

el 80% afirmaron que después de

mensaje de superación y ánimo y otras

escuchar esto se relajaron un poco y que

dijeron que era triste.

se pusieron algo tristes y melancólicos.

Artista: AKASH, canción: Una sonrisa al

Artista: Snow, canción: Get you the

atardecer, género: Rock

moon, género: Pop Y el ejemplo que no podía faltar Y esta canción con ritmos calmados y bajos

https://www.youtube.com/

https://www.youtube.com/

watch?v=qvYQ1TNbf2g muchas personas,

watch?v=mK_3y7sQOBA&t=41s según

el 60% aseguraron que esta canción les da

algunas personas, el 50% que escucharon

buenas vibras y los pone felices.

esta canción dicen que los relajó y ayudó a

Artista: Michael Sembello, canción:

terminar sus tareas y trabajos.

Maniac, género: Bluzz

Artista: Quarantine, canción: LoFi Mix Tape Vol. 1, género: Lofi

buena https://www.youtube.com/

Después de escuchar todas estas canciones ¿qué sentiste, se te movió algo? ¿sí pudiste sentir ciertas emociones, joven lector? sin más que agregar damos por finalizado nuestro primer capítulo gracias por leer.

watch?v=GKHJUqusNMQ un porcentaje de

Fuente:

personas, el 40% dijeron que las aceleró y

https://universodeemociones.com/rela-

las puso hiperactivas y otros dijeron que

cion-musica-emociones/#:~:text=Las%20

las relajó y que era muy buena.

emociones%20son%20las%20encargadas,que%20

Esta canción es una mezcla y es bastante

Artista: Masters of Hardcore, canción: 20 Years of Rebellion - Aftermovie - 2015, género: Hardcore

percibimos%20en%20algo%20comprensible.&text=La%20m%C3%BAsica%20es%20capaz%20 de,imitaci%C3%B3n%20y%20de%20la%20empat%C3%ADa.

/ 21 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Capítulo 2 LA ESCRITURA Bienvenidos a nuestro segundo capítulo, aquí hablaremos sobre la escritura y los sentimientos que genera, para esto entrevistamos a dos escritores profesionalmente reconocidos a nivel nacional que son realmente importantes para nosotros, Danilo Ramírez y Carlos Suárez, estas personas nos dijeron cosas profundas que tocan nuestro tema principal, ellos hablan sobre qué es un artista y cómo debe desarrollarse su arte, genial ¿no? Nuestros entrevistados no solo nos afirman que la escritura puede generar sentimientos sino que los genera, ya que si no los generara sería un cuerpo muerto sin vida (cuando nos referimos a escritura nos referimos a la escritura literaria) también nos dicen que para escribir obras sobre terror, felicidad o tristeza ellos también tienen que sentir esas escenas y ponerse en el papel del protagonista para describir cosas, lugares, sentimientos o personas, dicen que leer un buen libro es como salirse de la realidad un rato, meternos en otro papel, aprender cosas nuevas, cambiar de realidad. Todo esto y más puede generar la escritura literaria y los libros de historia, depende de cómo estén escritos, nos platican de sus rutinas para escribir

“La escritura es algo muy importante, es algo que usamos a diario, algo que está en todos los lugares; nos ayuda a desarrollarnos como sociedad, a crecer y a no olvidar nuestra historia y de dónde venimos”

/ 22 /

y de cómo toman su inspiración para sus obras, por ejemplo Danilo nos dice que para tomar sus ideas para las obras le gusta el ruido, sentarse en sitios llenos de gente como centros comerciales, parques , o cafeterías y después para organizarlas y culminar sus obras, le gustan espacios callados y tranquilos donde pueda centrarse en sus obras, los poemas, libros, cuentos o historias. Todos estos textos tienen tanto que decir, tanto que mostrar. La escritura es algo muy importante, es algo que usamos a diario, algo que está en todos los lugares; nos ayuda a desarrollarnos como sociedad, a crecer y a no olvidar nuestra historia y de dónde venimos, las palabras versos y cuartillas pueden estar tan llenos de sentimientos, de lágrimas, de emoción y de tantas cosas bellas. Te dejaremos unos párrafos para que leas y pienses qué sentimientos te generan.

/Amor/ POEMA 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Poema 20 por Pablo Neruda


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

/Impaciencia/

/Enfado/

IMPACIENTE

¡VEN! ¡SIENTE MI IRA! ¡TOCA MI ODIO! ¡COMPRUEBA MI ENFADO!

Impaciente espera de un cercano destino un destino que espera impaciente el presente un presente vivido tan impaciente como impaciente se marca delante el camino.

Dices. ¡Que hay más bello, que la ira,el enfado, y el odio en el amor!

Cada músculo, cada vena y cada hueso cada partícula de cada cuerpo, y cada mente cada rostro, cada lágrima y cada exceso, toda materia del mundo impaciente.

Dime. ¿Te abruma mi ira, mi enfado, y mis cambios de humor?

Así como impaciente el pasado que desea ser olvidado ese olvido que somos incapaces de ceder por miedo a que ese pasado solo ahí haya quedado

Dime. ¿Crees acaso, que lo más hermoso, es la llama de un volcán en erupción?

Anamartín

/Felicidad/

Esta que es, como enormes olas que chocan con la tierra, y embravecida revoluciona tu corazón.

PEGASOS, LINDOS PEGASOS Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera… Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta.

Dime. ¿Crees que es bonito ver el aire soplar?

En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas.

¡Cuando la tierra enfadada, lo manda callar!

¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!

Dime. ¿Crees que es hermoso, cuando la calma deja paso a la tempestad?

Antonio Machado

Ave de Fénix

/ 23 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

/Terror/ EL POZO Y EL PÉNDULO Sentía náuseas, náuseas de muerte después de tan larga agonía; y, cuando por fin me desataron y me permitieron sentarme, comprendí que mis sentidos me abandonaban. La sentencia, la atroz sentencia de muerte, fue el último sonido reconocible que registraron mis oídos. Después, el murmullo de las voces de los inquisidores pareció fundirse en un soñoliento zumbido indeterminado, que trajo a mi mente la idea de revolución, tal vez porque imaginativamente lo confundía con el ronroneo de una rueda de molino. Esto duró muy poco, pues de pronto cese de oír. Pero al mismo tiempo pude ver… ¡aunque con qué terrible exageración! Vi los labios de los jueces togados de negro. Me parecieron blancos… más blancos que la hoja sobre la cual trazo estas palabras, y finos hasta lo grotesco; finos por la intensidad de su expresión de firmeza, de inmutable resolución, de absoluto desprecio hacia la tortura humana. Vi que los decretos de lo que para mí era el destino brotaban todavía de aquellos labios. Los vi formar las sílabas de mi nombre, y me estremecí, porque ningún sonido llegaba hasta mí.

Edgar Allan Poe

/Tristeza/ EL HUMO DE LA NOCHE Encontré un gran placer en en el humo del cigarrillo Llena mis pulmones de un humo satisfactorio A una ausencia terrible de lo que no hay en mi Corazón Mi alma poco a poco se torna de color gris del tóxico Y maligno elixir, tonto lo sé muy tonto La noche me castiga más que la nicotina Mantengo tanto la respiración así como mantengo En mi interior todo aquello que mi boca no puede Decir Un día más, una noche más…

JLópez20

/ 24 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

/ 25 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Capítulo 1

¿Alguna vez ha sido o se ha sentido discriminada en su zona de estudio y/o trabajo?

EL TEATRO Durante muchos años el teatro ha sido parte importante de la historia mostrándonos cada una de las perspectivas de los autores y en este caso podremos verlas desde un punto más interesante. En este capítulo veremos más allá de las obras de fantasía y ciencia ficción.

Sí, sobre todo en el estudio, en el trabajo no tanto pero en el estudio sí. Digamos que en algún momento en la universidad donde asistí con maestras mujeres, ellas preferían trabajar con hombres y todos los montajes los hacíamos para hombres y dejaban a las mujeres a un segundo plano, era demasiado evidente. De resto sí… Como con dos maestras pues que son muy buenas en su proceso actoral y enseñando también, pero sí se sintió como esa discriminación por ser mujeres como “no, tú no puedes hacer eso”

Capítulo 2 ARTES PLÁSTICAS Las artes plásticas se han conocido por utilizar materiales moldeables que el artista usa para crear imágenes dependiendo de su imaginación, ya sea una pintura o una escultura. Aquellos que se dediquen a las artes plásticas tienen que tener en cuenta el mensaje que quieren transmitir, las texturas y el color. Las artes plásticas están divididas en varias ramas, entre ellas están las artes plásticas y artes visuales, artes plásticas y arquitectura, artes plásticas con pintura y por último, artes plásticas y escultura.

Se entrevistó a la maestra de teatro del

Para este capítulo investigaremos por

colegio Centro Educativo Libertad, Jazmín

medio de una entrevista cómo la maestra

Ariza, egresada de la Facultad de Artes

del colegio Centro Educativo Libertad,

ASAB de la Universidad Distrital

Silvia Martinez profesional en artes

/ 26 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

plásticas y visuales, ha podido distinguir la discriminación dentro de esta rama.

¿Alguna vez ha tenido alguna experiencia en la que se vea reflejada la discriminación? Una experiencia personal no he tenido nunca, pero considero con mucho énfasis

“Las mujeres históricamente han sido discriminadas en todos los campos del conocimiento, las artes no son la excepción. Los libros de historia están llenos de hombres artistas, a las mujeres no las han nombrado”

¿Qué es lo que más le gusta de las artes plásticas y cómo es su manera de transmitirlo hacia las personas? De las artes plásticas me gusta mucho el contacto que tengo todo el tiempo con materiales diferentes que me permiten ser explorados, manipulados y cada vez que me encuentro con ellos, ir aprendiendo más y más de las técnicas y las muchísimas posibilidades que se permiten tener para crear cosas. Creo que lo manifiesto sobre todo en mis trabajos propios pero también en las diferentes didácticas que escojo para enseñar.

que las mujeres históricamente han sido discriminadas en todos los campos del conocimiento, las artes no son la excepción. Los libros de historia están llenos de hombres artistas, a las mujeres no las han nombrado, esto no porque no hayan existido en todos los momentos de la historia mujeres artistas, históricamente se ha prohibido ver la grandeza de la mujer, se podría decir que apenas en estas nuevas generaciones se está haciendo el deber de consignar en la historia una lista larga de mujeres que hicieron grandes aportes a las artes y a la cultura en general.

¿Cuál cree que ha sido su mayor proyecto como profesora del colegio? Mí mayor proyecto como profe, creo que ha sido poder relacionar cualquier tema que se me propone discutir con los estudiantes a través de la experiencia del arte y la historia del arte.

/ 27 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Capítulo 3

Lo que hoy conocemos como teoría musical también podría ser llamado el

MÚSICA

estilo armónico de músicos europeos

Como manera de comunicación de sentimientos y forma de contar historias, la música ha sido un medio de expresión para mucha gente desde hace mucho tiempo. La capacidad de crear

del siglo XVIII (Adam Neely, 7 de septiembre de 2020, Music Theory and White Supremacy). Teniendo esto en cuenta se formula la pregunta, ¿Por qué se adaptó el estilo armónico de músicos europeos del siglo XVIII en todo el mundo, en lugar de mantener un estilo tradicional musical en las diferentes culturas? esta pregunta se le propuso a Sebastián Crane, un estudiante de música de la Universidad de los Andes, quien responde lo siguiente:

melodías que adoptan perfectamente el intento de exteriorización de un mensaje o idea es algo que ha estado con nosotros desde tiempos muy antiguos, por lo cual, también se ha utilizado para comunicar un buen número de mensajes discriminatorios en diferentes épocas de la historia. Desde el siglo XVIII se ha venido presentando una clara discriminación racial hacia los músicos de tez oscura, pues dentro del marco histórico, eran vistos como una raza inferior.

/ 28 /

Tiene que ver más que todo con eso del colonialismo, ¿sabes? Es parecido a lo que pasó con la religión. Ya fuera por ideales económicos, como por ejemplo, habilitar y optimizar el imperialismo, o firmemente ideológicos, la cultura europea se esparció y se aseguró que fueran sus tradiciones las que se celebraran mundialmente, más que nada para para tener poder político y cultural por encima de sociedades menos avanzadas que ella. Gracias a esto, y a las ideas planteadas anteriormente, podemos entender que por culpa de la opresión racial y de clase, otros tipos de teoría y expresión musical se vieron apartadas, e incluso eliminadas del público para exponer a la mayoría un estilo concreto de música, al cual hoy denominamos música clásica y nos basamos para enseñar lo que llamamos teoría musical. ¶


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Por: Thomas Solano, Juan Manuel Gómez, Néstor Silva y Sebastián Quiroga

/ 29 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

/ 30 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Este es el día donde murieron más de 100 personas; el 6 de noviembre de 1985 donde 36 guerrilleros entraron con armas de fuego al Palacio de Justicia logrando pánico y terror en las calles, donde quemamos todo para intentar llevar a Belisario Bentacourt a la corte para la operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre. Esta es mi historia...

/ 31 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Era el mes de junio y unos compañeros me comentaron de una acción que podría definir el futuro del país, pero tendríamos que necesitar mucho material bélico y personal. Tiempo después, Lucho me dijo que él mismo sería el comandante de dicho operativo, así que él quiso saber sobre mis habilidades en comunicaciones.

- ¿Le gustaría participar en el Comando? - Me preguntó casi gritando de emoción.. - Tiene dos opciones - dijo. – La primera es encargarse de las comunicaciones desde afuera, yo le daré el equipo necesario, y la segunda es encargarse de las comunicaciones desde dentro del objetivo. - ¡La segunda! - respondí sin pensarlo dos veces, quería estar directamente en la acción, además así podía compartir con Memo la satisfacción del triunfo. Ya en la tarde, Lucho nos dijo.

-Tienen que conseguir un apartamento para que vivan y allí reunir el Estado Mayor del Operativo. - Listo – dije.

En unos días conseguimos un apartamento amueblado situado en la calle 68 con carrera 12 y 13, junto a una estación de policía.

“Cuando iba a subir las escaleras me encontré con los cadáveres de unos compañeros y cuando quise voltearlos para identificarlos, me di cuenta que me había quedado sola”

A partir de ese día todo fue carreras y estrés, muchos desvelos y citas con el Estado Mayor para solucionar problemas (dinero, personal y material). Nos encerramos días completos trabajando en comunicaciones con la constante presión de Lucho para que pudiéramos acabar antes de una semana aunque yo me daba cuenta que era físicamente imposible.

/ 32 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

En ese apartamento solo pudimos vivir dos semanas por problemas de seguridad justo la noche anterior a que se anunciara por la radio que se descubrió un plan del M-19 para tomar el Palacio de Justicia. Después de eso Lucho desapareció durante unos días haciéndonos creer que lo habían atrapado ya que la gente hablaba de planos de los que solo Lucho sabía.

menzamos a bajar del camión.

El 5 de noviembre nos reunimos todos los compañeros que estarían en la “Compañia Iván Marino Ospina’’, esa misma mañana, una compañera que estaba haciendo de periodista tomó las fotos que todo el mundo conoce y que el general Uribe dijo haber encontrado. Estas fotos y algunos documentos los llevaba Lucho.

Desde temprano nos estaban atacado con gases de todo tipo, en las horas de la tarde estaban reunidas 50 personas aproximadamente en el baño del piso de arriba, los gases se entraban por las tuberías emergiendo por sifones y lavamanos, improvisamos pañuelos con prendas para que los civiles se cubrieran mientras nosotros usábamos las máscaras; en la noche con un incendio tanto yo como todas las personas en el baño pensábamos que íbamos a morir.

“Era tanto el ataque del ejército y el exceso de gases, cuando empecé a toser sentía que desde la garganta me salieron como trocitos de carbón.”

Ingresamos por el sótano ese mismo día, el baleo duró unos segundos y cuando solo se escuchaban disparos esporádicos co-

/ 33 /

Cuando iba a subir las escaleras me encontré con los cadáveres de unos compañeros y cuando quise voltearlos para identificarlos, me di cuenta que me había quedado sola así que subí las escaleras a toda velocidad hasta llegar al primer piso.

Era tanto el ataque del ejército y el exceso de gases, cuando empecé a toser sentía que desde la garganta me salieron como trocitos de carbón. El jueves a las 4 de la mañana recibimos la orden de subir al baño entre el segundo y tercer piso, cuando llegamos nos encontramos con compañeros y civiles malheridos recostados


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

en los lavamanos y orinales, mientras eso pasaba el único que tenía la mano levantada era mi compañero Pedro sobre el marco del primer piso sosteniendo una manguera tratando de extinguir las llamas en medio del fuego enemigo. Desde lejos se escuchaba una voz diciendo “no disparen somos rehenes” provocando que los que estaban al lado mío hicieran lo mismo, pero su esfuerzo fue en vano, ya que el enemigo respondía con un incremento hacia el fuego

enemigo, llegamos a estar con 60 o 70 personas, por otra parte la esperanza de la comunicación se había terminado ya que todos los aparatos estaban mojados. Alrededor de las 4 de la tarde del jueves, nos encontramos con los heridos y civiles que habían perdido el conocimiento la noche anterior, recuperándose sobre los lavamanos y orinales, en ese momento saqué del equipo de medicina un suero que repartí entre los heridos. A los pocos segundos empezó el bombardeo, los civiles y yo nos cubrimos la cabeza con los brazos para evitar ser alcanzados por una

/ 34 /

esquirla, cuando nos pudimos sentar, noté que algunos habían muerto. Me quedé dormida. De pronto Pacho me despertó para decirme que saliera con las mujeres, yo le dije que sí quería, pero que eran órdenes de Almarales el morir todos aquí, pero Pancho seguía diciendo que me pusiera de pie y que saliera, no fue hasta que el mismo Almarales me dijo: “Mona, si quiere salir, salga, yo no se lo voy a prohibir.” Cuando alcancé la puerta envié, para todos los compañeros, un beso deseándoles la mejor de las suertes. Fue entonces cuando Almarales me hizo devolver hasta donde se encontraba para darme la mano y desearme suerte*.


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Este escrito fue hecho con base en la información obtenida de noticias Caracol, el documental “La Toma” hecho por Angus Gibson y Miguel Salazar, la noticia “La única guerrillera sobreviviente del Palacio de Justicia cuenta el horror”, y los testimonios de personas entrevistadas que presenciaron los sucesos.

/ 35 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

/ 36 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

UNA PAUSA para hablar del

PARO NACIONAL

/ 37 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Minga en el país de las maravillas Por: Isabella Saavedra, Delta

Ayer me levanté, abrí mis ojos

El tombo veneran

lave mis dientes, me bañé.

A la patria la adoran

Ayer el tinto sabia a tierra robada,

A su madre explotan,

a trabajo campesino,

Al cerdo lo degollan

La carne sabia a madre dolida

Y al perico decoran

de tanto falso positivo

La rata envenenada

Y el aire olía a esperanza perdida

Y el ladrón de parranda,

De tanto desaparecido,

Al músico le dan bolillo

Ayer el ojaldre sabía a boca con hambre,

Y al rico de oro un anillo,

sin saber explicarle al niño,

La paloma blanca va armada

Que pregunta, ¿hoy voy a educarme?

Y la gris vive discriminada,

Sin encontrar respuesta,

Que con un ojo se ve más para varear

algún indicio.

Y con ninguno ya se es digno disparar,

Ayer vi en el espejo mi sonrisa,

Que si a la profe le hubiera dado oportunidad,

Me vi curvada, triste, fingida,

Él se habria aprendido el ABC,

Me enteré que el que ama muere

Lástima que le quitaran su dignidad,

Y el genosida es heroe

Así el Estado lo entendió AUC.

Aquella que lucha es bruta

Que los impuestos no son para el pueblo,

Y un insulto es puta,

Son para el patriarca y el guerrero.

Al marika reniegan,

Que las cifras quedan cortas

/ 38 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Porque a diario caen gotas. Que la vida no suele ser respetable Pero si la estatua de un “honorable”. Y aún curvada, triste y fingida, Vi lágrimas, liquido inflamable Alimentar mi alma encendida Mi poder enseñado a inefable, Arrumar mi palabra desinhibida. Y viendo de a poco aprendo a ver, Los nardos en recalzadas nacer, La raíz Abya Yala de nuevo florecer, Los ojos del amor antes de anochecer, Mi abuela, mi madre y mi hermana Volviendo a nacer, Aprendiendo a creer que se puede creer, Re-existiendo en lugar de resistiendo, Y aunque no fuese seguiría aguantando, Por mí, mis ñeras y ñeros Nunca iré aflojando Por las que murieron peliando, Cómo los Olimañeros.


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Sobre aves y agüeros Por Sebastián Sabogal

Cuando toda esta crisis comenzó, cuando empezaron a matar personas y a balear jóvenes alegres y danzantes, o jóvenes desesperados por la miseria, traje a un primer plano de mi cotidianidad el poema Señal de cuervos, de Juan Manuel Roca. Los versos que dan título al poema dicen: “La señal de los cuervos / anuncia la nueva ola del terror, / los cuerpos otra vez bajando por el río, / la subienda de muertos a orillas / del rojo y nuevo día...” Recordé este poema porque sentía, y no me equivoqué, que algo que empezó tan mal sólo podía empeorar. En ese momento la idea del río todavía no nos atravesaba, pero ese graznido horrendo me llevó a tratar el asunto con nuestros cuatro grupos desde los temas que estábamos abordando. Así, leímos el cuento Un día de estos, de Gabriel García Márquez, esa cita entre un dentista y su alcalde que da lugar a una inversión de poderes bajo la cual se esconde una historia de genocidio y abuso. Analizando el cuento, pudimos aprender sobre interpretación, símbolos, el cuento como género y el estilo, pero también pudimos pensar en la relevancia que sigue teniendo para Colombia este cuento de 1962.

ser un mero detalle descriptivo, pero explorando la imagen a fondo pudimos restituir el símbolo: los gallinazos como señal de muerte y guerra. Así, los chicos aprendieron sobre el buitre, los carroñeros, el ave de mal agüero, Poe y el cuervo... Tristemente, días después recordé esas clases cuando nuestra discusión se materializó espantosamente: videos de cuerpos con gallinazos bajando por los ríos y una circulación masiva del cuadro de Botero Río Cauca. Me entristecía que fuera así como los chicos pudieran ver sus clases en la vida real. Sentí que todo era una insoportable profecía. Pero entonces, pensé en otra promesa, una que discutimos en clase, el título del cuento: Un día de estos; recordé esa pequeña esperanza que el cuento nos reserva a pesar de su desalentador final... Se cumple la señal de los cuervos, pero ahora (y cada vez) somos más los que podemos escucharlos.

Link al cuento: https://ciudadseva.com/texto/un-dia-de-estos/ Link al cuadro: https://pbs.twimg.com/media/E2Uqj7QWQAAJ86g.jpg

En todas las clases, un punto interesante de la discusión fue observar con detalle un instante en el que el dentista se asoma a la ventana y ve dos gallinazos. Al principio, esto pareció no decir mucho,

Link al poema: https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/ download/16939/14670/

/ 40 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Por: Elkin Corredor, Miguel Medina y Daniel Ruiz

/ 41 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

En este documento queremos enfocarnos en el evento con mayor trascendencia de la capital. Rock al Parque, es el festival musical gratuito más grande de Latinoamérica, es el tercero más grande del mundo y con mayor auge en Colombia. Se lleva a cabo de manera anual y se realiza en la ciudad de Bogotá invitando artistas de talla nacional e internacional desde el año 1995. Este festival abarca múltiples géneros musicales especialmente rock, reggae, ska, metal, punk, blues, funk y sus subgéneros. Este evento hace parte y presente pionero en el Programa de Festivales al Parque del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES. Estos conciertos comenzaron por la idea de Mario Duarte, miembro de la banda La Derecha y famoso actor por su caracterización en la reconocida telenovela Betty

la Fea, junto con el apoyo del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. Rock al parque y los otros festivales programados por IDARTES han dado paso a la libertad de expresión artística de los bogotanos y adicionalmente han brindado apoyo a

/ 42 /

las bandas locales, dándoles la oportunidad de crecer en la industria de la música y que puedan tener un reconocimiento a nivel nacional, además de proclamar a Bogotá como una capital multicultural y con gusto a diversos géneros musicales.


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Estos festivales se han realizado en la Plaza de Toros de Santamaría, en el Parque Simón Bolívar y en La Media Torta, desarrollado a lo largo de los años. Lamentablemente, Rock al parque del año 2020 fue cancelado debido a la pandemia por el COVID-19. Por su parte, IDARTES creó espacios

con el objetivo de ayudar y promover la música local, durante la situación de contingencia, a través del programa PDE 2020 que consiste en una convocatoria que apoya distintas disciplinas artísticas.

Línea del tiempo de las bandas de Rock al Parque Ver completa en este link

/ 43 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

/ 44 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Entrevista a... Jackelinne Yate es madre de dos

punk, H.C, Skinhead y entre muchos más que ven esto como un estilo de vida y no como una moda más.

hijos y profesora de ciencias sociales. ¿Usted tuvo alguna mala experiencia en Rock al Parque? El sonido, pues fue muy regular, muy malito, sobre todo a bandas extranjeras.

¿Volvería a asistir otra vez al evento? ¿Por qué? Si, pero con otras bandas porque las que fueron estaban muy charras.

¿Cómo definiría Rock al Parque? Festival internacional de rock patrocinado por el Idartes, para legalizar dineros políticos ejecutados por el estado.

Nelson Paris, 38 años, publicista y amante del Rock, del vino y santafereño hasta los “calzones”. Me gano la vida actualmente en la rusa gringa en trabajos

Jaime Malavera es padre de una hija

de construcción y también diseño.

y arquitecto. ¿Cómo definiría Rock al Parque?

¿Usted tuvo alguna mala experiencia en Rock al Parque? No sé si mala, pero por defender a mi ex en un pogo de mujeres (casi la matan) terminé peleado con ella y solo en el parque por protegerla.

Arte, música y alucinógenos.

¿Cómo es el ambiente en Rock al Parque? Mucha energía, mucha gente y algo denso según donde uno se parche.

¿Cómo es el ambiente en Rock al Parque? Es el momento donde te vuelves un “rock star” de carne y hueso y si amas la música, solo dejas que vibre tu último poro de la piel y saques todo lo reprimido cantando y moviendo la melena.

Alejandro es padre de un hijo, artista plástico y baterista. ¿Usted tuvo alguna mala experiencia en Rock al Parque? Lo feo son las multitudes, mucho salsero, reguetonero disfrazado de rockeros que ridiculizan escenas subterráneas como el

Diana Marcela Núñez Flórez de 32 años, soy docente de español y filosofía, profesional en filosofía y letras.

/ 45 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

¿Cómo es el ambiente en Rock al Parque?

¿Cuál es su banda favorita y por qué? Kraken y Haggard, porque fueron mis bandas favoritas por mucho tiempo y poder escucharlos en vivo y cantar (gritar) las letras que me hacían sentir tan identificada, le daba sentido a muchas cosas en ese momento. Además, la puesta en escena en las dos fue espectacular, mágica... Mucho corazón y fuerza.

¿Usted tuvo alguna mala experiencia en Rock al Parque? Sí. Una vez se presentó Manu Chao y logré llegar adelante, justo en la barra de separación. La gente estaba tan emocionada y empujaron tanto, que estuve a punto de desmayarme por falta de aire: me espicharon contra dicha barra.

Luis Eduardo Vicuña, ingeniero en electrónica. ¿Cómo definiría Rock al Parque? Es aquel evento que permite que se puedan reunir diversidad de géneros, gustos, creencias, ideologías y ambientes todos en torno a la música, música variada desde el pop, rock, reggae, punk, metal, hardcore y demás géneros que permiten que seamos todos una sola masa, alzando las manos, el cuerpo, la mente y la voz.

/ 46 /

Hay de todo, sería mentir si se dice que es calmado y tranquilo. Dependiendo del escenario y el sitio donde se ubique así mismo se encuentran diferentes ambientes. Va a encontrar quienes estén tomando sus guaros, fumando sus cosas u otros lugares donde encuentre gente jugando otros lugares de comida y relajación. En general el ambiente es tan agradable que entras en ese parque y te transportas a un lugar donde puedes olvidar tus penas y problemas y disfrutar al máximo esos 3 días.

¿Volvería asistir al evento y por qué? Obviamente, como dice una canción “hasta que el cuerpo aguante” ¿por qué?, sencillamente porque hay mucho por conocer, escuchar y compartir en estos espacios mucha vida para vivir esas experiencias.


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

/ 47 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

Para finalizar, podemos concluir que, a partir de las respuestas de la pregunta número 7, el festival tiene una gran responsabilidad a la hora de decidir en traer una banda internacional o cinco locales. ¿Entonces deberíamos crear nuevas iniciativas para apoyar la música local o por el contrario, Idartes está haciendo una buena gestión con su propuesta? ¶

“¿Entonces deberíamos crear nuevas iniciativas para apoyar la música local o por el contrario, Idartes está haciendo una buena gestión con su propuesta?” Como hemos visto, rock al Parque ha sido un festival muy relevante en la población bogotana, nacional, e incluso a nivel mundial, el cual ha sabido mantenerse durante más de dos décadas a pesar de ser un evento gratuito sobre géneros musicales que actualmente no está en su mayor auge, a comparación de los géneros urbanos frecuentemente comunes en la generaciones recientes. Rock al Parque, nos ha estado trayendo cada año tanto bandas icónicas de talla universal hasta bandas locales con gran talento.

Bibliografía:

Para algunos músicos rockeros actuales, la oportunidad de participar en el evento se presta para experimentar calidad de sonido a alto volumen para mover masas, compartiendo tarima con muy buenas bandas, estando en el trampolín a la fama “prestándose para farandulerias”.

https://idartes.gov.co/es/node/13573

https://rockalparque.gov.co/ http://www.subterranica.com/2017/10/ todas-las-bandas-que-han-tocado-en-rock. html https://idartes.gov.co/es/areas-artisticas/ musica/programa-festivales-al-parque https://www.las2orillas.co/recordando-mario-duarte-la-primera-estrella-que-tuvo-rock-al-parque/

/ 48 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Por: Juliana Forero, David Pinto, Juana Mesa y Sara Aristizabal

/ 49 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

A lo largo del tiempo, las enfermedades han sido parte de la humanidad y las mentales no han sido la excepción. Estas últimas, con el paso de los años se han intentado normalizar; sin embargo, la cultura popular las ha romantizado. En el desarrollo de este texto, mostraremos los resultados de nuestra investigación con respecto al origen y causas de la romantización de las enfermedades mentales, incluyendo entrevistas a especialistas que ayudaron a profundizar en el tema.

Antes de pasar a la romantización de los trastornos mentales, analicemos ¿Qué es un trastorno mental? Un trastorno mental es una afección a nivel mental y emocional que traspasa los límites de lo que se considera “normal”. Para explicar mejor lo dicho, se usará una de las entrevistas:

“Un trastorno mental se origina por factores hereditarios, psicológicos y contextuales, o sea, hay diferentes inicios o el conjunto, la conjugación de todos...” En un duelo, es normal que me sienta triste [...] pero, hay unos periodos esperables en un duelo. Y hay unos comportamientos normalizados. Normalmente a las persona les lleva entre seis meses y un año la elaboración de su duelo, cuando esto se prolonga, se

podría hablar de un episodio depresivo, el problema ahí es que tienen características muy similares. No es una enfermedad mental, en sí misma cualquier cosa, sino que tiene que cumplir unos criterios muy específicos. (Camacho. A. 2021) Ya con la idea de qué es, pasemos a preguntarnos: ¿Por qué se originan? Según Gloria Cabrera: “Un trastorno mental se origina por factores hereditarios, psicológicos y contextuales, o sea, hay diferentes inicios o el conjunto, la conjugación de todos, Se pueden dar varios al mismo tiempo, eso se llama comorbilidades, es decir, una persona puede tener dos trastornos” Aclarada la idea de un trastorno o enfermedad mental, ahora entremos a la romantización. Las enfermedades han sido idolatradas desde hace siglos, por ejemplo: La enfermedad mental inicia a ser objeto de estudio en el

/ 50 /

mismo surgimiento de las sociedades industrializadas, durante el siglo XIX, con el surgimiento de disciplinas sociales que inician el proceso de análisis de las enfermedades mentales, como la psicología, psiquiatría, psicoanálisis, entre otras especialidades que surgen en el siglo XX. El hecho de converger ambos fenómenos en el mismo periodo (disciplinas especializadas en “la mente” y consolidación del capitalismo), pienso que los tratamientos farmacéuticos, la inclusión de las disciplinas en la salud pública, coinciden con una sociedad de consumo, que potencializan el interés general por el tema. Luego de la década del sesenta, con el movimiento contracultural hippie, trajo a las sociedades occidentales disciplinas (y con ellas terapias y tratamientos) de Oriente que se han encerrado bajo el seudónimo de Nueva Era (budismo, yoga, meditación, entre otros elementos) se sumaron a los elementos de Consumo que


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

han venido complementando a la industria farmacéutica para tratar las enfermedades mentales. Ante este contexto de expansión y mayor interés en las enfermedades mentales, tanto en el campo académico con sus especialidades, como en el consumo que ahora van más allá de los medicamentos, se ha vuelto un campo de explotación comercial. En ese sentido se

“la romanización nace como una idea positiva, buscando traer al diálogo y dejar de lado los tabúes que discriminan a los que padecen estas enfermedades. ” vuelve moda, tendencia, agenda pública y se dan lecturas o narrativas que tienden a Romantizar o cosificar el campo de las enfermedades mentales. (Caicedo, D. 2021) Otro ejemplo de esto es el caso de la tuberculosis que a mediados del siglo XIX, la cual tuvo bastante fama creando modas o ideas tales como la estética del “bello artista joven” la cual idolatraba al artista que trabaja en el delirio de su enfermedad, o la “flor muerta” en la que las mujeres jóvenes hacían lo imposible para lucir pálidas,

delicadas, débiles, como si tuvieran tuberculosis. Esto se ocasionó debido a la falta de información de la tuberculosis; le daba un aire de misterio que de cierta manera, era atractivo. A medida que la enfermedad avanzaba, los médicos comenzaron a entender más de ella y la gente dejó de romantizarla. En ese orden de ideas, debido a que las enfermedades mentales, en la mayoría de casos, no

/ 51 /

se manifiestan físicamente y suceden en un área que no hemos llegado a comprender totalmente cómo es nuestro cerebro, se produce una desinformación que genera curiosidad en los jóvenes. Esto conlleva a que las personas por su falta de información terminen romantizando a las enfermedades mentales. Finalmente, hemos de aclarar que la romanización nace como


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

una idea positiva, buscando traer al diálogo y dejar de lado los tabúes que discriminan a los que padecen estas enfermedades. No obstante, la romantización se ha normalizado más que la propias enfermedades tanto así que se llega a invisibilizar a las personas que sufren de enfermedades mentales, creyendo que solamente es por moda y no recurriendo a ayuda profesional, incluso, algunas personas llegan a auto-diagnosticarse he intentar tratarse a sí mismas cuando la mejor ayuda es la de un profesional.

Entrevista a... Astrid Camacho, Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia ¿Qué es un trastorno mental? Un trastorno, también, no es cualquier cosa, sino que está asociado a unos síntomas, llamados criterios diagnósticos, entonces, por ejemplo: en un duelo, es normal que me sienta triste, que me sienta afectada, que no me quiera levantar de la cama; pero, hay unos periodos esperables en un duelo ¿si? Y hay unos comportamientos esperables o normalizados, o sea, normalmente las persona les lleva entre seis meses y un año, la elaboración de su duelo, cuando, por ejemplo cuando esto se prolonga, se podría hablar de un episodio depresivo, el problema ahí es que tienen características muy similares. No es una enfermedad mental, en sí misma cualquier cosa, sino que tiene que cumplir unos criterios muy específicos, que permiten su diagnóstico.

¿Cuál es su opinión sobre la romantización

/ 52 /

de los trastornos mentales? Mi opinión es que es algo muy extraño. Genera algo muy positivo, que es por ejemplo, las personas hoy día buscan más atención adecuada en salud mental, buscan cual es el modelo terapéutico mejor para mi, etc En últimas tiene un efecto positivo, nos permite hablar de las enfermedades mentales, nos permite hablar de salud mental, hace que las personas sean mucho más receptivas a quienes tienen enfermedades mentales pero también invisibiliza la realidad de la enfermedades mentales, usualmente hablamos de depresión pero hay otras enfermedades como la demencia, la bipolaridad como el trastorno límite de personalidad que son situaciones que realmente son problemáticas para la vivencia de una persona, que afecta su experiencia de


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

vida diaria. Hay una falta de conciencia real de las enfermedades mentales.

Gloria Cabrera, Psicóloga y Especialista en niños y jóvenes de la Universidad de Antioquia ¿Por qué se origina un trastorno mental? Su origen es muy diverso. Digamos que hay varios teóricos que hablan de cómo se origina, sobre todo en la infancia que está relacionado usualmente con prácticas de crianza descuidadas y etc. pero también se pueden originar en la vida adulta constituyente de situaciones de estrés se pueden originar por situaciones de presión. Diego Caicedo, Antropólogo y Especialista en proyectos de investigación sobre escuela y niñez de la Universidad Nacional de Colombia.

¿Cuándo empezó la romantización de los trastornos mentales? Yo pienso, reiterando que no soy experto en el tema, que la enfermedad mental inicia a ser objeto de estudio en el mismo surgimiento de las sociedades industrializadas, durante el siglo XIX, con el surgimiento de disciplinas sociales que inician el proceso de análisis de las enfermedades mentales, como la psicología, psiquiatría, psicoanálisis, entre otras especialidades que surgen en el siglo XX. El hecho de converger ambos fenómenos en el mismo periodo (disciplinas especializadas en “la mente” y consolidación del capitalismo), pienso que los tratamientos farmacéuticos, la inclusión de las disciplinas en la salud pública, coinciden con una

sociedad de consumo, que potencializan el interés general por el tema. Luego de la década del sesenta, con el movimiento contracultural hippie, trajo a las sociedades occidentales disciplinas (y con ellas terapias y tratamientos) de Oriente que se han encerrado bajo el seudónimo de Nueva Era (budismo, yoga, meditación, entre otros elementos) se sumaron a los elementos de Consumo que han venido complementando a la industria farmacéutica para tratar las enfermedades mentales. Ante este contexto de expansión y mayor interés en las enfermedades mentales, tanto en el campo académico con sus especialidades, como en el consumo que ahora van más allá de los medicamentos, se ha vuelto un campo de explotación comercial. En ese sentido se vuelve moda, tendencia, agenda pública y se dan lecturas o narrativas que tienden a Romantizar o cosificar el campo de las Enfermedades mentales.

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en Colombia? La depresión. No sólo en Colombia, sino en el mundo. La depresión es una enfermedad silenciosa, difícil de diagnosticar, que se confunde con otros sentimientos, sensaciones, emociones. Son muchas las personas con depresión que no son diagnosticadas, ni mucho menos con tratamiento.¶

/ 53 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

FUENTE https://www.who.int/features/ qa/38/es/#:~:text=Aunque%20 no%20se%20conocen%20perfectamente,o%20gen%C3%A9ticos%20y%20 problemas%20m%C3%A9dicos. BIBLIOGRAFÍAS Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia, Biomedica , 33. Bogotá. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-41572013000400001 https://coosalud.com/un-diagnostico-de-los-trastornos-mentales-de-los-colombianos/

nytimes.com/es/2018/08/02/espanol/opinion/opinion-salud-mental-idealizar.amp.html https://www.sbstatesman.com/2020/10/04/the-consequences-of-romanticizing-mental-illnesses/ https://www.nami.org/Blogs/NAMI-Blog/May-2019/ From-Stigmatized-to-Sensationalized https://digital.library.txstate.edu/bitstream/ handle/10877/6985/Dunn-Emily-Final.pdf?sequence=1 https://www.vagabunda.mx/romantizar-las-enfermedades-mentales-la-estrategia-de-consumo-dirigida-a-jovenes/ https://ichi.pro/es/4-formas-en-las-que-romantizar-la-enfermedad-mental-esta-empeorando-elestigma-194449000166903

https://revistabiomedica.org/index.php/ biomedica/article/view/2214/2317

https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/ articulos/cultura-popular-ansiedad-depresion-canciones-series-peliculas/43918

https://www.google.com.co/amp/s/www.

https://www.harta.uy/ni-cool-ni-tierno-trastornos-mentales/

/ 54 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

r: Po

/ 55 /

n Lu

aC

g ipa

au

ta

r ale V ,

ia

B

ern

al

y

u La

C ra

e ald

ró n


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

En la historia hemos escuchado sobre muchos hombres que trabajan en la industria del cine y son reconocidos, sin embargo, casi no se ha hablado sobre las mujeres que han marcado en la industria del cine; con este texto buscamos que se reconozca que tanto hombres como mujeres pueden llegar a tener logros y reconocimiento y que si nos lo proponemos, podemos llegar a cumplir nuestras metas siendo profesionales en lo que hagamos. Decidimos hablar de tres mujeres que marcaron la industria del cine buscando diversidad entre las directoras.

/ 56 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Para empezar hablaremos de Alice Guy, nació el 1 de julio de 1983 en Francia y murió el 24 de marzo de 1968. Era hija de un escritor y eso la llevó a tener amor hacia el arte. Trabajó como asistente de León Gaumont, estando con él, le mostró una cámara que tomaba imágenes en movimiento, gracias a eso, ella quedó cautivada y fue la primera mujer cineasta. En 1987 Gaumont le encargó la dirección de los proyectos para hacer películas; ella se destaca por ser la primera mujer en hacer cine y no se enfocó solo en hacer un tipo de cine sino que exploró varias gamas. Ha dirigido películas como La Fée aux Choux que es un cortometraje mudo basado en un cuento infantil francés y es el cortometraje más antiguo que han encontrado, otra de sus películas fue Falling Leaves que trata de una chica que intentaba salvar a su hermana de la tubercu-

losis, otro de sus proyectos fue A Fool and His Money que fue la primera película donde todo el elenco era afroamericano.

Helena Cortesina nació en 1994 en España y murió el 7 de febrero de 1984, fue bailarina, actriz y directora. Empezó su carrera artística a

“En 1921 dirigió y protagonizó junto a sus hermanas Ofelia y Angélica, la película Flor de españa o La leyenda del torero” los 12 años e hizo una gira por Europa, empezó en el mundo del cine como actriz y fue de las primeras españolas en montar su propia productora de cine. En 1921 dirigió y protagonizó junto a sus hermanas Ofelia y Angélica, la película Flor de españa o La leyenda del torero que se estrenaría cuatro años

/ 57 /

más tarde, también fue una de las primeras cineastas de España, unos años después se unió a la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, la exiliaron de España y se fue para Argentina donde montó otra productora, en los años 50 regresó a España y se inició su declive actuando solo en pequeños papeles secundarios.

Maya Deren nació el 29 de abril de 1917 en Ucrania y murió el 13 de octubre de 1961; ella fue escritora, bailarina, fotógrafa y cineasta, de pequeña se mudó a Estados Unidos. Fue la pionera del cine experimental de los años 40, surrealista y de vanguardia en Estados Unidos; en sus obras buscaba experimentar con los cuerpos separándolos de la realidad y estructurándolos de una manera surreal y bella. Estando en Nueva York, fue influenciada por personas que


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

conoció y que la guiaron hacia el arte, entre sus cortometrajes está The Witche’s cradle el cual dirigió con su segundo esposo donde ella era la protagonista y tenía un caracter muy feminista, en el cortometraje se puede ver cómo se construye y se deconstruye en paisajes subrealistas, The Very Eye of Night es otro de sus cortometrajes experimentales a blanco y negro siendo mudo y es sobre una coreografía actuada.

Entrevista a... Quisimos hacer una entrevista a una mujer que está relacionada con la industria del cine, su nombre es Daniela Cano, estudió cine y es sonidista, actualmente está trabajando en dos documentales largos y la postproducción del sonido. Al empezar la entrevista hizo una breve introducción donde nos habla que el cine también está categorizado como arte pues es una expresión artística en la que se necesita un trabajo en equipo, es algo importante en el cine, es una manifestación donde intervienen distintos tipos de personas, realizan roles diferentes y eso es lo que formará una película,

/ 58 /

pues también es una expresión dentro del guión, del montaje, la producción y el sonido. Ella piensa que en la historia han participado diferentes mujeres que han podido realizar películas con distintos personajes; hace poco murió una de las documentalistas que para ella es la más influyente: Agnes Varda, que es una francesa, murió en 2019 y estuvo trabajando en un movimiento super importante en la cinematografía de la nueva ola francesa, sin embargo, a lo largo de la historia, han sido pocos personajes femeninos pero ahora han resultado también diferentes mujeres


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

“Con el pasar de las generaciones vemos que se puede ir cambiando el pensamiento de la sociedad pues ella piensa que ahora las opciones que uno tiene son mucho más amplias” dentro del cine que han podido contar sus historias y no solamente desde la dirección sino desde el sonido, el diseño y la fotografía; como en todas las artes, se ha ido reconociendo el rol de la mujer en diferentes manifestaciones

artísticas. Ha podido trabajar en varias producciones pero por la pandemia, no ha logrado estar presencialmente en el proyecto, está haciendo la postproducción del sonido que es como trabajar todo el sonido que viene después del rodaje de la película, teniendo el diseño sonoro y toda la mezcla. Daniela nos comentó que hizo un trabajo al final de su carrera universitaria en la Habana, Cuba; era un cortometraje que trataba sobre las mujeres que estaban dando a luz, es un lugar al que van muchas mujeres en embarazo y fue una experiencia súper bonita porque trabajaron alrededor

/ 59 /

de ellas y presenciar un parto natural, fue impactante porque ella estaba super nerviosa y tenía que ser en directo. En el proyecto participaron cámara, dirección y sonido, solamente los tres haciendo un documental. Le preguntamos cómo sentía que el ser mujer haya influenciado en su carrera donde nos comentó que no podría saber cómo sería el ser hombre, porque ella piensa que con el pasar de las generaciones vemos que se puede ir cambiando el pensamiento de la sociedad pues ella piensa que ahora las opciones que uno tiene son mucho más amplias, de alguna manera ella siente que no es solo la


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

cuestión de diferenciar entre hombre y mujer, no porque el género sea influenciado sino porque te lo propones como persona, además de eso ella cree que si te propones una meta específica y tienes claro lo que vas a hacer como por ejemplo en su caso, ella siempre quiso estudiar cine, se lo propuso y lo logró. En la industria del cine hay muchas directoras pero lastimosamente no son tan conocidas porque se demerita sus logros ya que en la historia siempre se reconoce el trabajo de un hombre, sin embargo, en los últimos años se ha reconocido más el papel y los trabajos de la mujer y hemos visto cómo cineastas siguen sus sueños a pesar de las críticas que reciben por el hecho de ser mujer.

Si quieres saber más sobre Daniel Cano puedes visitar su página https://danielacano.cargo.site/

/ 60 /


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

ROCK LATINOAMERICANO Luchas sociales, religiosas y psicológicas

Por: Santiago Moreno, Marat Acevedo, Verónika Villanueva y Jeronimo Mora

Por: Santiago Moreno, Marat Acevedo, Verónika Villanueva y Jeronimo Mora

/ 61 /


THURIZAS+EVITERNO | HISTORIA Y ARTE

El rock latinoamericano siempre ha sido uno de los géneros más controversiales del subcontinente, fue un gran vehículo para la lucha artística contra las dictaduras militares en Latinoamérica, su historia ha variado mucho, es muy interesante y es uno de los géneros más escuchados en el mundo tanto por los jóvenes como por los adultos, pero ¿Por qué las religiones luchan contra el rock? ¿El rock afecta el cerebro como tanta gente afirma? Y si es así ¿En qué manera lo hace?

Con la investigación que hicimos más entrevistas a personas conocedoras del tema, nos dieron una visión más general del rock, hablando no solo del rock latino sino también de otros grupos, contamos su historia, el por qué y el cómo de todo lo sucedido respecto a este maravilloso, controversial y mágico género musical. En los años 60 y 70 el rock latinoamericano toma dos vías el rock “sucio” o también llamado rock de garaje, que tiene influencias de Estados Unidos; exponentes de este tipo de rock pueden ser Papo o Rata Blanca, y el otro camino es el del rock europeo, mucho más “limpio” exponentes de esto pueden ser, Spinetta y Charly García, esto no quita que estos artistas hayan variado entre estas dos influencias.

La religión y el rock La lucha de la religión contra el rock viene desde mucho antes, ya habían iniciado una lucha contra el Rock n Roll donde la Iglesia católica, para contrarrestar la popularidad de Elvis Presley, Chuck Berry y otros artistas, creó su propio “Rock n Roll” con grupos cristianos como the Papas and the Mamas pero no alcanzaron la popularidad de los verdaderos grupos de Rock n Roll. Cuando el rock empezó a expandirse por el mundo y llegó a Argentina (donde la represión fue más fuerte), la iglesia católica hizo afirmaciones como que “el rock era del diablo, que era para socia-

/ 62 /

listas y ateos”1, creó campañas en contra del rock y nuevamente creó sus propios grupos de rock religioso; durante la dictadura de Videla, el rock fue prohibido ya que se consideraba comunista y en contra del régimen creado por Videla. La religión ayudó a prohibir el rock ya que eran grandes defensores de Videla y lo mismo pasó en la guerra de las Malvinas, donde para pelear contra Inglaterra, Argentina prohibió todo producto inglés, y en general varias veces la iglesia prohibió el rock, no solo en Argentina sino en toda Latinoamérica y el mundo.

1

¹ Pablo Fernández J. (sin fecha) “Música rock y fanatismo religioso” Monografías plus https://m. monografias.com/trabajos13/rock/ rock.shtml


REVISTA CIUDAD DE PIEDRA * Mediática 2021

Por ejemplo en Latinoamérica general, todas las dictaduras desplegadas durante la operación cóndor y posteriores, desde Batista en Cuba hasta Pinochet en Chile, la religión Católica fue gran partidaria de todos estos regímenes y libró una gran lucha en contra del rock y varios géneros musicales considerados “revolucionarios y peligrosos”. Con la caída de las dictaduras, la religión perdió fuerza en todo el mundo y esto potenció el ascenso del rock, el punk y otros géneros musicales fuertes y con crítica social.

La música rock en el cerebro Al escuchar un buen tema de rock puede causar efectos similares al del sexo y las drogas, esto es debido a que el cerebro produce opioides internos cada vez que la musica suena, según el neurocientifico canadiense David Levitin.

y 18 años con altas capacidades intelectuales, encontraron que a la mayoría le gustaba escuchar rock y comentaron que les gustaba escuchar heavy metal para alcanzar de alguna forma, a superar sus emociones

“Estos estilos de música se suelen asociar con algunos rasgos de la personalidad como estar abierto a nuevas experiencias, disfrutar del riesgo o ser físicamente activo” negativas y afrontar la presión académica. En la 18th Annual Conference of association for Psychological Science (2006) en Nueva York obtuvieron resultados similares, ya que se mostraba que las personas que preferían los géneros del rock y heavy metal

Además según un estudio de la Universidad de Warwick, escuchar música metal hace que te desagas de las tensiones y te relajes, luego de preguntarle a más de 1000 estudiantes de entre 11

/ 63 /

habían tenido mejores resultados en unas pruebas realizadas para medir objetivamente su inteligencia. En los resultados se pudo apreciar que las personas eran mejores en la capacidad de abstracción. Tras este hecho los autores plantearon la posibilidad que se debiera a la mayor frecuencia de metáforas y lenguaje abstracto que se encuentra en las canciones propias del rock y el metal. También según este estudio, estos estilos de música se suelen asociar con algunos rasgos de la personalidad como estar abierto a nuevas experiencias, disfrutar del riesgo o ser físicamente activo.

Rock como protesta El rock ha servido como una ventana abierta a la libre y directa manifestación de una cultura que, en última instancia, abrazaron los jóvenes o los que tienen un espíritu joven pero cargado de conciencia social que, a pesar de contener aspectos migrantes han prevalecido ideales de


protesta, justicia, igualdad y pacificación en un mundo globalizado en el que cada vez más se pierde esa individualidad y se asocia con el grupo, ya sea por razones económicas, políticas o culturales. Por ello el rock ha madurado y obtenido letras más directas, más incisivas y políticas. Muchos cantantes han sido influenciadores del rock en la protesta, marcando historia en varias manifestaciones, canciones como:

+ Flores del color de la mentira, Café Tacvba + Asesinos de la ilusion, Leusemia + Nuestro amo juega al esclavo, Los redondos

y viajero contratado en varios países del mundo, pudieron responder tanto desde su experiencia propia como desde sus conocimientos a cada pregunta de una manera muy completa. Coincidieron en que tanto el rock como muchos otros géneros musicales pueden afectar nuestras emociones, deprimirnos, alegrarnos, entristecernos, etc.

+ Cancion protesta, Aterciopelados + Exigimos, Doctor Krapula + Gimme Tha Power, Molotov

Entrevista a... El propósito de las entrevistas era conocer la opinión que tenían los músicos o personas a las que les gustara el género del Rock, sobre su función dentro de las manifestaciones artísticas, su impacto en el cerebro y su historia para así comprender también por qué se cree que el rock es juzgado por la religión; dándonos ellos su postura frente al rock en general, sin encasillarse en una variante, tomando todo el rock por igual. Los dos personajes entrevistados fueron Edwin Mora, padre del estudiante Jeronimo Mora, escucha rock desde muy joven y Luis Oswaldo Ramírez, cantante de la ópera de Bogotá, músico

/ 64 /

La música puede generar en una persona muchas emociones al mismo tiempo, y esto la hace algo increíble. El rock puede hacer impacto en una protesta ya que es un género musical con una gran carga política, que ha denunciado todas las injusticias por las que ha pasado la humanidad y esto a su vez ha generado que entes como la religión luchan para acabar estos géneros musicales, desde rock, punk y hasta el reggaeton; la música, el rock o cualquier género musical, puede usarse para luchas sociales encontrá de injusticias, dictaduras y tiranías. Se agradece a Luis Oswaldo Ramírez y Edwin Mora por haber aceptado esta entrevista y darnos su visión frente al tema.


Concluimos diciendo que el rock siempre ha estado enfrentado contra la religión por toda la represión que ésta ha causado y por todos los estigmas sociales que generan las religiones contra los géneros musicales revolucionarios, también afecta el cerebro y las emociones como muchas otras canciones, pero no de una manera negativa ni para causar daño a quienes lo escuchan o para llenarlos con el satanismo. Además, artísticamente hablando es uno de los vehículos que más se ha usado para la crítica social y como protesta contra las dictaduras, las religiones y las represiones que se han hecho contra la humanidad. El rock como bien lo decían los entrevistados, siempre ha sido una vía de expresión libre tanto para los que lo hacen como para los que lo escucha.

Fuentes: https://www.rcnradio.com/entretenimiento/estudio-revela-quela-personas-que-escuchan-rockson-mas-inteligentes-46632 https://invdes.com.mx/ciencia-ms/lo-pasa-cabeza-cuando-escuchas-rock/ http:muyinteresante.es/ salud/artículo/psicologia-del-heavy-metal



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.