![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/6b1b24a4c9420b6282995d9023c9f92f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
apuesta por la reactivación
ESPEciALES
multilatinas y mul tinacionales
Advertisement
apuesta por la reactivación
Conozca cómo aprovechan las mejores perspectivas de la economía colombiana.
“durante Mucho tieMpo, coloMBia tuvo una imagen Poco halagadora ante el Mundo, un país aparentemente incorregible Que había sucumbido a los carteles de la droga y a una intrincada ‘guerra
civil’. Aunque todavía lucha con tales demonios, hoy en día Colombia es un lugar muy diferente”.
Así comenzaba hace varios años un informe de la calificadora de riesgos Standard & Poors sobre el país, aunque el mismo tiempo destacaba: “Lo que a menudo se olvida en cualquier discusión sobre Colombia, es que ha tenido una economía muy estable, con una sola contracción anual en los últimos 50 años”, un récord que exhiben pocos países de la región.
Se trata de un hecho que, en medio de la polarización política, a menudo olvidamos los colombianos, pero no las multinacionales y multilatinas que generan empleo y hacen negocios en el país, en un momento en el que están dadas las condiciones para que la economía vuelva a crecer a tasas superiores al 3%.
multilatina de 50 años
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/cc43952df34b8feff7465beac16a0caf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Creo en la famosa frase que dice si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos”, explica Sylvia Escovar, presidenta de Terpel, una multilatina que, aunque de origen colombiano, es hoy controlada por la Compañía de Petróleos de Chile S.A., Copec.
Con 50 años de trayectoria, la compañía se ha consolidado como una de las más importantes en el sector de los combustibles no solo en Colombia, también en Perú y Panamá, aunque su objetivo es expandirse a nuevos mercados en los próximos años.
Pensando en innovar, Terpel se ha enfocado en abrir su negocio e ir más allá de las estaciones de servicio. En palabras de Escovar, la posibilidad está en expandir sus espacios no solo en el negocio de combustibles fósiles, también, a largo plazo, pensar en la carga de automóviles eléctricos y crecer en el sector de aviación.
Al hablar del balance, destaca los avances en la renovación de más de 1.200 estaciones de servicio, la inauguración de 20 nuevas islas exclusivas para motos y la ejecución de 900 operaciones en el segmento de aviación. “En cuanto a ventas, logramos un volumen de 2.464 millones de galones en 2017, presentando un crecimiento de 0,6%”.
sylvia escovar
presidenta de terpel
el mercado de lujo
El crecimiento de la clase media y su efecto directo en el impulso a sectores con alto poder adquisitivo es una de las principales razones que tiene el fabricante surcoreano LG Electronics para apostar por el mercado de lujo en Colombia.
Para Fidel Shin, presidente de la compañía, la tendencia por los productos de lujo es global y su llegada al mercado local es una respuesta a las expectativas de un consumidor cada vez más exigente.
El fenómeno promete tomar fuerza en Colombia. De hecho, de acuerdo con estimaciones de la firma Euromonitor, hay 52.000 hogares con ingresos superiores a 50 millones de pesos al mes y cerca de 31.700 personas tienen activos superiores a 1.000 millones de pesos. “Nuestra visión estratégica es enfocarnos en el segmento premium porque nuestro interés de negocio es la rentabilidad”, explicó Shin.
Además, el consumidor en búsqueda de artículos ‘premuim’ está al alza en Colombia. Según un estudio de Nielsen, 6 de cada 10 colombianos están dispuestos a pagar más por productos ‘premium’ con altos estándares de calidad.
“Apuntamos a un consumidor sofisticado, que busca disfrutar su hogar alrededor de unas premisas estéticas, de calidad y de vanguardia tecnológica sin presentes. Y allí son clave factores como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la eficiencia energética”.
La apuesta del fabricante enlaza tecnología de última generación con diseño de vanguardia. En palabras de Shin, la esencia de la marca ‘ultra luxury’ es “convertir a cada producto tecnológico en una obra de arte”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/e01c737e26d27d9b9aa97cedca716da1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
fidel shin
presidente de lg electronics
la estrategia de sodexo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/eeb6eef3816944f79ff09c9a871656ce.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tras varios años de operaciones en Colombia, Chile, Perú, entre otros países de la región, la multinacional francesa ha logrado consolidarse como una de las empresas más importantes del mundo en la prestación de servicios como salud, alimentación y mantenimiento.
Sin embargo, para Janet Awad, Regional Chair y Country President, de Sodexo Latam, el verdadero logro de la compañía ha sido su cercanía con los colaboradores y el desarrollo de una estrategia social.
Es por esto que la iniciativa de equidad de género, que se puso en marcha desde hace varios años, ha sido el proyecto bandera y por el cual Sodexo se destaca. “Hemos logrado que la participación de las mujeres en la compañía sea del 56% y de ese total el 6,8% son gerentes operacionales, 58,4% administradoras de contrato y 60,5% miembros de las áreas funcionales”.
Y esto se ha visto reflejado en el desarrollo operacional, sobre el cual se han hecho varias mediciones con el fin de proporcionar una medición correcta sobre la productividad y la competitividad asociadas con las prácticas de empresa social.
“Lo vemos en nuestras cifras: la operación en Colombia tiene hoy ingresos por 146 millones de euros, cuenta con 10.247 empleados, 133 clientes, 1.292 sitios y 52.000 consumidores diarios”, explica.
Al hablar de los retos, destaca: “queremos que vean que esto no es una moda, sino una estrategia que fortalece a las compañías y a su crecimiento. No podemos dejarle toda la carga a los gobiernos; la empresa privada también debe aportar al crecimiento de un país”, concluye.
janet awad, regional chair y country president de sodexo latam
Plataforma exPortadora
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/10d00c74c87f1eefe0169ecfdc884738.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“El mercado en Colombia y en la región está cambiando mucho; hoy los consumidores buscan productos de mayor calidad y más tecnología”, explica Alfredo Morales, presidente de Henkel Colombia que recientemente hizo varias adquisiciones para consolidar su posición en el sector de cosméticos.
Con exportaciones a Estados Unidos, Canadá y a toda Latinoamérica, Colombia se ha convertido en una plataforma para la multinacional alemana, al punto que la planta de Bogotá destina el 60% de su producción a los mercados externos. Además, parte de su inversión ha sido en sus plantas, como la de adhesivos en Sibaté la cual fue ampliada en 30% su capacidad y en la que se instaló un sistema completo de última tecnología.
“Tenemos un plan de innovación muy fuerte en todos los negocios para el 2019 con marcas nuevas para protección del cabello y la piel, con un énfasis en productos sostenibles, amigables para el medio ambiente”, explica el directivo al señalar que la prioridad es el desarrollo de nuevos canales, en particular todo lo relacionado con el e-commerce.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/b41823eb3c9ca24916d5747e9fc9d7b4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
alfredo morales
presidente de henkel colombia
de cali Para el mundo
“Nuestro reto es posicionar a Cali y a Colombia como una plaza de exportación de servicios”, explica Jaime Miller, CEO y Gerente General de Zonamerica Colombia, la primera zona franca de servicios globales que arrancó operaciones el 25 de agosto.
En un sector en el que se requieren personas con dominio del inglés, Miller dice que “el mercado laboral bilingüe estará muy demandado, y ahí es donde esperamos posicionarnos como el mejor lugar para trabajar con el fin de atraer el talento para ser competitivos”.
Construida en un terreno de 38 hectáreas, Zonamerica contará con 18 edificios de oficinas, un Data Center y acogería unas 17.000 personas, una vez el proyecto esté terminado, lo cual exigirá una inversión total de $98.000 millones.
“Colombia cuenta con una economía grande y en crecimiento, y la cantidad, calidad y competitividad de su recurso humano la están posicionando como una plataforma de exportación de servicios para la región”, explica el CEO de esta iniciativa con capitales de Colombia y Uruguay, cuyo modelo de negocio es el arrendamiento.
jaime miller
ceo gerente general de zonamerica colombia