Para más de 300 millones de personas, un simple plato de frijoles es el componente fundamental de su régimen alimenticio de cada día. El frijol común —Phaseolus vulgaris— es la leguminosa alimenticia más importante del mundo, mucho más que los garbanzos, las habas, las lentejas y el caupí. Puesto que el frijol se consume en gran parte del mundo, el trabajo que se haga para mejorar su contenido de micronutrientes beneficiaría a muchísima gente. El trabajo de biofortificar el frijol común dará los mayores resultados en las regiones donde se consuma en cantidades suficientes, es decir, que puedan suministrar un nivel significativo de nutrientes al régimen alimenticio. Esas regiones comprenden partes de África Centro-Oriental y de África del Sur, toda América Central y todo Brasil. Las variedades mejoradas de frijol común han sido aceptadas en casi toda América Central, y su atractivo reside en la resistencia que tienen a las enfermedades causadas por virus. En África Centro-Oriental, el rendimiento del frijol común trepador de altitudes medias fue casi el triple del que arrojaban las variedades arbustivas corrientes. La superioridad agronómica es esencial para lograr una difusión rápida de los cultivos biofortificados.
Estrategia Se están desarrollando caracteres importantes de la productividad del frijol común, que se combinarán con los de mayor valor nutritivo para que las nuevas variedades sean más nutritivas y, por consiguiente, más atractivas para los agricultores. Entre aquellos caracteres hay dos específicos que harán que el frijol biofortificado sea atractivo para los agricultores de subsistencia: tolerar tanto los suelos de baja fertilidad como la sequía, y tener madurez temprana. Las técnicas de mejoramiento convencional y la selección ayudada por marcadores, combinadas con la genómica funcional, revelarán los mecanismos que controlan los genes que se estudian.
Mejoramiento respecto al Hierro y al Cinc El enfoque actual de la investigación que hace HarvestPlus sobre el frijol biofortificado consiste en aumentar la concentración de hierro y de cinc en variedades que tengan superioridad agronómica. Más de 2000 accesiones del banco
Fuentes: FAO, OMS, MI y UNICEF.
Cortesía del CIAT
FRIJOL Biofortificado de germoplasma del CIAT y varios cientos de colecciones de variedades nativas africanas ya han sido investigadas respecto a su concentración de nutrientes. La concentración promedio de hierro de estos frijoles es de 55 mg por kilogramo, y los investigadores han encontrado variedades cuya concentración supera los 100 mg por kilogramo. En el primer año de trabajo de HarvestPlus, los investigadores esperan confirmar que se ha obtenido un nivel de hierro en el frijol casi 40% mayor que el de las variedades tradicionales. Las primeras líneas mejoradas, con un 70% más de hierro que las tradicionales, estarán listas probablemente en el 2006. Las líneas que dupliquen la concentración actual de hierro del frijol se prevén para el 2008.
Antinutrientes y Facilitadores de la Absorción Es una característica de las leguminosas como el frijol común que la cantidad de hierro y de cinc que pueden absorber sea proporcionalmente baja. La explicación está en los antinutrientes, en particular los fitatos y los polifenoles, que normalmente se unen al hierro y al cinc e impiden así que estos minerales puedan ser absorbidos por las plantas. La investigación ha encontrado que es posible reducir genéticamente la concentración de polifenoles, lo que mejoraría la biodisponibilidad del hierro. En cambio, compuestos como la vitamina C facilitan la absorción del hierro porque se unen a éste impidiendo que se adhiera a los inhibidores de dicha absorción, lo que aumenta, generalmente, la biodisponibilidad del mineral. Ahora bien, el frijol se consume a menudo con verduras, entre las que figuran las hojas de la planta de frijol. Se explorará, por tanto, el potencial de estas hojas como fuente de vitamina C. Se estudia también el efecto de la cocción en el contenido de minerales, en general, y en su biodisponibilidad.
LEYENDA: Ningún dato disponible (o un país desarrollado) Más del 20% de la población total sufre de anemia Alto consumo de frijol (excluyendo importaciones)
Se planean estudios de biodisponibilidad humana en el 2005, empleando variedadespromisorias que tengan características sensoriales aceptables.
Alianzas de HarvestPlus por el Frijol País
Ca t e g o r í a
Instituto
Responsabilidad
África Oriental
Foro Regional
Red de investigación
Australia Bélgica Bolivia Brasil
Universidad Universidad Universidad SNIEA*
Burundi Colombia
SNIEA ONG
Costa Rica Cuba Dinamarca El Salvador Estados Unidos
GCIAI Universidad SNIEA Universidad SNIEA GCIAI
Association for Strengthening Agricultural Research in East and Central Africa (ASARECA) Adelaide University, School of Agriculture, Waite Campus Universidad Católica de Lovaina Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) – Arroz e Feij_o Institut des Sciences Agronomiques du Burundi (ISABU) Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agroindustrial Rural (FIDAR) Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Universidad de Costa Rica Ministerio de Agricultura, Estación Experimental Liliana Dimitrova Royal Agricultural and Veterinary University Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA) Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria (IFPRI) Cornell University, US Plant, Soil and Nutrition Laboratory Michigan State University Children's Nutrition Research Center, Baylor College of Medicine, USDA-ARS Ethiopian Agricultural Research Organization (EARO) Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) Organization for the Rehabilitation of the Environment (ORE) Centre de Recherche et de Documentation Agricole (CRDA) Dirección de Investigación de Ciencias y Tecnología Agrícola (DICTA) Escuela Agrícola Panamericana (EAP) Kenya Agricultural Research Institute (KARI) Universidad de Nairobi Chitedze Agricultural Research Station Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA-CNIA) Institut National pour l’Études et la Recherche Agronomiques (INERA) Secretaría de Estado de Agricultura-Centro de Investigaciones Agrícolas del Sureste (SEA-CIAS) Institut des Sciences Agronomiques du Rwanda (ISAR) Selian Research Centre Catholic Relief Services World Vision International (WVI) National Agricultural Research Organisation (NARO) AfriCare, CARE International Makerere University
Universidad
Etiopía Guatemala Haití
Malawi México
SNIEA SNIEA ONG SNIEA SNIEA Universidad SNIEA Universidad SNIEA SNIEA
Nicaragua
SNIEA
Rep. Dem. del Congo República Dominicana Ruanda Tanzania
SNIEA
Honduras Kenia
Uganda
SNIEA SNIEA SNIEA ONG SNIEA ONG Universidad
Investigación en nutrición Agronomía Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Difusión Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Investigación en nutrición Fitomejoramiento Investigación sobre economía y políticas Investigación en nutrición Genómica nutricional Investigación en nutrición Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Investigación en nutrición Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Fitomejoramiento Difusión Fitomejoramiento Difusión Investigación en nutrición
* Sistema Nacional de Investigación y Extensión Agrícolas.
Publicaciones Escogidas Beebe, S., A.V. González y J. Rengifo. 2000. Research on trace minerals in the common bean. Food and Nutrition Bulletin 21:387-391. House, W.A., M. Ross, R.M. Welch, S. Beebe y Z. Cheng. 2002. Potential for increasing the amounts of bioavailable zinc in dry beans (Phaseolus vulgaris L.) through plant breeding. Journal of the Science of Food and Agriculture 82:1452-1457. Welch, R.M., W.A. House, S. Beebe y Z. Cheng. 2000. Genetic selection for enhanced bioavailable levels of iron in bean (Phaseolus vulgaris L.) seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry 48:3576-3580. Este programa recibe el apoyo generoso de la Fundación Bill y Melinda Gates, de la Ayuda Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA), de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA), de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Banco Mundial.
Contactos:
Stephen Beebe Líder para el Cultivo del Frijol, HarvestPlus c/o CIAT A.A. 6713, Cali, Colombia s.beebe@cgiar.org
Bonnie McClafferty Coordinadora de Comunicaciones, HarvestPlus c/o IFPRI 2033 K St., N.W., Washington, DC 20006-1002, Estados Unidos b.mcclafferty@cgiar.org