LINEA DE BASE PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 TUCURU, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA
Informe preparado por: Dr. Rafael Carranza
Dr. Guillermo Buenafé
Gerente del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos
Coordinador Municipal del Distrito de Salud de Tucurú
FEBRERO DE 2008
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
1
EL PRESENTE ESTUDIO FUE REALIZADO GRACIAS AL APOYO TECNICO Y FINANCIERO DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES Y PERSONAS:
•
Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos de Mercy Corps Tucurú Alta Verapaz
•
Fundación Eiting, Oregon Estados Unidos
•
Distrito de Salud de Tucurú, Alta Verapaz ********************************
Dirección de la Encuesta:
Dr. Rafael Carranza
Informe Final:
Dr. Rafael Carranza Dr. Guillermo Antonio Buenafé
Supervisión de Campo:
Marvin Hernández Santos Rolando Gonzalo Pop Aracely Mendoza Santamaría Rolando Tzib
Diseño de Base Electrónica: Ing. Victoria Ligorria Encuestadores:
Elsa Marina López Pablo Rax Xo Rosaura Artola Chiquin Lesvia Anabella Macz Carmelina Botzoc Darío López Domingo Chub Butz Carmen de la Cruz Francisco García Pedro Ichich Manuel Xol Miguel Tziboy Federico Tot Romelia Coy Mateo Maquin Eduardo Maas
Verónica Milena Alvarado Miguel Misti Ichich Rosa Caal Macz Miguel Tut Figueroa Matilde Cu Cacao Rigoberto Chub Rigoberto Cha Carlos Ac Ernesto Cu Carlos Cacao Oscar Mistí Alberto Tot Hugo Leonel Tziboy Mateo Xo Xe Mateo Botzoc Roberto Beb May
LOS CONCEPTOS Y OPINIONES EMITIDOS EN EL PRESENTE DOCUMENTO REPRESENTAN EL PUNTO DE VISTA DE LOS AUTORES Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA OPINION DE LAS INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE EN ELLA HAN PARTICIPADO O APOYADO
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
2
TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO 1: PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
1.6 1.7
Introducción Antecedentes Objetivos de la línea de base Metodología Selección de la muestra • Listado de nombres de Jefes de Familia • Muestreo aleatorio simple • Selección de las familias de muestra • Calculo del tamaño de muestra Entrevistas Tabulación y Análisis de Datos
CAPITULO 2: COMPARACION DE RESULTADOS DE LINEAS DE BASE 2002, 2005 Y 2008 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13.
Cuantas mujeres han tenido control pre natal? Cuantos Jefes de Familia (hombres y/o mujeres) Conocen Métodos de Planificación Familiar? Cuantos Jefes de Familia (hombres o mujeres) han usado métodos de Planificación Familiar? Cual es el método que mas conoce? Ha habido en la casa niños con diarrea en los últimos 15 días? Conocen el Suero Oral? Ha habido en la casa niños con neumonía en los últimos 15 días? Niños con carné de control de crecimiento Niños en control de crecimiento Conoce Señales de Peligro en el embarazo? Conoce Señales de Peligro durante el Parto? Conoce Señales de Peligro durante el Post Parto? Conocen o han escuchado sobre VIH/SIDA/ETS?
CAPITULO 3: RESULTADOS DE LINEA DE BASE - ENERO DEL AÑO 2008 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.1.9 3.1.10 3.1.11 3.1.12 3.1.13 3.1.14 3.1.15 3.1.16 3.1.17 3.1.18 3.1.19 3.1.20 3.1.21 3.1.22
SECCION A: AGUA Y SANEAMIENTO Piso de la vivienda Paredes de la vivienda Techo De la vivienda Dormitorio y cocina juntas en un ambiente Por la noche los animales duermen en el cuarto Hay chorro en la casa Usa agua de llena cantaros para tomar Usa agua del río para tomar Hay baño o regadera para bañarse en la casa Tiene letrina De que es el techo de la letrina De que son las paredes de la letrina De que es la taza de la letrina La letrina tiene tapadera Usan la letrina Tiene sumidero o drenaje La basura, la tiran al terreno La basura, la entierran La basura, la queman La basura, la tiran al río Tienen polletón Cocinan en el suelo LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
3
3.1.23 3.1.24 3.1.25 3.1.26
Tiene estufa mejorada Ubicación de la estufa Hay recipientes para guardar el agua Hay depósito cerrado para guardar los alimentos
3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9 3.2.10 3.2.11 3.2.12 3.2.13 3.2.14 3.2.15 3.2.16 3.2.17 3.2.18 3.2.19 3.2.20 3.2.21 3.2.22 3.2.23 3.2.24 3.2.25 3.2.26 3.2.27
SECCION B: ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD O LOS SERVICIOS Cuántos niños menores de 5 años hay Cuántos niños menores de 5 años tienen esquema completo de vacunación Cuántos tienen carné de vacunación Cuántos tienen carné de control de crecimiento En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido diarrea Conoce el suero oral En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por diarrea En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido neumonía En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por neumonía Cuántos hijos menores de 15 años se le han muerto Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año Quién le dio el control pre natal Tiene la madre carné de control Conoce algún método de planificación familiar Qué método de planificación familiar conoce Lo han usado Cuántos hijos ha tenido la pareja Ha asistido a charlas de salud Quién dio la charla Cuándo escuchó la última charla Ha oído sobre signos de peligro en el embarazo Ha oído sobre signos de peligro en el parto Ha oído sobre signos de peligro en el post parto Han oído o conocen sobre VIH/SIDA Dónde lo escucharon Ha conocido a alguien que haya tenido SIDA
3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9 3.3.10 3.3.11 3.3.12 3.3.13 3.3.14 3.3.15 3.3.16 3.3.17 3.3.18 3.3.19 3.3.20 3.3.21 3.3.22 3.3.23
SECCION C: ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS Cuál es la actividad principal del jefe de familia Varón (de que viven) Cómo cuánto gana el esposo al día Cuál es la actividad principal de la esposa Cómo cuánto gana la esposa al día La casa donde vive es propia Si tiene terreno es propio Si tiene terreno cuántas cuerdas tiene Tiene huerto familiar y plantas comestibles Tiene almacenados alimentos Tiene reserva de maíz Tiene reserva de fríjol Tiene reserva de chile Cuántos cerdos tiene Cuántas gallinas tiene? Cuántos chompipes tiene? Cuántos patos tiene? Cuántas vacas o toros tiene? Los cerdos están en corral? Las gallinas están en corral? Ha tenido crédito alguna vez? Dónde compran sus productos de consumo diario Que productos venden normalmente para vivir En que lugar vende sus animales o cosecha LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
4
3.3.23 3.3.23 3.3.24 3.3.26 3.3.27 3.3.28 3.3.29
Cuántos niños hay en la casa entre 7 y 15 años? Cuántos de ellos van a la escuela? Hay luz eléctrica en la casa? Tienen aparatos eléctricos en la casa? Tienen radio? Si tiene radio, que emisora escucha Tienen televisión?
4.
OTROS DATOS ESTADISTICOS DE REFERENCIA (NO DE ENCUESTA)
4.1 4.2 4.3
Miembros de Comités de Salud Evolución del ingreso económico Participación de la mujer en ciclos de crédito (Proyecto de Salud Comunitaria y Micro créditos)
ANEXO 1:
BOLETA DE ENCUESTA LINEA DE BASE ENERO 2008
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
5
CAPITULO 1: PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 1.1
INTRODUCCION
Desde el año 2002 la Fundación Eiting, Mercy Corps y el Ministerio de Salud Pública han desarrollado conjuntamente un programa de salud comunitaria en el Municipio de Tucurú en Alta Verapaz, por lo que se han efectuado líneas de base al inicio de los Proyectos Democratización de la Salud en el año 2002, Salud Comunitaria y Micro Créditos 1, en el año 2005 y Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, en el año 2008. Es importante mencionar que la principal motivación de efectuar estas líneas de base ha sido contar con elementos que nos permitan hacer una comparación entre una situación anterior y otra posterior o futura y con ello tener un parámetro que nos ayude en la toma de juicios y valoración, en la interpretación del efecto que ha tenido nuestro trabajo o el efecto que se ha logrado en asociación con otras intervenciones. Si bien, cada línea de base ha buscado establecer una situación determinada relacionada con los objetivos y actividades de cada intervención, hay elementos comunes que se han investigado y se le ha dado seguimiento en las 3 líneas de base efectuadas. El presente informe enfoca de manera principal los resultados de la última línea de base efectuada en el mes de enero del año 2008, la cual se ha realizado al inicio de la ejecución del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, que se desarrollará durante los próximos 2 años en el Municipio de Tucurú. Para enriquecer la interpretación de los resultados, se presenta la evolución que han tenido algunos indicadores trazadores, estadísticas de salud o producción de los servicios, que consideramos que pudieran completar los hallazgos encontrados mediante encuesta. Para la línea de base realizada en enero del 2008, se estimó una muestra representativa de todas las comunidades del área rural, la que estaba constituida por 353 familias que fueron escogidas al azar. Por falta de seguridad a nuestro personal no fue posible efectuar las 13 encuestas de la comunidad de los Pinos, por lo que los resultados presentados se basan en una muestra de 340 familias. El método de investigación utilizado fueron las entrevistas estructuradas o encuestas al jefe de familia hombre o mujer que se encontrara en la vivienda al momento de la visita. Debido a que localmente se contaba con los recursos humanos, técnicos y logísticos para el diseño, ejecución de la investigación de campo, manejo electrónico de datos y elaboración del informe, la línea de base fue producida con recursos del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, con apoyo del Departamento de Informática de la Oficina de Mercy Corps de Cobán. Las áreas de mayor interés a investigar se relacionaron con: a) Agua y saneamiento básico, b) Planificación Familiar y conocimientos sobre el VIH/SIDA/ETS y c) Situación económica de la familia. Estas áreas fueron seleccionadas por su relación con los objetivos y actividades del Proyecto Salud Comunitaria y Micro Créditos 2.
1.2
ANTECEDENTES
Durante los años 2001 a 2004, Mercy Corps y la Fundación Eiting, en contraparte con el Ministerio de Salud Pública de Guatemala, desarrollaron un proyecto para la Democratización de la Salud de Tucuru, el cual enfocó sus actividades en 13 comunidades principales y sus comunidades satélites donde se enfatizo sobre los siguientes aspectos: a) Incrementar en comunidades rurales la participación organizada de la población; particularmente de mujeres y otros sectores marginados, mediante la expresión de sus aspiraciones y la aplicación de sus derechos y responsabilidades, b) Mejorar la calidad de los servicios de salud en el área de influencia del Centro de Salud; mediante la implementación de un modelo de salud integral que satisfaciera las necesidades de la población y c) Fortalecer la capacidad gerencial institucional y comunitaria de los servicios de salud ofertados por el Centro de Salud, los Puestos de Salud y Centros de Convergencia en el área de influencia del Proyecto, mediante la aplicación de procedimientos administrativos estandarizados y sostenibles. En el mes de mayo del año 2002, se efectuó la línea de base correspondiente a esta etapa. Durante los años 2005 a 2007, Mercy Corps y la Fundación Eiting para dar una mayor y mejor respuesta a las necesidades de la población, dio seguimiento a las actividades ya iniciadas y amplió la cobertura a 12 comunidades principales y sus comunidades satélites, por lo se alcanzó a 25 comunidades principales y 52 comunidades satélites. La meta global fue “aumentar la calidad de vida de la población, al aumentar las oportunidades de acceso a los LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
6
servicios de salud y promover la resolución local que permita una mejor salud para las mujeres, los niños y sus familias”. Los objetivos a alcanzar en esta etapa fueron: a) El 100% de las comunidades donde se desarrolla el Proyecto, tengan acceso a la información necesaria y a servicios de salud de calidad que les permiten mantener y mejorar la salud de madres y niños, b) Que los hombres y las mujeres de la población meta, sean capaces de tomar decisiones informadas acerca de prácticas saludables en salud reproductiva, planificación familiar y VIH/SIDA/ITS y c) Que las madres de familia de Tucurú, aumenten los ingresos familiares mediante el desarrollo de actividades económicas que no dañen el medio ambiente y que sean aceptables a su cultura (Componente de Micro Créditos). En el mes de mayo del año 2004, se efectuó la línea de base correspondiente a esta etapa. Con objeto de dar seguimiento y lograr una mayor integración de las actividades desarrolladas en Tucurú, para el período 2008 a 2009, se ha propuesto los siguientes objetivos: a) El 100% de las comunidades objeto del Proyecto, tienen acceso a agua entubada, disposición adecuada de excretas y estufas mejoradas para cocinar sus alimentos, lo cual les permite mantener y mejorar el estado de salud de las madres y los niños, b) Al final del Proyecto el 100% de la población objetivo tiene acceso a información y son capaces de tomar decisiones informadas acerca de prácticas saludables en Salud Reproductiva, Planificación Familiar y VIH/SIDA/ITS y c) Al final del Proyecto las mujeres participantes en el Componente de Micro Créditos aumentan sus ingresos económicos. En el mes de enero del año 2008 se efectuó la línea de base de esta etapa, la cual es objeto del presente informe. 1.3
OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE BASE
•
Identificar la situación actual de saneamiento básico: Estado de la vivienda, existencia de servicio de agua intra domiciliar o como se provee de ella, si hay letrina y en que estado se encuentra, existencia o no de sumidero, como disponen actualmente de la basura, si usan o no estufa para cocinar sus alimentos, si protegen o no sus alimentos y agua
•
Identificar el acceso de las familias a los servicios de salud e información en salud: Si los niños han sido vacunados o no, si han tenido control de crecimiento, si ha habido niños con diarrea y neumonía, si las madres acuden a los servicios de salud, si han asistido a recibir charlas en salud, si han oído sobre señales de peligro, si conocen y si han usado métodos de Planificación Familiar y si han oído acerca del VIH/SIDA/ETS.
•
Identificar el estado económico de las familias y el potencial que tienen para la generación de ingresos: Cual es la actividad principal que realizan, si la casa es propia o no, cual es su disponibilidad inmediata de alimentos, si tienen animales domésticos para la venta o consumo, si han tenido experiencia previa de crédito, donde compran o venden sus productos, identificar si los niños van o no a la escuela, si tienen o no aparatos eléctricos.
1.4
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó aplicando la técnica de entrevistas estructuradas o encuestas, que según nuestra opinión es una herramienta que nos permitiría el estudio de las poblaciones de las comunidades de Tucurú donde efectuaremos la intervención. La Unidad de análisis, de observación o de muestreo fueron definidas las familias de 77 comunidades rurales de Tucurú, de las cuales fue seleccionada una muestra estadísticamente representativa que pudiera ser factible de encuestar en relación a los recursos locales y tiempo disponibles. En la práctica identificamos que la representación de los datos estaría estrechamente relacionada con la buena selección de la muestra, la que a su vez tendría mayor confiabilidad por la correcta selección aleatoria de las familias. 1.5 •
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Listado de nombres de Jefes de Familia
La oficina de Mercy Corps de Tucurú, cuenta con una base electrónica de información donde ya se tiene identificado el nombre, edad, sexo y características básicas de 4,086 Familias de las 21 comunidades principales y comunidades 1 satélites que reciben servicios de extensión de cobertura . Por otro lado se contó con un listado de 505 familias que no 2 reciben servicios de extensión de cobertura . 1
Comunidades donde se prestan los Servicios Básicos de Salud por parte de Mercy Corps, con base electrónica de datos
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
7
Con los nombres de los Jefes de Familia, se formo un listado general con el nombre de los Jefes de Familia que fue numerado por comunidad en orden ascendente del número 1 de la primera comunidad hasta el 4,591 o sea el último número de la última comunidad y del último Jefe de familia registrada. Muestreo aleatorio simple
•
El método de muestreo seleccionado fue el muestreo aleatorio simple, el cual nos permitiría seleccionar unidades (familias) de manera aleatoria entre la población general. Quisimos aprovechar el hecho de que el método aleatorio simple exige como marco de muestreo, un listado de cada unidad de la población, con el cual contábamos, por lo que si el marco de muestra era completo, las unidades de población tendrán iguales probabilidades de ser seleccionadas para el estudio. En consecuencia, el uso de un marco de muestra disminuiría las posibilidades de introducir un sesgo en el estudio, de esta forma aseguramos que cada unidad tuviera igual probabilidad de quedar comprendida en el estudio. Selección de las familias de muestra
•
Como se indico el procedimiento para la selección de la muestra fue un muestreo simple al azar en que la unidad de muestreo fue la familia. Para la selección de la muestra se definió los siguientes criterios: a) La elección de la muestra se realizó en una sola etapa, b) Se numeró 13 papeles con un número y se ingresaron en un recipiente, de ellos se escogió al azar un número entre el 1 y el 13, que fue el rango seleccionado para tener una muestra de 353 familias donde se pasaría la encuesta, c) El número seleccionado fue el número 4, el que correspondió al nombre del jefe de familia de la primera familia seleccionada, d) A partir de la familia con el número 4, fue seleccionado el segundo nombre de familia 13 números después y así sucesivamente, con lo que se obtuvo una muestra con 353 nombres de jefes de familia donde se efectuarían las encuestas, e) Se definió que en el caso de que en una vivienda existieran 2 familias, solo se tomaba en cuenta la familia previamente seleccionada ya que la unidad de muestreo fue la familia y no la vivienda. La segunda familia que también figuraba en el listado general por no haber sido seleccionada dentro de la muestra no sería entrevistada, f) Se definió que si al momento de la encuesta no se encontraba el jefe de familia hombre o mujer y no se podía realizar la encuesta con la familia seleccionada, se pasaba al número correlativo o nombre de familia siguiente del listado, g) La muestra seleccionada dio la oportunidad de tomar en cuenta a todas las familias de todas las comunidades del área rural de Tucurú. Calculo del tamaño de muestra
•
Para el cálculo del tamaño de muestra se tomó el criterio mencionado en el Manual de M&E de Mercy Corps, sobre que “El tamaño de la población es menos importante de lo que la gente generalmente cree. Por ejemplo, si la población es de 10,000 la muestra requerida para un cierto nivel de confiabilidad es de 223, cuando la población llega a 200,000, el tamaño de la muestra que corresponde es solo de 228. A menos que la población sea menos de cien, los cambios de la población no afectan tanto el tamaño de la muestra que se requiere”. Aspecto que en relación a la confiabilidad de la muestra que se menciona en www.raosoft.com/samplesize.html, nos permite considerar un error máximo de 5% y un nivel deseado de confianza de 95%. 1.6
ENTREVISTAS
Las entrevistas estructuradas o encuestas se aplicaron a hombres y/o mujeres jefes del hogar que se encontraban en la vivienda en el momento de efectuar la encuesta (uno de los dos). El cuestionario fue previamente diseñado y validado, el cual orientaba las preguntas a investigar sobre los objetivos y actividades planificadas y realizadas con el Proyecto CHAM 1 y como línea de base de CHAM 2, relacionadas con saneamiento básico, salud comunitaria, planificación familiar, VIH/SIDA/ETS y micro créditos. La validación de la encuesta se realizó en la comunidad Nuevo Chijul. Los encuestadores fueron capacitados sobre la investigación, técnicas de entrevista y llenado de las boletas de encuesta el día 3 de enero del 2008. El levantamiento de datos fue realizado durante los días 4, 5, 6, 7 y 8 de enero por el personal de Mercy Corps de Tucurú (CHAM y SIAS) y apoyados por los 21 Facilitadotes Comunitarios de las Jurisdicciones de Extensión de Cobertura, quienes son originarios o viven en las comunidades encuestadas, conocen a las familias, hablan la lengua local y son reconocidos como Agentes de Salud. Estos aspectos fueron de importancia 2
Area de influencia del Centro de Salud, Puestos de Salud de Cucanjá, Raxquix y comunidades de Peniel y Sacpur, base manual de datos
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
8
debido a que por cuestiones de seguridad a veces se dificultaba que personas ajenas a las comunidades incursionen en las mismas y recopilen información. Las encuestas llenas eran recogidas diariamente por los supervisores de campo. Los Coordinadores de Organización Comunitaria y Micro Créditos y dos Animadores Comunitarios fungieron como Supervisores de Campo. Las entrevistas se hicieron en el idioma local de manera directa o usando al Facilitador Comunitario como intérprete. En todo momento se buscó asegurar que la persona entrevistada comprendiera cada una de las preguntas y cuando correspondiera se verificara visualmente si la respuesta correspondía con la realidad. Por ejemplo el encestador debería verificar las condiciones de la vivienda, si hay o no agua, las condiciones de la letrina, si tiene carneé de consulta al servicio, etc. Al final de cada día en que se realizaron las encuestas, las mismas eran revisadas para identificar su correcto llenado. Debido a falta de seguridad existente en las fechas en que se efectuaron las encuestas en la comunidad de los Pinos, las 13 familias seleccionadas de esta comunidad no fueron encuestadas por lo que el número de entrevistas se redujeron a 340 familias. Al momento de tabular los datos, se presentaron algunos casos de respuestas que no fueron claramente contestadas o no fue posible tabular por lo que fueron desechadas.
1.7
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Al finalizar la recolección de datos se procedió a la codificación y digitación de las boletas, para el efecto se diseñó una base de datos en plataforma de Visual Fox Pro 9, creada por la Unidad de Informática de Mercy Corps, la cual fue diseñada especialmente para la recolección de estos datos. Luego de haber ingresado la totalidad de respuestas de todas las boletas se pudo obtener un listado general de frecuencias, el número de frecuencia con que se presentaba el hecho estudiado, frecuencias desagregadas, promedios, tablas y gráficas, que sirvieron de base para la graficación, presentación y el análisis de los resultados.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
9
CAPITULO 2: COMPARACION DE RESULTADOS DE LINEAS DE BASE 2002, 2005 Y 2008
2.1. Cuantas mujeres han tenido control pre natal? M uj er es q ue han t enid o C o nt r o l Pr e N at al
Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2002
85.30
98.00
Línea de Base 2005
93.37
94.00
Línea de Base 2008
97.00
90.00
Ser i e1
88.00
Li neal (Ser i e1)
100.00
96.00
92.00
86.00 84.00 82.00 80.00 78.00 Línea de Base 2002
Línea de Base 2005
Línea de Base 2008
La atención pre natal se define como el cuidado y monitoreo del embarazo, que permite observar el desarrollo normal del bebé y la vigilancia del estado de la madre, permitiendo detectar cualquier complicación o riesgo de muerte tanto en la madre como en el niño. Para el presente estudio se ha definido la atención pre natal como la toma de contacto de la madre al menos en una oportunidad con algún proveedor de salud, ya sea este con el personal que provee los servicios básicos de salud en los Centros de Convergencia, en los Puestos de Salud o en el Centro de Salud. El porcentaje de mujeres entrevistadas que indicaron haber tenido control pre natal, ha tenido una tendencia en ascenso entre los años 2002, 2005 y 2008. Este factor puede ser de importancia si se toma en cuenta que el énfasis dado durante estos mismos años ha sido la aplicación de planes de emergencia comunitarios y capacitación sobre detección temprana de señales de peligro de la madre y el recién nacido. Es de esperar que este factor pueda incidir de manera directa o indirecta en disminuir la morbilidad y mortalidad materna perinatal. 2.2. Cuantos Jefes de Familia (hombres y/o mujeres) Conocen Métodos de Planificación Familiar? Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2002
34.40
Línea de Base 2005
35.32
Línea de Base 2008
57.00
Jefes de Fam ilia Entrevistados que conocen Métodos de Planificación Fam iliar 60.00 50.00 40.00 % 30.00
Lineal (%)
20.00 10.00 0.00 Lí nea de Base 2002
Lí nea de Base 2005
Lí nea de Base 2008
Si consideramos que la planificación familiar es el conjunto de medidas educativas, de servicios técnicos y de orientación que permiten a las personas y a las parejas ejercer el derecho a decidir el número de hijos, nos daremos cuenta de la importancia que tiene el conocer el nivel de conocimientos que tiene la población en relación a los métodos de planificación familiar. Las tres líneas de base efectuadas, presentan resultados que indican una tendencia ascendente en las personas entrevistadas que indicaron tener conocimiento sobre métodos de Planificación Familiar, sin embargo al momento de conocer sobre la práctica y relacionar con las estadísticas de métodos entregados a usuarios de los servicios de salud, veremos que la utilización de métodos modernos es escasa. Un reto importante en el futuro, será conocer mas sobre las barreras que están afectando la oferta y demanda de métodos modernos y lograr un mayor acceso a la información y los servicios. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
10
2.3. Cuantos Jefes de Familia (hombres o mujeres) han usado métodos de Planificación Familiar? Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2002
25.00
Línea de Base 2005
32.05
Línea de Base 2008
32.00
Personas que han utilizado Métodos de Planificación Fam iliar 35.00 30.00 25.00 20.00
%
15.00
Lineal (%)
10.00 5.00 0.00 Lí nea de Base 2002
Lí nea de Base 2005
Lí nea de Base 2008
Con el propósito de conocer la práctica pasada y actual de los y las jefes de familia entrevistados, con respecto al uso de métodos de planificación familiar, se investigó si habían usado algún método alguna vez, pudiendo observar que en las 3 líneas de base los porcentajes son bajos y similares. Reconocemos que existe una brecha entre las personas que no conocen métodos y los que usan o han usado algún método. En términos generales vemos que los porcentajes de uso son más bajos que el nivel nacional y que durante los últimos tres años se ha producido un estancamiento sobre el porcentaje de parejas que indican que los han usado. Nuevamente se identifica la necesidad de hacer accesible la información a la población ya que se estima que pueden haber hasta 30% del total de la población (10,200) es joven entre las edades de 15 a 45 años, sin embargo es considerable el número de jóvenes que inician mas temprano su edad reproductiva y hombres que luego de los 45 años aún tienen hijos por lo que la población en edad reproductiva podría ser mas del 40%. Se estima que en Tucurú el promedio de hijos por mujer es superior a 6. Nuevamente se identifica la necesidad de fortalecer la oferta y disminuir las barreras que dificultan el acceso a los servicios ya que el uso de métodos es muy bajo. A continuación se presenta la distribución de métodos en los servicios de salud en los últimos 3 años, lo cual confirma debilidad en este sentido. METODO Condones Depoprovera Lo Femenal Anticoncepción quirúrgica (AQV) DIU Jadell
AÑO 2005 305 5,520 393 3 2
AÑO 2006 250 2,802 663 32
AÑO 2007 8,007 3,143 314 38 1 12
No obstante la poca utilización de métodos modernos, podemos decir que una gran cantidad de personas ha mostrado interés en usar estos servicios. Como indicamos se identifica que aún existen barreras médicas e institucionales así como la falta de una logística adecuada que garantice la oferta y por el otro lado también se identifican barreras que afectan la demanda como la cultura, la distancia a los servicios, el acceso cultural, temor al planificar porque el esposo se enoje, etc. En el futuro será necesario re plantear las estrategias de trabajo utilizadas a la fecha y promover otras innovadoras que permitan mejorar la oferta y disminuir las barreras que están afectando la demanda.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
11
2.4. Cual es el método que mas conoce? Fecha de Encuesta Línea de Base 2002 Línea de Base 2005 Línea de Base 2008
Ritmo
Pastilla 22.4 8.29 4.88 3.53 19.41
Condón 1.46 4.71
Inyección 19.5 77.07 28.24
T Cobre
Esterilización 6.83 1.18
% que conocen método de PF 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
Línea de Base 2002 Línea de Base 2005 Línea de Base 2008
Línea de Base 2002 Esterilización
T Cobre
Inyección
Condón
Pastilla
Ritmo
Línea de Base 2008
El método mas conocido parece ser la inyección, aspecto que es acorde con el número de personas que según las estadísticas de los servicios de salud han utilizado un método. Si bien como parte de la encuesta no se investigó las razones por las que usan mas un método mas que otro, se cree que usan mas la inyección debido a que resuelve la falta de acceso geográfico a los servicios, da cobertura por tres meses y pueden planificar sin que el esposo lo sepa.
2.5. Ha habido en la casa niños con diarrea en los últimos 15 días? Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2002
15.80
Línea de Base 2005
33.37
Línea de Base 2008
15.59
Niños con diarrea en los últimos 15 días 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00
%
0.00
Lineal ( %) Lí nea de Base 2002
Lí nea de Base 2005
Lí nea de Base 2008
Es interesante conocer que en los tres diferentes momentos en que se efectuaron las líneas de base, entre el 15% y el 33% de las personas entrevistadas indicaron que durante los últimos 15 días al menos un niño menor de 5 años había tenido diarrea. Al revisar las estadísticas de salud confirmamos la alta incidencia de diarrea en el municipio, lo que se interpreta que se debe a las deficientes condiciones ambientales en que vive la población. Como complemento de la información obtenida en las encuestas se presenta el registro del total del número de casos de diarrea en niños menores de 5 años atendidos en los servicios de salud de Tucurú durante octubre del 2004 a diciembre del 2007 (últimos 13 trimestres): LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
12
Casos de diarrea
Enfermos de Diarrea 1500 1000
Enfermos de Diarrea
500 0 Octubre 2004 a Diciembre 2007
Podemos observar que el número de niños con diarrea atendidos en los servicios de salud oscila entre 500 y 1000 cada tres meses. Al revisar los datos de todo el departamento de Alta Verapaz del año 2007, pudimos observar que la diarrea es un problema que afecta a todo el departamento ya que en los servicios de salud se atendieron a 8,922 niños menores de 1 año por diarrea, lo que equivale al 41.10% del total de consultas dadas a este grupo de la población. Los datos presentados nos dan un relejo de la dimensión del problema diarreico ya que de manera silenciosa deteriora el estado de salud de los niños y disminuye sus posibilidades de tener un adecuado crecimiento y desarrollo. 2.6. Conocen el Suero Oral? Conocen Suero Oral?
Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2005
37.54
90.00
Línea de Base 2008
83.24
80.00 70.00 60.00 50.00
%
40.00
Lineal (%)
30.00 20.00 10.00 0.00 Línea de Base 2005
Lí nea de Base 2008
El uso de terapia de rehidratación oral, es una de las principales estrategias que por su bajo costo y fácil aplicación a nivel comunitario se tiene para prevenir la deshidratación y disminuir la mortalidad por diarrea. Es por ello que es importante conocer que entre la encuesta del año 2005 y la del 2008 hubo un crecimiento del 37% al 83% de las personas que indicaron conocer el suero oral. A continuación se presenta el registro del total del número de muertes por diarrea en niños menores de 5 años ocurridas en Tucurú durante el mes de octubre del año 2004 al mes de diciembre del año 2007.
Muertes de niños por diarrea
Muertes por diarrea 15 10
Muertes por diarrea
5 0 Octubre 2004 a Diciembre 2007
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
13
2.7. Ha habido en la casa niños con neumonía en los últimos 15 días? Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2002
22.40
Línea de Base 2008
8.24
Niños con neumonía en los últimos 15 días 25.00 20.00 15.00
%
10.00
Lineal (%)
5.00 0.00 Lí nea de Base 2002
Lí nea de Base 2008
Es importante observar la disminución del número de personas entrevistadas que indicaron casos de neumonía en niños menores de 5 años en los últimos 15 días. En el año 2002 el 22% de las personas entrevistadas indicó que había habido un niño con neumonía en la casa en los últimos 15 días, mientras que en la encuesta de enero 2008 fue el 8%. La neumonía es importante ya que esta es la principal causa de muerte de niños en Tucurú. Para una mejor comprensión de la dimensión que tiene este problema, a continuación se presenta el registro del total del número de casos de infecciones respiratorias y neumonías en niños menores de 5 años atendidos en los servicios de salud de Tucurú, durante el mes de octubre del 2004 a diciembre del 2007 (13 trimestres).
Número de casos
Niños menores de 5 años 1500 1000 500 0
Infecciones Respiratorias Agudas 1
3
5
7
9
11 13
Octubre 2004 a Diciembre 2007
Neumonías y Bronconeumonía s
Como podemos observar se atendió entre 500 a 1000 casos de infecciones respiratorias por trimestre y hasta 500 casos de neumonía cada 3 meses. Al revisar las estadísticas de todo el departamento de Alta Verapaz, encontramos que fueron atendidos en los servicios de salud a 22,187 niños menores de 1 año por infección respiratoria lo que equivale al 16.53% del total de consultas dadas a este grupo de la población. En el caso de las neumonías a nivel departamental, se atendió a 5,830 niños menores de 5 años con neumonía, lo que equivale al 10.80% del total de consultas dadas a este grupo de la población. A continuación se presenta el registro del total del número de muertes por neumonía en niños menores de 5 años ocurridas durante el período de octubre 2004 a diciembre del 2007 en el Municipio de Tucurú.
Número de casos
Muertes por neumonía 10 Muertes por neumonía
5
0 Octubre 2004 a Diciembre 2007
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
14
2.8. Niños con carné de control de crecimiento
Niños con Carné de Crecim iento
Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2005
80.00
Línea de Base 2008
54.00
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00
% Lineal (%)
20.00 10.00 0.00 Línea de Base 2005
Línea de Base 2008
Se identifica una reducción significativa entre el número de personas entrevistadas que indicaron que los niños tenían carné de control de crecimiento. En el año 2005 el 80% indicó que los niños tenían carné, mientras que en el año 2008 el porcentaje bajó a 54%. Al buscar explicación a este fenómeno encontramos que la principal razón es la finalización por parte de CARE del programa de entrega de alimentos a niños en riesgo nutricional. Recibir los alimentos era una motivación que tenían las madres para llevar a sus niños a control de crecimiento y al no tener esta ayuda es posible que no identifiquen un beneficio con obtener solamente el control. 2.9. Niños en control de crecimiento
Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2005
65.20
Línea de Base 2008
53.41
% Niños en Control de Crecim iento 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
% Lineal (%)
Línea de Base 2005
Línea de Base 2008
En el caso de personas entrevistada que indicaron que los niños de la vivienda estaban en control de crecimiento, el porcentaje también bajó ya que en el año 2005 el 65% indicó que los niños tenían control mientras que en el año 2008 el porcentaje fue 53%. Con objeto de identificar aspectos relacionados con la oferta de este servicio, se revisó los registros de consultas por control de crecimiento dadas en el Distrito de Salud durante los 4 trimestres del año 2007, encontrando los siguientes datos:
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
15
NIÑOS EN CONTROL DE 1 2 3 4 TOTAL CRECIMIENTO Niños < 2 años que crecen bien 3604 3457 3056 3559 13676 Niños < 2 años en monitoreo de crecimiento 3920 3952 3488 3550 14910 Niños < 5 años vistos en el servicio 2749 2884 3656 2893 12182 Niños < 5 años desnutridos 296 578 543 398 1815 Niños < 5 años tratados por desnutrición 296 578 543 398 1815 Niños de 5 meses vistos en el servicio que reciben lactancia materna exclusiva 79 155 322 253 809 La información recolectada no es suficiente para hacer inferencias ya que se conoce el número total de controles dados pero no se conoce el número de controles que recibió cada niño. 2.10. Conoce Señales de Peligro en el embarazo?
Fecha de Encuesta Línea de Base 2005 Línea de Base 2008
% 31.04 76.47
% que conoce Señales de Peligro en el Em barazo 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
% Lineal (%)
Línea de Base 2005
Línea de Base 2008
Es conocido que la mujer embarazada de las comunidades rurales atraviesa una ruta critica previo a que llegue a la resolución del parto. En este período se encuentra una serie de barreras y limitaciones que demoran la atención oportuna. En el caso de la atención pre natal, se busca identificar tempranamente problemas maternos y del neonato y preparar a la madre y la familia para que detecte estos problemas y busque atención oportuna en caso se presenten. La primera demora la constituye la falta de reconocimiento de los signos de peligro, lo que compromete la vida de la mujer y del niño. Durante los últimos 6 años de trabajo de Mercy Corps en Tucurú, se ha promovido la enseñanza y reconocimiento de las señales de peligro a nivel institucional y comunitario. Se ha promovido la identificación de las siguientes señales de peligro: Hemorragias durante el embarazo, dolor intenso de cabeza, dificultad para respirar, visión borrosa, dolor en la boca del estomago, fiebre. Es importante identificar que según los datos de encuesta, el reconocimiento de las señales de peligro de las personas entrevistadas aumentó del 31% en el año 2005 al 76% en el año 2008.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
16
2.11. Conoce Señales de Peligro durante el Parto? % que conoce Señales de Peligro durante el Parto
Fecha de Encuesta
%
80.00
Línea de Base 2005
27.73
60.00
Línea de Base 2008
75.88
%
40.00
Lineal (%)
20.00 0.00 Línea de Base 2005
Línea de Base 2008
El reconocimiento temprano o no por parte de la familia, la comadrona o los vecinos de las señales de peligro durante el parto, también pueden determinar la toma de decisiones para buscar atención adecuada en el momento oportuno. Durante los últimos 6 años de trabajo se ha enseñado y promocionado el reconocimiento de las siguientes señales de peligro: Hemorragias vaginal, dolor intenso de cabeza, dificultad para respirar, visión borrosa, dolor en la boca del estomago y fiebre. Es importante observar la tendencia en asenso que se ha producido entre las personas entrevistadas que indicaron reconocer señales de peligro durante el parto ya que en el año 2005, el 27% de las entrevistadas indicó conocerlas mientras que en el año 2008 fue el 75% de las entrevistadas.
2.12. Conoce Señales de Peligro durante el Post Parto? Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2005
38.49
Línea de Base 2008
70.88
% que conoce Señales de Peligro en el Post Parto 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
% Lineal (%)
Línea de Base 2005
Línea de Base 2008
La presencia de problemas en el post parto, posiblemente constituyen el de mayor riesgo por las complicaciones que pueden presentarse y se debe actuar con rapidez para asegurar la vida de la madre y el niño. La identificación temprana de las señales de peligro por parte de la propia mujer, el esposo, la familia y los vecinos puede ayudar a la toma de decisiones oportunas. Durante los últimos 6 años se han promovido el reconocimiento a nivel de la comunidad de las siguientes señales de peligro en el post parto: Hemorragia después del parto, dolor de estomago fuerte y continuo, fiebre, visión borrosa ataques o convulsiones. Es importante observar nuevamente la tendencia en asenso del porcentaje de personas que indicaron conocer las señales de peligro durante el post parto fue de 38% en el año 2005 a 70.88% en el 2008. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
17
En apoyo a la información presentada con anterioridad se revisó el comportamiento que ha tenido la mortalidad materna en el Municipio de Tucurú durante los últimos 6 años: Año 2002 se produjo 1 muerte materna, en el año 2003 hubo 3 muertes maternas y durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007, se tiene el registro para todo el municipio de una muerte materna en cada año. Los datos anteriores dan una tasa de mortalidad materna para Tucurú, menor a la tasa de mortalidad materna del Departamento de Alta Verapaz y menor a la tasa de mortalidad materna de la República de Guatemala.
2.13. Conocen o han escuchado sobre VIH/SIDA/ETS? Fecha de Encuesta
%
Línea de Base 2005
16.08
Línea de Base 2008
75.88
% que conocen o han escuchado sobre VIH/SIDA/ETS 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
% Lineal (%)
Línea de Base 2005
Línea de Base 2008
Es notorio el incremento de personas que indicaron conocer o que han escuchado sobre el VIH/SIDA/ETS. Este aspecto es de importancia ya que ante el futuro asfalto de la carretera identificamos un nuevo escenario determinado por los siguientes factores: a) Habrá una nueva carretera que hará de Tucurú y el valle del Polochic, un corredor de paso, b) De manera creciente se desarrollará la agroindustria orientada a la producción de productos de exportación, c) Habrá una alta cantidad y concentración de mano de obra joven que se encuentre en edad reproductiva y actividad sexual, d) Habrá un aumento considerable del número de migrantes, e) Una parte de esta población se establecerá en las periferias de los centros de producción, otra parte será transitoria por 2 a 3 meses y en el caso de los transportistas pernoctarán en la ruta y únicamente estarán de paso, f) Tucurú será un corredor de paso y estancia de personas provenientes de lugares de Guatemala como Puerto Barrios y Río Dulce y de Honduras como San Pedro Sula y otros lugares que tienen antecedentes de altas concentraciones de casos sero positivos al VIH y con SIDA, por lo que las poblaciones que se encuentren cercanas a la carretera y/o centros de producción, podrán ser focos potenciales a enfermedades de transmisión sexual, g) En el caso de comunidades tradicionales, cerradas, pobres, sin educación y con poco acceso a los servicios de salud e información, la existencia de casos de VIH/SIDA, podría tener repercusiones dantescas si la población y los servicios no estuvieran preparados con anticipación.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
18
CAPITULO 3: RESULTADOS DE LINEA DE BASE - ENERO DEL AÑO 2008 3.1
SECCION A: AGUA Y SANEAMIENTO
Es conocida la relación que se establece entre las deficientes condiciones de la vivienda y ambientales con la formación del ciclo infección - diarrea – desnutrición - infección. Debido a que con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se ha incorporado acciones tendientes al mejoramiento del ambiente y que con las actividades de generación de ingresos se espera que los beneficios permitan a la población un mayor acceso a información y servicios de salud, educación de los hijos, mejora de las viviendas, etc. como parte de la línea de base se ha investigado para comparar en el futuro los siguientes aspectos: 3.1.1
Piso de la vivienda Respuestas
Viviendas
%
De tierra
298
88%
De cemento
42
12%
Total
340
100%
Piso de la vivienda 350 300 250 200
Viviendas
150 100 50 0 De tierra
De cemento
El 88% de las personas entrevistadas indicó que su viviendas tienen piso de tierra. Este dato que es muy superior al presentado por el Instituto Nacional de Estadística para el año 20063, en que se indica que a nivel nacional el 30.9% de las viviendas tienen piso de tierra y que de la población pobre el 58.8% tiene piso de tierra. En este sentido podemos decir que comparativamente con el nivel nacional y con la población pobre a nivel nacional, la condición del piso de las viviendas de Tucurú es más deficiente. Paredes de la vivienda
3
%
Paredes de la vivienda
De nylon
5
1%
De adobe
4
1%
250
De block
37
11%
200
De madera
103
30%
De tañil o bajareque
191
56%
50
Total
340
100%
0
150
Paredes
De tañil o bajareque
De madera
100
De block
Paredes
De adobe
Respuestas
De nylon
3.1.2
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Instituto Nacional de Estadística 2006
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
19
El 56% de las personas entrevistadas indico que las paredes de su vivienda eran de lepa o bajareque, el 30% de madera y el 5% de nylon, lo que hace que el 91% del total de viviendas encuestadas tiene paredes que no son de material formal. Además de las incomodidades y falta de seguridad que puede darse, estos materiales favorecen la proliferación de la “chinche picuda” transmisora de la enfermedad de Chagas que es endémica en Tucurú, además de favorecer la proliferación de otros insectos dañinos para la salud. 4
Al comparar el nivel nacional con Tucurú encontramos la siguiente información : Material de las Paredes Block Adobe Madera Lepa, palo, caña
Nivel Nacional 51.0% 20.0 13.2 3.0
Población pobre 28.7 30.6 21.4 6.8
Tucurú 11% 1% 30% 56%
Como podremos comparar, las paredes de las viviendas de la población de Tucurú se encuentran en peores condiciones que las de la población a nivel nacional y de la población pobre del nivel nacional.
3.1.3
Techo De la vivienda
Respuestas
Techo
Techo de la vivienda
%
De paja
31
9%
De lámina
309
91%
Total
340
100%
350 300 250 200
Techo
150 100 50 0 De paja
De lámina
Según la información proporcionada por las personas entrevistadas, el material predominante en las viviendas encuestadas fue en el 91% de lámina y el 9% de paja, siendo ausente el techo de concreto. A nivel nacional encontramos que en el 18.7% el techo esta hecho de concreto, en el 69% es de lámina, en el 8% de teja y en el 2.7% de paja o palma. Al comparar estos datos podemos decir que el techo de las viviendas de las familias de Tucurú, se encuentran en peores condiciones que los promedios observados del nivel nacional.
4
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
20
3.1.4
Dormitorio y cocina juntas en un ambiente
Respuestas
Dormitorio y cocina
Dormitorio y cocina juntas en un ambiente
% 250
Juntas
117
34%
Separadas
223
66%
200
Total
340
100%
150 Dormitorio y cocina 100 50 0 Juntas
Separadas
El 34% de las personas entrevistadas indicó que la cocina esta en el mismo ambiente que el dormitorio, aspecto que favorece los riesgos de contraer enfermedades por contacto crónico de monóxido de carbono. En este sentido deberá prestarse atención a las mujeres y niños pequeños, ya que las mujeres cocinan con el niño amarrado en la espalda y de aquí pasa a dormir sin cambiar de ambiente por lo que pasan muchas horas del día respirando humo. Como ya se indicó los riesgos para la salud en general se incrementan favoreciendo que se produzca asma, enfisema, neumonías, cáncer de pulmón, etc y en el caso de las mujeres embarazadas respirar crónicamente humo puede causar insuficiencia ponderal del recién nacido, carboxihemoglobina perinatal, aumento en la mortalidad perinatal y la reducción de la función pulmonar en niños. Será importante investigar mas sobre las razones por las cuales la cocina esta en el dormitorio, ya que pude ser por aspectos culturales, para calentar el dormitorio, alumbrarse en la oscuridad, etc. Dentro de las actividades propuestas en el Componente de Agua y Saneamiento Básico del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se tiene contemplada la promoción e introducción del uso de estufas mejoradas fuera del dormitorio, por lo que este indicador será de importancia en el monitoreo futuro que se haga.
3.1.5
Por la noche los animales duermen en el cuarto Respuestas
Casos
Por la noche los animales duermen en el cuarto
%
NO
302
89%
SI
38
11%
Total
340
100%
350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
El 89% de las personas entrevistadas indicó que los animales no duermen en el cuarto y el 11% indicó que si duermen en el cuarto. Es conocido que algunas familias de las comunidades rurales tienen perros, gatos, pollos y marranos. Es LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
21
frecuente observar que algunas para proteger a sus animales contra los ladrones y animales depredares los guarden por la noche muy cerca de la familia o en el cuarto. Esta situación además de no favorecer medidas de higiene pueden favorecer la transmisión de enfermedades transmitidas por los animales o sus parasitos. Es de esperar que con las actividades educativas, de promoción del Componente de Agua y Saneamiento y con la orientación que se de a la ganancia de las actividades productivas, se mejoren las condiciones de las viviendas y las prácticas de higiene, por lo que esta información podría ser un indicador de mejora de la vivienda. 3.1.6
Hay chorro en la casa Respuestas
Casos
Hay chorro en la casa
%
NO
65
19%
SI
275
81%
Total
340
100%
300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
Es interesante observar que mientras que en Tucurú se reporta que el 81% de la población encuestada tiene agua intra domiciliar, a nivel nacional se reporta que un 62.0% tiene “tubería en la vivienda” y que la población pobre del nivel nacional solo el 45.3% reporta tener “tubería en la vivienda”. Se conoce que a nivel nacional la contaminación del agua es generalizada, que de las 331 municipalidades del país, 5 solamente 24 cuentan con plantas de tratamiento de agua potable y de estas se encontraban funcionando solo 15 . En el caso de Tucurú, por observaciones que hemos tenido podemos suponer que a nivel rural no se maneja el concepto del valor del agua, que esta es desperdiciada, que no es utilizada adecuadamente y que frecuentemente es contaminada por personas y animales. 3.1.7
Usa agua de llena cantaros para tomar Respuestas
Casos
Usa agua de llena cantaros para tomar
%
NO
313
92%
SI
27
8%
300
Total
340
100%
250
350
200
Casos
150 100 50 0 NO
5
SI
Panorama del Medio Ambiente en Guatemala, capitulo 2 pg 156
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
22
Solo el 8% de las viviendas encuestadas indicaron que tiene llena cantaros o chorro público. En el caso del nivel nacional, se reporta que el 2.3% de la población usa llena cantaros y de la población pobre del nivel nacional únicamente lo utiliza el 3.9%.
3.1.8
Usa agua del río para tomar Respuestas
Casos
Usa agua del río para tomar
%
NO
302
89%
SI
38
11%
Total
340
100%
350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
El 11% de las personas entrevistadas indicó que usa agua del río para tomar, en el caso del nivel nacional se reporta que es el 10.5% es el que utiliza esta agua para tomar y en el caso de la población pobre lo hace el 13.1%. En el caso de Tucurú será de importancia conocer mas sobre este aspecto ya que se ha podido observar que una parte de la población tira la basura al río, drenan sus aguas servidas, dan de beber a sus animales, etc. lo que seguramente estará causando contaminación de las aguas. Por demás esta el comentario de que la falta de una fuente adecuada de agua se convierte en incomodidad y riesgo para la salud de las personas y la comunidad. 3.1.9
Hay baño o regadera para bañarse en la casa Respuestas
Casos
Hay baño o regadera para bañarse en la casa
%
NO
318
94%
SI
22
6%
Total
340
100%
350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
Solamente el 6% de las personas encuestadas indicaron que tenían baño o regadera en su casa, por lo que es de asumir que una gran cantidad de la población tiene dificultades para bañarse, lo cual no favorece las medidas higiénicas integrales. En la práctica se ha podido observar que esta situación se debe más a la falta de infraestructura que a falta de agua. Este también podrá ser un indicador indirecto de mejora de la vivienda.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
23
3.1.10 Tiene letrina Respuestas
Casos
%
NO
34
10%
SI
306
90%
Total
340
100%
Tiene letrina 350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
Es ampliamente conocida la importancia de la disposición adecuada de excretas ya que este y el lavado de manos son de los aspectos de mayor importancia para que no se produzca el circulo ano – mano – boca, que causa las infecciones gastro intestinales. En el caso de Tucurú, el 90% de las personas encuestadas indicó que tenían letrina y el 10% indicó que no tenían. Este dato es importante ya que además de mejorar las letrinas en mal estado y propiciar su buen uso, como parte del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se podría focalizar los recursos en dotar a este 10% que no tiene letrina en su casa. A nivel nacional se reporta que el 9.0% no tiene letrina y en la población pobre del nivel nacional se reporta el 16.9%.
3.1.11 De que es el techo de la letrina Respuestas
Casos
De que es el techo de la letrina
%
De paja
129
38%
De teja
2
1%
De lámina
209
61%
200
Total
340
100%
150
250
Casos 100 50 0 De paja
De teja
De lámina
Conocer el material de que esta hecho el techo de la letrina pudiera ser una información de referencia que pudiera denotar el estado o “calidad” de la letrina que pudiera ser en el futuro información de referencia aunque reconocemos que esto no tiene ninguna relación con su utilización.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
24
3.1.12 De que son las paredes de la letrina Respuestas
Casos
De que son las paredes de la letrina
%
De paja o bambú
172
51%
De nylon
107
31%
De lámina
61
18%
Total
340
100%
200 150 100
Casos
50 0 De paja o bambú
De nylon
De lámina
Si consideramos que la paja, bambú y nylon son materiales no formales, podríamos decir que mas del 80% de las paredes de las letrinas de las personas entrevistadas están hechas de materiales perdurables que no favorecen su duración, limpieza e impermeabilidad. En el caso de las letrinas que utilizan nylon, muy difícilmente podríamos asegurar que estas reúnen requisitos mínimos de calidad. 3.1.13 De que es la taza de la letrina Respuestas
Casos
De que es la taza de la letrina
%
De cemento
99
29%
De madera
53
16%
De plástico
188
55%
Total
340
100%
200 150 100
Casos
50 0 De cemento
De madera
De plástico
3.1.14 La letrina tiene tapadera Respuestas
Casos
La letrina tiene tapadera
%
NO
122
36%
SI
218
64%
Total
340
100%
250 200 150 Casos 100 50 0 NO
SI
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
25
3.1.15 Usan la letrina Respuestas
Casos
Usan la letrina
%
NO
33
10%
SI
307
90%
Total
340
100%
350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
El 90% de las personas entrevistadas indicó que si usan la letrina. Este es uno de los aspectos que podría tener gran relevancia ya que el uso de la letrina esta relacionado con aspectos culturales, creencias, costumbres, etc. Algunas veces durante las visitas que hemos hecho a las comunidades ha sido frecuente observar planchas y tazas de letrina que fueron entregadas y que nunca fueron colocadas y por supuesto no han sido usadas. En otros casos se ha conocido que habiendo letrina las personas no las usan “porque les da miedo”, “creen que les saldrá una culebra” o por otras situaciones que será necesario tomar en cuenta para su mejor utilización. El 10% de personas que indicó que no la usaban deberá ser investigado para conocer cuales son las razones por las que dijeron que no las utilizan.
3.1.16 Tiene sumidero o drenaje Respuestas
Casos
Tiene sumidero o drenaje
%
NO
290
85%
350
SI
50
15%
300
Total
340
100%
250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
Solamente el 15% de las personas encuestadas tienen letrina con sumidero o drenaje. Este aspecto es importante ya que a falta de sumideros o drenajes es una fuente permanente de contaminación de la vivienda, del ambiente y de las aguas. Este dato es inferior al reportado por el Instituto Nacional de Estadística a nivel nacional que es de 40.3%, pero similar al reportado para la población pobre del nivel nacional que es de 14.5%.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
26
3.1.17 La basura, la tiran al terreno Respuestas
Casos
La basura, la tiran al terreno
%
NO
187
55%
SI
153
45%
Total
340
100%
200 150 100
Casos
50 0 NO
SI
El 45% de las personas entrevistada indicó que la basura la tiran al terreno. Es de mencionar que a nivel urbano y rural de Tucurú, la disposición y manejo de las basuras6 no es regulada. En la práctica la basura se tira en cualquier parte y muy frecuentemente en el río. En el caso de las familias de las comunidades rurales por razones económicas, costumbres y accesibilidad, la mayor cantidad de basura es organica.
3.1.18
La basura, la entierran Respuestas
Casos
%
La basura, la entierran
NO
272
80%
SI
68
20%
300
Total
340
100%
250 200 Casos
150 100 50 0 NO
SI
El 80% de las personas encuestadas indicó que no entierran la basura. Durante las visitas que hemos hecho a las comunidades hemos observado que la basura frecuentemente es tirada al terreno sin ser enterrada para que se degrade con el paso del tiempo, sin embargo antes de que esto suceda una parte es comida por los animales y es objeto de proliferación de roedores, moscas y otros insectos.
6 No hablamos de desechos sólidos ya que la basura no es tratada, seleccionada ni reciclada. Entendemos el término desecho luego de que de el ha sido extraído el material reciclable, cosa que no se hace en Tucurú
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
27
3.1.19
La basura, la queman Respuestas
Casos
La basura, la queman
%
NO
225
66%
SI
115
34%
Total
340
100%
250 200 150 Casos 100 50 0 NO
SI
El 66% de las personas encuestadas indicó que no quema la basura y el 34% indicó que si lo hace. 3.1.20
La basura, la tiran al río Respuestas
Casos
NO
337
99%
SI
3
1%
340
100%
Total
La basura, la tiran al río
% 400 350 300 250 200 150 100 50 0
Casos
NO
3.1.21
SI
Tienen polletón Respuestas
Casos
%
NO
83
24%
SI
257
76%
Total
340
100%
Tiene polletón 300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
Si bien un 76% de las personas entrevistadas indicó que tienen polleton, en la práctica se ha podido observar que una gran cantidad de estos polletones han sido elaborados de manera artesanal por lo que para calentar los alimentos LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
28
consumen una gran cantidad de leña, no tienen chimenea por lo que se produce una alta concertación de humo en la vivienda. En algunos casos han usado toneles de metal cortados, lo que produce además de humo, una alta concentración de calor, lo que se sabe puede ocasionar riesgos adicionales para la salud como enfermedades de la piel, desprendimiento de retina, ceguera, etc.
3.1.22
Cocinan en el suelo Cocinan en el suelo
Respuestas
Casos
%
NO
294
86%
350
SI
46
14%
300
Total
340
100%
250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
El 14% de las personas entrevistadas indicó que cocinas en el suelo, aspecto de importancia ya que esta situación no favorece la preparación higiénica de los alimentos y en algunas ocasiones se produce intromisión de los animales.
3.1.23
Tiene estufa mejorada Respuestas
Casos
Tiene estufa mejorada
%
350
NO
303
89%
300
SI
37
11%
250
Total
340
100%
200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
Como podemos observar en la gráfica anterior el 89% de las personas entrevistadas indicó que no cuenta con estufa mejorada. La falta de estufas adecuadas requiere de una alta cantidad de leña para cocinar, produce alta concentración de humo en la vivienda, favorece la contaminación, la producción de enfermedades respiratorias, etc. Algo importante en una estufa mejorada es que además de evitar que el humo de leña se disperse al interior de las viviendas, puede ahorrar el consumo de leños hasta en un 50 por ciento. Se estima que con 6 kilos de leña puede cocinarse los alimentos de todo el día en un hogar de 5 miembros. Con objeto de disminuir los riesgos ambientales y para la salud, como parte del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 2, se tienen programadas actividades relacionadas con la introducción de estufas mejoradas en las comunidades rurales de Tucurú, por lo que esta información podrá ser indicador de referencia.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
29
3.1.24
Lugar donde cocinan Respuestas
Casos
La estufa
%
Adentro del cuarto
303
89%
Afuera del cuarto
37
11%
Total
340
100%
350 300 250 200 150 100 50 0
Casos
Esta dentro del cuarto
Afuera del cuarto
El 89% de las personas entrevistadas indicó que cocinan en el mismo ambiente donde duermen, lo cual como se mencionó con anterioridad es negativo para la salud ya que la familia respira constantemente humo y monóxido de carbono lo que es causante de enfermedades respiratorias y de otra índole.
3.1.25
Hay recipientes para guardar el agua Respuestas
Casos
%
NO
122
36%
SI
218
64%
Total
340
100%
Hay recipientes para guardar el agua 250 200 150 Casos 100 50 0 NO
SI
Es interesante conocer que el 64% de las personas encuestadas indicaron tener recipientes para guardar el agua, lo que podría dar una idea que no tienen de manera permanente una fuente de agua que les abastezca. Por otro lado es importante este dato ya que el almacenamiento de agua durante varios días, en nuestro medio puede favorecer la proliferación de zancudos transmisores del dengue y malaria.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
30
3.1.26
Hay depósito cerrado para guardar los alimentos Respuestas
Casos
Hay deposito cerrado para guardar los alimentos
%
NO
180
53%
SI
160
47%
180
Total
340
100%
160
200
140 120 100
NO SI
80 60 40 20 0 1
2
El 53% de las personas entrevistadas indicó que no tiene depósito cerrado para guardar los alimentos, lo cual favorece la proliferación de roedores y la contaminación de los alimentos. Este podrá ser un indicador que de manera indirecta diera referencia en que invierte una familia los beneficios que pueda tener en una actividad generadora de ingresos como los micro créditos.
SECCION B:
Cuántos niños menores de 5 años hay Respuestas
Casos
%
Ninguno
133
39%
Uno
105
31%
Dos
77
23%
Tres
23
7%
Cuatro
2
1%
Cinco
0
0%
Seis
0
0%
Siete
0
0%
Ocho
0
0%
Nueve
0
0%
Diez o mas
0
0%
340
100%
Total
Cuántos niños menores de 5 años hay 140 120 100 80 60 40 20 0
Casos
in gu no U no D os Tr e C s ua tro C in co Se is Si et e O ch o N D ue ie ve z o m as
3.2.1
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD O LOS SERVICIOS
N
3.2
Es interesante observar que 61% de las personas entrevistadas indicó que en la casa había al menos un niño menor de 5 años, lo que nos indica la alta cantidad de población joven que en un futuro estará demandando servicios de salud, educación y de otro tipo. Esta situación es preocupante ya que actualmente los recursos e inversión social son ya insuficientes, haciendo suponer un escenario futuro con mayores presiones sociales y menos recursos. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
31
3.2.2
Cuántos niños menores de 5 años tienen esquema completo de vacunación Respuestas
Casos
%
Respuestas Casos
%
Ninguno
196
58%
No
193
57%
Uno
84
25%
Si
144
43%
Dos
51
15%
Total
337
100%
Tres
9
3%
Cuatro
0
0%
Cinco
0
0%
Seis
0
0%
250
Siete
0
0%
200
Ocho
0
0%
150
Nueve
0
0%
100
Diez o mas
0
0%
50
340
100%
0
Total
Cuántos niños menores de 5 años tienen esquema completo de vacunación
Casos
No
Si
Por no haberse desagregado en la encuesta los niños menores de 1 año que aún no pueden tener esquema completo de vacunación, la interpretación correcta de la presente información no fue posible. 3.2.3
Cuántos tienen carné de vacunación Respuestas
Casos
%
Respuestas Casos
%
Ninguno
150
44%
No
147
44%
Uno
107
31%
Si
190
56%
Dos
65
19%
Total
337
100%
Tres
16
5%
Cuatro
2
1%
Cinco
0
0%
Seis
0
0%
Siete
0
0%
Ocho
0
0%
Nueve
0
0%
Diez o mas
0
0%
340
100%
Total
Cuántos tienen carné de vacunación 200 150 100
Casos
50 0 No
Si
Es de esperar que al momento de cumplir un año el niño deba tener su esquema completo de vacunación. Al haber dirigido la pregunta a niños menores de 5 años, no fue posible utilizar adecuadamente la información recolectada.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
32
3.2.4
Cuántos menores han tenido control de crecimiento Respuestas
Casos
%
Respuestas Casos
%
Ninguno
160
47%
No
Uno
103
30%
Si
180
53%
Dos
70
21%
Total
337
100%
Tres
7
2%
Cuatro
0
0%
Cinco
0
0%
Seis
0
0%
Siete
0
0%
190
Ocho
0
0%
180
Nueve
0
0%
170
Diez o mas
0
0%
160
340
100%
150
Total
157
47%
Cuántos menores han tenido control de crecimiento
Casos
140 No
Si
Es conocido que el período temprano de vida de una persona constituye un factor importante en sus posibilidades de crecimiento y desarrollo futuro. Se conoce también que los niños son mas vulnerables por vivir en un ambiente insalubre y empobrecido, es por ello que en nuestro medio cobran gran importancia los programas dirigidos a la niñez y relacionados con el monitoreo del crecimiento y desarrollo. Si consideramos que la pobreza en la niñez también aumenta las posibilidades de perpetuar la pobreza entre las generaciones y que en la población pobre hasta el 44% de los niños tienen retraso del crecimiento, esta situación deberá ser objeto de seguimiento. El 47% de las personas entrevistadas indicó que los niños no habían tenido control de crecimiento. Al buscar explicación a esta situación la única razón encontrada para justificar estos datos es que luego de varios años finalizó el programa de ayuda alimentaria que CARE daba a las familias en riesgo nutricional. Es posible que al no recibir alimentos, las madres no se sientan motivadas o no identifiquen beneficio por llevar a sus hijos a control de crecimiento. 3.2.5
Cuántos tienen carné de control de crecimiento
Respuestas
Casos
%
Ninguno
158
46%
Uno
104
31%
Dos
70
21%
Tres
7
2%
Cuatro
1
0%
Cinco
0
0%
180
Seis
0
0%
170
Siete
0
0%
160
Ocho
0
0%
150
Nueve
0
0%
140
Diez o mas
0
0%
340
100%
Total
Respuestas Casos
%
No
155
46%
Si
182
54%
Total
337
100%
Cuántos tienen carné de control de crecimiento 190
Casos
No
Si
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
33
3.2.6
En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido diarrea Respuestas
Casos
%
Respuestas Casos
%
Ninguno
287
84%
No
284
84%
Uno
47
14%
Si
53
16%
Dos
6
2%
Total
337
100%
Tres
0
0%
Cuatro
0
0%
Cinco
0
0%
Seis
0
0%
Siete
0
0%
Ocho
0
0%
Nueve
0
0%
Diez o mas
0
0%
340
100%
Total
En los últimos 15 días cuantos han tenido diarrea 300 250 200 150
Serie1
100 50 0 No
Si
Ver análisis en capitulo anterior 3.2.7
Conoce el suero oral Respuestas
Casos
Conoce el suero oral
%
NO
57
17%
SI
283
83%
Total
340
100%
300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
Ver análisis en el capitulo anterior
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
34
3.2.8
En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por diarrea Respuestas
Casos
%
NO
339
100%
SI
1
0%
340
100%
Total
En el ultimo año ha muerto en la casa un niño por diarrea 400 300 Casos
200 100 0 NO
SI
Ver análisis en el capitulo anterior
3.2.9
En los últimos 15 días cuantos niños menores de 5 años han tenido neumonía Respuestas
Casos
%
Respuestas Casos
%
Ninguno
312
92%
No
309
92%
Uno
25
7%
Si
28
8%
Dos
3
1%
Total
337
100%
Tres
0
0%
Cuatro
0
0%
Cinco
0
0%
Seis
0
0%
Siete
0
0%
Ocho
0
0%
Nueve
0
0%
Diez o mas
0
0%
340
100%
Total
En los últimos 15 días cuantos han tenido neumonia 350 300 250 200 150 100 50 0
Casos
No
Si
Ver análisis en el capitulo anterior
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
35
3.2.10
En el último año ha muerto en la casa un niño menor de 5 años por neumonía Respuestas
Casos
En el último año ha muerto en la casa un niño por neumonia
%
NO
336
99%
SI
4
1%
400
340
100%
300
Total
200
Casos
100 0 NO
SI
Para conocer la evolución de la mortalidad infantil de Tucurú se presentan los datos del número de niños muertos por todas las causas del mes de enero de 2005 al mes de diciembre del 2007: MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO PERIODO
Trimestre Anual
Tasa X 1,000nv
Anual
Enero a Marzo 2005
5
2
Abril a Junio 2005 Julio a Sept 2005 Octubre a Dic 2005 Enero a Marzo 2006 Abril a Junio 2006 Julio a Sept 2006 Octubre a Dic 2006 Enero a Marzo 2007 Abril a Junio 2007 Julio a Septiembre 2007 Octubre a Diciembre 2007
12 14 4 10 5 7 7 5 6 1 6
10 10 3 3 5 2 4 2 10 6 3
35
38.3
29
31.7
18
19.7
Tasa
25
14
21
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Trimestre
Julio a Septiembre
Enero a Marzo 2007
Julio a Sept 2006
Enero a Marzo 2006
Julio a Sept 2005
Anual
Enero a Marzo 2005
NUMERO DE CASOS
MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
36
3.2.10
Cuántos hijos menores de 15 años se le han muerto
Respuestas
Casos
%
Respuestas Casos
%
Ninguno
313
92%
No
310
92%
Uno
16
5%
Si
27
8%
Dos
6
2%
Total
337
100%
Tres
3
1%
Cuatro
2
1%
Cinco
0
0%
Siete
0
0%
Siete
0
0%
Ocho
0
0%
Nueve
0
0%
Diez o mas
0
0%
340
100%
Total
3.2.13
Cuántos hijos menores de 15 años se le han muerto 350 300 250 200 150 100 50 0
Casos
No
Si
Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año
Respuestas
Casos
%
NO
251
74%
SI
89
26%
Total
340
100%
Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año 300 250 200 150 100
Casos
50 0 NO
SI
Es interesante observar que el 26% de las personas entrevistadas indicó que el último año alguien de la casa había estado embarazada, aspecto que relacionado con la cantidad de niños que viven en la vivienda pudiera indicar una alta tasa de crecimiento demográfico. En este sentido cobra mayor importancia la oferta y demanda de información y servicios de espaciamiento de los embarazos.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
37
Quién le dio el control pre natal Quién le dio el control pre natal
%
263
77%
Centro de convergencia
60
18%
Centro o puesto de salud
6
2%
Nadie
11
3%
Total
340
100%
300 250 200 150 100 50 0
Casos
Nadie
Comadrona
Centro o puesto de salud
Casos
Centro de convergencia
Respuestas
Comadrona
3.2.13
El 77% de las entrevistadas indicó que la comadrona era quien daba el control pre natal, aspecto que es de importancia ya que al ser ellas las principales proveedoras, son las personas que pueden detectar tempranamente los riesgos que se presenten durante el embarazo, durante el parto, en el post parto y en los recién nacidos. Por otro lado es importante conocer que solo el 3% de las personas entrevistadas indicó que las madres no recibían este servicio.
3.2.14
Tiene la madre carné de control Respuestas
Casos
%
Tiene la madre carné de control
NO
216
64%
SI
124
36%
250
Total
340
100%
200 150 Casos 100 50 0 NO
SI
En relación a la pregunta si la madre tenía carné de control pre natal, solo el 36% indicó que la madre tenía este documento.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
38
3.2.15
Conoce algún método de planificación familiar Respuestas
Casos
Conoce algún método de planificación familiar
%
NO
146
43%
SI
194
57%
Total
340
100%
250 200 150 Casos
100 50 0 NO
SI
El 57% de las personas entrevistadas indicó que conoce algún método de Planificación Familiar y el 43% que no conoce. En este sentido es importante recordar que algunos de los aspectos que pueden limitar el acceso a la información es que los mensajes y estrategias han estado dirigidos a poblaciones urbanas con acceso a medios de comunicación. En el caso de Tucurú el 97% de la población del Municipio es indígenas de las etnias Q'eqchi’ y Pocomchí y un 3% ladinos. Más del 90% de la población se encuentra ubicada en pequeñas aldeas y caseríos con menos de 1,000 habitantes, siendo difícil su acceso por la topografía quebrada del lugar, distancias y malos caminos. Se estima que un 7 82.27% de su población vive en la pobreza y que un 48.5% vive en extrema pobreza (menos de $ 1/día) , un 22% tiene acceso a energía eléctrica, el 68% de niños en edad escolar asisten a la escuela primaria y 5% a la educación básica. Se estima que existe un déficit de 40% de cobertura escolar en el nivel primario, de 97%, en el nivel básico y de 98% en diversificado. En el caso de la población adulta, se estima que hasta un 75% de las mujeres son analfabetas. La composición del Padrón Electoral de Tucurú nos indica que de un total 10,751 personas que estaban inscritas y reconocidas aptas para votar, el 64% eran hombres y el 36% mujeres; del total de personas inscritas el 71.80% no saben leer ni escribir y solo 28.20% son alfabetos.
Qué método de planificación familiar conoce Qué método de planificación familiar conoce
%
16
5%
Pastilla
66
19%
Inyección
96
28%
Operación
4
1%
Ninguna
146
43%
Total
340
100%
160 140 120 100 80 60 40 20 0
Casos
N in gu na
Condón
In ye cc ió n O pe ra ci ón
4%
Pa st il la
12
C on dó n
Ritmo
o
Casos
itm
Respuestas
R
3.2.16
El 43% de las personas entrevistadas indicó que no conoce ningún método y de las que si conocen un método el mas conocido es lainyección, seguido de las pastillas.
7
La pobreza a nivel nacional es de 64% y 30% respectivamente
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
39
Lo han usado Respuestas
HAN USADO METODOS DE PF
Casos
%
400
300
NO
232
68%
SI
108
32%
Total
340
100%
350
Número
3.2.17
250 Casos
200 150 100 50 0 NO
SI
Total
El 68% de las personas entrevistadas indicó que no ha usado ningún método y el 32% que si ha usado. 3.2.18
Cuántos hijos ha tenido la pareja Respuestas
Casos
Cuántos hijos ha tenido la pareja
%
Ninguno
14
4%
Uno
23
7%
Dos
41
12%
30
Tres
47
14%
20
Cuatro
44
13%
10
Cinco
39
11%
0
Seis
27
8%
Siete
30
9%
Ocho
27
8%
Nueve
16
5%
Diez
19
6%
Once
13
4%
Total
340
100%
50 40
N
in gu no U no D os Tr e C s ua tr C o in co Se is Si et e O ch o N ue ve D ie O z nc e
Casos
El 51% de las personas entrevistadas indicó haber tenido más de 5 hijos. Este dato es importante si suponemos que las familias muy numerosas y de bajos ingresos invierten menos recursos y disponen de menos tiempo para asegurar a sus hijos niveles satisfactorios de educación, salud, nutrición, etc. Si asumimos que el tamaño de las familias en alguna medida determina las posibilidades de bienestar de las personas, también podremos asumir sobre las crecientes demandas de bienes y servicios que esta población joven tendrá en un futuro inmediato. Por otro lado, los factores demográficos podrán ayudarnos a entender la relación entre los programas de espaciamiento de embarazos, la reducción de la pobreza y otras intervenciones en salud que se desarrollen.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
40
3.2.19
Ha asistido a charlas de salud Respuestas
Casos
Ha asistido a charlas de salud
%
NO
91
27%
SI
249
73%
Total
340
100%
300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
El 73% de las personas entrevistadas indicó que ha asistido a charlas de salud y el 27% indicó que no ha asistido. Quién dio la charla QUIEN DIO LA CHALA
%
Facilitador comunitario
72
21%
Vigilante de salud
65
19%
Comité de salud
31
9%
Educadora
81
24%
Ninguno
91
27%
Total
340
100%
400 350 300 250 200 150 100 50 0
Casos
To ta l
a
gu no Ni n
sa l de
Co m it é
de
Ed uc ad or
d sa lu
ita r io Fa ci
lita do r
ud
%
gi la nt e
Casos
Vi
Respuestas
co m un
3.2.20
El 24% de las personas entrevistadas indicaron que fueron las educadoras quienes dieron la charla de salud y el 40% que la charla la dio un personal de la comunidad (Facilitador Comunitario, Vigilante de Salud o Comité de Salud). 3.2.21
Cuándo escuchó la última charla CUANDO ESCUCHO LA CHARLA
Respuestas
Casos
% 120%
Hace 3 meses
135
39%
Hace 6 meses
58
17%
Hace 9 meses Hace mas de un año
16
5%
40
12%
40%
Ninguno
91
27%
20%
Total
340
100%
0%
100% 80% 60%
%
Hace 3 meses
Hace 6 meses
Hace 9 meses
Hace mas de un año
Ninguno
Total
El 46% de las personas entrevistadas indicó haber recibido la última charla hace menos de 6 meses. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
41
3.2.22
Ha oído sobre signos de peligro en el embarazo Respuestas
Casos
%
Ha oído sobre signos de peligro en el embarazo
NO
80
24%
SI
260
76%
300
Total
340
100%
250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
Ver análisis en capitulo anterior 3.22.23
Ha oído sobre signos de peligro en el parto Respuestas
Casos
Ha oído sobre signos de peligro en el parto
%
NO
82
24%
SI
258
76%
Total
340
100%
300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
Ver análisis en capitulo anterior
3.22.24
Ha oído sobre signos de peligro en el post parto Respuestas
Casos
Ha oído sobre signos de peligro en el post - parto
%
NO
99
29%
SI
241
71%
Total
340
100%
300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
Ver análisis en capitulo anterior
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
42
3.22.25
Han oído o conocen sobre VIH/SIDA Respuestas
Casos
Han oído o conocen sobre VIH/SIDA
%
NO
82
24%
300
SI
258
76%
250
Total
340
100%
200 Casos
150 100 50 0 NO
SI
Ver análisis en capitulo anterior
Dónde lo escucharon
Respuestas Casos % Centro de Salud 16 5% Radio 121 37% Centro de Convergencia 76 23% Capacitación 55 17% Comité de Salud 47 14% Mercy Corps 15 5% Total 330 100%
Donde lo escucharon
140 120 100 80 60 40 20 0 ad io R
de en tro C
C
en tro
de
S
al ud
Serie1
C on ve ... C ap ac ita C ci om ón i té de S al ud M er cy C or ps
3.22.26
3.22.27
Ha conocido a alguien que haya tenido SIDA Respuestas
Casos
%
NO
331
97%
SI
9
3%
340
100%
Total
Ha conocido a alguien que haya tenido SIDA 350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
43
3.3
SECCION C:
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GENERACION DE INGRESOS ECONOMICOS
Con objeto de estimular el crecimiento del ingreso rural y contribuir a aliviar la pobreza, los Proyectos de Salud Comunitaria y Micro Créditos 1 y 2, se plantearon objetivos y actividades económicas y formación de pequeñas empresas familiares en las comunidades rurales de Tucurú. Es por ello que será importante contar con información para analizar de qué manera se producen cambios en las familias beneficiadas por el proyecto con las que no lo son. Entre las variables investigadas se presentan las siguientes: 3.3.1
Cuál es la actividad principal del jefe de familia Varón (de que viven) Respuestas
Casos
Cuál es la actividad principal del jefe de familia varón (de que viven)
%
Agricultor
181
53%
Jornalero
102
30%
200
Comercio
6
2%
150
Migra
20
6%
100
Otra actividad
31
9%
50
Total
340
100%
0
Casos
Agricultor Jornalero Comercio
Migra
Otra actividad
El 53% de los entrevistados indicó que el jefe de familia varón se dedica a la agricultura y el 30% se dedica a jornalero. Es de suponer que una gran parte de los jornaleros también se dedican a actividades agrícolas, por lo que si esto fuera real tendríamos a más del 80% de las personas dentro del sector agrícola. Es de suponer que una gran cantidad son campesinos de subsistencia o jornaleros agrícolas con bajos ingresos y sin beneficios laborales. Por otro lado es una cantidad grande de personas que por su bajo nivel de escolaridad, falta de tecnificación y ausencia de otros sectores laborales carecen de oportunidades fuera del sector agrícola. Cómo cuánto gana el esposo al día Respuestas De Q.5.00 a Q.10.00
Casos
%
46
14%
De Q.11.00 a Q.15.00
41
12%
De Q.16.00 a Q.20.00
113
33%
De Q.21.00 a Q.25.00
62
18%
De Q.26.00 a Q.30.00
35
10%
De Q.31.00 a Q.35.00
10
3%
De Q.36.00 a Q.40.00
9
3%
Mas de Q.41.00
24
7%
Total
340
100%
Cómo cuánto gana el esposo al día 120 100 80 60
Casos
40 20 0 D e Q .5 D .0 e 0 Q a .1 Q 1. D .1 0 e 0. 0 Q 00 a .1 Q 6. D . 15 00 e Q .0 a . 0 D 21.0 Q.2 e 0. 0 Q a 00 . D 26.0 Q.2 e 5 0 Q .0 a .3 0 Q 1. D . 3 0 e 0 0 .0 Q a .3 0 Q 6. 00 .35 . M a Q 00 as .4 de 0. 0 0 Q .4 1. 00
3.3.2
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
44
Es de considerar que en las comunidades rurales de Tucurú, el ingreso económico del esposo es la principal fuente de ingresos de la familia. El 77% de las personas entrevistadas indicaron que el esposo gana menos de Q. 25.00 al día ($3.20). Este aspecto es importante si consideramos que el mercado de trabajo es un factor importante que determina el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Si consideramos que la línea de extrema pobreza puede relacionarse con el costo anual de las necesidades calórico 8 diarias mínimas recomendadas (2,172kcal/día), podremos darnos cuenta que con los ingresos reportados en la tabla anterior por la totalidad de los esposos y los reportados en la tabla siguiente de los ingresos de las esposas, estos no son suficientes para comprar los productos que componen la canasta básica para una familia de 5 miembros, la cual alcanzó en enero del presente año un costo de Q.1687.27 al mes. Valga la pena mencionar como referencia que según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del año 2000 el INE, SEGEPLAN, URL, estimaron que la pobreza a nivel nacional afectaba al 56.7% de la población y que el 27.7% se encontraba en extrema pobreza. Para Guatemala la línea de extrema pobreza se calculó en el año 2000 en Q.1,869 per capita al año. Dado que con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos se esta desarrollando actividades generadoras de ingresos económicos, estos datos podrán servir de referencia para una comparación de cambio posterior. Cuál es la actividad principal de la esposa Cuál es la actividad principal de la esposa
%
2
1%
Comercio
16
5%
Migra
1
0%
Otra actividad
17
5%
Total
340
100%
Casos
ac ti v id ad
Jornalera
350 300 250 200 150 100 50 0
M ig ra
1%
tra
5
O
Agricultora
Ag ri c ul to ra Jo rn al er a C om er ci o
88%
ca sa
299
de
Ama de casa
Casos
a
Respuestas
Am
3.3.3
En la grafica anterior podemos observar que el 88% de las mujeres tiene como actividad principal ser ama de casa y en la gráfica siguiente podremos observar que el 88% indicó que no tienen ingresos económicos. Ambos aspectos indican un pobre participación de la mujer en las actividades productivas generadoras de ingresos, lo que indica una alta dependencia de sus esposos, lo que no contribuye para reducir la pobreza existente en las comunidades de Tucurú. Como se indicó, esta información podrá ser de importancia para identificar cambios y comparar las variaciones que se produzcan con los grupos de mujeres con quienes como parte del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos se desarrolla actividades generadoras de ingresos económicos. En este sentido será de importancia dar seguimiento en que medida la intervención amplia las oportunidades económicas de las mujeres y como contribuye a cambiar estas condiciones iniciales. Como el Proyecto ha ampliado las oportunidades capacitando al recurso humano, como ha aumentando los activos físicos de las familias, los activos financieros y como estos se reflejan en una mejora social. Niños asistiendo a la escuela, viviendas con agua, letrina, estufa mejorada, etc.
8
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. CEPAL/CELADE, Boletín Demográfico N0.66, julio 2000
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
45
Cómo cuánto gana la esposa al día Casos
Como cuánto gana la esposa al día
%
21
6%
De Q.11.00 a Q.15.00
7
2%
250
De Q.16.00 a Q.20.00
9
3%
200 150 100
3
50
0%
299
88%
Mas de Q.41.00
1
Nada
0
Mas de Q.41.00 Total
1%
De Q.26.00
Nada
Casos
De Q.21.00
De Q.26.00 a Q.30.00
300
De Q.5.00 a
De Q.21.00 a Q.25.00
350
De Q.16.00
Respuestas De Q.5.00 a Q.10.00
De Q.11.00
3.3.4
0% 340
100%
Como se mencionaba con anterioridad el 88% de las personas entrevistadas indicó que la esposa no gana nada al día. Si entendemos que el empleo es la principal fuente de ingreso de las personas, el desempleo y la falta de posibilidades de generación de ingresos económicos se convierte en un problema para que las mujeres satisfagan sus propias necesidades, contribuyan a satisfacer las necesidades de sus familias y tengan una mayor participación en disminuir los riesgos y superar las crisis que afronta la familia. En relación a los ingresos económicos que tienen las mujeres será necesario considerar la brecha que separa a las mujeres de los hombres, la cual es determinada por factores culturales, discriminación de género, costumbres, falta de credibilidad crediticia, etc.
3.3.5
La casa donde vive es propia Respuestas
Casos
La casa donde viven es propia
%
NO
33
10%
SI
307
90%
Total
340
100%
350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
Es importante observar que el 90% de las personas encuestadas indicó que la casa donde viven es propia. Este aspecto es importante ya que la vivienda al ser propia podrá ser objeto de inversión para ser mejorada y en algún momento podría ser garantía para acceder al sector bancario formal.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
46
3.3.6
Si tiene terreno es propio Respuestas
Casos
%
NO
64
19%
SI
276
81%
Total
340
100%
Si tiene terreno es propio 300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
El 81% de las personas entrevistadas indicó que tienen terreno propio, aspecto importante si consideramos que la tenencia de vivienda, terreno, animales o bienes y servicios puedan tener una relación con el grado de bienestar que tengan las familias. 3.3.7
Si tiene terreno cuántas cuerdas tiene Respuestas
Casos
Si tiene terreno cuántas cuerdas tiene
%
Ninguna
64
19%
De 1 a 5
165
49%
De 6 a 10
54
16%
De 11 a 15
11
3%
50
De 16 a 20
12
4%
0
De 21 a 25
7
2%
Mas de 26
27
8%
Total
340
100%
200 150 Casos
N in gu na D e 1 a 5 D e 6 a 10 D e 11 a 15 D e 16 a 20 D e 21 a 25 M as de 26
100
Este dato es importante si tomamos en cuenta la relación que existe entre ser propietario de la tierra y el tamaño que esta tiene, ya que como podremos observar que el 68% de las personas entrevistadas indicaron tener ninguna o menos 9 de 5 cuerdas. Según bibliografía consultada trabajar parcelas de tierra entre 1.5 a 3.5 hectáreas aumenta los niveles de consumo en el sector rural de 4.3% a 10.2% o sea 2.9% por cada hectárea, en relación a los que no poseen tierras. Trabajar parcelas entre 3.5 a 10.5 hectáreas aumenta hasta un 23.1% el consumo en el campo. Dado que en Tucurú una cantidad grande de personas posee pequeñas extensiones de tierra o no posee tierra y debido al bajo rendimiento o productividad que logran obtener en las comunidades rurales, es muy posible que para las estrategias de combate a la pobreza que en el futuro se planteen, en el momento actual no existan soluciones reales. Como nos hemos dado cuenta la población por cultura, tradición o por no tener otros conocimientos es eminentemente agrícola, sin embargo están abandonados a su suerte al no haber por parte del estado ni un solo técnico que en el campo de asesoría agrícola o pecuaria. Siendo este un problema tan real, no se entiende como no se opta por comenzar a darle solución con básicas y pequeños apoyos como es la asistencia técnica. Es posible que la falta de terrenos, favorezca la orientación de los micro proyectos productivos que Mercy Corps y la Fundación Eiting financian a la producción pecuaria, el comercio, etc.
9
Programa estudio sobre pobreza para Guatemala - GUAPA, Banco Mundial, capitulo 3 pagina 25
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
47
3.3.8
Tiene huerto familiar y plantas comestibles Respuestas
Casos
%
NO
281
83%
SI
59
17%
Total
340
100%
Tiene huerto familiar y plantas comestibles 300 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
El 83% de las personas entrevistadas indicó que no tiene huerto familiar o plantas comestibles en su vivienda. Este aspecto es preocupante ya que si consideramos que la población pudiera tener un frágil equilibrio en su seguridad alimenticia, el tener disponibilidad de alimentos a bajo costo podría ser un atenuante para resolver los problemas por falta de alimentos. Por otro lado es conocida la alta incidencia de enfermedades relacionadas con defectos del tubo neural y otras enfermedades carenciales por la falta de consumo de acido fólico y otros nutrientes que podrían obtenerse al consumir frutas, verduras, legumbres, etc. cosechados en el terreno familiar.
3.3.9
Tiene almacenados alimentos Respuestas
Casos
%
NO
82
24%
SI
258
76%
Total
340
100%
Tiene almacenados alimentos 300 250 200 Casos
150 100 50 0 NO
SI
El 76% de las personas encuestadas indicó tener reserva de alimentos. Es posible que debido a las carencias existentes a nivel de la comunidad y a las crisis continuas que se presentan o por vivir en condiciones de aislamiento físico, la mayoría de las familias almacene alimentos para atenuar las crisis. Es posible que se sientan vulnerables ante desastres naturales, por falta de transporte, etc. por lo que se tiene la tendencia de almacenar alimentos.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
48
3.3.10
Tiene reserva de maíz Respuestas
Casos
Tiene reserva de maíz
%
NO
86
25%
300
SI
254
75%
250
Total
340
100%
200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
La dieta base de la población rural de Tucurú es el maíz, chile y en algunos casos el fríjol. Al observar los datos de las personas entrevistadas podemos observar que en su orden el 75% indicó que tenía reservas de maíz, el 44% que tenía reserva de chile y solo el 10% indicaron que tenía reserva de fríjol. En la práctica hemos podido observar grandes variaciones en este sentido dependiendo del periodo estacional o el mes del año. Al estudiar en meses pasados la tasa de retorno del dinero otorgado para micro proyectos, hemos observado que la tasa de retorno es inversamente proporcional al precio que en el mercado tiene el maíz. Si el maíz esta mas caro en el mercado, dejan de usarlo para engorde de los animales y lo usan para consumo de la familia y cuando el precio sube aún mas, usan el dinero que tienen para la ejecución de los micro proyectos y lo usan para compra de maíz por lo que los períodos de ejecución de los proyectos se prolongan mas del tiempo estimado inicialmente y la tasa de retorno de capital también se alarga.
3.3.11
Tiene reserva de fríjol Respuestas
Casos
Tiene reserva de frijol
%
NO
191
56%
SI
149
44%
Total
340
100%
250 200 150 Casos 100 50 0 NO
SI
No obstante que el fríjol es parte importante en la dieta de la población, el 56% indicó que no tiene reservas para alimentarse. Es posible que esto se deba al alto costo que este tiene, a que tienen necesidad de venderlo para comprar maíz u otros productos o por falta de productividad. En todo caso será interesante conocer más sobre estos aspectos.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
49
3.3.12
Tiene reserva de chile Respuestas
Casos
%
NO
305
90%
SI
35
10%
Total
340
100%
Tiene reserva de chile 350 300 250 200
Casos
150 100 50 0 NO
SI
Llama también la atención que siendo el chile un producto básico en la dieta de la población rural, el 90% de las personas entrevistadas haya indicado no tener reservas de este producto. La carencia de este producto podría indicar que también hay carencia de otros alimentos básicos. 3.3.13
Cuántos cerdos tiene Respuestas
Casos
Cuántos cerdos tiene
%
Ninguno
240
71%
De 1 a 5
61
18%
De 6 a 10
27
8%
250
De 11 a 15
6
2%
200
De 16 a 20
6
2%
Mas de 21
0
0%
340
100%
Total
300
150
Casos
100 50
de M as
a 16
21
20
15 e D
e D
D e
6
11
a
a
10
5 a 1 D e
N
in gu no
0
Es interesante observar que el 71% de las personas entrevistadas indicó que no tienen cerdos. Hemos conocido que la tenencia de animales y en el caso del cerdo en algunas comunidades representa un nivel o estatus, por lo que no tenerlo podría significar una carencia más o un indicador de mayor pobreza. Además de lo anterior, un número considerable de usuarias del programa de micro proyectos productivos, ha seleccionado la crianza o reproducción de cerdos como por lo que este podrá ser un indicador importante a darle seguimiento.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
50
Cuántas gallinas tiene? Respuestas
Casos
%
Ninguna
112
33%
De 1 a 5
18
5%
De 6 a 10
80
24%
De 11 a 15
39
11%
De 16 a 20
36
11%
De 21 a 25
28
8%
Mas de 26
27
8%
Total
340
100%
Cuántas gallinas tiene 120 100 80 60 40 20 0
Casos
N in gu na D e 1 a 5 D e 6 a 10 D e 11 a 15 D e 16 a 20 D e 21 a 25 M as de 26
3.3.14
El 67% de las personas entrevistadas indicó que tenía gallinas, aspecto que es de importancia ya que la crianza de aves podría ser un sustento importante a la economía y nutrición familiar. Además puede indicar que existe ya una vocación para su crianza, lo que puede favorecer la introducción de especies mejoradas para engorde, reproducción y producción de huevos. Es de mencionar que actualmente un número considerable de mujeres que iniciaron actividades con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 1, ya crían y engordan gallinas por lo que este podrá ser un indicador indirecto de comparación entre las beneficiarias y las que no lo son. Cuántos chompipes tiene? Cuántos chompipes tiene
%
26 de
Cuántos patos tiene? Respuestas
Casos
Cuántos patos tiene
%
Ninguna
236
69%
De 1 a 5
18
5%
De 6 a 10
31
9%
De 11 a 15
16
5%
De 16 a 20
14
4%
De 21 a 25
14
4%
Mas de 26
11
3%
Total
340
100%
250 200 150 Casos 100 50 0 N in gu na D e 1 a 5 D e 6 a 10 D e 11 a 15 D e 16 a 20 D e 21 a 25 M as de 26
3.3.16
25
100%
a
340
Total
M as
1%
21
2
20
Mas de 26
a
1%
D e
3
15
De 21 a 25
16
1%
a
2
D e
De 16 a 20
Casos
10
2%
11
5%
6
a
17
De 11 a 15
D e
De 6 a 10
350 300 250 200 150 100 50 0
5
7%
6
23
a
De 1 a 5
1
84%
D e
287
N
Ninguna
e
Casos
D
Respuestas
in gu na
3.3.15
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
51
3.3.17
Cuántas vacas o toros tiene? Respuestas
Casos
Cuántas vacas o toros tiene
%
Ninguna
310
91%
De 1 a 5
19
6%
De 6 a 10
8
2%
300
De 11 a 15
2
1%
250
De 16 a 20
1
0%
200
De 21 a 25
0
0%
150
Mas de 26
0
0%
100
340
100%
50
Total
350
Casos
0 Ninguna De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15
De 16 a 20
El 91% de las personas entrevistadas indicó que no tienen vacas o toros. Es posible que incidan varios factores como la falta de capacidad económica para adquirirlos ya que estos tienen un valor muy grande en relación a los ingresos, que no tengan costumbre, que no sepan cuidarlos o por lo quebrado de los terrenos. Debido a que actualmente un número considerable de mujeres que iniciaron actividades con el Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos 1, ya crían y engordan vacas o toros, este podrá ser un indicador indirecto de comparación entre las usuarias y las que no lo son.
3.3.18
Los cerdos están en corral? Respuestas
Casos
Los cerdos están en corral
%
NO
57
57%
SI
43
43%
Total
100
100%
60 50 40 30 20 10 0
Casos
NO
SI
El 57% de las personas entrevistadas que indicaron tener cerdos estos no están en corral. Esta situación no favorece prácticas de higiene en la vivienda, un engorde sano del cerdo y por estar deambulando tampoco se favorece su engorde. Este podría ser un indicador indirecto de mejora de la vivienda y comparación del beneficio que lleva la ganancia de un micro crédito en mejorar las condiciones ambientales de la vivienda.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
52
3.3.19
Las gallinas están en corral? Respuestas
Casos
Las gallinas están en corral
%
NO
107
47%
SI
121
53%
Total
228
100%
125 120 115
Casos
110 105 100 NO
SI
El 47% de las personas que indicaron tener gallinas no las tienen en corral, lo que significa que estas deambulan por la casa y los terrenos, aspecto que no favorece la higiene de la vivienda, el crecimiento sano de los animales y tampoco favorece su engorde o crecimiento acelerado, el cual si se produce al estar en corral y gastar menos calorías por tener menos movilidad. Este podría ser un indicador indirecto de mejora de la vivienda y comparación del beneficio que lleva el mejorar los ingresos económicos de una familia.
3.3.20
Ha tenido crédito alguna vez? Respuestas
Casos
Ha tenido crédito alguna vez
%
NO
270
79%
SI
70
21%
Total
340
100%
300 250 200 150 100 50 0
Casos
NO
SI
El 79% de las personas entrevistadas indicaron que nunca habían tenido crédito. Valga la pena mencionar que en el contexto de las comunidades de Tucurú crédito puede ser el hecho de prestar dinero a un vecino para aliviar una emergencia familiar, sacar un electrodoméstico a plazos y no necesariamente el préstamo a una institución para el desarrollo de una actividad comercial. En el futuro esta información de referencia podrá ser ampliada para conocer en mejor forma las posibilidades y capacidades de la familia para el desarrollo de este tipo de actividades. Entendemos que el micro crédito en el Proyecto de Salud Comunitaria, ha sido un instrumento de inclusión y cohesión social que de alguna forma puede incluir y potenciar la capacidad de las mujeres indígenas de las comunidades rurales para integrarse progresivamente en una economía de mercado. En este caso hogares que tienen bajos niveles de ingresos, también pueden ser sujetos de créditos, lo cual es una alternativa para mejor la calidad de vida de sus familias. Si consideramos que un Proyecto Comunitario puede ser catalogado como exitoso, en seguimiento a las actividades desarrolladas será deseable observar si cumple con los siguientes criterios: a) Si permite la organización y participación de la comunidad, b) Si incorpora a una población que no participaba o estaba excluida, en este caso nos referimos a la mujer; c) Si se aumentan los ingresos familiares y estos subsanan necesidades vitales, d) Si contribuyen a aumentar la producción y economía local, e) Si se mejora la distribución del ingreso en los grupos de población mas pobres, e) Si LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
53
mejora el acceso de la población a otros servicios varios, como salud y educación y f) Si fortalece la participación solidaria, mediante la cual se obtienen beneficios colectivos. Dónde compran sus productos de consumo diario Donde com pransus productos de consum o diario
160 140 120 100 80 60 40 20 0 Comunidad
Mercado Tucurú
Que productos venden normalmente para vivir Que productos venden norm alm ente para vivir 100 80 60 40 20 0
Carme
Leña
Ganados
Serie1
Candelas
% 19% 15% 25% 2% 20% 5% 1% 3% 0% 2% 2% 0% 1% 1% 0% 5% 100%
Tomate
Casos 70 57 93 7 77 18 3 13 1 6 6 1 4 2 1 17 376
Maíz
Respuestas Fríjol (piloy) Cardamomo Café 4. Guisquil (hierva) Maíz Chile Tomate Plátanos Candelas Consumo diario Ganados (carne) Arena Leña Naranjas Carne Cerdo Aves Total
Frijol (piloy)
3.3.22
Aldea
Serie1
Pueblo
% 30% 39% 6% 1% 21% 3% 100%
Mercado comunitario
Casos 117 151 24 3 83 10 388
Tienda
Respuestas Tienda Mercado comunitario Pueblo Aldea Mercado Tucurú Comunidad Total
Café
3.3.21
Las personas entrevistadas indicaron que los principales productos que venden para vivir son el café, maíz, fríjol y cardamomo. El 79% de respuestas corresponde a estos 4 productos, aspecto importante si lo relacionamos con la información presentada anteriormente sobre el tamaño pequeño de las parcelas y la relación entre la actividad agrícola y los bajos ingresos percibidos. El 7% de las personas indicó que vende frutas o verduras y el 7% que venden carne. La información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción y diversificación con nuevas actividades. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
54
En que lugar vende sus animales o cosecha En que lugar vende sus anim ales o cosecha 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Intermerdiarios (coyote)
Mercado Tucurú
Mercado la Tinta
Serie1
Aldea (local)
% 28% 2% 5% 0% 3% 27% 4% 0% 7% 0% 22% 100%
Cuántos niños hay en la casa entre 7 y 15 años? Casos
%
Ninguno
128
38%
Uno
51
15%
Dos
68
20%
Tres
55
16%
Cuatro
25
7%
Cinco
9
3%
Seis
3
1%
Siete
1
0%
Ocho
0
0%
Nueve
0
0%
Diez
0
0%
Once
0
0%
Total
340
100%
Cuántos niños hay en la casa entre 7 y 15 años 140 120 100 80 60 40 20 0
Casos
gu no Un o Do s Tr es Cu at ro Ci nc o Se is Si et e
Respuestas
Ni n
3.3.23
Casos 68 6 13 0 8 65 10 1 18 0 52 241
Pueblo
Respuestas Mercado Casa Pueblo Tienda Aldea (local) Comunidad Mercado la Tinta Mercado Vinaroz Mercado Tucurú Mercado Chimox Intermerdiarios (coyote) Total
Mercado
3.3.23
El 62% de las personas entrevistadas indicó que había niños o jóvenes entre 7 y 15 años, lo que confirma la cantidad grande de población joven que como mencionábamos con anterioridad ya esta demandando mas servicios de salud, educación y trabajo. Por otro lado se encuentra la potencialidad en mano de obra que se puede tener si se logra la formación de pequeñas empresas familiares. Este podría convertirse en uno de los principales retos del Proyecto de Salud Comunitaria y Micro Créditos, de otras ONGs y de iniciativas de gobierno. En todo caso se identifica un problema que si no es encarado, será en el futuro un generador cada vez mas de problemas y descontentos sociales.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
55
Cuántos de ellos van a la escuela? %
Cuántos de ellos van a la escuela
48
14%
200
Dos
69
20%
150
Tres
49
14%
100
Cuatro
22
6%
50
Cinco
7
2%
0
Seis
1
0%
Siete
0
0%
Ocho
0
0%
Nueve
0
0%
Diez
0
0%
Mas de once
0
0%
340
100%
Total
3.3.25
Casos
Ni n
Se is
Uno
Ci nc o
42%
Cu at ro
144
gu no
Ninguno
Tr es
Casos
Do s
Respuestas
Un o
3.3.24
Hay luz eléctrica en la casa? Respuestas NO SI Total
Casos 235 105 340
% 69% 31% 100%
Hay luz eléctrica en la casa 250 200 150
Casos
100 50 0 NO
SI
El 69% de las personas entrevistadas indicó que no cuentan con energía eléctrica en la casa, lo cual puede dar una idea de los problemas relacionados con la cobertura de servicios básicos, con lo cual se limitan las oportunidades de generar beneficios económicos, sociales y de productividad. Es muy probable que el costo de no tener electricidad en la casa, sea más alto que tenerla ya que si tomamos en cuenta la pérdida de oportunidades, más el costo que tiene iluminarse con velas y en algunos casos hacer funcionar los electrodomésticos con baterías, muy probablemente las personas están pagando un costo mayor. No obstante que al producirse la venta y privatización de las tres compañías de distribución de electricidad se indicó que los recursos serían orientados a la electrificación rural y de que la orientación de los fondos sociales fueron orientados a electrificación rural, agua y saneamiento, en el caso de la electrificación rural aún no llega a las comunidades rurales de Tucurú. Hemos podido observar que en algunas viviendas no obstante que el tendido eléctrico pasa frente a sus casas no tienen la conexión por que no pueden pagar el costo de la tarifa eléctrica, o sea que el problema no es solo de disponibilidad sino que también de acceso. Es de suponer que las familias que pudieran formar pequeñas empresas, serian más rentables si cuentan con agua, electricidad y otros bienes y servicios, con lo cual se disminuyen las perdidas de tiempo y se optimiza la inversión. LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
56
3.3.26
Tienen aparatos eléctricos en la casa? Respuestas
Casos
%
NO
269
79%
SI
71
21%
Total
340
100%
Tienen aparatos eléctricos en la casa 300 250 200 150 100 50 0
Casos
NO
SI
El hecho de que el 79% de las personas entrevistadas indicaran que no tienen aparatos eléctricos en su casa, además de que puede indicar el nivel de pobreza en que se encuentran o la perdida de oportunidades que tienen, también puede explicar las brechas y barreras que existen para acceder a los bienes y servicios. La información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción de actividades generadoras de ingreso.
3.3.27
Tienen radio? Respuestas
Casos
Tienen radio
%
NO
67
20%
SI
273
80%
Total
340
100%
300 250 200 150 100 50 0
Casos
NO
SI
El 80% de las personas entrevistadas indicó que si tienen radio, lo cual es importante ya que este seguramente este es el principal medio de información masiva que tiene la población de las comunidades rurales. Preocupa que el 20% de las personas entrevistadas indicó que no tiene radio, lo cual hace suponer que si no tienen un radio tampoco tienen otros servicios básicos y que en alguna medida viven aislados del medio externo. La información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción de actividades generadoras de ingreso.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
57
Si tiene radio, que emisora escucha
3.3.29
Si tiene radio, que emisora escucha 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Serie1
Te zu iso l utla n ra U So ni da no s ra C ap ita l Si na Em i an ue l La Es N te ol re a o la Ti nt a C ul tu ra l Tz ul ta ka
% 1% 22% 2% 7% 0% 1% 4% 18% 15% 16% 4% 0% 2% 0% 1% 0% 4% 100%
Em
Casos 5 88 8 30 2 3 18 73 62 63 18 2 9 2 3 1 15 402
ad io
Respuestas Radio Tezulutlan La Buena Emisora Unidas Radio Norte Sonora Capital Radio Luz Sinai Getzemani Emmanuel Chintun La Nola Fuente de Vida Estereo la Tinta Radio Gerardi Cultural Mundial Tzultaka Total
R
3.3.28
Tienen televisión?
Respuestas
Casos
%
NO
315
93%
SI
25
7%
Total
340
100%
Tienen televisión 350 300 250 200 150 100 50 0
Casos
NO
SI
El 93% de las personas entrevistadas indicó que no tiene televisión y solo el 7% que si tiene. Se ha podido observar que muchos de los hogares que tienen televisión la hacen funcionar por períodos cortos de tiempo usando acumuladores de vehículo. Este dato indica que la televisión no es un medio masivo que llegue a las comunidades rurales de Tucurú, sin embargo la información colectada podría servir como fuente de referencia para la construcción de indicadores indirectos de mejora de la economía y comparación del beneficio que lleva la introducción de actividades generadoras de ingreso.
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
58
4.
OTROS DATOS ESTADISTICOS DE REFERENCIA (NO DE ENCUESTA)
4.1
Miembros de Comités de Salud Fecha del Dato
Hombres
Mujeres
Miem bros de Com ités de Salud
Total
Año 2002
34
11
45
250
Año 2005
73
44
117
200
Año 2008
149
67
216
150
Mujeres
100
Hombres
50 0 Año 2002
Año 2005
Año 2008
Durante mucho tiempo en los servicios de salud, se ha reconocido la importancia de la organización y participación comunitaria como elemento de cambio en el estado de salud y mejora de la calidad de vida de las poblaciones. De igual forma se reconoce la importancia de que las comunidades estén organizadas y acompañen a las instituciones desde el inicio al final de sus proyectos, lo que permitirá apropiarse de ellos y dar sostenibilidad a las acciones emprendidas. Para llevar a la práctica este concepto, en Tucurú se ha generado la participación de diversos actores a diferentes niveles. Se ha dado la participación de hombres, mujeres, formación y/o fortalecimiento de asociaciones y grupos comunitarios organizados para tener mas y mejores alternativas de solución local de los problemas de salud. En este sentido es importante observar el crecimiento que ha tenido el número de personas que forman los Comités de Salud de 45 en el año 2002 a 117 en el año 2005 a 216 en el año 2008. 4.2
Evolución del ingreso económico
Como se ha indicado con anterioridad a partir del mes de agosto del año 2005, se dio inicio a un programa de Micro Créditos con grupos de mujeres de las comunidades de Tucurú. En el año 2005 se principio a trabajar con 166 mujeres a quienes se les proporcionó Q.142,750, en el año 2006 se trabajo con 196 señoras a quienes se les proporciono Q.253,300 y en el 2007 se trabajó con 300 señoras a quienes se les proporciono Q.466,800. De ellas se ha dado seguimiento al ingreso económico de 82 señoras, identificándose el ingreso que tenían al momento de ejecutar el primero, segundo y tercer ciclo de crédito, habiendo encontrado la siguiente evolución de los ingresos: Tí tulo del gráfico
500.00
Fecha del Dato Año 2005 Año 2006 Año 2007
Ciclo 1 2 3
Ingreso en Quetzales 202.54 272.73 453.22
450.00 400.00 350.00 Ingreso en Quetzales
300.00 250.00
Lineal (Ingreso en Quetzales)
200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 Año 2005
Año 2006
Año 2007
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
59
4.3
Participación de la mujer en ciclos de crédito (Proyecto de Salud Comunitaria y Micro créditos) Título del gráfico
Fecha del Dato
Número de créditos dados
350 300
Año 2005
166
Año 2006
196
Año 2007
300
150
Total
662
100
250
Número de créditos dados
200
Lineal (Número de créditos dados)
50 0 Año 2005
Año 2006
Año 2007
Tucurú Alta Verapaz, febrero de 2008 rcarranza@gt.mercycorps.org; r-carranza@hotmail.com.gt; ga666bc@yahoo.es
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
60
ANEXO 1:
BOLETA DE ENCUESTA LINEA DE BASE ENERO 2008
Nombre de la Comunidad____________
Número de Sector______
Número de vivienda________
Nombre de la persona entrevistada_______________ Nombre de encuestador_______
Fecha:______
************************* En cada una de las casas que sean seleccionadas el encuestador deberá preguntar y en lo posible verificar por si mismo los siguientes aspectos, los cuales serán anotados en la boleta correspondiente: SECCION A: AGUA Y SANEAMIENTO. (Ponga si o no o marque con una X según corresponda) 1. Verificar si la vivienda tiene: 1.1 Piso: De tierra_____ De cemento____ 1.2 Las paredes: De bambú___ De plástico____ De adobe____ De block____ 1.3 El techo: De paja____ De teja____ De lamina____ 1.4 Dormitorio y cocina juntas en un ambiente_____ La cocina esta afuera de los cuartos______ 1.5 Los animales están en el cuarto: Si____ No___ 2. Servicio de agua: 2.1 Hay chorro en la casa_____ 2.2 Usa llena cantaros_____ 2.3 Usa agua del río_____ 2.4 Hay baño en la casa_____ 2.5 Se baña en la pila_____ 2.6 Se baña en el río______ 3. Verificar la letrina 3.1 Si hay letrina________ 3.2 Techo de paja______ 3.3 Paredes de paja o bambu____ 3.4 Usan la letrina______ 4. Sumidero o drenaje 4.1 Si hay sumidero o drenaje___
No hay letrina_______ Techo de teja_____ Paredes de nylon_____ No usan la letrina______
Techo de lamina_____ Paredes de lamina______
No hay sumidero o drenaje____
5. La basura 5.1 La tiran al terreno____ 5.2 La entierran______ 5.3 La queman____ 5.4 La tiran al río____ 6. Cocina 6.1 Tienen polleton____ 6.2 Cocinan en el suelo____ 6.3 Tiene estufa mejorada____ 6.4 Hay recipientes para guardar el agua. Si _______ 6.5 Hay depósito cerrado para guardar alimentos. Si___
No_____ No____
SECCION B: SALUD (Anote Si o No, con número o con X según corresponda) 7. Niños menores de 5 años 7.1 Cuantos niños menores de 5 años hay?_____ 7.2 No hay niños menores de 5 años____ 7.3 Cuantos niños han sido vacunados______ LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
61
7.4 Cuantos tienen carné de vacunación____ 7.5 Cuantos menores han tenido control de crecimiento____ 7.6 Cuantos tienen carnet____ 7.7 En los últimos 15 días cuantos han tenido diarrea_____ 7.8 Conoce el suero oral____ 7.9 En el último año ha muerto en la casa un niño por diarrea? Si_____ No____ 7.10 En los últimos 15 días cuantos han tenido neumonía_____ 7.11 En el último año ha muerto en la casa un niño por neumonía? Si____ No____ 8. Atención materna 8.1 Alguien de la casa ha estado embarazada en el último año? Si___ No____ 8.2 Quien le dio el control pre natal? Comadrona____ Centro Convergencia_____ Centro o Puesto de Salud_____ Nadie____ 8.3 Tiene la madre carné de control? Si___ No___ 8.4 Conoce algún método de Planificación Familiar? Si___ No___ 8.5 Que método de Planificación Familiar conoce: Ritmo___ Condón____ Pastilla____ Inyección____ T de cobre___ Operación____ 8.6 Lo han usado? Si___ No___ Cual ha usado_____ 9. Charlas e información en salud 9.1 Ha asistido a charlas de salud? Si____ No____ 9.2 Quien dio la charla? Facilitador Comunitario___ Vigilante de Salud____ Comité de Salud____ 9.3 Ha oído sobre Signos de peligro en el embarazo? Si___ No___ 9.4 Ha oído sobre Signos de peligro en el parto? Si___ No___ 9.5 Ha oído sobre Signos de peligro en el post parto? Si___ No___ 9.6 Han oído o conocen sobre VIH/SIDA? Si___ No___ 9.7 Donde lo escucharon_______
Educadora____
SECCION C: ESTADO SOCIO ECONOMICO (Anotar con una X o con número según corresponda) 10. Capacidad Economica 10.1 Cual es la actividad principal del Jefe de la Familia Varón Agricultor____ Jornalero_____ Comercio____ Migra a otro lugar____ 10.2 Cual es la actividad principal de la esposa Ama de casa____ Agricultora____ Jornalera___ Comercio____ Migra____ 10.3 La casa donde vive es propia? Si___ No____ 10.4 Tiene huerto familiar y plantas comestibles? Si___ No___ 10.5 Tiene almacenados alimentos Si____ No___ 10.6 Si tiene reserva de maíz____ No tiene reserva de maíz____ 10.7 Si tiene reserva de fríjol____ No tiene reserva de fríjol____ 10.8 Si tiene reserva de chile____ No tiene reserva de chile____ 10.9 Cuantos Cerdos tiene?____ 10.10 Cuantas Gallinas tiene? ____ 10.11 Cuantos Chompipes tiene?____ 10.12 Cuantos Patos tiene?____ 10.13 Cuantas Vacas o Toro tiene?____ 10.14 Los cerdos están en corral? Si___ No___ 10.15 Las gallinas están en corral? Si____ No____ 10.16 Han tenido crédito alguna vez? Si____ No___ 10.17 Quien se lo dio?_________ 10.18 Cuanto recibió?________ 11. Comercio y Servicios 11.1 Donde compran sus productos de consumo diario?_______ 11.2 En que lugar venden sus animales o cosecha?_________ 11.3 Cuantos niños hay en la casa entre 7 y 15 años?_______ LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
62
11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9
Cuantos de ellos van a la escuela?_______ Si no van porque no van a la escuela?________________ Hay luz eléctrica en la casa? Si____ No___ Tienen aparatos eléctricos en la casa? Si____ Tienen radio? Si____ No____ Tienen televisión? Si____ No____
No____
LINEA DE BASE – PROYECTO DE SALUD COMUNITARIA Y MICRO CREDITOS 2 – TUCURU ALTA VERAPAZ
63