Recupera tus pies, no limites tu vida.
Especializados en Láser Ortopodología Dermatología del pie Pie diabético Podología deportiva Callos Juanete (Hallux Valgus)
Cirugía mínimamente invasiva
Av. del Cid Campeador, 75 www.centrosrico.com - info@centrosrico.com Burgos - Pamplona - Santander
4
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
¿es un estado?, ¿una sensación?, ¿se puede aprender a ser feliz?, ¿es algo que estamos destinados a buscar y que nunca encontraremos?
SER FELIZ…
Este ha sido y es el objetivo último de la humanidad.
12 14 18 21 22 25
EQUILIBRIO
Ya tenemos aquí el nuevo año. Y con su llegada, también una lista de deseos, de propósitos que lograr este 2023. Algunos llevan años repetidos en nuestra lista con la falsa ilusión de que esta vez sí, lo conseguiremos pese a todo, pese a todos, incluso pasando por encima de ti misma/o.
POR QUÉ CANTAR EN UN CORO MEJORARÁ TU VIDA
Los beneficios de la música en general son de sobra conocidos desde la antigüedad y, hoy por hoy, la musicoterapia es una herramienta muy utilizada para obtener y mantener el equilibrio psicológico.
LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD O EDADISMO
Cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas estamos hablando de edadismo, una discriminación que ocasiona daño, desventaja o injusticia, que menoscaban la solidaridad intergeneracional y en la que se vincula la vejez con la enfermedad, el deterioro y la carga social, se devalúa a las personas mayores y se oculta o infravalora su aporte a la sociedad y que en esta ocasión, resultó en una tragedia inaceptable y contraria a la dignidad humana.
LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA
Esta es una de las lesiones de rodilla más comunes, más frecuente en personas jóvenes y activas que participan en deportes que involucran saltos, giros y cambios de dirección como el futbol, baloncesto, Rugby, balonmano, voleibol, etc.. Esta lesión se asocia con posibles complicaciones a largo plazo que incluyen inestabilidad crónica de la rodilla, desgarros de menisco, lesión del cartílago y desarrollo de osteoartritis.
OBESIDAD EN PEDIATRÍA
La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud de hoy en día en países desarrollados, y en España especialmente, ya que su incidencia se sitúa entre las más altas del mundo. Únicamente un 58% de los niños españoles están en su peso recomendado. Esta incidencia ha ido en aumento casi exponencial en las últimas décadas, aunque en los últimos años parece que, aunque no ha descendido, se ha estabilizado.
¿CUÁL ES LA MEJOR EDAD PARA SER PADRE?
Desde siempre se ha pensado que la edad del padre no influía a la hora de decidir tener un hijo, siempre se insistía en la importancia de la edad en la mujer. Pero de la misma forma que las mujeres, los hombres también tienen una edad óptima para tener hijos.
EN BUSCA DE
¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
¿es un estado?
¿una sensación?
¿se puede aprender a ser feliz?
¿es algo que estamos destinados a buscar y que nunca encontraremos?
Desde un punto de vista biológico, la felicidad es el resultado de una actividad neuronal fluida, donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico, formado por varias estructuras cerebrales y sobre el que descansa la función de dar respuesta a los estímulos emocionales, y donde destaca la participación de determinadas sustancias, como la dopamina, un neurotransmisor involucrado en la mayor parte de los fenómenos que generan placer, como la propia felicidad.
Muchas ramas del saber han analizado en profundidad el concepto de felicidad: la filosofía, la antropología, la sociología, la psicología, etc., partiendo cada una de su propio punto de vista. Así, la antropología investiga cómo cada cultura ha elaborado su propio método de búsqueda de la felicidad o, la sociología que analiza los factores sociales que contribuyen a alcanzarla.
SER FELIZ…
Este ha sido y es el objetivo último de la humanidad.
por ANA FONFRÍALA FELICIDAD
Según el diccionario de la Real Academia: la felicidad es un estado de grata satisfacción espiritual y física, definición que mejora mucho la anterior, demasiado materialista: estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien. Muchas personas piensan que los bienes materiales dan la felicidad, y realmente es muy importante, ya que el dinero es el medio de satisfacer las necesidades materiales, aunque una vez cubiertas, tendemos a buscar otros caminos que proporcionen mayor felicidad. En el caso de las personas religiosas y espirituales, la felicidad se asocia a un estado de calma y paz interior.
Podemos decir que cuando estás feliz te sientes a gusto y estás contento, aunque no tengamos una escala para medirla, y es que la felicidad no es igual para todos, ¡normal!, cada individuo es diferente y tiene unas metas y deseos que lo distingue. En general nos sentimos felices cuando somos capaces de alcanzar nuestros objetivos y superar los retos con los que nos enfrentamos en la vida, y hablamos no solo de grandes aspiraciones o retos importantes, sino de superar los pequeños desafíos del día a día.
PSICOLOGÍA POSITIVA
Hasta hace muy poco la psicología se centraba en paliar el sufrimiento, en los traumas, trastornos y patologías de la mente. En contraposición a esta psicología “negativa” Martín Seligman, psicólogo norteamericano, desarrolla a partir del 2001, una línea de trabajo denominada psicología positiva, que estudia las emociones placenteras, el desarrollo de las virtudes y la búsqueda de la felicidad, definida también como el estudio científico de las virtudes y fortalezas humanas. La psicología positiva considera que la felicidad es el fruto de la suma de lo que son las actividades positivas y las emociones positivas, la felicidad no es una sola cosa, sino que comprende varios elementos: el aspecto sensorial y emocional que incluye las experiencias placenteras, la alegría y las emociones positivas; el componente cognitivo, que se refiere a cómo evaluamos nuestra vida y cómo estamos de satisfechos con ella; y el sentido de vida, el sentir que nuestra vida tiene propósito y vale la pena.
Su principal objetivo es desarrollar aspectos como la gratitud, el optimismo, o el amor, y aprender a identificar y conocer los factores que permiten sacar el máximo partido a la vida y las competencias para vivirla más satisfactoriamente.
EMOCIONES POSITIVAS FRENTE A EMOCIONES NEGATIVAS
Las emociones positivas son aquellas que nos proporcionan un bienestar, además no queremos que desaparezcan y nos proporcionan unos efectos beneficiosos mejorando nuestras capacidades personales, intelectuales, sociales, etc. por ejemplo nos volvemos más creativos o hacen que encajemos mejor los problemas, incluso benefician nuestra salud.
En el lado opuesto se encuentran las emociones negativas, una pérdida, un fracaso, un error, una injusticia… las pondrá en marcha, y esto es inevitable en la vida. No siempre se puede triunfar, la rabia, la frustración, la envidia o el miedo son inseparables de la experiencia vital, y además estos sentimientos son complementarios, pues la alegría no se entiende completamente sin la tristeza.
Podemos decir que todas las emociones cumplen su función, por ejemplo, el miedo o la ansiedad son reacciones para enfrentarse o huir de una amenaza, lo que seguramente ha permitido a la especie humana sobrevivir. La tristeza tiene la función de pedir ayuda a los demás, porque si lloramos, despertamos en los demás la compasión y los movemos a ayudarnos. Otro ejemplo es la depresión que puede tener la función de reducir nuestra actividad ante el agotamiento de nuestras capacidades de lucha, con el objetivo de recuperar fuerzas.
Debemos pues, observar estas emociones negativas como una potente herramienta que nos hace evolucionar, y está claro que nos sentimos más felices cuando logramos superar un obstáculo que cuando avanzamos a un ritmo normal hacia nuestros objetivos. Aunque no se trate de ir sufriendo de desgracia en desgracia para aprender, mucho mejor será conocer nuestros recursos y nuestros límites, y aprovecharnos de ello.
CUESTIÓN DE ACTITUD
Sufrimos una auténtica avalancha de libros de autoayuda con numerosas recetas para ser feliz, pero la mayoría se centran en un cambio de actitud ante la vida. En vez de aferrarnos a los problemas, a la tristeza, demos un paso para poder solucionarlos. La aceptación de experiencias dolorosas, nos produce una sensación de control sobre nosotros y aceptando el sufrimiento inevitable nos entrenamos en la regulación y autocontrol de nuestras conductas que juegan un papel importante en la felicidad derivada del compromiso y la búsqueda de sentido a nuestra vida.
El psicólogo Michael W. Fordyce, allá por los años 80, fue el primero en llegar a la conclusión de que se requería una actividad intencional sostenida para aumentar la felicidad, y se necesitaba más práctica que información, entendiendo la felicidad como un hábito.
SISTEMA DE ATENCIÓN CUIDVITAL
CUIDVITAL comienza con una Consulta presencial, en la que el Médico prescribe las variables de salud a controlar y su frecuencia.
Las Mediciones te las puedes realizar a ti mismo, aunque si no te es posible, nuestras cuidadoras/es acudirán a tu casa los días y en el horario acordados.
Los Datos de Salud son recogidos automáticamente en la Tablet, y se envían en tiempo real a la Plataforma CuidVital.
El Médico controla y analiza los datos, y en caso de detectar alteraciones, te informa rápidamente a ti o a tu familiar autorizado.
INFORMACIÓN EN:
Saber actuar ante las dificultades, ser positivo, optimista y tener sentido del humor, además de ayudarnos a elevar nuestro nivel de autoestima, nos acercará a tener un perfil resiliente, la resiliencia es la capacidad de los humanos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.
Dice el Dalai Lama “si no perdonas por amor, perdona al menos por egoísmo, por tu propio bienestar” Está demostrado que la capacidad de perdonar parece tener un efecto sobre la ira, el estrés y la depresión, así como sobre indicadores fisiológicos como la reactividad del cortisol en personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia. Disfrutar, vivir el presente y saborearlo, expresar lo que sentimos, compartir experiencias, saber perdonar, ser generosos, ser amables y agradecidos y saber escuchar a los demás son conductas que nos reportarán sensaciones muy gratas, o como coloquialmente se dice “muy buen rollo”.
Sonríe, la neurociencia ha comprobado que nuestra gestualidad genera un impacto en nuestro lóbulo frontal izquierdo provocando la emoción positiva de forma similar a cuando la emoción positiva provoca nuestro gesto de sonrisa.
El humor es otro buen recurso, sirve como válvula interna de seguridad que permite liberar tensiones, disipar las preocupaciones, relajarse y olvidarse de todo. Las personas felices tienden a minimizar aquello que supone una limitación para afrontar la situación y suelen usar más a menudo el sentido del humor para encajar mejor los contratiempos de la vida. ¡Ríete, potencia tu sentido del humor!
Y lo mejor de todo es que la felicidad es contagiosa, sonríe y te sonreirán, sé amable y los demás te devolverán amabilidad.
LA FELICIDAD Y NUESTRO CUERPO
En relación con la felicidad, nuestro cuerpo resulta fundamental, ya que, nos proporciona placer a través de los sentidos y nos permite realizar actividades que influyen directamente en nuestro bienestar. A todos nos gusta que nos den un beso, un abrazo o un buen masaje, y es que todos necesitamos el contacto físico, porque nos transmite emociones y sensaciones placenteras. Nuestra conducta sexual es una fuente importantísima de placer y provoca un incremento del bienestar físico, de la autoestima y de la confianza en sí mismo, reduce la ansiedad y la depresión y aumenta la calidad de vida. Todos estos procesos son más acusados cuando se practica con una pareja en la que confiamos y lo hacemos de forma segura.
También es importante desarrollar alguna actividad física, ya que nuestro cuerpo está preparado para ello, pero llevamos una vida demasiado sedentaria para un “cazador-recolector”, nos hará sentirnos mejor. Y si de placer se trata, no podemos olvidarnos del resto de los sentidos: saborear un delicioso plato, oler un perfume, admirar un paisaje…
EQUILIBRIO
JULIA DE MIGUEL
Coach, experta en Coaching Cuántico y en Inteligencia Emocional. Directora de la Escuela de Liderazgo y Bienestar Emocional.
Ya tenemos aquí el nuevo año. Y con su llegada, también una lista de deseos, de propósitos que lograr este 2023. Algunos llevan años repetidos en nuestra lista y bueno, si se repiten una y otra vez es que no los hemos conseguido. Esto nos frustra en ocasiones, otras, las excusas acompañan al bolígrafo mientras volvemos a escribir de nuevo ese propósito, o por qué no, también la culpa hacia dentro o hacia otros, nos hace repetir propósito, con la falsa ilusión de que esta vez sí, lo conseguiremos pese a todo, pese a todos, incluso pasando por encima de ti misma/o.
Si, has leído bien, pasando por encima de ti misma/o. Y es que si te paras un momento te darás cuenta de que no es ese propósito material (adelgazar, apuntarte al gimnasio para tener mejor cuerpo, crear por fin tu propia empresa, sacar adelante ese proyecto, quedarte embarazada, conseguir un trabajo o ese ascenso que parece que no llega, terminar la tesis, tener pareja, etc) lo que realmente queremos, sino lo que vamos a SENTIR, cómo nos vamos a sentir, cuando lo consigamos.
Si adelgazo me sentiré más segura, si consigo esa ascenso sentiré que realmente soy valiosa/o, ese nuevo trabajo me hará sentir tranquilidad, y ese embarazo plenitud y una pareja…al fin dejaré de sentir soledad. Pensamos que alcanzaremos esos entados a través de la materia. Pero no es así y lo sabemos porque cuando conseguimos ese propósito que creíamos que nos iba a dar esa armonía, plenitud, el subidón de conseguir el objetivo dura un ratito, pero luego vuelve esa sensación de vacío interior…y de nuevo volvemos a por nuevos propósitos, nuevos logros que ahora sí por fin, nos llevarán a ese estado de bienestar, de armonía interior... y entramos en una rueda de insatisfacción permanente.
Pero la seguridad, plenitud, armonía, tranquilidad son ESTADOS y estos estados se SIENTEN. No dependen de la materia, sino de una conexión cada vez mayor y más profunda con nuestra parte onda. Vivimos tan enfocados en nuestra parte tangible, en lo material, que apenas tenemos en cuenta nuestra parte intangible, onda. Somos seres multidimensionales, con dos dimensiones tangibles, particulares: nuestra REALIDAD (nuestro cuerpo forma parte de nuestra realidad, además de
dónde vivimos, la familia que tenemos…cada uno de nosotros/as tiene su realidad particular) y además tenemos una IDENTIDAD: Nuestra mente, lo que nos define, nuestros pensamientos, creencias…forman parte de esa identidad. Estas dos dimensiones pertenecen a nuestra parte tangible, particular. Pero también y SOBRETODO (está demostrado científicamente que los átomos están formados por
un 99,999% de VACÍO y un 0,00000001 materia) tenemos dos dimensiones intangibles: CONSCIENCIA (VACÍO-ENERGÍA) y CONCIENCIA (INFORMACIÓN, DATOS). Y es esta parte intangible, que nuestros sentidos físicos no pueden ver porque son muy limitados, l a que crea y da forma a la materia. La consciencia y conciencia, nuestras dimensiones intangibles, no se ven, no son materiales, pero sí podemos sentirlas. El fondo crea la forma, la actualiza y la hace funcional para la realidad global.
Y todo esto ¿qué tiene que ver con vivir en estados de armonía y plenitud? Pues mucho, porque para que estos estados se den, se SIENTAN internamente, es condición imprescindible vivir en EQUILIBRIO Nuestra parte tangible e intangible deben estar en equilibrio. Vivir no sólo enfocados en lo material, en los deseos, en esos propósitos que en muchas ocasiones no nacen de un sentir profundo, sino de nuestras inseguridades, miedos, complejos.
Es estupendo que nuestra identidad tenga objetivos, ir a por ellos, pero no podemos obviar, ni anestesiar, ni pasar por encima de nuestra parte intangible Estamos recibiendo consciencia con información (conciencia) constantemente, nuestra parte onda se está comunicando con nosotros siempre. ¿Cómo? A través de nuestro sentir profundo.
Nuestro cuerpo es como una antena que recibe esa energía con información y que si aprendemos a escucharla y darla espacio para que nuestra mente decodifique esa información, estará dándonos es siguiente paso lógico para nosotros, aquel que hará que nuestra realidad sea cada vez más rica y expansiva. Ese sentir profundo, si aprendemos a escucharlo, también nos indicará si ese propósito que
la identidad se había propuesto desde su limitada percepción es el camino a seguir o sencillamente, no es y hay que seguir por otro lado.
Seguir nuestro sentir profundo, requiere de comenzar a escucharte. Y escucharte es sentirte. No es escuchar tus rollos mentales, tus distorsiones, es SENTIRTE en estado PURO, sin anestesiar lo que sientes, sin tratar de entenderlo en ese momento, sin analizarte ni interpretar el sentir. Lo más importante es que seas consciente de que lo que está sintiendo tu cuerpo (llámalo frustración, ira, tristeza, culpa…en definitiva, esa carga que sientes) es ENERGíA con INFORMACIÓN para ti. Es tu parte onda comunicándose contigo a través de tu cuerpo. Atiende (escúchate) ese sentir, por encima de todo. PARATE, ESCUCHATE, SIÉNTETE.
Seguir nuestro sentir profundo, no pasar por encima, escucharle y seguirle, a pesar de los miedos a que nos juzguen, nos critiquen, no nos entiendan o se enfaden con nosotros, forma parte de algo mucho mayor que tú y que yo. Ese sentir profundo, nuestra energía primigenia, va desplegando nuestro propósito, el de cada uno de nosotros y seguirlo es la mayor de las valentías (porque muchas veces supone ir al revés de lo socialmente establecido y reconocido como bueno) pero si realmente queremos contribuir a que en este universo suene una melodía armónica, bella, cada uno de nosotros/as debemos seguir nuestra partitura, la que nos toca, la que nos va marcando ese sentir profundo. Entonces habrá EQUILIBRIO en tu vida y estarás aportando armonía a esa melodía universal. Porque TODO ESTÁ CONECTADO.
¿Vamos a por un 2023 en EQUILIBRIO?
POR QUÉ CANTAR EN UN CORO MEJORARÁ TU VIDA
MÓNICA LAFUENTE LÁZARO
La música es una de las expresiones más indiscutiblemente humanas, una de esas capacidades que nos definen como especie. Dentro de las diferentes manifestaciones musicales, el canto es una de las más profundas e intensas. Los beneficios de la música en general son de sobra conocidos desde la antigüedad y, hoy por hoy, la musicoterapia es una herramienta muy utilizada para obtener y mantener el equilibrio psicológico. Como revela un estudio internacional llevado a cabo en 2021, escuchar música ayudó a aumentar el bienestar emocional de las personas durante el confinamiento provocado por la pandemia de Covid-19.
Desde hace milenios, la humanidad ha cantado para expresarse, para celebrar, para compartir, para sanar. La música ha formado, forma y formará parte de nuestras vidas como seres humanos mientras existamos. La música no solo nos permite controlar nuestras emociones sino que también acrecienta el sentimiento de pertenencia y de comunión con el resto del grupo, nos conecta con las otras personas a múltiples niveles. Un caso particular del canto es el canto coral, que proporciona beneficios adicionales a los del canto individual.
Vamos a tratar de comprender cómo se producen estos beneficios a nivel fisiológico y psicológico.
Björn Vickhoff, neurocientífico del Instituto de Neurociencias y Fisiología de la Academia Sahlgrenska, dirigió un estudio en 2012 en la Universidad de Gotemburgo con el objetivo de investigar cómo afecta la música a la salud. En este estudio, comprobaron que los efectos a nivel biológico del canto se basan en la relación entre la respiración y el ritmo cardíaco. “Cantar supone llevar un ritmo de respiración más lento de lo normal, lo que a su vez repercute en la actividad cardiaca”. “Acoplar el ritmo cardíaco a una respiración lenta tiene
un efecto subjetivo y biológico calmante y es beneficioso para la función cardiovascular”. Cuando se canta en un coro, la respiración de los cantantes se sincroniza y, como consecuencia, también lo hace su ritmo cardíaco, aumentando o disminuyendo de forma simultánea con el tempo musical. Literalmente, al cantar juntos sincronizamos nuestros corazones.
¿Y a través de qué mecanismo afecta esto a nuestras emociones? Vickhoff lo explica así: “ El canto regula la actividad del nervio vago,
que está implicado en nuestra vida emocional y la comunicación con los demás”. Este nervio, llamado vago no porque sea perezoso sino porque vaga por todo el cuerpo, envía señales, entre otros órganos, al corazón y a los pulmones. Cuando inspiramos provoca que aumente nuestra tasa cardíaca, cuando espiramos hace que disminuya. Esta especie de oleaje o vaivén, cuando es pronunciado, se considera un signo de que nuestro sistema nervioso parasimpático (al que pertenece el nervio vago) funciona bien, y es más notable en personas sanas con una buena condición física y que no están estresadas. Esto explica por qué cantar sirve para combatir la ansiedad y aumenta nuestra sensación de bienestar. Por si fuera poco, esto redunda en beneficio de nuestro sistema inmune, tan vulnerable a los efectos del estrés.
Además, el canto provoca otra reacción fisiológica: aumenta la segregación de endorfina s (también llamadas “hormonas del placer”, el equivalente endógeno a un “chute” de morfina) en el cerebro, lo que mejora automáticamente nuestro estado de ánimo.
Volviendo a la dimensión social, no es sólo que al cantar al unísono sincronicemos nuestros corazones – lo que sin duda nos acerca – sino que también pertenecer a un coro incide positivamente en nuestro desarrollo social y emocional. Como se desprende de los testimonios de los integrantes de nuestra coral
que recogemos en nuestra web, coralcamarasanesteban, el coro es un espacio donde se crean lazos afectivos y se despliegan actitudes y aptitudes de convivencia y respeto, al tiempo que se desarrollan la escucha y el trabajo en equipo. Para que la partitura que se está interpretando salga bien, es decir, para vivenciar la increíble experiencia de crear belleza con nuestras voces, hemos de escuchar las voces de los demás y seguir atenta y conjuntamente las indicaciones del director. Paralelamente, cantar en grupo posibilita en los cantantes la expresión emocional y suscita sentimientos en quienes escuchan.
Es relevante recalcar también las ventajas del canto a nivel intelectual. Aprender las piezas musicales implica la acción conjunta de nuestros dos hemisferios cerebrales; es una actividad compleja que ejercita nuestro cerebro volviéndolo más elástico y, como señalan estudios recientes, esto puede ayuda a prevenir la demencia.
En suma, cantar en un coro no es solo una actividad placentera, sino que nos reporta múltiples beneficios a nivel emocional, intelectual, fisiológico y social ¿se puede pedir más?
No quiero terminar este artículo sin felicitar a la Coral de Cámara San Esteban, a la que tengo el inmenso orgullo de pertenecer y representar, por sus 50 años de andadura en el mundo coral burgalés. ¡Larga vida a la San Esteban!
Os invito a leer, dentro del apartado “Sobre nosotros” de nuestra web, las inspiradoras reflexiones de las personas que formamos la Coral de Cámara San EstebanDR. MATEO DÍEZ Director Centro Residencial Jardín-Tardajos
LUCHEMOS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD O EDADISMO
En el año 2020 la pandemia de COVID-19 afectó a todas las naciones sin distinción, pero los mayores de 65 años fueron quienes pagaron el precio más alto y no podemos olvidar que cuando los Servicios sanitarios se encontraban desbordados, las urgencias empezaban a negarse a recibir a ancianos alegando la falta de plazas disponibles.
Cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas estamos hablando de edadismo, una discriminación por la edad que ocasiona daño, desventaja o injusticia, que menoscaban la solidaridad intergeneracional y en la que se vincula la vejez con la enfermedad, el deterioro y la carga social, se devalúa a las personas mayores y se oculta o infravalora su aporte a la sociedad y que en esta ocasión, resultó en una tragedia inaceptable y contraria a la dignidad humana.
¿QUÉ ES EL EDADISMO?
Edadismo: es un término acuñado en 1969 por el destacado gerontólogo Robert Butler y que está relacionado con la manera como entendemos la vejez y el envejecimiento.
La Organización Mundial de la Salud define el edadismo como los estereotipos, prejuicios y discriminación contra las personas por su edad, que agrupan una serie de creencias, valores y normas que justifican esta discriminación hacia este colectivo, limitando de este modo, la comprensión de la diversidad y heterogeneidad de la vejez.
Los ejemplos del edadismo en el día a día son numerosos, muchos de ellos pasan totalmente desapercibidos, incluso los hemos asumido como algo normal. Pensar que todas las personas mayores “están enfermas” o son “cascarrabias”, por poner dos ejemplos, se transforma en actitudes que influyen en cómo nos relacionamos con ellas, cómo percibimos sus capacidades o limitaciones o cómo les valoramos y reconocemos.
Por ejemplo, la falta de representación de personas mayores en la televisión y el cine; la presencia de
barreras arquitectónicas o la discriminación laboral. Quizás esta es una de las muestras más claras de discriminación pues hay muchas personas mayores que quieren trabajar y tienen capacidad, pero pasar cierta edad implica un no rotundo para el mercado laboral. Esta discriminación la sufre incluso gente que todavía no ha llegado a los 60 años.
El edadismo impregna nuestra sociedad y se manifiesta habitualmente como infantilización, despersonalización y deshumanización. Por ello, es importante revisar nuestros comportamientos y los de nuestro entorno:
El lenguaje que usamos cuando hablamos de las personas mayores.
El tono que usamos cuando hablamos con ellas. El poder que les damos en la toma de decisiones. El respeto hacia sus preferencias. La empatía con sus dificultades.
Infantilización: esta una posición de poder frente al anciano a la hora de interactuar, de responder o de tratarlo como si fuera una criatura. El uso generalizado de diminutivos como viejito o abuelito, o hacer diminutivos con los nombres de la persona o el uso de posesivos: nuestros mayores, nuestros abuelos…
Despersonalización: consiste en no tener en cuenta la singularidad de la persona mayor, sus necesidades y preferencias, y tratarlas a todas de manera homogénea (Los jubilados, los pensionistas, los viejos, los abuelos…)
Deshumanización: se produce cuando se pierde la empatía en el trato con las personas mayores, no potenciando su autonomía, no respetando su privacidad, no permitiendo su participación en la toma de decisiones...
Este trato discriminatorio está tan asumido y es casi invisible, hasta el punto que ni siquiera los mayores son conscientes de que sus derechos están siendo vulnerados ni saben cómo deben actuar para exigir la restitución de los mismos.
Los efectos del edadismo en nuestra sociedad son numerosos:
-Las actitudes negativas sobre la vejez limitan la vida, porque no se les ofrecen las mismas oportunidades que a las demás personas.
-Se invisibiliza al colectivo de las personas mayores, porque se da por hecho que poco o nada tienen que aportar.
-Como no tienen nada que aportar, se les excluye del entorno laboral.
-Como se considera que nada se puede hacer, se les limitan cuidados o tratamientos que pueden necesitar.
El edadismo constituye un obstáculo importante para la formulación de políticas eficaces y la adopción de medidas relativas al envejecimiento saludable, tal como reconocieron los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud, y en el Decenio del Envejecimiento Saludable (2021-2030). En respuesta a ello, se pidió a la OMS que pusiera en marcha con sus asociados una campaña mundial de lucha contra el edadismo, en la que se inscribe este informe dirigido a los encargados de formular políticas, profesionales, investigadores, organismos de desarrollo y miembros del sector privado y la sociedad civil. Después de definir la naturaleza del edadismo, se resumen las estrategias más eficaces para reducirlo.
Esto coincidió con el 20 aniversario de la declaración de los derechos de las personas mayores en la Carta Europea, que reconoce oficialmente "el derecho de las personas mayores a llevar una vida
digna e independiente y a participar en la vida social y cultural" (derecho que no estaba presente en la Declaración Universal de Derechos Humanos)
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, al igual que otras 42 organizaciones de 29 países diferentes, se han ido sumando a la iniciativa de la Sociedad Francesa de Geriatría y Gerontología que en unión de otras sociedades científicas europeas y americanas, lanzó una campaña de sensibilización global sobre los derechos de las personas de 60 años o más con el eslogan "#OldLivesMatter" para luchar contra el edadismo y sensibilizar a los ciudadanos, a los medios de comunicación y a las instituciones en busca de un mayor respeto hacia las personas de más edad.
El edadismo es la forma de discriminación más habitual, banalizada y universal (y la única que no puede ser castigada por la ley). La mayoría de las personas desconocen los estereotipos que utilizan de forma inconsciente al referirse a los ancianos. Son estereotipos que contribuyen a la destrucción de la persona mayor. El colectivo de personas mayores todavía tiene mucho que aprender y aportar y debe ser entendido como una oportunidad. Y es que las personas mayores tienen un gran valor añadido para la sociedad en general y, particularmente, para las generaciones más jóvenes.
En 2050, las personas de 50 años y más serán 2.000 millones en el mundo y llegados a este punto, “la sociedad podrá beneficiarse de las ventajas de este envejecimiento de la población si todos envejecemos en un mejor estado de salud”.
Un día, si todo va bien, serás viejo. Prepárate para tu futuro, lucha contra el edadismo.
LÓPEZ CORCUERA Fisioterapeutas y Osteópatas C.O
LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE LA RODILLA
La lesión del ligamento cruzado anterior es una de las lesiones de rodilla más comunes y significativas evaluadas por los profesionales de la medicina deportiva. Es más frecuente en personas jóvenes y activas que participan en deportes que involucran saltos, giros y cambios de dirección como el futbol, baloncesto, Rugby, balonmano, voleibol, etc..
Esta lesión se asocia con posibles complicaciones a largo plazo que incluyen inestabilidad crónica de la rodilla, desgarros de menisco, lesión del cartílago y desarrollo de osteoartritis.
ANATOMÍA
El ligamento cruzado anterior es una estructura compuesta de colágeno que se origina dentro de la articulación de la rodilla en el fémur y se inserta en la tibia. Sus funciones principales son evitar el deslizamiento anterior excesivo de la tibia sobre el fémur y limitar la tensión en varo/valgo cuando la rodilla está en extensión completa y los movimientos de rotación.
CAUSAS DE LA LESIÓN
Existen dos mecanismos lesiónales: Sin contacto y con contacto.
El mecanismo sin contacto ocurre en el 70% y 80% de los casos. Esta lesión ocurre con mayor frecuencia al aterrizar de un salto, al realizar giros, al cambiar de dirección o con una desaceleración repentina.
Uno de los mecanismos más comúnmente descritos consiste en el aterrizaje con la cadera y la rodilla extendidas, la rodilla en valgo, la rotación interna de la tibia y el pie en pronación, la llamada ''Posición de no retorno”.
La lesión por contacto (traumáticas) se asocia con frecuencia con una fuerte tensión en valgo y una lesión concomitante en el menisco medial (menisco interno) y el ligamento colateral medial (ligamento lateral interno) de la rodilla.
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento después de una lesión del ligamento cruzado anterior consiste en la reconstrucción del ligamento predominantemente en atletas jóvenes de alto nivel que participan en deportes de alta exigencia y en aquellas personas con inestabilidad funcional persistente de la rodilla.
El tratamiento no quirúrgico puede ser una opción para pacientes como atletas que participan en deportes que no implican cambios de dirección y personas sin inestabilidad persistente o significativa.
Aunque no está claramente establecido. Es necesario evaluar varios factores por el equipo médico, para determinar si el paciente debe volver a jugar (tras realizar una correcta readaptación) después de una lesión o someterse a la intervención quirúrgica de reconstrucción de ligamento cruzado anterior.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO Y READAPTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
Un programa de rehabilitación integral es un componente muy importante para el tratamiento de lesiones del ligamento cruzado anterior.
La literatura publicada recientemente ha establecido que la vuelta a la competición podría ser más lenta de lo que se informó anteriormente, y que se obtienen mejores resultados después de 9 meses desde la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Parece que retrasar la vuelta a la competición para favorecer la integración y la maduración del injerto disminuye el riesgo de volver a lesionarse.
Un protocolo de readaptación inadecuado y las lesiones recurrentes asociadas pueden provocar la disminución del nivel de participación deportiva, retiro de los deportes y complicaciones clínicas y funcionales a largo plazo.
INTERVENCIÓN
PREOPERATORIA
El elemento más importante durante el período preoperatorio es la finalización de un programa de rehabilitación antes de la intervención quirúrgica. Los objetivos de un programa de rehabilitación incluyen
reducir la inflamación, el edema y el dolor, restaurar el rango normal de movimiento, la fuerza, el control neuromuscular y la marcha. Los estudios demuestran que los pacientes que reciben rehabilitación pueden recuperar el rango de movimiento completo, tienen menor riesgo de desarrollar rigidez en la rodilla y artrofibrosis después de la cirugía, mejoran la activación del cuádriceps y reducen la atrofia muscular causada por la pérdida del control neuromuscular.
INTERVENCIÓN
POSTOPERATORIA
Después de la cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior, un programa de rehabilitación postoperatorio exitoso es esencial para mejorar los resultados del tratamiento y la vuelta a la competición.
Los programas de rehabilitación se centran en la carga temprana de peso, el control del dolor, el logro de un rango de movimiento normal, la reducción del derrame articular y el aumento de la activación del músculo cuádriceps. Progresivamente, se debe hacer hincapié en programas de fortalecimiento, control neuromuscular, ejercicios de equilibrio/propioceptivos y el posterior entrenamiento específico del deporte.
RECUPERACIÓN Y PREVENCIÓN
Una de las preguntas más comunes que tienen los atletas es si regresarán a su deporte con el mismo nivel de rendimiento. Una revisión sistemática y un metaanálisis publicados en 2014 mostraron que el 81 % de los atletas volvieron a practicar algún deporte, mientras que el 65 % volvió a su nivel anterior a la lesión y el 55 % volvió a los deportes competitivos. Sin embargo, solo el 38% permaneció en el mismo nivel 2 años después de la intervención.
Esta lesión es una lesión común y devastadora para las personas que realizan deporte. Para optimizar los resultados, se debe implementar un plan de rehabilitación y readaptación estructurado para una correcta vuelta a la competición.
Una correcta preparación física, una buena readaptación para la vuelta a la competición y un programa de prevención específico puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir una nueva lesión después de una intervención quirúrgica de ligamento cruzado anterior.
OBESIDAD EN PEDIATRÍA
SÁENZLa obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud de hoy en día en países desarrollados, y en España especialmente, ya que su incidencia se sitúa entre las más altas del mundo. Cada cuatro años, el Ministerio de Sanidad hace un estudio con colegios de todas las comunidades autónomas españolas, dirigido a valorar los hábitos de alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad (estudio ALADINO) de los niños entre los 6 a 9 años de edad. Los resultados del último estudio publicado, realizado en 2019, indican que el 23% de la población infantil española padece de sobrepeso y el 17%, obesidad.
SOBREPESO Y OBESIDAD, ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?
La obesidad se define como una acumulación excesiva de tejido graso debajo de la piel y rodeando a los diferentes órganos del cuerpo. Ello conlleva un aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, ictus precoces, así como un aumento de la mortalidad.
Ese exceso de grasa corporal se mide con el índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso (en Kg) entre la talla (en metros) al cuadrado: peso (kg)/ talla (m)². Este método, aún siendo el más utilizado, estima la grasa corporal de manera indirecta y tiene varios inconvenientes, como por ejemplo, no diferencia si el peso es debido a un aumento de tejido graso o a otro tipo de tejido (muscular por ejemplo) y no es útil en niños menores de dos años.
Una vez calculado el IMC, situamos su valor en las gráficas de percentiles de cada población. Así, podemos clasificar al paciente en:
- Bajo peso: IMC < percentil 5
- Normopeso: IMC entre percentil 5-85 (90)
- Sobrepeso: IMC entre percentil 85 (90)-97
- Obesidad: IMC > percentil 97
- Obesidad grave (mórbida): IMC > percentil 99
¿QUÉ CAUSA EL EXCESO DE GRASA CORPORAL?
El 90% de las obesidades son atribuibles a causa exógena, es decir, el tejido graso se acumula al existir un disbalance energético entre lo que ingerimos y lo que quemamos: hay un aporte energético superior al consumido en la actividad física. Se calcula que únicamente el 10% restante de las obesidades se asocian a problemas hormonales, alteraciones genéticas, síndromes polimalformativos, etc.
¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?
Los niños se caracterizan por estar en una etapa de crecimiento y por este motivo no está indicado ningún tipo de dieta, ya que las dietas suponen la restricción de alimentos y podría suponer la limitación de nutrientes que son imprescindibles para su adecuado crecimiento. En consecuencia, la alimentación que debemos fomentar en la infancia, tanto en los niños con obesidad o sobrepeso, como en el resto de niños, debe ser una alimentación equilibrada y mediterránea, es decir, basada en frutas, verduras y hortalizas.
Este grupo de alimentos, debe suponer la mitad de lo que se ingiere al cabo del día, es decir, la mitad del plato debería llenarse con verduras y hortalizas, mientras que la otra mitad se tiene que rellenar, a partes iguales, entre las proteínas, que viene representada por los segundos platos (carne, pescado, huevos…) y los hidratos de carbono tipo cereales, pasta, arroz, patata, pan, quinoa… Esta distribución es
lo que se conoce como plato de Harvard. Todo debe estar cocinado con grasas saludables, idóneamente con aceite de oliva virgen extra, y acompañado por agua como bebida principal.
En cuanto a las cantidades, se recomienda seguir la regla de la palma de la mano: una ración de proteínas debería ser equivalente al tamaño de la palma de la mano, una de hidratos de carbono debería ser del tamaño del puño y la de verduras y hortalizas la equivalente a lo que entra en el cuenco formado por las dos manos.
Como hemos comentado, además de la dieta adecuada, el otro pilar fundamental en la prevención y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, es el deporte. Se recomienda realizar al menos una hora diaria de ejercicio físico y al menos tres horas semanales de ejercicio intenso, es decir aquel ejercicio en el que cuesta hablar mientras se realiza. Conviene que sea deporte de tipo aeróbico, que le guste y motive al niño para que lo haga contento y no lo abandone fácilmente. El ejercicio que se realiza en el colegio no es suficiente para cumplir con las recomendaciones actuales.
Para poder llevar a cabo una vida activa, debemos limitar las actividades sedentarias, como el uso de consolas y otras pantallas, a menos de dos horas diarias. También hay que garantizar las horas sueño por la noche, que van disminuyendo con la edad. En general, estas horas no se suelen cumplir, siendo la adolescencia la etapa de la vida en la que menos se cumplen.
En la actualidad no existen fármacos indicados en la infancia para el tratamiento de la obesidad. Aunque existe alguno para adolescentes, no están exentos de efectos secundarios. La cirugía bariátrica (“cirugía de reducción de estómago”) es una opción únicamente para adolescentes, con unos criterios muy estrictos para su indicación.
En resumen, lo ideal para prevenir la obesidad y el sobrepeso, y las enfermedades que se asocian, es inculcar un buen estilo de vida en edades tempranas cuando se están adquiriendo los hábitos.
Los niños se caracterizan por estar en una etapa de crecimiento y por este motivo no está indicado ningún tipo de dieta, ya que las dietas suponen la restricción alimentos y podría suponer la limitación de nutrientes que son imprescindibles para su adecuado crecimiento
¿CUÁL ES LA MEJOR EDAD PARA SER PADRE?
DR. FERNÁNDEZ CARRO Especialista en Reproducción Humana AsistidaDesde siempre se ha pensado que la edad del padre no influía a la hora de decidir tener un hijo, siempre se insistía en la importancia de la edad en la mujer. Pero de la misma forma que las mujeres, los hombres también tienen una edad óptima para tener hijos, ambos tienen un reloj biológico y aunque la mayoría de la gente sabe que el reloj biológico de la mujer es limitado, se suele desconocer que en los hombres también sucede lo mismo. Al igual que en la mujer, la edad avanzada en los varones también se relaciona con un peor pronóstico de embarazo, una mayor tasa de abortos, así como posibles riesgos para la salud de la madre y de la descendencia.
Existe la creencia popular de que, como los varones pueden seguir teniendo erección y capacidad de eyaculación hasta edades muy avanzadas, no pierden fertilidad. Nada más lejos de la realidad.
Sí, los hombres pueden estar toda la vida produciendo espermatozoides, pero, ¿son de calidad?
La ovogénesis o fabricación de óvulos maduros en los ovarios, funciona de forma diferente que la espermatogénesis -producción de espermatozoides maduros en los testículos-. La disminución progresiva de la testosterona, el peor funcionamiento de la próstata y, precisamente, la fabricación continua e ininterrumpida de espermatozoides desde la pubertad hasta prácticamente la senectud, hace que se produzca un envejecimiento progresivo en las células del tejido testicular que parece relacionarse con variaciones en la expresión o lectura de la información genética que contienen esos espermatozoides, conocidos como cambios de tipo epigenético que engloban la propensión a sufrir ciertos tipos de enfermedades como pueden ser trastornos del espectro autista (TEA), esquizofrenia u otro tipo de enfermedades. Con relación a la testosterona, conocemos que es la hormona masculina por excelencia. Producida por los testículos, resulta importante tanto para la función sexual y reproductiva del hombre, como para su apariencia física. Los testículos deben producir suficiente cantidad de esta sustancia para que la espermatogénesis funcione de forma adecuada, pero con la edad, se va produciendo una reducción progresiva de sus niveles, que, se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos relacionados con la pérdida de deseo sexual, erecciones menos frecuentes, pérdida de masa muscular y aumento de la grasa abdominal, un empeoramiento del estado de ánimo, y especialmente, con un mayor riesgo de padecer un accidente cardiovascular.
Con los años también es frecuente que empeore el funcionamiento de la próstata que tiene como principal función producir el líquido que forma parte del semen, y también de proteger la información genética que se encuentra en el núcleo de los espermatozoides que deben transportar hasta el interior del óvulo y se sabe que, con la edad, aumenta el porcentaje de espermatozoides que presentan roturas en la cadena de ADN.
ENTONCES ¿HASTA QUE EDAD SE RECOMIENDA SER PADRE?
En el caso de los hombres, la edad biológica ideal para tener familia es antes de los 40 años. Esto no quiere decir que hombres mayores de 40 años no puedan ser padres. A esta edad tampoco ocurre un descenso acusado de la fertilidad masculina como ocurre en el caso femenino. De hecho, hay varones con edades avanzadas que han logrado ser padres porque aún continúa la producción de espermatozoides.
En estos casos, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) recomienda realizar un estudio andrológico específico de estos riesgos en hombres que buscan descendencia a partir de los 45 o los 50 años y considera fundamental que se lleven a cabo campañas divulgativas que informen a la población de los riesgos que puede acarrear en la salud el hecho de retrasar la paternidad y de la posibilidad de criopreservar los gametos lo antes posible, tanto en los hombres como en las mujeres, en caso de que consideren tener hijos después de los cuarenta años. Por otro lado, debido a la posibilidad de que las alteraciones genéticas estén aumentadas con la edad, es recomendable realizar un asesoramiento genético a las parejas de edad avanzada. De esta manera, la pareja será informada y podrá conocer los posibles riesgos para su descendencia. Además, el test genético preimplantacional (PGT) es una buena opción para evitar transferir al útero embriones con dichas alteraciones.
Para resumir, se podría decir que la edad ideal para ser padre estaría por debajo de los cuarenta años. A partir de este momento empiezan a disminuir las posibilidades de concebir de forma natural y habrá un incremento, aunque mínimo, de los riesgos genéticos para la descendencia. Sin embargo, esto no significa que se desaconseje o que un hombre no pueda ser padre por encima de esta edad. En la actualidad, las técnicas de Reproducción asistida pueden compensar esa disminución de la fertilidad.
Con la edad, se va produciendo una reducción progresiva de los niveles de testosterona, que, se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos relacionados con la pérdida de deseo sexual, erecciones menos frecuentes, pérdida de masa muscular y aumento de la grasa abdominal, un empeoramiento del estado de ánimo, y especialmente, con un mayor riesgo de padecer un accidente cardiovascular
El cole de los pijamas
Trabajos realizados por alumnos del Aula de Pediatría del HUBU
Macarena 10 años
Beltrán 8 años
Mateo 5 años
Encuentra la ficha repetida y la ficha que falta de este juego de dominó SOLUCIÓN: Ficha repetida 2/3. Ficha que falta 4/5
POESÍA
ESPERANDO AL DILUVIO Dolores Redondo
Entre los años 1968 y 1969, el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. El investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington logra llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad.
Una obra deslumbrante con unos personajes que nos llevan de la crueldad más espantosa a la esperanza en el ser humano.
LO QUE HAY
Sara TorresMientras su madre muere de cáncer en una ciudad del norte, la narradora hace el amor con una mujer en un hotel de Barcelona. Tiene un vuelo para visitar a su madre la mañana siguiente, pero ya llegará tarde. Poco después, su amante desaparece de forma brusca y definitiva. Cuando su pareja vuelve de Londres para instalarse con ella en un pequeño apartamento junto al mar, esta intenta ser la calma que sostenga la angustia de un cuerpo que llora a una madre y anhela a una amante.
El debut narrativo de la premiada poeta Sara Torres conjuga lirismo y honestidad para navegar el duelo, el amor y el deseo, su búsqueda y su pérdida. El resultado de la travesía es un mapa de las grietas que nos hacen humanos; una invitación a acariciar sin miedo los surcos que nos conforman.
EL PORVENIR DE LA HUMANIDAD "Decálogo para la supervivencia de nuestra especie" Eudald Carbonell
El Homo sapiens se encuentra en un momento crucial de su evolución. La sociedad está colapsando, pues se basa en un sistema económico que genera desigualdad, y que tiene un impacto negativo en la ecología al acelerar los cambios en la biosfera a un ritmo que aún no somos capaces de procesar.
¿Qué debemos hacer? ¿Qué necesitamos para asgurar el futuro de la humanización? ¿Sobre qué bases debe construirse el humanismo tecnológico 'la forma humana, racional y crítica en que evoluciona una especie competente' Para que tenga éxito en la transformación del Homo sapiens?
Eudald Carbonell nos plantea una alternativa a la extinción. Un decálogo que garantizará la continuidad del Homo sapiens tanto en nuestro planeta, como fuera de él.
PLAZA DE ABASTOS Teresa Gómez
No puedo desvelar (sin estropear) la explicación que la poeta Ángeles Mora da a que hayan mediado cuarenta años entre la presentación de este libro y su publicación, les daré la mía por tanto.
Me gusta pensar que no han sido impresos antes porque su autora quería seguir conviviendo con ellos como “propiedad – propia” (ya se sabe que, una vez que se publican, los poemas dejan de ser de quien los escribe, o al menos solo de quien los escribe).
En cualquier caso, cuarenta años son menos que nada, si el resultado derrama una hermosura afilada y tibia, si hasta las dedicatorias son fabulosas. Sirva de ejemplo el poema “El agua es gratis para los tristes” un texto del que no estoy seguro de que puedan salir una vez que lo lean.
Aun así, han de leer estos poemas, quizás a sorbos, quizás repetidamente, quizás casi a escondidas. Da igual el cómo. Lo diferente es el qué.
AY, FARSANTE
Ay, si cuando miras no me mirases con mil enredaderas tornándose pupilas desde un extenso océano castaño.
Donde estaban las olas y mis libros ya no hay más que tus ojos y todo lo que espero se convierte en tu forma de mirar a lo lejos: la explosión de respuestas que presiento en la boca, las verdaderas ganas de quererte a mi modo -extraña luna negra sobre cosas antiguas-.
Si cuando no estás cerca no estuvieras tan cerca, -ay, farsantetan cerquísima de todo lo que espero.
Por: Asociación Cultural LA POESÍA
ES UN CUENTO www.lapoesiaesuncuento.es
ATLAS DE LUGARES EXTRAORDINARIOS PARA DESCUBRIR EL MUNDO
Pedro TorrijosConviértete en un explorador y descubre los seis continentes a través de sus lugares más curiosos, contados a los más jóvenes de la casa. Un atlas a todo color, repleto de fabulosas historias e indispensable en las estanterías de todas las familias.
Cuentan que en la Antártida hay un edificio en forma de oruga que surca la nieve montado sobre unos patines. También dicen que en algún lugar en el desierto de Medio Oriente hay una ciudad de rascacielos hechos de barro y en Nueva Zelanda hay una catedral hecha con cartón que resiste terremotos. Y se sabe que una vez, en Taiwán, se construyó una ciudad con OVNIS de colores.
Pedro Torrijos pone su talento como escritor y conocido divulgador de arquitectura al servicio de los lectores más jóvenes. Con las maravillosas historias que nos cuenta, niños y niñas podrán dar la vuelta al mundo a través de sus edificios y lugares más especiales, originales y mágicos de manera fácil, divertida y didáctica, y descubrirán lo maravilloso que es explorar el mundo
SERGIO LEONE
Noël Simsolo Philan DESFILADERO EDICIONESEspaña, 1965. En el plató de La muerte tenía un precio, Sergio Leone, que ahora firma sus películas con su nombre real, conversa con un periodista para hablar de su trayectoria… Hijo de uno de los pioneros del cine italiano, Leone creció en la Italia fascista de Mussolini. Fue en este contexto problemático que desarrolló una pasión por la literatura y el cine estadounidenses. Al final de la guerra debutó convirtiéndose en ayudante de los más grandes directores de su tiempo, como Orson Welles o William Wyler (para quien dirigió la mítica escena de las carreras de carros en Ben Hur). Inició su carrera como director con El coloso de Rodas: una película que le permite subvertir los códigos de un género que no aprecia. Pero al deconstruir este género, le brinda un nuevo nacimiento. Como el western, al que años más tarde insuflará una nueva vida… y algunas de sus mayores obras maestras.
Autor ya de un libro de entrevistas de referencia con el cineasta, Noël Simsolo nos cuenta en detalle la vida y carrera del mítico Sergio Leone, inventor del spaghetti western y probablemente uno de los mayores cineastas de culto de todos los tiempos
CÁROL
Víctor Sáenz Barrón EDICIONES CARENAVeranear en el pueblo del abuelo materno era una costumbre, pero ahora la familia Sánchez va a vivir allí todo el año. La casa está un poco apartada, y las chicas la tratan mucho peor de lo que a ella le gustaría. El deseo de amistad y la atracción que ejerce el bosque se verán alimentados por la curiosidad innata y la búsqueda de diversión, descubriéndole a los alegres duendes pirenaicos, en una Francia fantástica llena de extraños artefactos basados en tecnología a vapor y magia
Porrusalda con bacalao
La porrusalda con bacalao es un plato económico y fácil de preparar, tremendamente sabroso y reconfortante, que sienta de maravilla después de los excesos de las celebraciones navideñas. Además de puerros y patatas, la porrusalda puede incorporar otras verduras y hortalizas, como zanahorias, calabaza, cebolla y algún pescado, el más habitual es el bacalao, como en la receta que te proponemos.
Ingredientes (para 4 personas)
a400 g de bacalao desalado a2 puerros a2 patatas grandes a2 zanahorias a1 cebolla aMedio vaso de vino blanco a1 litro de caldo de pescado aPerejil aAceite de oliva aSal
Preparación
Primero desmenuza los lomos de bacalao, pela las patatas y cháscalas en trozos de parecido tamaño. Lava muy bien las zanahorias y los puerros y córtalos en rodajas de uno o dos centímetros, al gusto.
Corta una cebolla en juliana y pica la ramita de perejil. Calienta dos cucharadas de aceite y rehoga la cebolla. Incorpora el puerro y rehoga bien un par de minutos más. Añade las zanahorias y las patatas cascadas, sazona y vierte el vino. Cuece unos 5 minutos más y cubre con el caldo.
Llevar a ebullición, bajar el fuego y cocer hasta que las patatas estén cocinadas, unos 25 minutos. Añade el bacalao y cocina el conjunto unos pocos minutos más hasta que las patatas estén tiernas, echando un poco de perejil fresco bien picado si se desea.
Servir caliente y... ...
¡a disfrutar!
LA RESIDENCIA
El Centro Residencial “Jardín” se encuentra ubicado en el antiguo seminario de los Padres Paúles de Tardajos, a tan sólo 10 minutos de Burgos, con 13.000 m2. de jardín, servicio de autobús gratuíto para familiares y zonas amplias de aparcamiento. El objetivo principal del Centro Residencial “Jardín” es ofrecer y mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, por lo que se ha creado un Centro Residencial de alta calidad que ofrece asistencia integral y residencia a personas mayores (tanto válidos como asistidos), en estancias permanentes o temporales así como estancias diurnas. Centro Referencial dirigido por el Dr. Mateo Díez con amplia experiencia en asistencia y tratamiento a personas con procesos neurodegenerativos (con Unidades Especiales de Demencias y Parkinson), especialistas en secuelas de patologías vascular cerebral (Ictus), contamos con servicio de recuperación de fracturas.
Nuevo modelo de Atención Residencial EN MI CASA
Dispone la Residencia de un módulo con un nuevo concepto de Atención Residencial, centrada en una estructura de “Hogar”, basado en la identidad de cada mayor, donde existe un personal de referencia y cuenta con las infraestructuras personalizadas habituales de su casa (salón, cocina, comedor,...) en ella interactúan preparando comidas, actividades, promoviendo su autonomía y ejercitando sus habilidades particulares, con un enfoque de vida en base a los proyectos y deseos que cada uno haya realizado hasta ahora en su domicilio.
Centro Multiservicio ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y FISIOTERAPIA EN SU DOMICILIO (Desde 30€ sesión)
Con idea de acercar los servicios de la Residencia a los domicilios mantenemos una actividad asistencial con