16 minute read
Nivel Inicial: Sala Anexa Escuela Nº 369 - Cinco Saltos
EDUCACIÓN INICIAL Escuela N°369 - Cinco Saltos
“ESE MOMENTO NOS CAMBIÓ LA HUMANIDAD”: PENSAR LA EDUCACIÓN INICIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Advertisement
Luciana Torretta vive en una chacra en Cinco Saltos desde hace 14 años. Se trasladó con su familia desde Buenos Aires sin conocer del todo el lugar, pero con las ganas y la ilusión de un cambio y de una vida más tranquila. Además de ser docente de inicial en el Jardín anexo a la Escuela Nº 369 (está a cargo de la sala de 4), Luciana estudió Ciencias Biológicas, Artes Visuales y también clown. Todo este bagaje de experiencias se conjugan para iniciar hoy diversos proyectos y actividades en el marco del Aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) en este contexto de pandemia. Su formación como docente se articula y ensambla con ser artista. Esto es complejo en el contexto patagónico en el cual dedicarse al arte suele ser un terreno más difícil y con menos oportunidades que para quienes viven en los grandes centros urbanos.
El nacimiento de su hija Catalina la movilizó a acercarse a otras miradas educativas alternativas y en esa búsqueda cursó el seminario propuesto por la Educación Waldorf, vinculada a la propuesta antroposófica de Rudolph Steiner. Esto también la ayudó a pensar y construirse como “una
profesional de la palabra”, como se nombra a sí misma. De esta manera, la sala para Luciana se ha convertido en un disparador para que esas experiencias se potencien y permitan, por un lado, poner en valor todo lo que escuela pública ofrece y al mismo tiempo construir una mirada crítica para pensar una escuela más inclusiva.
También es autora del libro “Ülkantvn”, una selección de cuentos y poesías para leer, cantar y narrar, “inspirada en las palabras ‘Almas’ y tomando con mucho respeto y admiración la cosmovisión ancestral de la comunidad Mapuche, en la Patagonia chilena y argentina, transmitidas oralmente en Mapudungun o MAPUZUGUN (hablar de la tierra)”, como lo señala en la presentación. El libro ha sido presentado en la Feria Internacional del Libro del Neuquén y también en otros espacios literarios y artísticos del Valle, acompañada también por Luciana Coñopan (Luciana “la mapu”, como le dice su compañera)
Luciana nos cuenta del azar o del destino que hicieron que sus historias viajaran desde la Patagonia a su Buenos Aires natal, gracias a las conexiones de las redes sociales que permiten que las propuestas
de los y las artistas de la región sean conocidas en otras latitudes. Así, las historias de su libro también fueron llevadas a la TV Pública a través del programa “Desde la vida”. También se suma a sus experiencias artísticas su participación como artista local en la residencia de artistas “Barda del desierto” que se realiza en la escuela de Clmte. Cordero.
Actualmente el “quedate en casa” tampoco ha impedido su participación a través de las redes sociales de múltiples Festivales y Encuentros virtuales que buscan conectar a narradores, narradoras EDUCACIÓN INICIAL Escuela N°369 - Cinco Saltos
Las puertas de las salas anexas de la Escuela Nº 369 estaban abiertas para que las familias con sus hijos e hijas iniciaran el recorrido del ciclo escolar. Muchos de los niños y las niñas de la sala de Luciana no habían transitado la experiencia del jardín maternal. Por ello, las primeras semanas de encuentro permitieron a las familias conocer y vincularse con el jardín y compartir por primera vez la experiencia de la educación pública y de socialización en un espacio diferente al del barrio y la familia. Para la mayoría de los niños y niñas fue la primera experiencia que les abrió la puerta a un espacio social por de todo el mundo desde una perspectiva y experiencia diferente a la de compartir espectáculos en vivo, pero que posibilitan que el arte en todas sus expresiones llegue a la casa de los espectadores y las espectadoras de todo el mundo. Mucho de esta experiencia formativa se traslada a las propuestas que en este momento están desarrollando junto con las docentes de su jardín y que ahora también se conecta con el trabajo conjunto de las instituciones de educación inicial de la región a través un
DOCENTES ARTISTAS Y ARTESANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA: DE LA SALA AL JARDÍN
Sólo habían transcurrido dos semanas de clase. programa de radio.
fuera del ámbito familiar; las entrevistas realizadas en las primeras semanas dieron cuenta que no habían participado de experiencias de talleres, clubes u otros espacios de encuentro social.
El decreto que propuso el Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) obligó a las instituciones educativas a buscar alternativas creativas y artesanales (nunca mejor referenciada Andrea Alliaud) para conservar los vínculos y pensar en otras estrategias de enseñanza. “Me generó mucha angustia pensar cuánto tiempo iba a pasar sin volver a verlos (...) Tuve la tristeza de sentir no volver a verlos”, nos cuenta Luciana. A los dos o tres días, a través de una mamá, se armó un grupo de whatsapp con las 22 familias y al día siguiente Luciana comenzó a utilizar su celular para vincularse con las familias y con los niños y las niñas. “Ese momento nos cambió la humanidad”. Ahora se ha convertido en algo de la cotidianeidad, pero hasta esa instancia “no era común sentarse y enviar un video porque no querés que se olviden de vos, de tu voz, de tu cara, del jardín. Me puse el delantal como si fuera la misma experiencia del programa de televisión que grabábamos cada 15 días para la TV Pública”. Ese mismo delantal cuentacuentos realizado con vellón, lana de oveja, ahora recreaba otro contexto de comunicación, pero con la misma intención: llevar una voz que cante, un cuerpo que cuente y juegue. Así Luciana decidió abrir un canal en youtube para compartir sus propuestas. En las primeras semanas, los niños y niñas de la sala de 4 años habían aprendido una canción para saludarse y habían incorporado al espacio de la sala una mesa de estación vinculada a las estaciones, como lo propone la pedagogía Waldorf. Por ello, los videos iniciales buscaron el contacto con los niños y niñas tratando de anclar en esas pequeñas experiencias construidas y darles de alguna manera continuidad. Así en el transcurso de las semanas pasó el verano y un nuevo títere presentó el otoño. Y la vida de la naturaleza siguió su curso.
Luciana también invitó a Pichikeché (personaje de sus historias cuyo nombre que significa “niño” en mapuzungun, la lengua mapuche) quien también cobró vida en el grupo de whatsapp de las familias para contar sus historias. Así, los niños y niñas conocieron cómo el personaje vive en cuarentena y todo lo que descubre que puede hacer en su casa. Cuando termina el relato pregunta: “¿qué otras cosas podemos hacer?”. A través de este relato de ficción, cada niño y niña compartió lo que hacían en sus casas y de pronto el grupo se enriqueció con diversas experiencias que también permitieron conocer los distintos contextos y las cotidianeidad de cada familia. También el grupo de whatsapp permitió el contacto individual con cada grupo familiar, conocer sus necesidades y situaciones particulares. Esto generó cadenas de ayuda y colectas solidarias: familias que se dedican a la horticultura (en su mayoría de países limítrofes) compartieron sus producciones con aquellas otras familias que lo necesitaban; se brindó colaboración para trámites como la solicitud de la IFE, entre otras propuestas. Las escuelas y docentes fueron “articuladoras” y sostenedoras de los vínculos sociales, culturales de cada comunidad; algo que ha caracterizado a la educación pública desde sus orígenes.
También fue necesario repensar a quiénes iban dirigidos los videos y audios con las propuestas. Muchas de ellas están pensadas directamente para las familias, para que estas puedan proponer y resignificar juegos, rimas, canciones, y diversas actividades en sus casas. De esta manera, también se resignifica un concepto clave en la educación inicial: la crianza compartida con las familias. Luciana señala que como docentes tendemos a dirigirnos directamente a los niños y niñas, pero “la escuela tendría que ser de padres y madres” para interactuar y construirla junto con ellos y ellas. Así como hacemos llegar alimentos, cuadernillos, “podemos ayudar a las familias, padres, madres y abuelos a generar herramientas para que en la casa se esté mejor” y se enriquezcan las experiencias cotidianas de los niños y niñas. En ese sentido, resulta primordial definir las mejores estrategias para llegar y para ello es central conocer el contexto de cada familia y potenciar el vínculo con estas. Luciana nos cuenta una experiencia surgida a partir de las familias y que se fue compartiendo en el grupo de whatsapp: la construcción de diplomas/certificaciones con los nombres de cada niño y la felicitación por quedarse en casa. Así, cada niño y niña tuvo su certificado
con su nombre .En ese sentido, señala que “también es interesante dejar espacio para que las familias propongan e intercambien” dentro del grupo, que se construya un ida y vuelta.
Por otro lado, uno de sus propósitos de las propuestas que se van compartiendo es tratar de mantener algunas rutinas diarias, así como vincular la cotidianeidad de la vida con los tiempos de la naturaleza y las estaciones del año (siguiendo los aportes de la pedagogía Waldorf). De esta forma, las familias participan de las actividades que permiten organizar las experiencias de los niños y niñas durante el día o en la semana. Por ello, las actividades que se envían también incluyen recomendaciones sobre cómo organizar los tiempos de realización y materiales. Por ejemplo, se sugiere la importancia de pintar aunque sea una o dos por semana. Como muchas familias no tienen materiales, se realizan sugerencias para fabricar pinturas naturales con lo que se tiene disponible para poder contar con los recursos.
El lugar que los y las docentes ocupan en este contexto los y las obliga a pensar/se cómo conviven con la pandemia en el día a día, tanto en la cotidiana de la vida personal y familiar, como en la profesional. Esto impulsa a que docentes como Luciana traten “de activar de forma positiva”. Si no tenemos pinturas, antes la humanidad pintaba con otras cosas y podemos recuperar esas experiencias para producirlas. Si algo estamos aprendiendo es a “darnos cuenta que hay muchas cuestiones que no necesitamos comprar”, comenta Luciana, porque en realidad no las necesitamos o porque tenemos otras posibilidades para producirlas de manera artesanal.
El grupo de whatsapp se expandió y hoy en día las producciones de la sala aportan a las de otras salas y se comparten con toda la comunidad del jardín. Es interesante señalar que también las y los docentes especiales envían sus propuestas para compartir con los niños y niñas, y las familias. Todo este intercambio también ha permitido la construcción de espacios colectivos de enseñanza, así como un mayor intercambio de experiencias entre las docentes quienes a su vez enriquecen sus propuestas
a través la mirada y los aportes de sus compañeras. “Si bien las nuevas tecnologías no dejan de tener cierta frialdad”, reflexiona Luciana, es el único medio que les ha permitido estar en contacto y acompañar a las familias que recién estaban conociendo la dinámica institucional. Las grabaciones de videos, las producciones en vivo, el ida y vuelta, los audios, las fotos, han favorecido la construcción de vínculos en un contexto difícil para todos y todas. La mayoría de las familias no tienen internet, ni computadora. El único vínculo es a través del celular; esa pantalla es la única posibilidad de
ver a las docentes y que los niños y niñas puedan enviar sus videos, las fotos de sus producciones y juegos. De alguna manera, se abre una ventana al mundo, el mundo se amplía aunque sea un poquito, sabiendo que dista mucho de los que nos gustaría compartir en la presencialidad. “Los momentos difíciles generan muchas nuevas formas de ver el mundo”, comenta Luciana, y agrega que en esa forma nueva de ver el mundo podemos construir alternativas muy novedosas para acercarnos a otros colegas, a otras instituciones, y también a las familias, los niños y las niñas.
EDUCACIÓN INICIAL Escuela N°369 - Cinco Saltos
LA RADIO (SIEMPRE LA RADIO) YA ESTÁ EN MARCHA
Como ha ocurrido en diversas localidades y escuelas de la provincia, la radio ha recuperado su protagonismo como agente socializador y educativo. Cinco Saltos también se suma al desafío. Luciana nos cuenta que hacía radio para adultos, específicamente con propuestas de programas para mujeres, y fue a través de la convocatoria de Claudia Sepúlveda, la supervisora a la que corresponde el jardín anexo a la Escuela Nº 369, que comenzó a gestarse un programa de educación inicial en una de las radios de la localidad. Luciana nos señala que una vez que se inició la convocatoria, la participación “explotó”; en poco tiempo las y los docentes, directivos de los jardines comenzaron a enviar audios de los niños y niñas, a organizar propuestas solidarias, a enviar diversos contenidos educativos. Así se fueron pensando
alternativas de convocatorias por grupos para garantizar las voces de todos y todas. De esta forma “Las palabras son semillas” (título del programa) ya ha tenido sus primeros programas y puede escucharse los viernes a las 14 hs por FM Radio Ciudad 94.5 (productor general Sebastián Belli, con la conducción de Luciana Torretta y de Roberta Orlandini).
La convocatoria también permite poner en contacto diversos jardines que se encuentran en parajes o poblados como Vidal, Manzano, Contralmirante Cordero, que si bien no están tan alejados en distancia “sólo se concurre allí si vas a trabajar o si tenés familia”, comenta Luciana. De esta forma, el programa de radio acerca a las instituciones educativas de inicial de la región y se puede visibilizar quiénes conforman esas comunidades a través de las voces de las y los docentes, los niños y niñas que concurren a esos jardines anexos. Se busca que el programa contemple diversidad de referentes y de lugares.
Los programas duran no más de 20-25 minutos, se hace una grabación y edición con todos los aportes. El propósito es poder escucharse y ponerle voz a lo que se hace, construir contenidos colectivos a través de las voces de docentes, familias, niños y niñas que se van sumando a la propuesta radial. Una de las primeras propuestas fue completar la frase
EDUCACIÓN INICIAL Escuela N°369 - Cinco Saltos
ALGUNAS ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS QUE (QUIZÁS) HAN LLEGADO PARA QUEDARSE
que le da título al programa: “Las palabras son semillas que…” y cada niño o niña lo fue resignificando desde sus propias experiencias. Cabe destacar que la radio está presente culturalmente en las familias y en los comercios en la zona, hay una familiarización con la radio, por lo cual no resulta ajena a la cotidianeidad que viven los niños y niñas.
En cuanto a la estructura del programa, se pensó originalmente considerar los cuatro campos de experiencias que se proponen en el nuevo Diseño Curricular de la provincia. Si bien se los tiene en cuenta como ejes para diversificar las propuestas, en los primeros programas se pondrá en valor las producciones que los y las docentes han diseñado frente a la situación del coronavirus.
Quienes están a cargo del programa, son las encargadas de articular y conectar las propuestas, y también complementan con algún contenido. Por ejemplo, si no hay propuestas vinculadas con interculturalidad, se suma la voz a Pichikeché. Luciana considera fundamental “poner en valor lo patagónico y la lengua mapuche que también nos da la identidad patagónica”, que no solo se valore el lugar de los pioneros. Es importante decolonizar esa mirada; de hecho, muchos nombres y lugares son en lengua mapuche y dan cuenta de la presencia de su cultura en el territorio.
La experiencia compartida por Luciana Torretta nos permite reflexionar en torno a algunos aportes que esta situación de pandemia y ASPO nos obliga a considerar como continuidades entre lo que estamos atravesando y lo que vendrá:
- Resulta imprescindible definir una educación y propuestas de enseñanza abiertas al cambio y a los aportes de las TIC y en particular las redes sociales. Esto nos permite redefinir y resignificar algunos ejes centrales de la educación inicial: la crianza compartida, las experiencias estéticas, el juego, la exploración con todos los sentidos para conocer el mundo y ampliar la mirada. Por ello es
central el abordaje de la enseñanza con las familias y compartir nuestros saberes y formas de enseñar para enriquecer la experiencia cotidiana de los niños y niñas; es decir, posibilitar la continuidad entre lo que ocurre en las escuelas y lo que ocurre en las casas. Y a la inversa, aprender de los aportes de las las familias y poner en valor sus saberes a la hora de planificar la enseñanza en las salas.
- Más allá de todas las críticas y riesgos a las que debemos estar atentos y atentas, las TIC pueden mejorar la calidad de vida de las personas y ampliar a otras posibilidades de socialización. Luciana señala que tenemos acceso a toda la información y a diversas tecnologías de la comunicación, pero el tema en debate es cómo lo abordamos en el aula, en la sala, con las familias: “cómo convivimos con esa información”, con esas posibilidades de conexión. Las TIC han tenido cierta resistencia en la educación inicial, pero quizás no es cuestión o problema de la tecnología sino del uso que proponemos. Las familias y la escuela tienen que aprender a equilibrarlo y resignificar su presencia con nuevos sentidos que implican otras formas de contactos, de generar vínculos y de enseñanza. Si bien queda absolutamente claro que no suplen el encuentro y la experiencia de la presencialidad (menos aún en la educación inicial), han permitido crear diversos lazos que nos permiten sostenernos como comunidad educativa en este contexto tan complejo e incierto. Quizás Luciana tenga razón como señala que en este momento tan extraño y singular, “las redes están haciendo la socialización humana que no tenemos”.
- “Salimos transformados porque estamos mirando desde otro punto de vista”, nos comenta Luciana. “El desafío es cómo nos vamos a volver a vincular”, cuando volvamos a las escuelas, nos miremos a los ojos, volvamos a las rondas. Por ahora, considera que no hay que pensar mucho en el futuro, “hay mucho por hacer en el aquí y el ahora”. Y eso nos convoca con urgencia. - Quizás la relación con las familias fuera de lo institucional cambie para siempre. En este contexto los y las docentes están formando parte hoy más que nunca de grupos de whatsapp, de redes sociales junto a las familias y ahora integran y se mezclan espacios que antes estaban separados. En otras palabras, la escuela se trasladó a las casas con más fuerza y las familias conforman equipos de enseñanza (con más o menos dificultades) con los y las docentes. No es sólo enviar un video o audio para mantener el contacto, es tratar de crear espacios de crianza y de enseñanza compartida. En todo caso, habrá que evaluar con posterioridad en qué cuestiones salimos fortalecidos y qué aspectos necesitamos seguir redefiniendo. Como señala la especialista colombiana en primera infancia y promoción de la lectura Yolanda Reyes:
EL DESAFÍO URGENTE ES EL DE ACOMPAÑAR A ESA NUEVA “CÉLULA EDUCATIVA” EN LA QUE SE CONVIRTIERON, DE UN DÍA PARA OTRO, LAS FAMILIAS. QUIZÁS SERÍA MÁS LIBERADOR PENSAR EN ANTIGUOS CONCEPTOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EXPLORAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACOMPAÑAR Y DE INSPIRAR A LAS FAMILIAS, RECONOCIENDO LA DIVERSIDAD DE SUS CIRCUNSTANCIAS, SUS ESTILOS DE VIDA, Y SUS INCERTIDUMBRES (DESDE MÉDICAS Y ECONÓMICAS HASTA EXISTENCIALES), PARA INTERPRETAR ESTE MOMENTO QUE MODIFICA PROFUNDAMENTE EL SIGNIFICADO DE EDUCAR. ¿CÓMO SOSTENER A LOS QUE SOSTIENEN A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS? MÁS ALLÁ DE MANDARLES VOCES MAQUINALES, NECESITAMOS RESIGNIFICAR ESOS CUERPOS QUE CANTAN, CUENTAN Y CONTIENEN Y ENSEÑAN MÁS SOBRE LAS EMOCIONES QUE LA PROLIFERACIÓN DE VIDEOS QUE CIRCULAN POR LAS REDES. QUIZÁS AHORA, CUANDO NUESTRAS PANTALLAS SE HAN HECHO ADICTIVAS, NECESITAMOS DESENCHUFARNOS Y CENTRARNOS EN UNA CONVERSACIÓN A MUCHAS VOCES QUE EXPLORE FORMAS DE EMPATÍA Y COMPASIÓN Y QUE DÉ PALABRAS