Gyrolando y demás cruces lecheros #15

Page 1

Edición No. 15 - Marzo - Abril 2021 / ISSN : 2462-8239


@gyrcreativo



EDITOR

GYR COLOMBIA

MÓVIL: 315 767 11 65 320 323 14 81 BOGOTÁ - COLOMBIA WWW.GYRCOLOMBIA.COM

DIRECTOR José Moreno Vasco

COLABORACIÓN TÉCNICA

EDICIÓN No. 15 MAR-ABR 2021

ISSN : 2462-8239

sumario

*Hayden Restrepo Gyr Colombia *Luis Felipe Argoty López Zootecnista Universidad Nacional Ganadería Vida Agropecuaria *MVZ, MSc. Adolfo Pérez Fonseca 1-2 Beatriz Rebolledo Gonzales 2 1 Escuela de VeterinariaUniversidad Federal de Minas Gerais 2 Facultad de Ciencias Pecuaria-Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia UDCA-Cartagena GIROLANDO ENTREAGUAS SAS *Mauricio Reyes Juez de las razas Gyr y Guzerá Asociación de Jueces Razas Cebuínas Colombia

PORTADA GALUZ Gyr lechero

FOTO DE PORTADA José Moreno Vasco

FOTOS

JH_Restrepo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

COMERCIALIZACIÓN José Moreno Vasco Móvil 315 767 11 65 - 320 323 14 81 gyrolandoydemascruceslecheros@gmail.com BOGOTÁ COLOMBIA

04 06 13 25 32

´

PRODUCCION DE LECHE A PASTO La clave del agronegocio lacteo ´

´ PUBERTAD EN NOVILLAS LECHERAS PORTADA

GALUZ Gyr lechero

SEMEN SEXADO EN VACAS DE PRODUCCION ´

Juzgamientos en animales para produccion de leche ´

Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales que aparecen en este número citando la fuente y los autores correspondientes. Las opiniones expuestas representan el punto devista de cada autor. La mención de productos o marcas comerciales no implica su recomendación preferente por parte de GYR Colombia.



PRODUCCIÓN DE LECHE A PASTO

´ DE LECHE A PASTO PRODUCCION ´ La clave del agronegocio lacteo Por: Luis Felipe Argoty López

Zootecnista Universidad Nacional de Colombia Ganadería Vida Agropecuaria

Marzo - Abril - 2021

Por definición la vaca es un animal herbívoro rumiante que obtiene los nutrientes esenciales a partir de la ingesta de ciertas plantas. En relación con este concepto la base de un sistema de producción de leche ubicado en el trópico debe ser fundamentada en los recursos forrajeros. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible afirma que “Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo”, esto indica que contamos con unas características edafoclimáticas inmejorables, por esta razón se debe 04 plantear sistemas ganaderos altamente

eficientes en el uso de los recursos naturales, orientando nuestras actividades a favor de la naturaleza, adoptando prácticas como la implementación de sistemas silvopastoriles utilizando especies nativas que se encuentra adaptadas desde hace mucho tiempo. En ese sentido, cabe resaltar la importancia de la selección de los animales que harán parte de la dinámica productiva, utilizando individuos eficientes en pastoreo, es decir que puedan transformar el pasto en leche. Vacas con características fenotípicas y genotípicas orientadas a nuestras condiciones como: Temperatura, topografía, parásitos, precipitaciones, entre otras


Por otro lado, está el agro negocio de la lechería, cada vez es más competitivo y para los productores se vuelve un reto generar utilidades netas, una de las estrategias que se puede plantear es disminuyendo el uso de granos que por la situación actual económica del país es de los rubros más costosos dentro de los gastos operativos de la empresa ganadera, la reducción de la inclusión de grano en las dietas se logra con el manejo óptimo de las pasturas estableciendo un ecosistema dentro de la finca donde exista la interacción de varias especies forrajeras que de las cuales se pueden obtener un porcentaje de los requerimientos alimenticios del bovino. Por ejemplo, el establecimiento de la relación gramínea-leguminosa con el objetivo de obtener un balance de energía y proteína.

“la leche no es el negocio del futuro, la leche ha sido el negocio de siempre”

La industria láctea del país tiene un gran reto que es evolucionar, cambiando el concepto erróneo que muchas personas por desinformación han adquirido y divulgan, como el dejar de tomar leche porque para producirla hay deforestación, emisión de gases efecto invernadero, maltrato animal, etc. Las condiciones están dadas para producir leche a pastoreo, sacando al mercado un producto con un valor agregado que no solo se refleja en ganancias económicas sino en ganancias ambientales que estas son de verdad importantes para reducir el impacto ambiental. En conclusión, reestructurando el sistema productivo mediante la observación, moviéndose como se mueve la naturaleza, utilizando nuestros recursos eficientemente, garantizando el respeto y confort en todos los sentidos a los animales se puede afirmar que la leche no es el negocio del futuro, la leche ha sido el negocio de siempre, el diferencial está en evolucionar y redescubrir la naturaleza.

11


PUBERTAD EN NOVILLAS LECHERAS

PUBERTAD EN NOVILLAS LECHERAS Por: MVZ, MSc. Adolfo Pérez Fonseca 1-2 Beatriz Rebolledo Gonzales 2 Escuela de Veterinaria- Universidad Federal de Minas Gerais - Belo Horizonte, MG- Brasil Facultad de Ciencias Pecuaria-Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia UDCA-Cartagena e-mail: adolfoperezfonseca.mvz@gmail.com 1

2

Marzo - Abril - 2021

Introducción: En la actualidad el rebaño bovino colombiano está compuesto por 27,2 millones de cabezas, de las cuales, 17,8 millones son hembras y 9,3 millones son machos. De este gran total, el 35% está orientado al doble propósito, 39% a la cría, 20% a la ceba y 6% a la lechería especializada.

que significa que actualmente estamos por debajo de las recomendaciones realizadas por la entidad. Según el DANE el consumo de leche se ve influenciado por el estrato socioeconómico de los habitantes, cifras muestran que habitantes de estratos uno, dos y tres tienen un consumo de 36, 52 y 87 litros/habitante/año respectivamente y residentes de los estratos cuatro, cinco y seis tienen un consumo de 96, 172 y 189 litros/habitante/año respectivamente.

De acuerdo con datos de FEDEGAN la producción de leche cruda para el 2018 fue de 7.257 millones de litros, la cual tuvo un crecimiento del 8,8% en comparación Por otro lado, datos de la FAO muestran que el con el año 2013 en donde se registró una crecimiento de la población ha sido más producción total de 6.617 millones de litros. rápido que la del hato ganadero, lo que significa que en Colombia los productores El consumo per cápita de leche y tendrán la responsabilidad de ser más productos lácteos en Colombia es de 148 productivos por área. Colombia en la litros/habitante/año, sin embargo, la FAO actualidad cuenta con un total de 114.174.800 06 recomienda 188 litros/habitante/año, lo hectáreas, de las cuales, 47.248.151 tienen


algún tipo de explotación agropecuaria. Se espera que para el 2050 seamos alrededor de 9 billones de habitantes y que la zona urbana que hoy representa el 49% pase a representar el 70% y el área rural que hoy representa el 51% pase a representar el 30%, lo que indica que los productores deben ser más eficientes para poder suplir las crecientes necesidades del consumo de alimentos. Aun no existe información clara sobre cuál es la raza bovina o base genética que predomina más para cada uno de los sistemas de explotación, lo que sí se sabe, es que en los últimos años se ha observado un crecimiento importante en la utilización de razas especializadas para un tipo de sistema de producción. El uso de razas especializadas, ya sea, para producción de leche o producción de carne es de extrema importancia económica para el país, teniendo en cuenta que tal base genética proporciona la capacidad productiva, rusticidad y adaptación a los diferentes sistemas de producción, sin embargo, en sistemas de producciones extensivas donde los animales dependen de pasturas para alimentarse como lo son la mayoría en el país, tanto la eficiencia productiva y reproductiva son bajas, en especial en los periodos de verano o de escasez de agua, se evidencia en tales sistemas una baja productividad por área, atraso en la edad a pubertad, mayor edad a primer parto, atraso en el retorno a la reproducción después del primer parto, intervalos entre partos aumentados y consecuentemente menor número de vacas en producción. El siguiente artículo de revisión tiene como objetivo abordar los principales factores que interfieren en la pubertad de novillas. Eficiencia reproductiva y productiva en novillas Girolandas La eficiencia productiva está directamente relacionada a la eficiencia reproductiva de los animales, considerando que, a mayor número de partos, mayor número de crías nacidas. Lo anterior está asociado a mayor número de

lactaciones, mayor producción de leche y mayor número de animales destinados a reposición, aumentando así el hato o animales para la venta. Por otro lado, la eficiencia reproductiva está directamente influenciada por la edad a pubertad, edad a primera inseminación o cobertura, edad a primer parto y la duración del intervalo entre partos. La crianza de una buena novilla representa el futuro de la producción de leche en una explotación, siendo de extrema importancia económica para el sistema productivo, ya que esta categoría es una de las más costosas dentro de un sistema de producción. Las novillas son animales improductivos que necesitan cuidados, alimentación, acompañamiento durante su crecimiento, periodo de destete, pubertad, primer servicio o cobertura y hasta el momento del primer parto, que es donde inicia el retorno económico dentro del sistema (Ruas et al., 2007, Ruas et al., 2014). Previo a lo anterior, la edad a pubertad, edad al primer servicio y edad al primer parto, son puntos importantes cuando se refiere a eficiencia reproductiva y productiva; es por esto, que productores de todo el país se han preocupado en los últimos años en seleccionar novillas provenientes de madres con buenos índices reproductivos y productivos, buscando así mejorar esas características en sus descendientes. Una de las estrategias que viene cogiendo fuerza entre los productores es la utilización de razas mestizas, provenientes de cruces entre animales Bos taurus x Bos indicus, dado a que este representa la máxima heterosis o vigor híbrido y es vista como una de las posibles estrategias para aumentar la producción y la productividad de leche en los países tropicales, además de ser animales rústicos, productivos, resistentes, longevos, de buena fertilidad que junto con su adaptabilidad al ambiente tropical, pueden ser una muy buena opción para la producción de leche en el país. Uno de los cruces actuales que viene tomando mucha fuerza es la raza Holstein x Gyr debido a que genera productos que agregan la rusticidad de la raza Gyr y la alta productividad lechera de

07


PUBERTAD EN NOVILLAS LECHERAS

la raza Holstein (Dias, 2012). A partir del cruce de ambas razas, surgió la raza Girolando, que hoy está constituida por diversas proporciones de composición genética de las dos razas (Silva et al., 2016). La utilización de la primera generación del cruce entre estas dos razas, es decir, animales F1, es vista como una de las estrategias para aumentar la producción y productividad de leche en los países tropicales (Ruas et al., 2015). Estudios actuales han mostrado que cruces entre animales cebuínos y animales Holstein presentan gran potencial para aumentar la producción de leche y el lucro en los hatos ganaderos, siendo el cruce entre animales de raza Girolando, los que presentaron mayor pico en la producción de leche y mayor persistencia de lactación cuando se comparó con los otros cruces (Gloria et al., 2010), se obtienen además con este cruzamiento, individuos más tolerantes a las condiciones ambientales térmicas elevadas, mejor resistencia a enfermedades endémicas, parasitarias principalmente y mejor capacidad de aprovechamiento del pasto. Es importante destacar qué, para alcanzar buenos índices productivos, es necesario contar con excelentes índices reproductivos. Cuando se habla de índices reproductivos, se debe pensar en qué tan eficiente es la hembra bovina para alcanzar la madurez sexual, también conocida como pubertad.

Marzo - Abril - 2021

Pubertad en novillas El termino pubertad es utilizado para definir el inicio de la vida reproductiva de un macho o de una hembra (Dukes, 2006). Desde el punto de vista práctico, el animal llega a la pubertad cuando es capaz de liberar gametos, acompañado de comportamientos sexuales completos característicos de cada especie (Hafez, 2004). Desde un punto de vista 08 endocrino la pubertad puede ser definida como el primer estro comportamental,

seguido de una ovulación y desarrollo de una estructura lútea, que será mantenida durante un periodo de tiempo característico de la especie (Kinder et al., 1986). Este periodo constituye un evento de gran importancia dentro de la vida reproductiva de la hembra bovina, tanto por la necesidad de coordinación entre los mecanismos fisiológicos que determinan su inicio como por las implicaciones zootécnicas y económicas que este fenómeno conlleva, la pubertad define la longitud del periodo improductivo del animal y la eficiencia reproductiva de los rebaños bovinos, por lo que debe tenerse en cuenta al momento de planificar los sistemas de manejo del reemplazo de las vacas. En el trópico, estos factores cobran gran importancia, debido a que las características propias del ambiente condicionan un alcance tardío de la pubertad, que puede verse reflejado en una baja eficiencia reproductiva consecuente a la incorporación, a la reproducción y al primer parto con edades elevadas (Faure & Morales, 2003).

Figura 1. Dinámica del crecimiento folicular de hembras bovinas desde el nacimiento hasta la pubertad.

Los mecanismos que controlan la emergencia de ondas de selección del folículo dominante y regresión folicular, están presentes desde muy temprano, desde el nacimiento hasta aproximadamente 50 días antes de que la novilla alcance la pubertad, los ovarios se presentan activos, con crecimientos de ondas foliculares incapaces de llegar a tamaños compatibles con la ovulación (Fonseca et al., 2020). Ese crecimiento es limitado por varios factores, como sustancias producidas en el sistema nervioso central que inhiben la producción y secreción de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la cual es una hormona clave para la actividad reproductiva (Figura 1). La secreción de


GnRH ocurre en dos patrones distintos en los mamíferos, una es por la liberación en forma de ondas y otra en forma de pulsos (Maeda et al., 2010). El patrón de onda es necesario para la inducción de la descarga preovulatoria de gonadotrofinas en la mayoría de las especies y éste es inducido por el feedback positivo de estradiol secretado por el folículo ovárico (Day et al., 1987). El modo de pulso de la secreción de GnRH estimula la secreción tónica de la hormona luteinizante (LH) y la secreción de hormona folículo estimulante (FSH) y que estas dos hormonas estimulan la gametogénesis y la esteroidogénesis (Maeda et al., 2010). Durante el periodo peri puberal, que corresponde a 50 días antes de la pubertad, los estímulos que inhiben la producción de GnRH son gradualmente sobrepuestos por otros que inducen la producción y consecuentemente ocurre una mayor producción y liberación de la hormona LH; las crecientes concentraciones de LH que actúan sobre las consecuentes ondas foliculares, irán a promover diámetros foliculares cada vez mayores de los folículos dominantes, aproximándose cada vez más al tamaño preovulatorio sin que todavía ocurra la ovulación (Atkins et al., 2013). Tabla 1: Diámetros medios del mayor folículo (mm) y cuernos uterinos (mm) en novillas F1 Girolandas pre-púberes y pos púberes.

Un estudio realizado en novillas Girolandas desde la pre-pubertad hasta la pubertad mostró que aproximadamente 50 días antes de la pubertad, ya era posible observar folículos con tamaños compatibles con los alcanzados en el periodo preovulatorio y los cuernos uterinos se evidenciaron de igual tamaño a los encontrados en animales pos púberes a partir de los 21 días antes de la pubertad (Tabla 1). También fue observado que ya en el periodo de pos pubertad existía diferencia en el diámetro de los cuernos en

función de la fase del ciclo estral, cuernos uterinos en la fase de estro presentaban un aumento del 15% en relación al diámetro medido durante la fase del diestro (Fonseca et al., 2020). Según Spancer y Bazer, (2004), la maduración uterina completa depende de los estímulos de la alternancia de estrógenos y progesterona, que solo ocurre después del primer cuerpo lúteo (CL) formado. Factores que interfieren en la pubertad en novillas Existen factores que afectan o interfieren en la pubertad de las novillas, siendo la raza, nutrición, tasa de crecimiento, genotipo, estacionalidad y ambiente social los principales (Kinder et al., 1994; Hafez, 2004). Animales de la raza Holstein, una de las más precoces, presentan edad a pubertad con ocho meses en promedio, en cuanto animales de las razas Pardo Suizos, Angus, Hereford y Brahaman presentan pubertad a los 12, 12, 13 y 17 meses de edad, respectivamente (Senger, 2003). Es notable que novillas Cebúes (Bos taurus indicus) presentan edad a pubertad más tarde que las novillas de las razas Taurinas (Bos taurus taurus) (Rodrigues et al., 2002). Algunos investigadores estiman que la pubertad en bovinos Bos taurus indicus en países tropicales y sub tropicales pueden variar entre 16 a 40 meses de edad, con un promedio de 25 meses (Galina y Arthur, 1989). Esta gran variación se debe al mérito genético, régimen y recursos alimentarios, variación del clima y la finalidad para lo cual estén siendo criados (Abeygunawardena e Dematawewa, 2004). A pesar de que las novillas de las razas cebúes necesiten más tiempo para llegar a la pubertad, éstas presentan mayor longevidad reproductiva comparadas con novillas taurinas (Aroeira et al., 1977). Un estudio realizado en EMBRAPA-Brasil donde se utilizaron 25 novillas Girolandas F1 mostró resultados esperanzadores para los criadores de hembras Girolandas en el trópico (Tabla 2). Fue observado que novillas Girolandas cuando bien alimentadas presentan potencial para alcanzar la

09


PUBERTAD EN NOVILLAS LECHERAS

Parámetros PN(kg)

PD (kg)

ID(dias)

GPD (kg)

GPP (kg)

IP (dias)

PP (kg)

32,7±6,4

101,6±6,4

81±2,6

0,85±0,2

0,87±0,1a

340,2±32

321±28

Tabla 2: Parámetros ponderales desde el nacimiento hasta la pubertad de novillas F1HG PN = Peso al nacimiento; PD = peso aldestete; ID = edad al destete; GPD= ganancia de peso vivo medio diario del nacimiento al destete; GPP = ganancia de peso vivo medio diario del destete a la pubertad; IP = edad a la pubertad; PP= peso a lapubertad.

pubertad hasta los 13 meses de edad, con un peso promedio de 340 kg. Este estudio concluyó que novillas Girolandas F1 cuando bien alimentadas y con una ganancia de peso diaria de 850 gramos pueden llegar con edad a pubertad igual que las novillas Taurinas (Fonseca et al., 2020). De forma general, en bovinos, la pubertad ocurre cuando los pesos de las novillas estén entre el 40 a 50% del peso corporal a la edad adulta para la raza, independiente de la edad (Campos et al., 2010). Según Hafez (2004), razas lecheras llegan a la pubertad cuando el peso corporal representa entre 30 a 40% del peso vivo adulto y para razas de carne, ese porcentaje es mayor, alrededor del 45 al 55% del peso vivo adulto, independientemente de la edad (Tabla 3). Las novillas, cuando crecen lentamente, pueden llegar a la pubertad alrededor de los 18 a 20 meses de edad, lo que ocurre cuando la ganancia media de peso vivo diario es de 350 gramos. Los anteriores estudios indican que quien comanda la edad a pubertad es el peso del animal y no la edad del individuo (Fonseca et al., 2020). Tabla 3: Medias de peso de hembras adultas, edad y peso a la pubertad, peso al primer servicio,

Marzo - Abril - 2021

edad y peso al primer parto, de las principales bases genéticas utilizadas en rebaños lecheros.

10

Los efectos de la nutrición han sido ampliamente estudiados y es claro que los animales subalimentados presentarán una pubertad mucho más tardía que aquellos en los que se lleva un buen manejo de la alimentación. Un estudio realizado en novillas Holstein x Cebú, alimentadas con dos dietas, una balanceada y otra deficiente, demostró que la diferencia de edad al primer celo entre ambos grupos era de 4.7 meses, siendo mayor en el grupo bien alimentado (Perón & Terrero, 1982). En la fase prepuberal, las tasas de crecimiento relativo de los órganos reproductivos (ovarios, cérvix, útero y vagina), señalan que estos aumentan en tamaño y peso hasta tres veces más rápido que el cuerpo, siendo más rápido y marcado este crecimiento en novillas con mayores niveles nutricionales que en aquellos casos en los que se presentaba subnutrición (González-Stagnaro, 1995). Los animales con mayor desarrollo ovárico presentan una madurez sexual más temprana. Datos revelan que la suplementación durante el periodo seco en novillas durante 90 días antes de la presentación de la pubertad, resultaron en una aparición más temprana de la misma (Abeygunawardena & Dematawewa, 2004). Se ha demostrado que esta restricción de alimento disminuye los niveles del factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) y leptina circulante, lo que conduce al aumento de la sensibilidad al feedback negativo

Fuente: Adaptado de Galina y Arthur, 1989; Fajerson et al., 1991; Schillo et al., 1992; Ledic, 1993, Souza et al., 1995; NRC, 1996, Nogueira et al., 2003; Hafez y Hafez, 2004; Ruas et al., 2004, 2007, 2014; Fonseca et al., 2020.


estrogénico el cual deriva en la disminución de secreción de GnRH hipotalámica, con la consecuente bajada de la frecuencia de los pulsos de LH y la ausencia de estimulación ovárica. Estos animales pueden poseer una reserva adecuada de LH hipofisaria la cual podría liberarse si es estimulada con GnRH o estradiol (Faure & Morales, 2003). Figura 2: Edad y peso a la pubertad en bovinos en el trópico cálido húmedo colombiano.

Fuente: Grajales H, Hernández A y Prieto E 2006.

En el estudio realizado por Grajales, Hernández, & Prieto, 2006, se encontró que para las novillas objeto, la edad y peso promedio a la pubertad fue de 372.1 ± 52.3 días y 283 ± 35.7 kg para el grupo HC, 424 ± 55.4 días y 320 ± 39 kg para el grupo SC, 601 ± 38.3 días y 315 ± 19.5 kg para el grupo R y de 713 ± 60.5 días y 400 ± 52.4 kg para el grupo C, presentándose diferencias significativas para la edad a la pubertad entre todos los grupos raciales evaluados (P<0.0001), más no para el peso a la pubertad (P>0.0001) en donde los grupos SC y R presentaron un comportamiento sin diferencias entre ellos e intermedio con respecto a los grupos HC y C (Figura 2). Por otra parte, el sobrepeso en estos animales o las ganancias diarias de peso muy elevadas, pueden derivar en problemas del desarrollo de la glándula mamaria o propiciar la presentación de partos distócicos entre otros eventos no deseados sobre el comportamiento reproductivo subsiguiente. De esto deriva la existencia de un concepto de peso crítico que establece que cada hembra tiene un peso óptimo determinante sobre la pubertad, en el cual aparentemente se desencadenan los eventos endocrinos

necesarios (Abeygunawardena & Dematawewa, 2004), aunque no hay evidencias experimentales que soporten este concepto. No solo la cantidad de alimento ofrecido puede influir sobre los aspectos reproductivos, Hafez y Jainudeen (1974) consideran que las deficiencias de vitaminas y minerales sean causantes del retraso en la aparición de la pubertad, disfunción ovárica y anestros. El manejo es otro factor de gran importancia durante el periodo de desarrollo, siendo necesario desde el nacimiento hasta parto, e involucra factores muy influyentes en la aparición de una pubertad temprana, incluyendo el uso implantes de promotores del crecimiento, alimentación, monta, nacimiento y peso al destete, interacción social, la selección de los machos reproductores o los tratamientos con hormonas exógenas para sincronizar o inducir el estro (Estill, 2015). La administración de progestina tiene la capacidad de acelerar la pubertad, al acelerar la sensibilización prepuberal del hipotálamo al efecto de retroalimentación positiva del estradiol lo que resulta en el pico preovulatorio de LH (Estill, 2015). Está demostrado que la alta temperatura ambiental retrasa la pubertad, en el ganado Bos indicus y Bos taurus. Novillas criadas a una temperatura constante e 26.7ºC manifestaban su primer celo a los 13.3 meses de edad, mientras que en aquellas criadas a 10ºC, se presentó a los 10 meses (Ramos, 1990). Temperaturas elevadas deprimen el consumo de alimento debido a que condicionan negativamente la función hipotalámica (Bayle et al, 1974; Prieto, 1993). Las novillas Bos indicus son más susceptibles al frío, su rango de confort térmico parece estar entre los 16 y 27ºC, mientras que para las hembras taurinas la temperatura ideal es de 7ºC (DuPreez et al, 1991) El medio ambiente social constituye de igual manera un factor importante. Se ha evidenciado un efecto estimulante del macho sobre el celo y la

11


PUBERTAD EN NOVILLAS LECHERAS

respuesta ovulatoria en hembras. Un trabajo realizado por Bastidas y colaboradores en 1997, utilizando novillas prepúberes de raza Brahman, demostró que la presencia del macho no afectó la edad al primer CL (Figura 3). El análisis de las concentraciones de P4 acumulada en dos grupos, uno expuesto al macho y otro no, reveló efectos significativos de la presencia del toro. El análisis de la actividad cíclica ovárica, manifestó un incremento en el número de folículos grandes y pequeños en el grupo de novillas expuestas, esto puede deberse al hecho de que las feromonas inducen la maduración del sistema feedback positivo que controla la función ovárica, provocando liberación de LH (Bronson et al. 1991). Figura 3: Relación entre la concentración de progesterona acumulada (ng/mL) y el tiempo de exposición al macho.

Marzo - Abril - 2021

Consideraciones finales. Se deduce de todo lo anterior, que la pubertad y los factores que la condicionan, afectan de forma directa a la productividad del hato y es un periodo que requiere de especial atención por parte del productor pecuario, teniendo en cuenta esto, se podría afirmar que el ganado Girolando reúne una serie de características qué, apoyadas de un buen manejo, nutrición y la mejora mediante selección genética, pueden resultar en una menor edad de aparición de la pubertad, la cual, además, presenta un importante componente hereditario y por el cual dependen los 12 demás parámetros reproductivos que marcan el inicio del retorno de la inversión

económica realizada en estos animales. En Colombia el sustento del sector agropecuario puede y debe apoyarse en estas razas híbridas, para conseguir aumentar los parámetros de productividad que deben responder a la demanda de la creciente población y la consecuente reducción del área rural, para lo que los productores el sector ganadero necesitan enfocarse en la obtención de animales precoces que, adaptados al medio, ofrezcan altos rendimientos en cuanto a producción tanto de terneros como de leche.


@gyrcreativo

(+57)3205908260 - email: g.galuz@hotmail.com -

@galuz_gyr








Use el hashtag #gyrolandoydemascruceslecheros y aparecera aquí.

Marzo - Abril - 2021

REDES SOCIALES

@gyrcolombia

@nicksenioragro

@lovingirolando

@ganaderia_los_tamacos

@ganaderia_elvergel

@galuz_gyr

@agroindustriasdc

@pecuaria_rondonio

@comercializadora_lasbrisas

#gyrolandoydemascruceslecheros 20


@ganaderialacomunera

@fazenda_medalha_milagrosa

@ganaderia_elsilencio

@terneras_galilea

@ganaderos_somos

@agroindustriadc

@rancho_victoria76

@agro.lafabiola

@agrotrescoronas

21



SEMEN SEXADO EN VACAS DE PRODUCCION GIROLANDO ENTREAGUAS SAS

Los avances tecnológicos con los protocolos de colección, producción y almacenamiento de las pajillas congeladas de semen bovino están en un nivel donde se puede considerar el uso de semen sexado como herramienta para servir vacas de producción en lecherías especializadas. Para lograr las ventajas que ofrece el semen sexado es importante tener en cuenta una serie de estrategias básicas en los protocolos de manejo para lograr resultados atractivos desde lo técnico y lo económico. VENTAJAS Las ventajas del semen sexado se logran al producir un mayor número de hembras en el hato, generando una serie de beneficios para el ganadero desde varios ángulos del negocio: •Mejorar los índices genéticos aumentando

las crías hembras de las vacas elites del hato •Aumentar la presión de selección con más novillas para mejorar la rentabilidad •Diversificar y aumentar los ingresos del hato con la venta de hembras de levante •Reducir riesgos sanitarios evitando introducción de novillas de otras fincas

la

•Reducir la incidencia de partos distócicos QUE ES EL SEMEN SEXADO El semen sexado contiene 90% de espermatozoides de cromosomas X (los que originan hembras). La separación de espermatozoides se logra por un proceso de citometría de flujo donde se separan los cromosomas Y (los que originan machos) y quedan en su mayoría los espermatozoides de cromosomas X

23


SEMEN SEXADO...

garantizando una probabilidad de 90% que la concepción produzca una cría hembra. La tecnología se originó en la década de los años 80 y desde eso se han logrado avances que hoy permiten usar semen sexado como una herramienta más en las estrategias de mejoramiento genético y reproducción de los hatos lecheros. Aun así la fertilidad del semen sexado es inferior cuando se compara con la fertilidad del semen convencional actualmente, debido a que contiene una menor cantidad de espermatozoides viables por pajilla, pero con la ventaja de que la probabilidad de la preñez resulte en una cría hembra es muy alta (90%). Por eso es muy importante tener en cuenta las siguientes consideraciones con respecto a los protocolos para que la inversión en semen sexado pueda tener unos resultados positivos en la rentabilidad del hato. NOVILLAS Protocolo sanitario reproductivas

de

vacunas

Para evitar pérdidas embrionarias después de la inseminación se debe manejar un plan sanitario de vacunas reproductivas para las novillas de hato Para evitar abortos y re-absorciones se debe manejar un plan sanitario con vacunación para todas las hembras del hato para la brucelosis

Marzo - Abril - 2021

Evaluación de la madurez reproductiva Antes de proceder con el protocolo de inseminación se debe evaluar la madurez reproductiva de las novillas por medio de diagnóstico reproductivo con un médico veterinario especializado Adicionalmente también se debe evaluar el desarrollo y la madurez física de 24 la novilla por medio de pesaje y evaluación de la condición corporal

Detección adecuada del celo natural Para ser efectivos con el uso de semen sexado es importante contar con mecanismos de detección de celo que le ayuden a los pastores identificar con alto nivel de confiabilidad el momento exacto de cuando la novilla inicio su celo Programación con IATF Los protocolos de IATF en novillas son una herramienta practica para inducir la programación del celo en momentos determinados lo que permite ser más preciso con los horarios de la inseminación con semen sexado Protocolo de inseminación con semen sexado El protocolo de inseminación no varía cuando se usa semen sexado o convencional, la principal diferencia para lograr resultados superiores tienen que ver con la preparación de la novilla y el momento ideal para hacer la inseminación Una de las estrategias que ayuda a mejorar la tasa de concepción de semen sexado es utilizar productos que inducen la ovulación para garantizar que las vaca haya ovulado en el momento que se hace la inseminación Los detalles de estos protocolos se deben consultar y ejecutar con la asesoría de un médico veterinario especializado en reproducción bovina VACAS EN PRODUCCION Los protocolos para usar semen sexado en vacas de producción son similares a los que describimos con las novillas con las consideraciones adicionales que son normales para lograr buenos resultados en la reproducción de las vacas lecheras: Evaluación de la salud reproductiva


Antes de inseminar las vacas con semen sexado es importante verificar que hayan hecho una correcta involución uterina y que los ovarios estén respondiendo de manera óptima después del parto

En promedio, la tasa de concepción del semen sexado se aproxima en un 80% a la tasa de concepción que se puede lograr con semen convencional (ver gráfico 2).

El momento óptimo para inseminar las vacas en producción con semen sexado es dentro de los 35 – 60 días después del parto antes de que la vaca llegue a su pico de producción de leche Nutrición durante el transición post-parto

pre-parto

y

la

La mejor forma de garantizar buenos resultados en reproducción y con semen sexado es haciendo un excelente manejo de la dieta para que las vacas puedan hacer la transición del periodo seco al momento de parto con reservas de grasa y condición corporal que las permita activar su sistema reproductivo en los primeros 30 días después del parto RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La tasa de concepción de semen sexado en novillas continua siendo mejor que la tasa de concepción del semen sexado en vacas lactantes, pero con los avances tecnológicos la tasa de concepción del semen sexado en vacas lactantes cada día se aproxima más a la tasa de concepción de semen convencional (ver gráfico 3).

Los resultados en la tasa de concepción con el uso de semen sexado varían con respecto a las variables del manejo para garantizar que la inseminación ocurra en un momento oportuno con vacas que tienen alta probabilidad de quedar preñadas. En la literatura académica hay amplia documentación y estudios comparando la efectividad del semen sexado versus el convencional y queremos compartir algunos ejemplos para ilustrar las conclusiones más relevantes: El uso de semen sexado en vacas lactantes está creciendo a nivel global gracias a los avances tecnológicos con la efectividad de los productos y el conocimiento sobre las mejores prácticas para su uso (ver gráfico 1).

25


R

mono uso



Juzgamientos en animales para ´ de leche produccion

Marzo - Abril - 2021

JUZGAMIENTOS

Por: *Por: Mauricio Reyes Juez de las razas Gyr y Guzerá

Hoy todas las razas están buscando vacas muy funcionales, rentables y de larga vida productiva. En este momento las razas de leche buscan reforzar, en general, los siguientes aspectos: - Longevidad: Énfasis en fortaleza, mejores ubres y aplomos. - Producción: Énfasis en sólidos, mejorando volumen de leche y buscando características como las leches A2/A2. -Tipo: Se busca larga vida productiva, movilidad, ubres bien adheridas, altas, anchas y textura. -Sangres Abiertas: Alejándose lo más que se pueda de consanguinidades cercanas.

28

La labor de los jueces en todas razas es conocer muy bien el modelo ideal del animal desarrollado por cada raza y los énfasis que le den a los diferentes aspectos de funcionalidad, productiva y longevidad, tanto de hembras como de machos. El juez, sobre la base del modelo del animal y su experiencia, debe seleccionar en cada competencia los animales que estén más cercanos al modelo para encabezar la competencia, siempre explicando sus razones con una clara argumentación sobre las diferencias fundamentales. Es claro que un buen juez debe tener adecuada preparación y experiencia, siempre obrando con grandes principios y valores, alejando cualquier presión y decidiendo sobre los animales en el día del juzgamiento, siempre basado en las características del día y la hora del juzgamiento.


PARÁMETROS 1) Clasificación Lineal 2) Puntajes de las principales áreas corporales:

- Apariencia Gerenal I. Racial II. Piel y pigmento III. Feminidad IV. Dorso - Lomo V. Anca

25 2 2 8 5 8

- Capacidad Corporal I. Tórax II. Capacidad Digestiva III. Longitud Corporal IV. Flanco

25 8 8 6

9

150cm

5

136cm

1

122cm

3

ALTURA DEL ANCA

- Sistema Mamario I. Ubre II. Ligamento central III. Cuarto porterior IV. Cuarto anterior V. Pezones VI. Irrigación

35 10 8 6 5 4 2

- Sistema Locomotor I. Miembros anteriores II. Miembros posteriores

15 6 9

9

54cm

5

40cm

1

32cm

LARGO DEL ANCA

Para esa característica, se desea que el anca sea suficientemente alta para mantener la ubre alejada del suelo. Lo deseable son valores superiores a 136 cm.

Esa característica está relacionada al soporte dorsal de la ubre. Se desea un valor por encima de promedio (40 cm).

9

209cm

9

28cm

5

PERÍMETRO 175cm TORÁCICO

5

ANCHO 18cm ENTRE ISQUIONES

1

149cm

1

12cm

El perímetro torácico está relacionado a las capacidades cardíaca, pulmonar y digestiva de los animales. Se desea que los valores sean superiores a 175 cm. 9

126cm

5

LARGO DEL 102cm CUERPO

1

75cm

Relacionado a la posición, dirección y arqueamiento de las costillas, que indican las capacidades cardíaca, pulmonar y digestiva de los animales. Lo deseable son valores superiores a 102 cm.

El anca debe ser ancha, con buena abertura entre los isquiones, proporcionando mayor facilidad de parto. Se desea un valor superior a 18 cm. 9

64cm

5

48cm

1

33cm

LARGO ENTRE ILEOS

Esa característica, juntamente con el ancho entre isquiones, está relacionada al soporte dorsal de la ubre y a la facilidad de parto. Se desea un valor superior a 48 cm.

29


ÁNGULO DEL ANCA Y PATAS

JUZGAMIENTOS

ÁNGULO DEL PEZUÑAS

BAJA 1

INTERMEDIARIA

ALTA

5

9

El animal debe tener pezuñas altas, con talones fuertes y ángulo de 45° en las pinzas. El ángulo de pezuñas está racionado con el tiempo de permanencia del animal en el rebaño. Puntaje próximo a cinco o 43,8° indica buenas pezuñas. Los extremos son indeseables.

ÁNGULO DEL ANCA

RECTA 1

INTERMEDIARIA

INCLINADA

5

9

Se mide por medio de la inclinación entre ílion e isquión. Puntaje por encima de 5 indican anca escurrida y debajo de 5, anca plana. Calores extremos, para más o para menos, son indeseables, una vez que pueden causar problemas de parto. Lo ideal es un animal con puntaje para ángulo del anca próximo a cinco o 27,2 grados.

POSICIÓN DE PIERNAS - CURVATURA

Marzo - Abril - 2021

RECTAS 1

30

INTERMEDIARIA 5

CURVAS 9

Las piernas en la altura del jarrete deben presentar ligera curvatura, que no puede ser acentuada. Puntaje por encima de cinco indica piernas muy curvas (que pueden causar desgaste del talón de las pezuñas, dejándolas achineladas) y abajo, piernas recetas. Los ideales puntaje próximo de cinco.


PIERNAS (JARRETES – VISTA POR DETRÁS)

GANCHUDOS 1

NORMALES

ARQUEADOS

5

9

El puntaje ideal para la posición de las piernas es alrededor de 5, indicando animal con piernas abiertas y paralelas. Piernas ganchudas indican jaretes cerrados, que pueden comprimir y disminuir el espacio a ser ocupado por la ubre, aumentando las chances de traumatismos y, consecuentemente, de ocurrencia de mastitis. Piernas arqueadas pueden causar problemas en las articulaciones.

SISTEMA MAMARIO UBRE ANTERIOR (LIGAMENTO)

DEBIL 1

INTERMEDIARIA

FUERTE

5

9

La ubre anterior debe estar bien adherida a la región ventral del animal, la formación de saliencia. Lo ideal es una ubre anterior con puntaje por encima de 5, tan próximo como posible de 9.

UBRE POSTERIOR - ANCHO

ESTRECHA 1

INTERMEDIARIA 5

ANCHA 9

Ubres posteriores más anchas poseen mayor área de producción y de almacenamiento de leche. Se recomienda puntaje para ubre posterior tan próximo como posible de 9.

31


SISTEMA MAMARIO PROFUNDIDAD

JUZGAMIENTOS

RASA

INTERMEDIARIA

1

PROFUNDA

5

9

Al observar una vaca de lado, la profundidad de la ubre se mide del punto más alto de la ubre al punto más bajo del piso de la ubre. La ubre ideal presenta su piso a aproximadamente 10 cm por encima de jarrete. Ubre rasa es muy importante como indicador de mayor tiempo de permanencia del animal en el rebaño. A pesar de alguna profundidad ser necesaria para una mayor producción, ubres con puntaje próximo a 9 para esta característica indican ubres profundas y sujetas a traumatismos, pudiendo causar disminución en la producción de leche.

LARGO DE LOS PEZONES

CORTOS

INTERMEDIARIOS (7,5cm)

1

LARGOS

5

9

El tamaño ideal para los pezones es alrededor de 7,5 cm, de modo que facilite el ordeño. Pezones muy largos perjudican la mamada del calostro por el becerro, dificultan el ordeño y están relacionados al aumento de la incidencia de pérdida de pezones y mastitis. Pezones muy cortos tampoco son deseables porque dificultan la mamada y el ordeño.

DIAMETRO DE LOS PEZONES

FINOS

INTERMEDIARIOS (3,8cm)

1

GROSOS

5

9

Marzo - Abril - 2021

El deseable son pezones de diámetro intermedio hacia abajo. Los pezones excesivamente gruesos perjudican el ordeño y la mamada, siendo por lo tanto indeseables para la raza. FACILIDAD DE ORDEÑO MUY BLANDO

1

32

NORMAL

5

TEMPERAMENTO MUY DURO

MUY MANSA

9

Esa característica está relacionada el tiempo y al esfuerzo empleados en el ordeño de las vacas. Lo ideal son los puntajes más próximos a uno, indicando un ordeño más fácil o blando.

1

NORMAL

5

MUY BRAVA

9

Se relaciona a la docilidad y facilidad de manejo de los animales. Lo ideas son los valores más próximos a uno.


En las vacas especializadas, Taurus, cambian los porcentajes y se vuelve más detallado el sistema de clasificación lineal, son la base de todo juzgamiento.

Imagen tomada de Brown Swiss Association https://www.brownswissusa.com/Portals/0/Documents/DairyCowParts-English-Spanish.pdf

Fortaleza lechera (hembras)

-Cabeza femenina -Cuello largo, plano y suavemente insertado a los hombros -Hombros (escápulas) angulares hacia la cruz -Gran capacidad corporal, marcada por su amplitud y arco de costillas -Flancos posteriores planos, al igual que los huesos de las patas, con gran limpieza en el corvejón

-Cabeza fuerte -Hoyares amplios -Pecho ancho seis o siete -Línea dorso lumbar, fuerte -Anca amplia y ancha, con buena amplitud de isquiones menos seis o siete, con buen desnivel con respecto a los iliones > 5 cc. -Patas y manos, bien aplomadas, con perfecto ángulo en el corvejón -Buen ángulo de pezuña, que, a su vez, debe ser fuerte y profunda

c

Carácter lechero (Hembras)

Conclusiones Los jueces deben ceñirse a los parámetros deseables que cada raza quiere enfatizar para lograr animales funcionales, productivos y rentables de larga vida productiva, que normalmente están representados en el modelo del animal (hembra o macho) de cada raza.

En el caso de la leche, y funciona para todas las razas, el parámetro es el animal ideal, que desglosa en el que tiene un gran balance entre carácter lechero y fortaleza lechera.

33


@gyrcreativo

Venta de: Embriones, Novillas, Toretes Gyr y Gyrolando

Hdalasvegas sarisgiraldoe@hotmail.com 3213059385 - 3206294289 - 3137083954 Necoclí - Antioquia


Leptospirosis...

una enfermedad que se incluya diagnóstico diferencial para Leptospirosis. silenciosa en bovinos y peligrosa en humanos En Colombia se registran pocos casos donde se presente la enfermedad en animales y humanos de forma simultánea y se logre aislar el microorganismo. Como no es una enfermedad que presente una sintomatología tan característica, tanto en medicina veterinaria como en humanos está subdiagnosticada. Son de conocimiento público solamente aquellos brotes dónde se ven afectadas varias personas por lo general en situaciones de inundaciones, pero este tipo de casos aislados no tienen mucha difusión. Normalmente se asocia la enfermedad con inundaciones pero, a veces, no se considera que el mayor origen puede ser un animal portador (roedores y bovinos) que elimina leptospiras por orina contaminando el medio ambiente. El agua contribuye a la supervivencia y dispersión de leptospiras hasta infectar otro huésped.

Esto alertará al profesional para tomar muestras de laboratorio y de ser necesario, iniciar el tratamiento.

La leptospirosis es causada por un microorganismo (bacteria gram negativa) mundialmente distribuida, con múltiples especies portadoras, donde los factores climáticos están asociados al aumento de casos, lo que hace inviable su erradicación. Pero sí se pueden tomar medidas que están absolutamente probadas para disminuir los riesgos de aparición de brotes tanto en los animales como en el hombre. Entre ellas se pueden recomendar:

4.Vacunación sistemática de todos los animales (Providean® Lepto 8): Un caso reconocido respecto a la utilización de vacunas para prevenir la enfermedad en el hombre, realizado en Nueva Zelanda. En este país se aplica desde hace más de 20 años vacuna en forma sistemática en fincas ganaderas y granjas porcícolas, donde el personal está más expuesto a infectarse por el contacto diario con los animales.

2.Protección personal: esta bacteria ingresa a través de las mucosas y piel dañada, por lo cual se recomienda protección básica como la utilización de botas de caucho, guantes y gafas de seguridad cuando se trabaja con animales en situaciones donde puede haber contacto con orina (ejemplo: palpaciones, vacunaciones, etc.) o en lugares potencialmente contaminados con orina y/o que favorecen la supervivencia de leptospiras (ejemplo: fuentes de agua y barro). 3.Control de roedores: diseñar un plan de control de roedores, almacenar adecuadamente el alimento y así evitar su contaminación con orina infectada.

Esta medida ha permitido reducir los casos humanos de 25 a 2 por cada 100.000 habitantes por año, constituyendo un ejemplo de buenas prácticas veterinarias con alto impacto en salud pública. En las explotaciones donde se han implementado planes sanitarios contra enfermedades reproductivas disminuyeron los siguientes parámetros:

1.Concientización de los veterinarios, productores y personal: La población en riesgo está desinformada respecto a la enfermedad y sus potenciales consecuencias, al igual que sucede con otras zoonosis, como brucelosis, rabia o tuberculosis. Es importante concientizar a productores y al personal para que estén muy atentos en caso de presentar alguno de estos Abortos síntomas: Terneros prematuros Problemas retención de placenta Fiebre Días abiertos Dolores musculares y articulares generalizados Dolor abdominal Diarrea Vómito Escalofríos Dolor de cabeza

Si los signos mencionados anteriormente permanecen por más de 3 días debe asistir al médico y mencionar que trabaja con animales potenciales portadores de leptospiras y solicitar

Referencias bibliográficas disponibles en jorge.rodriguez@agvsaludanimal.com

35





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.