2 minute read

EL fUtURO DE LA MOvILIDAD SOStEnIBLE

Las preocupaciones medioambientales y el ahorro del tiempo han motivado nuevos modos de transportarse en las ciudades. Carros eléctricos, scooters y patinetas están modificando la cultura de movilidad de los ciudadanos y abriendo nuevos mercados.

ColombIa sE Está unIEndo a las CaPItalEs En El mundo quE Están InvIrtIEndo rECursos EConómICos y téCnICos Para mEjorar la CalI-

Advertisement

dad dEl aIrE. Sin embargo, en este proceso ha sido clave el crecimiento de la micromovilidad para posibilitar el uso de un medio de transporte sostenible que les permita a las personas completar un tramo de su trayecto sin generar emisiones.

Este nuevo concepto de desplazamiento no es una moda porque los ciudadanos usan estas opciones de transporte en sus labores diarias y no de una manera recreacional; es decir, que los han hecho parte de sus dinámicas de vida.

Este mercado emergente ha sido aprovechado por empresas como Grin, la cual está haciendo más viajes que plataformas como Cabify en Bogotá. Aun así, para Santiago Hernández, Country Manager para Colombia de Glow, holding que incluye tanto a Yellow como a Grin, uno de los grandes retos de esta revolución es el cambio de mentalidad. “Traer un nuevo vehículo y que la gente entienda cómo funciona; para ello hay todo un tema de cultura ciudadana para enseñarles a manejarlos y que conozcan por dónde tiene que transitar y parquear. Y por otro lado, sensibilizar a las personas que hacen la legislación para que realmente tengamos un cambio grande en términos regulatorios específicamente en este tipo de proyectos”, señaló.

Por su parte, los importadores y comercializadores del sector automotor ya han venido trabajando para promover el uso de vehículos eléctricos, cuyas ventas llegarán a unas ventas anuales de 6.000 en 2030. Sin embargo existen también desafíos en el proceso de transición a este tipo de carros como el sobrecosto en comparación con modelos tradicionales, la efectiva implementación de beneficios tributarios para motivar su compra y el desarrollo de infraestructura adecuada como estaciones de carga en diferentes partes de las ciudades.

De acuerdo con Eduardo Visbal, Vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco: “el segmento de los carros eléctricos e híbridos viene creciendo, pero todavía muy tímidamente. Este año vamos a importar alrededor de 1.000 vehículos eléctricos de unas 270.000 unidades de vehículos, en ese sentido el impacto es muy bajo. Quisiéramos proponer incentivos para que su uso se masifique más rápido y en mayores cantidades”.

Por su parte, desde el sector público se han planteado metas ambiciosas para implementar más vehículos amigables con el medio ambiente. En los próximos 6 años, las autoridades nacionales, municipales y los prestadores de servicio público deberán incorporar como mínimo el 30% de vehículos eléctricos en los carros contratados o adquiridos anualmente. Y para el caso de Sistemas de Transporte Masivo se espera que el 100% de los buses adquiridos a 2035 sean eléctricos.

De acuerdo con el ministro de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, más allá de la política se requiere pedagogía para lograr que haya un cambio en el comportamiento individual respecto a cómo la gente asume su ciudad.

LLegamos a 1.000.000 de viajes en ocho meses que LLevamos de operación y con esta cifra pasamos a otros Lugares de Latinoamérica como ciudad de méxico, por eso creemos que eL potenciaL es inmenso. santiago hernández, country manager para coLombia de gLow carros eLéctricos se importarán en 2019, de un totaL de 270.000 vehícuLos que LLegarán aL país este año

1.000

This article is from: