haritu 41

Page 1

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

H@ritu 41 Luces, cámara...

reconciliación Maite Esparza, Gorka Espiau, Maite Ibáñez, Josu Martínez y Eterio Ortega

Bakea errotzeko hautagaiak Retos del próximo gobierno Una paz estable y duradera para Colombia

2012ko urria


H@ritu 41 Sumario Aurkibidea Editorial Diálogo, consenso y unilateralidad

3

Gaurkotasuna Sei hilabetetako bilakaera Retos del próximo gobierno

4

Kanpaina Bakea errotzeko hautagaia

10

Elkarrizketak Maite Esparza, Maite Ibáñez, Josu Martínez, Gorka Espiau, Eterio Ortega

18

Nazioartea Una paz esatable y duradera para Colombia

32

www.lokarri.org bakeprozesua.org procesodepaz.org

Zuzendariak: Manu Vilabrille eta Ainara Tirapu Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.


Editorial

Diálogo, consenso y

unilateralidad

Faltan ya muy pocos días para que se celebre el primer año tras la celebración de la Conferencia Internacional de Donostia y el final de la violencia de ETA. Estos hechos, junto a la legalización de Sortu, han permitido lograr las condiciones para un proceso de paz irreversible. Son los puntales para considerar que nadie se tenga que sentir amenazado y/o excluido por su forma de pensar. Son la garantía para garantizar la seguridad y la libertad de todas las personas. Pese a estos acontecimientos, aún hay quien se empeña en mantener un discurso anclado en el pasado cuando objetivamente hay datos más que suficientes para pensar que el final de la violencia de ETA no tiene vuelta atrás. En otoño se cumplirán tres años desde que ETA cometió su último atentado planificado y dos años desde que hizo pública su decisión de no cometer acciones armadas ofensivas. También casi desde hace dos años no emplea la extorsión del impuesto revolucionario, como recientemente ha confirmado el presidente de los empresarios de Navarra. Por si fuera poco, la Comisión Internacional de Verificación confirma el hecho de que ETA mantiene su compromiso con el final de la violencia. Finalmente, el propio Ministerio de Interior sostiene que no hay datos que lleven a pensar un replanteamiento de la decisión tomada. El gran obstáculo al que se está enfrentando el proceso de paz es la exigencia del Gobierno de la disolución de ETA como condición previa para abrir contactos, cuando la propia ETA reclama esos contactos para avanzar hacia el desarme y el desmantelamiento. Así planteado, este dilema tiene difícil solución mientras uno de los dos no cambie su decisión. En este estado de cosas, conviene recordar cuál ha sido una de las grandes claves para que el proceso de paz se haya puesto

en marcha: la unilateralidad. Ésta debe ser la guía para que el proceso se consolide. La unilateralidad implica que tanto el gobierno como ETA den los pasos que estén en sus manos para que haya un avance sustancial. Ya en primavera Lokarri puso el acento en fijar el protagonismo del proceso en la sociedad vasca. Así, ambos deben reflexionar sobre lo que tienen que hacer para atender a los deseos sociales mayoritarios de paz, Derechos Humanos, inclusión, pluralismo, diálogo y convivencia. En este sentido, conviene clarificar y dotar de legitimidad a la voluntad de la ciudadanía. Nada mejor para ello que los partidos políticos pongan en marcha un espacio de diálogo donde consensuar una agenda de desarme, desmantelamiento y reintegración. Esta agenda debería recoger una serie de llamamientos al Gobierno y a ETA para que den los pasos unilaterales que la situación requiere. La situación a partir del 21 de octubre, momento en el que se celebrarán elecciones en la CAV, es ideal para lograr este objetivo. El próximo parlamento será el primero en el que estén representadas todas las tradiciones políticas sin que la amenaza de la violencia de ETA esté presente. Así, se abre un periodo cuasi constituyente que debe ser un acicate para que todos los partidos den lo mejor de sí mismos para que, todos juntos, impulsen la consolidación de la paz. Conviene recordar que la responsabilidad de los partidos políticos, del gobierno y de las instituciones es dar solución a los problemas de la sociedad. No pueden resignarse ante las dificultades, menos aún en un momento como el actual, en el que se dan las condiciones y las oportunidades. La falta de acierto sería comprendido por la sociedad vasca; el no haberlo intentado sería, en cambio, inaceptable.

3


Gaurkotasuna

Sei hilabetetako

bilakaera 2012ko otsaileko Lokarriren Ezohiko Batzar Orokorrean onartutako txostenean bakea errotzeko eta bizikidetza hobetzeko prozesuan elkarrekin bizi diren hiru prozesu identifikatzen ziren:

bizitza politikoan baldintza berdinetan parte hartu ahal izango du.

- Indarkeriaren behin betiko amaiera egiaztatzeko prozesua, ETA eta Gobernuari dagokiena, oso garrantzitsua da ETAk mehatxatu dituen sektoreei atzeraezintasuna bermatuta dagoela ziurtatzeko.

1.2. Indarkeriaren behin betiko amaiera ziurtatzea

- Elkarrizketa politikoaren prozesua, euskal gizartean dauden ezberdintasunak era baketsu eta demokratikoan jorratzea ahalbidetuko duen bizikidetza esparru bat definitzeko. Bere subjektu nagusia alderdi politikoak dira, betiere herritarren partaidetzaz baliatuz. - Berradiskidetze sozialaren prozesua, hainbeste urteetako indarkeriak sortutako zauriak konpontzea eta iraganean gertatutakoa etorkizunean ez errepikatzeko oinarriak jartzea izanik bere helburua. Gizartea, instituzioak eta eragile sozialak protagonista hartzen dituen prozesua da. Hiru prozesu hauek oinarrizko erreferentziatzat hartzen dira martxotik honako gertakariak deskribatzeko.

1.1. Sorturen legeztatzea Auzitegi Konstituzionalak Sortu legeztatu du, orain arte legez kanpo egon den ezker abertzalea ordezkatzen duen alderdia. Hala, orain arte legez kanpo egon den ezker abertzaleak

4 H@ritu

Maiatzaren 16an ETAk komunikatu bat zabaldu zuen non, Aieteko Adierazpena bere osotasunean onartzeko baldintzak daudela iritziz, Espainia eta Frantziako gobernuekin elkarrizketa zuzenari ekiteko ordezkaritza baten izendapenaren berri ematen zuen. Espainiako Gobernuaren berehalako erantzuna, Barne ministroaren bitartez, edozein negoziazio errefusatzea eta talde armatuaren baldintzarik gabeko desegitea exijitzea izan zen. Frantziako gobernuak “Euskal Herrian indarkeriaren amaiera bermatzeko bere ahaleginetan Espainiako agintariekiko elkartasuna� adierazi besterik ez zuen egin. Indarkeriaren amaiera egiaztatzeko Nazioarteko Egiaztatze Batzordeak maiatzean egindako azken bisitan, alderdi politikoen ordezkariei egoeraren azterketa jakinarazi zien indarkeriaren amaierari dagokionez, bere ikerketa eta kontaktu zuzenetan oinarrituta. Batzorde independente honek, nazioarteko adituek osatzen dutena, ETAk indarkeriaren amaierarekiko bere konpromisoak errespetatzen jarraitzen duela baieztatu zuen. Gainera, eta ETArekin izandako zuzeneko kontaktuen bidez, NEBak ETAren mezu bat jaso du non prozesua indartzeko gai praktiko aipagarrien inguruko elkarrizketari ekiteko prest dagoela jakinarazten duen.


Uztailaren 10ean ETAk agiri bat zabaldu zuen azken hilabeteetan elkarrizketarako bideak irekitzeko ahaleginak bikoiztu zituela baieztatuz, “nazioarteko eragileekin harremanak estutuz eta prozesuak eskatzen dituen barneegokitzapenak eginez” eta Espainiako eta Frantziako gobernuen jarrera oztopatzailea salatzen zuen. Aieteko Konferentziaz geroztik gertatutakoaren balantzea egin eta indarkeriaren amaierarekiko konpromisoa berretsi ondoren, ETAk bere iritziz alderdi politiko gehienek zuten jarrera kritikatzen zuen eta erronka berriei aurre egiteko bide bezala presio soziala eskatuz bukatzen zuen. Egun batzuen ondoren, Espainiako Barne-ministroak komunikabideei eginiko adierazpenetan ETAren jardueraren amaiera itzulezintzat jotzen zuen eta erakundean banaketa arriskurik ez zela ikusten baieztatzen zuen.

politiko guztien partaidetzarekin gauzatuko diren lehenengo aldia izango da. Sorturen legeztatzearen ondorengo normalizazio prozesuaren beste sintoma bat PSE-EE eta Sortuko ordezkariak elkarrizketetan aritu izana da, bi erakundeek berretsi duten bezala. Azkenik, Donostiako Nazioarteko Konferentzian egon ziren alderdi politiko eta eragile sozial guztiekin bilera bat antolatzeko ahaleginak egin ziren uztailean. Hauteskundeaurreko tentsioak konfiantza baldintza guztiak egon ez izana ekarri zuen bilera antolatu ahal izateko, une egokiago baterako atzeratuz.

Bestalde, Nafarroako enpresarien presidenteak “iraultza zerga” deritzonaren amaiera berretsi du ETAk 2011ko apirilean egindako adierazpenetik.

1.4. Berradiskidetzea

Azkenik, ustez ETAkoak diren kideen hainbat atxiloketa egon dira denbora honetan zehar.

PNV, PSE, Ezker Anitza eta Aralarretik egotzitako legebiltzarkideek lege proposamen bat erregistratu zuten, hurrengo legealdian eztabaidatuko dena, Memoria, Bizikidetza eta Giza Eskubideen Institutua sortzeko. Izaera administratiboa izango duen erakunde bezala proposatzen da, gerra zibila, diktadura frankista, terrorismoa eta motibazio politikoa duen indarkeriaren testuinguruan jasandako beste sufrimendu batzuen biktimei erreferentzia egiten dien politika publikoak koordinatze aldera.

1.3. Elkarrizketa politikoa Uztailak Eusko Legebiltzarreko bakerako batzordearen baitako lehenengo akordioa ekarri zuen. Lanerako lehen puntuaren inguruan lortu zen adostasuna, etorkizuneko bizikidetzarako oinarrien inguruan. EAJ, PSE-EE, PP, Ezker Anitza eta Aralarreko legebiltzarkide ohiek testu bat adostu zuten “memoriadun bake” baten beharra jasotzen duena, Euskadin indarkeria gertakariak “ez errepikatzeko bermea” sendotuko duena. Bestalde, Patxi Lopez Lehendakariak hauteskundeak aurreratu ditu urriaren 21erako Euskal Autonomi Erkidegoan. Hauteskunde autonomikoak ETAren indarkeriaren mehatxurik gabe eta, Sortu legeztatu ondoren, tradizio

Iraganari dagokionez

Ekimen berri eta oso positiboa aurkeztu zen jendaurrean udaberrian: ETA, GAL, ultraeskuina eta polizien gehiegikerien biktimak bost urtetan zehar diskretuki biltzen ibili ziren, adostutako testu bat izanik emaitza. Bertan guztiek jasan duten min injustuaren aintzatespena aldarrikatzen da eta gizarteari gonbitea luzatzen dio bizikidetza eta berradiskidetzearen alde lan egiteko. Ekimen hau, Glencree deiturikoa (Irlandan lehenbizikoz bildu ziren bakearen aldeko zentroaren izena hartuz), Eusko Jaurlaritzaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritzaren babespean jaio zen eta

5


Sorturen legeztatzearen ondorengo normalizazio prozesuaren beste sintoma bat PSE-EE eta Sortuko ordezkariak elkarrizketetan aritu izana da, bi erakundeek berretsi duten bezala

indarkeriak eragindako pertsonen argazki anitz eta ezalderdikoia erakustea lortu du. Berradiskidetze sozialarentzako aurrerapauso garrantzitsua da, ez indarkeriaren biktimek jarraitu beharreko bidea erakusten duelako baizik eta gizarte osoari erakusten diolako elkar ulertzea posible dela iraganeko banaketak gainditzeko. Bestalde, Eusko Jaurlaritzak azkenik onartu du 1960 eta 1978 urteen bitartean poliziek egindako gehiegikerien biktimen laguntzak arautzen dituen Dekretua. Polizien gehiegikerien biktimen erakundeek, bai eta Ezker Abertzaleak ere, neurri hau kritikatu dute gertatutakoa ikertzeko tresnak ez dituelako jasotzen eta ez dizkiolako ateak irekitzen Giza Eskubideen urraketa horien arduradunak identifikatzeko aukerari. Gainontzeko alderdi politikoei dagokienez, era kritikoan babestu dute dekretua. PPk aldiz, bere gaitzespena erakutsi du biktima horiek terrorismoaren biktimekin parekatzen dituelakoan. Ildo beretik, ekainaren 27an 1960 eta 1978 urteen artean, hau da, Diktaduran eta Trantsizioko lehen urteetan, poliziek egindako gehiegikerien biktimei zuzendutako lehenengo omenaldia egin zen. Ekitaldi hau aintzatespen eta ordaintza bezala batzen da Eusko Jaurlartizak onartutako Aintzatespen eta Laguntzen Dekretuarekin. Uztailean zehar bidegabekoak diren sufrimenduen Balorazio Batzordearen lehenengo bilera egin zen. Lan talde honetako kideek, 1960 eta 1978 urteen tartean polizien gehiegikerien biktimak nor diren finkatu eta dagozkien ordaintza neurriak zehazteaz gain, pertsona hauei gertatutakoaren ikerketa lana egingo dute, biktima eta lekukoei elkarrizketak egiteko aukerarekin. Dekretua indarrean hasi zenetik, 20 dira polizien gehiegikeriengatik ordaintza eskatu dutenak. Otsailean ezker abertzaleak “Konponbide haizea dabil” agiria aurkeztu zuen, non hainbat proposamen jasotzen ziren, besteak beste, justizia trantsizional baten beharra bakera igarotzea errazteko eta egiaren batzorde neutral baten eraketa. Baina gainera, “bere atsekabe zintzoa” adierazten du

6 H@ritu

“ETAren jarduera armatuaren ondorio mingarriengatik” eta horren aurrean izan duten jarrera politikoarengatik. Berriki Arnaldo Otegik elkarrizketa luzea argitaratu du non, besteak beste, zera adierazten duen: “Bozeramaile gisa (eta Batasunako bozeramaile guztien izenean hitz egiten dut) ETAren ekintza armatuen biktimen familiei min, sufrimendu eta umiliazio izpirik eragin badiet, hemendik nire barkamen zintzoena eskatu nahi diet, 'sentitzen dut, bihotzez' batek lagunduta".

Orainaldiari dagokionez Espainiako Barne ministerioak apirilaren amaieran terrorismo delituengatik espetxeratutako pertsonentzako birgizarteratze programa berri bat aurkeztu zuen. Oraindik ez dira neurri hauen detaile praktikoak zehaztu, baina programaren bi faseak zeintzuk diren aurreratu da: lehenengo fase batean ETAko presoak euskal espetxeetara gerturatu ahal izango dira programarekin bat egiten badute, eta bigarren fase batean espetxe onurak izatera heldu daitezke. Programa honen berritasuna lehen fasean euskal espetxeetara gerturatzeko eskakizunak dira: banda uztea eta terrorismoa gaitzestea modu argi, irmo eta publikoan. Aldiz, ez da barkamenik exijitzen, ez eta biktimei ordainik eman beharrik ere. Ekainaren 2an, presoen kolektiboak (EPPK-k) bere barne eztabaidaren ondorioak aurkeztu zituen ekitaldi publiko batean. Kolektibo honek ETAren erabakia babesten du eta “borroka armatua tresna gisa erabiltzeko garaia gainditutzat ematen du”. “Fermuki Ezker Abertzalearen estrategia politikoari atxikitzen zatzaizkiola” dio baita ere eta bere erreferentzia politikoak Anoetako metodologia, Gernikako Akordioa eta Aieteko Adierazpena direla dio. Halaber, EPPK-k gatazkak eragin duen mina aitortzen du, baina beraiek eragin ahal izan duten minari buruz iritzirik ematea saihesten dute. Joan den uztailaren 10ean Europako Giza Eskubideen


Auzitegiak Parot doktrinari buruzko fondoko lehen epaia eman zuen “Ines del Rio Espainaren aurka” auzian. Estrasburgoko Auzitegiaren epaiaren arabera, pertsona honi Parot doktrina aplikatu izanak Europako Giza Eskubideen Hitzarmeneko hainbat artikulu urratzen ditu. Auzitegiak Espainiari “auzi-jartzailea aske uzteko” eskatu zion eta Ines del Riori 30.000 euroko kalte-ordaina ordaintzeko ere agindu zion. Espainiako Gobernuak irailean Estrasburgoko Auzitegiko Areto Haundian helegitea jarriko zuela iragarri zuen. Auzitegi honen erabakia jakin arte, Ines del Rio auziaren epaia ez da irmoa. Halaber, Auzitegi Konstituzionalak ezezkoa eman die Parot doktrinaren aplikazio bertan behera uzteko eskatu zuten presoei, erabakia Estrasburgoko epai irmoa ezagutu arte atzeratuz. Abuztuan zehar, komunikabideen arreta Iosu Uribetxebarria presoarengana bideratu da. Gaixotasun larri eta sendaezin batekin, bere baldintzapeko askatasuna eskatzeko gose greba bat hasi zuen, Espainiako legediak baimentzen duen bezala. Aldarrikapen honek hamaika espetxetan izan zuen jarraipena eta gizartearen mobilizazio indartsu eta iraunkorra eragin zuen. Espetxeetako Zuzendaritzak hirugarren gradua eman eta gero, azkenik Auzitegi Nazionaleko epaile eskudunak “arrazoi humanitarioengatik eta pertsonen duintasunerako eskubideagatik" bere baldintzapeko askatasuna agindu zuen. Epailearen erabaki hau, fiskaltzaren helegitea atzera bota eta gero, konfirmatu egin da eta presoa ospitalean dago zaintzarik gabe. Uribetxebarriaren kasuak oso erreakzio ezberdinak eragin ditu. Nabarmentzekoa da PPko ordezkarien arteko eztabaida,

Jaime Mayor Oreja eurodiputatuak Barne ministroaren erabakia kritikatu zuenean, alderdi berdinekoak izanik ere, hirugarren gradua emateagatik. Ministroak kritika hori “iraingarritzat” hartu zuen. Terrorismoaren Biktimen Elkarteak ere Barne ministroaren eta epaileen erabakiak gogorki kritikatu ditu. Askatasun demokratikoei buruzko egoerari dagokionez, alde batetik, Auzitegi Gorenak ezker abertzaleko buruei “Bateragune” auziagatik ezarritako zigorra 10 urtetatik 6 urtetara murriztu zuen . Bestetik, Auzitegi Nazionalak Demokrazia 3 Milioi eta Askatasunaren kontra zabaldutako prozesuan auzipetutako 11 pertsonak absolbitu ditu. Pertsona hauei banda armatuko kide izatea edo harekin kolaboratzea egozten zieten eta bost urte baino gehiagoko espetxe zigorrak eskatzen ziren beraientzat. Auzitegiak auzipetuei egotzitako ekintzak ekintza politikoak direla gogoan hartu du, legalitatearen barruan daudenak eta indarkeriatik urrun. Presoen alde deitu eta egin diren hainbat mobilizazioren artean, Auzitegi Nazionalak debekatutako martxa nabarmendu daiteke: Herrira kolektiboak Uribetxebarria kartzelatik ateratzeko deitutako martxa zen, joan den abuztuaren 24rako deituta zegoena. Debekua terrorismoa goratu zezakeen delitu bat egon zitekela argudiatuz ezarri zen. Abuztuan, presoen eskubideen aldeko aldarrikapenen testuinguruan, kale borroka erasoak izan ziren.

7


Gaurkotasuna

Texto: Pedro Ibarra

Sobre la paz y la normalización Retos del próximo Gobierno Se supone que próximo Gobierno deberá consolidar el proceso de paz y la normalización de la convivencia. El asunto plantea varias dudas. Por un lado no sabemos quién va a estar en el próximo gobierno, con lo cual a lo mejor, hacer un catálogo de buenos deseos y demandas puede ser ejercicio muy inútil. El próximo Gobierno a lo peor nada tendrá que ver con nuestras sentidas y sinceras peticiones, pero no porque las vea difíciles de poner práctica sino porque, sin más, es contrario a las mismas. Haríamos, pues un relato que nada tiene que ver con la realidad porque no tiene ninguna cercanía con lo posible. Pero también es verdad qua podemos admitir como muy probable que surja un futuro Gobierno proclive en principio a poner en marcha mediadas dirigidas a asumir nuestras demandas de paz y normalización. Es muy probable que el nacionalismo vasco democrático en alguna, o en las dos, de sus hoy dos versiones, esté prioritariamente presente en el Gobierno. De antemano tal Gobierno parecería muy interesado en hacer cosas relacionadas con la paz y la normalización. Sin embargo la duda más profunda, el problema que entiendo mal definido, es de carácter conceptual. No está claro cuál es esa paz que debe restaurarse y cuál es esa anormalidad que debe normalizarse. No se trata tanto de buscar una adecuada respuesta a un problema. Es algo previo. Es una pregunta: ¿cuál es el problema? Empecemos con el asunto de la paz. Se puede definir la misma de varias maneras 1. La ausencia de confrontación política armada en el territorio. Pues esa paz ya parece lograda. Uno de los contendientes ha dicho que lo deja de forma incondicional. Luego ya no hay guerra. O sea que desde esta perspectiva no tiene demasiado sentido demandar la paz. 2. Otro enfoque mas riguroso es el que nos habla de la paz

8 H@ritu

como de una situación de convivencia armónica, porque la misma está asentada en la libertad, la igualdad, la justicia y el bienestar de todos lo ciudadanos. Es cierto. Pero también lo es que tal paz y su obtención poco tienen que ver con la confrontación violenta que hemos tenido en las ultimas décadas. En consecuencia deberá demandarse a ese futuro gobierno, como a cualquier otro gobierno y mas allá de la confrontación violenta habida en su territorio, que lleve a cabo políticas de justicia igualdad, etc. dirigidas a asentar una verdadera paz 3. Un tercer enfoque es el preventivo. Aquel que hace referencia a demandas y decisiones políticas que impiden o disuadan a determinados grupos a volver a la guerra. Políticas que deslegitiman la vuelta a la violencia. Porque las razones esgrimidas para su vuelta, aparecerán como injustificadas, dado que las decisiones políticas que se implementen irán en la dirección solicitada por los potenciales grupos proclives a la opción violenta. Por el contrario, en un escenario así parecería que tales grupos tendrían causas justificadas para reiniciar la violencia caso de que no lleven a cabo esas decisiones políticas cercanas a sus demandas. Fea conclusión. Acerquemos el asunto. Es bueno y deseable que el nuevo Gobierno Vasco establezca conversaciones interpartidarias dirigidas a discutir, y eventualmente establecer, un nuevo marco de autogobierno. Es bueno y deseable porque es más democrático y porque avanza hacia lo que desde la perspectiva nacional, es deseado por una mayoría de la población. Es bueno y deseable por democrático y por justo. Nada tiene que ver con la paz. Y si tiene que ver con la paz, mal asunto. Quiere decir que ETA, al margen de su declaraciones, todavía no se cree que su cierre es incondicional; que por tanto, para ellos, la paz es la concesión de sus demandas políticas. Por eso, para no alimentar ese posible malentendido (por no llamarlo, ya a estas alturas, increíble ignorancia) no resulta bueno y deseable pedir la paz. Hay que pedir democracia.


4. Finalmente cabe entender que cuando hablamos de paz pedimos la concreta desaparición de las consecuencias de la guerra. Hay paz -sería mas exacto decir hay más paz- en cuanto se eliminan o al menos alivian, las heridas del enfrentamiento armado. Aquí sí parece que el futuro Gobierno debería y podría hacer cosas concretas. Presionar para que se establezca un camino de salida digna para los presos y para la vuelta de lo exiliados. Y apoyar con todas las medidas de solidaridad posible a las victimas. A todas las victimas por igual. Lo de la normalización en general también es asunto algo confuso. Me permito reproducir lo que escribía hace un par de años sobre el discurso del PSE después de asumir el Gobierno de Euskadi, cuando afirmaban su compromiso de cambiar para lograr la normalidad. Literalmente esta es la crítica que hacia: “(Es al revés. Lo normal es… no cambiar ) Lo normal es dejar las cosas como están. Si se proponen como un gobierno de izquierdas deberían exigir más… anormalidad. Lo normal es lo que hay. Y no puedo creer que al nuevo gobierno le gusta lo que hay. No se sostiene (la promesa de normalidad) porque… el debate entre normalidad y anormalidad, diseccionado racionalmente, conduce al estricto vacío. Al absurdo. Los que estaban de acuerdo con algunas propuestas del viejo gobierno (nacionalista) ¿eran una cuadrilla de anormales? Los votantes de izquierda del nuevo gobierno que quieren que este haga una política social transformadora ¿son también anormales por exigir cambios sustanciales? ¿Son normales los gobiernos que promueven el que el personal no se preocupe de los grandes retos de la gestión publica? (me refería a la propuesta de Nuevo Pacto Estatutario de Ibarretxe ) ¿Son más normales que aquellos que introducen en el espacio publico cuestiones de alto significado político? Preguntas de imposible contestación porque se basen en un concepto absurdo y… perfectamente inútil para definir y valorar la acción política“. Este discurso y concepto de la normalización debe ser mirado con mucho cuidado. Y con mucha prevención. Así por ejemplo, si la Izquierda Abertzale habla de normalización ¿de que habla? Si lo anormal era la violencia, ya no hay que establecer la normalidad. Esta ya existe dado que ha desparecido la anormal violencia. Si afirma que la

normalización consiste en el establecimiento de un nuevo marco jurídico, parece que si lo normal es lo que hay, lo anormal, aunque probablemente justo, sea pedir el cambio. A no ser que pretendan…tranquilizarnos. “Nuestro” nuevo Gobierno -dicen- instaurará la normalidad. Con ello la emoción que se quiere transmitir a los ciudadanos es que tras un época plagada de sobresaltos, y aun de espantos, ahora pasaremos a tiempos de sosiego en los que el gobierno hará, cosas normales, para que nosotros podamos llevar un vida también normal. Pues qué bien. Pero no se sostiene. Porque la guerra ya se acabó por lo que en este extremo nada debe normalizarse. Y por otro lado lo que se supone que quieren hacer es cambiar el status de autogobierno. Abandonar la normalidad de lo que existe, de lo que se autoreproduce cotidianamente. O sea que no nos tranquilicen. Que nos parece muy bien que quieran cambiar. Pero que llamen a las cosas por su nombre. El concreto asunto de la normalización de la convivencia puede tener otra dimensión. Es cierto que, abandonado este pantanoso y sinsentido discurso de la normalización, el nuevo Gobierno sí debía y sí podía hacer algo para que convivamos mejor. Tendríamos que definir que es convivir mejor y que al respecto podría hacer el gobierno. El Gobierno podría actuar en el terreno de la reconciliación colectiva social. En ésta no aparecen daños directos materiales tangibles visibles, individualizables. No nos referimos por tanto a los familiares de asesinados, a los lesionados, torturados, amenazados (de realmente amenazados). Hablamos del conjunto de sociedad que ha percibido que se vulneran las normas de convivencia social. Que, con mayor o menor cabreo, no ha sufrido un daño directo, sino que como miembro de esa sociedad ha sentido que las relaciones de convivencia estaban siendo destruidas por la violencia. Con este escenario en mente, lo más deseable y probablemente lo único posible, es acordar colectivamente la falta de legitimidad del daño causado y el compromiso claro de que nadie, elegirá la acción violenta por razones o exigencias políticas y/o sociales. Deberían en esta línea especificarse todas las formas de violencia que se rechazan, lo que supondría implícitamente aceptar otra formas de violencia tales como la presión colectiva en la movilización social y/o la coacción legal y legitima del Estado. Y en el impulso, y aun la materialización, de este acuerdo colectivo, el nuevo Gobierno puede tener un papel determinante.

9


Kanpaina

Es tiempo de elecciones autonómicas en la CAV. La próxima legislatura va a ser inédita en tanto que se dan dos condiciones que hasta ahora no se daban: la ausencia de la violencia de ETA y la total representación de todas las sensibilidades políticas. El próximo Gobierno va a tener en su mano la difícil e ilusionante tarea de consolidar el proceso de paz, un anhelo histórico de la sociedad vasca. Desde Lokarri hemos pedido a los candidatos a Lehendakari de los principales partidos

10 H@ritu


que respondan a la pregunta “¿Cuáles son sus propuestas para consolidar el proceso de paz?” Patxi López, Iñigo Urkullu, Laura Mintegi, Jose Navas, Mikel Arana y Aitor Urresti son los candidatos a Lehendakari que han respondido a esta llamada. A continuación puedes leer, ver y escuchar sus propuestas a consolidar el proceso de paz.

11


Kanpaina

Patxi López Candidato a Lehendakari por el PSE-EE Euskadi se encuentra hoy en un nuevo tiempo, ya lo estamos viviendo: la declaración de ETA del 20 de octubre del año pasado supuso la constatación definitiva del triunfo de la democracia frente al terrorismo. Y este hecho no es fruto de la casualidad, ni una concesión graciosa de los terroristas. Ni tampoco es consecuencia, por muy buena intención que tuvieran los organizadores y sus asistentes, de una Conferencia celebrada en un sólo día. La derrota de ETA ha sido un largo camino colectivo lleno de acciones y de políticas. Ha sido fruto de la unidad de los demócratas, de la presión policial y judicial, de la colaboración internacional, de la resistencia cívica de decenas de ciudadanos y ciudadanas, que poco a poco se convirtieron en miles, que hicieron ver a ETA y su entorno que cada vez eran menos, que nunca iban a conseguir absolutamente nada mediante la violencia y el terror. Por eso no puedo aceptar cuando quienes durante años estuvieron dando respaldo a la banda terrorista, quienes dieron cobertura política a ETA y justificaron sus crímenes, ahora se presenten como los grandes valedores de la paz en este país. Porque cerrar el pasado no supone olvidarlo ni igualar responsabilidades. En Euskadi hubo personas y grupos que apoyaron la violencia y otros que nos resisitimos y la combatimos. Hubo una quiebra de valores éticos y democráticos que tenemos que restañar y esto no se hará si negamos nuestro pasado reciente. No

podemos aceptar que se pase la página del terrorismo sin leerla de arriba a abajo como si nada hubiera ocurrido. Este gobierno lleva tiempo trabajando en este campo y ahí están iniciativas como el Instituto de la Memoria y la Convivencia, el memorial de las víctimas del terrorismo o el esfuerzo realizado por llevar el testimonio de las víctimas a las aulas que tan buena acogida ha tenido. Numerosas acciones que tienen como objetivo último construir una convivencia democrática en libertad. Estamos en un momento histórico porque lo hemos esperado muchos años, pero estamos sobre todo ante una enorme oportunidad de cerrar para siempre la espiral de violencia en Euskadi y construir juntos una convivencia democrática. El terrorismo ha sido como un virus que contaminaba todo lo que tocaba y provocaba enfrentamientos en toso los ámbitos de nuestra vida política, económica, social, cultural,... Ahora que hemos conseguido quitarnos ese lastre debemos tener todos altura de miras para no volver a épocas pasadas de enfrentamiento. Discutir sobre lo que haga falta sí, pero impidiendo que la discrepancia lleve al asesinato, a la división, a la exclusión del diferente. Eso es lo que nos pide la ciudadanía vasca y estoy seguro de que entre todos lo vamos a conseguir.

Pincha en la foto para ver el vídeo, disponible en euskera y castellano

12 H@ritu


Iñigo Urkullu Candidato a Lehendakari por EAJ-PNV Hasta ahora ha sido un planteamiento fundamental que hemos tenido como PNV el que esta sociedad, la sociedad vasca de la CAV, pudiera vivir en un tiempo sin violencia y a partir de ahí construir un tiempo de normalización en la convivencia política. Hasta ahora hemos profundizado en la necesidad de la memoria, de la verdad, de la justicia, para dar también pasos en la generosidad de esa convivencia entre los vascos y vascas. Hoy vivimos afortunadamente un tiempo de ausencia de violencia de manera definitiva. Lo tenemos que consolidar con la desaparición de la organización ETA, con el desarme y la disolución, pero no por ello tenemos que dejar de insistir en el respeto a los derechos humanos de todas las personas. Y en este sentido cobra mucha importancia para el PNV todo el trabajo que en el ámbito institucional se viene haciendo por todas la víctimas. Desde el PNV queremos seguir en esa línea de trabajo de

lo que hasta ahora va marcando el propio Parlamento Vasco. Ha sido una apuesta la de la incorporación de todas las sensibilidades políticas ideológicas a la representación institucional, y vamos a vivir también una legislatura en los próximos cuatro años en la que todas las sensibilidades vamos a estar. Por eso es por lo que cobra también mucha importancia el diálogo entre todas las sensibilidades políticas radicado en la institución que representa a los vascos y vascas. Como PNV queremos impulsar el III Plan de Paz y Convivencia y seguir profundizando en esa clave de respeto a los derechos humanos, respeto a la memoria de todas las víctimas, respeto y trabajo en el resarcimiento al sufrimiento, la revisión crítica del pasado, la verdad, la justicia y el diálogo.

Pincha en la foto para ver el vídeo, disponible en euskera y castellano

13


Kanpaina

Laura Mintegi Candidata a Lehendakari por EH Bildu

Momentu honetan dagoen arazoa da, hain zuzen ere, estatuek ez dutela pausurik ematen bide horretan aurrera egiteko eta inmobilismo handia dagoela. Hala ere, uste dugu badaudela irtenbideak. Eta irtenbideak dira, lehenengo eta behin, biktima guztiak onartzea, kolpe militarrak eragindako biktimetatik hasita. Hau da, memoria historikoa errekuperatu behar dugu eta atera behar ditugu gure arbasoak, gure aurrekoak dauden zuloetatik eta memoria hori onartu. Ez ignoratu gertatu zena orain dela 75 urte. Bigarrenik, Euskal Herrian izan den bortizkeriaren ondorioz izan diren biktima guztiak errekonozitu behar ditugu. Guztiak. Erahildakoak eta beraien ondorengoak, psikologikoki gaizki edo markatuta geratu direnak, torturatuak izan direnak... hoien guztien errekonozimendua egin behar dugu.

Eta gero eraikitzen hasi. Giza eskubideetan oinarritutako hezkuntza sortu, Giza Eskubideen Plan Nazionala egitea, euskal plan bat egitea... Horren ondorioz Giza Eskubideen Institutua sortu eta legislazioak diagnostikatu. Guk legislazio transizional bat egin behar dela uste dugu. Hau da, transizio bitartean, ikusi nola pasatzen garen lesiboak edo kaltegarriak diren legeetatik, giza eskubideetan oinarrituta dauden legeetara. Eta horretarako legislazio transizional bat behar da, beti ere nazioarteko erakundeekin kolaboratuz. Hemen bide luzea egin izan da, ez da asmatu behar, eginda dago. Egin behar den bakarra horren inplementazio bat egitea da, hedatu, informazioa eman, hezkuntzara sartu. Amaitzeko, bakearen eskubidea. Herri guztiek duten bakerako eskubidea indarrean jarri. Guk ere badugu bakean bizitzeko eskubidea eta Euskal Herria Bildutik ildo horretan bultzatzeko, indarra egiteko eta egin ahala egiteko prest gaude eta gure konpromezua adierazi nahi dugu hemen.

Pincha en la foto para ver el vĂ­deo, disponible en euskera y castellano

14 H@ritu


Jose Navas Representante de Ezker Batua

Para Ezker Batua el proceso de Paz es imparable. Es la historia, más que la voluntad de algunos agentes, la que ha impuesto su camino y ahora nos toca andarlo. Nosotros entendemos que la normalización es algo tan simple como conseguir que sea normal discrepar y asumir con naturalidad democrática la decisión de las mayorías y hacerlo, además, respetando la sensibilidad de las minorías, sin que eso suponga tener que renunciar a aspiraciones legítimas. Hay que normalizar la representación política, haciendo que cada cual tenga la que le de la ciudadanía y no otra. Hay que dejar de usar la política penitenciaria como elemento de venganza y propaganda. Hay que conseguir que sea cierto que en ausencia de violencia tienen cabida todos los proyectos sin más límites que los puramente democráticos. Por eso, pedimos la apertura de un proceso de diálogo entre ETA y el Gobierno español para hablar de desarme, presos y refugiados, y a la vez iniciar otro entre todas las fuerzas políticas para consensuar cómo articular la

participación ciudadana en el diseño de un nuevo marco de convivencia. Ezker Batua respeta el sufrimiento de todas las víctimas y aboga por ayudar a superarlo, atendiendo a su inaplazable necesidad de recuperar su dignidad como personas y miembros de nuestra sociedad. Pensamos que normalizar es también hacer de nuestra sociedad un espacio de convivencia. Pero no toleramos los intentos de aprovecharse de su dolor en uno u otro sentido, para influir en otros escenarios. Esta tarea tal como la planteamos exige reconocer el daño causado y promover la dignidad de las víctimas del terrorismo. Proponemos la eliminación de la doctrina Parot y que se aplique, sin excepcionalidades, el régimen penitenciario a los presos y presas de ETA, así como el acercamiento a sus lugares de origen y la puesta en libertad tras cumplir las ¾ partes de la condena y por motivos de salud. De una vez por todas debemos comprender que no se trata de pensar todos igual, sino de no volver nunca a matarnos por ello.

Pincha en la foto para ver el vídeo, en castellano

15


Kanpaina

Mikel Arana Candidata a Lehendakari por Ezker Anitza

Etorkizunera begira ezinbestekoa da alderdi politiko guztiok, euskaldun guztiok, printzipio bat barneratzea: ez dago giza eskubideen gainetik edota etikaren printzipioen gainetik egon daitekeen ideiarik edo proiektu politikorik. Elkarrizketa da gatazka konpontzeko tresna bakarra. Behin hori barneratuta eta etorkizunera begira, guk uste dugu ezinbestekoa dela ETAren erabateko desagertzea, baita ere biktimekiko begirunea, errespetua... eta biktimei buruz ari garenean herri honek pairatu izan dituen indarkeria

guztien biktimei buruz ari gara. Bestetik euskal presoen eskubideak defendatzea ezinbestekoa da baita ere eta azkenik iruditzen zaigu ezinbestekoa dela urte guzti hauetan zehar onartu izan diren hainbat eszepzioko lege desagertzea. Amnistia legetik hasita, diktadurako biktimek ere beraien errekonozimendua jaso ahal izateko eta beraiek ere normaltasun bidean errekonozimendu hori izan dezaten. Bakeak justua izan behar du eta bakeak, justua izateko, oroimenezko bakea izan behar du.

Pincha en la foto para ver el vĂ­deo, en euskera y castellano

16 H@ritu


Aitor Urresti Candidato a Lehendakari por Equo-Berdeak

Equo Berdeak-en ikusten dugu azken urteetan gatazka sozio-politiko bat izan dugula. Honek esan nahi duena da gizartea kontutan hartzen ez duen edozein irtenbidek ez duela arrakastarik izango. Hau dela eta, gure proposamena gizarte eragileek eta gizarteak berak, herritargoak, parte hartu behar duten mahai bat osatzea da, eztabaidarako mahai bat, nolabait ahalbideratzeko herritargoaren partehartze aktiboa prozesu zabal eta partehartzaile batean. Erabakitzeko eskubidea eta parte-hartzekoa batera etorri behar dira eta gure ustez Islandian egin den bezalako prozesu konstituziogile bat abiaraztea da egin beharrekoa, non gizarteak berak partehartze aktiboa daukan nahi duen guztia eztabaidatzeko eta bere erabakiak hartzeko. Baita ere, zelan ez, erakundeekiko eta estatuarekiko eduki nahi dituen harremanak.

Gure ustez, Euskadin nortasunak anitzak eta partekatuak dira. Hau dela eta, “egoitzako herritargotza�-ren alde egiten dugu, non herritargoaren eskubideak ez datozen nazio bat edo bestekoa izatearen menpe, baizik eta pertsona bakoitzak bere egoitza egonkorra dueneko tokiaren menpe. Ideia honek estatu-nazioko kontzeptua gainditzea ahalbideratzen du eta baita ere erakundeekiko mailak birsailkatzea hiru maila ezberdinetan: lokala, Europa eta nazioartekoa edo mundukoa. Bestalde, ezin ditugu ahaztu gatazka honen biktima guztiak. Beraien eskubideak mantendu behar dituzte, batez ere egia, justizia eta erreparazio moraleko eskubideak. Baita ere bere memoria mantendu behar dugu eta sufrimenduaren kontaketa edo istorioa berregin. Azkenik, gatazka honi irtenbide bat aurkitzeko kanpoko edo atzerriko begiraleen laguntza behar dugula ikusten dugu. Gure eskutik behintzat Europako Alderdi Berdearen adituen laguntza izango dugu.

Pincha en la foto para ver el vĂ­deo, en euskera y castellano

17


Elkarrizketa

Textos y fotos: Ainara Tirapu y Manu Vilabrille

Luces, cámara...

reconciliación Entrevistas a Maite Esparza, Gorka Espiau, Maite Ibañez, Josu Martínez y Eterio Ortega

“Parlen els ulls (Hablan los ojos)”, “¿Por quién no doblan las campanas?”, “Ventanas al interior. Barrura begiratzeko leihoak” y “Al final del túnel. Bakerantza”. Cuatro relatos audiovisuales que comparten un mismo objetivo: la reconciliación. Para ello, los creadores dirigen el objetivo de la cámara hacia los protagonistas del conflicto. Víctimas de todos los ámbitos, miembros de ETA, abogados, presos... Testimonios en primera persona que sirven para acercar posturas, conocer al otro y avanzar en la reconciliación.

18 H@ritu


Maite Ibáñez & Maite Esparza: “Con este documental hemos puesto rostro y voz a las víctimas de abusos policiales” “¿Por quién no doblan las campanas?” narra en primera persona nueve historias reales de víctimas de abusos policiales producidos entre 1960 y 1978. Para ello recopila testimonios de familiares de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en un contexto de violencia de motivación política. Maite Ibañez y Maite Esparza repiten tandem en la dirección de un documental con el estreno de “20 O, año 1”, un proyecto sobre el primer aniversario del fin de la violencia de ETA que se emitirá el próximo 24 de octubre en ETB.

H@ritu: ¿Qué habéis pretendido con este documental? Maite Ibáñez: Entendemos que para hacer la memoria, la historia de este país, dentro de lo que tanto se reclama de justicia, paz y memoria, tenemos que empezar a reconocer ya a todas las víctimas. Y para eso hay que dar voz a todas ellas. Por eso pensábamos que era necesario que también tuvieran voz las víctimas de abusos policiales. H@ritu: ¿Creéis que puede ayudar a normalizar la convivencia y a la reconciliación? Maite Esparza: Creo que puede aportar bastante desde la perspectiva de los mensajes que va a recibir la persona que lo vea. El espectador va a tener la oportunidad de contrastar historias muy diferentes, que tienen algo compartido, que es el dolor de una pérdida, en cualquier caso, injusta y violenta. Y creo que las personas que

participan aquí, las historias que cuentan, van a evitar que prejuzguemos. Liberar prejuicios es algo que de cara a la construcción de una convivencia cotidiana es importante, y a partir de ahora, quizá especialmente. Maite Ibáñez: Suele pasar que cuando hablamos de víctimas, al final siempre las ponemos en relación con víctimas del terrorismo, concretamente, víctimas del terrorismo de ETA. En la mayoría de las ocasiones nuestro imaginario siempre nos lleva a esos mismos sitios. Sin embargo, con este trabajo hemos sentido que estábamos sacando del armario a las víctimas de abusos policiales. El propio decreto del gobierno fue un paso en ese sentido. Y nosotros les hemos puesto rostro, les hemos dado voz, y hemos sacado a la luz una realidad que parecía que nunca había ocurrido. Para la mayoría de las personas eran víctimas que no existían, que no estaban incluidas en ninguna parte, nadie las tenía en su referencia mental.

19


Elkarrizketa

“Liberar prejuicios es algo que de cara a la construcción de una convivencia cotidiana es importante, y a partir de ahora, quizá especialmente”

H@ritu: ¿Podría haber una segunda parte? Maite Ibañez: “¿Por quién no doblan las campanas?” es solo un primer paso, porque refleja solo parte de lo ocurrido desde el año 1960 hasta el 1978. En ese sentido hemos seguido el camino que la ley marcaba con el decreto. Pero nuestra intención es que esto tiene que seguir, ya que las víctimas de abusos policiales pasan por encima del año 1978 y hay más, claro está. Y evidentemente, también habrá que darles voz. Maite Esparza: A mí me gustaría creer que va a haber una segunda parte, por lo que eso implica socialmente hablando. Espero que sí. Maite Ibáñez: La gente además se ha mostrado muy agradecida. Nos han mostrado mucho agradecimiento en el sentido de “ya era hora”. Había esa sensación de que siempre estábamos contando lo mismo, siempre se estaba mirando desde la misma perspectiva, con la misma mirada... y ya era hora de que también estas historias se contasen. Desde un punto de vista histórico también era necesario destapar todo esto, levantarlo, ponerlo en conocimiento de la gente, ya que la mayoría de las personas no eran conscientes de todas las víctimas que hay con este problema.

H@ritu: Desde vuestra experiencia, ¿qué tratamiento hay que dar a los guiones, al acercamiento a los protagonistas para no caer en el amarillismo o la propaganda?

Maite Ibáñez


Maite Esparza: Como periodista, yo creo que lo fundamental es ponerte en actitud de escuchar de verdad a esa persona, sin valorar y sin prejuzgarla. Y que esa persona se sienta lo suficientemente cómoda como para saber que tú la estás escuchando y estás recibiendo lo que te da. Creo que esa es una base. Muchas veces ese acercamiento no se formula como una entrevista sino como una conversación. Maite Ibáñez: Nunca se puede ir a hacer ya la entrevista y grabarla. Siempre, siempre tiene que haber un contacto previo, muchos cafés y mucha charla. Ese es el momento en el que, desde mi punto de vista, hay que decirle qué es lo que esperas y qué es lo que tú nunca vas a hacer con su testimonio. Lo importante es la escucha activa, es la complicidad con la persona con la que estás hablando, es hacerle sentir que nunca le vas a engañar, que nunca le vas a mentir... Por ejemplo, yo siempre les digo que con su testimonio nunca voy a hacer confrontación política, que no voy a hacer una expresión ideológica, que yo no quiero que me cuente ni a quién vota, ni que me haga un discurso político ni ideológico... Y si es que lo hacen les digo: “estáis en vuestro derecho de hacerlo frente a la cámara, pero sabed que yo eso no lo quiero recoger”. Para mí estos trabajos son de construcción positiva, de avanzar. Es intentar ver que lo que tú piensas no es lo real, que lo que piensa el otro no es lo cierto... ver que siempre entre el blanco y el negro hay un gris y que tenemos que avanzar mucho en los tonos grises. Es por eso que los guiones siempre están más vinculados a la parte humana, afectiva, a la parte vital del relato más que a otras cosas. Maite Esparza: Creo que lo del compromiso personal y la garantía es absolutamente cierto. Porque hay muchas personas con las que hablas, en los cafés previos a ir a grabar la entrevista, que necesitan, más que ninguna otra cosa que tú garantices que se va a hacer un buen uso de su testimonio. Un uso decente, un uso ético, llámalo como quieras. Su actitud es “sin esto, no voy”.

H@ritu: ¿Es fácil para los participantes abrirse y contar sus experiencias? Maite Ibáñez: No, nunca lo es. Por eso es absolutamente necesario estar mucho mucho tiempo con estas personas antes. En el caso de víctimas de abusos policiales yo me he encontrado dos perfiles: los que tienen muchas ganas de contarlo, porque lo han peleado, porque han luchado para contar esta historia, y los escépticos, los que estaban ya en una posición de no creerse nada. De decir, “a estas alturas me vas a decir que esto va a salir, y que nos van a dar y que nos van a reparar y que nos van a reconocer...” Maite Esparza: Incluso yo añadiría otro tercer perfil... El de quien no había contado nunca nada, ni a amigos cercanos ni a miembros de su familia. Impresiona escuchar eso. Y esta era la primera vez que lo hacían público para todo el mundo, también para gente de su círculo más íntimo. Se ha de tener valor para romper esa barrera, ¿eh? Maite Ibáñez: Sí, porque estamos hablando de cosas que ocurrieron en una época determinada. A ver cómo cuentas por ejemplo

Maite Esparza


Protagonistas de “¿Por quién no doblan las campanas?” El documental se podrá ver en Bilbao el 17 de octubre en Zinexit - 3ª muestra de cine hacia la convivencia

que tu padre ha sido asesinado por un policía nacional, o torturado... Dentro del tema que tienen las fuerzas de seguridad del estado te puedes encontrar con alguien que diga “bueno, pues tú dirás que ha sido así pero algo habrá hecho”. Entonces hay como una especie de manto de silencio, de vergüenza... Así que piensan “mejor me callo y no pasa nada”.

H@ritu: ¿El público en general está preparado para ver este tipo de experiencias audiovisuales? ¿O estos productos están pensados para una minoría previamente concienciada? Maite Esparza: Sí que creo que exigen una actitud mínima por parte de quien lo ve. Es decir, requieren de una apuesta personal por intentar saber ciertas cosas, de una militancia en ese sentido. Has de tener interés, curiosidad y un mínimo grado de empatía para recibir historias como estas. Porque sabes que no es un placer verlas, no es un disfrute. Tú eres consciente de que lo vas a pasar mal en el transcurso del documental, pero vas a descubrir un montón de cosas y de emociones y de historias reales que de otra manera, no conocerías. Creo que hace falta una especie de pacto previo y que no todo el mundo está dispuesto a aceptarlo. Maite Ibáñez: Para mí estas historias tienen un público muy determinado, muy restrictivo, no tienen un público de masas. Son trabajos que son para una minoría. Pero también pienso que son absolutamente necesarias. Por eso entiendo que un canal público y un servicio público tienen que dar este tipo de trabajos. Maite Esparza: La televisión pública es imprescindible porque, aunque nos medimos mucho, desgraciadamente, a nivel de empresa en términos de audiencias, se aplican criterios de televisión privada a la televisión pública en muchísimos casos, por necesidad de ingresos publicitarios y demás... A pesar de eso es necesario que existan unos

22 H@ritu

formatos que no se rijan por la publicidad y las audiencias, por ese baremo para medir la calidad y la continuidad del trabajo. Porque no todo es audiencia, evidentemente. Ni puede serlo ni tiene por qué serlo.

H@ritu: Entonces, ¿estos productos tienen salida? Maite Ibáñez: Tienen poca salida. Tienen salida a través de las televisiones públicas: TV3, ETB, TVE... Pero no veo que encajen en canales como Telecinco o Antena 3. Maite Esparza: También es cierto que estos trabajos, independientemente de la financiación inicial, que es siempre la parte más árida y más compleja, cuentan con otro recorrido. Lo puedes utilizar como herramienta pedagógica, puedes proyectarlo en institutos de secundaria, en asociaciones, en diversos foros... como elemento para generar debate. Seguramente esa potencialidad no se explota lo suficiente, ni en una mínima parte, pero está ahí.

H@ritu: ¿El lenguaje audiovisual, el formato documental es un buen instrumento para llegar a la gente? Maite Ibáñez: Sí, sobre todo desde el punto de vista de relato vital, de emoción y de sentimiento. Es una manera realmente muy importante de que los propios protagonistas te cuenten su historia emocionándote, de que transmitan una mirada, una sensación... Con las víctimas es fundamental generar complicidades, que te sientas muy unido a su pena, a su dolor. Una de las cosas que a mí más me motiva para hacer estos trabajos, y hacerlos así, es que lo que quiero generar en la gente es que se cree esa especie de implicación, de cercanía, de calorcito... Y para que eso surja tienen que transmitir, tienen que emocionar, tienen que sentir. Y lo que no tienen que hacer es ideologizar, ni dar un discurso político. Por eso creo que el documental es un buen instrumento para llegar a la gente.


Josu Martínez: “Orain beti aipatzen den errelato komun horri beste bost ahots gehitu nahi izan dizkiogu” Bost presori buruz bost zuzendarik kontatzen dituzten bost istorio jasotzen ditu “Barrura begiratzeko leihoak” filmak. Josu Martinezek Irati Tobarren historia kontatzen du, Eneko Olasagastik Mikel Anzarena, Enara Goikoetxeak Jexux Mari Zalakainena, Txaber Larreategik Jon Ugarterena eta Mireia Gabilondoren eskutik Gotzone Lopez de Luzuriagarena helduko zaigu. Zailtasun ugari izan ditu Zinez ekoiztetxeak lan hau aurrera atera ahal izateko: Donostiako Udalak emandako dirulaguntzari uko egitea erabaki zuten, dirua herritarren babes ekonomikoari esker batzea lortu zuten, Zinemaldiak ez zuen dokumentala bere programazioan onartu, Espainiako gobernuaren ordezkariak emanaldiak debekatzeko eskatu zueneta Auzitegi Nazionaleko fiskalari kopia bat helarazi behar izan diote deliturik baden aztertzeko.

H@ritu: Zein da “Barrura begiratzeko leihoak” filmaren helburua? Zein bidali nahi zenuten mezua? Josu Martínez: Normalki komunikabideetan agertzen ez diren pertsonak, edo desitxuratuta agertzen direnak, pertsona izaera hori ere ukatuta agertzen diren pertsonak, beste molde batez gizarteari aurkeztea zen gure asmoa. Hau da, presoak ikuspegi humano batetik ateratzea pantailara. Nire ustez, estatuak, egiten dituen ankerkeriak egiteko, erabiltzen duena zera da: pertsona izaera hori ukatzea; zeren askoz zailagoa da pertsona bati begiak jartzen dizkiozunean edo nolako bizitza izan duen kontatzen duzunean, ba putada bat egitea, ez eta numero bati edo dena delakoa. Mezua da presoak baino lehen pertsonak direla. Pertsonak dira bere bizipenekin, bere sentimentuekin, bere

kontraesanekin, bere ametsekin, bere beldurrekin... Hau konponduko baldin bada pertsona horiek ere aintzat hartu behar dira bere humanotasunean. Enpatizatzea elkar ulertzeko lehenengo pausua da, azken finean.

H@ritu: Zuen pelikulak bizikidetzaren normalizazioan lagun dezakela uste duzu? Berradiskidetzeari, gizarte ehuna berreraikitzeari lagun diezaioke? Josu Martínez: Bai. Hain justu ere hori da ministroak eta jende guzti horrek esaten duena, ez? Pelikula hau biktimentzako umiliagarria izan daitekela, etabar. Eta guk uste dugu ezetz. Gure helburua justu kontrakoa izan da. Bakeari ekarpen bat egitea, ikuspuntu jakin batetatik. Orain beti esaten den errelato komun horri beste ahots bat edo beste bost ahots gehitu nahi izan dizkiogu. Eta nik ez daukat

23


Elkarrizketa

“Barrura begiratzeko lehioak� dokumentalaren protagonistak

problemarik errelato komun horretan denen ahotsak entzutearekin eta uste dut gainera horrela aberastu egiten dela, baina problema da batzuek badutela problema ahots hauek entzunak izan daitezen edo errelatoaren parte izan daitezen. Guk aportazio bat bezala ikusten dugu eta lagun dezakela uste dugu. Emma Goldmanek zioen bezala “elkar barkatzeko lehenengo pausua elkar ezagutzea da�. Bestela ez dugulako sekula elkar ezagutuko eta azkenean bizikidetza hori da, ez?

H@ritu: Zuen esperientziatik abiatuz, zein trataera eman behar zaie gidoiei, protagonistengana hurbiltzeari, azken emaitza " amarillismoan" edo propagandan jausi ez dadin? Bueno, bi gauza diferente dira amarillismoa eta propaganda. Nire ustez zinemagintzan eta horrelako gauzetan estiloak daude, baina badago norberaren etika kontu bat ere, pertsonaiengan errespetuz urbiltzearena eta ulertzearena. Fikzioarekin dagoen alderik handiena hori da: benetako hezur-haragizko pertsonekin ari zarela eta ez pertsonaiekin. Nire esperientzia zentzu horretan beti izan da oso aberasgarria. Behin dokumentala amaitu eta gero pertsona horiek nolabait zure bizitzaren parte dira eta zu ere pertsona horien bizitzaren parte zara eta harremana mantentzen duzu. Hori da politena, pelikula hauek norberarentzako ikaskuntza bat ere ekartzen dutela. Hau da, ez da bakarrik jendeari egiten diozun ekarpen bat, lehenengo eta behin zeure buruari egiten diozun ekarpen bat da. Pertsona horiek eskuzabaltasun osoz zuk azalean bizi izan ez dituzun bizipen batzuk kontatzen dizkizute, oso gogorrak, eta nolabait bere

24 H@ritu

bizitza hori zure parte sentitzen duzu. Gero hori nola transmititu? Ba estilo diferenteak daude. Batzuen estiloak izango dira melodramatik gertuago daudenak eta beste batzuk askoz ere hauskorragoak eta neurritsuagoak. Hori norberaren baitan dago eta hori maila batzuren artean sartzen den bitartean ez da zentsuragarria. Nire ustez gure filma ez da pasatzen zentzu horretan gehiegi... baina bueno. Beste kontu bat propagandarena da. Eta hori inportantea da. Propagandak konnotazio negatibo bat dauka. Baina propaganda propagatzetik dator eta ideia batzuk edo zerbait propagatzea, hori berez ez da negatiboa. Eta gure pelikulari buruz esaten dutenean sektore batzuek, besteak beste Jose Luis Rebordinosek, Zinemaldiko zuzendariak, propagandistikoa dela, ba noski dela propagandistikoa! Normalean komunikabideetan agertzen ez den errealitate bat da eta agertzen ez den modu batean bereziki, hori propagatzea delako helburua. Hor ez dago dialektika bat, egia da. Ez dira agertzen funtzionarioak, ez dira agertzen ETAren biktimak. Baina hori ez zelako helburua. Eta ETAren biktimei buruzko filmak egiten direnean ere ez da agertzen beti eta ez da eskatzen agertzea baita ere torturatu bat. Eta horrek normala dirudi. Orain, beste aldean, presoei buruz egiten duzunean filme bat, orduan bai, orduan agertu behar da beste sufrimendua. Eta bestela propagandistikoa da zentzu negatiboan. Eta hori da arazo honen funtsa eta errelatoaren kontu honetan benetako ardatza. Jende batek ez duela onartzen... hau da, nirea esateko bai, nik esan dezaket nahi dudana; orain, zurea esaten baldin baduzu nirea ere esan behar duzu.


“Gure pelikula noski dela propagandistikoa! Propaganda propagatzetik dator eta ideia batzuk edo zerbait propagatzea, hori berez ez da negatiboa”

H@ritu: Erraza izan al da zuen istorioen protagonistentzat ireki eta bere esperientzia kontatzea? Josu Martínez: Bost pertsonaia eta beste hainbeste ibilbide eta bizipen daude filman. Kasuren batean zuzendari bati hiruzpalau presok ezetz esan zioten, batek baietza eman eta kamararen aurrean jartzea lortu zuen arte. Beste batzuk asko pentsatu behar izan zuten. Eta gero beste kasu batzuetan kamara aurrean jartzera ausartu dira problemarik gabe. Baina gero ekintzak kriston mamuak, etabar ekarri dizkie beste batzuei. Hori norberaren baitan dago. Horrelako dokumental bat, norberari buruz hitz egiten duena eta zure bizitzan markatu zaituzten gauzei buruz hitz egitea kamara baten aurrean, jende pilo batek ikusteko, hori beti da katarsi bat. Nik uste dut katarsi positiboa dela eta terapeutikoa izan daitekela. Eta kasu honetan ere hala izan dela uste dut. Batez ere, horrek badaukalako “errekonozimendu sozial” apur bat. Esan nahi dut: jende hau beti deabrua bezala agertu izan da. Adibidez, Mikel Antzaren semeak bere gurasoak ume bat zenean bere aurrean atxilotu zituztenetik jaso izan duen mezua zera izan da: bazegoela Hitler, Goebles eta gero Antza... Ba, bapatean bere aita pantailan ikustea, berak ezagutzen duen aita hori ere badagoela, hau da, pertsona, bere lagunekin, bere aurrehistoriarekin, nondik datorren, zergatik egin zituen gauza batzuk... Ba mutil horrek zuzendariari esan zion, “joer, eskerrik asko!” Jendeak zera ikus dezakeelako: “gu ere hori gara, gu ere pertsonak gara”. Eta hori inportantea da jende batzurentzako, errekonozimendu soziala diodanean zentzu horretan esaten dut. Eta terapeutikoa izan daiteke baita ere zentzu horretan. Torturatua izan den neska batek, oso gaizki pasatzen du grabatzerakoan, baina gero filma bukatzen denean besarkada bat ematen dio norbaitek, laztan bat edo begirada bat edo... Igual beste momentu batzutan faltatu zaizun babes bat sentitzen duzu. Eta hori inportantea da.


Elkarrizketa

“Zure bizitzan markatu zaituzten gauzei buruz hitz egitea kamara baten aurrean, jende pilo batek ikusteko, hori beti da katarsi bat. Nik uste dut katarsi positiboa dela eta terapeutikoa izan daitekela”

H@ritu: Filma ikusi eta gero erantzun positiboa jaso duzue protagonisten partetik? Josu Martínez: Bai, bai, bai. Azkenean beraiek bai nahi dute “propaganda” egin zentzu horretan, beraiek bai nahi dute beraiekin egin diren gauza injustuak ezagutzera eman eta bere bizipenak ezagutzera eman. Eta orain arte ez dute izan eskubiderik. Errekonfortatuak sentitzen dira, normala den bezala. Eta nahiko lukete hori jende gehiagok ikus dezan.

H@ritu: Publikoa, oro har, halako ikusentzunezko esperientziak ikusteko prest al dago? Edo produktu hauek aldez aurretik kontzientziatua dagoen gutxiengo batentzat daude pentsatuta? Josu Martínez: Bakoitzak bere helburua izango du. Gure kasuan helburua guetto-tik ateratzea zen eta pelikula hau ahalik eta jende anitzenak ikustea zen. Pertsona hauek ikusterakoan jendeak esan zezakelako “bueno, bai, hori ere egia da, nik ez ditut aldatuko nire posizionamenduak baina hor agertzen dena egia da ere”. Eta guk horretarako egin

26 H@ritu

dugu. Beste kontu bat da zein puntutaraino utziko zaigun, lehengo gauza, jende horrek ikus dezakeen lekuetan egoten eta bi, gizartea ze puntutaraino dagoen prest berarengandik urrun dauden jarrerak edo egoerak ikusteko. Eta hori zentzu guztietan da, ez bakarrik zentzu honetan. Guk nahiko genuke, dudarik gabe, pelikula hau zinematan dagoelarik PPko jendea ikustera joatea. Eta inolako aurreiritzirik gabe joatea. Eta seguru gaude hori horrela balitz, aportazio oso ona egingo lukeela. Baina iruditzen zaigu oraindik ere ez dela horrela izango. Eta hau esaten dut ere kontrako zentzuan, eh? Nik, Josuk, ez daukat inolako problemarik ikusteko, gustora ikusten ditut, ETAren biktimei buruzko filme batzuk... beste batzuk ez, iruditzen zaidalako propagandaren zentzu txarrean eginak daudela, baina nik ez daukat problemarik horiek ikusteko eta interesgarria iruditzen baldin bazait joango nintzateke problemarik gabe. Baina iruditzen zait ere, ezker abertzaleko jendeak-eta..., kostatuko litzaiekela ETAko biktimen film bat ikustera joatea, oraindik aurreiritzi haundiak bait daude. Diferentzia horien artean da ETAko biktimei buruz hainbat eta hainbat filme egin direla eta gainera diruz ondo lagunduta eta ondo publizitatuta eta presoei buruz orain arte ez dela filmerik egin.


Gorka Espiau: “No es justo poner la responsabilidad de la reconciliación sobre las personas que más han sufrido” Todas las sensibilidades políticas tienen su relato sobre el fin de ETA, pero apenas se produce el diálogo entre ellas. “Parlen els ulls” (“Hablan los ojos”), documental que se estrenará el próximo 16 de octubre en TV3, trata de buscar respuestas a través del diálogo entre seis relatos diferentes sobre el pasado y el futuro de la sociedad vasca. El documental lo protagonizan dos víctimas del terrorismo (Rosa Rodero y Javier Asla), un miembro de ETA que ha pasado más de 18 años en la cárcel por delitos de sangre (Joxean Agirre), la hija de un médico muerto tras recibir malos tratos (Tamara Muruetagoiena), una vocal del Consejo General del Poder Judicial (Margarita Robles) y el exdirector de Derechos Humanos del Gobierno Vasco (Jon Mirena Landa). "Parlen els ulls" ofrece una fotografía con matices de la realidad vasca un año después del anuncio de ETA. Luces y sombras que permiten aspirar a un futuro relato compartido.

H@ritu: ¿Qué has pretendido conseguir con “Parlen els ulls”? Gorka Espiau: He intentado visualizar el diálogo entre las diferentes narrativas. Para mí una de los grandes problemas una vez que ETA anuncia el fin del la violencia es que cada sensibilidad política intenta que su narrativa sea aceptada por los demás, pero sabemos que eso es imposible: no se puede imponer tu narrativa al otro y tampoco se puede aspirar a una narrativa única, el ejemplo más claro lo podemos encontrar todavía en el caso de la Guerra Civil. Lo importante para mí ha sido buscar el diálogo entre las dos narrativas, y que de ese diálogo surjan nuevas narrativas, sin buscar acuerdos ni peticiones de perdón ni ese tipo de cosas.

Lo alucinante del documental ha sido que se visualiza la fuerza del diálogo para generar cambios.

H@ritu: ¿Se podría haber hecho este documental hace tres años? Gorka Espiau: Creo que hubiera sido muy difícil. Por ejemplo en el caso de Javi Asla (uno de los protagonistas del documental, víctima de ETA), que nunca había hablado en un espacio público sobre su caso, no habría sido posible, al igual que en el caso de Joxean Aguirre (antiguo militante de ETA), donde su discurso ha variado en estos últimos años.

27


Elkarrizketa

Javier Asla, Tamara Muruetagoiena y Joxean Agirre, tres protagonistas de “Parlen els ulls”

H@ritu: ¿Ha sido fácil a los protagonistas del documental abrirse y contar sus experiencias? Gorka Espiau: Ha habido dos niveles de dificultad: la gente que no había hablado nunca y los que ya lo habían hecho. Pero la gran dificultad ha sido que era un documental sin guión, en el sentido de que los protagonistas no iban a una entrevista con una serie de preguntas, sino que era un diálogo abierto. Cada uno tenía dos diálogos: uno en la noche sobre el pasado y otro de día sobre el futuro. Enfrentarse a esos diálogos sin guión y con una persona que no conoces ha sido la parte más complicada.

H@ritu: ¿Desde tu experiencia, ¿qué tratamiento hay que dar a los guiones, al acercamiento a los protagonistas para que el resultado final no caiga en el amarillismo o en la propaganda? Gorka Espiau: Los diálogos de “Parlen els ulls” no estaban guionizados, no buscábamos ni el perdón, ni el arrepentimiento público. El diálogo ha conducido a donde los protagonistas han querido y en ningún momento les planteamos una pregunta o una situación para generar un efecto narrativo que previamente hemos decidido. Esta es la gran diferencia con otro tipo de documentales, que buscan un corte o una situación concreta para que digan lo que tú como director quieres que digan. Lo que nosotros hemos hecho es plantear un diálogo abierto, y luego seleccionar las partes que consideramos más relevantes y ordenarlas de una manera. Y ahí hay también un ejercicio editorial, pero no buscamos que se exprese determinada opinión que nosotros consideramos que tiene que salir.

28 H@ritu

H@ritu: ¿El gran público está preparado para consumir este tipo de experiencia audiovisual o estos productos están pensados para una minoría previamente concienciada? Gorka Espiau: Ahora ésta es el principal interrogante, si va a ser un documental “para listos” o para gente que tiene un nivel elevado de conocimiento del conflicto vasco, o si es documental apto para, en este caso, un público catalán que no tiene una viencia diaria del tema que aborda el documental. Las pruebas que se han hecho hasta ahora indican que es un producto más atractivo para las personas que menos conocimiento tienen del conflicto vasco. Las personas que más conocimiento tienen enseguida pueden valorar que falta tal o cual persona, o alguna idea queda más coja que otra, y es lógico porque un documental no puede mostrar toda la realidad.

H@ritu: ¿Hay alguna experiencia audiovisual previa de sentar frente a frente a un antiguo militante de ETA y a una víctima? Gorka Espiau: Sí, sobre todo en Cataluña o en la BBC, hay varios trabajos en esta línea. Pero yo quería incidir en la idea de que no es justo poner la responsabilidad de la reconciliación sobre las personas que más han sufrido. El formato de este documental es alejarse de esos productos que buscan ese momento de espectacularidad en la que de alguna manera la víctima y el verdugo se encuentran y se olvidan de todo lo que ha pasado. Curiosamente al final del documental se produce una imagen que es muy espectacular pero que nosotros en ningún momento hemos buscado. Precisamente el hecho de dar libertad a las personas para que llevaran el diálogo hacia donde ellos quisieran ha hecho que a dos personas del documental acaben fundiéndose en un abrazo. Pero lo importante es ver el porqué se llega a eso, de qué


“Este tipo de formatos puede permitir una discusión paralela que no se quede sólo en el propio visionado de un documental”

manera fluye el diálogo para que se produzca un acercamiento de ese tipo. Actualmente creo que hay una tendencia a buscar ese momento de espectacularidad que puede ser muy negativo para las propias personas y en general para el propio proceso, porque lo que genera es que todas las personas que no hemos sufrido ese nivel de vulneración de derechos humanos nos quedemos en la segunda barrera y digamos que “primero que se pongan ellos deacuerdo y luego ya veré yo si me reconcilio”. Y esto tiene que ser al revés: primero tiene que haber un ejercicio social y luego estas personas tendrán procesos personales que llevarán a donde ellos quieran. Esta complejidad está muy bien explicada en el documental por las propias víctimas. De una manera muy simplificada explican lo que para ellos es importante y lo que no lo es. En este momento en que las cosas están un poco confusas creo que esto es una contribución muy pedagógica.

H@ritu: ¿El lenguaje audiovisual tiene más impacto en la ciudadanía que otro tipo de medios? Gorka Espiau: Creo que hace falta todo, pero sí es verdad que vivimos en una cultura audiovisual. En los últimos años el documental se está convirtiendo en el refugio de aquellas temáticas que necesitan un proceso de elaboración un poco más profundo, pero que al mismo tiempo quieren llegar a un público más amplio. En nuestro caso conecta con la necesidad de facilitar diálogos a nivel local, este tipo de formatos puede permitir una discusión paralela que no se quede sólo en el visionado de un documental.

H@ritu: ¿Tienen productos?

salida

estos

Gorka Espiau: Hay que estar rtodeado de gente especial que asuma riesgos que otra gente no ha asumido. Yo he tenido la suerte de que desde TV3 hayan apostado por los dos documentales que le he presentado. “Lluvia seca” tuvo una audiencia de 200.000 personas y lo emitieron en prime-time. Además en la web de TV3 ha tenido 8000 visitas, el record de visionados de su web. La mayoría de visitas son desde Euskadi, y eso que el documental está en catalán. Por lo tanto son productos competitivos, todo depende de su calidad.


Eterio Ortega: “Cualquier temática es mucho más interesante cuando se le quitan las primeras capas” “Es un largometraje documental sobre el final de la violencia de ETA, en un momento clave para el futuro. De la mano de varios personajes cuyas vidas han girado o giran aún en torno a las consecuencias del “conflicto vasco”, Eterio Ortega explora en las raíces del nacionalismo y presenta un conjunto de experiencias, sentimientos y actitudes que permiten vislumbrar el final del sufrimiento y la esperanza de paz, libertad y reconciliación.” De esta manera se presenta “Al final del túnel - Bakerantza”, un documental que recoge conversaciones con Kepa Pikabea, Sabino Ayestarán, Cristina Sagarzazu, Maite Goizueta, Juan Karlos Ioldi y Edurne Brouard. Eterio Ortega, de la mano de Elías Querejeta, ha dado forma a cinco años de conversaciones previas con sus protagonistas.

H@ritu: ¿Qué has pretendido conseguir con este proyecto? ¿Qué mensaje has pretendido lanzar? Eterio Ortega: “Al final del túnel" es la tercera película de una trilogía (“Asesinato en Febrero” y “Perseguidos”) que abarca doceaños de trabajo. Aunque las tres películas son muy diferentes en el fondo tienen una temática común: el sinsentido de la violencia.

largo en el tiempo buscando personajes, diferentes puntos de vista, lugares, entrevistas... Dedicas mucho tiempo e ilusión en cada película, así que al final lo que esperas, tu motor, es que realmente sirva para algo. H@ritu: Desde tu experiencia, ¿qué tratamiento hay que dar a los guiones, al acercamiento a los protagonistas para que el resultado final no caiga en el amarillismo o en la propaganda?

H@ritu: ¿Crees que tu película puede ayudar a normalizar la convivencia? ¿Puede ayudar a la reconciliación, a reconstruir el tejido social?

Eterio Ortega: Creo que si se quiere contar algo que tenga cierto sentido, en primer lugar hay que escaparse de la noticia, de la actualidad, de la inmediatez. Cualquier temática es mucho más interesante cuando se le quitan las primeras capas como en la cebolla.

Eterio Ortega: A mi eso me gustaría. Cuando trabajo trato de acercarme a la realidad. Procurando dejarme llevar sin ideas preconcebidas y al sumergirme en ellas adquiero un aprendizaje que luego intento mostrar. Es un aprendizaje

En segundo lugar hay que aspirar a ser lo más independiente posible; nunca se puede contentar a todo el mundo.

30 H@ritu


Kepa Pikabea y Cristina Sagarzazu, dos protagonistas de “Al final del túnel”

Y en tercer lugar ser honesto, no engañar. Uno puede equivocarse en lo que hace pero no se puede mentir o manipular la realidad a su conveniencia. Creo que esas son las claves para huir del amarillismo.

H@ritu: ¿Ha sido fácil a los protagonistas de " Al final del túnel" abrirse y contar sus experiencias? Eterio Ortega: No. Es muy difícil ponerse delante de una cámara y contar tus vivencias y más cuando son personas cuya trayectoria vital ha estado marcada por historias personales duras. Todas son muy diferentes y cada uno tiene su propia problemática. Para que se muestren ante la cámara procuro previamente establecer una relación de sinceridad tratando de conversar mucho y conocernos mutuamente antes de grabar.

H@ritu: ¿El gran público está preparado para ver este tipo de experiencias audiovisuales? ¿O estos productos están pensados para una minoría previamente concienciada? Eterio Ortega: Creo que a priori no hay temas buenos o malos, fáciles o difíciles. El público es inteligente y no tiene porqué estar condicionado o comprometido, tiene su propia opinión. Si lo que haces es honesto, es sincero el público sabe apreciarlo. El cine documental de todas formas es un género desgraciadamente muy minoritario.


Nazioartea

Texto: Aitziber B. Goikoetxea

Una paz estable y duradera para Colombia “Los delegados del gobierno de la república de Colombia, gobierno nacional, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP): Como resultado del encuentro exploratorio que tuvo como sede en la Habana, Cuba, entre febrero 23 del 2012 y agosto del 2012, y que contó con la participación del gobierno de la república de Cuba y del gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante. Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera, atendiendo el clamor por la paz y reconociendo que: La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; que el respeto a los DDHH en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente es garantía de paz y progreso. El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial. Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; con la disposición total del gobierno nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la Comunidad Internacional, a acompañar este proceso”. (Introducción del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Septiembre de 2012)

A finales de agosto, una noticia tan sorprendente como esperanzadora veía la luz. Telesur se hacía eco de la supuesta existencia de un acuerdo para iniciar un proceso de paz entre el Gobierno colombiano y representantes de las FARC-EP. Esta noticia fue oficialmente confirmada por las partes implicadas. En primer lugar fue el presidente colombiano Juan Manuel Santos, el que el 3 de septiembre comparecía ante los medios para explicar que su Gobierno había mantendio encuentros exploratorios con las FARC-EP durante seis meses que habían tenido como resultado la firma del “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la

32 H@ritu

construcción de una paz estable y duradera”. Posteriormente serían los representantes de las FARC-EP los que dieran a conocer mediante rueda de prensa en La Habana los términos del Acuerdo suscrito con el Gobierno colombiano. De esta forma se confirmaba la existencia de diálogos encaminados a la resolución del conflicto y en el camino de construir nuevos puentes para la paz. Ha transcurrido más de medio siglo de conflicto armado que ha causado y todavía hoy causa un enorme sufrimiento a la sociedad colombiana, con miles de asesinados, detenidos-


Miembros del equipo negociador del Ejecutivo colombiano en el proceso de paz con las FARC

desaparecidos, desplazados, refugiados y amenazados. Diez años después de la experiencia fallida del Caguán, proceso de negociación protagonizado por las FARC y el entonces presidente Andrés Pastrana, una nueva oportunidad para la paz se abre en Colombia. Este Acuerdo, sin embargo, no ha supuesto el cese de la violencia, ya que supone el inicio de un proceso de negociación que no requiere para su desarrollo, al menos en un primer momento, de un alto el fuego de las partes. Aunque esta cuestión sí está recogida entre los puntos de la agenda de diálogo objeto de negociación que se resume en seis puntos: 1. Política de desarrollo agrario integral. Acceso y uso de la tierra, desarrollo social, seguridad alimentaria... 2. Participación política. Derecho y garantías para el ejercicio de la oposición política, mecanismos democráticos de participación ciudadana y de todos los sectores en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad. 3. Fin del conflicto. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, desarme, presos y otras cuestiones relacionadas. Proceso que deberá ponerse en marcha una vez firmado el Acuerdo Final entre las partes. 4. Solución al problema de las drogas ilícitas. Solucionar el problema de la producción y la comercialización de drogas. 5. Víctimas. Resarcir a las víctimas, verdad y derechos humanos. 6. Implementación, verificación y refrendación. Una vez firmado el Acuerdo Final se deberá implementar lo acordado para lo cual se deberán establecer los mecanismos adecuados

para ello y que garanticen el éxito del proceso de negociación. Tras este Acuerdo, que ha suscitado el apoyo de gran parte de la comunidad internacional, se abre ahora un proceso de diálogo que tendrá como sede pública la ciudad de Oslo. Noruega ha jugado un importante papel de facilitación en el diálogo previo y a partir de ahora jugará un papel de garante del proceso junto a Cuba. Tras el inicio de las Conversaciones el 15 de octubre, será La Habana la sede principal de las negociaciones que se vayan a desarrollar. A las puertas del inicio de las conversaciones de Oslo cabe destacar el comunicado conjunto que las FARC-EP y el ELN realizaron a finales de septiembre en el que expresaban su voluntad de unidad y paz, ante las negociaciones de paz con el Gobierno Colombiano. Se trata del primer comunicado conjunto de las dos guerrillas desde el anuncio de las conversaciones de cara a la resolución pacífica del conflicto. Muchos son los retos a los que este nuevo proceso de diálogo deberá hacer frente, pero la realidad es que se empiezan a dar pasos hacia la paz. Uno de los retos consistirá en garantizar la participación de la sociedad civil en dicho proceso. Por ello, las partes, tanto el Gobierno como las FARC-EP, deberían tener en cuenta a la sociedad colombiana. La ciudadanía debe jugar un papel protagonista. De esta manera, se reforzará el proceso de paz y se atenderán sus preocupaciones y propuestas en aras a construir un nuevo futuro para Colombia. En esta línea y desde estas páginas Lokarri ha querido dar voz a algunas personas involucradas en organizaciones que trabajan por la paz y el respeto a los derechos humanos en Colombia. Hemos querido conocer su opinión sobre el proceso de paz, los retos y oportunidades que le ven, así como aquello que debemos aprender de los errores del pasado.

33


Nazioartea

Texto: Luis Eduardo Celis, Corporación Arco Iris

El conflicto armado en Colombia

va en vías de superación Colombia ha vivido una larga violencia socio-política, con sus ciclos de agudización y degradación, ha sido medio siglo de un conflicto armado, que tiene sus raíces en un orden rural profundamente inequitativo, excluyente y cuyos actores mas poderosos, la gran mayoría de ellos, han recurrido al ejercicio de la violencia para defender una forma de propiedad. Se inició por el latifundio ganadero en los años sesenta, el cual se expandió en los setenta y los ochenta del siglo pasado y luego se diversificó a otras aéreas productivas. Ésta es una de las raíces. La otra raíz que alimentó el conflicto, fue la falta de garantías para la competencia política. En Colombia hasta el día de hoy, los que levantan banderas contra la tradición, pueden ser asesinados, pueden ganar elecciones y perderlas en fraudes cada vez más sofisticados. Se generó una cultura de una competencia electoral demasiado desigual. Estas circunstancias empujaron a hombres y mujeres de tres generaciones a buscar el poder por la vía violenta. Después de medio siglo de ejercicio de una acción política con armas, hoy se abre la posibilidad de cerrar en una mesa de diálogos y negociaciones. Esta confrontación nada bueno le ha traído a Colombia: tenemos una sociedad polarizada por el conflicto, las cifras de desplazados sobrepasan en 10% del total de la población, en los últimos veinticinco años pueden llegar a ser entre 4 y 7 los millones de desplazados, los desaparecidos y los homicidios están por cuantificar pero son cientos de miles, la barbarie ha campeado en campos y ciudades, la violencia contra mujeres, niños y niñas nos han desgarrado como nación. Luego de tanto esfuerzo por derrotar a las guerrillas de las FARC y el ELN, hoy se abre nuevamente un escenario de diálogos y negociaciones, hay en curso una mesa con las FARC y muy seguramente se abrirá un proceso con el ELN en las próximas semanas o meses. El país, en general, de manera ampliamente mayoritaria apoya este proceso. Luego vendrán los detalles de su construcción e implementación de lo que se construya como 34 H@ritu

acuerdo y allí el debate ciudadano y político irá delineando los contenidos y el tipo de cierre del conflicto que se construya y el tipo de post-conflicto, al que se aboque la sociedad colombiana. Llegamos nuevamente a un proceso de diálogos y negociaciones -en eso se parecen los conflictos de Colombia y el País Vasco- luego de tres intentos con las FARC y un número similar con el ELN; intentos que han fracasado porque las partes no se han aplicado con determinación a construir el acuerdo y han pensado que pueden mejorar sus posiciones en la confrontación y ganar, derrotando a su enemigo. Hemos estado instalados en un doloroso y sangriento empate negativo, del cual sólo se podrá salir en una negociación. Las partes, tanto guerrillas como Gobierno Colombiano, llegan a este proceso, luego de un pulso militar, en el que se han invertido ingentes recursos: políticos, económicos, sociales, millones de vidas afectadas... para constatar que lo mejor para Colombia es cerrar este conflicto mediante el mecanismo de los diálogos y la construcción de un acuerdo negociado. ¿Por qué antes no ha sido posible un acuerdo y ahora puede resultar exitoso? Esta es la pregunta que ronda en muchas cabezas y es una pregunta pertinente. Podría afirmar que las partes han madurado, han llegado a la certeza de la inutilidad de buscar la derrota o el sometimiento de su contraparte, sienten que pueden ganar algo importante. Las guerrillas con la agenda pactada con las FARC, reivindican el carácter político de su alzamiento, son rebeldes con causa, así una larga confrontación los deje con un saldo importante de crímenes por asumir, al igual que las fuerzas armadas y los paramilitares. Por parte del gobierno, con la certeza de que las derrotas de las guerrillas no está a la vuelta de la esquina, asumen la alternativa del pacto, con la motivación de poder usar los territorios actuales de la confrontación para nuevas dinámicas que requieren sectores de la economía colombiana y a la vez conjurar la acción de sabotaje que aplican las guerrillas a la infraestructura


Para que esta negociación sea exitosa se requiere de la participación internacional, la cual se ha dado desde hace tiempo en el conflicto colombiano

energética y a la industria minero-petrolera. Construir un acuerdo es responsabilidad de guerrillas y gobierno, en la medida en que se esta negociando la terminación del alzamiento armado. Pero como los contenidos del eventual acuerdo, tocan con temas de la sociedad, les corresponde a las partes que se han enfrentado con violencia habilitar los mecanismos de consulta e interlocución política para que lo construido tenga el respaldo y la apropiación que haga posible lo que se ha enunciado como un acuerdo para una “paz sostenible y duradera”. Bien sabemos que no puede haber una “montonera” en la mesa de negociaciones, pero en el otro extremo, tampoco es admisible una mesa hermética en La Habana, construyendo y decidiendo de manera exclusiva. Entre estos extremos, que caricaturizo, es posible encontrar el diseño de un proceso participativo en el que concurra la pluralidad social, política y económica de la sociedad colombiana que quiera contribuir a la construcción de un acuerdo que sea viable y realizable. Porque si es difícil y complejo construir un acuerdo, mas difícil y complejo será su implementación. Los retos a superar están en el orden de rodear al proceso de apoyo político y propuestas viables. Cuando hablo de propuestas viables, hago referencia a la capacidad de concretarlas y de involucrar en su realización energías sociales concretas, sensatez para asumir los retos presentes y futuros sin desfallecer, de acción política sin violencias, para lo cual se requieren garantías de que se podrá participar y competir en los escenarios políticos, sin ser enfrentado a bala o con exclusiones inadmisibles. De hecho, fueron la violencia y las exclusiones las que alimentaron el alzamiento armado. A los saboteadores del proceso, que los asumo como aquellos actores que recurran a la violencia para impedir la negociación, habrá que enfrentarlos y someterlos desde el estado de derecho, precario, pero que existe en Colombia. Los que sigan por la senda de la ilegalidad y quieran impedir este proceso de concertación, deberán ser investigados y judicializados, en el marco de la ley y los procedimientos

establecidos. Lo que sí es cierto, es que un proceso frágil como lo es este, debe ser protegido de todos los intentos de saboteo, como los vividos en el pasado. Para que esta negociación sea exitosa se requiere de la participación internacional, la cual se ha dado desde hace tiempo en el conflicto colombiano. Por su duración, desconfianzas, heridas abiertas, hemos requerido de actores internacionales que jueguen diversos papeles y en esta ocasión no ha sido la excepción. La primera fase de construcción de una agenda y unos mecanismos, que se desarrolló de manera discreta, contó con garantes y acompañantes, que facilitaron temas de seguridad, traslados, instalaciones, diálogo político. Sin Cuba, Venezuela y Noruega lo trabajado entre el gobierno Colombiano y las FARC en los últimos meses no hubiera sido posible. En este proceso se han establecido figuras de garantes y acompañantes. Algunas voces autorizadas hablan de que falta un facilitador que pueda ayudar a las partes a encontrar fórmulas y caminos para el entendimiento. Esa figura hoy no existe y esperemos que la mesa y las conversaciones se desarrollen de manera eficaz, en el marco de la complejidad de actores que buscaron su eliminación física y ahora trabajan de manera colaborativa, para encontrar y construir un futuro compartido, sin violencias ni exclusiones. Hay una mesa con las FARC y es deseable que se abra una mesa con el ELN, dos fuerzas que han trasegado por la vida colombiana por ya casi medio siglo. El Presidente Juan Manuel Santos, nos ha sorprendido con este proceso, que muchos pensábamos que era aún un escenario distante, pero ante esta buena sorpresa, nos ubicamos en la actitud de trabajar y participar de la acción ciudadana y política que acompañe y promueva que el camino del acuerdo político se logre en una Colombia que no merece continuar en este conflicto sin rumbo, donde los que se han beneficiado de tanta barbarie son minorías. Agradezco a Lokarri, esta oportunidad de compartir reflexiones y deseo que igualmente el acuerdo entre la sociedad vasca sea posible para asumir los múltiples retos que les ha dejado igualmente un largo conflicto.

35


Nazioartea Texto: Kristian Herbolzheimer (Director de los Programas Colombia y Filipinas de Conciliation Resources)

Claves para una

negociación exitosa en Colombia

El éxito de las nuevas negociaciones de paz depende de la voluntad efectiva de las partes, de tener representantes capacitados para la negociación y de un diálogo nacional paralelo a la negociación. Ciertos hechos actuales abren el camino hacia la paz: - Las FARC anuncian el fin del secuestro y llaman a negociar - El Presidente reconoce el conflicto armado, lidera reformas políticas, y apunta a “la victoria de la paz”. - Las FARC aceptan diálogos en el exterior. - La gestión de la información: la confirmación de los diálogos tomó por sorpresa al país. - La disposición inmediata del ELN de converger en un proceso de negociación. - La apuesta radical por la paz de sectores sociales, sobre todo los indígenas.

36 H@ritu

- La emergencia con fuerza de la Marcha Patriótica como nuevo espacio social y político de la izquierda. - La perseverancia de Noruega en su labor pacificadora. - El protagonismo de América Latina en el acompañamiento internacional. El hastío de la guerra Tanto gobierno como insurgencia parecen haber entendido que la guerra ha sido un fracaso: muy pocos han ganado con el conflicto, y la inmensa mayoría ha sufrido –de forma directa o indirecta– las consecuencias de la confrontación. Hoy el país está hastiado de violencia. Con el tiempo la sociedad podrá reflexionar sobre las responsabilidades colectivas en la continuación de una espiral de violencia tan prolongada.


La paradoja de un escenario de negociación consiste en que las partes que se enfrentan también se necesitan: un nuevo fracaso sería una derrota colectiva

Buenos negociadores

Innovar para no fracasar

El gobierno tiene bien identificados los argumentos, los métodos y los márgenes para la negociación, y está preparado para abordar los retos que enfrentará tanto en la mesa de negociación como ante la oposición que puedan despertar los diálogos.

Todos los países en transición hacia la paz comparten el reto de innovar para lograr mejores resultados. Algunas de las tendencias globales sugieren: - Crear equipos de negociación plurales, donde gobierno e insurgencia combinan cuadros propios con personas externas

La guerrilla estará menos preparada. La asimetría en recursos humanos y económicos que se da en las guerras internas también se reproduce en los escenarios de paz; la guerra no da tregua y no permite preparar escenarios de construcción de paz. Además, la mayoría de los cuadros de las FARC con experiencia de negociación han muerto.

que aportan experiencia y representatividad de múltiples sectores, juntando fortaleza política, experiencia técnica, diversidad de opinión y capacidad de empatía.

Ambas partes deben dialogar con todo el apoyo técnico y político necesario. Un diálogo nacional El protagonismo inicial es del gobierno y la insurgencia. Pero la transformación real de los problemas estructurales es una tarea colectiva que involucra a todos los agentes sociales, políticos y económicos. A este efecto convendría convocar iniciativas que conduzcan a un Diálogo Nacional para establecer un diagnóstico compartido sobre los múltiples conflictos y el proceso para superarlos. El objetivo de este Diálogo Nacional sería identificar un horizonte común del cual nadie se sienta excluido. Al mismo tiempo la paz es también un proceso personal. Ningún acuerdo de paz cura las heridas, la desconfianza y la prevención tan arraigadas tras décadas de confrontación.

- Dar protagonismo a las mujeres en la deliberación y en la toma de decisiones. Ellas aportan visiones complementarias, imprescindibles para el éxito del proceso. - Rodear las negociaciones con mecanismos híbridos de apoyo e implementación, donde confluyen actores armados, instituciones, diplomáticos y sociedad civil. - Reconocer el valor y fortalecer las otras vías hacia la paz: el empoderamiento ciudadano, el fortalecimiento de la democracia, la defensa de los derechos humanos, el desarme de la palabra, la transformación ética y cultural, el valor de la diferencia, la paz personal… La paradoja de un escenario de negociación consiste en que las partes que se enfrentan también se necesitan: un nuevo fracaso sería una derrota colectiva, para la insurgencia, para el gobierno, para el país y para la comunidad internacional. Esta paradoja es motivo de esperanza.

37


Texto: Yuveli Maritza Muñoz (Comité Permanente por la defensa de los Derechos Humanos en Colombia)

Movilización popular para respaldar la negociación

El inicio del proceso de paz es una posibilidad de solucionar políticamente el conflicto social y armado en el cual se ha visto inmerso el país durante muchos años. Para la inmensa mayoría del pueblo colombiano, en especial para los defensores de derechos humanos que hemos venido luchando de forma imparable por la defensa de los derechos humanos, es positivo. Por fin se puede lograr en este proceso el respeto al Derecho Internacional Humanitario y una salida política y negociada al conflicto interno. De igual manera es una oportunidad de construir un mejor país con justicia social, democracias, paz y soberanía, a través del diálogo y la participación de la sociedad colombiana. Uno de los mayores retos a los que se tendrá que enfrentar este proceso es el de trabajar por una paz estable y duradera, buscando evitar que se repita este conflicto, protegiendo a la población civil de los efectos del conflicto armado. Habría que buscar un acuerdo de paz que permita poner fin a la confrontación armada, que buscara reconstruir y sanar las heridas dejadas por la guerra de tal forma que se pueda avanzar

38 H@ritu

en un proceso de reconciliación de una sociedad que ha sido fracturada por el conflicto. Debemos defender, respaldar y proteger el proceso de paz con el fin de no permitir el sabotaje y la descalificación por parte de la derecha reaccionaria, tal y como ocurriera en el pasado. Así pues, como ciudadanía, hay que propiciar iniciativas al proceso y crear propuestas que apoyen esta negociación con la garantía de que el gobierno nacional y la guerrilla las tomen en consideración para incorporarlas dentro de este proceso. El papel que debería desempeñar la ciudadanía y la comunidad internacional es rodear la negociación y respaldarla a través de la movilización popular con el fin de aislar a los que se oponen al proceso, evitando las provocaciones o sabotajes. Asimismo conformar un evento nacional e internacional que tenga amplia repercusión en el país y en el exterior para defender este proceso de paz contribuiría a su consolidación.


Lokarriko kide izan nahi duzu? info@lokarri.org

Visita nuestra web para hacerte socio de Lokarri


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.