![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
EMpRESAS DEL fUtURO
Sin importar el sector económico en el que se inscriban, las empresas enfrentan el reto de cambiar de mentalidad para lograr adherir a su ADN corporativo los modelos disruptivos que cada vez se vuelven más normales en el mundo de los negocios.
tAnto en lA industriA mAnufActurerA como en el sector de los servicios, el principAl obstáculo pArA AlcAnzAr unA trAnsformAción digitAl exitosA HA sido lA
Advertisement
fAltA de culturA, según la Encuesta de Transformación Digital más reciente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi. Este desafío, que fue reconocido por encima del 70% de los consultados como el más difícil de vencer, está incluso en primer lugar de otras barreras, como aquellas de tipo presupuestal.
De hecho, el 49.2% de los empresarios manifestó una proyección de inversión entre US$ 50,000 a US$100,000, así como el 30,2% entre los US$100,000 y los US$ 500.000 para automatizar procesos, reducir costos y generar nuevos ingresos a través de la innovación
La preocupación de las compañías a futuro ya no tiene que ver con el valor monetario que le asignan a la tecnología, sino en interiorizarla más allá de un objetivo específico para volverla real en los ecosistemas de sus organizaciones en el día a día, especialmente para los sectores más tradicionales. "Si las empresas no tienen la mentalidad y un liderazgo que esté casado con el cambio todos los días, es imposible la transformación digital, a la que muchos denominan como innovación”, explica Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital del gremio. “Ya después de superar eso viene el proceso, el uso de tecnología, equipos diversos y tirarse al agua, arriesgarse".
A juicio suyo, hay sectores emblemáticos en procesos de transformación como el financiero y telecomunicaciones, aunque está replanteándose.
“Por su parte, en salud está todo por hacer como por ejemplo con el uso de analytics para el estudio de la historia clínica electrónica, pero ya hay también muchos emprendimientos que usan inteligencia artificial para atender pacientes o para el diagnóstico temprano del cáncer. Luego estaría el sector de Educación y Justicia que está totalmente quedado, al igual que la Agroindustria que tiene mucho por hacer en el manejo de drones, de quitar intermediación y lograr que la tecnología permee la cadena de valor completa Agrotech, como de e-commerce que es mucha logística y distribución, por ahí es otro sector".
sector baNcario
El sector financiero es uno de los más avanzados en temas de transformación digital e innovación. Sin embargo, el paso que ha hecho la gran diferencia en este proceso es comprender que no es suficiente con implementar tecnología de punta, por ejemplo, para desarrollar aplicaciones cada vez más eficientes para los clientes.
La transformación digital nace desde la innovación de una marca para romper paradigmas. Los bancos se piensan como cualquier organización en términos de crear una identidad en la que los usuarios de los servicios y también los colaboradores puedan reconocerse.
De acuerdo con Maritza Pérez, Vicepresidente Ejecutiva de Banca Personal y Mercadeo de Davivienda, “la transformación digital tiene que ir de la mano del ADN de la organización o sino queda como algo externo y, además, todos tienen que asumirlo”.
En ese sentido, descentralizar la innovación para que no esté a cargo de una sola área y genere gestión de cambio que permeé toda la organización es muy importante. De esta manera, pueden funcionar alianzas estratégicas novedosas que le permitan a las entidades ir más allá de sus competencias y maximizar su talento humano en pro de permear la innovación a todos los niveles.
Así como lo hizo esta entidad bancaria con la consultora Israelita Quadryx para certificar 1.300 ‘coaches’ con el fin de que se conviertan en focos de enseñanza para los demás miembros dentro de los equipos.
De acuerdo con un reporte de Inclusión Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia en 2018 por primera vez las operaciones realizadas por internet
superaron las ejecutadas a través de oficinas físicas tanto en número como en monto. De hecho, el canal con la mayor dinámica positiva al cierre del año fue la telefonía móvil con un crecimiento de 61% en número y 71,4% real anual en monto, seguido de los corresponsales bancarios con 38,8% en número y 39,5% real anual en monto.
Entender que el mundo se enfoca en lo digital es lo que llevado al sector financiero a la decisión de “llevar el banco” al celular, lo cual no solo ha representado la necesidad de lanzar plataformas tecnológicas que permitan a nivel técnico la operaciones de tipo bancario (pasar dinero, pagar un servicio público, consultar un producto, entre otro), sino también una transformación automática de todas las organizaciones en función de estos cambios que viven los usuarios en su realidad diaria.
sector iNdustria
En las organizaciones tradicionales son muy importantes los líderes que lleven a cabo los procesos de transformación digital, quienes sean capaces de pensar sus organizaciones de una manera diferente para visionar que hay posibilidad de una reinvención
Tal es el caso de una compañía con más de 100 años de historia como Postobón que hace cinco años decidió pasar de ser una embotelladora a convertirse en una compañía de marca, lo cual significó todo un cambio del negocio y de mentalidad respecto a la necesidad de nuevas tecnologías.
Para Emilia Restrepo, Vicepresidente de Transformación Digital de Postobón, “las empresas sí necesitan un status quo digitalizado para hacer un buen proceso de transformación digital, pero la transformación digital no es exclusivamente la digitalización del estatus quo”.
Lo anterior para comprender que un proceso de transformación digital tiene que trascender a las redes sociales y a proyectos específicos dentro de las empresas y, más bien, estar enfocados en la construcción de valor que involucre a equipos multidisciplinarios con personal interno y proveedores.
Un proceso de madurez digital implica llegar a todas las dimensiones del negocio, llegar hasta todos los procesos de la organización, alcanzar a todas las personas hasta convertirlo en una especie de cultura interna y, por último, generar toda la infraestructura que se requiera.
Para empresas como Postobón, empezar a tomar decisiones basadas en analítica avanzada ha sido el punto de partida para grandes cambios que han llegado, incluso, hasta los tenderos que comercializan sus productos.
De esta manera, han logrado hacer censos segmentados con este tipo de técnicas para sugerir pedidos que les produzcan mayor rotación y rentabilidad. Además, han implementado indicadores de gestión más allá de los tradicionales KPIs con el fin generar confianza hacia los líderes más conservadores que entiendan que “es una responsabilidad de las industrias tomar la decisión oportuna de transformarse a lo digital”, puntualizó Restrepo.
sector pÚblico
Medellín es un ejemplo de cómo las ciudades están asimilando la cuarta revolución digital, partiendo del concepto de la triada universidad, empresa y estado.
El Centro de Innovación y Negocios, denominado Ruta N, fue uno de esos experimentos que buscaba “seguir rutas de desarrollo económico y de negocios que no fueran tan lineales para apostar a otras un poco más disruptivas a través de la innovación, la ciencia y la tecnología para lograr tasas distintas a las que tenía normalmente la ciudad”, apuntó Alejandro Franco, el director de dicha entidad.
La evidencia que está apuesta está funcionando son indicadores como el porcentaje del producto interno bruto (PIB) que la ciudad invierte en actividades de ciencia, tecnología e innovación. En el caso de la capital del departamento de Antioquia, su PIB paso de 1.7% en 2014 a 2.27% en 2018, generando resultados colaterales positivos.
Por ejemplo, el 78% del tejido empresarial ya está metido en temas de innovación, el 33% de los nuevos empleos creados son por este rubro y las compañías que hicieron apuestas en innovación ya están vendiendo el 26%.
Entender necesidades de ciudad de una manera colectiva ha permitido que las empresas puedan montarse de manera temprana en las tendencias tecnológicas como blockchain, inteligencia artificial, internet de las cosas en el campo de la agricultura mayor precisión en la salud, y avances relacionados comercio electrónico.
Como ciudad, una estrategia transversal entre sectores públicos y privados no solo ha beneficiado a las empresas relacionadas con Ruta N, sino que ha motivado a que lleguen 330 empresas provenientes de 31 países, lo cual ha representado capital 3.000 nuevos trabajos, además de capital extranjero.
Porcentaje del total de empresarios encuestados
98% 58.4%
Considera importante promover el uso de las tecnologías emergentes y digitales
Ya están adoptando estrategias de transformación digital
Motivaciones para iniciar el proceso 77.5%
Nuevos modelos de negocio
66.7%
Expectativas de los clientes 58.6%
Nuevas tecnologías
Barreras para lograr una transformación exitosa
74.1%
Falta cultura
56.3%
Presupuesto
61.6%
Desconocimiento
SECTOR
Servicios
Invirtieron entre
US$ 50.000 a US$500.000 70%
Industria manufacturera
Invirtieron entre
US$ 50.000 a US$500.000 87.9%
“las empresas sí necesitan un status quo digitalizado para hacer un buen proceso de transformación digital, pero no es exclusivo de lo digital”.
emilia restrepo, Vicepresidente de transformación diGital de postobón.