PUBLICACIÓN SEMANAL
FEBRERO DE 2012
BOLETÍN ESPECIAL DE GUERRILLERO PARA COMBATIR EL ESTRÉS
Desarrollan una clara de huevo que puede volver a montarse n equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de Alimentación (CSIC y Universidad Autónoma de Madrid) han patentado un derivado de la clara de huevo que tiene multitud de propiedades culinarias: es más manejable, puede volver a montarse pasado un tiempo y crea espumas ligeras y suaves.
exclusivamente de proteínas y no tiene grasas ni azúcares. "Se trata de producto muy atractivo para cocina dulce y salada por todas las propiedades que tiene.
quien ha colaborado con la investigación.
El nuevo producto tendrá numerosas aplicaciones en la alta cocina.
Además, las espumas que se obtienen son estables durante más tiempo, una propiedad de gran utilidad en alta cocina. "La espuma que es posible obtener con este producto puede volver a montarse transcurrido un tiempo, una capacidad que no tiene la clara de huevo que todos conocemos.
El derivado se obtiene después de tratar la clara de huevo pasteurizada con una enzima que rompe las proteínas en fragmentos de pequeño tamaño en un proceso denominado hidrólisis. Al tener su origen en la clara de huevo, se compone
Su sabor neutro y su color blanco permiten mezclarlo con diferentes ingredientes, como purés, pulpas o saborizantes, para obtener nuevas texturas y sabores", ha explicado Marta Miguel Castro, una de las investigadoras.
En repostería y pastelería se puede emplear para la elaboración de bizcochos, cremas y merengues más ligeros", ha explicado el cocinero Mario Sandoval,
Contar tus anécdotas te hará feliz Una persona es más feliz al compartir sus experiencias de vida que hablar de otras cosas como la riqueza material, según un nuevo estudio.
Por otro lado, al mezclar esta clara de huevo con aceite de oliva se produce una reacción efervescente similar a la espuma de mar. "Esta propiedad también la tiene la espuma producida a partir de la clara de huevo original, pero en un grado mucho menor", ha destacado Sandoval. "Esta vía de trabajo puede resultar interesante para la elaboración de algún plato en el que el propio cliente pueda participar de forma activa, siendo él mismo quien produzca dicha reacción". Fuente: Revista Muy Interesante
¿Las huellas se pueden borrar por desgaste?
La investigación realizada por Amit Kumar, un estudiante de posgrado y Gilovich Thomas, profesor de psicología, fue presentado durante la reunión anual de la Sociedad de Psicología Social en Nueva Orleans. Los investigadores observaron que al transmitir una anécdota particular, quien lo cuenta, tiene la oportunidad de revivir la experiencia lo que ayuda a reforzar sus conexiones sociales. Para demostrar esto, se llevaron a cabo siete experimentos. En uno de ellos, le pidieron a 96 voluntarios compartir una experiencia de compra y a otros se les preguntó sobre el nivel de satisfacción recibida al hablar sobre el tema. Ellos observaron que los voluntarios eran más felices al narrar lo vivido que el detalle de lo comprado.
Las personas están más dispuestas a hablar de sus experiencias que sobre sus compras, y obtienen más felicidad de hacerlo. Asimismo se encontró que el no compartir una anécdota disminuye el placer”, aseguró Kumar. En otro experimento, a 98 voluntarios se les pidió que recordaran las dos cosas más importantes que habían comprado en los últimos cinco años. Luego se les dio dos opciones: podían recor-
dar la compra más importante, pero no hablar de ella o recordar su segunda compra y sólo hablar de su experiencia. "Los participantes que recordaron una experiencia eran más propensos a hablar de su experiencia que lo que habían obtenido materialmente", dijeron los investigadores. Fuente: Quo.mx
Hay personas que han tratado de borrar sus huellas quemando la punta de sus dedos con fuego y ácido. Este método funciona por un tiempo, pero luego la piel se regenera y los vuelve a formar. Otros han intentado untar sus dedos con pegamento y esmalte para uñas. Al final, las palmas de sus manos los han delatado. Los surcos de fricción duran incluso mucho tiempo después de la muerte. Fuente: Quo.mx
¿Qué casas consumen más electricidad? Depende de varios factores, entre ellos la ubicación de la casa y la edad de sus habitantes. Al menos eso es lo que afirma el profesor David Laband, de la Universidad norteamericana de Auburn, demostró hace unos años que una casa situada bajo la sombra de un árbol puede
ahorrar hasta un 17,5 por ciento de nuestra factura eléctrica. Aunque el dato sirve de poco para quienes viven en grandes edificios en las urbes, habría que tenerlo en cuenta en zonas rurales y viviendas unifamiliares. Otro apunte curioso derivado del estudio de Laband es que los
mayores consumidores de energía en la familia son los niños menores de 12 años, porque “ven la televisión, juegan y se dejan todas las luces encendidas”, según afirma el investigador. Fuente: Revista Muy Interesante