Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri
H@ritu 42 Bake prozesua indartzeko
Foro Soziala
Entrevistas a Jonan Fernรกndez y Unai Aranzadi Polizia eredu berri baten bila
2013ko maiatza
H@ritu 42 Sumario Aurkibidea Editorial Diรกlogo, consenso y unilateralidad
3
Gaurkotasuna Bake prozesua indartzeko Foro Soziala
4
Elkarrizketa Jonan Fernรกndez
12
Nazioartea Colombia invisible
16
Gaurkotasuna Polizia eredu berri baten bila
20
www.lokarri.org bakeforosoziala.org forosocialpaz.org
Zuzendariak: Manu Vilabrille eta Ainara Tirapu Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea Azalaren argazkia: Karlos Corbella. H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.
Editorial
Paciencia y determinación
Ha transcurrido más de un año y medio desde que ETA anunció el fin de la violencia. Ciertamente, una parte importante de la sociedad vasca quería que se abriera una nueva etapa en la que todos los actores implicados dieran pasos para consolidar la convivencia. Basta con comprobar los datos de recientes encuestas. Una muy amplia mayoría de la ciudadanía quiere un final sin vencedores ni vencidos, el desarme de ETA y cambios en la política penitenciaria. En cambio, más allá de la legalización de Sortu y significativos gestos de reconocimiento y respeto al diferente, como la iniciativa Glencree o las actividades conjuntas en Errenteria, los avances han sido escasos. En este contexto, y muy especialmente desde el ámbito de la Izquierda Abertzale, se escuchan voces de impaciencia e inquietud. Desde un punto de vista humano, la reacción es comprensible ya que en lo referente a la política penitenciaria, un tema que mueve fuertes sentimientos, no se ha producido ningún cambio. No es extraño presenciar conversaciones en la que personas de este sector político manifiestan sus dudas sobre las potencialidades de la nueva estrategia que han emprendido basada en las vías exclusivamente políticas y democráticas ante la falta de avances. Quienes manifiestan estas dudas olvidan que ETA practicó una violencia injusta durante muchos años sin que se obtuviera ningún resultado y, en cambio, provocando mucho dolor. Recientemente, varios representantes de organizaciones sociales tuvieron la oportunidad de reunirse con Harold Good, quien fuera testigo independiente en el proceso de desarme del IRA. Una de las personas asistentes expresó dicho desasosiego recordando que en Irlanda solo transcurrió un año y medio desde que se firmó el Acuerdo de Viernes Santo hasta que comenzó el proceso de reintegración de las personas presas, ante lo que el propio Good recordó que realmente transcurrieron más de 4 años desde que el IRA y
otras organizaciones decretaron el alto el fuego hasta que dicha reintegración se produjo. En parecidos términos se expresó Aaro Suonio, experto en procesos de desarme, en el reciente Foro Social para impulsar el proceso de paz. Subrayó que siempre que se producen grandes avances, como han sido el final de la violencia de ETA y la legalización de Sortu, los procesos de paz entran en una fase de cierto parón hasta que se preparan los siguientes pasos. Posiblemente esta es la situación en la que la sociedad vasca se encuentra ahora. En ningún caso esta constatación puede justificar la inacción. El último atentado planificado de ETA fue hace 4 años. Desde entonces, sin duda alguna, la situación es infinamente mejor que en 2009. Lo que corresponde es aprovechar esta gran oportunidad y, para ello, hay que mantener la paciencia y la determinación. Es precisamente lo que falta en los partidos políticos, enzarzados en debates estériles. Llamativamente, la campaña electoral de 2012 fue menos tensa que la situación actual, cuando aún restan dos años hasta las próximas elecciones. El impulso del proceso de paz requiere mantener la paciencia y la determinación. Lo conseguido parecía impensable hace pocos años por lo que ahora también es posible solucionar los retos que tiene la sociedad vasca para asentar la convivencia. Cada cual, desde su propia responsabilidad, debe hacer todo lo que esté en su mano. Lokarri, con iniciativas como el Foro Social para impulsar el proceso de paz, tratará de contribuir imaginativa y creativamente a ofrecer nuevos caminos para avanzar y tratar de influir para que, realmente, todos, ETA, gobiernos, instituciones, partidos políticos y sociedad civil, aporten a la tarea colectiva de lograr la paz que merecen nuestros mayores y que debemos legar a las futuras generaciones.
3
Gaurkotasuna
Testuak: Mikel Rotaetxe eta Karmele Soliño Argazkiak: Karlos Corbella
Bake prozesua indartzeko
Foro Soziala Foro Soziala Lokarrik eta Bake bideak nazioarteko erakundeekin elkarlanean antolatutako ekimen bat da. Haren xedea gizartearen partehartzea sustatzea da bake prozesua bultzatze aldera. Martxoaren 14 eta 15ean Iruñean eta Bilbon 600 pertsona inguru bildu ziren, nazioarteko adituekin batera bake prozesua bultzatzeko bide, eredu eta aukerak aztertzeko. Hona hemen bi jardunaldien kronikak.
Desarmea, desegitea eta giza eskubideen bermea Irlandako Desarmearen Batzordeko Kabinete-burua, eta Robert McBride, bake prozesuetan, eta desarmatze eta ezinbestekotzak jo zituzten Iruñean. Lokarrik eta Bake Bideak antolatutako Bake prozesua indartzeko Foro Sozialaren lehen jardunaldian 300 lagun inguru gerturatu ziren Iruñeko Baluarte Kongresu Jauregira. Partaidetzaren arrakastak gatazkaren konponbidean euskal gizartearen inplikazio nahia irudikatu zuen. Bertaratutako nazioarteko adituak desarmeaz, desegiteaz eta giza eskubideen bermeaz aritu ziren. Euskal Nazioarteko Harremanetarako Taldean lanean diharduen Brian Currin abokatu hegoafrikarrak Foro Sozialari hasiera eman zion, “momentu erabakigarri batera iritsi garela” iritziz. Currinek horren erakusletzat jo zituen 2011ko urriko ETAren adierazpena, Bilduren sorrera eta Sorturen legeztatzea. Horiez gain, salatu zuen bake prozesua “blokeo egoeran” dagoela, eta gizarteak “funtsezko eginikizuna” duela aurrera egin dezan. Hala, Foro Sozialera itxaropena eraman zuen Currinek, eta azaldu zuen “2006ko bake prozesuaren kolapsoaz geroztik” egoera politiko berri bat bermatu zuen “energia baikorra” sortu zela jendartean. Lehenengo mahainguruan desarmatze eta desegiteaz mintzatu ziren Véronique Dudouet, Berlineko Berghof Fundazioko Programen Zuzendaria, Aaro Suonio, Ipar
4 H@ritu
desegitean jakituna den borrokalari ohi hegoafrikarra. Douduetek munduan zehar izandako prozesuak izan zituen hizpide, eta Suoniok eta McBridek Ipar Irlandako eta Hegoafrikako kasu zehatzak, hurrenez hurren. Hiruren ekarpenak bereziki osagarriak eta baikorrak izan ziren. Véronique Dudouet armen kudeaketaz jardun zen, eta nabarmendu zituen borondatez egin beharreko desarme prozesuaren plangintza eta talde-armatuen desegitearen garrantzia. Mahai-inguruko errelatorearen esanetan, desarmatze prozesuetan borrokalari ohiei eta haien inguruneari “segurtasun politiko eta fisikorako bitarteko egokiak” eman behar zaizkie, Berhof Fundazioak mekanismo zehatzen bitartez hainbat desegite prozesuetan egin izan duen bezala. Dodueten ustez, gobernuek talde armatuak “euren segurtasunerako mehatxutzat” jotzen dituzte eta, era berean, hauentzat armak edukitzea “euren segurtasunerako aurrebaldintza bat da”. Bestalde, Libanon eta Balkanetan krisialdi zibil eta militarretan eskarmentua duen Aaro Suoniok, Ipar Irlandako desarme, desegite eta presoen birgizarteratzearen gainean egin zuen berba. Adituak nabarmendu zituen Britainia Handiko eta Irlandako Errepublikako lehen ministro ohi Tony Blairren eta Bertie Ahernen eginkizuna,
alde batetik, eta AEB eta Europar Batasunaren ekarpena bestetik. Bitarteko independente eta sinesgarrien errola nabarmendu zuen, eta ere desarmeen lekukoena, talde paramilitarren kohesioaz ohartaraziz. Robert McBride-k eragileen errola azpimarratu zuen eta Hegoafrikako kasuaz mintzatu zen. Haren arabera, komunitate beltzak eskubide ekonomikoen gabezia pairatzen zuen, eta indarkeria nagusi ziren egoeratik abiaturik, negoziazioari ekin zion. Horren ondotik iritsi ziren ekintza armatuaren etena, lehenengo hauteskunde demokratikoak 1994an, desarmatzea eta amnistiak. Beraz, Suoniok eta McBridek, Ipar Irlanda eta Hegoafrikako kasuen bidez, itxaropena ekarri zuten Euskal Herrira. Alde batetik, finlandiarrak “konpromiso, pazientzia eta iraunkortasuna” baldin badago, desarmean “aurrera egitea” posible izango dela adierazi zuen, eta bestetik, McBridek jakinarazi zuen gatazka eta herrialde bakoitza desberdina izan arren, “gatazkatik ateratzea posible dela”. Are gehiago, bake prozesuan gizarte zibilaren funtzioaren garrantzian hiru hizlariak bat etorri ziren. Giza Eskubideak bermatzeko beharra Desarmatze eta desegitearen inguruan eztabaidatu ondoren, giza eskubideen gainean aritu ziren Edinburgoko Unibertsitatean Giza Eskubideen alorreko irakasle Christine Bell, Priscilla Hayner Geneva Call gizalde-erakundeko zuzendari batzordeko presidenteorde eta egiaren batzordeetan aditua eta, azkenik, Trantsizio Integratuentzako Institutuko zuzendari exekutiboa, Mark Freeman nazioarteko abokatua eta giza eskubideen inguruko gaietan aditua. Mundu osoko bake prozesuak aztertzen urteak eman ditu Christine Bell-ek, eta defendatu zuen giza eskubideak “gatazkaren sorreraren arrazoia edota errepresio sintoma” direla, “arazoaren parte” diren heinean, “konponbidearen parte” ere direla gehituz. Haren aburuz, giza eskubideen hizkuntza askotan “mugatzat” har daiteke, baina aldeek “gatazkatik ateratzeko bidai orri bat” adostu behar dute, “giza eskubideen agenda zabalago baten” barne. Are gehiago, euskal gatazkaren harira, Bellek berretsi zuen egun “Madril inplikatzen duen inolako prozesu formalik ez dagoenez”, agian
“negoziazioen atariko fasean” egon gintezkeela, “zailtasunez betetako fase oso luzean”, hain zuzen ere. Bestalde, Priscilla Haynerrek egiaren komisioez eta justizia trantsizionalaren kontzeptuaz mintzatu zen batik bat. Azken hau epaitegi arrunt batetik harago doa eta biktimen beharrei eta berradiskidetzeari aurre egiten die, iraganeko indarkeria ez errepikatzeko xedearekin. McBridekin bat eginez, Haynerrek prozesu formal baten alde agertu zen, “biktimei berba egiteko aukera ematen ahalegintzeko”. Ildo horretatik, “presaka baina etenaldirik gabe” Euskal Herrian egin daitekeen trantsizioberradiskidetze programa bat iradoki zuen, testuingurua eta parte guztiak kontuan hartu beharreko berezko eredua. Iruñeko jardunaldiko azken hitzaldian, Mark Freeman-ek bake prozesu guztietan bizikidetza errazteko dimentsio sozialaren beharra azpimarratu zuen. Horretarako, baldintza zehatz batzuk aipatu zituen: Alde batetik, segurtasun publikoa, segurtasun fisikoa eta oinarrizko askatasuna, eta bestetik, alde guztien arteko narratiba kolektibo berri baten sorkuntza. Bide horretan dei egin zien aurreiritziak baztertzeari, eta hasiera batean ados ez egon arren, elkarrizketari ekiteari. Zentzu horretan, Freemanek uste du normala dela alde batzuek kosta egitea, baina iritzi dio “denbora kontua” izango dela jarreren aldaketa. Bukatzeko, esan beharra dago bai Iruñean bai hurrengo egunean Bilbon antolatutako Foro Sozialean adituengandik eta gizartearengandik jasotako ekarpenak zeharo baliogarriak izango direla bake prozesua bideratzeko, beti ere euskal populazioaren protagonismoa, indargune moduan, kontuan izanik.
5
Bilbo: Presoen itzulera eta iragana, agendan Bake prozesua indartzeko Foro Sozialaren bigarren jardunaldiak bakegintza agendako funtsezko bi gai izan zituen hizpide: preso eta iheslarien itzulera, eta iraganari aurre egiteko formulak. Gaiok jorratze aldera, Ipar Irlandako eta Hego Afrikako adituek bat egin zuten Bilboko Campos antzokira bertaratutako 300 lagunekin. Preso eta iheslarien aferaz mintzatu zen lehen mahai ingurua. Horretarako, Belfasteko Zuzenbideko irakasle Kieran McEvoyek eta Martin Snoddon Ipar Irlandako preso ohi eta gizarteratze gaietan adituak hartu zuten hitzaurrea. McEvoyek Ostiral Santuko Itunaz geroztik kaleratutako espetxeratuen egoera aztertzen eman ditu bere ikerketa urteak. Snoddon, bere aldetik, kartzelan egon zen 1991 arte, eta orduz geroztik preso ohien gizarteratze programetan egin du lan. Hizlari biek indarkeria armatuen amaieran presoek izan ditzaketen errola izan zuten mintzagai. Kieran McEvoyek nabarmendu zuen presoek lan “erabakigarria” egin dezaketela bake negoziazioetan, gatazkako “protagonista zuzenak” izaki: “Espetxeratu askok elkarrizketarako ahalmen handia adierazi dute Ipar Irlandan eta bere ekarpenak funtsezkoak izan ziren bakea eraginkortasunez egitura zedin”. Horrez gain, ikerlariak iritzi dio hainbat presoen lidergoa “bereziki baliagarria” izan dela, “esparru komuniario zein politikoan”. Martin Snoddonek, bere aldetik, bere esperientzia ekarri zuen gogora hitzaldian. Hamasei urtez espetxean egon zen, UVF Ulster Volunteer Force talde paramilitar lealistako kide
6 H@ritu
izateaz leporatuta. “Hemezortzi urterekin sartu eta 34 nituela irten nintzen kartzelatik”, azaldu du Snoddonek, “erabat galduta nengoen eta laguntza behar izan nuen, psikologikoa batez ere”. Testigantza horren bidez presoen kaleratzearen kudeaketa “eraginkorraren” garrantzia nabarmendu nahi izan zuen, “kaleratzea ez delako kartzelako ateak zabaltzea bakarrik, gizarteratzea ere eskatzen baitu”. Bi hizlariek Ipar Irlandako preso gehienek bakearekiko “erabateko konpromisoa” izan zutela gogorarazi zuten. McEvoyek esan zuen bere garaian kaleratutako 423 presoetatik hamar baino ez zirela itzuli borrokara, eta Snoddonek azpimarratu zuen borrokalari ohiak ezinbestekoak izan zirela indarkeriatik politikaria jauzia egiteko: “ortzemuga berdina zela aldarrikatu genuen, baina bideak bakezalea eta politikoa behar zuela”. PUP Progressive Unionist Party alderdiaren kasua gogorarazi zuen: “PUP preso ohiek osatu zuten eta Ostiral Santuko akordioa sinatu zuten”. Ondorio gisa, McEvoyek esan zuen presoen afera konpontzea ez dela “nahikoa” gatazka konpontzeko, baina “aukera ona” izan daitekeela konfiantza eta elkar ezagutza sustatzeko. “Kudeaketa hori gabe bake prozesua ez litzateke bake prozesu izango”, ondorioztatu zuen. Iraganari aurre egitea Preso eta iheslarien afera landu ostean, iragarnari aurre egiteko formulei eutsi zien jardunaldiko bigarren atalak. Oraingo honetan, Nazioarteko Gatazken eta Justiziaren Ikerketarako Institutuko zuzendari Brandon Hamber eta Colm Campbell Ulsterreko Unibertsitateko Nazioarteko Justiziaren Institutuko buruak hartu zuten hitzaurrea.
Lokarrik eta Bake Bideak balorazio oso positiboa egin zuten, eta ondorioztatu zuten halako hausnarketak praktikara eramatea “ezinbestekoa” dela bake prozesua indartzeko.
Ipar Irlandako kasuaz mintzatu zen Brandon Hamber, eta aitortu zuen iraganari aurre egitea bake prozesu baten atalik “konplexuenetakoa dela”. “Gatazka armatuak sinpletasuna eragiten du, alde bakoitza ongia eta gaizkia definitzera mugatzen delako”, azaldu zuen hegoafrikar jatorriko adituak, “baina jardun hau askoz konplexuagoa da eta horregatik da hain nekeza”. Bateratutako egi bat eraikitzearen erronkari dagokionez, Hamberrek dio kasu batzuetan aitortu behar dela zoru komun bat eraikitzea ez dela posiblea: “Ikuspegi anitzekin bizitzen ikasi behar dugu, onargarriak diren gezur batzuk aitortuz”. Sinbologiaren garrantzia nabarmenduz amaitu zuen adituak: “egiaren komisioek huts egiten dute maiz, eta horregatik ezinbestekoak dira memoria egunak, ekitaldiak edo museoak. Halakoekin hurbiltzen dira aurkako jarrerak”. Colm Campbell Euskal Herriko ikuspegitik jorratu zuen iraganari aurre egiteko erronka. Ulsterreko Unibertsitateko irakasleak salatu zuen Espainian frankismo garaiari buruzko gogoeta kritikoa burutzeke dagoela, “amnesia izan delako agintariek hautatutako estrategia”. Hala, iraganari aurre egiterako garaian, Campbellek iritzi dio euskal gatazka “bere osotasunean” irakurri behar dela, “frankismoaren garaitik hasita”. Egiteko horretan Espainiako eskuinaren “konpromiso falta” deitoratu zuen. Halako egitekoak zailak badira ere, Andy Carl mahainguruaren errelatoreak elkarrizketaren garrantzia azpimarratu zuen. Elkarrizketak pertsonak batzen dituela argudiatu zuen eta adibide gisa, Georgia eta Abjasiako komunitateen arteko solasaldiak ekarri zituen gogora: “Bertako komunitateek ez zuten bestearen egunerokotasunaren berri eta elkar ezagutzeak izugarri lagundu zuen berradiskidetzean”. Gogoeta horiek eman zioten itxiera Foro Sozialari. Bi jardunaldietan 600 lagunetik gora elkartu ziren Iruñean eta Bilbon, bake prozesua indartzeko ideia berritzaileak proposatu eta lantzeko. Lokarrik eta Bake Bideak balorazio oso positiboa egin zuten, eta ondorioztatu zuten halako hausnarketak praktikara eramatea “ezinbestekoa” dela bake prozesua indartzeko.
¿Quién es quién? Véronique Dudouet Véronique Dudouet es la actual directora de programas de la Fundación Berghof de Berlín, organización independiente destinada a apoyar a actores de conflictos en tareas de búsqueda y construcción de la paz. Su trayectoria incluye labores de negociación, mediación y diálogo en zonas de conflicto y ha investigado acerca de temas como la transición desde las insurgencias armadas a las no-armadas, el rol de los actores externos en la resistencia noviolenta o la gobernanza post-conflicto. Dudouet obtuvo el doctorado en Resolución de Conflictos en la Universidad de Bradford, en el Reino Unido. “Los protagonistas del conflicto son los responsables de armar y desarmar a sus propios soldados. Eso se puede hacer como en Colombia, dónde democráticamente el movimiento armado decidió fundir sus arsenales delante de una comisión internacional, en vez de entregarlas al estado”. (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Aaro Suonio Aaro Suonio es consultor de Gestión de Crisis y Seguridad Internacional. Entre 1997 y 2011 trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores finlandés en la Comisión Internacional Independiente en Desarme, donde llegó a ocupar el puesto de jefe del Gabinete. Trabajó por la paz en las guerras de los Balcanes y fue jefe de Gabinete de la Comisión de Desarme en Irlanda del Norte, labor por la cual Suonio fue condecorado en 2006 con el Orden del Imperio Británico.
“El desarme contribuye a la seguridad dentro de un proceso de paz, crea confianza entre los protagonistas y garantiza que las armas del conflicto no acaben en las manos de criminales. El desarme promociona la estabilidad a largo plazo en la sociedad”. (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Robert McBride Robert McBride, exjefe de la policía metropolitana de Ekurhuleni, es una de las figuras clave en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Fue miembro del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano, motivo por el cual fue ingresado en prisión. Al salir de la cárcel, McBride trabajó en la oficina de paz del ANC y se reunió con representantes pro-apartheid para buscar la paz. Por sus labores contra el apartheid se le concedió la Amnistía a la Verdad y la Reconciliación.
“Es importante, para llevar un conflicto a un cierre, que la voz de todas las víctimas, de todas las partes, de todos los bandos, obtengan una plataforma, de forma que haya un reconocimiento del dolor que se ha experimentado”. (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
8 H@ritu
Christine Bell Christine Bell es profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Edimburgo. Desde la década de los 90 Bell ha trabajado intensamente en el proceso de paz norirlandés, donde fundó la Comisión de Derechos Humanos de Irlanda del Norte. En 1999 fue nombrada miembro del Comité de Expertos en Derechos Fundamentales de la Comisión Europea. Autora de varias investigaciones sobre procesos de paz, Bell ha trabajado como experta en justicia transicional para la Secretaría General de la ONU.
“En un conflicto tenemos el propio conflicto y después tenemos el conflicto sobre de qué va el conflicto. No hay una misma lectura de la su naturaleza, y lo más difícil es solucionar ese conflicto sobre el conflicto. Por eso es difícil abordar el pasado, porque nos obliga a replantear nuestras perspectivas”. (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Priscilla Hayner
Priscilla Hayner, vicepresidenta de Board of Geneva Call, asociación que promueve el compromiso de los agentes armados para con el Derecho Internacional y los Derechos Humanos. Fundadora del Centro Internacional de Justicia Transicional, ha trabajado como consultora en Kenia y en varias comisiones de la verdad de todo el mundo.
“La memoria es una misión a largo plazo, ya que un proceso de paz puede tardar años. Con el paso de los años, las generaciones la ven de otra manera, por lo que hay que pensar en cómo se puede respetar de manera apropiada. Eso tiene que ver con políticas de la educación, los archivos e incluso procesos informales en la sociedad civil”. (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Mark Freeman El abogado internacional y especialista en derechos humanos Mark Freeman es el director ejecutivo del Instituto para las Transiciones Integradas. Durante 15 años ha trabajado en procesos de transición en Argelia, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Zimbabue o Colombia, y ayudó a crear el Centro Internacional de la Justicia Transicional. Su libro “Truth Commissions and Procedural Fairness” fue galardonado con la máxima distinción de la Sociedad Americana de Derecho Internacional, uno de los premios más importantes de este ámbito.
“Al contemplar el papel de los derechos humanos en un proceso de paz hay que hacerlo mediante el sentido social más profundo. No se trata únicamente de lo que hay que superar, sino de lo que hay que crear”. (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
9
¿Quién es quién? Kieran McEvoy Kieran McEvoy es profesor de Derecho y Justicia Transicional en la Universidad Queen’s de Belfast. Entre 1990 y 1995 trabajó como responsable de información de NIACRO, organización que trabaja con personas presas y sus familias en Irlanda del Norte. McEvoy ha trabajado en procesos de paz en Cambodia, Chile, Sudáfrica, Israel y Palestina. Además, es miembro del Comité de Administración de la Justicia, la principal organización destinada a derechos humanos en Irlanda.
“En el caso de las personas presas no podemos dejar que la terminología impida su avance. En el proceso irlandés había gente que los consideraba presos políticos y gente que los consideraba simples asesinos. La terminología no debe ser una barrera. Si tenemos una forma de conseguir aquellos objetivos políticos que pide la sociedad, da igual cómo les llamemos” (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Martin Snoddon Martin Snoddon es un activista norirlandés que trata las consecuencias de los conflictos en las personas y en especial en las personas presas. Pasó 15 años en prisión por ser miembro del grupo armado lealista Ulster Volunteer Force, y al salir de la cárcel, comenzó a trabajar por la paz, la reconciliación y la reinserción de las personas presas es varias plataformas, entre ellas el Conflict Trauma Resource Centre Project.
“Hay que desarmar los motivos de la violencia y en esa tarea los presos tienen un papel clave. Hay un liderazgo dentro de la población de presos y expresos que pueden hacer una contribución esencial en la transformación del conflicto” (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Andy Carl Andy Carl es el cofundador y director de la organización Conciliation Resources. Ha promovido programas de paz en Uganda, Sri Lanka, Colombia o Irak. Experto en transformación de conflictos, Carl trabaja representando a Conciliation Resources en foros de política internacional sobre pacificación y resolución de conflictos.
“Es importante tener oportunidades para un diálogo auténtico, que una a la gente. El diálogo es difícil, pero sólo así se progresa. Hay que centrarse en el esfuerzo de saltar las diferencias y buscar un terreno común” (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Brandon Hamber
Brandon Hamber es el director del Instituto Internacional de Investigación de Conflictos y profesor de Estudios de Conflicto y Paz de la Universidad del Ulster. Nació y se educó en Sudáfrica, donde coordinó la Unidad de Transición y Reconciliación en el Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación en Johannesburgo. Ha asesorado a varias comunidades, iniciativas políticas y gobiernos como en Liberia, Bosnia, Irlanda del Norte o Euskal Herria. “Afrontar el pasado es mucho más que una comisión de la verdad. Tiene muchas estrategias y es un proceso a largo plazo y es importante porque significa que podemos afrontar lo que pasó en un contexto en el que no tenemos un acuerdo final” (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
Colm Campbell Colm Campbell es uno de los fundadores del Instituto de Justicia Transicional de la Universidad del Ulster. Ha ejercido como profesor de Derecho en la Universidad Nacional de Irlanda y como director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Queen’s de Belfast. Ha trabajado en proyectos para fomentar la paz en Irlanda y Oriente Medio.
“En el caso vasco, las iniciativa sobre el pasado es clave para la transición. En esa revisión se han de tener en cuenta todas las violaciones de derechos humanos; las estatales y no-estatales, las de la dictadura y las de la democracia” (Puedes ver esta declaración aquí o la ponencia entera aquí)
11
Elkarrizketa
Textos y fotos: Mikel Rotaetxe y Manu Vilabrille
Jonan Fernández “Aunque vengamos de una inercia de división muy fuerte, estoy seguro de que la ponencia de paz se va a completar”
Desde el 30 de enero de 2013, el excoordinador de Elkarri y fundador del centro Baketik Jonan Fernández dirige la secretaría general de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco. Tres meses después de su nombramiento, Fernández se encuentra ante el reto de dirigir la pacificación en el ámbito gubernamental y crear las herramientas institucionales necesarias para construir una paz duradera. En esta entrevista, Jonan Fernández opina sobre temas como la creación de la Ponencia de Paz y Convivencia, el Instituto de la Memoria o la política penitenciaria, y subraya los principales desafíos a los que se enfrenta el proceso de paz en la actualidad. “Estamos en una legislatura clave en materia de paz”, afirma.
12 H@ritu
Haritu: Has pasado muchos años trabajando en movimientos sociales como Elkarri o Baketik. ¿Qué supuso para ti dar el salto al ámbito institucional? Jonan Fernández: Un debate entre el deber y el querer. Al acabar mi etapa en Elkarri me decanté por dar un paso atrás en lo mediático y trabajar en Baketik, una organización con menos proyección pública. Cuando me hicieron la propuesta desde el Gobierno Vasco, puse muchos aspectos en la balanza y finalmente me sumé al proyecto. Haritu: ¿Qué ideas se barajan desde el Gobierno Vasco para promover la participación social en el proceso de paz? Jonan Fernández: Ahora estamos elaborando el Plan de Paz y Convivencia, y hemos pedido aportaciones a los movimientos sociales para incorporarlas al proyecto, petición que volveremos hacer una vez terminemos el primer borrador. El plan estará estructurado en tres partes principales: pasado, presente y futuro. Cada parte tendrá seis grandes bloques de iniciativas. Y en cada uno de esos ejes, un apartado específico estará destinado a la participación ciudadana y otro al trabajo que se realizará con las organizaciones sociales por la paz. Haritu: ¿Puedes adelantar alguna iniciativa concreta? Jonan Fernández: No tengo propuestas concretas todavía, pero se tratarán de iniciativas que vayan más allá de la mera retórica y estética. Tenemos que pensar en formas de participación ciudadana que se enfrenten a los principales problemas de la propia participación ciudadana. Es difícil, pero lo vamos a hacer. Haritu: El contexto de crisis ha afectado a la labor de los movimientos sociales, entre ellos los que trabajan en materia de paz. ¿Desde el Gobierno Vasco habrá recursos para seguir promoviéndolos? Jonan Fernández: Me gustaría que eso fuera posible. Para cuando llegué me encontré con un volumen de recursos ya elaborado. Este año los recursos son más escasos que nunca, pero mi idea es que en los próximos años eso se incremente y que movimientos sociales puedan encontrar espacios de trabajo y colaboración con las instituciones para sacar sus proyectos adelante. Haritu: Y en lo referente a un hipotético apoyo por parte de la Unión Europea, ¿se podría aspirar a un programa de ayudas como el PEACE de Irlanda del Norte? Jonan Fernández: En los referente a la UE, estamos estudiando no
Elkarrizketa
sólo la vía del programa PEACE norirlandés, sino que estamos barajando más vías con las instituciones europeas para crear una dinámica de impulso del plan de paz y convivencia que estamos trabajando. También aspiramos a obtener fondos para financiar proyectos futuros. Haritu: La ponencia de paz y convivencia ya es una realidad en la nueva legislatura. ¿Cómo valoras la ausencia de PP y UPyD? Jonan Fernández: Es una valoración tranquila. Estamos al principio de una legislatura que es muy importante en materia de pacificación y convivencia. Venimos de una inercia de separación social y política muy poderosa, y lo que se está viendo es que complicado reunir en una misma mesa a las cuatro tradiciones políticas más importantes. Pero estoy seguro que la ponencia de paz y convivencia se va a completar, más pronto que tarde. Haritu: Otro de los proyectos clave de tu equipo es la puesta en marcha del Instituto de la Memoria. ¿En qué punto está y que planes tenéis al respecto? Jonan Fernández: En estos momentos estamos trabajando en el proyecto. Espero que se pueda presentar en el Parlamento Vasco lo más pronto posible y que pueda funcionar con un amplio consenso. Me gustaría que el proceso de definición del Instituto de la Memoria pudiese efectuarse este año, para ponerlo en marcha en el primer trimestre del próximo año. Haritu: ¿Cuales serán sus principales objetivos? Jonan Fernández: La idea del Instituto de la Memoria es tener en cuenta que la memoria es una realidad conflictiva. Una política pública de la memoria debe gestionar la pluralidad de memorias que existen en la sociedad vasca, dando especial importancia a la defensa de la convivencia pacífica, la democracia y los derechos humanos. Haritu: En el Foro Social para impulsar el Proceso de Paz Brandon Hamber remarcó la necesidad de buscar herramientas para poder afrontar el pasado de una manera
Maite Ibáñez
14 H@ritu
crítica e inclusiva. ¿Los microacuerdos que planteáis van en esa dirección? Jonan Fernández: En pacificación muchas veces oímos aquello de que “hace falta un gran acuerdo estratégico que abarque a todos”. Llegar a ese status es bueno, pero la filosofía en este caso es la contraria: “Vamos a hacer un pequeño acuerdo”. Y con respecto al pasado, presente y futuro, se deben buscar las bases; cosas sencillas que puedan ser compartidas por las cuatro sensibilidades políticas principales de la sociedad vasca. Pero el hecho de que esas bases sean pequeñas no significa que se queden sin contenido, porque los pequeños acuerdos pueden tener el contenido y la holgura necesaria para que sean fuertes y duraderas. Haritu: En el Foro Social también se habló de la reintegración de personas presas como elemento clave para construir la paz y la convivencia. ¿Por qué se debe reintegrar a los presos? ¿Sólo porque es mejor que no hacerlo? Jonan Fernández: Yo creo que el gran objetivo democrático, político y social es el de la consolidación definitiva la paz. Otro gran eje es el de la construcción de la normalización de la vida social y pública, y para ello hay que conseguir que la política penitenciaria y la respuesta al hecho de que haya 600 personas presas sea resuelta mediante un acuerdo. En materia de paz, convivencia y memoria decimos que hace falta un acuerdo entre sensibilidades diferentes, y en este caso, también. Para con la reintegración de las personas presas está en juego lo que el conjunto de la sociedad ofrece y pide: ¿Que ofrece la sociedad para la reinserción? ¿Qué pide para ello? Hay que definir esos dos campos con la máxima precisión posible. Pero es un tema especialmente delicado, porque toca temas muy sensibles en la sociedad. Requerirá mucha progresividad y tiempo. Haritu: En junio del pasado año el Parlamento aprobó el Decreto de Víctimas de Abusos Policiales, que reconocía a todos aquellos afectados de este tipo de violencia entre 1960 y 1978. ¿Cuál es el trabajo actual de comisión de
“Baliabide urriak baditugu ere, etorkizunean handitzea nahiko nituzke, bake-taldeen eta erakundeen elkarlana sustatzeko”
valoración? ¿Hay intenciones de ampliar el decreto a más allá de ese periodo de tiempo? Jonan Fernández: La comisión de valoración esta trabajando intensamente en el análisis de los expedientes que se van presentando, que por el momento son unos cien. Estos procesos son complejos, porque los casos tienen casuísticas muy diferentes y además ocurrieron hace mucho tiempo. Encontrar un decreto que los integre de una manera global a todos es difícil, por ello, a medida que vamos progresando, vamos ofreciendo correcciones para que el decreto encaje mejor. Cuando lo encaucemos de aquí a verano, comenzaremos a trabajar el segundo decreto. Haritu: Tu designación como secretario general de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco suscitó una sonada oposición por parte de algunas asociaciones de víctimas del terrorismo. ¿Cuál es la relación actual con ellas? Jonan Fernández: La Directora de Derechos Humanos, Mónica Hernando, y el Coordinador de Victimas, Txema
Urkijo, ya se han reunido con todas las asociaciones de víctimas y la relación está normalizada. Que iba a haber críticas por mi nombramiento era algo sabido, pero hay que actuar con deportividad y hacer que tu trabajo sea lo que hable por ti. Haritu: ¿Qué resultado te gustaría obtener una vez se acabe tu labor en el Gobierno? Jonan Fernández: La experiencia de Elkarri me enseñó que la expectativa más grande a la que podemos aspirar es influir. Me gustaría que influyésemos respecto al pasado, al presente y al futuro. De cara al pasado, me gustaría que pudiésemos llegar a construir una memoria crítica e incluyente y que reconozca todos las violaciones de derechos humanos, sin diluir ninguna. En respecto al presente me gustaría que normalizásemos la convivencia y consiguiéramos soluciones a la política penitenciara. De cara al futuro, me gustaría un acuerdo socioeducativo sobre como gestionar los conflictos y las dificultades en la sociedad para que no se repitan. Si consiguiésemos esos tres objetivos, me daría por satisfecho.
15 Maite Esparza
Nazioartea
Unai Aranzadi: “Colombia es un estado esquizofrénico: mientras negocia la paz tiene indicios de querer sabotear el proceso” “Contar lo que otros quieren ocultar”. Esa es la carta de presentación de Colombia invisible (Kolonbia ikusezina), el último documental de Unai Aranzadi. En colaboración con la asociación Mundubat, el periodista getxotarra se ha sumergido en las zonas más castigadas por el conflicto colombiano, y mediante su cámara, ha reflejado las constantes violaciones de derechos humanos que sufren los ciudadanos en el país. Además, Aranzadi explora la naturaleza y las causas del conflicto colombiano, y muestra las propuestas de paz existentes en la actualidad. Durante esta entrevista, el autor de Colombia invisible denuncia el hermetismo mediático existente en territorio colombiano, impulsado por el Gobierno colombiano y ciertos medios de comunicación occidentales: “Lo que no aparece es una mayoría, sufrimientos negados pero que están ahí”.
Haritu: ¿Cómo surge la idea de embarcarse en un proyecto como este? Unai Aranzadi: Existe una sinergia entre mi compromiso con la paz, el objetivo de reflejar de las violaciones a los derechos humanos en Colombia y el trabajo que la asociación Mundubat realiza en el país desde los años 90. Haritu: ¿Qué quieres contar en Colombia invisible? Unai Aranzadi: Creo que el título define bastante bien cuál es la intención que tenemos. Los medios de comunicación hegemónicos visibilizan las violaciones de los derechos humanos cometidos por los grupos armados, pero no actúan de la misma manera con respecto a los crímenes de Estado. Queremos mostrar esas violaciones de derechos humanos, y en clave positiva, las propuestas de paz existentes. Es necesario
16 H@ritu
Textos y fotos: Ainara Tirapu y Manu Vilabrille
demostrar que hay gente trabajando por la paz desde hace tiempo. Por otro lado, hemos querido señalar las causas del conflicto, ya que los medios sólo se centran en los síntomas de los conflictos, y especialmente en los casos en los que no se reconoce la existencia del conflicto. En este sentido, hay una contradicción, porque los que niegan que existe un conflicto hablan de victoria militar y tropiezan con su propia contradicción. Haritu: Trabajar sobre el terreno debe ser duro. ¿Cómo ha sido tu experiencia personal? Unai Aranzadi: Es duro. Te afecta y eso se nota en el documental, que traslada esa identificación con las víctimas. Pero el problema no es tanto el poder capturar los abusos, sino el poder trasladar esas denuncias al conjunto de la sociedad del Estado español, para que, de alguna manera, el ciudadano deje de comprar plátanos de United Fruits, Dole u otra multinacional que financia el paramilitarismo abiertamente. O que no tenga cuentas bancarias en BBVA, que compró el Banco Ganadero, el banco que ha blanqueado absolutamente todo el capital del narcotráfico. Haritu: Muchos daban por hecho que el paramilitarismo ya se había desmovilizado en el contexto colombiano. ¿Qué función cumple en la actualidad? Unai Aranzadi: A pesar del proceso de desmovilización impulsado por el expresidente Álvaro Uribe en 2005, los grupos paramilitares jamás lo hicieron, y se han utilizado numerosos eufemismos para tratar de ocultar su existencia. Hoy en día le llaman las bancrim, las bandas criminales, porque lo quieren reducir a un simple problema de criminalidad llevada a cabo por grupos al margen de la ley y sin conexión con el estado. Pero el paramilitarismo jamás se ha desmovilizado, e incluso se les han sumado nuevos reclutas. Son el brazo oscuro y siniestro de quienes ostentan el poder. Haritu: Denuncias que las multinacionales tienen una responsabilidad directa en el conflicto de Colombia. Unai Aranzadi: Si cogemos el mapa de las multinacionales en Colombia y el mapa de la presencia militar, ambos coinciden perfectamente. Y esto es lo que no se muestra, porque la llegada de esas multinacionales genera mucha protesta social. Y esa inversión ha de ir acompañada y escoltada por estos grupos paramilitares que aplacan las protestas sociales por la pérdida del territorio. Se están aplacando y
Nazioartea
“Denboran irauteko gai den bakea eraiki behar dugu. Horretarako bide bakarra elkarrizketa da, elkarrizketak inklusioa dakarrelako, eta inklusioak, herritar ororen parte-hartzea. Hori gabe ez dago bakerik”
reprimiendo las protestas de los trabajadores de la minería, del monocultivo o de los superpuertos y asesinan a los líderes sindicales.
periodistas, ni a oenegeros, ni a curas, ni a abogados… molestos por la presencia de defensores de derechos humanos.
Haritu: Remitiéndonos al proceso de diálogo que se ha abierto en Colombia, nos gustaría saber tu opinión al respecto. Llevamos varios meses de negociaciones entre las FARC y el Gobierno de Santos. ¿Cómo valoras el estado actual del proceso?
Con lo cual, el gobierno puede estar presente en una mesa de negociación en La Habana o en Oslo, pero a la vez tiene esa expresión de querer sabotear el proceso. Y en ese sentido, Álvaro Uribe quiere sabotear el proceso, lo sabe hasta el propio presidente Santos.
Unai Aranzadi: En el estado actual del proceso existen dos principales desafíos: por un lado, la maquinaria paramilitar sigue activa y no es voz directa en el proceso. El estado casi habla por los paramilitares e incluso de forma implícita reconoce que podría ser contenedor de esa violencia paramilitar, que según dicen no tiene nada que ver con ellos. A la vez, históricamente en todos los procesos de paz en Colombia, sectores de la oligarquía estatal lo han saboteado.
Haritu: Uno de los aspectos que se le reprocha a estas conversaciones es que la sociedad civil no está debidamente representada en ellas.
Haritu: Denuncias que Colombia es un “estado esquizofrénico”. Unai Aranzadi: El estado colombiano tiene esquizofrenia. En el documental vemos el caso de una familia campesina cuyos hijos fueron violados y asesinados por los paramilitares y a los cuales el estado les ofrece protección. Es decir, el mismo estado que masacra a tu familia, luego te protege. Además para más inri, grabamos cómo un agente abronca al campesino porque no puede llevar en su carro ni a
18 H@ritu
Unai Aranzadi: Piedad Córdoba dice que “la llave la tiene el pueblo”. Yo creo que esea frase lo dice todo. En una universidad estadounidense, Santos anunció que estaba a favor de la tercera vía y ha querido hacer una propuesta de participación electrónica… Una apuesta bastante ridícula teniendo en cuenta que la mayoría de la población colombiana no tiene acceso a Internet. Como ellos son la élite y trabajan para la élite, pueden suceder dos cosas: que no te comprendan cuando les hablas de democracia con mayúsculas, de incorporación de movimientos sociales, o segundo, que no les va a gustar esa incorporación. Haritu: ¿Cuáles serían los factores clave en los que habría que incidir en este proceso?
Fotogramas de Colombia invisible
Unai Aranzadi: Te diré cuáles deberían ser los factores concernientes a comunicación social. Hoy en día la comunicación sólo está comprendida en un sentido púramente económico, productivo y comercial. Incluso cuando los periodistas hablamos de violaciones de los derechos humanos, casi se hace tratándolos como producto y haciendo una explotación de su miseria. Lo importante ahora es la reciprocidad, que en los medios de comunicación sean equitativos los niveles de sufrimiento, las necesidades, las urgencias y los sueños de los colombianos. Y eso que no aparece en los medios es una mayoría; son sufrimientos negados pero que están ahí. Haritu: ¿Cuál es la situación de los desplazados? Unai Aranzadi: Los desplazados están en una situación precaria, durmiendo al raso, y los niños empiezan a morir. Me acerqué a ellos y nada más llegar empezaron a morir niños. La primera en niña en morir se llamaba Heidy Membache. En el documental se ve cómo la enterramos. Colombia es un país en el que hay gente tan pobre que tiene que ir en autobús público con la cajita blanca para enterrar a sus muertos. De hecho, la misma mañana del entierro Santos inauguró un superpuerto junto a un grupo inversores españoles, y a su lado se encontraba Ramón Pérez Maura, adjunto al Director del diario ABC. O sea, que la misma gente que está sacando beneficio del genocidio en Colombia está informándote sobre lo qué ocurre allí. De hecho, unas semanas después de estar allí en ABC publicaron una entrevista con Santos alabando su política. Todo esto resulta insultante y lo incluyo todo en el documental
Haritu: “Visibilizar esa Colombia invisible”. ¿Qué salida te gustaría que tuviese el documental? Unai Aranzadi: Mi ambición es que se emita en los mayores canales de difusión, pero como los medios actuales tienen una vocación puramente comercial, intuyo que va a ser difícil que tenga cabida. Haritu: Como reportero de guerra tienes mucha experiencia en cobertura de conflictos internacionales. ¿Algún paralelismo con la situación en Euskal Herria? Unai Aranzadi: Hay un denominador común en todos los conflictos: siempre que hay un caso de terrorismo, se da la negación de las causas. El simple hecho de usar la palabra terrorismo es una manera de imposibilitar el diálogo con el toro, y revela el terror a la batalla de las ideas. Si te llamo terrorista voy a condicionar el resto de la conversación porque tu tendrás que defenderte una y otra vez, y nos vas a poder avanzar. Por otro lado, en todas sus dimensiones el relato debe ser revisado. No es por el interés individual de unos pocos, sino por el bien común. ¿Cuál es el relato? ¿Quién lo hace? ¿Quién lo cuenta y a quién tiene como protagonistas? Hay que conseguir una paz duradera que perdure en el tiempo, no simples acuerdos en papel mojado. Y esto pasa por el diálogo. Si decimos diálogo decimos inclusión, y si decimos inclusión englobamos a todos. Vivimos en tiempos de individualismo atroz, pero nuestra naturaleza nos dice que en la vida necesitamos a los demás. Sin todos no hay paz.
Gaurkotasuna
Testua: Mikel Rotaetxe
Polizia eredu berri baten bila Lokarri Erne Erntzainen Nazional Elkartasuna sindikatuak antolatutako polizia ereduari buruzko jardunaldietan egon zen. Hainbat eragile sozial eta politikoekin batera, garai berrietara egokitzeko Ertzantzak hartu beharreko neurriak izan zituzten eztabaidagai. Paul Riosek bi aldakera lerro nagusi nabarmendu zituen: polizia jardunaren gaineko kontrola eta herritarrekiko komunikazioa hobetzea. Iñigo Cabacas Gogoan plataformak atnolatutako hitzaldian egon ostean, Lokarriko koordinatzaile nagusiak aldarrikatu zuen aldaketak egiturazkoa izateaz gain, kulturala behar duela.
ETAk 2011ean iragarritako behin-betiko su etenak aldaketa haizeak zabaldu zituen Euskal Herriko gizartearen baitan. Indarkeriaren orbainek astindutako hamarkaden ostean, aurrekaririk gabeko garai baten atarian zegoen euskal jendartea. Aro berriaren ortzemugan bake iraunkorra ageri zen, eta ibilbidean, makina bat aldaketa eta erronka. Iraganeko jarrera eta inertziei aurre egite aldera, euskal gizarteak sakoneko aldaketak galdegin dizkie politikagintzan eta zuzenbidearen esparruan jarduten duten eragileei. Horien artean, Ertzantza eta bestelako polizia taldeei. Hala, garai berrietara egokitutako polizia eredu berri baten inguruko eztabaida puri-purian ipini da azken hilabeteotan. Gainera, Xuban Nafarrete eta Iñigo Cabacasen auziek areagotu egin dituzte iritzien joan-etorriak, eta dagoeneko Ertzaintzaren ereduaren aldaketa iritzi publikoaren gai-agendan txertatu da behin-betiko. Euskal Herriarentzako polizia eredu “gertuagoko” bat eratzearen erronkaren aurrean, Lokarrik iritzi dio ezinbestekoa dela herritarren eta poliziaren arteko “harresia”ri aurre egiteko formula topatzea. Erne Ertzainen Nazional Elkartasunak Bilboko Euskalduna jauregian antolatutako jardunaldietan, Lokarriko koordinatzaile Paul Riosek azaldu zuen urteetan zehar ETAren jardunak baldintzatu egin dituela Ertzaintzaren antolaketa-egitura, lan-estrategia eta
20 H@ritu
filosofia bera, eta garai berriek “natura berri bat” eskatzen dutela. Erronka horren harira, Lokarrik despertsonalizazioaren eta komunikazioaren garrantzia nabarmentzen du. “Urteetan zehar, Ertzantzak eta hiritar askok etsai gisa ikusi diote elkarri”, azaldu zuen Riosek jardunaldian, “eta aro berriak harreman horiek aldatzeko aukera dakar”. Hala, aurreiritzi horiei aurre egiteko deia egin zuen Riosek, eta azpimarratu zuen zeregin hori “alde bikoitzekoa” izan behar duela. Alegia, bai ertzainen aldetik, baina baita gizartearen aldetik ere. “Aldaketa hori ez da egun batetik bestera gertatuko, baina ezinbestekoa da behin-betiko bakea finkatu ahal izateko”, azpimarratu zuen Riosek. Ertzantzari zuzenduz, Riosek azpimarratu zuen komunikazioa hobetzea ezinbestekoa zaiela herritarren sostengua irabazteko. ETAren ekintzek ertzainen jarduna itzalpera bultza zuela iritzi dio Riosek, eta dio herritarrekiko aurrezaurreko komunikazioa sustatu behar dutela orain. “Komunitateari begiratzen dion poliziak herritarrei euren inguru sozialean entzun behar die” esan zuen Riosek, eta esan zuen horretarako “elkarrizketa sustatu behar dela”. Manifestazioak egin baino lehen, esaterako, oso positiboa liteke protesta deitu dutenak ertzainekin biltzea, euren argudioak azaldu eta ekintzen nondik norakoak
jakinarazteko. Harreman horretan, ertzainek euren ikuspegia eta lan egiteko prozedureren berri eman beharko luteke. Aldaketa horren erakusle gisa Riosek Askegunearen auzian geratutakoa gogorazi zuen. Bulebarrekon elkarretaratzea baino lehen, Amaiurreko senatari Urko Aiartza Ertzaintzarekin bildu zen, protestaren nondik norakoak eta bertaratuen jarrera zein izango zen azaltzeko. “Halako ekintzak sakondu behar dira”, berretsi zuen Riosek. Lokarri: “Gertuagoko ertzaintza izateko, komunikazioa eta kontrola lantzea ezinbestekoa da”
Kontrola handitzea, jomuga Komunikazioa sakontzeaz gain, Lokarrik kontrol handiagoa eskatzen du Ertzaintzaren jardunen gainean. Jardunaldietara bertaratutako ertzainei Riosek esan zien ulergarria dela jendarteak susmoa eta mesfidantza izatea, poliziek “ezohiko ahalmenak” baitituzte, hala nola indarkeriaren erabilera: “Ertzaintzak egiazkotasun-presuntzioa du, eta hala polizia baten hitzak herritarrarenak baino indar handiagoa du”. Riosek iritzi dio kontrolik ezean, gehiegikeriak egon daitezkeela, eta hala, Ertzaintzaren kanpoko kontrol independienteak beharrezkoak direla aldarrikatu zuen. “Gehigekeriak salatzeko irizpide judizial gehiegi daude”, azaldu zuen Riosek, “eta horrenbestez, bitartekari bat beharko litzateke, kexak jartzeko, adibidez”. Ipar Irlandako eredua aukera bat izan zitekeela proposatu zuen Lokarriko koordinatzaileak. Police Ombudsman for Northern Ireland deiturikoak herritarrei babesa eta defentsa bermatzen die polizien gehiegikeriekin zer ikusia duten auzietan. Riosentzat, halako ekimenak oso positiboak lirateke Euskal Herriarentzat polizia eredu berria bilatzeratko garaian, eta hala, bertaratuei deia egin zien horiek aintzat har zitzaten.
politikoen ardura nabarmendu zuen: “Poliziak gaizki eginiko ekintzak txalotzea ez dago ondo, eta gaizki eginikoa identifikatu, eta hobetzeko proposamenak egin behar dituzte erakundeek”. Proposamen horien artean, Arartekoak bi organo eratzeko beharra azpimarratu zuen: “Barne-kontrola bermatuko duen talde bat alde batetik, eta kanpo kontrolaz arduratuko den lantalde independente bat bestetik”. Bestelako tresnen artean, kamarak eta agenteak identifikatzeko zenbakiak aipatu zituen Arartekoren ordezkariak. “Ertzaintza demokrazia eta giza eskubideak babesten dituen erakundea behar du”, azaldu zuen Arartekoak, “eta hala, funtsezkoa zaio filosofia hori betetzen dela ikuskatzen duen kontrola”. Jardunaldiak amaitu baino lehen gomazko piloten erabileraren inguruan galdetu zitzaien hizlariei. Suediako polizien sindikatuko buru Ana Nellbergek adierazi zuen horrelako baliabideen erabilera “polizia kultura bakoitzaren araberakoa” dela, eta Suediako kasuan ez dela “urezko kainoiak ere erabiltzen”. Hala, bake testuinguru batek bake kultura ardatz duen polizia behar duela berretsi zuen.
Polizia berria, bakea eta bizikidetza ardatz Lokarriz gain, euskal gizarteko beste hainbat eragilek euren ekarpena egin zueten polizia eredu berria eraikitze aldera. Amnesty Internationalek, esaterako, salatu zuen M-15 mugimenduaren aurka poliziak “gaitzesteko moduko jarrerak” egin izan dituela. Halako ekintzen aurrean, AIk ordezkari
Datozen urteetarako erronkak azpimarratzen amaitu zen jardunaldia. Polizia eredu berri bat eraikitze aldera, kontrola, komunikazioa, gertutasuna, gardentasuna eta iraganeko aurreiritzien amaieraren aldeko hautua egin zuten gizarte eragileek. Bakegintza, giza eskubideak eta bizikidetza ardatz izango lituzkeen eredua, alegia.
21
Barnetik
Sé lo que Lokarri hizo en
2012 Durante el pasado 2012 Lokarri llevó a cabo innumerables propuestas, acciones, campañas, reuniones, charlas, publicaciones,... con el fin de contribuir a la consolidación del proceso de paz y a la normalización de la convivencia. Te ofrecemos un resumen de todas ellas. Si quieres consultar la lista detallada puedes consultar la memoria de actividades 2012 aquí
I. Principales proyectos En abril de 2012 Lokarri puso en marcha una iniciativa para recabar apoyos sociales a la Declaración de Aiete, precisamente cuando se cumplieron seis meses desde su celebración y desde que ETA anunció el cese definitivo de la actividad armada.
3. Coordinación técnica del Grupo Internacional de Contacto Lokarri se ha encargado de ofrecer al GIC las gestiones logísticas necesarias para sus visitas al País Vasco y otros lugares, de la difusión de su actividad y de dar seguimiento a la comunicación con y entre ellos. En 2012 han sido seis las visitas o reuniones del GIC o de alguno de sus miembros.
2. Impulso de la reconciliación social Las conclusiones extraídas del Open Space realizado en diciembre de 2011 fueron la base para la elaboración de la publicación “10 retos para la reconciliación social”. Para presentarla, Lokarri organizó una mesa redonda en la que participaron Jonan Fernández y Oliver Wilkinson.
4. Colaboración con facilitadores internacionales Lokarri ha colaborado en la organización de distintas actividades desarrolladas por facilitadores o personalidades internacionales implicadas en el proceso de paz. Su trabajo ha consistido fundamentalmente en la preparación y coordinación técnica de estas actividades.
1. Difusión de la Conferencia de Aiete
22 H@ritu
5. Observatorio Social del Proceso de Paz El objetivo del Observatorio Social del proceso de paz es conocer la opinión de la ciudadanía sobre la paz y la convivencia y aportar nuevas ideas que contribuyan a dar avances significativos. Se han elaborado tres Informes sobre los acontecimientos desarrollados en 2012.
6. Campaña “Candidatos a consolidar el proceso de paz” Lokarri puso en marcha la campaña "Candidato a consolidar la paz" en la que las y los candidatos a Lehendakari grabaron un vídeo en el que resumían sus propuestas sobre los pasos necesarios para impulsar el proceso de paz y la normalización de la convivencia.
7. Juventud: “Cruzando puentes de reconciliación” En noviembre Lokarri anunció el viaje a Belfast con el proyecto “Cruzando puentes de reconciliación” dirigido a representantes de organizaciones políticas juveniles. Previamente, Lokarri organizó un taller de formación sobre cultura de paz y transformación de conflictos dirigido a miembros de organizaciones juveniles.
8. Seminario Internacional “Diálogo y convivencia” El 14 de diciembre, en Donostia-San Sebastián se celebró el Seminario Internacional “Diálogo y Convivencia” con el objetivo de abrir un espacio de participación sobre el impulso del diálogo y la convivencia en este tiempo nuevo para la sociedad vasca. Se realizaron diversas conferencias sobre los procesos de paz en Sudáfrica, Israel y Palestina, Irlanda del Norte y Colombia.
9. Foro por la paz en Baiona El 15 de diciembre, se celebró el Foro por la paz en Bayona. Este Foro fue organizado de forma colaborativa entre la Facultad de Bayona, la plataforma social Bake Bidea y Lokarri. El Foro marcó el inicio de un proceso de diálogo ciudadano en Iparralde.
10. Facilitación del diálogo y construcción de espacios de colaboración Lokarri ha mantenido 128 reuniones discretas con instituciones, partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales para facilitar el diálogo y la implicación en el objetivo de consolidar el proceso de paz. Lokarri ha publicado y difundido una publicación titulada “12 actitudes para aprovechar la ventana de oportunidad en el proceso de paz”, un documento en el que se proponen una serie de recomendaciones para comenzar a dialogar.
11. Impulso del diálogo a nivel local - Errenteria. Lokarri ha venido realizando labores de coordinación y dinamización de un grupo de diálogo ciudadano plural. - Elgoibar. Lokarri colabora con Baketik en la coordinación y desarrollo del programa encaminado a impulsar la convivencia en Elgoibar.
II Difusión y comunicación Lokarri ha realizado 11 ruedas de prensa durante 2012 en las que se han presentado a los medios de comunicación las campañas realizadas así como diferentes propuestas en torno
23
III Internacional 1. Participación en la liberación de los rehenes en Colombia. El mes de abril de 2012, una representante de Lokarri fue invitada a participar en la delegación de mujeres internacionales que iba a acompañar la liberación de los últimos diez rehenes uniformados en poder de las FARC-EP.
a temas relacionados con el proceso de paz, la reconciliación y la convivencia. Además, Lokarri ha enviado a los medios de comunicación 24 notas de prensa en los que se han difundido diferentes análisis, posicionamientos o propuestas. También ha enviado 32 boletines informativos a su red de amigos y amigas. Cada boletín ha sido recibido por una media de 25.000 personas. Durante 2012 se han editado 3 números (marzo, junio y octubre) de la revista Haritu online, llegando a las 4174 visitas en la herramienta Issuu. Cada número ha sido difundido en primer lugar a los socios y socias.
A lo largo de este año miembros de Lokarri han realizado más de 125 entrevistas en medios de comunicación, entre los que se cuentan los principales a nivel local y también internacionales. La Web de Lokarri ha sido puntualmente actualizada. Durante 2012 el blog de Lokarri ha sido actualizado con 57 post con informaciones propias de Lokarri y con opiniones de expertos en temas de convivencia, diálogo y reconciliación. Lokarri ha realizado 27 vídeos publicados en YouTube con un total de 5605 visitas. Asimismo se han colgado en Internet un total de 14 videos de larga duración.
24 H@ritu
2. Campaña Euskal Herritik Kolonbiara Lokarri en colaboración con otros colectivos sociales vascos puso en marcha la campaña: “Euskal Herritik Kolonbiara”. Esta iniciativa pretendía enviar un mensaje de solidaridad a la sociedad civil colombiana ante un nuevo tiempo de esperanza. 3. Relación y colaboración con entidades internacionales Lokarri ha mantenido reuniones con distintas entidades internacionales en Berlín y Londres con el objetivo de dar a conocer la situación del proceso de paz y tejer nuevos ámbitos de colaboración. Además, participó en el Congreso “Pueblos construyendo paz” en Colombia.
4. Boletines internacionales En 2012 Lokarri puso en marcha la elaboración de un Boletín internacional mensual que recoge los acontecimientos más destacables con el afán de ofrecer información sobre la marcha del proceso de paz a nivel internacional en castellano e inglés.
IV Organización interna Durante el año 2012 se han convocado nueve reuniones de la Comisión de Coordinación y se ha celebrado una Asamblea General Extraordinaria y un Encuentro de foros y colaboradores.
Reconocimientos públicos Paul Ríos recogió el premio Portapaz de manos del Seminario Galego de Educación para a Paz, La Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera otorgó a Lokarri el galardón de la sección de Política en Madrid y recibió el Premio 'Gernika por la Paz y la Reconciliación' en el marco de los actos conmemorativos del 75 aniversario del bombardeo de la villa.
Lokarriko kide izan nahi duzu? info@lokarri.org
Visita nuestra web para hacerte socio de Lokarri