Casa sobre el Arroyo

Page 1

La casa sobre el Arroyo Amancio Williams


1


Casa sobre el Arroyo 1943-1945

INDICE El Arquitecto Biografía Principios Línea del tiempo: arquitectura moderna

La Casa

Mar del Plata, Argentina 38°S

Habitar Técnica Sensaciones Referencia a arquitecturas pasadas

Bibliografía 2


El presente trabajo es un aporte desinteresado de méritos y lucro. Se creó para recordar, honrar y propagar el conocimiento del arquitecto Amancio Williams y su obra la Casa sobre el Arroyo, los cuales son ejemplo y han forjado a cientos de arquitectos en el mundo.

Bogotá - Colombia Noviembre 2013 Arquitectura Moderna Universidad de Los Andes 2013-20

Cortés Medina, Daniela Mancera Pérez, María Fernanda Villa-Turek Arbeláez, Harald

3


EL ARQUITECTO

BIOGRAFIA Amancio Williams nació el 19 de febrero de 1913 en la ciudad Buenos Aires. Creció y pasó toda su infancia y adolescencia en una casa que perteneció a su padre, el compositor Alberto Williams. En 1931 ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Después de cursar tres años, desistió de sus estudios a causa de las dificultades provocadas para la conmoción universitaria de ese momento. Luego se dedicó intensamente a la aviación, hasta que en 1938 decidió comenzar la carrera de Arquitectura en la facultad correspondiente en la Universidad de Buenos Aires; de donde egresó en 1941. Aún como estudiante, Williams intuyó el camino de investigación y creación que caracteriza su obra. Esto lo prueba el estudio realizado en 1939 para una Sala de Conciertos que es el germen y la base de su proyecto Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el espacio realizado entre 1942 y 1943. Es allí en donde aparece la preocupación de aplicar los conocimientos científicos a las realizaciones humanas, lo que equivale a establecer una buena relación entre los conceptos de conocimiento-sociedad y conocimiento-vida. Así, podría decirse que esta relación se establece como el proopósito esencial de su obra. Williams cursó sus estudios durante la II Guerra Mundial, época en que la Argentina estaba desconectada de los centros culturales del mundo. Desde esta época, el arquitecto pensó que lo sensato era realizar un gran esfuerzo y afrontar los grandes temas de la modernidad dentro del campo que él conocía: la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento y el diseño industrial. Así aparecen desde su taller, una serie de estudios desarrollados con sentido social y que evidencian su preocupación por una vida humana digna.

4


BIOGRAFIA Desde 1941 en adelante, Amancio Williams se dedicó totalmente a la obra de estudio, investigación y creación en materia de: - plástica - diseño - arquitectura - urbanismo - planeamiento - y las técnicas correspondientes a estos campos de actividad Esta obra está informada por los siguientes principios y propósitos: - trabajar con toda libertad en el espacio - manejarse libremente en las tres dimensiones - buscar en la técnica su expresión verdadera - trabajar con sentido de unidad - hacer obras de síntesis - trabajar con sentido de lo permanente Terminada la guerra comenzaron a ser conocidos los trabajos de Williams en Europa y Estados Unidos. En 1947 Williams viajó a Europa para conocer a Le Corbusier. Desde ese momento se desarrolló una gran amistad entre ambos, la cual se ve reflejada en la larga correspondencia que compartían. Desde ese entonces, libros y revistas europeas comenzaron a publicar los trabajos de Williams como un aporte que llegaba desde América a la destruída Europa; abriendo así las puertas para un serio desarollo de la sociedad humana. La característica principal de la obra de Amancio Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión auténtica de su época, para obtener una buena relación entre los extraordinarios descubrimientos científicos y su correcta aplicación a la sociedad humana. Toda su obra es una constante búsqueda y sus estudios son ejemplos ilustrativos de esto.

5


BIOGRAFIA El arquitecto, ha realizado una intensa obra docente, desarrollada directamente en su taller que funcionó como un verdadero instituto. En él, tanto estudiantes universitarios como graduados han tenido la oportunidad de seguir cursos y practicar en trabajos de investigación. Muchos de estos alumnos resultaron luego distinguidos profesores universitarios. En la mayor parte de los casos, éstos fueron subvencionados para poder seguir los cursos durante varios años. Los recursos financieros de que ha dispuesto este taller-instituto han provenido de recursos personales de Amancio Williams y de la comercialización de los trabajos producidos. Amancio Williams nunca ejerció una función pública, ni tampoco tuvo a su cargo ninguna cátedra, aunque en muchas ocasiones trabajó como asesor honorario de entidades oficiales o privadas que le solicitaban su ayuda. Sus trabajos han sido y son continuamente publicados por libros, diarios y revistas nacionales y extranjeras, y son estudiadas en casi todas las facultades de Arquitectura y Urbanismo del mundo. En el reportaje de Claudia Adur y Estela Ocampo “La fuerza de un pensamiento creador”, éstas debaten con Amancio Williams acerca de su visión de la arquitectura con respecto al hombre y a la naturaleza. Frente a la pregunta por la relación entre el orden que busca el planeamiento y el orden que ofrece la naturaleza, Williams responde que el hombre puede producir un orden mediante su propia inteligencia y voluntad y que incluso puede corregir a esa naturaleza. Hay dos cosas claras: “la naturaleza, el medio que se ofrece extremo al hombre es una cosa, y otra es el hombre con su conciencia y su voluntad para corregir su propia obra y orientar su acción. Por eso es que la acción del planeamiento pertenece a un campo distinto y específico.”

6


PRINCIPIOS Adur y Ocampo mencionan que según la respuesta de Williams, se puede inferir que el orden de la naturaleza no es el más adecuado para el hombre y que éste debe crearse su propio medio. Williams responde que el “hombre debe obrar en contraposición con la naturaleza”. Explica que cuando se habla de arquitectura, se debe pensar en una arquitectura desligada de la naturaleza, pero que la contemple, porque en principio hay que respetar el suelo que el hombre necesita. Se trata entonces, según Williams, de no anular la naturaleza sino de realizar la arquitectura en el espacio “manteniendo su belleza en las formas en que se manifiesta.” Williams define el espacio que ha concebido el hombre como uno que debe protegerse, no sólo físicamente, sino también en su parte más íntima. El hombre vive en constante tensión por todo el ambiente de vida que lo rodea y por esta razón, el espacio que necesita, debe ser tranquilo, “donde pueda desarrollar su pensamiento creador para otras etapas” . Aunque muchas de las creaciones de Williams permanecieron solo en el papel, quizás por la falta de recursos para llevarlos a cabo, como él comenta. La mayoría de sus estudios fueron una influencia no sólo para arquitectos argentinos, sino también para aquellos que vieron sus exposiciones por todo el mundo. Williams, ha sido y sigue siendo un maestro en la arquitectura argentina. Sus principios, en sus propias palabras son: "trabajar con la mayor libertad en el espacio, tratar las tres dimensiones libremente, buscar expresiones puras en las tecnología, trabajar con sentido de unidad, alcanzar una síntesis, trabajar con el sentido de lo permanente y, si es necesario, emplear todas las fuerzas creativas, las fuerzas culturales, y aplicar la ciencia para el desarrollo." Así pues, se podría decir que lo que se refleja en su obra es la aplicación de la ciencia, la manipulación y la atención al espacio. Una preocupación muy importante de su arquitectura es liberar el espacio urbano para respetar y/o crear zonas verdes. Williams admiraba mucho a Le Corbusier y su concepto de "construir en el espacio.”. Este interés en la espacialidad lo aplicó tanto para la ciudad como un

7


PRINCIPIOS todo, como para sus obras individuales. Una de ellas es la Casa sobre el Arroyo, terminada en 1945. Esta obra fue un intento de alcanzar la estructura tridimensional que dejaría el suelo libre. Era un sistema complejo e integrado que dejaría de lado la utilización de pilotes. La solución la consigue a través de una lamina curva con una sección parabólica que funciona en conjunto con la losa de piso de concreto del nivel principal de la vivienda y con los apoyos que la rodean. Así pues, se entiende que las tensiones de todos los elementos trabajaban en conjunto y creaban la forma final del edificio. Esta vivienda a escala urbana mostró ser ideal para crear distintos tipos de vivienda para diferentes clases y presupuestos. Marcel Breuer anotó que en el nivel del suelo está compuesta por tres ramas: para comercio, circulación en general y viviendas con jardín. Williams demostró siempre interés y respeto por la típica casa de campo a través de las relaciones entre los tres elementos básicos: la casa, la galería y el espacio verde.

8


LINEA DEL TIEMPO Arquitectura Moderna 1900: Exposición universal y olimpiada en París 1919: Creación de la Bauhaus bajo la dirección de Walter Gropius, en donde “el arte y la arquitectura, la teoría y la práctica se unen en una creación conjunta cuyo objetivo es la obra de arte total: la construcción” 1920: Empieza la inmigración hacia América de varios arquitectos europeos, que trajeron al continente nuevos avances estilísticos 1928: Se funda el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (I CIAM), en La Sarraz, Francia. Consistía en una organización de conferencias y reuniones por parte de los arquitectos más destacados a nivel internacional y nacional, en donde se discutía sobre cómo debían construirse las nuevas ciudades 1929: Construcción de la Villa Saboye en Poissy, cerca de París, por parte del arquitecto francés Le Corbusier, en donde éste específica los 5 puntos fundamentales para la arquitectura moderna 1931: Williams empieza a estudiar ingeniería en la ciudad de Buenos Aires 1933: IV CIAM en Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas, la cual se convirtió en una referencia obligatoria para muchos de los arquitectos de la época 1938: Fin de la Bauhaus debido a la inmigración de su último director Ludwig Mies van der Rohe a Estados Unidos Empieza a estudiar arquitectura en la ciudad de Buenos Aires

9


LINEA DEL TIEMPO Arquitectura Moderna 1939: Inicia la II Guerra Mundial el 1 de Septiembre Williams cursó sus estudios de arquitectura durante la II Guerra Mundial, época en que la Argentina estaba desconectada de los centros culturales del mundo Realiza estudio de la Sala de Conciertos para el proyecto Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio 1941: Se gradúa como arquitecto de la Universidad de Buenos Aires 1942: Construcción del proyecto Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio 1943-1945: Construcción de la Casa Sobre el Arroyo en el Mar del Plata Finaliza la II Guerra Mundial (1945) 1947: Realiza el Plan Maestro Nacional para el Ministerio de Salud Pública Argentina Viaja a Europa para conocer a Le Corbusier Participa en la Exposición Internacional de Arquitectura de París 1948: Publicación del libro El Modulor por Le Corbusier en el cual propone un sistema de proporciones basado en la figura humana 1955-1956: Participa en la exposición “Arquitectura de América Latina” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA)

10


LINEA DEL TIEMPO Arquitectura Moderna 1956: Se inicia la construcción de Brasilia, una nueva capital para Brasil en donde se llevaron a cabo todos los principios urbanísticos y arquitectónicos del movimiento moderno 1958: Realiza el Plan regional y de unidad para El Tigre, Argentina 1959: XI CIAM en París, sobre la vivienda y el ocio Diseña la Universidad Católica Argentina en sus rehabilitaciones y reconversiones 1961: Asiste a la Bienal celebrada en la ciudad de Sao Paolo 1965: Muerte de Le Corbusier, arquitecto más representativo del movimiento moderno 1972: Se demuele el complejo residencial Pruitt-Igoe en la ciudad de St. Louis, Missouri El historiador de la arquitectura Charles Jencks denomina este acontecimiento como el día en el que la arquitectura moderna muere Recibe el premio de honor Bienal de la Sociedad Central de Arquitectos de Argentina

11


LA CASA

HABITAR La casa se emplaza en un parque de dos hectáreas atravesadas por el arroyo de las Chacras, flujo de agua fundacional de la ciudad. Debido a que se encuentra en un parque, el espacio habitable de la casa se ubica a una altura mayor que el suelo para brindar privacidad. No por esto el suelo natural se deja como espacio de circulación, sino que éste funciona como parte integral del proyecto para disfrute y goze del cliente y de las personas que tenían la posibilidad de visitar el predio. Para ingresar a la casa, se accede primero por medio de tres escalones ubicados en una plataforma de piedra, los cuales hacen posible que las personas lleguen a la puerta principal y a las escaleras de acceso. Durante el ascenso se hace posible distinguir un cambio en la altura de la contrahuella de los escalones. Esto hace que el epectador sea consciente de los cambios en el espacio y no lo perciba únicamente como un lugar de circulación. Williams utiliza esto como medio para despertar al individuo que sube a la construcción. De la misma forma, al bajar esta escalera se percibe la sensación de una posible caída, la cual le avisa al visitante que está dejando atrás el espacio habitable. La escalera, así como es el acceso a la caja habitable, es también la divisora o la ordenadora de los espacios interiores. Divide los espacios sociales de los más privados. De esta manera, una galería se conforma en la fachada norte a lo largo de toda la construcción formando una larga tira sin divisiones espaciales que finaliza con dos espacios en cada extremo más anchos: comedor y sala de estar. El espacio intermedio entre estos dos espacios finales, además de ser la circulación para llegar a los extremos, es también una zona en la cual se desarrollan varias actividades tales como escuchar música, leer y admirar el exterior. Este espacio intermedio propicia actividades más individuales, mientras que los extremos favorecen la interacción con otras personas.

Plano original de la Casa sobre el Arroyo en su contexto inmediato.

12


HABITAR Con respecto a la sala de estar, extremo oriente, se ubica un hogar diseñado por el arquitecto que alberga el fuego y reúne a las personas. A través de este espacio es posible llegar al área de las alcobas. Al otro extremo, el comedor, que se conecta por medio de una puerta plegable en madera con el estudio de música genera junto a este espacio la fachada occidental. Por medio de estos dos espacios es posible acceder a una circulación que lleva a la cocina y a las habitaciones. En el estudio de música, a través de la puerta plegable se podía generar tanto un espacio privado como uno social. Debido a esto, es posible mencionar que las zonas sociales de la casa abrazan las privadas. La zona privada de la casa se ubica hacia el sur de la construcción y se compone por tres cuartos, dos baños, un estudio y una cocina, formando así otra tira paralela al área social de la casa y que se conecta con ella a través de cuatro pasos de circulación. La cocina se encuentra próxima al comedor pero la llegada a éste no es inmediata porque el espacio que ésta justo al lado de la cocina, lo ocupa el estudio de música, el cual se integra como punto transitorio entre lo social y lo privado. Así, se observa que el estudio de música tiene la cualidad de ser dual, en la medida en que articula estos dos tipos de espacios. Después de la cocina hay dos cuartos que tienen en la mitad un baño común y al extremo del área privada se encuentra el cuarto de los padres con un baño y un estudio.

Sala de estar con el hogar en uso

Hay una circulación común a todos estos espacios que comienza en la cocina y finaliza en el estudio. Es decir que para llegar a una habitación, se puede pasar por medio de otra o a través de los pasos hacia la zona social. Esto significa que hay una circulación común a individuos de la familia en la zona privada de la casa. Lo cual quiere decir que estos espacios privados se interrelacionan entre sí para crear junto a la zona social y su permeabilidad, la totalidad de la casa. Además es posible a través de una escalera de gato en la cocina, subir a la cubierta habitable. Detalle del hogar. Diseño de Amancio Williams

13


TECNICA La casa se compone de una lámina curva y una y una caja habitable, ambas en hormigón armado. Esta última se apoya en la lámina directamente y con una serie de tabiques. Así, las fuerzas viajan por la loza curva hasta unas zapatas que reciben todos los esfuerzos de la estructura en su totalidad. Debido a que las fuerzas no llegan al suelo perpendicularmente sino en la dirección de la curva, estas zapatas se encuentran ladeadas. Cabe resaltar que esta no es una estructura convencional trilítca, vigas y columnas, en la cual cada elemento trabaja de forma distinta, sino que es una estructura que trabaja como un todo. Por ello, se dice que es una estructura tridimensional. Sobre el arco se ubican las dos escaleras que debido a la curvatura que siguen tienen una variación entre las huellas y la contrahuellas: huella ancha y contrahuella corta, arriba, y contrahuella y huella iguales, abajo. Esto se logra plegando una lámina metálica que se acomoda perfectamente a esta curva. La caja habitable se compone de una losa horizontal que se apoya sobre la lámina curva y los tabiques, conformando dos voladizos en ambos accesos. Esta lámina horizontal remata en unos antepechos también de concreto. Amancio Williams junto a una de las zapatas

Varias piezas en forma de cubo de madera de algarrobo crean el acabado del piso interior. El techo y las paredes están pintados de blanco, y algunas de estas últimas están enchapadas en paneles de madera. Sobre el antepecho se ubican unas columnas perimetrales retrocedidas de la fachada, que junto a unos tabiques interiores, soportan la placa de la cubierta. Debido a esto, los materiales que se usan para la estructura son acero y concreto. Sobre la cubierta, se observa que es transitable y sobre ella se apoyan unos tanques de agua y unos tragaluces para las habitaciones.

Vertido del concreto para el antepecho

14


SENSACIONES Con respecto a las sensaciones que genera todo el conjunto, desde el exterior del predio es posible ver la casa parcialmente debido a la arborización que hay. Sin embargo, como ésta se compone de árboles de hoja perenne y caduca, en invierno es más fácil divisar la casa. Desde este mismo punto la casa pareciera estar sobre un terreno plano debido a que el punto de vista no permite ver la hondonada del arroyo. Al ingresar al lote, se percibe del lado derecho un pabellón para albergar cuidanderos y huéspedes, al igual que un camino de tierra. El recorrido a través de éste le va revelando más detalles a los ojos del observador como la hendidura del arroyo sobre cuyas orillas se apoya el arco de hormigón que soporta la “caja habitable.” Es allí en donde se empieza a observar la afinidad entre el lugar natural y la obra del hombre. Igualmente, se ve el contraste entre la ligereza del arco y los apoyos, frente a la gran masa que corresponde a la casa ubicada sobre éstos. No obstante, la naturaleza consigue entrar a la casa a través de la ventana corrida, en la cual se reflejan el cielo y los árboles, impidiendo así la vista total del interior. Debido a la altura en la que está la ventana, no se alcanza a reflejar el arroyo sobre ésta. La entrada principal a la casa se encuentra sobre la fachada que da hacia el camino de tierra. El acceso está retrocedido unos cuantos metros, por lo que para llegar a la puerta es necesario pasar por una plataforma de piedra. Este contraste crea un diálogo entre la tierra y la hierba del exterior y la artificialidad del hormigón a la vista; elementos que se pueden contemplar al mismo tiempo mientras se avanza hacia adentro. Al subir la plataforma se entra en un espacio más íntimo y resguardado, cubierto por la estructura tridimensional de la “caja habitable.” Estando allí se pueden percibir las distintas alturas que conforman el espacio, las cuales están dadas por los árboles que establecen unas proporciones, en contraposición a la altura de la placa y la plataforma a la cual se debe acceder subiendo tres escalones.

Vista de la Casa sobre el Arroyo desde el camino de tierra en el acceso

15


LA CASA

HABITAR La casa se emplaza en un parque de dos hectáreas atravesadas por el arroyo de las Chacras, flujo de agua fundacional de la ciudad. Debido a que se encuentra en un parque, el espacio habitable de la casa se ubica a una altura mayor que el suelo para brindar privacidad. No por esto el suelo natural se deja como espacio de circulación, sino que éste funciona como parte integral del proyecto para disfrute y goze del cliente y de las personas que tenían la posibilidad de visitar el predio. Para ingresar a la casa, se accede primero por medio de tres escalones ubicados en una plataforma de piedra, los cuales hacen posible que las personas lleguen a la puerta principal y a las escaleras de acceso. Durante el ascenso se hace posible distinguir un cambio en la altura de la contrahuella de los escalones. Esto hace que el epectador sea consciente de los cambios en el espacio y no lo perciba únicamente como un lugar de circulación. Williams utiliza esto como medio para despertar al individuo que sube a la construcción. De la misma forma, al bajar esta escalera se percibe la sensación de una posible caída, la cual le avisa al visitante que está dejando atrás el espacio habitable. La escalera, así como es el acceso a la caja habitable, es también la divisora o la ordenadora de los espacios interiores. Divide los espacios sociales de los más privados. De esta manera, una galería se conforma en la fachada norte a lo largo de toda la construcción formando una larga tira sin divisiones espaciales que finaliza con dos espacios en cada extremo más anchos: comedor y sala de estar. El espacio intermedio entre estos dos espacios finales, además de ser la circulación para llegar a los extremos, es también una zona en la cual se desarrollan varias actividades tales como escuchar música, leer y admirar el exterior. Este espacio intermedio propicia actividades más individuales, mientras que los extremos favorecen la interacción con otras personas.

Plano original de la Casa sobre el Arroyo en su contexto inmediato.

12


SENSACIONES En la puerta de entrada es posible sentir la textura del concreto a la vista y se percibe la escalera bañada de luz que invita al espectador a subir, al igual que el juego de los reflejos de la luz en el agua del arroyo y en el techo blanco de la casa. Al subir, la escalera deriva en un hall de entrada abierto ubicado exactamente en la parte más alta del arco. Éste reparte a la escalera del acceso anterior y a las zonas privada y social. En este punto se puede observar la galería con el ventanal y toda la vegetación exterior que rodea el predio, la cual enmarca la estructura arquitectónica como en un cuadro romántico.

Perspectiva de Amancio Williams evidenciando la tridimensionalidad de la obra

Perspectiva de Amancio Williams mostrando la relación entre el pabellón de huéspedes y la altura de los árboles que lo rodean

Es evidente que hay una promenade architecturale en todo el proyecto: desde el acceso al predio transitando por un camino en tierra que permite ver la casa desde diferentes ángulos, llegando hasta la plataforma y puerta de entrada, subiendo por las escaleras y dirigiéndose a los diferentes espacios de la casa. Finalmente, Williams crea y le presenta al espectador la posibilidad de observar todos los lados de la casa. La casa sobre el Arroyo no tiene cuatro fachadas, sino seis si se piensa en aquella que se crea debajo del puente y la del techo transitable.

Perspectiva de Amancio Williams dando cuenta de la sensación bajo el voladizo de la entrada

16


REFERENCIA A ARQUITECTURAS PASADAS Pueden rastrearse varias influencias y reinterpretaciones de ideales de arquitecturas pasadas en la Casa sobre el Arroyo. Se identifican tres momentos, que en orden cronológico serían así: La Casa Pompeaya, la Casa Chorizo y los cinco puntos de Arquitectura Moderna propuestos por Le Corbusier. La Casa Pompeyana tenía un elemento llamado impluvium. En este espacio caía el agua lluvia y se conectaba con el exterior a través de un eje vertical, uniendo así el cielo con la tierra. Alrededor de este impluvium, una circulación cubierta daba acceso a los distintos espacios de la vivienda. En el caso de la Casa sobre el Arroyo, se evidencia que el arquitecto toma la circulación perimetral y la despliega generando una galería, dejando el impluvium en el exterior y cambiando la relación con el entorno a un eje horizontal. Sin embargo, mantiene el eje vertical a través de la creación del hogar. Por otra lado, la Casa Chorizo derivada de la Casa Pompeyana, sigue el mismo principio de relación con el exterior, a través de un patio, pero en este caso se trata de uno más ancho. Asimismo, esta casa tiene una circulación perimetral, la cual permite ingresar a una serie de espacios interconectados entre sí interiormente. Debido a la cualidad de estos espacios, la cual le permite al espectador pasar de uno a otro sin necesidad de salir a la circulación del patio, este tipo de casas toman el nombre de Casas Chorizo. En el caso de la Casa sobre el Arroyo, Williams logra mantener una relación directa entre las habitaciones, creando así una circulación continua que las atraviesa sin necesidad de que la persona que la habita y/o visita tenga que ir hasta la galería para acceder a ellas.

Impluvium en una Casa Pompeyana con circulación perimetral

Finalmente, se destaca que la Casa sobre el Arroyo tiene como característica el hecho de seguir los cinco puntos de la Arquitectura Moderna establecidos por Le Corbusier, los cuales son: 1. Les pilotis, 2. le toit-terrasse 3. Le plan libre 4. La fenêtre en longueur 5. La façade libre.

17


REFERENCIA A ARQUITECTURAS PASADAS Así los pilotes, utilizados para liberar el suelo y no romper la continuidad de la naturaleza, tienen una variación en la Casa sobre el Arroyo ya que no se usan columnas sino un arco y tabiques para soportar la construcción. Es importante mencionar que a pesar de no usar los pilotes, no se rompe el principio de conexión de la naturaleza bajo la construcción. El techo-terraza o cubierta transitable se utiliza para contrarrestar el espacio “perdido” que crea el impacto de la construcción en el medio natural, ya que Williams no crea un espacio duro sobre el suelo vegetal, construye uno en esa cubierta. De esta forma, se cumple uno de los requisitos de apreciar una quinta fachada. La planta libre, como la plantea Le Corbusier, sin divisiones fijas para no restringir el espacio puede evidenciarse en la Casa sobre el Arroyo en la zona social. Ésta es una larga galería sin ningún tipo de elemento vertical interno que delimite el espacio. Asimismo Williams plantea una barrera vertical movible, puerta plegable, que permite separar el estudio de música de la zona social cuando se desee. La ventana corrida se utiliza para aprovechar al máximo las vistas que tiene la caja habitable al exterior. Se utiliza esta ventana en todo el perímetro, lo cual hace que la ventilación y la iluminación de los espacios interiores se logre en su totalidad. Se utiliza la ventana en todo el perímetro sin importar la privacidad ya que la casa está elevada. Por último, la fachada libre se logra cuando la estructura es interior; así la cubierta se apoya sobre unos tabiques interiores y sobre unas finas columnas perimetrales en acero retrocedidos de la fachada. Creando así una envolvente que no se ve perjudicada por la estructura que soporta la cubierta.

Planta de una Casa Chorizo mostrando la circulación en el patio y la conexión entre las habitaciones

18


BIBLIOGRAFIA Adur, Claudio. Ocampo, Estela. Williams, Amancio. “La fuerza de un pensamiento creador”. Fragmentos del reportaje de Claudio Adur y Estela Ocampo, Revista crisis N°39 (1976): 22-27. Consultado 29 agosto, 2013. http://www.amanciowilliams.com/ Archivo Williams. “Casa sobre el arroyo en Mar del Plata, Argentina /Amancio Williams-1943-1945.” Noticias arquitectura.info. Consultado 2 septiembre, 2013. http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/casa_sobre_el_arroyo.htm Emanuel, Muriel, et al. ContemporaryArchitects. TheMacmillanPressLimited, London, 1980. Dias Comas, Carlos Eduardo. La casa latinoamericana moderna. 20 paradigmas de mediados de siglo XX. Ediciones G. Gili: Barcelona, 2003.

Planta del pabellón de huéspedes

Garmendia, Mónica. “Una dura batalla contra el olvido: la Casa del Puente de Amancio Williams, otro patrimonio en peligro.” La Nación, 21 febrero, 2002. Consultado 1 septiembre, 2013. http://www.lanacion.com.ar/208149-unadura-batalla-contra-el-olvido. Le Corbusier. Williams, Amancio. “Cartas entre Amancio Williams y Le Corbusier.” Amancio Williams. Consultada 20 agosto, 2013. http://www.amanciowilliams.com. Liernur, José Francisco. Diccionario de la arquitectura en la Argentina: estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. S-Z 6. Editado por Berto González Montaner. Buenos Aires: Clarín/Arquitectura, 2004. Mastropasqua, Pablo. “La casa del puente. Una crónica de su historia, el abandono, la puesta en valor y de algunas frustraciones.” MinhaCidade,julio, 2011. Consultado 31 agosto, 2013. http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/minhacidade/11.132/3968

Perspectiva de Amancio Williams mostrando el lugar en donde está ubicada la casa

19


BIBLIOGRAFIA Melgarejo, Gabriela. “Casa del Puente.” La Nación, 17 agosto, 2005. Consultado 2 septiembre, 2013. http://www.lanacion.com.ar/730554-casa-delpuente. Palavecino, Darío. “Casa sobre el Arroyo: donde hubo fuego.” La Nación, 5 noviembre, 2009. Consultado 31 agosto, 2013. http://www.lanacion.com.ar/1193583-casa-sobre-el-arroyo-donde-hubo-fuego Raffa, Cecilia. “Fragmentos de la arquitectura moderna en Argentina.” Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades.Consultado 1 septiembre, 2013. http://institucional.us.es/araucaria/otras_res/2010_4/resegna_0410_10.htm Teleproyecto. “Amancio Williams-Casa sobre el Arroyo." Programa 1081 Grabado en 2013. Consultado 30 agosto, 2013. http://www.youtube.com/watch?v=OZCiIUnVkXU. Williams, Amancio. “Una arquitectura nueva.” La Nación, diciembre, 1986. Consultado 20 agosto, 2013. http://www.amanciowilliams.com/

Corte longitudinal y plantas de cubierta, caja habitable y primer piso

20


BIBLIOGRAFIA IMAGENES Albumes web de Picasa - Roja Petirroja https://picasaweb.google.com/109948617792254729858/AmancioWilliams# 5446626287065292146 “¡salvemos la Casa del Puente!” en Globedia http://co.globedia.com/salvemos-casa-puente Blog de Manrietta Mangiarotti http://mariettadeco.blogspot.com/2013/09/la-casa-sobre-elarroyo-amancio-williams.html “amancio williams/casa sobre el arroyo” Blog de Jaime Magalhães Júnior http://entreejes.wordpress.com/2013/04/29/amancio-williams/

Galería que conforma el espacio social. Vista parcial.

MASTROPASQUA, Pablo. La casa del puente. Una crónica de su historia, el abandono, la puesta en valor y de algunas frustraciones. Minha Cidade, São Paulo, año 11, n. 132.04, Vitruvius, jul. 2011 <http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/minhacidade/11.132/3968>. “Fotos de familia, el gran álbum de Mar del Plata” La Capital de Mar del Plata http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/casa_del_puente/10.htm http://arquiagenda.blogspot.com/2013/02/arquinoticias-agenda-n-187.html http://kevinberdi.blogspot.com/2012/04/casa-sobre-el-arroyoen-mar-del-plata.html http://viewer.zmags.com/showmag.php?mid=wqdqsh&preview=1&_x=1..#/page2

Vista de la escalera en la parte más baja. Se evidencia la materialidad de la casa

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.