3 minute read

ApOStAnDO AL fUtURO COn CAféS DE LUjO

A pesar de la crisis del sector cafetero en los últimos años, los expertos aseguran que es una industria que puede reinventarse y volver a posicionarse como uno de los productos más importantes del país.

uno dE los ProduCtos Por los quE ColombIa Es rEConoCIda En todo El mundo Es Por su

Advertisement

CaFé. Desde hace más de 100 años, la industria cafetera se ha posicionado en los mercados internacionales por ser un producto de calidad y suavidad. Sin embargo, en los últimos años, la crisis tanto de producción como de ventas se ha agudizado.

De acuerdo con Camila Escobar, presidente de Procafecol, “la mayoría de los que nos movemos en el sector cafetero hemos visto años muy buenos y otros malos, pero esto representa, más que un riesgo, una oportunidad”, afirma.

Para este año, el panorama ha sido más positivo que negativo. Según el último reporte de la Federación Nacional de Cafeteros, la producción de café aumentó 5,4% en lo corrido de 2019, llegando a 8 millones de sacos de 60 kilos.

Por su parte, las exportaciones de café de Colombia en julio de este año crecieron 7,6% llegando a 1,2 millones de sacos de 60 kg versus 1,1 millones de sacos puestos en el exterior en el mismo mes del año anterior.

A este repunte se unen las alternativas que ha puesto en marcha el gobierno actual para fortalecer las exportaciones y el consumo de café en el mundo. Según Roberto Vélez Vallejo, gerente de Fedecafé, hoy se debe mirar a la caficulltura de una forma diferente, “que se fortalezca el tema de productividad, pero que también tenga como eje el incremento del consumo nacional y una serie de elementos para que la caficultura se entronque y se aliste para los próximos 100 años”.

Y algunas de las estrategias ya están dando frutos, como el fortalecimiento de la producción de cafés especiales. Para Escobar, esto es

Según Gustavo Leyva, CEO del café San Alberto, producir café de lujo va más allá de un molino y una tostadora; se trata de probar la acidez del suelo, las condiciones climáticas, las mezclas con otros productos, los olores, los sabores y esto lo permite el territorio colombiano.

Así mismo funciona con Procafecol, “hemos querido llegar a todos los rincones del país donde se produce café, apoyar al caficultor colombiano pero también educarlo para que además de crecer en ingresos, también vea un potencial en un café único, especial y de lujo”, afirma Escobar.

A los cafés Premium también se le une la innovación como es el caso de la cáscara de café convertida en producto de exportación. Las grandes cadenas de cafeterías en Estados Unidos como Starbucks y la marca Blu Bottlé de Nestlé se lanzaron al mercado con este producto que cuesta el doble que un grano de café normal.

A través de un proceso selecto de secado se obtiene la cáscara y se usa como topping para el té u otras bebidas. Hasta el momento, esta técnica no se ha fortalecido en Colombia pero puede significar parte del salvavidas que requiere la industria para encarrilarse nuevamente y así apoyar a más de 600.000 familias que viven del café en el país.

“Queremos Cautivar al merCado mundial, y al Colombiano, Con una Café de Calidad, Con el mejor Café del mundo”

camiLa escobar, presidenta de procafecoL.

fundamental, “nuestro objetivo es tener cafés buenos, con carácter de exportación, cultivados en diferentes zonas del país y que lleguen no solo a otros países sino también a los mismos colombianos, con cafés únicos propios de su región”.

Es por esto que hoy en día se reconoce una diversidad de caficultores que han especializado su producto para producir menos pero de mejor calidad. Gracias a esta estrategia, existen cafés que están tomando la delantera en mercados mundiales como el San Alberto, el más premiado de Colombia.

This article is from: