4 minute read

clases de Ciencias Sociales

El nuevo conocimiento es transferible a nuevos escenarios, nuevas situaciones para solucionar nuevos problemas. Es decir, que es factible de utilizar ante nuevas circunstancias, funcionalidad de lo aprendido. que hace a la

Motiva nuevos aprendizajes, nuevos deseos de aprender. Los nuevos aprendizajes son significativos cuando logran que la nueva información se incorpore a uno o más esquemas, reviéndolos, modificándolos, reconstruyéndolos en un proceso de equilibrio, desequilibrio y reequilibrio modificatorio de los esquemas iniciales del estudiante.

Advertisement

3- Algunas recomendaciones y sugerencias Sociales en la organización de las clases de Ciencias

La realidad social, objeto de estudio de las Ciencias Sociales, es comprensible a partir de su contextualización temporal y espacial. El tiempo histórico y el espacio geográfico son categorías analíticas transversales en la enseñanza de las Ciencias Sociales por lo que su comprensión, y la de otros conceptos se hace posible mediante las actividades y experiencias en la que los estudiantes participan activamente siendo protagonistas.

Un componente clave en la organización de las clases son las actividades, tanto de los docentes como de los estudiantes. Las mismas son secuenciadas y jerarquizadas con la finalidad de que el saber sea interesante, motivacional y comprensible para los alumnos.

Iniciar la clase de manera situacional y abierta invita a ver el desempeño de los estudiantes con el nuevo saber a enseñar y para ello es imprescindible que se rescate el valor cultural de aquellos saberes previos que traen los estudiantes y se pongan en tensión con el nuevo conocimiento. Se

sugiere seleccionar los saberes problematizando la realidad social, organizándolos

a través de conceptos significativos que permitan relacionar y comprender otros en una trama articulada por la espacialidad y las dimensiones del tiempo histórico tales como sucesión, simultaneidad, ritmo, duración, etc. En relación a esto y siguiendo a Trepat y Comes (1997), es posible agrupar actividades vinculadas con la temporalidad en tres dominios: la ubicación cronológica, las dimensiones conceptuales del tiempo histórico y las representaciones gráficas. Este mismo autor menciona que respecto a las habilidades espaciales a enseñar pueden agruparse en: conceptualización espacial, la orientación en el espacio y su representación gráfica.

Aebli (1988) sugiere algunas formas básicas de enseñar, enfatizando en el protagonismo del estudiante. En primer lugar se destaca narrar. Respecto a esto Mc Ewan y Egan (1998, p. 87) mencionan que “una narración como genero discursivo, se organiza alrededor de una trama, con un comienzo, nudo y final reconocible, tiene una voz narradora identificable, establece conexiones entre los 6

hechos y logra alcanzar un cierre, una resolución”. Es por esto

que no sólo se debe transmitir información, describir hechos y acciones en un relato sino también despertar las emociones del lector, estableciendo así un vínculo entre la narrativa y la emoción. De este modo, la narración cumple un importante rol didáctico, ya que permite comunicar al tiempo que revive y resignifica emociones y sentimientos en quien escucha. En segundo lugar se enfatiza que el docente debe realizar una primera lectura colectiva con los estudiantes desde los marcos teóricos conceptuales y cognitivos necesarios para lograr la comprensión y la contextualización. En tercer lugar se encuentra el observar. La observación es entendida como una operación de pensamiento que se vincula a otras como identificar y describir. Según España et.al. (2014) requiere la concentración y la atención en un objeto o circunstancia a partir de la información recibida perceptivamente a través de los sentidos, para luego reorganizarla desde marcos conceptuales sociales. Por último, Aebli considera importante enseñar a formar un concepto. La construcción de conceptos sociales es posible a través de experiencias protagonizadas por los estudiantes, en forma conjunta, con actividades mediadas por consignas. En este tipo de propuestas cooperativas, entre pares, la interacción promueve fácilmente el aprendizaje.

Es necesario contextualizar los procesos socio históricos

espaciales estudiados para comprenderlos en relación con las diferentes escalas local, nacional, latinoamericana y mundial, lo que permitirá la identificación de cambios y continuidades. Es esencial que el entendimiento de dichos procesos se realice desde una perspectiva que permita enlazar las problemáticas sociales en estudio con las vivencias cotidianas de los estudiantes.

Para lograr una buena trasposición didáctica y favorecer la comprensión de los saberes es fundamental el buen uso de los recursos, de ejemplos, metáforas y analogías. Es esencial que se realice una selección adecuada de los recursos a utilizar en la clase ya que los mismos permitirán el entendimiento y facilitarán el aprendizaje de los saberes. Se recomienda el uso de contraejemplos, mencionar ejemplos positivos y negativos, solicitar ejemplos a los estudiantes y confrontarlos con otros, variar los ejemplos y seleccionar aquellos que ilustren lo más relevante de un concepto o saber. Las analogías “permiten comprender una totalidad compleja y desconocida a partir de otra ya conocida” (España, et al., 2014, p.61). Es decir que no existe una única forma de acceder a la comprensión de un nuevo conocimiento. Por último, las metáforas suponen la construcción de una analogía, posibilitan concretar conocimientos abstractos y ayudan a establecer relaciones entre el nuevo y el viejo

conocimiento.

Tanto el diálogo como el interrogatorio didáctico son indispensables en las clases. Es por ello que se debe formular preguntas abiertas que inviten a participar, promuevan el interés, el cuestionamiento y la curiosidad de los estudiantes. Se invita a hacer uso de la pregunta didáctica en diferentes momentos de la clase ya que la misma cumple diversos roles como generar conflicto, 7

This article is from: