3 minute read

la economía vudú de carraSquilla?

DECIR qUE LA ECONOMíA ESTá ESTANCADA LE COSTó UN REGAñO AL GERENTE DEL BANCO DE LA REPÚBLICA, JUAN JOSé ECHARRíA, POR PARTE DE SU COLEGA EL MINISTRO DE HACIENDA, ALBERTO CARRASqUILLA, EN PRIMER PLANO.

Aunque el gobierno prevé un crecimiento del 3,6% en 2019, analistas advierten que la economía es vulnerable en materia fiscal y externa.

Advertisement

EN 1980, MIENTRAS LE DISPUTABA LA PRESIDENcIA A SU cOLEgA REPUBLIcANO, RONALD REAgAN, gEORgE BUSH cALIfIcó DE “EcONOMíA vUDú” UNA INIcIATIvA DE SU cONTEDOR qUE PROPONíA UNA REBAjA DE IMPUESTOS PARA AUMENTAR EL REcAUDO TRIBUTARIO.

En Colombia, no son pocos los analistas que creen que el gobierno está incurriendo en la misma práctica y si se quiere error, al sostener que la disminución de la carga impositiva de la última reforma tributaria incentivará el crecimiento y el recaudo, sin poner en riesgo las metas fiscales y el grado de inversión de Colombia, en 2020 y 2021.

“En excel seguro se puede reducir el gasto público. Pero veo una profunda contradicción entre este propósito y las exigencias al Estado de una creciente clase media”, dijo Marc Hofstetter, profesor de economía de la Universidad de los Andes, al explicar que la negación parece ser la estrategia del Gobierno ante la creciente evidencia de cifras económicas preocupantes en diferentes frentes.

Pero el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, redobló la apuesta al revelar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que es algo

38.8

36.7 Escenario deuda bruta gNc 2010-2030 (% PIB)

50.6 51.5 49.9

45.0 46.0 47.0

40.2

37.1

50.6 49.7

48.3

46.9

45.4

44.1

42.9

41.6

40.3

39.1

38.2

37.2

34.6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Escenario base Con reconocimiento de pasivos Nota: La deuda bruta total incluye Cuenta Única Nacional (CUN), cuentas por pagar presupuestales, y otras cuentas por pagar de los pasivos reconocidos fuente: Cálculos Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2029 2030 así como el plan de vuelo del Gobierno en materia económica.

Carrasquilla señaló que la principal apuesta del Gobierno es la reactivación del crecimiento económico y la inversión privada, y que la Ley de Financiamiento (como se denominó a la última reforma tributaria) constituye el principal elemento de esta estrategia, gracias a la significativa reducción implementada en la carga tributaria empresarial.

“Las reducciones que experimentarán a partir de este año las empresas en el costo de invertir representarán un importante impulso a la inversión, la generación de empleo y el emprendimiento, con el cual la economía podrá crecer a mayores tasas de forma sostenida”, expuso el funcionario.

A pesar de que incluso colegas suyos lo acusan de incurrir en una especie de negación, Carrasquilla dijo que los resultados económicos recientes dan muestra de estos efectos.

Al respecto, explicó que el índice de confianza comercial se encuentra en niveles históricamente altos, y que la inversión extranjera directa creció 68% en el primer trimestre de este año, por lo cual la economía crecerá 3,6% en 2019, a pesar de tener un contexto económico global con alta incertidumbre.

Esto implica que la economía nacional tendrá un dinamismo significativamente mayor que el promedio de la región (1,4%), agregó.

“La mayor inversión tendrá un impacto importante en las tasas de crecimiento que la economía puede alcanzar de forma sostenida a niveles alrededor del 4,0% en el mediano plazo. Nuestra apuesta es que, por medio de las diversas iniciativas que está implementando el Gobierno, el crecimiento se acelere de 2,6% el año pasado a una tasa de crecimiento superior a 4,0% hacia 2022”, sostuvo Carrasquilla.

Pero, para economistas como Sergio Clavijo, de Anif, el gobierno es demasiado optimista en los supuestos del Marco Fiscal y la reducción en la relación Recaudo Tributario/PIB del 13.8% en 2017 hacia un 13.6% en 2018 (neto de devoluciones) no se compagina con las celebraciones de supuestos sobrecumplimientos en gestión tributaria de la Dian, ni tampoco con la meta, que llevamos ya cinco años persiguiendo, de elevar dicho recaudo a no menos del 15% del PIB.

This article is from: