HACHEPOSITIVO
La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida. Charles Chaplin
noviembre / 2015
RAT AG IST REV A UIT
déjate crecer el bigote MOVEMBER
campaña de concienciación masculina para luchar contra el cancer de próstata
CÁNCER DE PRÓSTATA APRENDER A HACERNOS MAYORES CULTURAPIA, programa de CULTURA Y ARTE EN EL HOSPITAL PROPOLEO, EL ANTIBIÓTICO NATURAL LA FECUNDACIÓN IN VITRO ¡Y mucho más!
HACHEPOSITIVO
es una revista interesante, amena, saludable, independiente, pero sobre todo POSITIVA
Todos los meses en el HUBU y en tu Centro de Salud. El mejor escaparate para tu negocio o idea.
CON LA COLABORACIÓN DE:
CONTACTO COMERCIAL 633 83 25 27 info@hachepositivo.es @hachepositivo
facebook.com/hachepositivo
DISEÑO IMPRIME www.ubiquo.es
DEPÓSITO LEGAL BU 321-2014
(Sumario) noviembre / 2015
4
MOVEMBER
Es la campaña que cada año anima a los hombres a dejarse crecer bigote durante el mes de noviembre para dar visibilidad a enfermedades masculinas como el cáncer de próstata y el testicular.
CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en los españoles con más de 30.000 nuevos casos cada año.
14
NOTICIAS POSITIVAS
El Simposio de Neumología reunió en el HUBU a los mejores especialistas en tabaquismo y EPOC. Médicos del Hospital de La Paz colaboran en operaciones de corazón a bebés prematuros.
APRENDER A HACERNOS MAYORES
El entrenamiento para un envejecimiento saludable debe enfocarse en el plano físico a mantener la autonomía desde el punto de vista funcional y en lo referente a la actividad mental, a mejorar las habilidades cognitivas y prevenir la pérdida de memoria
20
Nuestro Médico de Cabecera, el Doctor Francisco Arroyo, responde a las consultas que los lectores le plantean en temas de salud.
EXPOSICIÓN PUERTAS
23
QUÉ ES EL PROPÓLEO
El propóleo es un excelente antibiótico natural que estimula las defensas frente a las infecciones y tiene numerosas propiedades terapéuticas para la salud, sobre todo se usa en caso de infecciones respiratorias y también como cicatrizante en heridas.
OSTEOPATÍA VISCERAL
Las técnicas manuales viscerales ayudan a liberar interrupciones y rigideces en el flujo de la movilidad y motilidad, lo que ofrece al organismo una base funcional más útil, productiva y saludable.
27
16
EL MÉDICO DE CABECERA
Más de 1.500 millones de personas, el 20% de los habitantes del planeta, viven en situación de extrema pobreza y no tienen acceso a la educación, sanidad u otros servicios básicos.
24
6
26
CULTURAPIA
Un proyecto de inclusión cultural que nace con vocación de mejorar, a través de los efectos beneficiosos del arte, la estancia de los pacientes y familiares en el Hospital Universitario de Burgos
FECUNDACIÓN IN VITRO
La fecundacion in vitro es una técnica compleja que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio. Los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno.
33
Movember La experiencia de los bigotes que llegaron para quedarse
Movember Foundation es una organización benéfica internacional comprometida con impulsar una vida más feliz, saludable y duradera para los hombres. Desde 2003, millones de personas se han unido a la causa por la salud masculina, recaudando 485 millones de euros y financiando más de 1.000 programas de investigación centrados en el cáncer de próstata, el cáncer de testículos, la salud mental y la inactividad física.
Movember, la campaña que cada año pone en marcha Movember Foundation, anima a los hombres, con el apoyo de las mujeres de sus vidas, a dejarse crecer bigote durante el mes de noviembre para dar visibilidad a enfermedades masculinas como el cáncer de próstata y el testicular. Los participantes se registran en movember.com y cumplen retos como el de dejarse crecer el bigote desde el 1 de noviembre, y así solicitar donaciones por este esfuerzo y compromiso. Movember Foundation está presente ya en 21 países, contando desde 2003 con el apoyo de casi 5 millones de hombres y mujeres. Sólo en España, el año pasado, más de 11.700 Mo Bros y Mo Sistas se unieron a la causa superando una recaudación de 245.000 euros. Sólo es un mes al año, el reto consiste en dejarse crecer un bigote (de verdad) cuya evolución se comparte día a día desde la web de Movember. Un esfuerzo que bien merece una donación con la que cambiar la cara a la salud del hombre. Este reto de dejarse un bigote es una decisión personal y generosa. Su objetivo es provocar conversaciones entre los hombres en torno a la importancia de cuidarse y de realizarse revisiones periódicas para atajar a tiempo el cáncer de próstata y testicular. Una enfermedad de la que en España se diagnostican cada año más de 30.000 nuevos casos y por la que casi 6.000 hombres mueren en nuestro país. Gracias a la concienciación, a la que contribuyen campañas como la de Movember en la actualidad el 90% de los casos de cáncer de próstata se diagnostica en fase temprana, cuando hace quince años sólo ocurría en un 30 % de los casos. Movember Foundation alcanzó en 2014 el puesto número 72 del ranking de las 500 ONG más influyentes del mundo y la organización no gubernamental más grande del mundo en torno a la investigación y servicios de cáncer de próstata. También el cáncer testicular, los programas de salud mental o el fomento de la actividad física, se contemplan como los ámbitos a los que cada año la Fundación destina sus fondos según las propuestas y solicitudes que recibe a través de su Global Action Plan (GAP).
4 / hachepositivo
, Dejate crecer el bigote , durante 30 dIas. Hazlo por la salud masculina.
Este año como novedad la campaña de Movember pone el acento en la importancia de practicar deporte como una forma activa de cuidar nuestra salud. Por eso, quienes no pueden dejarse bigote este año, pueden marcarse retos relacionados con la vida saludable como ir andando al trabajo durante el mes, empezar con la práctica de un deporte, entrenarnos durante el mes para, a finales, correr alguna carrera. De hecho el ejercicio físico puede reducir el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes de tipo dos, problemas cardiovasculares, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer en un 50%, y reduce el riesgo de una muerte temprana en un 30%. ¿Cómo se recaudan los fondos? Cualquiera puede inscribirse. Desde su perfil personal puede empezar a dar a conocer a amigos, familia, compañeros de trabajo y conocidos su participación. Además es posible unirse a otros participantes, formar un Equipo e incluso una Comunidad de varios equipos. Cuando llega el 1 de noviembre hay que afeitarse por completo para ir dejando que el bigote crezca poco a poco hasta el día 30 del mes. Un bigote de verdad, no valen barbas, que llame la atención de los que le rodean, provocando la conversación pública y privada sobre esta enfermedad. Las mujeres participan también activamente en la campaña, registrándose, creando equipos, recaudando fondos y sobre todo animando. Las reglas de Movember
1. Inscríbete en www.movember.com como Mo Bro o Mo Sista y completa tu perfil 2. Si puedes, apúntate por equipos y anima a tus
amigos o compañeros de trabajo para recaudar más fondos y situaros en los primeros puestos del ranking
3. Una vez inscrito, cada Mo Bro debe empezar el día 1 de noviembre totalmente afeitado 4. Los Mo Bros tienen todo el mes para dejarse crecer y esculpir sus bigotes
Este año como novedad la campaña de Movember pone el acento en la importancia de practicar deporte como una forma activa de cuidar nuestra salud.
5. Las redes sociales son tus aliadas: comparte la evolución de tu bigote para que todos lo vean 6. No se aceptan barbas. No se aceptan perillas ni bigotes falsos.
7. Cada Mo Bro debe comportarse como un verdadero caballero,
hachepositivo / 5
6 / hachepositivo
CÁNCER DE PRÓSTATA ¿Qué es la próstata? La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductor masculino. Se encuentra inmediatamente debajo de la vejiga y justo enfrente del intestino. Su función principal es producir el líquido que protege y enriquece el esperma. En los hombres más jóvenes la próstata tiene el tamaño aproximado de una nuez. Tiene forma de anillo ya que rodea el comienzo de la uretra, el tubo que transporta la orina desde la vejiga a través del pene. Los nervios que controlan las erecciones rodean la próstata.
¿Qué es el cáncer de próstata? El cáncer de próstata se produce cuando algunas de las células de la próstata se reproducen mucho más rápidamente que en una próstata normal, causando un tumor. Si las células cancerosas de la próstata se dejan sin tratar pueden llegar a salir de la próstata e invadir partes distantes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos, produciendo tumores secundarios, un proceso conocido como metástasis. Uno de los aspectos más preocupantes de la enfermedad es que la mayoría de los cánceres de próstata se desarrollan sin que los hombres experimenten ningún síntoma.
EL CÁNCER DE PRÓSTATA ES EL CÁNCER MÁS FRECUENTEMENTE DIAGNOSTICADO EN HOMBRES ESPAÑOLES
32.641 2014
NUEVOS CASOS
32.641 NUEVOS CASOS DE CÁNCER DE PRÓSTATA FUERON DIAGNOSTICADOS EN 2014
5.481 2012
MURIERON
30 40 50 60 70
LA INCIDENCIA DE CÁNCER DE PRÓSTATA AUMENTA CON LA EDAD
5.481 HOMBRES CON CÁNCER DE PRÓSTATA MURIERON EN 2012 FUENTE redecan.org
hachepositivo / 7
Factores de riesgo Son muchos los factores que pueden influir en el desarrollo del cáncer de próstata, • - Sexo. El cáncer de próstata afecta sólo a los hombres, ya que las mujeres no tienen glándula prostática.
Actualmente, una biopsia, o toma de una muestra de tejido prostático, es el único método definitivo de diagnosticar el cáncer de próstata
- Edad. Los varones de 50 años o más corren un mayor riesgo. La edad es el factor de riesgo más influyente. - Antecedentes familiares. El riesgo es mayor en caso de antecedentes familiares. - Raza. Las personas de raza negra tienen casi el doble de incidencia de cáncer de próstata que los varones de raza blanca. La enfermedad es menos frecuente en los varones asiáticos e indígenas americanos. - Alimentación. Una alimentación rica en grasas, en particular grasas animales, puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata. Se cree que las dietas ricas en frutas y verduras reducen el riesgo.
Síntomas
El propósito de las prueba es detectar el cáncer de próstata en sus primeras etapas. Hay dos test comunes disponibles para la detección inicial: - Análisis de sangre (APE: Antígeno Prostático Específico) - Examen físico (DRE: Examen rectal digital) La prueba de sangre APE (PSA) La prueba de APE en la sangre se ve por la presencia en la sangre de una proteína que se produce específicamente por células de la próstata llamadas antígeno prostático específico (APE, PSA por sus siglas en inglés). La presencia de niveles elevados de APE no significa necesariamente que el cáncer de próstata esté presente, ya que hay otras condiciones médicas que pueden conducir a un resultado de APE fuera del rango normal. Se incluye el agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna o HPB) y la inflamación de la próstata (prostatitis). Examen rectal digital (DRE)
- Dolor o escozor al orinar.
A traves del DRE el médico puede detectar hinchazón o endurecimiento de la próstata, o bultos en la superficie que pueden indicar el desarrollo de un tumor u otros problemas. La desventaja de esta prueba es que el médico puede sentir sólo una parte de la próstata, por lo que algunas irregularidades pueden estar más allá de su alcance.
- Incapacidad para orinar o dificultad para comenzar a hacerlo.
RESULTADOS
La mayoría de los cánceres de próstata no tienen síntomas y realmente sólo los cánceres avanzados que se han extendido a lo largo de la próstata (y más allá) son los que causan síntomas urinarios, tales como:
- Necesidad frecuente o urgente de orinar. - Dificultad para vaciar la vejiga por completo. - Sangre en la orina o el semen. - Dolor continuo en la región lumbar, la pelvis o los muslos. Ninguno de estos síntomas es específico del cáncer y la mayoría de los varones con cáncer de próstata no manifiesta ninguno de ellos. Sin embargo, pueden indicar otros problemas de salud. Su presencia ha de llevar a los varones a buscar una evaluación médica, con tacto rectal (TR) de la próstata y determinación de PSA en suero, por parte de un urólogo u otro médico.
8 / hachepositivo
¿Qué pruebas hay disponibles?
Si los resultados de la prueba son anormales tu médico de cabecera te enviará a un especialista (es decir, un urólogo) para tomar una muestra de tejido en forma de una biopsia. Una biopsia es la única manera de determinar si el cáncer está presente. Hay varios tipos de células en la próstata y cada una contribuye a su manera al desarrollo, la arquitectura y la función de la próstata. Las células cancerosas tienen un aspecto diferente de las células normales de la próstata. Los patólogos buscan estas diferencias primero para detectar la presencia de cáncer y, a continuación, para determinar el grado del cáncer. Los médicos llevarán a cabo varias pruebas para determinar la etapa del cáncer, su riesgo y desarrollar un plan de tratamiento.
Diagnóstico BIOPSIA DE PRÓSTATA Actualmente, una biopsia, o toma de una muestra de tejido prostático, es el único método definitivo de diagnosticar el cáncer de próstata. Se practica una biopsia en todos los varones con sospecha importante de cáncer a tenor de los resultados del análisis de PSA y otros factores. Una biopsia tarda unos 35 minutos en llevarse a cabo y se realiza en régimen ambulatorio. Las biopsias son, en general, bien toleradas, con dolor y hemorragia mínimos. Antes de la biopsia, el paciente recibe un enema y se le administra un antibiótico. Se utiliza lidocaína para insensibilizar los nervios que discurren a lo largo de la próstata para que el procedimiento sea más cómodo. Se tarda entre tres y siete días en procesar las muestras de biopsia. SISTEMA DE GRADUACIÓN DE GLEASON El cáncer de próstata contiene varios tipos de células de aspecto diferente al microscopio. El sistema de graduación de Gleason utiliza los números 1–5 para “graduar” el tipo celular más frecuente (primario) y el siguiente tipo más frecuente (secundario) presentes en una muestra de tejido. En conjunto, la suma de estas dos cifras depara la puntuación de Gleason, que informa al médico de la agresividad del tumor al microscopio. Cuanto mayor es la puntuación de Gleason, más agresivo es el cáncer. La puntuación de Gleason se valora junto con otros factores para ayudar a elegir el tratamiento más adecuado para el paciente. HISTOSCANNING El Histoscanning dirige las biopsias hacia las zonas sospechosas y aumenta hasta un 25% la tasa de detección. La biopsia con ecografía tradicional no reconoce hasta un 30% de los tumores en el diagnóstico de confirmación. El sistema de detección analiza las variaciones del tejido por presencia de tumores y muestra, en una escala de color, las zonas más sospechosas, lo que permite un mejor diagnóstico.
hachepositivo / 9
Tratamiento para el cáncer de próstata CIRUGÍA DE LA PRÓSTATA La prostatectomía (extirpación quirúrgica de la próstata) es el tratamiento más común del cáncer de próstata. Las técnicas quirúrgicas innovadoras han brindado más opciones a los varones que desean un control total del cáncer con una mínima repercusión en la calidad de vida. Hay dos tipos de prostatectomía “abierta”:
La mayor probabilidad de sobrevivir a un cáncer de próstata deriva de su detección precoz. Cuando se identifica precozmente, hay casi un 100% de posibilidades de curación
- Retropúbica: se practica una incisión entre el ombligo y el hueso del pubis. El cirujano extirpa la próstata y los ganglios linfáticos afectados y después sutura la uretra y la vejiga en conjunto. La prostatectomía retropúbica ofrece la mejor oportunidad de conservar la uretra para mantener la continencia urinaria, así como los paquetes neurovasculares responsables de la erección. Este procedimiento dura de 2,5 a 3 horas si no se conservan los nervios y de 3,5 a 4 cuando sí se conservan. Se trata del tipo más frecuente de prostatectomía. - Perineal: la incisión se efectúa entre el escroto y el recto y la próstata se aborda desde la parte inferior. La cirugía perineal es menos invasiva que la retropúbica, con un tiempo de recuperación más rápido y un menor número de días con sonda, pero rara vez se usa hoy en día y pocos cirujanos están formados en este abordaje. La prostatectomía perineal es mejor para tratar tumores de bajo grado o en estadio inicial sin afectación de los ganglios linfáticos, o para tratar a pacientes muy obesos. CIRUGÍA CON CONSERVACIÓN NERVIOSA La cirugía con conservación nerviosa se realiza durante la prostatectomía con el fin de conservar los dos paquetes neurovasculares próximos a la próstata que son responsables de las erecciones. Antes de 1980, estos nervios se seccionaban de manera sistemática para garantizar que se extirpaban todas las células cancerosas, pero el desafortunado resultado era la impotencia sexual. Actualmente, los avances quirúrgicos y diagnósticos permiten a los cirujanos conservar uno o ambos
10 / hachepositivo
nervios en alrededor del 75% de las prostatectomías, lo que brinda al paciente una mayor probabilidad de conservar la función sexual. Cuando se conservan ambos nervios (bilateral), el paciente tiene un 80% de probabilidades de mantener la potencia sexual; si se conserva un nervio (unilateral), la tasa de potencia ronda el 30%. La decisión de practicar cirugía con conservación nerviosa se deja en gran medida al paciente, pero el control del cáncer es el objetivo principal del cirujano. Los mejores candidatos a la cirugía con conservación nerviosa son los varones con: - Tumores localizados - Concentración de PSA de 10 o menos - Puntuación de Gleason de 6 a 7 o menos - Sin uso previo de fármacos contra la disfunción eréctil (DE). La cirugía con conservación nerviosa no se recomienda en los varones con tumores extensos o enfermedad de alto grado, ni en aquellos con disfunción eréctil preexistente sin relación con el tratamiento del cáncer.
INJERTO DE NERVIO SAFENO EXTERNO Esta intervención se practica normalmente en pacientes que no son candidatos a la conservación nerviosa, pero que tenían erecciones normales antes de la cirugía. Se secciona el nervio safeno externo, que se encuentra en la pantorrilla, y se utiliza para sustituir uno o ambos paquetes nerviosos al lado de la próstata. El injerto de nervio safeno externo se desarrolló a finales de la década de 1990 y sigue considerándose experimental. Su utilidad en la conservación de la función sexual ha disminuido conforme han mejorado las técnicas de conservación nerviosa. Sin embargo, puede ser una opción en varones jóvenes y potentes con enfermedad localmente avanzada. PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA (PRL) La cirugía mínimamente invasiva se está convirtiendo rápidamente en una alternativa a la cirugía “abierta” convencional para tratar el cáncer de próstata. En la prostatectomía radical laparoscópica (PRL) se utiliza un laparoscopio, un tubo delgado que lleva una cámara diminuta. Se practica una incisión menor de 2,5 cm de longitud a la altura del ombligo y se introduce el laparoscopio para que los cirujanos puedan ver la zona de tratamiento en un monitor. Se efectúan otras cuatro incisiones pequeñas para introducir instrumental quirúrgico en miniatura que permite extirpar toda la próstata. Aunque la PRL es más complicada que la cirugía tradicional y puede requerir más tiempo, tiene muchas ventajas para el paciente: - Menor pérdida de sangre durante la intervención. - Estancia hospitalaria más breve. - Menor tiempo de recuperación. - Menor dependencia de analgésicos narcóticos. - Menor acumulación de líquido. - Menor número de días con sonda urinaria. - Otras ventajas son una reducción del riesgo de incontinencia vesical y fecal después de la intervención. Los resultados parecen similares a los de la cirugía convencional.
Los mejores candidatos a PRL son los varones con cáncer de próstata de grado bajo o intermedio que no han recibido radioterapia ni cirugía pélvica con anterioridad. La edad no es un factor, si bien, en general, no se ofrece cirugía a los varones mayores de 70 años. Efectos secundarios de la prostatectomía: incontinencia urinaria (de esfuerzo y total), disfunción eréctil (DE) y complicaciones postoperatorias habituales. RADIOTERAPIa La radioterapia es una opción terapéutica primaria para el cáncer de próstata localizado y localmente avanzado. En caso de enfermedad en estadios iniciales, es frecuente que los pacientes tengan la oportunidad de elegir entre cirugía y radioterapia, con resultados semejantes. En los tumores más extensos o agresivos puede combinarse radioterapia con tratamiento hormonal. Hay cuatro tipos de radioterapia para tratar el cáncer de próstata: La radioterapia externa es el tipo de radioterapia más utilizado en el cáncer de próstata. La planificación previa al tratamiento con TC determina el campo de tratamiento y los focos a los que se dirigirán los haces de radiación. El paciente se sitúa en una camilla especial diseñada para mantenerlo inmóvil durante el tratamiento y el equipo de radiación, o pórtico, se mueve alrededor de la camilla para aplicar haces desde ocho ángulos diferentes. La radioterapia protónica es un tratamiento potente que actúa exactamente incluso sobre los cánceres más difíciles de tratar, permitiendo con frecuencia aplicar dosis más altas de radiación en la próstata sin complicaciones. Dado que el haz de radiación puede orientarse con precisión hasta la profundidad prescrita en el tejido de la próstata, respeta los tejidos circundantes sanos, como la vejiga y el recto. Esto suele producir menos efectos secundarios.
¿HACERSE LAS PRUEBAS? Nuestra recomendación es que discutas tu situación con tu médico para decidir que prueba es la adecuada para ti. Juntos, podréis elegir cuál podría ser la mejor opción.
La radioterapia modulada por la intensidad (RTMI), una forma avanzada de radioterapia externa, se utiliza para centrar aún más los haces de radiación, con el objetivo de aumentar la dosis sobre la próstata al tiempo que se respeta el tejido normal. La RTMI tiene 80-100 “láminas” de plomo diminutas a ambos lados del haz que se mueven hacia dentro y hacia fuera para definir el campo de tratamiento con exactitud milimétrica. La braquiterapia consiste en el uso de diminutas semillas radiactivas implantadas directamente en la próstata, que aplican una dosis constante de radiación.
hachepositivo / 11
Los efectos secundarios del tratamiento son similares a los de todos los tipos de radioterapia, aunque muchos pacientes refieren menos efectos secundarios con la terapia protónica. Los efectos secundarios pueden ser más intensos con la braquiterapia.
La mayor parte de los cánceres de próstata son hormonosensibles, lo que significa que dependen de la hormona masculina (testosterona) como fuente de energía para crecer
En general, la mayoría de los pacientes presentarán efectos secundarios, si bien, por lo general, no son graves y desaparecen después de terminar el tratamiento. Entre los posibles efectos secundarios figuran: - Irritación de la vejiga, uretra o recto. - Micción frecuente, escozor al orinar, deseo más intenso de orinar. - Dolor rectal (puede acompañarse de hemorragia leve). - Deposiciones más frecuentes. QUIMIOTERAPIA En general, la quimioterapia no es un tratamiento habitual del cáncer de próstata. Como la mayoría de los tumores son de crecimiento lento y aparecen en varones de edad avanzada, los efectos secundarios de la quimioterapia superan habitualmente los beneficios que puede proporcionar el tratamiento. Sin embargo, la quimioterapia puede ser una opción en los varones con cáncer de próstata avanzado o recurrente, o que no han respondido a otros tratamientos.
12 / hachepositivo
TRATAMIENTO HORMONAL La mayor parte de los cánceres de próstata son hormonosensibles, lo que significa que dependen de la hormona masculina (testosterona) como fuente de energía para crecer. Los tratamientos hormonales actúan mejor en los tumores de alto grado en estadios iniciales (puntuación de Gleason de 8 o superior). Sin embargo, no hay acuerdo acerca de la duración y la cronología del tratamiento hormonal. La mayoría de los estudios han demostrado que la supresión de la testosterona en un estadio más precoz tiene un efecto significativo sobre la supervivencia de los pacientes. Existen opiniones divergentes sobre la duración del tratamiento, pero los oncólogos coinciden en que un tratamiento durante tres años depara los mejores resultados. Hay tres tipos de tratamientos hormonales para el cáncer de próstata: La ablación androgénica bloquea la capacidad de las células cancerosas de interactuar con la testosterona a escala celular. Se toman diferentes fármacos por vía oral a diario durante un máximo de tres años. Sus efectos son permanentes en la mayoría de los pacientes. El tratamiento de referencia de la enfermedad de alto grado en estadios iniciales es la ablación androgénica administrada al menos dos meses antes de la radioterapia. Los medicamentos hacen que el tumor sea más sensible a la radioterapia y reducen el número de células cancerosas a tratar.
Los agonistas de la LHRH actúan sobreestimulando la hipófisis para que libere luliberina (LHRH), que indica a los testículos que suprima la producción de testosterona. Un inconveniente de este tratamiento consiste en que provoca un incremento breve de los niveles de testosterona antes de que se produzca la supresión. Sin embargo, sus efectos no son permanentes, de modo que los pacientes que no toleran los efectos secundarios del tratamiento pueden suspender el fármaco y reanudar la producción de testosterona. La orquiectomía (extirpación quirúrgica de los testículos) solía ser el tratamiento hormonal de referencia para el cáncer de próstata. Dado que la orquiectomía es un método eficaz, rentable y cómodo para reducir la testosterona, sigue siendo una opción para algunos pacientes, sobre todo, varones ancianos. Los efectos secundarios de los tratamientos hormonales comprenden: - Impotencia, pérdida del deseo sexual. - Pérdida de masa muscular, debilidad. - Reducción de la masa ósea (osteoporosis). - Contracción de los testículos. - Depresión. - Pérdida de autoestima, agresividad/vigilancia. En los pacientes con cáncer de próstata avanzado o metastásico, los tratamientos hormonales proporcionan alivio del dolor y otros síntomas relacionados con el cáncer. En estos pacientes, los síntomas del cáncer avanzado superan los efectos secundarios del tratamiento hormonal.
ACTITUD EXPECTANTE Dado que no todos los cánceres de próstata evolucionan para poner en peligro la vida de los pacientes, se contempla una actitud expectante como opción de tratamiento en pacientes cuidadosamente seleccionados con cáncer de próstata de bajo grado. Estos pacientes se engloban en dos categorías generales: En los pacientes que consideran que los efectos secundarios del tratamiento (impotencia, incontinencia urinaria) son excesivos, la actitud expectante ha de contemplarse en caso de que: - No exista ningún método validado de cribado para lograr la detección precoz de la progresión de la enfermedad. - Tengan una puntuación de Gleason baja. - Tengan una enfermedad de bajo volumen. - Tengan un valor de PSA dentro de los límites normales (o justificado por un aumento de tamaño de la próstata). - Se muestren dispuestos a someterse a seguimiento con biopsias anuales y análisis trimestrales de PSA. En los pacientes que consideren que el riesgo de cáncer es inferior al riesgo derivado de enfermedades coexistentes no relacionadas, la actitud expectante se consideraría en caso de que: - Los pacientes tengan una supervivencia teórica menor de 10 años. - La puntuación de Gleason sea baja. - Los pacientes tengan una enfermedad de bajo volumen. - El valor de PSA se encuentre dentro de los límites normales. - Los pacientes tengan una supervivencia estimada de menos de cinco años y se considere que no hay riesgo de cáncer durante ese período.
Dado que no todos los cánceres de próstata evolucionan para poner en peligro la vida de los pacientes, se contempla una actitud expectante como opción de tratamiento en pacientes con cáncer de próstata de bajo grado.
- Los pacientes se muestren dispuestos a someterse a seguimiento con biopsias anuales y análisis trimestrales de PSA. El reto de la actitud expectante radica en que los oncólogos no pueden prever la progresión de la enfermedad de forma suficientemente oportuna para evitar demoras peligrosas del tratamiento y sigue sin haber métodos fiables para seleccionar a los pacientes en los que es poco probable que se extienda el cáncer. Conforme mejore la capacidad de predecir la progresión del cáncer de próstata, se reducirán al mínimo los riesgos de la actitud expectante.
hachepositivo / 13
noticias positivas Colaboración de médicos del Hospital de La Paz en operaciones de corazón a bebés prematuros El 41 Simposio de Neumología reunió en el HUBU a los mejores especialistas en tabaquismo y EPOC El pasado 16 de octubre se celebró en el Hospital Universitario Burgos el 41 Simposio de Neumología, contando con la asistencia de 120 especialistas, y coordinado por Luis Rodríguez Pascual, Jefe de Servicio de Neumología del HUBU, y Ana Pueyo. Bajo la premisa de la Actualización clínica y terapéutica, se dio paso a un extenso programa en el que se contó con las personas más representativas dentro de cada área para que aportaran los principales avances en cada campo. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el tabaquismo fueron los temas centrales de la jornada. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la tercera causa de muerte a nivel mundial. El problema es que está infradiagnosticada, y eso que con una sencilla prueba como la espirometría se puede diagnosticar. Por otro lado, el tabaquismo, está calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como epidemia, es decir, se trata de una afección de toda la población y que, además, se considera la primera causante del cáncer de pulmón. El jefe del servicio de Neumología del Hospital de Ávila, Jesús Hernández, fue uno de los expertos que participaron, su conferencia se tituló ‘Cáncer de pulmón: dónde estamos, qué futuro se prevé’,
14 / hachepositivo
En el HUBU, hasta la fecha de hoy, se han practicado cuatro intervenciones en bebés prematuros en colaboración con los doctores Fernando Villagrá, Ana Hurtado y Angel Aroca, especialistas en cirugía cardiaca pediátrica del Hospital de La Paz de Madrid.
Las medidas políticas impuestas en los últimos años para restringir el consumo de tabaco van surtiendo efecto. El consumo ha caído y los efectos se percibirán en las estadísticas futuras. en la que destacó que no hay mejor arma que la prevención. Hernández ha liderado un estudio que prueba que la incidencia de este cáncer se ha reducido un poco en los hombres porque se ha ido reduciendo el consumo de tabaco a partir de los años noventa. Entre otros, también participó Ferrán Morell, de Barcelona, cuyos estudios sobre neumonitis por hipersensibilidad a elementos cotidianos le han otorgado reconocimiento mundial. También intervino José Luis Viejo Bañuelos, gran impulsor de este encuentro científico desde sus principios, y exjefe del servicio de neumología en Burgos, intervino para hablar sobre las novedades en inhaladores y en la vacunación del Herpes Zóster. Y en la conferencia de clausura, se habló sobre las infecciones y el pulmón, para lo que se contó con el profesor Antonio Anzueto, procedente de Texas y una de las mayores autoridades en la materia.
Ante la urgente necesidad de operar y el grave peligro que conllevaba un traslado a Madrid, para la vida de estos bebés, se optó por que los dos especialistas fueran los que se trasladaran. Así nos lo explica Cristina de Frutos, médico adjunto de Neonatología del HUBU y promotora de esta colaboración: “Los pacientes a los que se opera son grandes prematuros (con peso inferior a 1000 gr. en la mayoría de los casos), en los que persiste abierto un conducto llamado conducto arterioso. Todos necesitamos este conducto abierto durante la vida fetal, pero tras el nacimiento debe cerrarse y así lo hace en los niños que nacen a término,
en los cuales el conducto está cerrado en casi el 100% de los casos a las 72 horas de vida. Sin embargo, cuanto más prematuro nace un niño, más posibilidades existen de que ese conducto arterioso no se cierre tras el nacimiento. Al permanecer abierto, provoca un encharcamiento de sangre de los pulmones y con el paso de los días, un deterioro en la función del corazón y otros órganos. Por ello, la mayoría de los bebés prematuros que necesitan cerrar el ductus, se encuentran en una situación grave e inestable. Para cerrarlo disponemos de algunos medicamentos, pero a veces no son efectivos o están contraindicados. Es entonces cuando se tiene que recurrir a la cirugía para ocluir el conducto de manera definitiva. Es una cirugía que se realiza por parte de cirujanos cardíacos especializados en niños. En manos de cirujanos expertos, habituados a esta intervención, es una cirugía relativamente sencilla y el tiempo de intervención es de aproximadamente una hora. En los hospitales que disponen de servicio de cirugía cardíaca pediátrica, estas intervenciones se realizan en la propia unidad de cuidados intensivos, a donde se traslada el personal de quirófano, anestesistas y el equipo necesario, con el fin de evitar el traslado del niño al quirófano. Hasta ahora, cuando uno de nuestros pacientes necesitaba esta intervención, le trasladábamos en UVI móvil hasta el hospital La Paz de Madrid, donde se operaba. Tras el postoperatorio, unos 3 ó 4 días, el niño volvía de nuevo a nuestro hospital. Esto supone asumir el traslado de ida y de vuelta de un niño muy pequeño, muy frágil, en unas condiciones de inestabilidad que hacen que el traslado sea complejo y de alto riesgo. En 2014 nos planteamos la posibilidad de un abordaje diferente. Nuestro centro tiene recursos (anestesistas, personal de quirófano, cirujanos pediátricos) y experiencia (Cirugía Pediátrica opera pacientes neonatales dentro
de la propia unidad desde hace años) para asumir este tipo de cirugía, pero no dispone de cirujanos cardíacos pediátricos que realicen la intervención. Si conseguíamos que cirujanos cardíacos experimentados quisieran venir a Burgos para realizar aquí esta intervención, el camino de estos pacientes sería más fácil. Contactamos por ello con el Servicio de Cirugía Cardíaca Pediátrica del Hospital La Paz de Madrid, con su jefe de servicio el Dr. Fernando Villagrá, que se mostró dispuesto a venir a Burgos para operar aquí, una vez desarrollado un protocolo para ello y con las autorizaciones de ambos hospitales: el HUBU y La Paz. A fecha de hoy, se han intervenido 4 prematuros en el HUBU siguiendo este protocolo, el primero de ellos en abril de 2015 y el último en octubre de 2015. En los cuatro casos el procedimiento se ha realizado según el protocolo y sin complicaciones, evitando un traslado de alto riesgo para el niño y unos costes económicos y emocionales importantes para las familias. Es importante destacar que el éxito final es el resultado de la colaboración de mucha gente: personal de quirófano, anestesistas, cirujanos pediátricos, cardiología pediátrica (Dra. Elena Pérez), neonatología, jefe de servicio de pediatría (Dr. de la Mata) y direcciones médicas del HUBU y La Paz. Sin el trabajo en equipo, nada de esto sería posible. Este tipo de proyecto es el paradigma de calidad asistencial”. Las colaboraciones siempre suelen ser muy fructíferas, y así ha sido en este caso que sólo ha reportado ventajas, priorizando en todo momento al paciente. Desde aquí felicitamos a todo el equipo por éstas buenas prácticas, habituales en otros países de nuestro entorno, y animamos a que estas cooperaciones se regularicen y se hagan habituales en nuestra sanidad.
hachepositivo / 15
APRENDER A HACERNOS MAYORES
Dr. MATEO DÍEZ Director Centro Residencial Jardín-Tardajos
El envejecimiento puede ser un buen periodo de la vida si aprendemos a hacerlo de la mejor manera. Los cambios a nivel físico y psicológico se van produciendo de manera paulatina, gradual. Muchas veces puede resultar un periodo difícil de sobrellevar por la falta de referente de los mayores, porque estamos más solos y los achaques son más frecuentes, no trabajar, tener menos relaciones sociales o la muerte de seres queridos. Es importante recordar que todas las personas son diferentes, singulares y únicas y por tanto, el proceso de envejecimiento también es diferente, ya que tiene que ver con características personales, sociales, culturales, económicas y emocionales de cada uno en particular. ¿Cuándo decide uno personalmente que es viejo para… ¿hacer deporte?... ¿aprender a manejar el ordenador?... ¿volver a estudiar?... ¿aprender un idioma?... Si en el aspecto biológico empezamos a envejecer desde el nacimiento, en lo referente a la actividad mental, a las funciones cognitivas, ¿en qué momento podemos decir que nuestra mente comienza un proceso de lento deterioro para manejarnos adecuadamente en el día a día? ¿Cuándo nos alejamos de la ilusión, la curiosidad de observar la vida y ya no hacemos las mismas cosas que veníamos haciendo? El entrenamiento para un envejecimiento saludable debe enfocarse en el plano físico a mantener la autonomía desde el punto de vista funcional y en lo referente a la actividad mental, a mejorar las habilidades cognitivas y prevenir la pérdida de memoria, pues aunque con el envejecimiento se experimentan algunos cambios fisiológicos que provocan que se necesite más tiempo para aprender o recordar (codificar, almacenar o acceder a la información) y aunque muchas veces las personas mayores se quejan de fallos o de falta de memoria, la mayoría de las veces estos olvidos no son preocupantes y no tienen nada que ver con la demencia o el Alzheimer. De hecho, la buena noticia es que el cerebro es capaz de producir nuevas neuronas a cualquier edad, mediante un proceso denominado Neurogénesis, lo que viene a desmentir ideas aceptadas hasta hace pocos años, pues las últimas investigaciones confirman que el sistema nervioso sigue generando neuronas nuevas durante toda la vida, por lo que la pérdida de memoria significativa no se debe aceptar como algo inevitable durante el envejecimiento.
16 / hachepositivo
Por tanto, si a medida que vamos envejeciendo nos entrenamos para mantenernos en el mejor estado posible, contribuiremos a que ese declinar sea también más lento. Aquellos que tienen una buena actitud mental, son positivos, y además adaptables, van a vivir mucho más y a envejecer más dignamente que quienes viven una vida sedentaria y se alejan de las actividades sociales, encerrados en sí mismos. El envejecimiento está condicionado en gran parte por la genética, hasta un 60% según los expertos y el resto depende de factores ambientales modificables. La mente juega un papel fundamental en el envejecimiento en la misma medida que los buenos hábitos alimenticios y la actividad física. El ejercicio es el primer paso para manejar bien el proceso de envejecimiento. Es por eso que es muy saludable realizar cualquier actividad física según nuestras posibilidades, puede ser la práctica de algún deporte como nadar o jugar a la petanca o simplemente caminar o dar un paseo en bicicleta. Ejercitarnos regularmente nos hace estar menos deprimidos y ansiosos. Por otro lado, el aprender nuevas cosas y mantener nuestra mente ocupada, nos hace sentir más productivos e interesantes. Leer el periódico todos los días, un buen libro, hacer un curso, pintar o escribir, nos mantiene ocupados y entretenidos mientras que también estamos ejercitando nuestro cerebro y nuestra
memoria y nos permitirá disfrutar durante muchos años de agilidad y lucidez mental Debemos esforzarnos por controlar nuestras emociones y sentimientos negativos que llegarán sin duda en algún momento, pero podemos controlarnos para que no nos dañen. Debemos enfrentarlos con pensamientos positivos que nos permitan minimizar las cosas que creemos que están mal y seguir adelante. Conservar la alegría de vivir será nuestra mejor reserva de energía. Igualmente, socializar y ser positivos hace que el proceso de envejecimiento sea mucho más feliz y se pueda disfrutar más. Pertenecer a grupos especiales como el de una comunidad, grupos de caminantes, o grupos de la tercera edad con actividades e intereses diversos, nos hace sentir más importantes, entusiastas y llenos de vida; también el hacer algún trabajo voluntario para la comunidad, hacer los quehaceres de la casa, o trabajar en el jardín, hace que nuestros músculos estén más fuertes y nuestra mente alerta. Los viajes, siempre que sea posible, son una manera más de relajarnos, de conocer gente y otros lugares, aprovechando que disponemos de más tiempo libre. El viaje soñado o pequeños viajes acordes con nuestro bolsillo, un paseo a lugares cercanos, un spa… Aprender a hacernos mayores implica también la aceptación de las limitaciones y los cambios tanto referentes a la salud como al plano emocional y
afectivo, la aceptación de las pérdidas y tal vez esta aceptación pueda ayudarnos a elaborar el tema de la muerte, vencer el tabú que nos impide hablar de ella y apartar la mirada y volver a considerarla como era antaño, algo visible, como algo natural que forma parte de la vida y la existencia humana, de la sucesión generacional. Pensar en ella nos lleva a hacer un balance de nuestra vida y puede ayudarnos a compartir nuestros sentimientos con las personas más próximas a nosotros en vez de esconder el tema y tratar de evitarlo. Si podemos vivir solos en nuestra casa, lo haremos disfrutando de nuestra soledad y nuestra autonomía. Puede que nuestros hijos quieran que vivamos con ellos o puede que no sea posible y tengamos que vivir en una residencia. Debemos verlo como una opción más donde estaremos bien atendidos, seguros y con más personas en nuestra misma situación. No se debe entender como un abandono sino todo lo contrario, porque además de tener satisfechas todas nuestras necesidades, podremos salir con normalidad, pasear, recibir amigos, etc. En definitiva, podemos aprender a envejecer de manera saludable, una actitud positiva y afrontar la vida día a día con alegría, es una buena garantía para envejecer salvaguardando nuestra integridad y dignidad hasta el final.
“El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza”. André Maurois
hachepositivo / 17
LABORABLES De 7.40 a 22.20 cada 20 minutos / Hasta Hospital Provincial de 7.40 a 15.00 SÁBADOS 8.05 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 DOMINGOS Y FESTIVOS 8.05 11.20 12.00 12.40 13.20 16.40 17.20 18.00 18.40 LABORABLES 7.20 8.00 8.40 9.20 14.40 15.20 16.00 16.40 SÁBADOS 10.00 11.20 12.40 14.00 DOMINGOS Y FESTIVOS 11.20 12.40 14.00 15.20 16.40 18.00 19.20 20.40 22.00
15.20 16.40 18.00 19.20 20.40 22.00
Salidas de Hospital Universitario
10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00
Horarios de vuelta
Salidas de Hospital Universitario
Salidas de Bulevar
Horarios de vuelta
Horarios de ida
LABORABLES De 7.20 a 22.00 cada 20 minutos SÁBADOS 7.20 9.40 10.20 11.00 11.40 12.20 13.00 15.40 16.20 17.00 17.40 18.20 DOMINGOS Y FESTIVOS 7.20 11.00 11.40 12.20 13.00 16.20 17.00 17.40 18.20
Salidas de Gamonal
Bulevar Hornillos 17 Hospital Universitario
Salidas de Hospital Universitario
LABORABLES Y SÁBADOS De 7.15 a 22.15 cada 30 minutos / 22.45 (Hasta Plaza España) Laborables hasta Castañares 16.15 21.15 22.15 Sábados hasta Castañares 7.15 7.45 9.15 9.45 12.15 17.15 19.15 22.15 DOMINGOS Y FESTIVOS 8.15 / Desde Plaza España a Ventilla 9.30 (Hasta Castañares) 10.30 11.00 De 11.15 a 22.45 cada 30 minutos / Hasta Castañares 12.15 13.45 17.15 19.15 22.15
Horarios de vuelta
DOMINGOS Y FESTIVOS 7.15 / Hasta Plaza España 8.45 9.45 (Desde Castañares) 10.45 / De 11.15 a 22.45 cada 30 minutos Desde S.de Antón a Bª Illera 11.00 / Desde Castañares 12.40 14.10 17.40 19.40 22.40
Salidas de Ventilla
LABORABLES Y SÁBADOS De 7.15 a 22.15 cada 30 minutos / 22.45 (Hasta el centro) Laborables desde Castañares 16.40 21.40 / 22.40 (Hasta el centro) Sábados desde Castañares 7.40 8.10 9.40 10.10 12.40 17.40 19.40 22.40
Horarios de ida
Ventilla Hospital Universitario
LABORABLES 7.20 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.40 SÁBADOS 9.20 10.40 12.00 13.20 14.40 16.00 17.20 18.40 20.00 21.20 22.40 DOMINGOS Y FESTIVOS 12.00 13.20 14.40 16.00 17.20 18.40 20.00 21.20 22.40
Horarios de ida
Gamonal Hospital Universitario
Salidas de Carretera de Arcos
LABORABLES Y SÁBADOS 7.15 y de 7.30 a 22.30 cada 30 minutos / Sólo hasta el centro 23.00 DOMINGOS Y FESTIVOS Hasta Hospital Universitario desde Soportales de Antón 8.15 8.45 7.15 / De 9.00 a 22.30 cada 30 minutos / Sólo hasta el centro 23.00
Horarios de vuelta
LABORABLES Y SÁBADOS Desde Plaza España a Ctra. de Arcos 7.15 De 7.30 a 22.30 cada 30 minutos / Sólo hasta el centro 23.00 DOMINGOS Y FESTIVOS Hasta Soportales de Antón 8.00 8.30 / Desde Plaza España a Arcos 8.45 / De 9.00 a 22.30 cada 30 min. / Sólo hasta el centro 23.00
Salidas de Hospital Universitario
Ctr Ctra a. de A . de A rcos rcos Ctra 110 .d e A rc os 41 S.Pe Ctra dro y . de A S.Feli rcos ces 5 S.Pe S.Pe 40 dro 5 d ro y y S S.Fe .Felic S.Pe S.Pe es 33 dro y lices 52 dro y S.Feli S.Feli S.Pe ces 2 ces 1 San dro 6 A 9 y g u S s .F tín 9 e Parq Mad ue Sa lices 2 rid 2 n Ag 7 Ma ustín d ri d S.Pa 22 b lo Mad 25 rid B Avd uleva a . M d r el Cid adrid 4 4 Avda Vitori . del a7 Cid 3 6 Avd P a la . z d a Esp el Cid aña 62 Avda Avda . del . del Cid 8 Cid 2 Av 0 Av 3 d d a a . . del C del C id 39 id 94 Avd Av a d . a d . e del C l Cid id 10 Avda 67 P 2 . o z d a e nos l Cid 2 A 83 v da. d Poza el Cid nos 3 C. M 89 0 encía Poza 11 nos C . 5 M 0 e ncía Poza 33 nos 9 C. M encía 6 -Igle Islas C. M sia C a n e n a rias C c ía 93 .D. Islas Univ Hosp Cana ersit ital rias ario
Ho Univspital ersit ario Islas Ca C. M narias enc Islas C C. M ía 93 Poz anarias C enc a n .D. o C. M ía-Iglesia Poza s 96 enc no C. M ía 33 Poza s 50 enc nos 3 Avd ía 11 0 P o a z . a d n o Avda el Cid 89 Avda s 2 .d . del e l C Cid 1 id 8 Av Av d d 3 a a 02 . .d d Avda el Cid 94 Avda el Cid 67 .d . d Avda el Cid 80 Avda el Cid 39 .d .d Avda el Cid 62 Plaza el Cid 23 .d Espa Avd el Cid 3 ñ A v a 6 d . a d .d a Sopo el Cid 4 Avda e la Paz 1 rta . d e V la P 8 itoria les de An A v a d tón z a 29 3 .C 2 V it o ri San R astilla y L a eón 1 oque Vitori -Haciend 8 2 a A a v d a .C Vitori 73-75 a Avda ons.-Dep ort .C Avd. 109 Co Avda onstitució iva Avd nstituc .C n . ió C n o Igles onstitució 16 Avd. nstitució 7 ia n Co n Polid San Salva 42 Avd. nstitució 21 ep d o C r n o 27 n Ctr ortivo sti P a o .L li d ogroñ C.Serna ep tución o-Lo Ctra.L ortivo C.S 41 Ve ra ogroñ ern La Ventilla o-Lo a ntilla ra
Ctra.L El So ogroño-M to eseta
Hospital Universitario Carretera de Arcos
Ctra.L El So ogroño-M to eseta
Barrio de Castañares
Salidas de Eladio Perlado
13.20 14.00 22.00 22.30
14.00 14.40 22.00 22.30
LABORABLES De 7.30 a 22.30 cada 30 minutos SÁBADOS 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.30 DOMINGOS Y FESTIVOS 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00
Horarios de vuelta
Salidas de Plaza España
LABORABLES De 7.45 a 22.15 cada 30 minutos SÁBADOS 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 DOMINGOS Y FESTIVOS 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20
Horarios de ida
Plaza España Estación FFCC Eladio Perlado
Salidas de Hospital Universitario
LABORABLES Y SÁBADOS 7.00 (desde Marqués de Berlanga) 8.20 9.40 11.00 12.20 13.40 15.00 16.20 17.40 19.00 20.20 21.40 / Sólo hasta el centro 23.00 DOMINGOS Y FESTIVOS 8.00 (desde Hospital Universitario) / De Plaza España a Barrio del Pilar 8.40 9.20 10.00 11.00 12.20 13.40 15.00 16.20 17.40 19.00 20.20 21.40 Sólo hasta el centro 23.00
Horarios de vuelta
Salidas de Barrio del Pilar
LABORABLES Y SÁBADOS 7.40 9.00 10.20 11.40 13.00 14.20 15.40 17.00 18.20 19.40 21.00 22.20 DOMINGOS Y FESTIVOS Hasta Hospital Universitario 7.15 / Sólo hasta el centro 9.00 9.40 10.20 11.40 13.00 14.20 15.40 17.00 18.20 19.40 21.00 22.20
Horarios de ida
Ho Univspital ersit ario Isla s C a Vicen narias Isla te s C a Seve Aleixand Islas narias C ro O re .D Ca J.Pad choa 7 Avda narias . illa-C . Cas .C ti J. A P v a d d a. C lla y Leó illa ívico J. Pa -C.de Sa S. Ju astilla y L n 48 dilla lud an eó Reye -Comis J.Pad de los La n 38 a s Ca illa-C g tólic ría .Cív os J.P Re o a y s ic d e 5 s il o 5 la C J. Pa -C.de S Reye atólicos d alu il s C atóli 49 Re la-Com d R y e is e y s a e rí C s C cos 33 Reye atólicos a Vitori atólicos sC 40 7 a7 Plaza atólicos Pte. 16 Es S ta A vda. paña Pte . Marí a d . B es Sopo el Cid 4 Avda son rta .Hu Pte. les de A Sta. n Avda elgas-Q.S Ma tón .Hu ie P.º rr rí a d e l Avda elgas-M.P a E .Hu Avda mpecina om .Huelg do Mona elgas-R.L ar a A s e s v te o d n Q ri a o .S o .H r ie La u B .O s H b Avda elgas-M rra u reg elg .Po .Hu Claus ón-Parra as Mona elgas-R.L mar trill lill ste e Juan as 3-Econ os B.Ob rio Las onor óm de ic re A a u g s s ón- Huelgas Hu tr C m P la a a u rr nid ia 18 s ali trill Polité ades Juan as 3-Econ llos c n d óm e Jacin ica Hum Austria icas to Be an 18 B a nave r Polité idades nte Rosario del P cnica lía d e Ca ilar stro
SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio
Salidas de G3
20.20 21.40
LABORABLES De Plaza España a Barrio del Pilar 7.00 7.20 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 Sólo hasta C/Vitoria 7 22.40
Horarios de vuelta
SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio
Salidas de Barrio del Pilar
19.00
LABORABLES 7.20 8.00 8.40 9.20 10.00 10.40 11.20 12.00 12.40 13.20 14.00 14.40 15.20 16.00 16.40 17.20 18.00 18.40 19.20 20.00 20.40 21.20 22.00 22.40
Horarios de ida
Barrio del Pilar G3 por Pozanos
SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio
17.40
Salidas de Hospital Universitario
16.20
LABORABLES 7.40 9.00 10.20 11.40 13.00 14.20 15.40 17.00 18.20 19.40 21.00 22.20 Hasta Berrio de Villalonquéjar 13.00
Horarios de vuelta
15.00
Salidas de Barriada Yagüe
SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS No hay servicio
LABORABLES 8.20 9.40 11.00 12.20 13.40 Sólo hasta el centro 23.00 Desde Barrio de Villalonquéjar 13.35
Horarios de ida
Barriada Yagüe Hospital Universitario
Islas Islas Canaria Avd Canari s C.D. a a Avda. Castillas E.G.Q. Castilla y León 4 E.G.Q.-Coleg y León 38 8 Reye .-Apareio Reyes Católicjadores Plaz s Católicos 40 Avdaa Españaos 16 Sopo. del Cid Pte. rtales d 4 P.º deSta. Maríe Antón Plaz l Empec a Pasea Castillainado Puntao de la Is Fuen Brava la Farmtecillas Farmacia del17 Casaacia del Aire Fábris de la MAire Costaca de la oneda Costa Rica 9 Moneda Co Rica s 2 ta Costa Rica-Ig9 Costa Rica 6 lesia Pena Rica 109 8 Alba l de C astro
Barrio del Pilar Hospital Universitario
aña
Ho Univspital ersit ario
Islas VicenCanarias Seve te Aleixan ro E.G.Q Ochoa dre 7 E.G.Q.-Colegio Reye .-Apareja s Reye Católico dores s Reye Católicos 55 s Reye Católic s 49 o s Vitori Católicos 33 s7 Pte. a 7 S Pte. ta. Marí a B Plaza esson Pase Castilla o Punta de la Is la Fuen Brava te Farm cillas 1 7 Casaacia del A Fábri s de la M ire o c Costa a de la M neda Costa Rica 14 oneda Costa Rica 56 Costa Rica-Ig le Costa Rica 68 sia P na Rica 10 e 8 l Bar ria Albada Yagü de C a e s tr o Villas IT V del Arlan zón
Servicios de autobús urbano al complejo del Hospital Universitario de Burgos
Islas Cana rias C.D. Poza nos 9 6 Poza nos 5 0 Poza nos 3 0 Poza nos 2 Avda . Can ta b ri a 69 Avda . Can ta b ria 5 Avda 1 . Ca n ta bria A v 31 d a . CyLCom isaría San Roqu e1 Vitori a A .I ngen ieros Vitori a-Jua n XX Vitori III a 15 7 Vitori a 175 Vitori a-Re al y A ntigu a
Ela Elad dio Per io Pe lado rlado Elad 59 io Ela Perlad d io E Perl o 35 ladio P a o d z o a 1 Elad Perlado E.S.d Candelas 5 io Centr Perlado 36 e E.S.d Alvarad 16 BªInmo o e E.S.d Alvarad 13 Avda aculada o e L.Torm Alvarad 20 Avd . Casa la o a L.Torm es-C.de 32 L.Torm. Casa la Vega 51 S L.Tormes-E.S.A alud L.Tormes-E.S.AVega lv L.Tormes-C.d lvarado Cond es-P.Co arado e n e Padre es-P.Co Salud Barr Lucan de o io S Esta Conde nde an r E s 4 t a c Cristó Río V ción FF2 Padre ión FF bal C Condiejo 40 CC L.TormConde 4 C 2 L.Torme Lucano L.Tormes-P.Co L.To es-P.C r n rm o L.Torm es-C.de de L.Torm es-C.dende S Salu esC. M es-E.S alud E .A E .S e lv .d a rad e Alv .S.de Alvad C ncía 1 o . A 5 M arad v 5 rad d e a Islas ncía 127 Avda. CyL-Co o 32 o C le Hos anaria C. M . Casa la gio s p e it C C. M ncía 120Vega Poza al Unive .D. e rs n Islas ncía 108 Poza os-Reve itario n n Poza Canarias Poz os-I. B ga a a le n Pozanos 50 A os-M ares v a d ri a s . ta Pozanos 30 Avda del Cid 8 s Avdanos 2 . 9 Avda del Cid 8 Avda. del Cid . 3 Avda del Cid 6 Avda. del Cid 102 . 7 Avda del Cid 3 Avda. del Cid 94 . del 9 Cid 2 Avda. del Cid 80 3 . del 62 Cid 3 6
E sp
Horarios de ida
Hospital Provincial
Ho Univspital ersit ario Avda . Can ta b ri a 89 Avd . Canta bria 75 Avd. Canta b ri a 55 Avd. Canta bria 31 Avda . Cas tilla y León 18
San R o que 2 Vitori a 14 0 Vito ri a 166 Vitori a 19 4 Vito ri a 228 Vitori a 25 2 Gam Vitori onal a 25 5
Ho U spit n iv ersaitl ario Islas Avda Canarias .C Is la s Avda astilla y C .C Avda anarias Avda astilla y León 54 C.D .C .C Avda astilla y L . Avda astilla y León 70 .Ca eó . A E.S.d CyL-ColeLeón 84 vda.C stilla y Le n 54 E.S.de Alvarad gio Avda astilla y ón 70 L . C y L-C eón 84 Jua e Alvara o 20 E .S n o le .d R g amón do 13 e io J.R.Jim E.S.d Alvarado Jim e 2 Capis énez-F.G énez 6 Juan Alvarado 0 Ram Fuen col-Silo .Lorca 13 ó J. te R .J im n Jimé Fuen Prior-P te la Cap énez-F.G nez 6 Bule Prior ya is .L c v Fuen ol Polidep orca Bulev ar-Las V te .C e Fuen Prior-Pla .Serna Bulevar-Timote guillas te Pri or ya B B ar-S.P o Arn u .C u le le a v rd áiz v a Bule ar-P. la N eña 56 Bulev r-Las Ve v gu a Bule ar-Madri evera Bule r-Timoteo illas v v a A Antig ar-Sta. Dd Bule r-Rivalam rnáiz u va o Bule a Estacióorotea Bule r-P. la N ra 14 v var-M evera G.de ar-Luis R n FFCC B a u le var- drid Avd Izán 9-C .Arango a S .C .H A n tigu ta. Doro Barr uelgas- ívico io R Bu a Estac tea le B. Ob de Huelg.Leonor ió v n a FF rG .de Iz Luis R.A CC Claus regón-Pa as ra rr tr Avda án 9-C.C ngo Juan illas 3-Ec alillos .H d ív onóm Hum e Austria-M Barr uelgas-R ico icas a io .L Saha nidades .Gómez B. Ob de Huelg eonor a re Arlesgún 4 Cla gón-P s a u 6 rr s tr a Juan illas 3-Eco lillos B de Au nómic Horn ulevar as stria illos 18 17
Plaz a
G3 Marq ués d eB e Cond rl a nga e Islas sa Menc ía C Victo Hosp anarias 129 ria B C.D it a P o z Poza al Unive . ano lfé 14 rs n o Poza s 96 Poza s-Reven itario no no g Poza s 50 Poza s-I.Bale a no no are Poz s 30 Av s-Mari s d a s a n ta . o Avda s 2 Avda del Cid 8 s 9 .d . Avd del Cid Avd el Cid 10 a a . . del 2 d el C 83 A C id v A d v 6 a d 7 . a. d id 94 Avda del Cid 3 Avda el Cid 80 9 . .d Plaza del Cid 2 Avda el Cid 62 3 E .d Vitori spaña Avd el Cid 3 a a 6 . d Pte 7 el . S S o ta porta Cid 4 Pte. . María Be Pte. les de A Sta ntó Avda sson .Huelg P.º de . María n A l a v E s d a Q .H .S Avd mpecin a a Avda uelgas-M ierra .H d o u .H .P Avda elgas-Q Mona uelgas-R omar .Huelg .Sierr .L s a asAv d B.Ob terio Las eonor M a .H .P o u Hu re Mona elgas-R mar Hos gón-Pa elgas .Le s p te it a l Mil rralillos B.O rio Las H onor P it is b a c re ue r in a Hosp gón-Parr lgas Hosp s S.Ama ali ita ro it Piscin l Militar llos Hum al del Rey an a Polité idades Hosp s S.Amaro ita c Jacin nica Hum l del Rey to Be an Ba nave r Polité idades nte Rosario del P cnica lía d e Ca ilar stro
18 / hachepositivo Villa s IT V del Arla nzón
Barrio de Villalonquéjar
PLANO/DIRECTORIO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS
1 SALÓN DE ACTOS 0 INFORMACIÓN CITACIONES -1 ZONA COMERCIAL RESTAURANTE SALA EXPOSICIONES
1 ALERGIA 0 UROLOGÍA ENDOSCOPIAS NEUMOLOGÍA P. FUNCIONALES -1 DIGESTIVO
7 TRAUMATOLOGÍA 6 CIRUGÍA PLÁSTICA 5 CIRUGÍA GENERAL 4 CIRUGÍA VASCULAR 3 CARDIOLOGÍA
1 CIRUGÍA 0 OFTALMOLOGÍA -1 OTORRINO PEDIATRÍA CIRUGÍA PEDIÁTRICA LACTANCIA
1 ENDOCRINO/DIETIST. PSIQUIATRÍA U. MAMA NEFROLOGÍA 0 REUMATOLOGÍA NEUROLOGÍA -1 CARDIOLOGÍA GINECOLOGÍA
7 GINECOLOGÍA 6 OTORRINO 5 PSIQUIATRÍA URTA 4 PEDIATRÍA 3 OBSTETRICIA 1 NEUROFISIOLOGÍA UNIDAD DEL SUEÑO 0 ADMISIÓN CITACIONES -1 OBSTETRICIA ECÓGRAFO TOCOLOGÍA
1 BANCO SANGRE LABORATORIOS EXTRACCIONES TRANSFUSIONES 0 INVESTIGACIÓN BANCO HUESOS
6 UROLOGÍA NEFROLOGÍA 5 NEUROLOGÍA ICTUS 4 NEUROCIRUGÍA OFTALMOLOGÍA 3 M. INTERNA HEMATOLOGÍA 1 HEMATOLOGÍA LABORATORIOS ANÁLISIS CLÍNICOS 0 ESTERILIZACIÓN -1 FARMACIA
1 LABORATORIOS MICROBIOLOGÍA 0 ANAT. PATOLÓGICA -1 FARMACIA AUTOPSIAS -2 RADIOTERAPIA
1 LABORATORIOS MICROBIOLOGÍA 0 ANAT. PATOLÓGICA -1 FARMACIA AUTOPSIAS -2 RADIOTERAPIA
ENTRADA APARCAMIENTO NORTE
BLOQUE ADMINISTRATIVO
ENTRADA VESTÍBULO
ENTRADA NIVEL -1 ENTRADA REHABILITACIÓN
BT-A
BT-C
BT-B
BT-D
BT-E
BT-F
BT-G
URGENCIAS APARCAMIENTO SUR
CONSULTAS BLOQUES TÉCNICOS
CONSULTAS
7 SAA DE JUNTAS BIBLIOTECA 6 INTERVENCIÓN CONTROL FINANCIERO DIRECCIÓN 5 PERSONAL AS. JURÍDICA CONTABILIDAD ANALÍTICA MANTENIMIENTO CONTRATACIÓN FACTURACIÓN 4 PERSONAL DESP. ASISTENCIALES 3 DESP. ASISTENCIALES 2 CONCESIONARIA 1 DOCENCIA 0 RIESGOS LABORALES ATENCIÓN PACIENTE
VESTÍBULO
1 DERMATOLOGÍA MEDICINA INTERNA DIABETOLOGÍA UNIDAD DOLOR 0 TRAUMA-YESOS ANESTESIA NEUMOLOGÍA BRONCOSCOPIAS
BLOQUE ADMINISTRATIVO
HOSPITALIZACIÓN
7 MEDICINA INTERNA 6 ENDOCRINO 5 NEUMOLOGÍA 4 DIGESTIVO 3 ONCOLOGÍA
0 H. DÍA POLIVALENTE UCA C. INSUF.CARDIACA -1 H. DE DÍA ONCOLOGÍA -2 H. DE DÍA C. OFTALMOLOGÍA
BT-A
0 H. DE DÍA QUIRÚRGICO -1 H. DÍA HEMATOLOGÍA DIETÉTICA PEDIÁTRICA C. NUTRICIÓN -2 MEDICINA NUCLEAR BT-B
0 QUIRÓFANOS -1 UCI 1 UCI 2 -2 RADIOLOGÍA ECÓGRAFOS RESONANCIAS VASCULAR BT-C
0 REANIMACIÓN POSTQUIRÚRGICA URPA -1 UCI CORONARIAS UCI HEMODINÁMICA -2 RADIOLOGÍA ESCANER / TAC BT-D
0 QUIRÓFANOS -1 OBSTETRICIA PARITORIOS ANESTESIA -2 URGENCIAS ADMISIÓN
BT-E
0 QUIRÓFANOS -1 NEONATOS UCI PEDIÁTRICA -2 URGENCIAS CAMAS
0 MÉDICOS GUARDIA -1 U. DIÁLISIS -2 REHABILITACIÓN
BT-F
BT-G
hachepositivo / 19
DR. FRANCISCO ARROYO VECILLA Especialista en medicina familiar y comunitaria
EL ENFERMO Y SU ENTORNO SANITARIO Cuando leí el domingo 18/10/15, a mi compañero el Dr. Juan Francisco Lorenzo, en su columna del Diario de Burgos, titulada “Médicos”, pensé, se me ha adelantado a mi próxima columna pues, hablaba de la importancia que para los enfermos tienen, la palabra, los gestos y hasta el contacto físico pero, tras pensarlo decidí que debía también, dar mi visión en la doble faceta que me acompaña. Cuando me refiero al “entorno sanitario”, me refiero fundamentalmente a médicos, enfermeros/as, auxiliares de clínica y… hasta celadores. Me gustaría comentar a ese entorno, por si alguien no lo sabe, que el enfermo, cualquiera que sea pero, mucho más el crónico, crea una sensibilidad extraordinaria, se convierte en una cámara de vídeo de altísima resolución, captando todo tipo de alteraciones en la voz, muecas, gestos con las manos y sobre todo de silencios mal calculados. Por pequeño que sea el gesto si no es directo y claro, se interpreta creando incertidumbre y angustia. Y sí, la piel del enfermo, se convierte en un sensor muy especial, ante cualquier gesto táctil de ánimo y cariño.
A veces, todo esto, suele verse desde cierto entorno sanitario, como ñoño y cursi pero, todo cambia cuando se pasa al otro lado, como médico enfermo, enfermera enferma, etc. Cuando hablo de todo esto, siempre me acuerdo de mi amigo el Dr. Félix Gallo, que nos dejó hace años y, del que siempre dije que era un gran neumólogo pero, aún mejor persona, pues tras superar su primer envite negativo de salud, nos encontramos un día y me dijo: “cuánto me he acordado de ti” y, ante mi sorpresa me dijo: “qué razón tenías pues, me he dado cuenta, que desde el lado del enfermo se ve todo de forma muy distinta”. A veces nos olvidamos del significado de muchas palabras, como la de “empatía”, que no es otra cosa que identificarnos mental y afectivamente con el estado de ánimo de otra persona y, no es tan difícil pues, hay cosas muy simples como una palabra amable, un no te preocupes que estamos nosotros pendientes de ti, el depositar una mano en la mano del enfermo, explicar con palabras sencillas cómo está y lo que se le va a hacer, un te dejo en buenas manos. Capítulo especial es el de los niños, pues ante una enfermedad larga o crónica, se hacen de repente expertos adultos en observación y, guardan para siempre todo lo que dice y se habla en torno a él. También quiero decir al paciente o enfermo, que debemos depositar abiertamente nuestra confianza en los profesionales y, más en un país como el nuestro, en el que la cualificación de los mismos es muy alta. Sigamos de entrada, la máxima de que “como tratas, te tratan” y, huyamos de máximas tan manidas e irritantes como la de, “para eso pago” pues, el buen trato se potencia, cuando viene de las dos partes. Y, volviendo al entorno sanitario, recordar que se debe ser profesional, pero sin olvidarnos del material humano con el que trabajamos, que tiene la misma condición y sentimientos que nosotros y, que tarde o temprano solicitaremos ese calor, aunque sea tibio, en los momentos de enfermedad. Gracias, recordado Félix Gallo, gracias Juan Francisco Lorenzo y, gracias a tantos sanitarios, por haber demostrado esa sensibilidad.
Francisco Arroyo Vecilla ©
20 / hachepositivo
el médico de cabecera responde
DIABETES TIPO 2 - Me han diagnosticado Diabetes tipo 2 y mi médico de cabecera me recomienda que pierda peso ¿Se puede curar la diabetes tipo 2 con sólo perder peso? S. L. (Burgos) La Diabetes tipo 2 es un trastorno del metabolismo caracterizado por presentar altos niveles de azúcar en sangre debido a que sus células no la pueden aprovechar porque se han hecho resistentes a la insulina, la hormona encargada del aprovechamiento de la glucosa. El exceso de peso empeora el estado de su diabetes, y la disminución de peso suele tener un efecto favorable. A pesar de que la enfermedad no se cure completamente, en algunos casos, perder peso es todo lo que se necesita para que la glucosa sanguínea recupere su nivel normal; y aún en el caso de que la glucosa sanguínea no recupere la normalidad, perder peso puede disminuir la necesidad de recibir insulina u otros medicamentos para controlar la diabetes. Por otro lado, perder peso también reduce el riesgo de sufrir otras complicaciones graves de la diabetes, tales como problemas cardíacos, enfermedad renal y daños nerviosos.
FUMADOR Y VACUNA DE LA GRIPE -Tengo 70 años y he sido fumador, padezco una bronquitis crónica a pesar de lo cual me encuentro bastante bien de salud. ¿Debería vacunarme de la gripe? C. G. (Merindad de Valdeporres) No solo de la gripe, yo le recomendaría también que se vacune contra el neumococo pues esta vacunación está recomendada en adultos sobre todo en el caso de los enfermos crónicos. La gripe es una enfermedad vírica muy contagiosa, más grave en las personas mayores y enfermos crónicos. El virus pasa con mucha facilidad de una persona a otra a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar. El contacto con manos y objetos contaminados también supone una vía de infección. La principal prevención para la gripe es la vacunación. El periodo idóneo de vacunación es entre septiembre y octubre en el hemisferio norte y entre marzo y abril en el hemisferio sur, puesto que el efecto protector aparece a las dos semanas de administrarla. Los virus de la gripe cambian a menudo. Esa es la razón por la que la vacuna frente a la gripe se modifica todos los años y debe recibirla cada año. El neumococo es una bacteria que causa enfermedades serias como la neumonía, la meningitis y otras infecciones muy graves. Cuando las bacterias neumocócicas se propagan de la nariz y la garganta a los oídos y los senos paranasales, generalmente ocasionan infecciones leves. Pero cuando se propagan a otras partes del cuerpo, pueden causar problemas graves de salud, como neumonía, bacteriemia y meningitis. Estas enfermedades pueden causar la muerte, especialmente en los adultos mayores de 65 años, las personas con afecciones crónicas y las inmunodeprimidas. La vacuna frente al neumococo se administra generalmente una sola vez en la vida. No hay que olvidar que cada año, las vacunas salvan 3 millones de vidas en todo el mundo, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Si quieres realizar alguna consulta al Doctor Arroyo sobre algún problema relacionado con tu salud escríbenos a info@hachepositivo.es y en próximos números intentaremos solventar tus dudas.
hachepositivo / 21
EL CÁNCER DE PRÓSTATA
Dr. EMILIO GUTIÉRREZ MÍNGUEZ Jefe del Servicio de Urología del HUBU Presidente de la Asociación Castellano-Leonesa de Urología Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos
Son muchos los estudios que tratan de descifrar la etiología del carcinoma de próstata. Se han descrito factores genéticos (gen HPC-1) que aumentan la probabilidad de padecer un cáncer de próstata. Desde hace tiempo sabemos que cuando existe un antecedente de un familiar afecto de este cáncer, la posibilidad de padecerlo se incrementa por 2 y si hay 2 familiares por 5. En cuanto a la raza es mas frecuente en los varones negros. También se han evaluado diversos factores alimenticios supuestamente promotores del tumor, pero los últimos estudios, no han sido en absoluto concluyentes. Desde el punto de vista de la clínica, la gran mayoría de pacientes o están asintomáticos o tienen síntomas de prostatismo derivados de la presencia de una Hiperplasia prostática. Cuando la tumoración se encuentra ya en un estadio avanzado aparecen síntomas derivados del crecimiento del tumor (hematuria, insuficiencia renal por atrapamiento ureteral), de las adenopatias (edemas de miembro inferior), o de la metástasis (dolores óseos). La ausencia de síntomas en estadios precoces ha contribuido a tratar de realizar un diagnóstico precoz. Desde hace años las Sociedades Médicas Urológicas tanto americanas como europeas realizan campañas de detección precoz de cáncer de próstata. El descubrimiento en 1987 del Antigeno Prostático (PSA) ha revolucionado el campo de la urología. Se trata de una glicoproteína sintetizada por las células prostáticas que, sin ser un marcador específico del cáncer de próstata, suele estar aumentado en los tumores prostáticos, aunque también se puede encontrar elevado en prostatitis y en pacientes sometidos a instrumentaciones como el tacto rectal o el sondaje uretral. Y es que el tacto rectal sigue siendo imprescindible en el estudio prostático puesto que, aparte de ser una prueba barata, tiene una alta rentabilidad diagnóstica ya que algunos tumores con PSAs normales pueden ser detectados por esta prueba. Debe realizarse también una ecografía abdominal o
22 / hachepositivo
El cáncer de próstata se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes retos de la medicina. En nuestro país, esta enfermedad afecta a casi 20.000 hombres cada año, siendo la tumoración maligna mas frecuente del varón.
transrectal. Mientras la primera nos informa sobre el estado general del aparato urinario, la transrectal ve mejor las posibles alteraciones prostáticas relacionada con el tumor, como nódulos hipoecoicos, o roturas de la cápsula prostática. El TAC y la Ganmagrafía ósea solo la realizaremos en caso de sospecha de extensión extraprostática. La RMN se utiliza en la actualidad para detectar focos intraprostáticos, no detectables por otra pruebas. Pero indudablemente la prueba diagnóstica definitiva es la biopsia prostática. Salvo en casos especiales, ningún paciente debe ser tratado de carcinoma de próstata sin confirmación histológica. A veces es necesario repetir la biopsia para poder detectar el tumor, aunque.en los últimos meses la utilizacion de las técnicas de fusión entre la ecografía y la RMN ha aumentado su rendimiento, al facilitar la punción de los focos sospechosos. En cuanto al tratamiento existen diferentes opciones válidas de acuerdo a edad, histología, extensión, etc. En principio los tumores localizados pueden ser sometidos a vigilancia activa con controles periódicos o ser tratados con técnicas quirúrgicas, en sus diferentes variantes (prostatectomía radical retropúbica, laparoscópica o robotica) o con técnicas radioterápicas (radioterapia externa, braquiterapia). En los pacientes con cáncer de próstata en los que el tumor ya se encuentra fuera de la glándula, en principio no se recomienda la cirugía radical, pudiendo utilizarse diferentes tipos de tratamiento, como la radioterapia, el bloqueo de la hormona masculina (testosterona), y la quimioterapia, técnica esta última que en los últimos años ha adquirido gran preponderancia al poder suministrar a los pacientes fármacos con mayor nivel de eficacia. Para resumir, debido al gran incremento del número de cánceres de próstata detectados, desde las sociedades medicas creemos que los varones debemos someternos a partir de los 45 años (40 en caso de familiares directos afectados por este tumor) a revisiones periodicas para poder detectar precozmente la tumoración y así poder conseguir una alta tasa de curaciones.
‘PUERTAS’, la mayor muestra artística realizada en España sobre las causas de la pobreza.
La vida que llevamos; el mundo que queremos
La exposición llega a Burgos en el Año Europeo del Desarrollo (2015), en el que la Unión Europea se suma a las reflexiones y acciones impulsadas por Naciones Unidas con motivo del lanzamiento de la nueva agenda de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Museo de la Evolución Humana (MEH) acoge la exposición ‘PUERTAS’, que se podrá visitar hasta el próximo 13 de diciembre en el pasillo de la planta -1 del MEH. Esta exposición invita al visitante a reflexionar sobre la crisis económica y las causas de la desigualdad y la pobreza en el mundo. La muestra ha sido realizada por la Plataforma 2015 y más, www.2015ymas.org, una red nacional que agrupa a once ONG de cooperación internacional, en colaboración con la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Castilla y León y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de la Junta de Castilla y León y del propio Museo de la Evolución Humana. En ella el público atravesará varias puertas para experimentar, a través de vídeos, sonidos direccionales, rastros y carteles una interpelación sobre la vida que llevamos y cómo influye en la dinámica global. Cada una de esas puertas conduce a una situación imprevisible, invitando así al visitante a adentrarse, mediante el entorno de su día a día, en las causas de la pobreza y la desigualdad. La exposición configura una llamada a un cambio en lo colectivo y en lo individual para lograr un desarrollo humano, equitativo y sostenible y está especialmente indicada para ser visitada por grupos educativos y colectivos asociativos. En este sentido, el Museo de la Evolución Humana ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas. Además de los recorridos guiados y las visitas de público general, la exposición contará con un programa de actos vinculados que incluirá conferencias y debates sobre los temas que aborda el proyecto. EL PROYECTO NACE porque mientras el 20% de la población mundial vive “enredada” en una espiral de consumo, más de 1.500 millones de personas (el 20% de los habitantes del planeta) viven en situación de extrema pobreza, y más de 850 millones padecen hambre, y no tienen acceso a la educación, sanidad u otros servicios básicos. Según los datos del PNUD de este año, las 85 personas más acaudaladas del mundo acaparan la misma riqueza que las 3.500 millones más pobres.
EXPOSICIÓN PUERTAS
15 de octubre - 15 de diciembre Museo de la Evolución Humana - MEH Planta -1 Burgos
PROPÓLEO
el antibiótico natural Todos conocemos los grandes beneficios de los productos que nos brindan las abejas, la miel, el polen o la jalea real, sin embargo hay otro gran producto que no es tan conocido: EL PROPÓLEO. El propóleo, propólis o propóleos, es un excelente antibiótico natural que estimula las defensas frente a las infecciones y tiene numerosas propiedades terapéuticas para la salud, sobre todo se usa en caso de infecciones respiratorias y también como cicatrizante en heridas.
El propóleo es una sustancia que fabrican las abejas a partir de las yemas y resinas de los árboles, que mezclan en su boca con cera y secreciones salivares obteniendo así esta magnífica y curativa sustancia. Las abejas lo utilizan para sellar las colmenas y las celdas que albergan las larvas, protegiéndose frente al ataque de virus y bacterias.
Un poco de historia
Las abejas tienen un papel esencial en los ecosistemas. Un tercio de los alimentos que consumimos y cerca del 90% de las plantas silvestres dependen de la polinización.
Seguramente en la antigüedad debieron descubrir estas propiedades cuando se dieron cuenta de que los cadáveres de insectos encontrados en el interior de los enjambres permanecían sin pudrir al estar envueltos en una sustancia pegajosa, tenemos constancia de que los antiguos egipcios empleaban el propóleo como uno de los ingredientes de la técnica del embalsamamiento. La mayoría de las culturas, aunque no sabían exactamente de qué sustancia se trataba, la emplearon abundantemente para el tratamiento de las heridas u otras posibles lesiones. De esta manera conseguían que cicatrizasen mejor y que no se infectasen. Los médicos griegos y romanos lo alababan por sus propiedades curativas. Y se seguía utilizando como antibiótico natural junto a la miel para la curación de las heridas de guerra, hasta que se descubrió la penicilina. Incluso se ha utilizado para el tratamiento de las infecciones en animales, como la fiebre aftosa del ganado, la mastitis de las vacas o la bronconeumonía de vacas, caballos, cerdos, ovejas, gatos y perros.
Cómo se obtiene Para elaborar el propóleo, unas abejas obreras especializadas introducen las substancias vegetales en su boca, las deshacen y las mezclan con salivas y ceras, después lo transportan a la colmena con ayuda de sus patas traseras. El propóleo lo utilizan como material de sellado, recubren el interior del panal, reparan las posibles grietas en las celdas, reducen el tamaño de las
24 / hachepositivo
entradas de la colmena y cubren las sustancias extrañas que no pueden ser transportadas al exterior. También mezclan el propóleo con cera para cubrir las celdas que albergan las larvas. De esta manera se aíslan del exterior y se protegen de posibles infecciones causadas por organismos patógenos. La producción por colmena es pequeña, ya que pocas abejas se dedican a producir el propóleo, se calcula que una colonia de abeja europea puede obtener entre 50 g. y 500 g. de esta sustancia al año. Para obtener propóleo de una colmena, el apicultor coloca dentro de los panales unas mallas de plástico o tela para que las abejas cubran sus agujeros con propóleo. Una vez al año estas mallas son retiradas, se enrollan y se congelan para que el propóleo se vuelva quebradizo y caiga. Este propóleo bruto puede refinarse y prepararse para la venta, se recogen las impurezas con un aspirador y se limpia de elementos extraños, se tamiza y se clasifica por tamaños. El propóleo bruto se somete a un proceso de disolución, generalmente con alcohol etílico (etanol), otros solventes que se utilizan para extraer el propóleo son el glicol, el agua o el aceite. La pasta de propóleo se elabora mediante la extracción con alcohol etílico y posterior deshidratación hasta alcanzar la textura deseada.
Características del propóleo El aspecto del propóleo es muy diverso ya que depende del tipo de vegetales del cual es obtenido. Puede oscilar desde un color prácticamente transparente o amarillo claro hasta un color marrón oscuro.
Su textura varía de acuerdo a la temperatura a la que es expuesto. Resulta consistente y quebradizo cuando nos acercamos o alcanzamos el punto de congelación. Se va convirtiendo en gomoso y pegajoso a medida que superamos los 40º C y normalmente se vuelve líquido entre los 60 y 70º C.
Propiedades
El propóleo funciona particularmente bien en caso de infecciones respiratorias. Por eso cada vez más profesionales de la salud, recomiendan su uso durante el invierno para prevenir y curar catarros. También se utiliza en cortes, quemaduras, acné, etc., e incluso puede ayudar en otro tipo de infecciones, como otitis, laringitis, cistitis, etc.
Numerosos estudios realizados a partir de 1970 han demostrado que el propóleo constituye un remedio eficaz contra las bacterias y los hongos. Por sus propiedades fungicidas, bactericidas y bacteriostáticas, es capaz de eliminar los hongos o las bacterias o impedir que estas se desarrollen lo suficiente como para producir infecciones.
Podemos encontrar propóleo en cualquier tienda de productos naturales, también podemos preguntar a nuestro habitual proveedor de miel. Se comercializa de dos formas, como tintura o extracto, para su uso interno y en pomada para su uso externo.
El propóleo tiene una composición química muy compleja que incluye principios activos, entre los que destacan los bioflavonoides, responsables de su acción antibiótica. Por otra parte posee propiedades regenerativas de los tejidos afectados y propiedades analgésicas que resultan muy adecuadas para calmar el dolor.
Si vas a utilizarlo para tratar alguna infección interna, tómalo ingerido (con agua o miel). Si lo vas a usar para tratar enfermedades o trastornos de la piel y heridas, aplícalo de forma externa, directamente sobre la afección. Siempre hay que seguir la prescripción médica y las indicaciones y dosis recomendada en el prospecto del producto.
Las propiedades terapéuticas que se le atribuyen al propóleo son numerosas, destaca como antioxidante, antibacteriano, antivírico, inmunoestimulante, antiinflamatorio analgésico, remineralizante, antialergénico, etc. Por ello ayuda a combatir los estados gripales, a prevenir las caries, a prevenir los parásitos, a tratar quemaduras y heridas en la piel y a mejorar el sistema circulatorio entre otros. También se emplea, para cuidar las cuerdas vocales, protegiendo esta parte de la garganta de infecciones y de los daños ocasionados por el frío, por lo que su uso se recomienda a profesionales que utilizan la voz como herramienta de trabajo, profesores, locutores, cantantes, etc.
El propóleo debe utilizarse durante periodos concretos, y nunca de forma continuada, si nos excedemos en las cantidades o en el tiempo, puede causar distintos trastornos gastrointestinales. Además, algunas personas pueden ser alérgicas al propóleo y otros productos de apicultura, como la miel o la jalea real, conviene tomar pequeñas dosis de prueba o utilizar unas gotas sobre la piel, las reacciones alérgicas pueden causar llagas en la boca, irritaciones, malestar digestivo o diarrea. En caso de asma alérgico, está totalmente desaconsejado, ya que puede empeorar y agravar los síntomas.
Uso
Osteopatía Visceral Las técnicas manuales viscerales ayudan a liberar interrupciones y rigideces en el flujo de la movilidad y motilidad, lo que ofrece al organismo una base funcional más útil, productiva y saludable.
LÓPEZ CORCUERA Fisioterapeutas y Osteópatas C.O.
La Osteopatía es un método terapéutico, que se debe aplicar dentro de un plan de tratamiento global osteopático, concebido a partir de un diagnóstico clínico funcional osteopático. Se trata de una disciplina terapéutica y de un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, en el conocimiento de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de la enfermedad y en la aplicación de técnicas de normalización de las funciones alteradas. Los osteópatas tratamos al paciente de forma global, como un todo, restableciendo el equilibrio perturbado mediante técnicas manuales dirigidas a los diversos tejidos afectados, sean estos del sistema musculo-esquelético, visceral, nervioso, etc. La osteopatía está formada por diferentes especialidades: la articular o estructural, la visceral y la cráneo-sacral. En este artículo vamos a centrarnos en la osteopatía visceral. La osteopatía visceral, está orientada a actuar sobre los tejidos que participan en el correcto funcionamiento de las vísceras y órganos. Las vísceras (estómago, intestinos, vesícula biliar, etc.) y órganos (hígado, corazón, riñones, etc.) forman parte de nuestro cuerpo, y como tal, debemos darle la importancia que merecen y tratarlas en el caso de que se encuentren en alguna disfunción. Tienen dos movimientos esenciales, movilidad y motilidad, para una función fisiológica, nutrición y desintoxicación óptima y correcta. El déficit de cualquiera de estos dos movimientos podrá generar alteraciones funcionales en cualquiera de las vísceras disminuyendo su capacidad de funcionamiento y dará lugar a patologías. La movilidad es el movimiento que ofrece el diafragma a la hora de realizar la inspiración/espiración, el diafragma es un músculo que al contraerse ejerce un empuje sobre las vísceras abdominales y una tracción sobre los pulmones y el corazón. La motilidad es el movimiento generado por la propia víscera u órgano, es decir, el corazón late, el estómago se contrae para poder hacer la digestión, los intestinos tienen peristaltismo, etc.
26 / hachepositivo
Dado que todos los órganos están estrechamente conectados, el tratamiento osteopático a nivel visceral además de servirnos para dar movilidad y disminuir síntomas viscerales, también aporta más posibilidades de tratamiento ante un dolor, que a veces con las técnicas habituales músculo-esqueléticas no se soluciona. Todas nuestras vísceras están ancladas a una estructura ósea a través de ligamentos y fascias, de ahí la importancia de que exista una buena movilidad del aparato locomotor para no crear disfunciones o falta de movilidad. Un correcto funcionamiento del sistema nervioso vegetativo y la facilitación neurológica es esencial para evitar que las vísceras y órganos puedan ocasionar dolor referido, es decir, dolor en una zona que puede estar a distancia del lugar de origen. Una fijación visceral no tratada produce, de forma progresiva, un bloqueo vertebral que a su vez mantiene la lesión visceral mediante un arco reflejo o viceversa. De tal modo que puede ser la responsable de mantener una lesión en la columna vertebral por fijación (bloqueo o hipomovilidad) y esta no corregirse, hasta tratar la lesión visceral. De igual forma una fijación visceral puede producir una lesión en cervicales creando una tensión en cadena hasta llegar a la musculatura cervical. Por ejemplo, es muy normal relacionar un dolor de hombro derecho por alteraciones hepáticas, cervicalgias por fijación patología o alteración fisiológica en estómago, o lumbalgias producidas por patologías o falta de peristaltismo intestinal. El osteópata mediante la terapia manual osteopática a nivel visceral es capaz de localizar tensiones anormales de los órganos y vísceras, manipularlos para eliminar las tensiones, disfunciones, etc. Permitiendo al cuerpo recuperar la funcionalidad y alcanzar el equilibrio. Así se restaura el movimiento del área restringida mediante pequeños y exactos movimientos y presiones dirigidas que abren las áreas tensionadas. Entre estas técnicas manipulativas se encuentran técnicas funcionales, técnicas de estiramiento, tratamiento de puntos gatillo viscerales, trabajo del tejido conectivo, trabajo sobre las zonas reflejas de Chapman, etc. Con la osteopatía visceral podemos tratar con éxito hernias de hiato, dismenorreas, amenorreas, adherencias intestinales, estreñimiento crónico o mejorar la hipertensión arterial. También está muy indicada después de las operaciones como terapia adicional complementaria.
hachepositivo / 27
DIVERSUM Conjurados en torno a la memoria de los poetas Bernardo Cuesta Beltrán y Jorge Villalmanzo, doce creadores burgaleses pusieron en pie en el Centro de Arte Caja de Burgos CAB la exposición DIVERSUM, un homenaje multidisciplinar que agavilló las sensibilidades de pintores, escritores y fotógrafos. Ahora esTas obras originales pueden ser suyas a un precio muy interesante. Las 624 piezas de la exposición DIVERSUM han quedado recogidas en 52 carpetas, que contienen cada una doce obras de los artistas que han participado en esta exposición-homenaje. Cada uno de los pintores y fotógrafos aporta una obra gráfica numerada y firmada. Y los escritores una serigrafía de los textos. ¡UNA OPORTUNIDAD ÚNICA!
CHICOTE
taller de ENMARCACIÓN Plaza Francisco Sarmiento s/n 09005 Burgos 947 238 559
PINTORES IGNACIO DEL RÍO GERARDO IBÁÑEZ CRISTINO DÍEZ MARÍA JOSÉ CASTAÑO FERNANDO ARAHUETES FOTÓGRAFOS ISAAC MARTÍNEZ “SACRIS” ASÍS G. AYERBE ESCRITORES FÉLIX J. ALONSO CAMARERO TONY SANTOS ELISEO GONZÁLEZ ÓSCAR ESQUIVIAS JOSÉ GUTIERREZ ROMÁN
En Taller de enmarcación CHICOTE podrás adquirir esta carpeta de doce obras originales, numeradas y firmadas por los reconocidos artistas de esta irrepetible exposición.
El cole de los pijamas Trabajos realizados por alumnos del Aula de Pediatría del HUBU
Alexandro, 14 años Burgos
Mael, 5 años León
Dibujo y redacci贸n realizados por Estrella 10 a帽os Burgos
El primer semáforo del mundo Hace muchos años colocaron en una avenida de una ciudad el primer semáforo del mundo. Como todos los semáforos, tenía para los peatones una figura de un señor rojo y otra de un señor verde. Pero la ciudad era muy calurosa y el sol pegaba tan fuerte que el señor verde, que no usaba crema protectora, empezó a ponerse rojo. Los peatones no sabían cuándo cruzar porque veían dos señores rojos todo el tiempo y les habían dicho que en rojo no debían atravesar la calle. Esperaban tanto en la acera que a un chico que llevaba una docena de huevos le nacieron una docena de pollitos, a una niña se le salieron los dedos de los zapatos porque se le habían quedado pequeños y a un hombre le creció tanto la barba que lo confundieron con un gorila y lo llevaron al zoo. El alcalde estaba tan desesperado que un día se echó las manos a la cabeza y, por casualidad, tocó su sombrero. “¡Eso es!”, dijo contentísimo, y pidió que le pusieran un sombrerillo al señor verde del semáforo para resguardarle del sol. Después, pusieron otro al señor rojo para que no se pusiera verde de envidia y se volviera a liar todo. Los peatones, por fin, pudieron continuar sus caminos y, desde entonces, todos los semáforos del mundo tienen sombrerillos.
CUENTOS DEL
HOTEL DE LOS CUENTOS Editorial Pamplinas
Libros disponibles en librerías y en el QUIOSCO de la Zona Comercial del HUBU 32 / hachepositivo
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
DR. FERNÁNDEZ CARRO Especialista en Reproducción Humana Asistida
La fecundación in vitro o FIV es una técnica compleja que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer por punción a través de la vagina y su fecundación con los espermatozoides del varón en el laboratorio. Los embriones se depositan, pasados unos días, en el útero materno. En primer lugar se procede a la estimulación controlada de la ovulación mediante la medicación de hormonas implicadas en el ciclo menstrual y la monitorización del proceso. Existen diversos protocolos de estimulación que el ginecólogo deberá individualizar a cada caso particular. Se programa la punción ovárica y unas 34-36 horas antes, la paciente se inyecta hCG para desencadenar la ovulación. La punción ovárica es una intervención sin dolor, ya que a la paciente se le aplica una sedación leve o anestesia local. Se introduce una fina aguja vía transvaginal para llegar a los folículos, situados en el ovario, y aspirar su contenido obteniendo los óvulos. Esta intervención dura entre 15 y 40 minutos en función, generalmente, del número de folículos a aspirar. La paciente regresa a su casa el mismo día de la punción. El líquido folicular extraído es enviado al laboratorio. Allí el biólogo localiza los óvulos existentes y los coloca junto a los espermatozoides del varón, que han sido seleccionados previamente al igual que en una inseminación artificial. El espermatozoide más rápido logrará fecundar al óvulo y unas 19 horas después se observa si los óvulos han sido fertilizados. Los óvulos fertilizados se transforman en embriones, han fusionado la información genética de la madre y el padre y se han dividido en 2-4 células. En este estadio el embrión se denomina cigoto y cuando se encuentra dividido en cuatro células empieza a expresar sus propios genes.
Tres días después de la fertilización de los ovocitos, los embriones se han dividido en 6-8 células y están preparados para el consumo de glucosa en la cavidad uterina. A los cuatro días, el embrión se encuentra en estadio de mórula y se ha dividido hasta poseer entre 16 y 32 células. Cinco días después el embrión se ha divido hasta en 100 células y su estadio se llama blastocisto. La transferencia de los embriones al útero materno se realiza el segundo o tercer día después de la punción ovárica o bien cinco días después de la punción. Esto se decide en función de la problemática que tenga la pareja, del número de ovocitos fertilizados y de la evolución de los embriones en ciclos de FIV anteriores. Se determina el número de embriones a transferir y se seleccionan los de mayor calidad. La transferencia embrionaria es una técnica sencilla que dura unos minutos. Los embriones seleccionados se depositan en un catéter muy fino que se introduce vía vaginal hasta el útero. Esta técnica es completamente indolora, no requiere ningún tipo de anestesia y la paciente se marcha tras unos 20 minutos de reposo en la camilla y realiza su vida normalmente. En función del tratamiento utilizado para la estimulación controlada del ovario será necesario prescribir progesterona a la mujer tras la realización de la punción ovárica. La progesterona mejora la receptividad del endometrio y la implantación del embrión. Unas dos semanas después de la transferencia de los embriones se efectúa una prueba de embarazo si no ha habido menstruación. Los embriones de mala calidad que no han sido transferidos se dejan en cultivo en la incubadora y se observa su evolución. Generalmente dejan de dividirse ya que no logran sobrevivir. Los embriones de calidad buena y regular serán congelados para poder ser implantados en el útero en otros ciclos, incluso varios años después.
hachepositivo / 33
QUICHE DE JAMÓN Y QUESO La quiche es un tipo de tarta salada originaria de Francia, se elabora con un molde forrado con masa quebrada y una preparación de huevosy leche a la que se le añade verduras, carne, etc. Una receta super fácil de hacer y con la que seguro triunfarás.
INGREDIENTES 1 paquete de masa quebrada. 250 g. de leche evaporada 3 huevos 50 g. de mantequilla 200g. de jamón en taquitos 1 cebolleta 1 puerro 100 g. de queso rallado Sal y pimienta
PREPARACIÓN Forra un molde con la masa, puedes aprovechar el papel de horno que suele venir con ella para ponerlo debajo, si no, puedes untar el molde con mantequilla y espolvorearlo de harina antes de cubrirlo con la masa. Pincha con un tenedor la masa y cúbrela con garbanzos, hornea 10 minutos a 180º. Mientras tanto pica la cebolla y el puerro menudito, y pocha con la mantequilla a fuego suave, unos 12 minutos, agrega el jamón y déjalo reposar, es mejor que se enfríe un poco antes de mezclarlo con el resto de ingredientes. En un cuenco bate la leche evaporada y los tres huevos, añade el sofrito de las verduras y el jamón y salpimiéntalo a tu gusto. Retira los garbanzos y vierte la mezcla en la masa medio cocinada, espolvorea queso rallado abundante por encima y hornea unos veinte minutos a 180º. Los ingredientes se pueden variar, se le puede añadir por ejemplo atún, gambas o bacon en vez de jamón, también se pueden poner otras verduras: espinacas, brécol, espárragos, etc. Con todo siempre obtendrás un pastel salado delicioso para cualquier ocasión. Y… ¡BUEN PROVECHO!
C/ Obispo Tobar s/n 09130 Tardajos (Burgos)
947 45 14 28
jardin@residenciajardin.com
LA RESIDENCIA El Centro Residencial “Jardín” se encuentra ubicado en el antiguo seminario de los Padres Paúles de Tardajos, a tan sólo 10 minutos de Burgos, con 13.000 m2. de jardín, servicio de autobús gratuíto para familiares y zonas amplias de aparcamiento. El objetivo principal del Centro Residencial “Jardín” es ofrecer y mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, por lo que se ha creado un Centro Residencial de alta calidad que ofrece asistencia integral y residencia a personas mayores (tanto válidos como asistidos), en estancias permanentes o temporales así como estancias diurnas. Centro Referencial dirigido por el Dr. Mateo Díez con amplia experiencia en asistencia y tratamiento a personas con procesos neurodegenerativos (con Unidades Especiales de Demencias y Parkinson), especialistas en secuelas de patologías vascular cerebral (Ictus), contamos con servicio de recuperación de fracturas.
Desde
1.095 € +10 % IVA
Centro de día desde
795
€
+10 % IVA
Nuevo modelo de Atención Residencial
EN MI CASA
Dispone la Residencia de un módulo con un nuevo concepto de Atención Residencial, centrada en una estructura de “Hogar”, basado en la identidad de cada mayor, donde existe un personal de referencia y cuenta con las infraestructuras personalizadas habituales de su casa (salón, cocina, comedor,...) en ella interactúan preparando comidas, actividades, promoviendo su autonomía y ejercitando sus habilidades particulares, con un enfoque de vida en base a los proyectos y deseos que cada uno haya realizado hasta ahora en su domicilio.
Centro Multiservicio
Terapias
ACTIVAS ARTETERAPIA HIDROTERAPIA RISOTERAPIA NUEVAS TECNOLOGÍAS HUERTOTERAPIA MUSICOTERAPIA TALLERES DE COCINA TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES (APETTECE) CELEBRACIÓN DE FIESTAS TRADICIONALES OCIO Y DEPORTE EXCURSIONES ACTUACIONES
ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y FISIOTERAPIA EN SU DOMICILIO (Desde 30€ sesión) Con idea de acercar los servicios de la Residencia a los domicilios mantenemos una actividad asistencial con Terapeutas Ocupacionales, que coordinados por un especialista en Neurología realizan Terapias Activas centradas en las fases iniciales de los Deterioros Cognitivos; momento en el que resulta muy adecuado este tipo de tratamientos No Farmacológicos. Con la experiencia de estos años hemos observado que la actuación directa, personalizada e individualizada en sus domicilios, mantiene una alta eficacia, retrasando la evolución habitual de la Enfermedad, así como la introducción de fármacos.