PUBLICACIÓN SEMANAL
SEPTIEMBRE DE 2014
BOLETÍN ESPECIAL DE GUERRILLERO PARA COMBATIR EL ESTRÉS
¿Por qué demostramos afecto con besos? No son solamente los humanos quienes disfrutan de una besuqueada; muchos animales manifiestan comportamiento de cortejo con la boca. Las palomas se tocan el pico, los gatos y los perros se acarician el hocico, la mosca de fruta macho lame a la hembra.
¿Cuántos kilómetros tiene que volar una abeja para hacer un frasco de miel?
Al nivel más básico, el beso es simplemente una manera de probar y tocar a una potencial pareja, como parte del proceso para evaluar su aptitud, así lo publica BBC Focus. Con los primates, sin embargo, el beso podría ser un comportamiento arraigado en la lactancia materna. Como infantes nuestra primera alimentación depende de la habilidad de ser amamantados y los estímulos positivos que evolucionaron de esta práctica perduran en la adultez. El besar genera una cantidad de cambios hormonales, incluyendo el
aumento de oxitocina, la hormona que estimula el sentido de atracción. Es posible que sea un comportamiento instintivo pero, como a menudo los humanos tenemos sexo cara a cara, nues-
tras bocas ya se encuentran cerca, así que no es extraño que nos hubiéramos topado con los besos fácilmente.
De acuerdo el matemático Marcus Du Sautoy, una abeja necesitaría darle dos mil vueltas al mundo, lo que equivale a 88, 500 kilómetros. Esta cifra cada abeja transporta 8 miligramos de néctar.
Fuente: Quo.mx
¿Por qué tienes una cara única?
¿Por qué la miel se cristaliza?
Tu cara me suena… Todos sabemos que los rasgos del rostro son, por encima de otras características personales como la manera de andar o la voz, la principal pista para identificar a un semejante. Otros animales, en cambio, se guían del olor y el sonido. Por eso los humanos han desarrollado el repertorio gestual y físico en la cara más amplio de la fauna terrestre. Científicos de la Universidad de California en Berkeley se propusieron averiguar si esta variabilidad es verdaderamente un resultado de nuestra evolución como seres hipersociales que utilizan la vista para reconocerse.
La miel es una solución supersaturada de glucosa y fructosa. Esto es inherentemente inestable y por lo tanto, con el tiempo, tiende a cristalizarse de forma natural, así lo publica BBC Mundo.
Los resultados acaban de publicarse en la revista Nature Communications. Primero, los investigadores ratificaron que los rasgos de la cara son los más variados. Para ello, se basaron en una base de datos de mediciones corporales compilada por el Ejército de Estados Unidos en 1988 con el fin de diseñar equipos militares. Así comprobaron que características como la distancia entre los ojos o la anchura de la nariz cambian efectivamente más de un sujeto a otro que, por ejemplo, el tamaño de las manos.
El triángulo formado por los ojos, la boca y la nariz es la zona que presenta más variabilidad. Además, las diferencias del rostro no están relacionadas con otras partes de nuestra fisonomía, como sí ocurre en el resto del cuerpo: alguien con largos brazos suele tener también, por ejemplo, las piernas largas.
Por último, y para completar el estudio, los expertos indagaron en la base de datos del proyecto 1000 Genoma, que ha secuen-
ciado los genomas de mil personas desde 2008. Y como habían predicho, encontraron que los genes relacionados con el aspecto facial presentaban más variabilidad que otros, como los que determinan la altura de un individuo. Esto indica que tener una cara única y reconocible es una ventaja adaptativa, favorecida por la evolución. Fuente: M uy interesante.es
La glucosa es menos soluble que la fructosa así que se cristaliza primero. La miel hecha de flores con contenido más alto de glucosa en su néctar, incluidos el diente de león y la colza, se cristaliza más rápido. La miel comercial es calentada y filtrada para retirar los pequeños cristales y granos de polen que actúan como semillas para el crecimiento de cristales, así que éstas pueden permanecer líquidas por más tiempo. La temperatura de almacenamiento también es un factor. La miel se cristaliza más rápidamente a entre 10º C y 15º C.
¿Qué es el Síndrome de Excitación Sexual Persistente?
Tomados de la mano por más de 700 años “Hasta que la muerte los separe“, una frase muy bonita pero con una gran responsabilidad, al escucharla las parejas piensan en un vida juntos, efectivamente, hasta que ‘el último enemigo’, la muerte los separe. Pero parece que a esta pareja físicamente la muerte no los separó, pues permanecieron juntos por 700 años. Los arqueólogos de la Universidad de Leicester en el Reino Unido han hallado, enterrados en una capilla, dos esqueletos “tomados de la mano”. Vicky Score, un arqueólogo de la Universidad de Leicester dijo que han encontrado varios esqueletos de personas que fueron enterradas en pareja. “Lo extraño es el lugar en donde fueron sepultados.
Se trata de un problema sexual femenino de carácter bastante peculiar y misterioso, descrito por primera vez en 2001 y considerado oficialmente una disfunción sexual desde 2003. El Síndrome de Excitación Sexual Persistente (PGAD, por sus siglas en inglés), no es sino un trastorno caracterizado por la presencia de tensión en los genitales acompañada de excitación continua, sin que exista previamente deseo sexual. Las mujeres que sufren de PGAD sienten que aumenta su frecuencia cardíaca, que se acelera su respiración, que su musculatura pélvica se contrae y que el cuerpo se prepara para el orgasmo. Sin embargo, es una situación no deseada. Lejos de ser agradable, es molesto, frustrante e incómodo, ya que puede producirse en las situaciones más cotidianas: haciendo la compra, viendo una película o en el trabajo.
La situación de vivir permanentemente en estado de excitación sexual sin quererlo, hace que éstas mujeres pierdan todo interés por las relaciones sexuales ya que suelen quejarse de dolor durante la penetración, entre otras muchas cosas. A pesar de que esta tensión en los genitales no siempre conduce a un orgasmo, la sensación de excitabilidad no desaparece ni aún llegando a él. Fuente: M uy interesante.es
En Hallaton hay una iglesia ¿por qué, entonces, los enterraron en una capilla lejana? Tal vez era un lugar especial”, analizó.
Los arqueólogos suponen que fueron sepultados allí porque probablemente se trataba de un cementerio alternativo donde colocaban los cuerpos de criminales, enfermos o extranjeros.
Se desconoce qué edad tenían cuando murieron, pero al parecer eran de la misma edad. Fuente: M ail Online
¿Cómo se formó el desierto del Sahara? El desierto del Sahara no siempre fue tal y como lo conocemos hoy. Hace millones de años era una pradera verde llana de pantanos y lagos. Aunque en los últimos años ha habido un amplio consenso en situar su aparición hace 2 o 3 millones de años, el reciente hallazgo de depósitos de dunas de arena con 7 millones de años siguiere su formación es bastante anterior a lo que se pensaba. Ahora, un estudio publicado en la revista Nature, revela que la acidificación del Sahara pudo haber ocurrido hace 7 millones de años y que ese proceso fue probablemente el resultado de la contracción del mar Thetys, el antecesor de los mares Mediterráneo, Negro y Caspio durante el Mioceno final. Los investigadores, liderados por Zhongshi Zhang, del Bjerknes Centre for Climate Research, en Bergen (Noruega), utilizaron simulaciones de modelos climáti-
cos para demostrar que la pérdida de humedad del mar de Tethys pudo haber debilitado sustancialmente el monzón africano de verano en el norte del continente, haciendo que las condiciones de aridez del desierto se extendieran por el norte de África, lo que llevó a la formación del
desierto del Sahara aproximadamente hace 7 millones de años.
Las simulaciones identificaron la etapa Tortoniense hace 7-11 millones de años, dentro del Mioceno final, como el periodo crucial para la activación de ese mecanismo de aridez que fue «moldeando» el desierto. Fuente: Quo.mx
¿De dónde viene el término "Wiki"? Proviene del hawaiano y significa “fácil”. “Se refiere a las bibliotecas digitales que se hallan en internet, cuyo caso más conocido es Wikipedia”, dice Adolfo Gustavoâ¨Arenas, del Centro de Investigación en Cómputo del IPN. Hoy en día se refiere a un sistema para procesar textos y difundirlos en la red. Entre las características que hacen extensivo el uso de este sistema está la posibilidad de colaborar con múltiples usuarios en el desarrollo de un tema. / Fuente: Quo.mx