HACHEPOSITIVO 35

Page 1

TU RA AG ST VI

RE

TU REVISTA DE SALUD... Y MUCHO MÁS

ITA

NÚMERO 35 / SEPTIEMBRE 2018

SE ACERCA EL OTOÑO Y CON ÉL LA DEPRESIÓN OTOÑAL O TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL

PREVENCIÓN DEL EL ICTUS EN EL ANCIANO DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA LA MODA DE BEBER AGUA CIRUGÍA REFRACTIVA PARA CORREGIR DEFECTOS OCULARES SUEÑON, CUIDANDO DEL SUEÑO EN LOS HOSPITALES ¡Y MUCHO MÁS!


tu revista de salud.. y mucho más ¡La revista que más llega!

10.000 ejemplares

Puedes encontrarnos todos los meses en: Hospital, Centros de Salud, Farmacias, y muchos espacios más... Si deseas anunciarte llámanos: 633 83 25 27 info@hachepositivo.es @hachepositivo facebook.com/hachepositivo www.hachepositivo.es EDITA Y DISEÑA

IMPRIME DEPÓSITO LEGAL BU 321-2014 ISSN 2444-8109

Y también puedes leer la revista digital en: issuu.com/hachepositivo Queda prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso de los autores a los que pertenecen todos los derechos.


número 35 / septiembre 2018

SE ACERCA EL OTOÑO

Cansancio, cambios de humor, astenia, irritabilidad, tristeza o ansiedad. Hay personas para las que la llegada del otoño se convierte en un auténtico problema de salud.

EL ICTUS EN EL ANCIANO

Es fundamental el control de los factores de riesgo para su prevención y concienciar tanto a las personas mayores como a su entorno de la importancia de llevar un estilo de vida cardiosaludable.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Es un entrenamiento cerebral basado en el principio de plasticidad neuronal por el que la conectividad neuronal sana crece y se expande si es expuesta a algún tipo de estimulación externa, supliendo así las deficiencias funcionales correspondientes a cualquier lesión.

LA MODA DE BEBER AGUA

En España, el consumo de agua embotellada ha crecido. Cada año bebemos 120 litros de agua embotellada, pero el Ministerio de Sanidad nos asegura que el 100% del agua de nuestro grifo es absolutamente fiable.

CIRUGÍA REFRACTIVA

La cirugía refractiva es el conjunto de técnicas quirúrgicas que se pueden emplear para reducir o eliminar los defectos de refracción o graduación de los ojos.Se puede corregir la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía y la dificultad de acomodación o vista cansada.

‘SUEÑON’ CUIDANDO DEL SUEÑO Es un proyecto dirigido a toda la sociedad con el fin de promover el descanso de las personas hospitalizadas, abordando el problema de la interrupción del sueño en los pacientes y su consecuente falta de descanso.

SELAM, LA NIÑA CON ASPECTO DE CHIMPANCÉ

En 2012 se hallaron en la zona etíope de Dikika los restos bien conservados de una niña de la especie Australipithecus afarensis. Los primeros resultados de las investigaciones ofrecieron la imagen de una criatura híbrida entre simios y humanos.

GASTROENTERITIS AGUDA

Se trata de una inflamación del aparato digestivo. Se caracteriza por la presencia de diarrea, que puede acompañarse de otros síntomas como vómitos, fiebre o dolor abdominal. Se denomina gastroenteritis aguda porque suele comenzar de manera brusca y se cura por si sola en unos días.

TERAPIA VISUAL

Septiembre es un mes de preparativos para que nuestros niños empiecen el colegio. Una de las cosas que debemos revisar es sin duda su salud visual, ya que una buena visión es determinante para el aprendizaje.



SE ACERCA EL OTOÑO Y CON ÉL LA DEPRESIÓN OTOÑAL O TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL

El otoño trae consigo cambios en la naturaleza que se aletarga y vuelve a llenar el paisaje de colores ocres y rojizos, cambios en nuestro estilo de vida para adaptarnos a los días lluviosos, más fríos y con menos horas de sol. Supone para la mayoría, la vuelta a la cotidianidad después del paréntesis estival, el final de las vacaciones y el comienzo del curso escolar... En definitiva, cambios a los que todos necesitamos adaptarnos, una época del año que se asocia a menudo con el inicio de actividades y proyectos. Sin embargo, hay personas que comienzan a padecer síntomas como cansancio, cambios de humor, astenia, irritabilidad, tristeza o ansiedad, para las que la llegada del otoño se convierte en un auténtico problema de salud. Sufren lo que se conoce como depresión otoñal, depresión de invierno o Trastorno Afectivo Estacional (TAE). El término Trastorno Afectivo Estacional fue acuñado por Norman E. Rosenthal, profesor de Psiquiatría clínica de la Universidad Georgetown (Washington, Estados Unidos) que durante 20 años desarrolló sus investigaciones en el Instituto Nacional de Salud Mental y fue quien describió por primera vez la depresión estacional en el año 1980. Cuatro años más tarde, acuñó el término de Trastorno Afectivo Estacional, por el que describía depresiones que se producen en otoño e invierno alternando con periodos asintomáticos en primavera y verano. En 2005 publicó un libro dirigido a pacientes que sufren este trastorno con el poético título de “Winter Blues”. Hoy en día, el Trastorno Afectivo Estacional es reconocido por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5)


¿QUÉ ES EL TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL?

Si cree que sufre de TAE, es importante que busque la ayuda de un profesional médico. Algunos de sus síntomas como el cansancio, la fatiga y la falta de energía podrían ser señales de otra afección médica, por lo que requieren de una evaluación por parte de su médico.

6/

Es una patología frecuente en la práctica clínica habitual y se define como la presencia de episodios depresivos mayores recurrentes en una época determinada del año relacionados con los cambios de estación; comienza y finaliza aproximadamente en la misma época cada año y se caracteriza por una serie de trastornos psicosomáticos que van desde la tristeza o apatía general, hasta trastornos alimentarios, pasando por incapacidad para concentrase, malhumor, disminución del deseo sexual, imposibilidad de conciliar el sueño o, incluso, la necesidad de dormir demasiado. Se producen a medida que avanza el otoño y el invierno y tienden a remitir cuando el buen tiempo regresa y los días vuelven a ser más largos, en ese momento las personas que padecen TAE experimentan alivio de sus síntomas y su estado de ánimo y su nivel de energía se normaliza. Es importante destacar que la mayoría de las personas con “depresión de invierno” no sufre un trastorno depresivo, entre un 1%-10% de la población presenta este tipo de episodios siguiendo un patrón estacional y es que para hablar de Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es necesario que se repita al menos dos años consecutivos en los meses de otoño-invierno. Durante los episodios existe una repercusión funcional en el ámbito social y familiar de los pacientes. Las dificultades en el trabajo aparecen en más del 70%, el aislamiento social entre el 65% y el 100% y las dificultades en la relación interpersonal en casi la totalidad de las personas que lo sufren.

¿A QUIÉN AFECTA? Se diagnostica más en el sexo femenino que en el masculino, aunque los hombres pueden tener síntomas más graves. Muchos pacientes con TAE tienen también familiares de primer grado afectados. Es más común en las latitudes norte altas, siendo su incidencia más frecuente en los países nórdicos (Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega), aunque se ha visto que la influencia de la latitud es menor que otros factores que contribuyen considerablemente a su incidencia tales como el clima, la dieta, factores socio- culturales y genéticos e incluso hay evidencias que sugieren que la personalidad juega un papel importante en el desarrollo y expresión del TAE. Aunque nadie entiende completamente cómo ni por qué sucede, parece ser que las causas del TAE se concentran en el papel que podría tener la luz solar en la producción en el cerebro de hormonas clave: dos sustancias químicas específicas en el cerebro, melatonina y serotonina, podrían estar involucradas en este trastorno. Estas dos hormonas ayudan a regular los ciclos de sueño-vigilia, la energía y el estado de ánimo. Los días más cortos y las horas de oscuridad más largas en el otoño y el invierno pueden causar un aumento en los niveles de melatonina y una disminución en los niveles de serotonina, que podrían crear condiciones biológicas para la depresión. Así mismo, hay fuertes indicios de que el mantenimiento de niveles adecuados de vitamina D son importantes para conservar una buena salud mental. Un trabajo de investigación realizado por las universidades de Georgia, Pittsburg (Estados Unidos) y la Universidad Técnica de Queensland en Australia, que revisó más de 100 artículos destacados, concluyó que existe una relación entre la vitamina D y la depresión invernal.


¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO? Los signos y síntomas del Trastorno Afectivo Estacional deben tomarse en serio. Al igual que sucede con otros tipos de depresión, puede empeorar y dar lugar a problemas si no se trata. Si cree que sufre de TAE, es importante que busque la ayuda de un profesional médico. Algunos de sus síntomas como el cansancio, la fatiga y la falta de energía podrían ser señales de otra afección médica, por lo que requieren de una evaluación por parte de su médico. Para el tratamiento del TAE existen hoy en día diferentes herramientas terapéuticas, entre las que se encuentra la fototerapia, farmacoterapia y la psicoterapia, diferentes alternativas que serán elegidas teniendo en cuenta las características clínicas del paciente.

ACTITUD POSITIVA Como norma general además, los especialistas recomiendan pasar por los menos 30 minutos al día fuera de casa, hacer ejercicio al aire libre y aumentar la iluminación interior del hogar o lugar de trabajo. Las investigaciones realizadas hasta el momento coinciden en la necesidad de realizar más estudios sobre el Trastorno Afectivo Estacional para llegar a un mejor conocimiento tanto de su fisiopatología como de su tratamiento y manejo, así como también es necesario concienciar de su existencia para lograr un mejor reconocimiento del trastorno entre los médicos de Atención Primaria, especialistas y pacientes.

CENTRO ESPECIALIZADO EN OPOSICIONES

Oposiciones SACYL ESTAMOS PREPARANDO:

• T. C. AUXILIAR DE ENFERMERÍA • ADMINISTRATIVOS PROMOCIÓN INTERNA • CELADORES

PENDIENTE DE INICIAR:

• ENFERMEROS* • AUXILIARES ADMINISTRATIVOS *Última convocatoria Diputación de Burgos: de 8 plazas, 4 aprobadas de nuestro Centro.

Consulta nuestra amplia gama de preparaciones. PREPÁRATE CON EL MEJOR EQUIPO DOCENTE

En definitiva, este es un problema que afecta a mucha gente y lo que es más importante, tiene solución. Decía William Shakespeare que “Un corazón alegre vive más tiempo”. Tener un corazón alegre no significa negar las circunstancias adversas, no es tratar de ignorar los sentimientos negativos, es conectar con las cosas simples que nos dan alegría. Sentirse vivo y feliz con todo lo que nos rodea. Saludos y ¡feliz otoño!

C/ Federico Martínez Varea, 31 09006 BURGOS

Tfno. 947 23 39 12 Facebook: @AcademiaNuevaCastilla Twitter: @ANuevaCastilla www.academianuevacastilla.es info@academianuevacastilla.es

/ 7


ENVEJECIMIENTO ACTIVO, ENVEJECIMIENTO POSITIVO

PREVENCIÓN DEL ICTUS EN EL ANCIANO (I)

Dr. MATEO DÍEZ

Director Centro Residencial Jardín-Tardajos El Ictus o Enfermedad Cerebrovascular Aguda (ECV) junto con la cardiopatía isquémica y las neoplasias, constituyen el grupo de enfermedades más importantes causantes de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados. Por este motivo, es fundamental el control de los factores de riesgo para su prevención y concienciar tanto a las personas mayores como a su entorno de la importancia de llevar un estilo de vida cardiosaludable. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que es la segunda causa de muerte y la primera causa de discapacidad en los países desarrollados. En España cada año se producen unos 125.000 casos de Ictus, siendo la primera causa de muerte en la mujer y la segunda causa de muerte global tras la cardiopatía isquémica, además de ser la primera causa de incapacidad en los adultos y la segunda causa de demencia. Constituye por tanto un problema de salud pública importante

El término Ictus hace referencia a una palabra griega que significa “golpe”, en alusión a que los síntomas generalmente se presentan de forma brusca e inesperada y se refiere al conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro.

8/

que afecta en un 75% de los casos a personas mayores de 65 años y aunque la actuación protocolizada durante la fase aguda ha conseguido una reducción de la mortalidad y de la discapacidad, se prevee que estas cifras aumentarán de forma importante en las próximas décadas. De los pacientes que sufren un Ictus, aproximadamente el 50 % se recupera o queda con secuelas mínimas, un 35 % queda con secuelas discapacitantes y un 15% fallece. Actualmente casi 400.000 personas en España presentan alguna limitación en su capacidad funcional tras haber sufrido un Ictus. Como vemos, se trata de una enfermedad que tiene una carga social y económica importante, por lo que la identificación y tratamiento de los factores que causan o predisponen a la aparición del Ictus es una tarea esencial para intentar disminuir su incidencia y prevalencia, así como para reducir la morbilidad y la mortalidad asociada.


La Enfermedad Cerebrovascular es heterogénea y sus síntomas, evolución y pronóstico varían en función del tipo de lesión, su extensión y su localización. El término Ictus hace referencia a una palabra griega que significa “golpe”, en alusión a que los síntomas generalmente se presentan de forma brusca e inesperada y se refiere al conjunto de enfermedades que afectan a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro.

EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE ICTUS De forma muy sintética diremos que puede tratarse de una hemorragia cerebral, cuando uno de estos vasos se rompe o de un infarto si una arteria se obstruye. Los Ictus producidos por la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro se denominan Ictus isquémico o infarto cerebral, originando desde mínimas secuelas a grandes déficits neurológicos discapacitantes pudiendo lesionar de forma irreversible el tejido cerebral. Cuando el trastorno es transitorio (menos de 24 horas de duración) se denomina Ataque Isquémico Transitorio (AIT), su manifestación clínica depende del territorio vascular afectado, por lo que pueden aparecer episodios de trastornos del habla y debilidad en el brazo o en la mano del lado contralateral, que pueden durar entre 10-15 minutos, hasta unas horas, después de lo cual los síntomas desaparecen espontáneamente. Ésta interrupción transitoria del flujo sanguíneo cerebral regional no deja habitualmente lesión cerebral pero aunque el término «transitorio» y la falta de secuelas indican una naturaleza benigna, estos episodios deben considerarse siempre una urgencia médica, aunque los síntomas hayan remitido. Los Ictus isquémicos pueden estar causados por la obstrucción de una arteria del cuello o de la cabeza como consecuencia del crecimiento de una placa de ateroma (arteriosclerosis) en la pared de estos vasos sanguíneos. La formación de placas de ateroma está relacionada con la hipertensión arterial, con la diabetes, con el colesterol elevado, con el consumo de tabaco y en general con factores de riesgo vascular. Los Ictus isquémicos producidos por este mecanismo se denominan aterotrombóticos o, más comúnmente, trombosis cerebrales. Otras veces, los Ictus isquémicos se originan como consecuencia de la obstrucción de una arteria del cerebro por un coágulo de sangre que procede habitualmente, del corazón. Una porción del coágulo se desprende y viaja por el flujo sanguíneo hasta que encuentra un vaso pequeño y lo bloquea. Estos Ictus isquémicos se denominan Ictus cardioembólicos o embolias

CÓMO RECONOCER UN ICTUS Es muy importante saber identificar las principales manifestaciones del Ictus para acudir lo antes posible a urgencias, ya que el abordaje precoz es vital para reducir la mortalidad y las secuelas. Las principales manifestaciones del Ictus son: ✔ Alteración brusca en el lenguaje con dificultades para hablar o entender. ✔ Pérdida brusca de fuerza o de sensibilidad de una parte del cuerpo (cara, brazo, pierna) siendo lo característico que se afecte una mitad del cuerpo. ✔ Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos. ✔ Pérdida brusca de la coordinación de los movimientos o el equilibrio. ✔ Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente. ✔ Sensación de vértigo intenso, inestabilidad, desequilibrio o caídas bruscas inexplicadas, si se acompañan de cualquiera de los síntomas descritos con anterioridad. (Fuente: Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN)

A efectos prácticos, si se sospecha que alguien está padeciendo un Ictus se le puede pedir que haga tres cosas: 1. Que sonría para ver si hay desviación de la comisura bucal hacia un lado, 2. Que levante a la vez los dos brazos para comprobar que tiene fuerza 3. Pedirle que hable. Si no puede hacer una de estas tres cosas hay que llamar a los servicios de urgencias o acudir al centro sanitario más próximo lo antes posible, ya que, insistimos, las primeras horas son clave en la evolución del paciente.

/ 9


PREVENCIÓN DEL ICTUS EN EL ANCIANO

cerebrales. Una de las causas más frecuentes son algunas arritmias cardiacas. La zona de tejido isquémico pero no infartado se conoce como zona de penumbra isquémica y en la actualidad es posible visualizar, mediante técnicas de neuroimagen, resonancia magnética (RM) con difusión/perfusión y tomografía computarizada (TC) de perfusión, el tejido de penumbra isquémica o mismatch que con tratamientos recanalizadores y cuidados adecuados es potencialmente salvable. En un 20 por ciento de los pacientes, el Ictus es originado por la rotura de una arteria en el interior del cerebro que origina un cuadro clínico grave denominado Ictus hemorrágico o hemorragia cerebral. Esta rotura está causada principalmente por hipertensión arterial y en algunas ocasiones por malformaciones de los vasos sanguineos que se relacionan con dilataciones, muchas veces congénitas, de la pared de los vasos sanguíneos, denominadas aneurismas, ocasionando una hemorragia subaracnoidea. Aproximadamente el 75 % de los Ictus son isquémicos y el resto hemorrágicos.

Algunas de las consecuencias del Ictus son déficits motores, sensitivos, visuales y del habla (afasia). En ocasiones puede haber una alteración de la conducta, pérdida de la capacidad para leer, o una articulación defectuosa del habla (disartria). En los pacientes que sobreviven a un Ictus, hasta el 45% presentan hemiparesia como secuela, hasta un 15% afasia, el 20% no pueden caminar, el 30% sufre depresión o deterioro cognitivo y entre el 20 y 55% precisaran de ayuda parcial o total. La hemiparesia o hemiplejía es la parálisis de la mitad del cuerpo que puede afectar, en distinto grado, a la musculatura de la cara (parálisis facial), la extremidad superior y la extremidad inferior. El grado de parálisis dependerá de la localización, tamaño y del grado de afectación La Sociedad Española de Neurología (SEN), insiste en que no hay que quitar importancia a estos síntomas porque desaparezcan espontáneamente ya que podría tratarse de un Ataque Isquémico Transitorio (AIT) que debe considerarse como un signo de alarma para experimentar un infarto cerebral y por tanto debe tratarse siempre como una urgencia médica, ya que cuanto más pronto sea el inicio del tratamiento -hablamos de las primeras horas- hay más probabilidad de recuperar esa parte del cerebro que se ha visto afectada y al contrario, si el tratamiento se demora las secuelas pueden ser irreversibles. Por esta razón y con el fin de optimizar la atención del paciente con Ictus agudo los diferentes servicios asistenciales de urgencias de atención primaria (112, SAMUR...) trabajan coordinados con los hospitalarios mediante el CÓDIGO ICTUS para identificar los síntomas, trasladar al paciente cuanto antes al hospital más adecuado que cuente con todos los medios necesarios para administrar el tratamiento específico en cada caso y avisar al neurólogo del hospital de destino para que conozca las características del paciente y sea valorado y tratado por un servicio de neurología especializado de forma urgente. La posibilidad de mejora en la evolución de las personas que han sufrido un Ictus es uno de los grandes avances de la medicina durante la última década gracias a una atención neurológica especializada y urgente y al tratamiento precoz en las Unidades de Ictus a través de múltiples estrategias no solo farmacológicas. Técnicas como la trombolisis intravenosa combinada con intraarterial, la identificación de pacientes con penumbra isquémica mediante nuevas técnicas de neuroimagen y los tratamientos neuroprotectores para evitar el daño cerebral son la mayor contribución al tratamiento del Ictus de los últimos años y han cambiado una actitud conservadora por parte de los profesionales sanitarios hacia esta enfermedad tan devastadora asumiendo que el Ictus es una entidad tratable, lo que mejora de manera significativa el pronóstico de estos pacientes.

10 /


DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Dirección Pedagógica Centro Incognitia Es sabido, que, con la edad se producen cambios cognitivos específicos, cambios cerebrales asociados al envejecimiento, y puede haber un declive en algunas de las funciones cognitivas y sensoriales; es lo que popularmente nombramos como “cosas de la edad”. Entonces, ¿cuál es la frontera entre envejecimiento “normal” y el Deterioro Cognitivo Leve como entidad patológica? Nos encontramos ante Deterioro Cognitivo Leve (DCL) si existe un deterioro en una o varias áreas cognitivas, sin que interfiera de una manera significativa en las actividades básicas de la vida diaria y vida social, pero sí nos alerta bien por repetición, omisión o gravedad de las acciones producidas. Una de las afectaciones más comunes suele ser la de la memoria, pero pueden verse alteradas solo otras funciones o incluso, y a menudo frecuente, es que sean varias las funciones cognitivas afectadas junto con la memoria. Las habilidades que pueden verse afectadas son: la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento de la información, la fluidez verbal, razonamiento abstracto, resolución de problemas, secuenciación y planificación, dificultades de reconocimiento, de orientación, de organización espacial, etc… En algunos casos, no siempre, las personas con DCL tienen riesgo de desarrollar una demencia, por lo que se recomienda identificar y evaluar el diagnóstico con prontitud. Y, si todas las corrientes de investigación apuntan a una detección precoz de la enfermedad, es lógico pensar que sería también conveniente acometer el tratamiento temprano de los síntomas. Es entonces cuando la estimulación cognitiva, de la mano con los tratamientos farmacológicos, puede aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas.

La estimulación cognitiva es un entrenamiento cerebral de las funciones superiores, basado en el principio de plasticidad neuronal por el que la conectividad neuronal sana crece y se expande si es expuesta a algún tipo de estimulación externa, supliendo así las deficiencias funcionales correspondientes a cualquier lesión. La plasticidad neuronal es la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. El objetivo primordial, es mantener el máximo tiempo posible las habilidades cognitivas y de vida diaria; ralentizando así el proceso evolutivo de la enfermedad y sus efectos, y con lo cual aumentamos el tiempo de residencia en los propios domicilios, con sus familias. El método consiste en diseñar una intervención adaptada y personalizada, basada en una evaluación neuropsicológica. Dicha intervención estaría conformada por diversas terapias, individuales o grupales, únicas o combinadas, entrenando y trabajando las áreas funcionales con déficit y manteniendo las capacidades preservadas. consiste en un conjunto de estímulos que pretenden incrementar la actividad de las habilidades cognitivas (orientación, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y praxias) y que intenta mantener las habilidades intelectuales (memoria, orientación, atención, cálculo, funciones ejecutivas, praxias). Todo ello a través de sesiones con ejercicios de estimulación cognitiva, sin olvidar y trabajando a la par la estimulación sensorial y emocional, parte primordial en los procesos terapeúticos y aspectos de gran repercusión en los síntomas del Deterioro Cognitivo Leve.

INCOGNITIA es un centro de recuperación cognitiva dedicado al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y otras demencias (enfermedad de Parkinson, demencia vascular, demencia frontotemporal, cuerpos de Lewy, enfermedad de Pick, Corea de Huntington... y otras

CRISTINA ORTEGA MANJÓN

Si todas las corrientes de investigación apuntan a una detección precoz de la enfermedad, es lógico pensar que sería también conveniente acometer el tratamiento temprano de los síntomas. Es entonces cuando la estimulación cognitiva, de la mano con los tratamientos farmacológicos, puede aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas.

Otra técnica novedosa en su implementación sería el neurofeedback y biofeedback aplicado a DCL, con la que se consiguiría una mejoría en la atención de los sujetos y se aminoran otros síntomas fisiológicos derivados de esta patología: ansiedad, estrés, trastorno del sueño, cefaleas y otros.

C/ Antonio Machado, 4 Burgos 626 090 811 incognitia.cristina@gmail.com

SERVICIOS

CRISTINA ORTEGA MANJÓN

• Terapias individuales • Talleres grupales • Neurofeedback y Biofeedback • Estimulación cognitiva a domicilio • Estimulación cognitiva on line • Respiro familiar


SOMOS LO QUE COMEMOS

LA MODA DE BEBER AGUA Dr. PABLO PÉREZ-LUENGO MEDINA

Médico de Familia y Profesor Asociado de Fisiología en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos

En España, el consumo de agua embotellada ha crecido hasta los mil millones de euros de facturación, cada año bebemos 120 litros de agua embotellada, pero nuestro Ministerio de Sanidad nos asegura que el 100% del agua de nuestro grifo es absolutamente fiable.

Afirmar que beber agua está de moda sería quizá inadecuado, es como si dijera que no tomar dulces o no fumar está de moda, cuando en realidad lo que ocurre es que se fuma menos o se controla la ingesta de azúcar, no porque sea una moda, sino porque sabemos que esos hábitos nos perjudican, y cada vez tenemos más información para cuidar nuestra salud. ¿Pero, pasa lo mismo con la obsesión con el agua?, en hidratarnos a todas horas con ese objetivo de ingerir esos dos litros de agua ¡que todo el mundo afirma que es necesario! A veces recuerdo mis clases de alumno en la Complutense, más de mil alumnos en los primeros cursos en unas aulas que parecían un anfiteatro romano, calor y clases continuas y un pequeño descanso a media mañana para ir al baño ¡nadie tenía sed!, (tampoco vendían agua embotellada en la Facultad). Ahora en mis clases en la UBU, todos los alumnos tienen delante una botellita de agua en su pupitre para una clase de 50 minutos, pero en un examen, la botella es de 1,5 litros. También, cuando paso consulta y tengo un MIR conmigo siempre trae su botellita de agua que la coloca al lado del fonendo, por si se produjera un repentino ataque de sed. Además, muchas de mis consultas finalizan despidiendo al paciente aconsejando que beba más agua, como si fuera un mantra, que repito con la misma periodicidad que aconsejo el abandono del tabaco o la práctica de otros hábitos saludables. ¿Está justificada mi actitud?, realmente ¿yo he objetivado que existe un problema de salud en la población a la que atiendo, porque no se hidrata lo suficiente?, ¿no me estaré pasando aconsejando a todo el mundo que beba más agua?

LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN La mayor parte de nuestro cuerpo es agua (56%), ese porcentaje varía en los lactantes (80%) y es mucho menor en los ancianos lógicamente. Desde luego no podemos vivir sin beber,

12 /

no aguantaríamos más de 3-5 días, en comparación con el ayuno, que podríamos soportar hasta 30-60 días. Beber es imprescindible para que nuestro cuerpo funcione y la deshidratación nos afecta no solo de forma física, también de forma anímica y cognitivamente. Los síntomas mas conocidos serían la ausencia de diuresis, con orinas más concentradas y la sequedad de piel y mucosas. Una forma fácil de comprobar esto es pedir que abra la boca una persona y que saque la lengua, tocarla con el dedo y si está seca seguro que hay deshidratación, en los niños se utiliza el signo del pliegue (de la piel) positivo, muy utilizado por los pediatras. El control de la ingesta de liquido lo tenemos regulado por el Centro de la Sed, que está localizado en el Hipotálamo (una parte del cerebro). La sed, puede ser un buen indicador para hidratarnos en una persona sana, con excepción de los niños pequeños y los ancianos que tienen ese estímulo disminuido y habría que pautarles la ingesta de líquidos, también en la práctica de ejercicio físico intenso.

¿ESTÁ JUSTIFICADO ACONSEJAR BEBER DOS LITROS DE AGUA AL DÍA? Esta teoría peregrina no tiene ningún fundamento científico, parece ser que es un mito exportado de EEUU y han sido múltiples las publicaciones que han intentado desmontar este consejo, pero parece que, con poco éxito, a pesar de que en la población general no existe ningún déficit de hidratación detectado. En el año 2002, el Dr.Heinz Valtin publicó una extensa revisión sobre el mito de la conveniencia de beber dos litros de agua al día en la revista de la American Physiological Society. Más tarde en 2007, en la British Medical Journal, en un artículo sobre Mitos Sanitarios, también se insiste en la falsedad de esta recomendación absurda, pero la publicidad de la potente Industria del agua envasada ha vencido, desgraciadamente con la complicidad de muchos sanitarios, no por maldad, sino por falta de criterio.


¿TIENE SENTIDO BEBER AGUA EMBOTELLADA? En España, el consumo de agua embotellada ha crecido hasta los mil millones de euros de facturación. Cada año bebemos 120 litros de agua embotellada, somos el 4º país productor europeo y el 5º consumidor, siendo Italia la campeona. Pero independientemente de que los italianos no confíen en su agua potable, nuestro Ministerio de Sanidad nos asegura que el 100% del agua de nuestro grifo es absolutamente fiable.

¿TIENE SENTIDO PAGAR POR ALGO QUE ES GRATIS? Según la ANEABE (Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas), el motivo fundamental es la implantación de hábitos de vida saludables en la Sociedad que vivimos y además permite hidratarse en cualquier momento a un bajo precio, aunque se nos olvida que 1€ es lo que nos cuestan 1000 litros de agua potable en muchas ciudades españolas.

Este mal sabor hace que a veces nos decidamos a comprarla embotellada, (aunque no por eso mejoramos nuestra salud) y esto ocurre en algunas regiones españolas como Cataluña, Valencia, Murcia, Baleares o Canarias, donde los terrenos son mas calizos y las aguas más duras, en cambio en Galicia, País Vasco, Madrid o Burgos disponemos de un agua corriente de grifo deliciosa.

LOS PLÁSTICOS QUE NOS RODEAN. Para finalizar recordar que no debemos dejar las botellas de agua expuestas a grandes temperaturas, circunstancia que ocurre cuando permanecen en el vehículo durante el verano, los plásticos contienen polietilenos que con el calor desprenden sustancias como el antimonio que diluidas en el agua pueden ser muy toxicas.

Beber es imprescindible para que nuestro cuerpo funcione y la deshidratación nos afecta no solo de forma física, también de forma anímica y cognitivamente.

Y también recordar que el 90% del precio de una botella de agua es el envase y solo un 20% de estas botellas se reciclan, por lo que reutilizar y rellenar con la rica agua del grifo de Burgos alguna vez estas botellas no es mala idea o mejor, llevar un termo de agua fría que es más ecológico.

Pero esta claro que el agua embotellada ha venido para quedarse y ya en muchos restaurantes tienen su carta de aguas que ya quisieran muchas bodegas, algunas a precios escandalosos. Pero no es oro todo lo que reluce y la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha sacado algunas listas sobre la calidad de diferentes aguas embotelladas y no las más caras y más conocidas salen mejor paradas que otras más baratas y desconocidas, dejando claro que las diferencias son de sabor y de mineralización, pero todas, incluso la del grifo, igualmente sanas. Hay otros matices como que algunas aguas con “mineralización débil“ podrían evitar la formación de cálculos renales o que el contenido en magnesio sería beneficioso o lo más divertido, que mejoran la diuresis y facilitan la hidratación (¡faltaría más!). Estupideces publicitarias que no merece la pena comentar. Por cierto, ¿por qué no reivindicamos que en los restaurantes nos pongan una jarra de agua sin tener que pagar la botella de plástico?

EL SABOR DEL AGUA Aunque cuando éramos pequeños nos decían que el agua es incolora, insabora e insípida, sabemos que no es verdad y a veces tiene un sabor que está determinado por el numero de minerales que tenga y lo que le da más dureza al agua es el calcio que a veces nos provoca un sabor desagradable, también el cloro nos produce un cierto rechazo, aunque es una garantía de que el agua está libre de contaminación bacteriana.

/ 13


¡VUELTA AL COLE! AZU UBIERNA

Responsable del Área de Orientación, Coaching y Formación del Servicio de Empleo de la Universidad de Burgos

Y de nuevo… septiembre. Los colegios otra vez, toman vida. Sus aulas vacías y silenciosas, se desperezan para recibir a las pequeñas almitas. Durante el verano, sus pasillos rememoraron el ruidoso correteo de pies pequeños, de ruedas de mochila, de risas y canciones. Las persianas nuevamente se levantan dejando ver corcheras vacías, pizarras impolutas y filas de pupitres verdes perfectamente alineadas. Huele a plastilina sin estrenar y a forro de libros. Los amigos se encuentran con esa ilusión que tan maravillosamente viven y transmiten nuestros locos bajitos. Son muchas las aventuras veraniegas a compartir y los rasguños se lucen como medallas que honran la diversión vivida. Las sillas reciben nuevos traseros con el bendito sonido de ser arrastradas antes de que sus dueños de este curso, se ubiquen en su preciso espacio. Los profesores empiezan a familiarizarse con la tribu de este año y sonríen antes de comenzar la primera clase, visualizando el dulce alboroto de sus cachorrillos. Todos abren el primero de los libros, y como un mágico ritual, se dejan invadir por el olor especial a papel nuevo. Comienzan de nuevo el curso. Como el año pasado pero un peldañito más arriba. Con sus recursos y aprendizajes previos, y con nuevos retos por delante, con sus ilusiones y con sus miedo… El sonido del timbre va marcando el ritmo de las clases y las horas. Llega el recreo, y como un puñado de canicas de colores, todos los niños del colegio comparten patio mezclándose entre ellos en un maravilloso caos perfectamente autogestionado. Pelotas y combas salpican el espacio. Aparecen niños que corren en grupos mientras otros de sientan en círculo, trapicheando con su almuerzo. “Te cambio un mordisco de mi bocadillo por cuatro de tus almendras”. Bendita infancia, ¿verdad? En esencia, su septiembre no es tan diferente del nuestro. Durante el verano, hemos dejado algunas de nuestras rutinas en pasillos menos concurridos, en oficinas y otros espacios de vida y trabajo más vacíos.

14 /

De nuevo el reto de volver a algunas rutinas y de comenzar otras. Dar vuelta a los armarios, cambiando tirantes por mangas largas, acompañar a los niños al cole, volver a buscar sitio para aparcar donde hace unos días no había ninguna dificultad para ello. Volvemos a encontrarnos con vecinos, compañeros y conocidos tras vacaciones de unos y otros, viajes, estancias en pueblos, fiestas o sencillamente tiempo de calma y quietud. Se suceden los saludos, abrazos, puesta al día sobre nuestras vivencias del verano e incluso sobre los rasguños del alma por alguna novedad en nuestra vida y que nosotros no acostumbramos a lucir como medallas. Hemos disfrutado de calor (e incluso a veces nos hemos quejado), y recibimos de buen grado la frescura de los días. Hemos crecido, como nuestros pequeños. Probablemente no se nos queden cortos los pantalones como a ellos, pero si vemos cómo nos fue el curso, nos demos cuenta de que somos un poco mayores, un poco más sabios, un poco más nosotros mismos. Nos acercamos un poco más al tipo de persona que queremos ser, y eso sí nos parece motivo de orgullo. Eso sí es una buena medalla para lucir que nos permite endulzar el esfuerzo e incluso dolor que fue necesario para lograrla. Para un minuto a pensar cómo has pegado el estirón. Qué situaciones te hicieron crecer el curso pasado, qué descubriste acerca de ti que te hizo conseguir lo que te propusiste, o superar aquello que la vida te trajo. Crecer es inevitable (maravilloso, ¿no crees?), aunque generalmente no somos conscientes de ello, ¿o acaso nos damos cuenta de los centímetros que crecen los niños sin ver cómo les quedan las mangas de la camisa del año pasado? Te propongo que te dediques un ratito a prestar atención a qué ha cambiado en ti, qué pequeños y grandes logros has cosechado este año, a qué situaciones incluso puede que hayas sobrevivido. Si después de todo ello te descubres sonriendo, disfrútalo. Siente la alegría de los niños cuando se dan cuenta de que ya calzan un número más. Esto te permite estrenar zapatos nuevos y caminar sobre la vida con más base, con mayor aplomo, con más ganas.


Este nuevo curso sin duda, te pondrá a prueba. Tú marcarás algunos objetivos, algunas asignaturas a aprender, y la vida te traerá nuevos retos que aún desconoces. Eres un curso mayor, y por tanto tienes más capacidad para afrontarlos. Te has demostrado que tienes los recursos necesarios para llegar a ser la persona que durante tanto tiempo llevas forjando. Esa es la mejor situación de partida. Va a haber asignaturas que se te atraganten, pero también buenos maestros y compañeros de vida que te apoyarán y ayudarán. Comparte con ellos tus dudas, escucha su modo de resolver ese problema tan complicado, y busca la fórmula que mejor comprendas para solucionarlo. Así, tema a tema, irás avanzando en tus asignaturas y descubriendo más aspectos de ti y de los demás, que harán de este curso una nueva oportunidad para aprender, para disfrutar, para compartir recursos como quien comparte el almuerzo. Reubícate, observa tu punto de partida y dibuja tus retos para este curso en tu libreta a estrenar. Recuerda que no es necesario planificar absolutamente todo y que la flexibilidad y paciencia son necesarias para el buen aprendiz.

Respeta y cuida de tu cuerpo y emociones. Prepara bien tu mochila para saber elegir qué meter y qué sacar de ella este curso, de modo que ni vayas cargando con peso de más, ni te dejes ningún recurso necesario para cada día de aprendizaje. Escucha a tus maestros (algunos días serán muy agradables y comprensivos, otros se levantarán con el pie cruzado y quizás te hagan sentir un poco torpe). Ten paciencia con ellos, pues también están aprendiendo. Explícales con respeto y humildad qué necesitas de ellos y si no te lo brindan, busca otros de tus muchos recursos para lograrlo. Mantén despierta tu curiosidad y tu visión limpia. Te hará darte cuenta de detalles importantes que de otro modo pasarían desapercibidos. Recuerda que ya nos lo decía el Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos”. Entrena esos otros ojos de ver la vida. Esa sensibilidad que te permite maravillarte con el aleteo de una mariposa o por las ondas de una piedra en un lago,… Y sencillamente, confía. Después de todos los cursos y asignaturas que ya has superado en tu vida, ten la certeza de que este curso, también lo vas a superar. Feliz vuelta al cole!!

/ 15


DESPEDIDAS Y VIAJES, DESDE EL ESPOLÓN Dr. FRANCISCO ARROYO VECILLA Médico

Paseaba, como tantas veces por El Espolón, fijándome en su parte alta, cuando me doy cuenta, que en mi artículo “Espolón arriba, Espolón abajo” de mayo de este año, tuve unos olvidos imperdonables, y fueron, el no mencionar como establecimientos emblemáticos del Espolón burgalés, a la librería Sedano, calzados Medrano, La Villa de Madrid y Simeón, todas ellos de larguísima trayectoria, por lo que pido disculpas. De los mencionadas, en poco tiempo desaparecerán, la librería Sedano y calzados Medrano, para dar paso a un establecimiento de comida rápida. De los anteriores la librería Sedano, ha sido durante muchos años, referencia en cuanto a todo lo que estuviera editado sobre viajes, guías, historia, mapas, etc., bajo la atención especializada, desde hace años de su actual dueño Juan Luis Sedano. Pues, resulta que, una amiga que va a realizar un viaje a un país de oriente, acudió a dicha librería para buscar consejo sobre información escrita del país a visitar y, no sólo se la proporcionaron, si no que, mantuvo con el dueño una conversación, según me ha contado mi amiga, francamente agradable y, en un momento determinado Juan Luis, lanzó una frase que impactó a mi amiga, y a mí, cuando me lo contó: “Deberíamos tener dos vidas, y una dedicarla a viajar”, con lo que estoy totalmente de acuerdo. Pero, me pregunto: ¿y qué pasa con la segunda vida?, y es de esto sobre lo que quiero dar mi punto de vista, en estos meses veraniegos, en donde se desatan los furores viajeros.

Sinceramente, creo que parte de esa segunda vida deberíamos emplearla en degustar lo vivido y sentido en esos viajes, sin hacer de ellos una carrera de acontecimientos, sin sentir lo que nos proporciona cada momento de los viajes, normalmente sensaciones distintas a las que tenemos en nuestras vidas cotidianas. Sin hacer ningún tipo de alarde, he tenido la fortuna de visitar bastantes sitios del mundo, reconociendo previamente, que no soy viajero aventurero, ni tampoco un devorador de museos, aunque reconozco que queda muy bien después a la vuelta, hacer recuento de cuantos se han visto; pues no, me gusta tener una panorámica general, de los sitios que visito y, sobre todo, fijarme en cómo se vive en cada lugar, y hacer un reportaje mental sobre lo experimentado, comidas, formas de vestir, gestos sociales, costumbres diarias, etc., creo que el museo de la vida de cada sitio está en la calle, en un puesto de comida, en un templo, en un parque, en un bar….. De los viajes me gusta casi todo, desde la preparación, el viaje en sí, y después degustarlos con calma a la vuelta. Reconozco también que hay algo que me incomoda bastante, sobre todo en los viajes que coincides con compatriotas, y es, el afán pertinaz y zafio, de algunas personas que constantemente están diciendo que en España se vive mucho mejor y… donde esté la comida española, que se quiten todas, lo que demuestra sobre todo una parquedad de miras y una cerrazón para disfrutar con cosas y ambientes distintos porque, ¡claro que en Japón, la comida es muy distinta a la nuestra!, pero hay que intentar disfrutar de su gusto, sus texturas y su presentación, intentar acomodar la vista y el gusto a otras platos, y poder decir, por ejemplo, que el lechazo de Burgos es buenísimo, pero comer un cordero en la Patagonia Argentina es distinto, pero también muy bueno, a lo que se debe unir la escena del cordero (de mucho más peso que el nuestro), abierto en cruz sobre una parrilla vertical, y si son varios alrededor de una brasa durante 4 a 4 horas y media, todo ello aderezado con una conversación con las personas que lo preparan que, por cierto, sirve para avergonzarnos de la pobreza de lenguaje que tenemos en este país, frente a los países a los que llevamos nuestro idioma. No voy a cansar más, pero me acabo de dar cuenta, que posiblemente en otros artículos, hable más de viajes. Y... por favor, si tienen dudas ante un próximo viaje, acudan hasta diciembre, a buscar el consejo, la orientación y una buena charla, a la Librería Sedano, de nuestro Espolón.

16 /


CIRUGÍA REFRACTIVA refracción del ojo (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) y que el paciente deje de necesitar gafas o lentillas.

Dr. JESÚS OLEA Oftalmólogo

La cirugía refractiva es el conjunto de técnicas quirúrgicas que se pueden emplear para reducir o eliminar de forma los defectos de refracción o graduación de los ojos.Se puede corregir la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía y la dificultad de acomodación o vista cansada. La miopía es un defecto ocular que se manifiesta cuando las personas perciben borrosos los objetos lejanos debido a que la imagen se forma delante de la retina, porque la córnea, el cristalino o ambos son muy curvos, o porque el ojo es más largo de lo normal. La miopía aparece durante la edad escolar y suele empeorar gradualmente hasta que el globo ocular completa su crecimiento. En España hay estudios que han hallado una prevalencia de miopía en el 47% de los jóvenes de 21 a 30 años de edad, en contraste con el 20% de miopía en personas de 40 a 80 años. Se sabe que la miopía está aumentando debido a que se pasa mucho más tiempo realizando trabajos de lectura y visión cercana. En caso de que el ojo llegue a medir más de 26 mm, o presente más de 6 u 8 dioptrías, entonces se habla de miopía patológica. Esa miopía patológica, aumenta significativamente el riesgo de sufrir cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina y maculopatía miópica. Solo han demostrado que frenan el crecimiento de la miopía el aumentar la exposición a la luz solar y las gotas de atropina diluida. La hipermetropía es un error del enfoque visual que se manifiesta como una visión borrosa e incómoda principalmente de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos y hace que los síntomas de vista cansada aparezcan a menor edad. El astigmatismo es un problema refractivo que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo) no presenta la misma curvatura en todas sus zonas provocando la percepción borrosa o distorsionada, tanto de los objetos lejanos como de los cercanos.

Mediante la técnica PKR (Keratectomía Fotorefractiva) se pueden corregir los mismo defectos en córneas más delgadas con la ventaja de aplicar el láser en la córnea sin corte previo con lo que mejora la seguridad, aunque la recuperación visual es más dolorosa y lenta, y la cantidad de defecto que puede corregir es menor. En los últimos años se está practicando una nueva técnica llamada Relex SMILE (Small Incision Lenticule Extraction) con la que mediante un láser de femtosegundo se extrae un lentículo intracorneal a través de una mínima incisión. Con éstas y otras muchas técnicas que utilizan el láser eliminamos tejido corneal para moldear la córnea y corregir los defectos de graduación del ojo. Los mismos defectos de refracción se pueden corregir mediante la colocación de una lente intraocular de forma permanente, que puede situarse en la cámara anterior del ojo (diseño Artiflex) o en la cámara posterior (lente ICL). Ésta técnica tiene las ventajas que puede corregir mayor rango de defectos, la visión que se obtiene es más nítida, se puede realizar en pacientes con ojo seco o con corneas finas, el material con el que se fabrican protege de los rayos UV y es una cirugía que al no destruir tejido es reversible, pudiendo retirar la lente intraocular si es necesario. La presbicia o vista cansada es la dificultad de enfocar los objetos cercanos debido a envejecimiento del cristalino, que es la lente intraocular que todos tenemos que ya no realiza su función. En los últimos años estamos implantando las lentes intraoculares de última generación llamadas trifocales que permiten poder volver a ver a todas las distancias sin necesidad de gafas. Con ésta técnica de sustitución del cristalino por una lente intraocular se evita que en un futuro aparezcan cataratas, y los pacientes que ya las tienen se pueden operar con ellas para no depender de las gafas de cerca. Todas estas técnicas de cirugía refractiva se realizan en clínicas privadas, no estando incluidas dentro del catálogo de prestaciones de la sanidad pública.

TÉCNICAS DE CIRUGÍA REFRACTIVA

Los defectos de refracción: miopía, hipermetropía y astigmatismo se pueden corregir con láser o mediante el implante de una lente intraocular.

El Lasik (Keratomileusis in Situ Asistida por Láser) es una técnica de cirugía refractiva corneal que se emplea para corregir los defectos de la

La vista cansada se corrige generalmente sustituyendo el cristalino que ya no funciona por una lente intraocular

La cirugía refractiva es el conjunto de técnicas quirúrgicas que se pueden emplear para reducir o eliminar de forma los defectos de refracción o graduación de los ojos.Se puede corregir la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía y la dificultad de acomodación o vista cansada.


Salidas de Hospital Universitario

LABORABLES De 7.40 a 22.20 cada 20 minutos / Hasta Hospital Provincial de 7.40 a 15.00 SÁBADOS 8.05 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 DOMINGOS Y FESTIVOS 8.05 11.20 12.00 12.40 13.20 16.40 17.20 18.00 18.40

Horarios de vuelta

Salidas de Gamonal

LABORABLES De 7.20 a 22.00 cada 20 minutos SÁBADOS 7.20 9.40 10.20 11.00 11.40 12.20 13.00 15.40 16.20 17.00 17.40 18.20 DOMINGOS Y FESTIVOS 7.20 11.00 11.40 12.20 13.00 16.20 17.00 17.40 18.20

Horarios de ida

Gamonal Hospital Universitario

Salidas de Carretera de Arcos

LABORABLES Y SÁBADOS 7.15 y de 7.30 a 22.30 cada 30 minutos / Sólo hasta el centro 23.00 DOMINGOS Y FESTIVOS Hasta Hospital Universitario desde Soportales de Antón 8.15 8.45 7.15 / De 9.00 a 22.30 cada 30 minutos / Sólo hasta el centro 23.00

Horarios de vuelta

Salidas de Hospital Universitario

LABORABLES Y SÁBADOS Desde Plaza España a Ctra. de Arcos 7.15 De 7.30 a 22.30 cada 30 minutos / Sólo hasta el centro 23.00 DOMINGOS Y FESTIVOS Hasta Soportales de Antón 8.00 8.30 / Desde Plaza España a Arcos 8.45 / De 9.00 a 22.30 cada 30 min. / Sólo hasta el centro 23.00

Horarios de ida

Ctr Ctra a. de A . de A rcos rcos Ctra 110 .d e A rc os 41 S.Pe Ctra dro y . de A S.Feli rcos ces 5 S.Pe S.Pe 40 dro 5 d ro y y S S.Fe .Felic S.Pe S.Pe es 33 dro y lices 52 dro y S.Feli S.Feli S.Pe ces 2 ces 1 San dro 6 A 9 y g u S s .F tín 9 e Parq Mad ue Sa lices 2 rid 2 n Ag 7 Ma ustín d ri d S.Pa 22 b lo Mad 25 rid B Avd uleva a . M d r el Cid adrid 4 4 Avda Vitori . del a7 Cid 3 6 Avd P a la . z d a Esp el Cid aña 62 Avda Avda . del . del Cid 8 Cid 2 Av 0 Av 3 d d a a . . del C del C id 39 id 94 Avd Av a d . a d . e del C l Cid id 10 Avda 67 P 2 . o z d a e nos l Cid 2 A 83 v da. d Poza el Cid nos 3 C. M 89 0 encía Poza 11 nos C . 5 M 0 e ncía Poza 33 nos 9 C. M encía 6 -Igle Islas C. M sia C a n e n a rias C c ía 93 .D. Islas Univ Hosp Cana ersit ital rias ario

LABORABLES 7.20 8.00 8.40 9.20 14.40 15.20 16.00 16.40 SÁBADOS 10.00 11.20 12.40 14.00 DOMINGOS Y FESTIVOS 11.20 12.40 14.00 15.20

Horarios de vuelta

15.20 16.40 18.00 19.20 20.40 22.00

16.40 18.00 19.20 20.40 22.00

10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00

Salidas de Hospital Universitario

Salidas de Bulevar

LABORABLES 7.20 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.40 SÁBADOS 9.20 10.40 12.00 13.20 14.40 16.00 17.20 18.40 20.00 21.20 22.40 DOMINGOS Y FESTIVOS 12.00 13.20 14.40 16.00 17.20 18.40 20.00 21.20 22.40

Horarios de ida

Bulevar Hornillos 17 Hospital Universitario

DOMINGOS Y FESTIVOS 8.15 / Desde Plaza España a Ventilla 9.30 (Hasta Castañares) 10.30 11.00 De 11.15 a 22.45 cada 30 minutos / Hasta Castañares 12.15 13.45 17.15 19.15 22.15

Salidas de Hospital Universitario

LABORABLES Y SÁBADOS De 7.15 a 22.15 cada 30 minutos / 22.45 (Hasta Plaza España) Laborables hasta Castañares 16.15 21.15 22.15 Sábados hasta Castañares 7.15 7.45 9.15 9.45 12.15 17.15 19.15 22.15

Horarios de vuelta

DOMINGOS Y FESTIVOS 7.15 / Hasta Plaza España 8.45 9.45 (Desde Castañares) 10.45 / De 11.15 a 22.45 cada 30 minutos Desde S.de Antón a Bª Illera 11.00 / Desde Castañares 12.40 14.10 17.40 19.40 22.40

Salidas de Ventilla

LABORABLES Y SÁBADOS De 7.15 a 22.15 cada 30 minutos / 22.45 (Hasta el centro) Laborables desde Castañares 16.40 21.40 / 22.40 (Hasta el centro) Sábados desde Castañares 7.40 8.10 9.40 10.10 12.40 17.40 19.40 22.40

Horarios de ida

Ventilla Hospital Universitario

Ho Univspital ersit ario Islas Ca C. M narias enc Islas C C. M ía 93 Poz anarias C enc a n .D. o C. M ía-Iglesia Poza s 96 enc no C. M ía 33 Poza s 50 enc nos 3 Avd ía 11 0 P o a z . a d n o Avda el Cid 89 Avda s 2 .d . del e l C Cid 1 id 8 Av Av d d 3 a a 02 . .d d Avda el Cid 94 Avda el Cid 67 .d . d Avda el Cid 80 Avda el Cid 39 .d .d Avda el Cid 62 Plaza el Cid 23 .d Espa Avd el Cid 3 ñ A v a 6 d . a d .d a Sopo el Cid 4 Avda e la Paz 1 rta . d e V la P 8 itoria les de An A v a d tón z a 29 3 .C 2 V it o ri San R astilla y L a eón 1 oque Vitori -Haciend 8 2 a A a v d a .C Vitori 73-75 a Avda ons.-Dep ort .C Avd. 109 Co Avda onstitució iva Avd nstituc .C n . ió C n o Igles onstitució 16 Avd. nstitució 7 ia n Co n Polid San Salva 42 Avd. nstitució 21 ep d o C r n o 27 n Ctr ortivo sti P a o .L li d ogroñ C.Serna ep tución o-Lo Ctra.L ortivo C.S 41 Ve ra ogroñ ern La Ventilla o-Lo a ntilla ra

Ctra.L El So ogroño-M to eseta

Ctra.L El So ogroño-M to eseta

Barrio de Castañares

DOMINGOS Y FESTIVOS 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00

Salidas de Eladio Perlado

LABORABLES De 7.30 a 22.30 cada 30 minutos SÁBADOS 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.30

Horarios de vuelta

DOMINGOS Y FESTIVOS 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.30

Salidas de Plaza España

LABORABLES De 7.45 a 22.15 cada 30 minutos SÁBADOS 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.30

Horarios de ida

Salidas de Hospital Universitario

Plaza España Estación FFCC Eladio Perlado

LABORABLES Y SÁBADOS 7.00 (desde Marqués de Berlanga) 8.20 9.40 11.00 12.20 13.40 15.00 16.20 17.40 19.00 20.20 21.40 / Sólo hasta el centro 23.00 DOMINGOS Y FESTIVOS 8.00 (desde Hospital Universitario) / De Plaza España a Barrio del Pilar 8.40 9.20 10.00 11.00 12.20 13.40 15.00 16.20 17.40 19.00 20.20 21.40 Sólo hasta el centro 23.00

Horarios de vuelta

Salidas de Barrio del Pilar

LABORABLES Y SÁBADOS 7.40 9.00 10.20 11.40 13.00 14.20 15.40 17.00 18.20 19.40 21.00 22.20 DOMINGOS Y FESTIVOS Hasta Hospital Universitario 7.15 / Sólo hasta el centro 9.00 9.40 10.20 11.40 13.00 14.20 15.40 17.00 18.20 19.40 21.00 22.20

Horarios de ida

Barrio del Pilar Hospital Universitario

Ho Univspital ersit ario Isla s C a Vicen narias Isla te s C a Seve Aleixand Islas narias C ro O re .D Ca J.Pad choa 7 Avda narias . illa-C . Cas .C ti J. A P v a d d a. C lla y Leó illa ívico J. Pa -C.de Sa S. Ju astilla y L n 48 dilla lud an eó Reye -Comis J.Pad de los La n 38 a s Ca illa-C g tólic ría .Cív os J.P Re o a y s ic d e 5 s il o 5 la C J. Pa -C.de S Reye atólicos d alu il s C atóli 49 Re la-Com d R y e is e y s a e rí C s C cos 33 Reye atólicos a Vitori atólicos sC 40 7 a7 Plaza atólicos Pte. 16 Es S ta A vda. paña Pte . Marí a d . B es Sopo el Cid 4 Avda son rta .Hu Pte. les de A Sta. n Avda elgas-Q.S Ma tón .Hu ie P.º rr rí a d e l Avda elgas-M.P a E .Hu Avda mpecina om .Huelg do Mona elgas-R.L ar a A s e s v te o d n Q ri a o .S o .H r ie La u B .O s H b Avda elgas-M rra u reg elg .Po .Hu Claus ón-Parra as Mona elgas-R.L mar trill lill ste e Juan as 3-Econ os B.Ob rio Las onor óm de ic re A a u g s s ón- Huelgas Hu tr C m P la a a u rr nid ia 18 s ali trill Polité ades Juan as 3-Econ llos c n d óm e Jacin ica Hum Austria icas to Be an 18 B a nave r Polité idades nte Rosario del P cnica lía d e Ca ilar stro

SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio

Salidas de G3

20.20 21.40

LABORABLES De Plaza España a Barrio del Pilar 7.00 7.20 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 Sólo hasta C/Vitoria 7 22.40

Horarios de vuelta

SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio

Salidas de Barrio del Pilar

19.00

LABORABLES 7.20 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.40

Horarios de ida

Barrio del Pilar G3 por Pozanos

SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio

17.40

Salidas de Hospital Universitario

16.20

LABORABLES 7.40 9.00 10.20 11.40 13.00 14.20 15.40 17.00 18.20 19.40 21.00 22.20 Hasta Berrio de Villalonquéjar 13.00

Horarios de vuelta

15.00

Salidas de Barriada Yagüe

SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio

LABORABLES 8.20 9.40 11.00 12.20 13.40 Sólo hasta el centro 23.00 Desde Barrio de Villalonquéjar 13.35

Horarios de ida

Barriada Yagüe Hospital Universitario

Islas Islas Canaria Avd Canari s C.D. a a Avda. Castillas E.G.Q. Castilla y León 4 E.G.Q.-Coleg y León 38 8 Reye .-Apareio Reyes Católicjadores Plaz s Católicos 40 Avdaa Españaos 16 Sopo. del Cid Pte. rtales d 4 P.º deSta. Maríe Antón Plaz l Empec a Pasea Castillainado Puntao de la Is Fuen Brava la Farmtecillas Farmacia del17 Casaacia del Aire Fábris de la MAire Costaca de la oneda Costa Rica 9 Moneda Co Rica s 2 ta Costa Rica-Ig9 Costa Rica 6 lesia Pena Rica 109 8 Alba l de C astro

Villa s IT V del Arla nzón

Servicios de autobús urbano al Hospital Universitario de Burgos

aña

Ho Univspital ersit ario

Islas VicenCanarias Seve te Aleixan ro E.G.Q Ochoa dre 7 E.G.Q.-Colegio Reye .-Apareja s Reye Católico dores s Reye Católicos 55 s Reye Católic s 49 o s Vitori Católicos 33 s7 Pte. a 7 S Pte. ta. Marí a B Plaza esson Pase Castilla o Punta de la Is la Fuen Brava te Farm cillas 1 7 Casaacia del A Fábri s de la M ire o c Costa a de la M neda Costa Rica 14 oneda Costa Rica 56 Costa Rica-Ig le Costa Rica 68 sia P na Rica 10 e 8 l Bar ria Albada Yagü de C a e s tr o Villas IT V del Arlan zón

Barrio de Villalonquéjar

movilidad y transportes

Islas Cana rias C.D. Poza nos 9 6 Poz a n o s 50 Poza nos 3 0 Poza nos 2 Avda . Ca n ta bria Avda 69 .C a n ta bria Avda 51 .C a n ta bria Avda 31 . CyLCom isaría San Roqu e1 Vitori a A .Inge niero Vitori s a-Jua n XX Vitori III a 15 7 Vitori a 17 5 Vitori a-Re al y A ntigu a

Ela Elad dio Per io Pe lado rlado Elad 59 io Ela Perlad d io E Perl o 35 ladio P a o d z o a 1 Elad Perlado E.S.d Candelas 5 io Centr Perlado 36 e E.S.d Alvarad 16 BªInmo o e E.S.d Alvarad 13 Avda aculada o e L.Torm Alvarad 20 Avd . Casa la o a L.Torm es-C.de 32 L.Torm. Casa la Vega 51 S L.Tormes-E.S.A alud L.Tormes-E.S.AVega lv L.Tormes-C.d lvarado Cond es-P.Co arado e n e Padre es-P.Co Salud Barr Lucan de o io S Esta Conde nde an r E s 4 t a c Cristó Río V ción FF2 Padre ión FF bal C Condiejo 40 CC L.TormConde 4 C 2 L.Torme Lucano L.Tormes-P.Co L.To es-P.C r n rm o L.Torm es-C.de de L.Torm es-C.dende S Salu esC. M es-E.S alud E .A E .S e lv .d a rad e Alv .S.de Alvad C ncía 1 o . A 5 M arad v 5 rad d e a Islas ncía 127 Avda. CyL-Co o 32 o C le Hos anaria C. M . Casa la gio s p e it C C. M ncía 120Vega Poza al Unive .D. e rs n Islas ncía 108 Poza os-Reve itario n n Poza Canarias Poz os-I. B ga a a le n Pozanos 50 A os-M ares v a d ri a s . ta Pozanos 30 Avda del Cid 8 s Avdanos 2 . 9 Avda del Cid 8 Avda. del Cid . 3 Avda del Cid 6 Avda. del Cid 102 . 7 Avda del Cid 3 Avda. del Cid 94 . del 9 Cid 2 Avda. del Cid 80 3 . del 62 Cid 3 6

E sp

Hospital Universitario Carretera de Arcos

Hospital Provincial

Ho Univspital ersit ario Avda . Can tabri a 89 Avd. Canta bria 75 Avd. Can ta bria 55 Avd. Canta bria 3 1 Avda . Ca s ti lla y L eón 1 8 S a n Roqu e2 Vitori a1 4 0 V it o ri a 16 6 Vitori a 19 4 Vitori a 22 8

Vitori a 25 2 Gam Vitori onal a 25 5

Ho U spit n iv ersaitl ario Islas Avda Canarias .C Is la s Avda astilla y C .C Avda anarias Avda astilla y León 54 C.D .C .C Avda astilla y L . Avda astilla y León 70 .Ca eó . A E.S.d CyL-ColeLeón 84 vda.C stilla y Le n 54 E.S.de Alvarad gio Avda astilla y ón 70 L . C y L-C eón 84 Jua e Alvara o 20 E .S n o le .d R g amón do 13 e io J.R.Jim E.S.d Alvarado Jim e 2 Capis énez-F.G énez 6 Juan Alvarado 0 Ram Fuen col-Silo .Lorca 13 ó J. te R .J im n Jimé Fuen Prior-P te la Cap énez-F.G nez 6 Bule Prior ya is .L c v Fuen ol Polidep orca Bulev ar-Las V te .C e Fuen Prior-Pla .Serna Bulevar-Timote guillas te Pri or ya B B ar-S.P o Arn u .C u le le a v rd áiz v a Bule ar-P. la N eña 56 Bulev r-Las Ve v gu a Bule ar-Madri evera Bule r-Timoteo illas v v a A Antig ar-Sta. Dd Bule r-Rivalam rnáiz u va o Bule a Estacióorotea Bule r-P. la N ra 14 v var-M evera G.de ar-Luis R n FFCC B a u le var- drid Avd Izán 9-C .Arango a S .C .H A n tigu ta. Doro Barr uelgas- ívico io R Bu a Estac tea le B. Ob de Huelg.Leonor ió v n a FF rG .de Iz Luis R.A CC Claus regón-Pa as ra rr tr Avda án 9-C.C ngo Juan illas 3-Ec alillos .H d ív onóm Hum e Austria-M Barr uelgas-R ico icas a io .L Saha nidades .Gómez B. Ob de Huelg eonor a re Arlesgún 4 Cla gón-P s a u 6 rr s tr a Juan illas 3-Eco lillos B de Au nómic Horn ulevar as stria illos 18 17

Plaz a

G3 Marq ués d eB e Cond rl a nga e Islas sa Menc ía C Victo Hosp anarias 129 ria B C.D it a P o z Poza al Unive . ano lfé 14 rs n o Poza s 96 Poza s-Reven itario no no g Poza s 50 Poza s-I.Bale a no no are Poz s 30 Av s-Mari s d a s a n ta . o Avda s 2 Avda del Cid 8 s 9 .d . Avd del Cid Avd el Cid 10 a a . . del 2 d el C 83 A C id v A d v 6 a d 7 . a. d id 94 Avda del Cid 3 Avda el Cid 80 9 . .d Plaza del Cid 2 Avda el Cid 62 3 E .d Vitori spaña Avd el Cid 3 a a 6 . d Pte 7 el . S S o ta porta Cid 4 Pte. . María Be Pte. les de A Sta ntó Avda sson .Huelg P.º de . María n A l a v E s d a Q .H .S Avd mpecin a a Avda uelgas-M ierra .H d o u .H .P Avda elgas-Q Mona uelgas-R omar .Huelg .Sierr .L s a asAv d B.Ob terio Las eonor M a .H .P o u Hu re Mona elgas-R mar Hos gón-Pa elgas .Le s p te it a l Mil rralillos B.O rio Las H onor P it is b a c re ue r in a Hosp gón-Parr lgas Hosp s S.Ama ali ita ro it Piscin l Militar llos Hum al del Rey an a Polité idades Hosp s S.Amaro ita c Jacin nica Hum l del Rey to Be an Ba nave r Polité idades nte Rosario del P cnica lía d e Ca ilar stro


este año mantenemos... la ilusión LA REVISTA DEL SAN PABLO BURGOS Si deseas anunciarte llámanos: 633 83 25 27 zonaazul@ubiquo.es

“Oír correctamente es imprescindible para disfrutar plenamente de la vida”

C/ Carmen, 10 - Burgos audicion@carmen10.es www.carmen10.es

¡PIDE TU CITA!

947 269 893

FUNDACIÓN AÍDA AVDA. ISLAS BALEARES (JUNTO AL HOSPITAL)

ABIERTO 24 HORAS ESTACIÓN DE SERVICIO / CARREFOUR EXPRESS / CENTRO DE LAVADO

ESTRELLA DE

ORO

CITA PREVIA 947 21 92 26 C/ Vitoria 157, 1º 09007 BURGOS lopezcorcuera.com @lopezcorcuera


‘SueñOn’ CUIDANDO DEL SUEÑO

Cierra los ojos, respira, intenta estar tranquil@, imagina que está todo en calma. Poco a poco te quedas dormid@... Eso es SueñOn

¿QUÉ ES SUEÑON?

¿QUÉ HACEMOS?

SueñOn® es un proyecto impulsado por enfermeras y dirigida a toda la sociedad (profesionales de salud, gestores, pacientes...) con el fin de promover el descanso de las personas hospitalizadas.

El proyecto propone realizar una serie de modificaciones adoptando medidas de fácil implantación, resultado de la revisión de la evidencia científica, es decir, con resultados fiables.

Este proyecto surge de la necesidad de abordar, desde los profesionales de la salud con el liderazgo de enfermería, el problema de la interrupción del sueño en los pacientes hospitalizados y su consecuente falta de descanso. Abordar una situación con la que se encuentra cualquier persona que, por una u otra razón, tiene que pasar alguna noche en alguno de los hospitales de nuestro Sistema Nacional de Salud, poniendo en marcha algunas soluciones que pueden ayudar a mejorar este problema y que son de fácil implantación.

Estas se agrupan en:

BASES CIENTÍFICAS Existen estudios que confirman que los principales factores que alteran el sueño de las personas hospitalizados son la luz excesiva, el ruido en la unidad de hospitalización y las rutinas y los cuidados de enfermería. Otros factores que destacan serían que la cama no sea cómoda, la temperatura inadecuada de la habitación, el dolor, la fatiga o la preocupación. A todo esto, se le añade las siestas diurnas propiciadas por el excesivo tiempo que deben permanecer en la cama.

HORAS MÁGICAS

06:30h

✔ Planificación de los cuidados y actividades de enfermería. ✔ Formación a los profesionales de la salud.

LOS PROFESIONALES DE LA SALUD SE COMPROMETEN A SER “CUIDADORES DEL SUEÑO” ✔ Evitando luces y ruidos innecesarios ✔ Intentando programar sus cuidados para permitir el descanso de sus pacientes. ✔ Preguntando y teniendo en cuenta las preferencias de las personas hospitalizadas ✔ Manteniéndose actualizados y consultando los últimos resultados científicos publicados.

LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES INTENTARÁN ✔ Facilitar la implantación de los cambios necesarios en las unidades de hospitalización para mantener el ciclo vigilia-sueño adecuado.

00:00h DISMINUIR LUZ

✔ Adaptación del entorno y de los factores medioambientales.

DISMINUIR RUIDO

✔ Iniciar mejoras que permitan reducir el ruido ambiental y evitar la iluminación innecesaria durante las horas “mágicas” (0’00h- 6’30h). ✔ Impulsar y facilitar que el personal de enfermería pueda programar las actividades de cuidados evitando las horas “mágicas”. ✔ Promover que los cuidados se presten teniendo en cuenta las preferencias personales de descanso de los pacientes.

PROGRAMAR CUIDADOS

Grupo de Trabajo B6 MI HUBU

20 /

✔ Realizar actividades de sensibilización, formación continuada y actualización de conocimientos sobre los beneficios del sueño en la salud de las personas durante la estancia hospitalaria.


SUEÑON EN EL HUBU El proyecto ‘SueñOn’ en el Hospital Universitario de Burgos ha sido impulsado por enfermeras de la unidad de medicina interna B6 a través de la creación de un grupo de trabajo liderado por Noemí Gil Rostra y coordinado a nivel nacional por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III.

A LOS PACIENTES Y SUS CUIDADORES SE LES SOLICITA QUE ✔ No realicen visitas que puedan interrumpir el sueño de los pacientes. ✔ Hablen alejados de la habitación y en voz baja. ✔ Mantengan el móvil y las alarmas en silencio, los dispositivos con pantallas apagados y eviten ruidos innecesarios. ✔ Ayuden a conciliar el sueño y eviten situaciones que puedan impedirlo. ✔ Mantengan las luces apagadas, las persianas bajadas durante la noche y que si necesitan luz, usen una linterna.

IMPLÍCATE ✔ Si eres un profesional de la Salud. ✔ Si eres un grupo de trabajo de una institución con hospitalización. ✔ Si eres una organización sin hospitalización.

El equipo esta compuesto además por Felisa Saiz, Supervisora de la unidad B6, y por las enfermeras María Elena Oñate, Myriam Pereda, Isabel Carrasco, María Luisa Izquierdo y María José Berreiro, y cuenta también con las técnicas en cuidados auxiliares de enfermería Sonia Bermejo y Teresa Lara. Diferentes estudios han demostrado que los pacientes que duermen menos de cinco horas tienen asociado un incremento en la mortalidad, por ello las medidas aplicadas para ayudar a los pacientes en su recuperación se centran en garantizar un sueño reparador con diversas acciones, adaptando en la medida de los posible las tareas nocturnas de enfermería fuera del horario de descanso, para respetar la inactividad en las ‘Horas Mágicas’, entre las 00:00 y las 6.30 horas. Durante el curso 2017/18 este grupo de trabajo del HUBU ha implantado este proyecto en la unidad B6 y se ha difundido a través de charlas de sensibilidad y formación a numerosos servicios del HUBU como URPA, Urgencias, unidades de hospitalización como Cirugía General y Vascular(D4), Pediatría(F4), Neurocirugía(H4) y Neurología(H5), Hematología/Medicina Interna(H3)...implementándose las medidas también en estos servicios. Este curso el grupo continuará con la difusión en más unidades, con el objetivo de implantarlo en todo el hospital.

✔ Si eres paciente o acompañante.

/ 21


SELAM, LA NIÑA CON ASPECTO DE CHIMPANCÉ

En 2012 el paleoantropólogo etíope Zeresenay Alemseged del Museo Nacional de Addis Abeba halla en la zona etíope de Dikika, a 400 kilómetros al noreste de la ciudad de Addis Abeba, los restos bien conservados de una niña de 3.200 millones de años de antigüedad

Los científicos rechazan la antigua idea del eslabón perdido, pues en realidad el estudio de la evolución humana ha resultado una historia mucho más complicada, en la que no se puede hablar de una cadena lineal, con un eslabón tras otro, sino más bien de complejas ramificaciones. Es por tanto preferible hablar de antepasados comunes. El último entre la línea del hombre y la del chimpancé se sabe que vivió hace más de seis millones de años, durante este período fueron acumulándose y perdiéndose mutaciones en las diferentes especies, cambios que desembocaron en los humanos actuales hace unos 200.000 años. Pero parece que no acabamos de reconciliarnos con nuestro pasado, ya que observar a los monos nos resulta inquietante, nos recuerda el parentesco que nos une y después de millones de años, nos sumerge de nuevo en ese pasado algo incómodo, de hecho, mantenemos muchas similitudes físicas con los grandes primates como lo atestigua el hecho de que compartamos un 99% de nuestro ADN con los chimpancés. Los nahuas, un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, decían de ellos: …«tienen manos humanas, pies humanos» (tlacamaie, tlacaicxe); «su cara es un poco humana» (achi tlacaxayaque); «come como un ser humano» (huellacatlacua); «se sienta como un hombre» (moquichtlaliani...)

ERITREA YEMEN

YIBUTI SUDÁN

Dikika

Addis Abeba ETIOPÍA

KENIA UGANDA

22 /

SOMALIA

Y es que, según la antigua cosmovisión nahua recogida en la “Leyenda de los cinco soles”, existían otros mundos antes del suyo. Creen que hubo cuatro mundos anteriores o soles como ellos los llamaban, cada uno regido por un dios específico, una raza humana única y devastada por un fenómeno natural diferente. Fue en el segundo Sol, al ser destruido el Sol de Aire, Ehecatonatiuh, cuando la mayoría de sus habitantes, fueron convertidos en monos, una transformación que fue motivada por las transgresiones de aquellos hombres. La ciencia, aunque en algún punto se reencuentra con la magia de las leyendas, va tomando espacios que correspondían anteriormente al pensamiento mítico y avanzando en el estudio de la evolución humana nos devuelve a nuestros antepasados a través de hallazgos arqueológicos como el que apareció en un lugar de lo que hoy es Etiopía, de una cría de homínido de unos tres años de edad y 3,2 millones de años de antigüedad. En 2012 el paleoantropólogo etíope Zeresenay Alemseged del Museo Nacional de Addis Abeba financiado por el Instituto alemán Max Planck de Leipzig y la National Geographic Society halla en la zona etíope de Dikika a 400 kilómetros al noreste de la ciudad de Addis Abeba los restos bien conservados de una niña de la especie Australipithecus afarensis (la misma a la que pertenecía la famosa Lucy), especie de la que probablemente desciende la humanidad actual y a partir de la cual la evolución siguió, por un lado, hacia el Homo sapiens, y por otro, hacia homínidos diferentes que se extinguieron. Los restos de aquella niña han sido exhumados y analizados durante los últimos años por un equipo científico que investiga los orígenes de la humanidad en el noreste de Etiopía. Probablemente murió en una inundación o una riada quedando sus restos entre la arena y el lodo a salvo de los depredadores, lo que ha permitido conservarlos en muy buenas condiciones a pesar de lo cuál, a los paleoantropólogos que descubrieron estos restos, les ha llevado años de paciente y minucioso trabajo desprender los restos fósiles de la roca de arenisca donde estaban incrustados. Se la conoce como la niña de Dikika y se la llamó Selam, que significa “paz” en amhárico, el idioma oficial de Etiopía y es uno de los homínidos fósiles más completos descubiertos. El pie izquierdo, que apenas mide unos 6 centímetros de largo, estaba totalmente completo, algo no sólo raro en adultos, sino casi imposible de conseguir en niños de hace más de 3 millones de años.


Selam, con su nariz chata y el morro alargado tal y como vemos en la reconstrucción hecha de sus rasgos, con dos años y medio era similar en tamaño y aspecto a un chimpancé de la misma edad y algo es seguro: debió aprender pronto a luchar por su propia supervivencia

Reconstrucción de Selam en el Museo Nacional de Addis Abeba (Etiopía)

Los primeros resultados de las investigaciones ofrecieron la imagen de una criatura híbrida entre simios y humanos. De cintura para abajo, los huesos de las piernas y los pies muestran que era bípeda como los humanos. De cintura para arriba, sus dedos largos y curvados y la articulación del hombro se asemejan a los de los grandes simios que se desplazan por los árboles. En la época en la que vivió, en la que el clima de África oriental se había hecho cada vez más seco, la selva había ido dejando paso al bosque y éste a la sabana, ese entorno, debió resultar idóneo para una especie que mantenía una cierta capacidad para subir a los árboles y también se aventuraban de manera esporádica, pero cada vez más frecuente, a través del espacio abierto. Además hay que destacar el hallazgo de un hueso, el hioides, cuya función está vinculada claramente a una característica de los homínidos, el lenguaje, y aún sabiendo que en una primera manifestación se comunicarían mediante gritos acompañados con gestos, este hallazgo es una base para localizar la génesis del lenguaje humano. Selam, con su nariz chata y el morro alargado tal y como vemos en la reconstrucción hecha de sus rasgos, con dos años y medio era similar en tamaño y aspecto a un chimpancé de la misma edad y algo es seguro: debió aprender pronto a luchar por su propia supervivencia. Podemos imaginar su breve existencia en el Gran Valle del Rift, en Etiopía, cerca de un lago o un río, en un paisaje con claros de hierba por

donde caminaría en busca de raíces, tubérculos y pequeños animales y treparía ágilmente por las ramas de los árboles escapando de los depredadores, donde buscaría refugio al tiempo que también encontraría algunos frutos y huevos para comer. Porque como decimos, esta niña tanto podía caminar sobre dos pies como usar sus extremidades para alcanzar trepando las frutas más alejadas del suelo, y todo esto sin dejar de jugar, saltar y correr alrededor de su grupo familiar… La pequeña Selam murió con apenas tres años Viéndola nos cuesta distinguirla de la descripción del mono según la visión nahua… Tiene manos humanas, pies humanos... su cara es un poco humana... come como un ser humano... se sienta como un hombre… Pero a pesar de las escasas diferencias genéticas y su aspecto de chimpancé, el cerebro de Selam con una capacidad en torno a los 300 centímetros cúbicos, que de adulta habría alcanzado los 400, contenía el potencial de desarrollar unas capacidades extraordinarias hasta alcanzar los 1.350 centímetros cúbicos de los humanos actuales. En ese largo camino, hace unos 200.000 años, en un salto cualitativo neuronal, que permitía articular palabras y expresar sentimientos y emociones apareció la corteza cerebral de los humanos modernos… el lugar donde, según Carl Sagan, “la materia se transforma en consciencia”. ANTHROPOSFERA, EL HÁBITAT GLOBAL

anthroposfera@gmail.com

/ 23


GASTROENTERITIS AGUDA Dra. ANA VALDERRAMA

Pediatra. Especialista en Gastroenterología

¿QUÉ ES?

SÍNTOMAS

Se trata de una inflamación del aparato digestivo. Gastro significa estómago, enter significa intestino, e itis significa inflamación; gastroenteritis quiere decir por tanto, inflamación del estómago e intestino

El síntoma más característico es la diarrea (deposiciones más blandas o líquidas, frecuentes y abundantes) que puede tener un aspecto muy variable; a veces, las deposiciones se acompañan de mucosidad o incluso sangre. Es frecuente que haya también vómitos, a veces antes de aparecer la diarrea. Otros síntomas comunes son la fiebre o el dolor abdominal en forma de retortijones.

Se caracteriza por la presencia de diarrea, que puede acompañarse de otros síntomas como vómitos, fiebre o dolor abdominal. Se denomina gastroenteritis aguda porque suele comenzar de manera brusca y se cura por si sola en unos días. La gastroenteritis es muy frecuente en la infancia. En países empobrecidos es una de las principales causas de mortalidad infantil, generalmente en niños desnutridos. En España es excepcional que resulte tan grave, pero sigue siendo causa de muchos ingresos hospitalarios y de pérdidas de días de colegio. La gran mayoría de las veces está causada por una infección, que puede ser vírica, bacteriana o, más raramente, por un parásito intestinal. Otras causas menos frecuentes son la ingesta de alimentos en mal estado o infecciones no digestivas (infecciones de orina, otitis, etc.).

24 /

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? La gastroenteritis es una enfermedad de diagnóstico clínico, es decir, se diagnostica simplemente al constatar los típicos síntomas que la definen, sin necesidad de pruebas diagnósticas complementarias. A veces los médicos solicitan una muestra de las heces para hacer un coprocultivo, una prueba que tras unos días permite conocer qué germen es el causante de la diarrea, aunque a veces el resultado es negativo (no crece ningún germen, por lo que no se puede confirmar el diagnóstico). Esta prueba suele pedirse cuando la diarrea se prolonga durante más días de lo habitual o hay dudas en el diagnóstico.


¿QUÉ PUEDO HACER? El riesgo principal de las gastroenteritis es la deshidratación, debida a las pérdidas de líquidos y sales minerales por la diarrea. Por eso lo fundamental es ofrecer que el niño beba muchos líquidos para reponer esas pérdidas. Cuando la diarrea es abundante, especialmente en niños pequeños, es recomendable que beban soluciones de rehidratación oral, cuya composición consigue que se absorba mejor el agua y las sales minerales necesarias. Estas soluciones están disponibles en sobres (en cuyo caso hay que ser cuidadoso para prepararlas con el volumen de agua que indique el fabricante) o ya en forma líquida. Deben administrarse con frecuencia, pero sin forzar al niño a tomarlos, dado que si el niño no tiene sed es poco probable que esté deshidratado. Si ha vomitado es mejor ofrecer cantidades pequeñas de cada vez hasta asegurarse de que lo tolera bien. Si el niño tiene hambre y no vomita puede hacer una dieta prácticamente normal evitando al principio bebidas y alimentos muy azucarados (refrescos, zumo de manzana, pastelería) o muy grasos. Es frecuente que se recomienden dietas astringentes (patata, arroz, zanahoria, plátano, etc.), que pueden ayudar a disminuir el número de deposiciones, pero realmente no suelen facilitar que el niño/a se anime a comer por lo que los pediatras no solemos recomendarlas. En cualquier caso, si se emplean no deben mantenerse más de unos pocos días, pues a la larga una dieta pobre en grasas puede favorecer una diarrea crónica. Los lactantes amamantados deben continuar tomando pecho, y los que tomen biberón pueden seguir usando su fórmula habitual, ofreciendo entre las tomas suero de rehidratación. Salvo indicación de su pediatra no es preciso utilizar fórmulas especiales, dado que a pesar de la diarrea el intestino absorbe la mayor parte de los nutrientes. En general no suelen hacer falta medicinas, pues las gastroenteritis tienden a curarse de manera espontánea y todos los fármacos pueden causar efectos secundarios. Los antibióticos sólo son útiles en gastroenteritis de causa bacteriana que se prolongan en exceso, pues también afectan a la flora bacteriana del paciente. Los medicamentos antieméticos (contra los vómitos) tienen una eficacia muy limitada y sólo deben usarse bajo prescripción facultativa. También se usan con cierta frecuencia probióticos, preparados que contienen microorganismos para ayudar a recuperar la flora intestinal, y que puede acortar ligeramente la duración de la diarrea.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE? En niños sanos bien nutridos las gastroenteritis suelen curar en pocos días sin complicaciones. Las deposiciones pueden tardar algo más en normalizarse del todo. La principal complicación a vigilar es la deshidratación, que sucede si el niño no es capaz de reponer bebiendo los líquidos que pierde; esto ocurre si el niño vomita repetidamente durante varias horas, o si hay una diarrea muy abundante y no se beben líquidos adecuados (suero de rehidratación). Se puede saber que alguien está bien hidratado porque se mantiene contento o produce lágrimas al llorar, orina con regularidad y mantiene la boca y la lengua húmedas. Por contra, si el niño está muy postrado, los labios y la boca están secos, lleva muchas horas sin orinar o tiene los ojos hundidos la deshidratación ya está presente y es necesaria una evaluación médica. Con los bebés de pocos meses de edad hay que ser especialmente cuidadoso, pues pueden deshidratarse en pocas horas.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?

El riesgo principal de las gastroenteritis es la deshidratación, debida a las pérdidas de líquidos y sales minerales por la diarrea. Por eso lo fundamental es ofrecer que el niño beba muchos líquidos para reponer esas pérdidas.

Dado que las gastroenteritis se transmiten fácilmente entre personas deben extremarse durante estos días las medidas de higiene, en especial el lavado de manos frecuente por parte del paciente y los cuidadores. Existen vacunas frente al rotavirus, el principal virus productor de gastroenteritis, que se administran en forma bebida. Todavía no está incluida en muchos calendarios oficiales de vacunas, pero la Asociación Española de Pediatría recomienda su administración a todos los lactantes durante los primeros meses de vida.

¿Cuándo se debe consultar al pediatra? • Signos de deshidratación, citados en el punto anterior • Vómitos repetidos, incluso al beber pequeñas cantidades de suero de rehidratación • Presencia de sangre en las heces • Fiebre alta difícil de controlar

Para consultar más información: http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/gastroenteritis

/ 25


El cole de los pijamas

Trabajos realizados por alumnos del Aula de Pediatría del HUBU

BLANCA 3 años

JORGE 4 años


VOTA LOS DIBUJOS QUE ILUSTRARÁN EL CALENDARIO 2019 DE LA FUNDACIÓN ATRESMEDIA Este año, como cada mes de diciembre, la Fundación Atresmedia entregará su tradicional calendario a los niños ingresados de los hospitales con los que colabora. Los dibujos recibidos este año han sido muy numerosos y los valores elegidos muy variados: la compañía, el amor, la amistad, la solidaridad, la paz, etc. Con estas acciones se pretende normalizar la hospitalización, contribuir a que la estancia de los menores en el hospital sea lo más agradable posible y aliviar la inquietud que pueda producirles estar en esa situación. El concurso de dibujo, que llega ya a su XI edición, cuenta con la colaboración de las aulas hospitalarias y del personal sanitario de los centros que participan. En Burgos cuenta con la implicación del Aula de Pediatría del HUBU, el “Cole de los Pijamas” que ha enviado al concurso los trabajos de Blanca, Jorge y Rodrigo que os mostramos aquí. ¡PUEDES VOTAR EL DIBUJO QUE MÁS TE GUSTE! Entra en la página web de la Fundación Atresmedia: fundacion.atresmedia.com/nuestros-proyectos/humanizacion-hospitales-infantiles/entretener/concurso-dibujo/ O también puedes entrar directamente a través de este código QR,

RODRIGO 10 años


ARTE Y PAISAJE

DIVINUM BURGOS ENRIQUE DEL RIVERO Fotógrafo y escritor

A principios de este mes de septiembre, con motivo del ‘Duero International Wine Fest’, y gracias a la Junta de Castilla y León y a la ‘Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021’, se ha podido contemplar en el Fórum de Burgos la exposición ‘Divinum Burgos’. Para el que esto suscribe, que es también el autor de las fotografías y los textos de la muestra, ha sido una valiosa oportunidad para descubrir muchas sorpresas del mundo del vino en nuestra tierra. Una de las más llamativas fue la de toparse con una representación de Baco, la divinidad romana del vino, en plena Catedral de Burgos. Algo que de todas formas no resulta tan raro si tenemos en cuenta la importancia del vino en nuestro primer monumento. Ahora nos parece increíble, pero en el verano de 1221, cuando se puso la primera piedra del templo gótico, el viñedo llegaba incluso hasta la inmediaciones

28 /

de la puerta del Sarmental. Una denominación que bien pudiera referirse al lugar donde se guardaban los sarmientos de las cepas que abastecían las bodegas del obispo de Burgos. De esas bendecidas cavas salían todos los días las cumplidas raciones de vino —imprescindible aporte calórico en la época— que recibían los miles de esforzados trabajadores que intervenían en las obras. Así mismo, el vino era fundamental por los diezmos que aportaban su cultivo y comercio. Y como demuestra la documentación conservada en el archivo catedralicio, las rentas del vino contribuyeron, en buena medida, a la financiación de la basílica. Seguro que el cantero que labró, a mediados del siglo XIV, la ménsula del claustro alto en la que se identifica a Baco, no se conformaba con el litro y medio que le entregaba el cabildo y por eso quiso buscar la mediación del pagano dios del vino.


SUDOKU MUY FÁCIL 1

2

SUDOKU FÁCIL

7 2

5

7

2 5

1

9

4 6

8

5

8

9 7

4

9

3

7 7

6 2

3 1

6

1

5

3

9

5

1

9

8

3

1

2 9

5

9 6

7

4

2

1

7

5

1

4

2

7

5

3

5

2 7

4

3

5

4

3

8

FRANCÉS

SABÍAS QUE... La Alliance Française fue fundada en 1883 por célebres personajes como Julio Verne y Louis Pasteur entre otros.

CLASES A1 – A2 – B1 – B2 – C1

ESTANCIAS LINGÜÍSTICAS Francia – Suiza - Canadá Estancias • Campamentos Año escolar en Francia Adultos • Juniors

La excelencia de nuestra labor ha sido premiada con el Premio Príncipe de Aturias de Comunicación y Humanidades 2005.

Estudiar en Francia es económicamente más ventajoso que en España.

7

8 3

Es la segunda lengua más usada en las relaciones internacionales.

5 6

2

El francés tiene fuerte presencia en el tejido industrial de Burgos.

2 6

8

7

2

8

1

2

1

9

SUDOKU DIFICIL

9

4

4

9

7

5 8

6

3

SUDOKU MEDIO 7

2

3

8 5

3

4 1

7

6

ción

Nueva ubica

C/ Burgense 20 bajo 09002 Burgos 947 27 47 22 / 669 935 422 info@afburgos.com alliancefrancaiseburgos.com

Centro Oficial de Exámenes

Sesiones OCTUBRE (plazo abierto): inscripciones hasta el 28 de septiembre


PLANO/DIRECTORIO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS

1 SALÓN DE ACTOS 0 INFORMACIÓN CITACIONES -1 ZONA COMERCIAL RESTAURANTE SALA EXPOSICIONES

1 ALERGIA 0 UROLOGÍA ENDOSCOPIAS NEUMOLOGÍA P. FUNCIONALES -1 DIGESTIVO

7 TRAUMATOLOGÍA 6 CIRUGÍA PLÁSTICA 5 CIRUGÍA GENERAL 4 CIRUGÍA VASCULAR 3 CARDIOLOGÍA

1 CIRUGÍA 0 OFTALMOLOGÍA -1 OTORRINO PEDIATRÍA CIRUGÍA PEDIÁTRICA LACTANCIA

1 NEUROFISIOLOGÍA UNIDAD DEL SUEÑO 0 ADMISIÓN CITACIONES -1 OBSTETRICIA ECÓGRAFO TOCOLOGÍA

1 BANCO SANGRE LABORATORIOS EXTRACCIONES TRANSFUSIONES 0 INVESTIGACIÓN BANCO HUESOS

6 UROLOGÍA NEFROLOGÍA 5 NEUROLOGÍA ICTUS 4 NEUROCIRUGÍA OFTALMOLOGÍA 3 M. INTERNA HEMATOLOGÍA 1 HEMATOLOGÍA LABORATORIOS ANÁLISIS CLÍNICOS 0 ESTERILIZACIÓN -1 FARMACIA

1 LABORATORIOS MICROBIOLOGÍA 0 ANAT. PATOLÓGICA -1 FARMACIA AUTOPSIAS -2 RADIOTERAPIA

1 LABORATORIOS MICROBIOLOGÍA 0 ANAT. PATOLÓGICA -1 FARMACIA AUTOPSIAS -2 RADIOTERAPIA

BLOQUE ADMINISTRATIVO

ENTRADA VESTÍBULO

ENTRADA NIVEL -1

ENTRADAS REHABILITACIÓN

BT-A

BT-C

BT-B

BT-D

BT-E

BT-F

BT-G

URGENCIAS APARCAMIENTO SUR

0 H. DÍA POLIVALENTE UCA C. INSUF.CARDIACA -1 H. DE DÍA ONCOLOGÍA -2 H. DE DÍA C. OFTALMOLOGÍA

BT-A 30 /

1 ENDOCRINO/DIETIST. PSIQUIATRÍA U. MAMA NEFROLOGÍA 0 REUMATOLOGÍA NEUROLOGÍA -1 CARDIOLOGÍA GINECOLOGÍA

7 GINECOLOGÍA 6 OTORRINO 5 PSIQUIATRÍA URTA 4 PEDIATRÍA 3 OBSTETRICIA

ENTRADA APARCAMIENTO NORTE

CONSULTAS BLOQUES TÉCNICOS

CONSULTAS

7 SAA DE JUNTAS BIBLIOTECA 6 INTERVENCIÓN CONTROL FINANCIERO DIRECCIÓN 5 PERSONAL AS. JURÍDICA CONTABILIDAD ANALÍTICA MANTENIMIENTO CONTRATACIÓN FACTURACIÓN 4 PERSONAL DESP. ASISTENCIALES 3 DESP. ASISTENCIALES 2 CONCESIONARIA 1 DOCENCIA 0 RIESGOS LABORALES ATENCIÓN PACIENTE

VESTÍBULO

1 DERMATOLOGÍA MEDICINA INTERNA DIABETOLOGÍA UNIDAD DOLOR 0 TRAUMA-YESOS ANESTESIA NEUMOLOGÍA BRONCOSCOPIAS

BLOQUE ADMINISTRATIVO

HOSPITALIZACIÓN

7 MEDICINA INTERNA 6 ENDOCRINO 5 NEUMOLOGÍA 4 DIGESTIVO 3 ONCOLOGÍA

0 H. DE DÍA QUIRÚRGICO -1 H. DÍA HEMATOLOGÍA DIETÉTICA PEDIÁTRICA C. NUTRICIÓN -2 MEDICINA NUCLEAR BT-B

0 QUIRÓFANOS -1 UCI 1 UCI 2 -2 RADIOLOGÍA ECÓGRAFOS RESONANCIAS VASCULAR BT-C

0 REANIMACIÓN POSTQUIRÚRGICA URPA -1 UCI CORONARIAS UCI HEMODINÁMICA -2 RADIOLOGÍA ESCANER / TAC BT-D

0 QUIRÓFANOS -1 OBSTETRICIA PARITORIOS ANESTESIA -2 URGENCIAS ADMISIÓN

BT-E

0 QUIRÓFANOS -1 NEONATOS UCI PEDIÁTRICA -2 URGENCIAS CAMAS

0 MÉDICOS GUARDIA -1 U. DIÁLISIS -2 REHABILITACIÓN

BT-F

BT-G


LA SOLUCIÓN PARA ALGUNAS ATERACIONES VISUALES

TERAPIA VISUAL

CARMEN GONZÁLEZ ÁLVAREZ

Msc en Optometría (Universidad de Bradford, Reino Unido) Phd en Optometría y Ciencias Visuales (Universidad de Anglia Ruskin, Reino Unido) Colegiado número 11171 Septiembre es un mes de preparativos para que nuestros niños empiecen el colegio. Una de las cosas que debemos revisar es sin duda su salud visual, ya que una buena visión es determinante para el aprendizaje. Por eso un examen visual completo es importante en todas las edades, pero en especial en los niños. Además, recordemos que el periodo plástico del ojo es la etapa más importante del desarrollo ocular, ya que es donde los problemas de visión pueden ser corregidos. Este periodo plástico va desde los 5 hasta los 8 años, más o menos, ya que no es para todos igual. Durante este periodo los problemas visuales se pueden corregir para tener un perfecto desarrollo visual de mayor. Por eso aunque no se tengan síntomas visuales es importante revisar a todos los niños antes de los seis años, por si hubiese alguna anomalía poder tratarla durante ese periodo plástico y obtener la mejor agudeza visual posible. Cuando un niño presenta síntomas, aunque no sean solo visuales, como pueden ser déficit de concentración, baja comprensión lectora, lectura lenta, usar el dedo al leer, saltar o repetir líneas al leer, movimientos excesivos de cabeza al leer, dolores de cabeza, parpadeos excesivos, confunde palabras o posee mala coordinación, es posible que pueda estar sufriendo una serie de deficiencias visuales, que deben ser detectadas rápidamente a través de un examen visual personalizado por parte de un óptico-optometrista. Los problemas más comunes asociados a estos síntomas pueden ser la ambliopía u ojo vago, el estrabismo, o la dificultad para enfocar y coordinar los dos ojos a la vez, o la fatiga visual. Todos ellos pueden ser subsanados.

Normalmente, los padres piensan en gafas o lentes de contacto para solucionar todos los problemas visuales. Sin embargo, existen casos en los que las alteraciones en la visión no pueden ser compensadas totalmente con gafas, siendo necesaria una serie de ejercicios oculares de terapia visual. La Terapia visual tiene como objetivo potenciar y corregir los problemas del sistema visual: enfoque, coordinación de ejes visuales, ojo vago, estrabismos o problemas de aprendizaje relacionados con la visión. A través de la terapia visual el óptico-optometrista es capaz de estimular mediante ejercicios a nivel cerebral a una persona que presenta deficiencias o anomalías en sus habilidades visuales como por ejemplo las relacionadas con la capacidad de enfocar objetos tanto en lejos como en cerca, la capacidad de acomodación del ojo, mejora motricidad ocular que está relacionado con la coordinación ojo mano, mejora los movimientos oculares, la cognición o la capacidad de usar los dos ojos a la vez que es conocido como la visión en 3-dimensiones o binocularidad. Todas estas capacidades oculares son importantes para tener un correcto desarrollo de la visión y por lo tanto “una buena vista” como se dice coloquialmente. Esta rama de la optometría está dirigida a personas, especialmente niños y adolescentes, que presentan problemas de aprendizaje escolar o de bajo rendimiento laboral, ojo vago, vista cansada, trastornos visuales por desarrollar, problemas en realizar actividades que requieran de una vista cercana, estrabismo…

El periodo plástico del ojo es la etapa más importante del desarrollo ocular, ya que es donde los problemas de visión pueden ser corregidos. Este periodo plástico va desde los 5 hasta los 8 años y por eso es importante revisar a todos los niños antes de los seis años, por si hubiese alguna anomalía poder tratarla durante ese periodo plástico y obtener la mejor agudeza visual posible.

- Realizamos exámenes visuales completos, midiendo la tensión ocular y revisando el fondo de ojo - Adaptación de todo tipo de lentes de contacto - Visión Infantil

/ 31


EL REY RECIBE Eduardo Mendoza Se trata de la primera novela del autor de La verdad sobre el caso Savolta tras recibir el premio Cervantes hace dos años y a los tres de la publicación de su última novela, El secreto de la modelo extraviada Barcelona, 1968. Rufo Batalla recibe su primer encargo como plumilla en un periódico: cubrir la boda de un príncipe en el exilio con una bella señorita de la alta sociedad. Coincidencias y malentendidos le llevan a trabar amistad con el príncipe, que le encomienda, entre otras cosas, escribir la crónica de su peculiar historia. El opresivo ambiente de la gris España franquista pronto se quedará pequeño para Rufo, que viajará a Nueva York con poco dinero y donde será testigo de los fenómenos sociales de los años setenta, dejando constancia, no tanto de los hechos como de la forma en que lo vivieron quienes los presenciaron. Con la conocida unión de maestría narrativa y refinamiento estilístico del autor, personajes reales e imaginarios, típicos del universo de Eduardo Mendoza, se dan la mano en esta novela, brillante inicio de la trilogía Las Tres Leyes del Movimiento, que recorrerá los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX.

LOS TREINTA APELLIDOS Benjamín Prado Juan Urbano, profesor de literatura, escritor por encargo y detective ocasional, es contratado inesperadamente por un hombre perteneciente a una familia dedicada durante generaciones a los negocios -no siempre limpios ni confesables- para localizar a los descendientes de una hija secreta de su bisabuelo. En su investigación, Urbano debe sortear la resistencia de los otros miembros del clan, que no están dispuestos a compartir su imperio con una nueva heredera. Este es el comienzo de una oscura trama que se desplaza de España a Cuba y de ahí a África, y descubre al lector cómo se crearon algunas de las grandes fortunas en España, de dónde procede el dinero que las hizo tan poderosas y qué intentan esconder sus miembros para preservar sus intereses.

LOS CAÍN Enrique Llamas Viajamos hasta Somino, un pequeño pueblo de Castilla, en las postrimerías del franquismo, donde el enterramiento apresurado de Arcadio Cuervo provoca que su tumba quede mal cerrada. Este hecho ya nos adelanta que, en este pueblo, las heridas de los vivos también permanecen abiertas —y supurando— y ni los muertos tienen derecho a descanso. Una extraña epidemia que acaba con los ciervos del lugar, y el silencio, la nieve, la cerrazón y los secretos como únicos testigos, mudos e impasibles, del lento pasar de los días en un lugar olvidado, furibundo en medio de la nada, ahogado bajo odios enconados y rencores enquistados cuyo motivo nadie recuerda. Enrique Llamas (Zamora, 1989) es un autor obsesionado con los traumatismos craneoencefálicos desde que leyó «El camino», de Miguel Delibes, y lo marcó para siempre la muerte de Germán el Tiñoso. Se revela con esta primera novela, cuyas raíces se traban en nuestra mejor tradición literaria, como un narrador capaz de pergeñar una obra que quedará marcada en nuestra memoria por sus certeros personajes, su ambientación magistral y su testimonio, hondo y veraz, de un mundo que creíamos haber dejado atrás pero todavía sigue anclado en el corazón de este país.

32 /

AUTISMO EL NIÑO QUE QUERÍA CONSTRUIR SU MUNDO Keith Stuart Alianza Editorial Alex es un padre de treinta y tantos años. Quiere a su esposa, Jody, pero ha olvidado cómo demostrárselo. Quiere a su hijo, Sam, pero no lo entiende. Su matrimonio va a la deriva. Sam tiene ocho años. Es maravilloso, sorprendente..., pero para él, el mundo es un rompecabezas que tiene que aprender a montar solo. Alex busca desesperadamente la manera de relacionarse con Sam. Para su sorpresa, descubre la pasión de Sam por el videojuego Minecraft. El juego les va a permitir encontrar a ambos un lugar en el que comunicarse y entenderse, redescubrirse cada uno; un lugar en el que establecer una relación más profunda entre los dos y cada uno consigo mismo. Keith Stuart es un periodista especializado en videojuegos. Y también es padre de un niño autista. Así que un día decidió escribir un libro, para explicar cómo había conseguido “llegar” hasta su hijo a través de un videojuego: Minecraft. Este es el punto de partida. Pero este libro es mucho más que eso… Porque habla de personas, no de enfermedades, no de síndromes, no de problemáticas. Habla de padres e hijos, de temores y rencores, de dudas y certezas (pocas). Porque un niño (con autismo o sin él) es eso, un niño. Nada más. Y nada menos… Porque es una novela de emociones y sentimientos. Una novela que sugiere que tal vez “problemas” como el autismo sean solo “una versión intensa y muy concreta de cómo nos sentimos todos, de las ansiedades que tenemos”. Así que Stuart ha escrito una novela, conmovedora, emocionante, sencilla, apasionada y vital, contradictoria y torpe… como la vida misma. Una novela que todos… deberíamos leer…


INFANTIL

CÓMIC JOE SHUSTER UNA HISTORIA A LA SOMBRA DE SUPERMAN Julian Voloj y Thomas Campi

EMOCIONARIO DI LO QUE SIENTES Ed. PALABRAS ALADAS El diccionario ilustrado Emocionario escolar proporciona a los estudiantes una valiosa herramienta que les permitirá expresar cómo se sienten realmente. Cuando se le pregunta a un estudiante cómo se siente, por lo general suele responder: bien, mal, enfadado, triste o alegre… y poco más. Pero no es lo mismo decir “enfadado” que decepcionado o frustrado, por ejemplo. Escoger el término adecuado nos proporciona una información muy valiosa para entendernos a nosotros mismos y a los demás. Y, en caso necesario, nos permite tomar las medidas más acertadas para encauzar ese estado emocional. Aunque puede ser un libro para que los niños lo lean solos y les sirva para poner nombres a sus emociones y a sus sentimientos, resulta un buenlibro para compartir con los adultos, provocar el diálogo, matizar algunas afirmaciones. En fin, cumple con la finalidad de un buen libro informativo: deleitar enseñando. Las ilustraciones de muy variadosartistas y registros contribuyen a ello.

Ed. DIBBUKS La biografía de Joe Shuster cuenta la creación del personaje de Superman a finales de los años 30. Desde cómo se conocieron los autores y dieron vida al personaje hasta como intentaron vender el proyecto a las editoriales hasta que, en 1938, lograron venderlo por 130 dólares. El primer cómic de Superman fue un éxito inmediato y cuando sus creadores intentaron recuperar los derechos sobre Superman se dieron cuenta de que habían sido engañados y la editorial era la única propietaria del personaje. En 1975 llegaba a los cines la película de Superman, la primera gran película de superhéroes de la historia y uno de los hitos de un personaje que había recaudado millones de dólares. Fue entonces cuando los creadores del personaje, el guionista estadounidense Jerry Siegel (1914-1996) y el dibujante canadiense Joe Shuster (1914 -1992) denunciaron su triste situación: estaban casi arruinados. El cómic es un homenaje a estos dos grandes artistas donde Voloj ha realizado un minucioso trabajo de investigación y documentación del cual podemos saber más en las páginas finales de notas. El libro se ha publicado 80 años después de la fecha de portada del primer número de Action Comics, la revista en la que apareció por primera vez el personaje ideado por Shuster y Siegel. Fue una de las primeras piedras sobre la cual se edificaría toda la industria del cómic americano.


Pollo de corral Los pollos de corral tienen un color amarillento debido a una alimentación más natural y necesitan mayor cocción, ya que su carne es más prieta, por lo que la calma y el fuego lento serán de nuevo fundamentales para lograr un magnífico resultado. La receta nos la ha facilitado Marta García propietaria del afamado restaurante CASA AVELINO en el burgalés barrio de San Pedro de la Fuente. Si quieres disfrutar de un rico pollo de corral con todo el encanto de lo tradicional, no te pierdas esta sencilla receta.

La receta del mes

Ingredientes: • Un pollo de corral

• Una ramita de perejil

• Sal

• Puerro

• 1 cebolla

• Un vasito de brandy

• Pimiento rojo

• 1 cebolla

• Pimiento verde

• Aceite de oliva

• 3 Ajos (uno para aromatizar el aceite y dos para la salsa)

• Un vaso de vino blanco • Caldo de pollo

• Pimienta negra molida

Elaboración: En una cazuela, freir un ajo y cuando esté dorado, retirar. Añadir el pollo troceado y todas las verduras troceadas. Dejar cocer tapado a fuego lento y una vez se haya consumido el agua que suelta el pollo y las verduras, añadir el brandy, el vino blanco y el caldo. Dejar cocer despacio hasta que esté tierno e ir añadiendo caldo si fuera necesario. Pasar la salsa y añadir unas tiras de pimiento rojo asado por encima.

¡Buen provecho! Envíanos tu receta favorita a recetas@hachepositivo.es y todos los meses regalaremos un vale con productos de LA DESPENSA


C/ Obispo Tobar s/n 09130 Tardajos (Burgos)

947 45 14 28

jardin@residenciajardin.com

LA RESIDENCIA El Centro Residencial “Jardín” se encuentra ubicado en el antiguo seminario de los Padres Paúles de Tardajos, a tan sólo 10 minutos de Burgos, con 13.000 m2. de jardín, servicio de autobús gratuíto para familiares y zonas amplias de aparcamiento. El objetivo principal del Centro Residencial “Jardín” es ofrecer y mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, por lo que se ha creado un Centro Residencial de alta calidad que ofrece asistencia integral y residencia a personas mayores (tanto válidos como asistidos), en estancias permanentes o temporales así como estancias diurnas. Centro Referencial dirigido por el Dr. Mateo Díez con amplia experiencia en asistencia y tratamiento a personas con procesos neurodegenerativos (con Unidades Especiales de Demencias y Parkinson), especialistas en secuelas de patologías vascular cerebral (Ictus), contamos con servicio de recuperación de fracturas.

Nuevo modelo de Atención Residencial

EN MI CASA

Dispone la Residencia de un módulo con un nuevo concepto de Atención Residencial, centrada en una estructura de “Hogar”, basado en la identidad de cada mayor, donde existe un personal de referencia y cuenta con las infraestructuras personalizadas habituales de su casa (salón, cocina, comedor,...) en ella interactúan preparando comidas, actividades, promoviendo su autonomía y ejercitando sus habilidades particulares, con un enfoque de vida en base a los proyectos y deseos que cada uno haya realizado hasta ahora en su domicilio.

Centro Multiservicio

Terapias

ACTIVAS ARTETERAPIA HIDROTERAPIA RISOTERAPIA NUEVAS TECNOLOGÍAS HUERTOTERAPIA MUSICOTERAPIA TALLERES DE COCINA TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES (APETTECE) CELEBRACIÓN DE FIESTAS TRADICIONALES OCIO Y DEPORTE EXCURSIONES ACTUACIONES

ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y FISIOTERAPIA EN SU DOMICILIO (Desde 30€ sesión) Con idea de acercar los servicios de la Residencia a los domicilios mantenemos una actividad asistencial con Terapeutas Ocupacionales, que coordinados por un especialista en Neurología realizan Terapias Activas centradas en las fases iniciales de los Deterioros Cognitivos; momento en el que resulta muy adecuado este tipo de tratamientos No Farmacológicos. Con la experiencia de estos años hemos observado que la actuación directa, personalizada e individualizada en sus domicilios, mantiene una alta eficacia, retrasando la evolución habitual de la Enfermedad, así como la introducción de fármacos.


CLÍNICA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA BURGOS

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL FECUNDACIÓN IN VITRO BANCO DE SEMEN OVODONACIÓN CONSERVACIÓN EMBRIONES

SIN DESPLAZAMIENTOS CICLO COMPLETO EN BURGOS

Hospital Recoletas - Cruz Roja s/n 09006 Burgos 947 244 055 / 670 264 646 afcarro@cliburreproduccion.com www.cliburreproduccion.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.