Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria
ACTIVIDAD UNIDAD II UNIVERSIDAD Y SECTOR PRODUCTIVO
Guido A. Rodríguez Torrente C.C. 79270098 Asignatura: Problemática de la Educación Superior en Venezuela
San José de Cúcuta, Julio de 2015
INTRODUCCION
En las últimas décadas del siglo XX y en lo transcurrido del presente, notamos con expectativa como el surgimiento y desarrollo de una economía basada cada vez más en el conocimiento, brinda espacios, oportunidades y desafíos a los que los países de nuestra región deben hacer frente. El hecho de no enfrentar tal reto sería tan grave que implicaría comprometer el desarrollo tecnológico, económico y social de nuestras naciones y por ende, de toda la región. Es cada vez menos extraño encontrar como la literatura se ha encargado de mostrarnos de forma consistente que los procesos relacionados con el aprendizaje, la generación y la difusión de capacidades tecnológicas endógenas son indispensables para lograr un crecimiento sostenido, pero sin que sea ajeno a la inclusión social, a la par que se dé una distribución del ingreso más equitativa, en una economía global donde el conocimiento es uno de los principales activos (Fajnzylber, 1990; CEPAL, 2007). Tal y como se plantea en el documento Espacios Iberoamericanos – Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico, elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), bajo la dirección de Mario Cimoli, (2010), entre los elementos centrales que identifican a la economía global del conocimiento se mencionan: “1) una mayor codificación del conocimiento; 2) una relación más estrecha entre tecnología y ciencia, con mayores tasas de innovación y ciclos de vida del producto más cortos; 3) una creciente importancia de la innovación en el crecimiento del PIB, así como de la educación y del aprendizaje continuo; 4) mayor inversión en elementos intangibles (investigación y desarrollo,
2
educación, software, entre otros) que en capital fijo, y 5) cambios sustanciales en la demanda de calificaciones en el mercado de trabajo.”
El surgimiento de nuevas capacidades de orden científico y tecnológico y la exploración de oportunidades a partir de los nuevos paradigmas tecnológicos que por ende se han generado, mantienen un vínculo cada vez más sólido tanto con la inversión en investigación y desarrollo y por ende en la búsqueda de un mejor recurso humano (factores éstos que determinan las posibilidades de incorporación de conocimiento en nuevos productos, servicios y procesos), como también con las instituciones (léase empresas, universidades, institutos que fomentan la investigación, el sector público y la sociedad civil en general).
Así mismo, no se puede dejar de lado la labor de aquellas redes institucionales que dan sustento a la innovación y que pueden llegar a afectar su dirección. La interacción entre esas variables es fundamental en la generación de patrones de aprendizaje que son específicos a los distintos países y sectores.
Finalmente, el no contar con una teoría que permita dar una explicación que no deje duda alguna acerca de la conducta innovadora y el cambio tecnológico, así como los aspectos relacionados con las características específicas del conocimiento, dificultan ostensiblemente la identificación del rol que juega el conocimiento en las expectativas y posibilidades de crecimiento y desarrollo económico y social de los países.
3
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO
Son aquellos aspectos que nos muestran las especificidades que no es permitido obviar al momento de diseñar y de la posterior implementación de las políticas tendientes a facilitar la generación del conocimiento con su consecuente difusión.
No rivalidad de acceso No agotamiento en el uso
Incertidumbre
Carácter tácito
Rendimientos no decrecientes
Indivisibilidad de uso
CONOCIMIENTO
Altos costos de producción Bajo costo marginal de reproducción y distribución
Fuente: http://www.cepal.org/ddpe/publicaciones/xml/4/41884/LCG2478.pdf
El documento CEPAL mencionado anteriormente, hace énfasis en que una de las consecuencias de las características del conocimiento es que, “en una economía abierta, el conocimiento raramente es un bien público al que se puede acceder y del que se puede hacer uso una vez que es introducido en el sistema económico. En este escenario, modelos de políticas de ciencia y
4
tecnología más adecuados y pragmáticos podrían ayudar a superar perspectivas simples que priorizan la dimensión de la oferta o la de demanda, e impulsarían la coordinación y la articulación entre ambas; tales modelos podrían apoyar el diseño e implementación de un conjunto coordinado
de
políticas horizontales,
verticales
o
selectivas,
y de
competencia, cuyo propósito principal fuera mejorar la posición de las empresas locales en las redes globales y fortalecer las capacidades científico-tecnológicas de los países”.
INVESTIGACION – INNOVACION
Hoy por hoy, es inaceptable asumir un concepto basándonos en una única definición, por lo que se hace necesario dar una ojeada a algunas de las definiciones que encontramos en la internet en lo que tiene que ver con el término innovación, considerando que el mismo debe su etimología al latín, y se define según el Diccionario de la Real Academia Española de dos modos: mientras que en una primera acepción se considera innovar a: “alterar cualquier cosa introduciéndole novedades”, (Las personas constantemente están innovando y probando alternativas para su trabajo, estudio o en cualquier ámbito de la vida.), en una acepción a la que se le da mayor relevancia es la que tiene en el ámbito económico: “acción de modificar un producto para su introducción en el mercado”. Sin embargo cabe resaltar que lo verdaderamente fundamental de la innovación es que toma todo lo ya existente y lo reconstruye, lo reorganiza o lo muda agregándole algo nuevo. Si bien la definición primera hace referencia solamente al uso que se hace del término en microeconomía, la innovación ha trascendido el mundo del desarrollo de los productos.
5
Esta última acepción del término innovar hace su aparición a partir de la intervención de Joseph Alois Schumpeter, destacado economista austroestadounidense, ministro de finanzas en Austria y profesor de la Universidad de Harvard desde 1932 hasta su muerte acaecida en 1950. Según Schumpeter, una innovación “corresponde a una introducción de un nuevo producto, de un nuevo método de producción (no consecuente de un descubrimiento científico), de un nuevo mercado, de una fuente de suministro de
materias
primas
o
de
una
nueva organización de
la
producción”. Propuso una distinción entre la invención y la innovación, diferenciando a los inventos (que pueden no comercializarse y permanecer desconocidos) de las innovaciones, que ya han sido socializadas. La diferencia la trae el mercado, ya que el invento no necesariamente tendrá aceptación en el público.
Como se puede apreciar por lo planteado, el término innovación hace referencia a aquel cambio que introduce una o varias novedades. Es por eso que cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Una condición esencial de la innovación es su aplicación exitosa a un nivel comercial, porque no solamente vale inventar algo, sino que además lo destacado resultará ser introducirlo satisfactoriamente y con repercusión en el mercado para que la gente lo conozca, en lo que sería una primera instancia y luego para que pueda disfrutar de la creación en cuestión.
Debemos tener claridad en el hecho de que una invención no es aún una innovación. Con el concepto de invento, se engloba desde las nuevas ideas hasta la construcción de prototipos o el desarrollo concreto de una concepción, pero en la fase previa al mercado. En cambio, se puede hablar 6
de innovación en el sentido económico recién cuando ella transforma el proceso de producción de algo en una economía política determinada. La innovación es un proceso que consiste en convertir en una solución a un problema o una necesidad, una idea creativa, la innovación puede realizarse a través de mejoras y no solo de la creación de algo completamente nuevo. CATEGORIAS DE INNOVACION
Innovación Técnica
Innovación Social
Innovación de los servicios
Innovación
Innovación de los modelos de negocio
Innovación del diseño Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n
Se presenta una clasificación diferente de la innovación según la forma de su surgimiento: Innovación
Cerrada
(Closed
Innovation):
Los
innovadores
se
encuentran solamente dentro de una organización.
7
Innovación masificación
abierta del
(Open
Innovation):
conocimiento
las
Dado
el
organizaciones
proceso no
de
pueden
conformarse solamente con su propia fuerza y capacidad innovadora.
Al analizar el concepto de Investigación, nos encontramos con es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico, de donde se puede deducir que los dos conceptos (innovación e investigación) se encuentran atados con un vínculo, que aunque no siempre sea lo suficientemente perceptible, siempre está presente. También en el caso de la investigación se presenta multiplicidad de tipologías, de las cuales relacionaré a continuación las más relevantes.
Básica Según el objeto de estudio
Aplicada Analítica De campo
Investigación
Según la extensión del estudio
Censal De caso Experimental
Según las variables
Semiexperimental Simple y compleja
8
Cuantitativa Cualitativa Descriptiva
Según el nivel de medición
Exploratoria Inferencial Predictiva Sistémica Tecnológica
Investigación
histórica Según su ubicación temporal
Longitudinal Dinámica o estática
Según las fuentes de información
Documental De campo
Seguidamente nos vamos a enfocar en el aspecto relacionado con la distribución de los investigadores. En nuestra región, no solo se observa que las universidades son los actores que generalmente ejecutan en mayor medida estas actividades, sino que también en la mayoría de los países concentran el 60% del número de los investigadores dedicados tiempo completo a ellas.
9
UNIVERSIDAD: ENSEÑANZA E INVESTIGACION
La más importante y sin lugar a dudas, la más antigua misión de las universidades es su papel en la formación de los recursos humanos. Esta función se encuentra presente desde el nacimiento mismo de la institución, en la edad media, y continúa hoy por hoy siendo el eje motor y principal razón de su existencia. A esta misión invaluable, progresivamente se ha ido añadiendo otra función no menos importante: la investigación científica; cambio éste que se dio originalmente a comienzos del siglo XIX, con la reforma de la estructura universitaria ocurrida en países como Alemania.
Como cambios
consecuencia en
la
de
misión
estos que
tradicionalmente había identificado a la universidad, se presentaron también cambios en lo que tiene que ver con la infraestructura física de la misma. Aparecen los primeros laboratorios institucionales y se dio comienzo a una expansión del conocimiento en diferentes disciplinas científicas. Este modelo fue “exportado” a países como Rusia y Gran Bretaña, llegando posteriormente a estados Unidos durante el siglo XX. No sobra decir que a raíz de la aparición de mejores y más sofisticados métodos y procedimientos investigativos, tanto la calidad como la cantidad de resultados fue en aumento, lo que finalmente trajo como resultado un notorio incremento de la demanda sobre la universidad para que contara con el concurso de más y mejores investigadores en las diferentes áreas del saber, que pudiesen facilitar la consecución de soluciones a los cotidianos problemas que 10
enfrentaba la sociedad del momento. Es por eso que la importancia de la misión de investigación de la universidad a pesar del tiempo transcurrido aún permanece intacta en la economía del conocimiento que caracteriza el panorama mundial contemporáneo, en la cual el desarrollo tecnológico y la innovación siguen siendo fundamentales para sostener el crecimiento económico y mantener la competitividad internacional (CELAM).
Es precisamente la transición que se ha presentado en las últimas décadas hacia la economía y hacia la sociedad del conocimiento lo que motivado una sensible transformación en la estructura del sector productivo lo que ha traído como consecuencia un redireccionamiento de las funciones de las instituciones de educación superior, tanto técnicas como profesionales, ya que los nuevos modelos productivos plantean a la universidad el reto de tener que repensar y adelantar un replanteamiento estructural integral si se pretende continuar siendo el pilar fundamental del desarrollo económico de la nación.
UNIVERSIDAD - SECTOR PRODUCTIVO
En el marco de las interrelaciones existentes entre universidad y sector productivo, encontramos tanto elementos de convergencia como de divergencia que las afectan de manera directa, ya que tanto una como otro son actores protagónicos y su relación termina siendo por demás compleja dada la naturaleza de ambos actores y los roles que juegan ora en la economía, ora en la sociedad, sin olvidar el entramado de orden institucional requerido para su efectivo actuar.
Dentro de los elementos de convergencia, podemos encontrar que ambos son
actores primarios en los procesos de innovación y ambos poseen 11
habilidades y capacidades científicas y tecnológicas fundamentales para la generación de conocimiento, que muchas veces resultan complementarias.
No existe homogeneidad en el conocimiento que pueda llegar a generase en todos los sectores, y en ocasiones llega éste a ser complementario de otro conocimiento desarrollado en otra área del saber. Así mismo, debemos hablar de que para poder emprender acciones que propendan por el desarrollo científico y tecnológico, tanto las universidades como las empresas requieren de recursos financieros, infraestructura y capital humano, con los que muchas veces no cuentan o cuyos costos asociados no pueden afrontar, lo que termina por convertirse en una gran limitante en la relación de una y otro. No podemos olvidar que en gran número de ocasiones los proyectos investigativos no son inmediatos; podríamos asegurar que casi todos ellos dan sus frutos a largo plazo, lo que per se implica una gran erogación de dinero, por lo que la relación universidad-sector productivo rinde mejores frutos en aquellos casos en los que se cuenta con suficientes recursos económicos.
Como norma generalizada, las universidades se dedican a la formación y a la generación de conocimiento en ciencia y tecnología a través de la investigación básica, pero que da lugar a una positiva sinergia entre estas 12
funciones y financiándose, sobre todo, con fondos públicos. La finalidad y el uso de los resultados de este tipo de investigación son típicamente académicos, lo que incentiva su difusión en la comunidad científica para una evaluación “entre pares” y para el desarrollo de investigaciones posteriores. Las empresas, por el contrario, que necesitan llevar adelante procesos de innovación para el aumento de su productividad y competitividad, sobre todo en sectores dinámicos, actúan motivadas por otros intereses (CELAM).
13