BREVES Guíametro se publica semanalmente y su distribución es gratuita. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2020-0312161000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15445. Otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Publicación registrada en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB como GUÍAME TRO. Prohibida la reproducción total o parcial. Tel: 55 45 45 05 / www.guiametro.mx
CLIMA DE HOY MÁXIMA
25ºC
MÍNIMA
13ºC
REVIVEN UNIVERSO DE
LEONORA CARRINGTON
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) CONCLUYÓ LA REHABILITACIÓN DE LA CASA DONDE VIVIÓ LA PINTORA SURREALISTA LEONORA CARRINGTON, EN LA ROMA. EL NÚMERO MARCADO CON EL 194, SOBRE LA CALLE DE CHIHUAHUA, VUELVE A VIVIR SU ESPLENDOR.
Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio 00262-RHY emitido por
Director General Francisco Javier San Martín Ramón javier@guiametro.mx @JavierSanMar
LA INFORMACIÓN SE DARÁ A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES DEL RECINTO:
Coordinador Editorial Daniel Medina Director de Arte Martín Cuéllar
diseno@guiametro.mx
DEMAC ALICIA RODRÍGUEZ Y JUAN PABLO FERNÁNDEZ JOSÉ GARCÍA MARTÍNEZ SONIA MACÍAS
LOCATEL 5658-1111
PROTECCIÓN CIVIL 5683-2222
EMERGENCIAS MAYORES 5683-2222
ATENCIÓN A VICTIMAS DEL DELITO
01800 0074533
DENUNCIAS POR CELULAR
5533
www.facebook.com/casacarrington.uam/
¿
GUÍA METRO/ STAFF Quién va a querer venir a ver mi casa? A nadie le va a interesar”, le dijo un día Carrington a su hijo, Pablo Weisz, cuando éste le sugirió convertir su morada en museo cuando ya no estuviera. Tan pronto se pone un pie en la casa marcada con el número 194 de la calle de Chihuahua, en la Roma, la construcción revela su naturaleza verdadera: un gabinete de maravillas. La artista británica, radicada en México desde 1942, cumple 10 años de fallecida este 2021, y su casa, cuando el semáforo sanitario lo permita, ya espera recibir visitantes. Este nuevo centro académico cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) surge en el hogar que habitara la familia Weisz Carrington por más de 60 años. Un espacio que, a partir de investigación y de los testimonios de Pablo Weisz, hijo menor de la pintora surrealista, preserva de la manera más fiel posible la disposición original de los variopintos enseres. En una de las fotos que cuelgan de una pared de su antigua habitación, la artífice de todo ello, Leonora Carrington, reina sobre su imperio de sueños desde la perpetuidad del blanco y negro, con la mirada inteligente de quien puede ver el reverso oculto de las cosas. "El espíritu sigue aquí", declara, sin dar lugar a la duda, el patólogo y artista Pablo Weisz, hijo de la artista y del fotógrafo Emé-
Del 16 al@guiametromx 22 de agosto de 2013 / Año 03 / N° 93 2
rico "Chiki" Weisz "En esta casa pintó, fácilmente, más del 90 por ciento de sus cuadros", recuerda. "Y en esta casa hizo más del 90 por ciento de sus esculturas, sus modelos". A 10 años de su partida, la casa estudio de Carrington preserva intacto el entorno creativo de la artista nacida en Inglaterra y que vivió en México casi 70 años. Desde el comedor, en cuya mesa de madera el artista Pedro Friedeberg tallara “Leonora + Chiki” (Weisz, el fotógrafo húngaro y esposo de Carrington). Hasta el desayunador, donde la artista británica radicada en México durante varias décadas revisaba su correspondencia mientras podía disfrutar de un té y un cigarro. En la segunda de tres plantas está la sala de estar, que alberga gran parte de la colección de libros de la familia, con materiales de medicina, filosofía, literatura multilingüe, esoterismo, Tarot, magia, psicología y ocultismo. En este mismo nivel está la recámara de Carrington, tal como la habitó hasta su fallecimiento en mayo de 2011, a los 94 años. Incluso, es posible entrar al estudio de la artista, el espacio más íntimo y del cual surgieron gran parte de sus creaciones surrealistas. Se conservan sus pigmentos a medio usar, bocetos, moldes y hasta su bata de trabajo. En total hay más de 8 mil 600 objetos catalogados, entre los numerosos libros, muebles, ropa, fotografías, obras de arte y hasta la más minúscula caja de cerillos, al-
gunos de los cuales habían sido expuesto previamente en Leonora íntima: memorias y retratos, en la Casa de la Primera Imprenta de América, en el Centro Histórico. A lo largo de toda la casa hay varias esculturas que fueron donadas a la UAM, a diferencia del inmueble mismo, que la universidad adquirió por 7 millones de pesos, y en cuya rehabilitación invirtió 5 millones más. Entre los nuevos espacios habilitados está un centro multimedia, establecido en lo que en su momento fuera el cuarto oscuro de Weisz. En la última planta de la casa se espera puedan llevarse a cabo actividades como presentaciones de libros, conciertos y piezas escénicas en formatos pequeños. Sin fecha de apertura al público hasta que la contingencia sanitaria lo permita, será posible hacer un recorrido virtual del nuevo espacio a partir del próximo 6 de abril, fecha en que se conmemora el 104 aniversario del natalicio de Carrington. Para Weisz, la apertura de este museo dedicado a su madre es un sueño largamente acariciado y que, después de años de planeación, se ha hecho posible gracias a los empeños de la Universidad Autónoma Metropolitavna (UAM). "Yo, en un momento dado, veía que la fama de mi madre crecía y crecía, y dije: '¿Cómo es posible que hay Museo Tamayo y Museo Diego Rivera, de todos hay museo, pero no había nada de Leonora", se dijo Weisz entonces.
Del 11 al 17 de junio de 2021 / Año 10 / N° 482