Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri
H@ritu 43 2013ko abendua
Foro Sozialaren Gomendioak
gogoetaren emaitza Errenteria, Belfast, Batman Alcaldes por la paz
De Aiete a MĂŠxico Un aĂąo de conversaciones en Colombia
H@ritu 43 Sumario Aurkibidea Editorial Avances determinantes en el proceso de paz
3
Kanpaina Foro Sozialaren Gomendioak
4
Elkarrizketak Julen Mendoza, Caoimhín Mac Giolla Mhín, Serhat Temel
10
Erreportajea Juventud y transformación
18
Nazioartea De Aiete a México Euro-bakegintza Un año de conversaciones en Colombia
22
www.lokarri.org bakeforosoziala.org forosocialpaz.org
Zuzendariak: Manu Vilabrille eta Ainara Tirapu Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea Azalaren irudia: Iñaki Landa H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.
Editorial
Avances determinantes en el proceso de paz
Recientemente se han cumplido dos años desde el final de la violencia de ETA. Un análisis a la situación actual del proceso de paz y normalización de la convivencia permite concluir que existen dificultades y obstáculos serios que permitan nuevos avances. Principalmente, pueden resumirse en cuatro grandes grupos: 1) ETA no ha dado pasos hacia su desarme efectivo, 2) el Gobierno de España mantiene su negativa a contribuir a la consolidación de la paz, 3) los partidos políticos tienen serias dificultades para articular un diálogo ordenado para consensuar las bases de la convivencia y 4) las actitudes y discursos se mantienen en claves del pasado, subrayando las responsabilidades y no las soluciones. Lokarri es consciente de todas estas dificultades. Posiblemente, animados por una esperanza que algunos asemejan a ingenuidad, hemos caído en la tentación de pensar que la consolidación de la paz iba a ser una tarea más sencilla de lo que finalmente ha sido. El pasado mes de noviembre Lokarri participó en un seminario celebrado en Zabreg (Croacia) en la que se analizó el trabajo por abordar el pasado en situaciones tras un conflicto violento. Diversas organizaciones provenientes de los Balcanes y el Norte de Irlanda participaron en el mismo y llama la atención que, al comparar las graves divisiones que permanecen en ambas zonas de Europa, objetivamente, dada la cohesión en la sociedad vasca, se puede considerar que nos encontramos en una situación de mayores oportunidades para afrontar lo sucedido y difundir una cultura de paz que ayude a evitar que tanto sufrimiento se repita en el futuro. Siendo así, ¿por qué nos cuesta tanto avanzar? No es sencillo responder a esta pregunta. Se puede recurrir a dos ideas que pueden servir de guía para encontrar una
explicación. En primer lugar, es necesario interiorizar que salimos de una etapa muy dura que ha dejado terribles consecuencias y éstas no desaparecen de la noche a la mañana. En segundo lugar, no es factible ni realista buscar una solución al mismo tiempo a todos los problemas a los que nos enfrentamos. Así, conviven en el proceso de paz momentos de avance con otros donde afloran las dificultades. Los dos últimos años han sido fructíferos en lo que se refiere a los avances. Ejemplo de ello es que ETA ha dejado la violencia, que Sortu ha sido legalizado, que el Tribunal de Estrasburgo ha derogado la doctrina Parot y que se han multiplicado los actos de reconciliación y reconocimiento mutuo, como la iniciativa Glencree o el reciente homenaje a Joseba Goikoetxea. El resultado de todo ello es la desaparición de la amenaza de ETA, la presencia de todas las tendencias políticas en las instituciones, una mayor garantía de los Derechos Humanos de las personas presas y una progresiva normalización de la convivencia. Se trata en todos los casos de mejoras de la situación que, además, tienen una difícil, por no decir imposible, vuelta atrás. Estos avances determinantes pueden ser la base sobre la que ir dando nuevos pasos para alcanzar el objetivo: consolidar una convivencia basada en el respeto a los Derechos Humanos, el pluralismo y la memoria. Al final de la violencia le debe seguir el comienzo de un desarme efectivo de ETA. A la legalización, un diálogo sincero y constructivo entre todos los partidos políticos. A la derogación de la doctrina Parot, la mejora de la situación de las personas presas. A los actos de reconocimiento mutuo, más y más pequeños gestos de respeto y empatía. Solo así se podrá ir construyendo, piedra a piedra, el camino de la convivencia.
3
Kanpaina
Foro Sozialaren
Gomendioak Bake prozesua bultzatzeko Gomendioak Foro Sozialean parte hartu zuten nazioarteko adituen iritziak eta ehundaka herritarren ekarpenak aintzat hartuta idatzi dira. Bake prozesua bultzatzeko Foro Sozialeko erakunde sustatzaileek, Foroan landutako gai bakoitzaren errelatoreekin batera jorratu dute 12 proposamen hauek jasotzen dituen dokumentua.
a) Oinarrizko adostasunetara iristea bake prozesuaren erronka nagusiei heltzeko 1.- Etorkizuneko elkabizitzarako oinarri sendoak ezarriko dituen elkarrizketa eta berradiskidetze ariketa bat bultzatzea gomendatzen dugu, erakundeen, alderdi politikoen eta gizarte zibilaren partaidetza zabal eta aktiboaren bidez. Bereziki, bake prozesuaren erronka nagusiei heltzen lagunduko duten adostasunak lortzeko lan egitea gomendatzen dugu: desarmea eta ETAren egitura militarren desegitea, preso eta iheslarien itzultzea, Giza Eskubideen bermea, bai eta jazotako guztiari aurre egitea eta etorkizuneko elkarbizitzaren oinarriak ezartzea ere.
b) Desegite eta desarme prozesu bat diseinatu, garatu eta bururaino eramatea 2.- Herritar ororen segurtasuna bermatzea xede, eta bake prozesuaren funtsezko zati bezala, ETAren armen eta egitura militarren desegitearekin bukatuko den prozesu kontrolatu, ordenatu eta adostu bat diseinatzea gomendatzen dugu. 3.- Zentzuzko denbora-tarte batean gauzatu beharreko prozesu honek hasieratik erakunde erraztaile independienteen esku hartzea eta laguntza izatea gomendatzen dugu, Estatuei eta bere instituzioei zein jendarteari, oro har, egindakoaren segurtasuna emateko.
c) Preso eta iheslarien itzultzea erraztea 4.- Preso eta iheslarien gaiari buruzko konponbide integral bat adostea gomendatzen dugu. Elkarbizitza egonkorra eta iraunkorra eraikitzeko funtsezko elementua da. Horretarako, legeak errealitatera egokitzea eta justizia trantsizional bat ezartzea beharrezkoa dela deritzogu, jendarteari elkarbizitza errotzen lagunduz. Aldi berean, hasiera puntu bezala, giza eskubideen kontra edo presoen trataera humanitarioaren kontra doazen espetxe politikaren aspektuak aldatu behar dira, nazioarteko estandarren kontra doazen salbuespen neurriak bertan behera utziz. Hala nola: gaixo larrien egoera, zigorra bete duten presoak aske uzteko ezezko jarrera eta sakabanaketa, familiak zigortzen dituena. 5.- Itzultze prozesua lege baliabideak erabiliz gauzatzea gomendatzen dugu; prozesua integrala izanik, era mailakatuan, banaka eta zentzuko denbora-tarte batean gauzatu behar dela onartuz. Presoek bake eszenatoki berriarekiko konpromezua agertzea eta indarkeriazko bideei uko egitea eskatzen du prozesu honek. Gainera, bere jardueraren ondorioz egindako mina aitortu behar dute. 6.- Bake eta normalizazio prozesuaren garapenean presoak eragile aktiboak izatea gomendatzen dugu. Horregatik, garrantzitsua da presoen eta euskal herritarren eta erakunde eskudunen arteko harremanak eta iritzien partekatzea
Andy Carl, Conciliation Resources-eko zuzendaria, Gomendioen aurkezpenaren prentsaurrekoan
erraztea, etorkizunean inongo indarkeriak tokirik izango ez duen elkarbizitza bultzatzeko helburuarekin. 7.- Iheslarien egoera aztertzea gomendatzen dugu, gizartera daitezen bideak bilatuz, konponbide bat emanez.
d) Giza Eskubideak bultzatu eta bermatzea 8.- Giza Eskubideak eta askatasun demokratikoak guztiz ziurtatzeko beharrezkoak diren lege aldaketak inplementatzea gomendatzen dugu, horretarako beharrezkoak diren mekanismoak eratuz. Lehendabiziko pausu bezala, erakunde independiente batek Giza Eskubideen egoera aztertu beharko luke. 9.- Zigorgabetasunerako tokirik ezin dela izan jasotzen duen printzipioa finkatzea gomendatzen dugu. Nazioarteko lege ordenamenduarekin bat ez etortzeaz gain, egia, justizia eta aitortzaren printzipioen kontra eta biktimen eskubideen kontra joango litzateke. Dena den, nazioarteko estandarrek justiziaren aplikazioak bake prozesu baten testuintugurua aintzat hartzea baimentzen dute. 10.- Estatuaren segurtasun-indar eta kidegoen kopurua eta eginkizuna berdimentsionatzea gomendatzen dugu errealitatera moldatuz. Halaber, segurtasun-indar eta kidegoen gaineko kontrol mekanismoak indartu behar dira
erakunde eta gizarte zibilaren aldetik.
e) Egia eta memoria babestea iraganari zintzotasunez aurre egiteko eta etorkizuneko elkarbizitzaren oinarriak finkatzeko 11.- Erakundeek egia, justizia eta adiskidetze prozesu zabal bat eta jendarte osoa barne hartzen duena bultzatzea gomendatzen dugu. Oinarrizko Giza Eskubide guztien errespetutik abiatuta etorkizuneko elkarbizitzarako oinarriak sortzea da helburua. Hori izanik xedea, beharrezkoa da jazotakoari eta bere jatorriari heltzea, biktima guztiak aintzatestea eta dagokien ordaina ematea eta eragindako kalte guztiakaitortzea. Era berean, Egia eta Adiskidetzerako mekanismo bat horri guztiari aurre egiteko tresna baliagarria dela ulertzen dugu, erakundeek bultzatu edo babestutako mekanismoa izanik eta independientea, zeinetan gizarte zibila den protagonista. 12.- Kontatzeko eta gogoratzeko era ezberdinak erraztea gomendatzen dugu, gertatutakoa ukatu gabe, sektore sozial eta politiko guztietan autokritika bultzatuz eta egindako akats larriak aintzatesteko jardun zintzoa bultzatuz. Ildo honetatik, biktima eta giza eskubideen urraketa guztien datu-base ofizial, publiko eta osatu bat egitea premiazkoa da, galdu edo lausotu aurretik jazotakoaren memoria gordetzeko. Puedes leer las Recomendaciones aquĂ
Kanpaina
El resultado de todas las aportaciones
El 7 y 8 de junio en Pamplona-Iruñea y en Bilbao se organizaron dos encuentros para participar, para contribuir y para reivindicar el papel protagonista de la sociedad en el proceso de paz. Además de presentar las Recomendaciones del Foro Social para impulsar el proceso de paz, ambos actos fueron fundamentalmente participativos. Más de doscientas personas, representantes políticos y sindicales incluidos, opinaron sobre las Recomendaciones y formularon sus ideas para lograr que sean atendidas por los principales actores del proceso de paz. Ambos encuentros se llevaron a cabo a través de una metodología basada en espacios abiertos, donde las personas asistentes eligieron sobre qué temas en torno a las Recomendaciones querían debatir, proponer ideas y profundizar. Las aportaciones surgidas de este diálogo han servido para completar las Recomendaciones en un documento que puedes leer aquí y del que ofrecemos un extracto a continuación. Te animamos también a ver este vídeo donde se resumen en imágenes estos espacios abiertos.
6 H@ritu
En general, hay un sentimiento positivo al reconocer las recomendaciones del Foro Social como un buen punto de partida en nuestra hoja de ruta hacia la paz, entendiendo que no solo son un documento técnico y estático, sino también una oportunidad dinámica para seguir creando espacios de participación ciudadana. Por una parte, existe un amplio acuerdo en validar las recomendaciones ya que nacen desde el respeto de todos los derechos humanos para toda la ciudadanía, sin excepciones o relativismos jurídicos, comprendiendo los derechos humanos como un medio y un fin dentro del proceso de paz. Así, además del valor práctico que tienen dentro del proceso, se afirma que los derechos humanos tienen un significado ético, social y político y un enorme valor simbólico para la normalización y democratización de nuestra sociedad. Todo ello subrayando la máxima de “todos los derechos humanos para todas las personas, sin subjetividades o excepciones de ningún tipo”. Por otra parte, hay acuerdo en considerar todas las recomendaciones en su conjunto, de manera interdependiente, estando ellas en un marco común de respeto a los derechos humanos universales. Se entiende que la globalidad de los temas y sus diferentes interrelaciones es lo que le da valor y visos de aportar un camino de solución. La importancia de la difusión Las personas participantes también manifiestan la importancia de dar continuidad a las actividades de difusión que comenzaron con el Foro Social, sumando y favoreciendo nuevos impulsos, sin olvidar que estamos en el momento clave para plantar los pilares fundamentales del proceso de paz. Una vez que estos se consigan, aunque la normalización sea larga y dura, el proceso será inexorablemente irreversible.
Existe una impresión general de que en esta tarea de difusión es importante superar el desconocimiento existente tanto en nuestro territorio como en el Estado español y francés. De este modo, la ignorancia o el desconocimiento del contenido y del proceso de elaboración de las recomendaciones se muestran como un gran obstáculo para el proceso de paz que se debería evitar. También se expresa la necesidad de dar a conocer el proceso de paz en el ámbito internacional, no sólo desde un interés partidista, sino también desde un interés social por la paz, llevando las recomendaciones a Europa y a los diferentes espacios supranacionales, como la Organización de las Naciones Unidas. Además, hay que resaltar la importancia de acompañar la difusión de las recomendaciones con dinámicas de implicación y participación, que legitimen el proceso y ofrezcan espacios de reflexión práctica y real sobre la cultura de paz y de resolución del conflicto. Así, se propone crear más foros de encuentro, desde ámbitos locales o cercanos a la ciudadanía, destacando la importancia de configurar grupos de trabajo mucho más heterogéneos y representativos de la pluralidad ideológica vasca. Del mismo modo, algunos participantes consideran que para superar la actual situación de bloqueo la única salida posible es mediante la movilización ciudadana, lo más mayoritaria posible. Para lograrlo se debería priorizar el papel de la sociedad, no dejando que las partes políticas y/o gubernamentales bloqueen el proceso. Sería muy importante
7
Kanpaina
generar una actitud de consenso en la sociedad vasca, que pase del acuerdo a favor de todos los derechos humanos a la acción para romper el inmovilismo partidista mediante la activación social. Al mismo tiempo, debido al actual proceso de crisis socioeconómico en el que nos encontramos, se considera que, aunque sea difícil, hace falta que el proceso de paz esté presente en el día a día de la ciudadanía vasca; para ello quizá sea necesario tratar el tema de forma novedosa y plural, intentar sumar a personas que no estén implicadas e implementar nuevas herramientas de participación. Del mismo modo, consideran importante la creación de una base de datos o web que recoja toda la información, con los avances y también con los retrocesos o bloqueos concretos de las recomendaciones.
Propuestas concretas aportadas por las personas participantes
1- Sobre la recomendación de alcanzar consensos - Crear una entidad independiente y plural en la que participen las instituciones, los partidos políticos y la sociedad civil con el objetivo de impulsar el proceso de paz. - Poner en marcha una campaña de recogida de adhesiones a las recomendaciones, dando la posibilidad de suscribir todas o sólo alguna de ellas. - Utilizar herramientas innovadoras y creativas para trabajar los consensos. - Constituir grupos de consenso ciudadano. Un mecanismo posible sería que cada fuerza política proponga personas afines a fuerzas políticas contrarias pero que se consideren abiertas para el trabajo por el diálogo.
parlamentos, organismos internacionales, sociedad civil y ETA. - Consultar la opinión de las personas presas sobre este tema.
3- Sobre las recomendaciones relativas a la reintegración social - Facilitar la participación de los portavoces de las personas presas en todos los foros posibles. - Facilitar el debate y la comunicación entre las propias personas presas. - Crear canales de comunicación entre las personas presas y la sociedad.
2- Sobre las recomendaciones relativas al desarme y el desmantelamiento
4- Sobre las recomendaciones relativas a los Derechos Humanos
- Promover un proceso horizontal en el que participen los
- Detallar y precisar las leyes y normas excepcionales que se
8 H@ritu
deberían derogar.
6- Mejoras y ampliaciones de las recomendaciones
- Recomendar al Parlamento que introduzca amplios mecanismos de rendición de cuentas de la Policía y que ésta reciba más formación en materia de Derechos Humanos.
- Clarificar los siguientes términos: 1) solución integral y aplicación individual del proceso de reintegración social, 2) justicia transicional, 3) no impunidad y 4) tiempo prudencial para desarrollar el proceso de desarme y desmantelamiento.
- Crear una entidad independiente para la promoción de valores sobre los Derechos Humanos en el sistema educativo y en ámbitos culturales.
- Desarrollar el apartado correspondiente a las personas huidas.
5- Sobre las recomendaciones relativas a abordar el pasado
7- Sobre la difusión, participación y seguimiento de las recomendaciones
- Impulsar la creación de una Comisión de la Verdad.
- Crear una base de datos con toda la información, avances y retrocesos respecto a la implementación de lo propuesto en las recomendaciones.
- Recoger experiencias y testimonios personales, por ejemplo en una página web. - Promover en el ámbito académico la narración de la historia de lo sucedido, siempre desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
- Impulsar espacios de trabajo amplios y plurales: Consejo Vasco de Paz o Secretaría del Foro Social. - Constituir espacios de participación a nivel local. - Ofrecer espacios específicos de participación a la juventud.
9
Elkarrizketak
Textos y fotos: Ainara Tirapu y Manu Vilabrille
Bakea, Síocháin, Hasiti Entrevistas a los responsables municipales de Errenteria, Belfast y Batman - Participantes en la Conferencia Internacional de alcaldes por la Paz
10 H@ritu
bakea
“Lo siento, de todo corazón. El daño causado es ya irreversible, pero haré todo lo que esté en mis manos para repararlo”. Estas fueron las sentidas palabras que el alcalde de Errenteria, Julen Mendoza (EH Bildu), pronunció en la presentación de la Iniciativa Eraikiz. Este ciclo de cine y teatro celebrado a finales de enero tenía como objetivo impulsar una reflexión personal y colectiva para avanzar hacia la paz. Durante este año Errenteria se ha convertido en un modelo de trabajo local hacia la reconciliación social.
síocháin
Quince años después del Acuerdo del Viernes Santo, Belfast mantiene un importante componente de segregación entre la población católica republicana y la población protestante unionista. Tantos años de desencuentro social violento son complejos de abordar desde la política local, y éste es uno de los retos más importantes que se marca Caoimhín Mac Giolla Mhín, concejal del Sinn Fein en el Ayuntamiento de Belfast. “Hace falta ser generosos y pensar en el futuro”.
hasiti
Serhat Temel es el alcalde de Batman, una de las ciudades más importantes de Kurdistán. El conflicto armado que se vive en el territorio kurdo desde 1984 tuvo su máxima expresión de crudeza a mediados de los 90 cuando tres millones de personas fueron desplazadas de sus pueblos y, según relata Serhat Temel, “cada día morían dos o tres personas en Batman debido a los atentados”. Desde que el líder del PKK Abdullah Öcalan anunciara en marzo el fin de la lucha armada y el inicio de las conversaciones con el gobierno de Turquía, la esperanza de una paz definitiva es cada vez más cercana.
Julen Mendoza: Errenteriako alkatea
“Bakearen bermea adostasuna da” Urte hasieran oiartzun zabala izan zuen ekimen xumea antolatu zuen Errenteriako udalak: Eraikiz, zine eta antzerki zikloa. Udaleko alderdi politiko guztien artean (Bildu, PSE, PNV, PP eta Ezker Anitza) sustatutako jarduera honek lau egunetan zehar 300 herritarrek zine aretoa betetzea lortu zuen, helburu argi batekin: adiskidetzea
Haritu: “Eraikiz” ekimena beste leku batzuetara estrapolatu al daiteke?
Haritu: Ekitaldi hori baino lehen aurretiazko lan ugari egon zen. Zer jakin dezakegu horren inguruan?
Julen Mendoza: Ekimena berez ez, baina agian filosofia bai. Ekimena oso konkretua izan zelako diot hori: zine ziklo bat egitea erabaki genuen, momentu horretan, testuinguru horretan, baldintza horiek eman zirelako. Estrapolablea dena, hortaz, filosofia da. Hau da, zer egin dezake udalak bizikidetza, bakegintza eta normalizazio politikoaren bidean? Zer ekarpen egin dezake udal batek? Nik uste dut hori dela inportantea. Udala herritarrengandik gertuen dagoen instituzioa denez, asko egin dezake bide horretan. Bereziki blokeo egoera bat bizitzen ari garen momentu honetan. Gizartea protagonismoa berreskuratu beharrean dago eta hor gu, gizartearekiko gertuen dagoen instituzio izanik, zer esana izan dezakegu. Nik uste dut gizarteak berak ere protagonismo hori modu natural batean berreskuratuko duela, ez duelako onartzen blokeo egoera hori.
Julen Mendoza: Bi eremu ditugu, batetik diskreziozko eremu bat eta bestetik eremu publiko bat . Bakegintza eta normalizazio politikoan egiten den edozein lanek nik uste beti bi horiek ditu. Dudarik gabe diskreziozko eremua ezinbestekoa da publikoa den edozein ekimen egin aurretik. Horretarako konfiantzak sortu behar dira eta konfiantzak askotan pertsonalak dira. Ez dira alderdiko kontuak baizik eta pertsonen artean sortzen diren konfiantzak. Konfiantza horri esker egin daiteke ekimen bateratu bat, beharrezkoa da termino batzuetan arituko garela adosteko. Ez baduzu konfiantzarik bestearengan… Eta gero ere ekimen publikoak oso garrantzitsuak dira gizartearengan mezu bat zabaltzeko, eta ez bakarrik mezu bat, baizik eta gizartea ere inplikatzeko, gizartea protagonista izateko guzti horretan.
Haritu: “Eraikiz”-en arrakasta igorri zen batasun irudian dago, udalean ordezkatuta dauden alderdi politiko guztien babesarekin sustatutako ekimena izan baitzen. Julen Mendoza: Nire ustez bi bertute izan zituen ekimen horrek: batetik alderdi politiko guztien partetik antolatu zela, guztiok konbokatu genuen ekitaldia… Baina beste bertute handi bat ere egon zen eta zera izan zen: alde guztietako biktimak han egon zirela. 300 pertsonentzako areto bat bete genuen 4 egunez publiko oso anitzarekin. Ideologi eta sentimentu identitario anitzeko pertsonak eta jatorri ezberdinetako sufrimendua jasan duten pertsonak han zeuden eta hori oso modu naturalean eraman zen eta errespetu oso handiarekin. Hori izan zen bertuterik handiena: alderdi guztiek konbokatua izatea eta alde anitzetako biktimak ere bertan izan zirela.
Diskereziozko eremu horretatik gutxi esan daiteke, horregatik da diskreziozkoa eta inportantea da eremu horretan mantentzea. Jarraituko dugu eremu horretan lanean eta ikusiko dugu etorkizunean zer beste ekimen publiko emateko gai den. Haritu: Tokian tokiko adiskidetze dinamikak goitik beherakoak dira ala goitik beherakoak? Hau da, instituzioak herriak eskatzen duelako mugitzen dira edo instituzioak mugitu behar dira herriarengan eragiteko? Julen Mendoza: Bi aldetakoa dela esango nuke. Nire ustez momentu honetan gertatzen ari denari buruz badago preokupazio sentsazio bat gizartearengan. Duela bi urte garai berri bat ireki zen, garai berri horrek ilusioa eta espektatiba batzuk sortu zituen. Espektatiba horiek ez dira betetzen ari eta ez hori bakarrik, baizik eta ere blokeo
11
Elkarrizketa
egoera batean sartu garela. Gizarteak ardura puntu handiarekin ikusten du hori. Ardura eta zentzu batean nekearekin ere. Hau da, nola da posible momentu honetan egonik alderdi politikoak adostasunak lortzeko gai ez izatea? Alderdiok helburu bakarra dugu: bakegintza eta normalizazio politikoa. Guztiok mantentzen dugu helburu hori. Hortaz, egokitzen zaiguna zera da: helburu politiko hori lortzeko adostasunak bilatzea. Gizartea batetik hori eskatzen ari da eta horri erantzun beharra daukagu, baina bestetik instituzioek gizartearengan eragiteko gaitasuna ere badaukagu. Eraikiz zikloa egin genuenean, adibidez, alderdi politikoak adostasun batzuetara iristeko gai izan ginen eta adostasun horrek bultzatu zuen herritar guzti horiek zinemara joatea. Eta hori oso inportantea da. Guk eraman genituen 300 pertsona horiek aretora eta lortu genuen adostasunak eman zien ere herritarrei konfiantza bertara gerturatzeko. Horregatik uste dut alde biko gauza bat dela: batetik gizarteak eskatzen du, baina bestetik guk ere gizarteari mugitzeko aukera ematen diogu. Alde biko kontua da. Haritu: Tokian tokiko politikak politika orokorrean eragina izan al dezake? Julen Mendoza: Zaila izaten da... Normalean alderdi politikoak nahiko jerarkizatuak egoten dira eta horrelako gaietan irizpideak goitik markatu ohi dira. Horrek zaildu egiten ditu gauzak, zalantzarik gabe. Eraikiz ekimena irizpiderik gabe egin zelako izan zen posible. Hemendik sortu zen ekimen bat izan zen eta aurrera eraman zen. Ondorioak egin ondorengoak izan dira, jada atzera bueltarik ez zegoenean. Tokian tokiko errealitateak kontutan hartzea ona izango litzateke, iniziatiba autonomia maila hori edukitzea alderdien partetik, azken finean gizarteak hori eskatzen digula uste baitut. Dudarik gabe horrelako ekintzak ematen badira udal mailan, goi mailan beste mota batetako jarrera bat hartzera behartuta egongo dira. Zergatik? Gizarteak hori epaitu egingo duelako, nor den eta nor ez den adostasunak lortzeko gai ikusiko baitu, eta ez du ulertuko zergaitik batzuk ez diren gai, beste batzuk badirenean. Zentzu horretan Eraikiz-ek izan dezakeen bertute handi bat komunikabideetan izan duen erreflejo positiboa izan da. Oso kuriosoa da. Goi mailako politika horretan akordiorik ez dela ematen ikusten dugu, baina era berean, horrelako ekimen bat dagoenean, xumea dena, gizartera heldu egiten da eta komunikabideak ere heltzen dira ekimen horretara. Hori pixka bat kontraesankorra da. Nola da posible gizarte mailan hori ematea eta berriz goi mailan ez ematea? Zer gertatzen ari da tarte horretan? Horregatik, dinamika horiek zabaltzen badira, tokian tokiko errealitateei erantzuten badiete, seguru asko goi mailan ere behartuta egongo dira behean egin diren dinamikei erantzutera, goi-behe mailakatze hori asko ez bazait gustatzen ere.
Haritu: Zein erronkei egin behar die aurre egun Errenteriak adiskidetzeari dagokionez? Julen Mendoza: Hemen gauza oso garrantzitsu bat daukagu egiteko: iraganean gertatu diren egitate guztiak mahai gainean jartzea. Zer da iraganean gertatu zaiguna? Hori jakitea inportantea
“Gerturatu, bestearena entzun, ireki eta onartu, inongo limitaziorik gabe. Hori da egin daitekeena herri mailan�
da, baita horren inguruan adostasun batetara iristea ere. Herri honetan 34 hildako ditugu. Eta hori handia da. Baina ez hildakoak bakarrik, eraso handiak ere izan dira, izan daitezke kale borrokakoak edo izan daitezke bestelakoak ere, Euskal Herri osoko tortura salaketa mailarik handiena herri honetan ematen da‌ Guzti hori mahai gainean jarri behar da: sufrimendu hau egon da eta sufrimendu hori izaugarria izan da. Behin iraganean zer gertatu zaigun dakigunean, hurrengo pausoa zera litzateke: zer adostasun maila lortu behar dugu hori berriro gerta ez dadin. Bakearen bermea ez da ETAren aktibitate eza, bakearen bermea adostasuna da. Horrek ematen dizu etorkizunean berriro gertatuko ez delaren bermea. Eta horretara joan behar dugu. Hori da nire ustez gure herrian daukagun erronka eta uste dut orokorrean herri guztietan ere.
erakusgarria iruditzen zait Kataluniaren kasua. Ez da bakegintzaren adibide, baina bai adierazgarria dela esango nuke. Juzkatu gabe, ni nator natorren alderditik, Bildutik etorrita, oso begi onez ikusten dut prozesua. Baina independentista izan edo ez izatearen gaia alde batera utzita, logika horretan sartu gabe, gizartea protagonista bihurtzea edozein eraldaketa prozesurako oso inportantea dela deritzot. Eta Katalunian gizartea da protagonista eta berak blindatzen du eraldaketa prozesu hori eta uste dut Euskal Herriak ere halako zerbait beharko lukeela bakegintzaren arloan ere: gizartea izatea bakegintza prozesua blindatuko duen agente printzipala.
Haritu: Iragana eta etorkizuna kontuan izanda, egunean egunean zer egin daiteke? Julen Mendoza: Lehenengo pausoa oso garrantzitsua da eta sufrimendu guztien errekonozimendua da. Sufrimenduaz eta errekonozimenduaz hitz egiten denean kalkulu politikoak egitea izugarrizko akatsa da. Izugarrizko frustrazioa sortzen du gizartean horrelako jokoetan sartzeak. Onartu ditzagun gertatu diren bezala gauzak, beldurrik gabe, horrek ez gaitu ezertan baldintzatu behar, onartu dezagun zeintzuk izan diren iraganeko gertaerak eta aurrera jo dezagun. Nik uste dut hori dela lehen-lehen urratsa. Eta hori da egin daitekeena herri mailan: gerturatu, bestearena entzun, ireki (seguru asko oso itxiak egon garelako bestearen sufrimendua entzutera) eta onartu, inongo limitaziorik gabe.
Julen Mendoza: Horretarako espazioak emanez. Adibidea, berriz ere, Eraikiz litzateke. Guk, udaleko kideok, eraman genituen 300 herritar espazio horretara. Ez balitz gure iniziatiba horrengatik oso zaila litzateke horrelako espazio bat sortzea, mesfidantzak daudelako, etabar. Zoritxarrez oso polarizatua dago oraindik herri hau eta antolatzailearen arabera mugitzen da ere herritarra. Antolatzaileak alderdi politiko guztietako ordezkariak izate horrek konfidantza sortzen du eta espazio bat sortzen duzu gizartea protagonista izateko. Bakegintza prozesuak herritarren parte-hartzea behar du, ez da soilik klase politikoarengan utzi beharreko gauza bat. Azken batean gatazka honek ondorioak herritarrengan utzi dituelako. Eta beraiek bihurtu behar dira ere protagonista, aldaketaren protagonista. Guk egin dezakeguna espazio horiek sortzea da.
Haritu: Zein izan daiteke gizartearen ekarpena bake prozesuan?
Haritu: Hogei urte barru Errenteria euskal gizartearen adiskidetzearen eredu bezala ikusiko ote dugu?
Julen Mendoza: Bakegintza edo normalizazio prozesu bat bermatu dezakeen agente bakarra gizartea da. Blokeo egoera hau gainditzeko bide bakarra gizarteak protagonismoa hartzea da. Dudarik gabe, gizarteari ezin zaio behartu protagonismoa hartzera‌ gizarteak modu naturalean hartzen ditu protagonismoak. Ez dago behartzeko modurik. Baina berme bakarra hori dela iruditzen zait. Adibididez, eredu bezala oso
Julen Mendoza: Hori asko esatea da. Gure helburua ez da eredu bihurtzea ere. Gure helburua gure herriari ekarpen bat egitea da. Gauza batean bai ez daukadala zalantzarik: hogei urte barru gauzak asko aldatu izango dira. Gizarteak protagonismoa hartuko du, udalek ere protagonismoa hartuko dute eta zentzu horretan beste egoera ezberdin batean aurkituko gara.
Haritu: Nola lagundu edo erraztu daiteke udalaren partetik gizartearen parte-hartzea?
13
Nazioartea
Caoimhín Mac Giolla Mhín Concejal en el Ayuntamiento de Belfast
“La falta de oportunidades y el conflicto han estado ligados en el pasado y tenemos que evitar que eso se repita” Haritu: ¿Qué importancia le dan en el ayuntamiento de Belfast a la participación social como forma de construir la paz? Caoimhín Mac Giolla Mhín: En Belfast hay muchas capas diferentes en la sociedad y es importante que, a través de las estructuras municipales, intentemos llegar a la mayoría de las bases sociales. En cuanto a la construcción de la paz, hubo un acuerdo de paz que asumieron ambos gobiernos, el irlandés y británico, que dio lugar a un periodo de ajuste en el que la gente empezó a relacionarse entre sí. El mejor ejemplo fue el liderado por la organización de ex presos Coiste. Esta organización empezó a relacionarse con excombatientes, con los antiguos enemigos, gente de tradición lealista, de la armada británica, y comunidades variadas. Durante esas relaciones, Coiste fijó una estrategia y creó contactos con todo tipo de sectores a los que podría influir. Supongo que querían contrarrestar los muchos años de publicidad negativa que la comunidad republicana había sufrido por parte de medios de comunicación hostiles que les consideraban terroristas y agentes de guerra. Así que fueron las personas ex-presas mismas las que vieron que tenían que involucrarse en un programa de paz. Algunas de las personas con las que se reunieron no querían tener relación con republicanos, así que fue un camino difícil. Comenzaron a relacionarse con personas de la orden de Orange, con los empresarios de esta comunidad y demostraron que entre ellos no había resentimiento. Y estas acciones tienen su impacto. Creo que es más fácil conseguir que haya contactos entre personas de las bases populares que entre aquellos que tienen un historial político. En Belfast
14 H@ritu
hay más programas de este tipo, como por ejemplo el proyecto Interface para combatir la segregación entre las comunidades, donde presos lealistas y republicanos mantienen conversaciones. Otras personas participan en proyectos más locales o tienen relación a través de medios virtuales... Haritu: Además contasteis con ayuda europea para desarrollar estos proyectos... Caoimhín Mac Giolla Mhín: Sí, tuvimos la ayuda del Peace Program de la Unión Europea, así que creo que fuimos afortunados de recibir este reconocimiento y la ayuda financiera de millones de libras y euros para hacer que la paz funcione. Haritu: En cuanto a la educación, ¿desarrolláis programas en escuelas? Caoimhín Mac Giolla Mhín: Sí, claro. En algunos lugares antiguos soldados visitan las escuelas. En nuestro caso, por ejemplo las huelgas de hambre están en la materia de historia de nuestro currículum escolar. Por tanto, en vez de leer sobre esa historia en los libros de texto, se lleva a estas personas que fueron presas y estuvieron en aquellas huelgas de hambre y que viven en nuestras comunidades a las aulas. Muchas escuelas se han dado cuenta de que eso es historia y hablan de una manera muy positiva, asegurándose de que los alumnos no se metan en ningún grupo que esté en contra del proceso, aunque estos grupos no tengan casi apoyo social.
La gente que va a las aulas tiene mucha experiencia, algunos han estado 20 años en prisión, cuentan su relato y les hacen ver cómo se ha trasformado la situación hasta hoy en día: ya no hay gente armada por la calle, no hay opresión por parte de la policía... De ser parte del problema han pasado a ser parte de la solución. Haritu: Es importante mostrarle a la juventud el pasado... Caoimhín Mac Giolla Mhín: Así es. También es muy importante que la juventud tenga oportunidades de empleo. Son la generación del desempleo y de la falta de oportunidades, sobre todo en algunas comunidades históricamente más pobres y desfavorecidas. Y son esas comunidades las que también han sufrido más duramente el conflicto. La falta de oportunidades y el conflicto han estado ligados en el pasado y tenemos que evitar que eso se repita. Por eso el ayuntamiento de Belfast está haciendo una labor de inversión en estas comunidades, aportando 150 millones de libras para nuevas infraestructuras culturales, deportivas etc. Haritu: En Belfast hay muchas marcas del conflicto. ¿Qué legado ha dejado el conflicto en su ciudad, en usted mismo…? ¿Durará ese legado para siempre? Caoimhín Mac Giolla Mhín: Creo que esas marcas perduran más en comunidades marginadas que también tuvieron mayor impacto del conflicto. Tienen muchos problemas como por ejemplo el desempleo, por lo que a veces es difícil para ellos ver las ventajas del proceso de paz. En el ayuntamiento intentamos implantar una estrategia relacionada con la pobreza y equilibrar las situaciones de desventaja. La parte lenta de esta estrategia es conseguir que el gobierno y otros socios colaboren en ella. Los políticos unionistas vienen de otro contexto social y durante muchos años no han visto esta realidad, que afecta sobre todo a comunidades republicanas. Cuando hay fondos para ayudar a la pobreza, los unionistas sólo la han solido aceptar cuando es para comunidades unionistas. No tienen un bagaje de conciencia social, por lo que a veces es más difícil. Aún así, se está debatiendo sobre todos estos asuntos. Haritu: ¿Cómo se está gestionando el tema de los muros que durante años han separado físicamente ambas comunidades? Caoimhín Mac Giolla Mhín: Llevará su tiempo derribar los muros de segregación. Para ello hay que hablar con las personas y familias que viven alrededor estos muros, que a veces se sienten cómodos teniéndolos. También puede ser una cuestión de tiempo, no es un proceso fácil pero tenemos esperanza. Miramos a cómo estábamos diez años antes y cómo estamos ahora, y hay grandes avances. Es una ciudad totalmente transformada.
Elkarrizketak
“Las propias personas ex presas decidieron involucrarse en un programa de paz”
Haritu: ¿Cómo ve el futuro de aquí a diez años? ¿Cuáles son los retos principales ahora para poder tener un escenario ideal dentro de diez años? Caoimhín Mac Giolla Mhín: Ahora mismo están en la mesa cuestiones como la identidad y esperamos que se resuelvan en un periodo corto de tiempo. Son cuestiones más inmediatas. Respecto al futuro... es difícil de imaginar, porque si me hubieras preguntado hace diez años cómo me imaginaba que estaría ahora, no pensaría que seríamos el partido más grande en el ayuntamiento y que estaríamos al mando de la ciudad. Aunque una cosa es ser un partido grande, y otra conseguir todos los votos necesarios para superar al unionismo. Lo que nosotros proponemos es lidiar con la desigualdad y trabajar por el respeto mutuo. Volviendo a la pregunta, de aquí a diez años me gustaría verme viviendo en una Irlanda unida. Seguimos trabajando por ello, con una generación más joven que viene a por ello, y haciendo ver a la gente que ese es el mejor camino para Irlanda. Haritu: ¿Qué pueden hacer las instituciones locales para conseguir ese escenario? Caoimhín Mac Giolla Mhín: En el ayuntamiento de Belfast creemos que tenemos que conseguir un impacto en los lugares donde más lo necesitan: construir empleo, trabajos, y así ir creando una sociedad normal. Hay muchas maneras de hacer esto. Nuestro foco está en combatir las desigualdades en todas las comunidades. Ahora mismo, por ejemplo, estamos llevando a cabo acciones relacionadas con el arte y la creatividad, que hace diez años eran cuestiones con las que sólo la élite de la sociedad podía relacionarse. Por tanto, nos estamos asegurando de abrir el arte a todas las personas. Tratamos de crear confianza, construir redes entre comunidades. Tenemos redes fuertes en comunidades republicanas, que nos piden muchas cosas con su propia voz. Somos activistas comunitarios. Hace falta pensar en el futuro y ser generosos, es la única manera para hacerlo. Siempre desde una base de igualdad y justicia. La gente tiene que respetar nuestra cultura, de
16 H@ritu
dónde venimos, nuestra lengua… cosa que a veces puede ser difícil de entender para nuestros oponentes. Por ejemplo el edificio del ayuntamiento es muy británico, necesitamos tener algunos símbolos que reflejen nuestra historia y cultura. Son cosas que construyen confianza. Así que estamos en un periodo de transformación, también en el gobierno local. Haritu: ¿Cómo cree que influencia la política micro en la macro? Caoimhín Mac Giolla Mhín: Hay muchas redes de colaboración creadas en las ciudades. Se crean comisiones locales de educación, de sanidad, etc. y éstas crean estrategias que alimenten las estrategias de la política municipal. Nosotros estamos en contacto permanente con nuestras bases y escuchamos sus problemas. De hecho me llaman a mí por teléfono para todo tipo de asuntos en vez de a las personas responsables. Es importante mantener este contacto, porque a veces cuando trabajas con las estrategias en ayuntamientos tienes que recordarte que eres un activista que trabaja por la comunidad a la que representas. Tenemos elecciones municipales el año que viene, así que estamos en un “humor” de elecciones, lo que explicaría tal vez la inestabilidad que se percibe en los unionistas y lealistas, y las tensiones en torno a las banderas etc. Todo ello puede ser resultado del ambiente pre-electoral. Haritu: A veces escuchamos que los políticos gobiernan únicamente para ganar las siguientes elecciones. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Caoimhín Mac Giolla Mhín: No, no estoy de acuerdo. Hay gente con mucha energía y creatividad, y también hay otro tipo de gente, es verdad. Pero la clave de todo esto es que cuando gobiernas, si no entregas a la sociedad lo que les has prometido, ésta encontrará a otra persona que sí lo haga. La gente de las bases sociales suele acudir a nosotros a expresar lo que quieren muy activamente. Hay mucho contacto personal. No sólo representamos a las comunidades, también vivimos en ellas. Algunos representan a comunidades donde ellos mismos no viven, y eso debe de ser difícil para ellos.
Serhat Temel: Alcalde de Batman (Kurdistan)
“Queremos que la sociedad civil sea la protagonista del trabajo por la paz”
Haritu: ¿Qué puede aportar la experiencia de Batman en la resolución del conflicto? Cada lugar tienen su propia experiencia. Batman es una región de Kurdistan donde hay enfrentamientos muy fuertes. Se han dado varios procesos de alto el fuego. Como alcalde estamos buscando vías pacíficas para solucionar el conflicto y para ello nos estamos juntando con la sociedad civil, con gobernadores,... Para avanzar en una paz duradera y resolver los conflictos necesitamos una política democrática, basada en el diálogo y la negociación. Por ejemplo, estamos participando en muchas concentraciones, manifestaciones,... organizamos a nivel local muchas reuniones, charlas, y a nivel internacional organizamos conferencias para tratar el tema de la paz y la resolución del conflicto. Haritu: ¿Qué papel está teniendo la sociedad civil? Han sido y son las víctimas del conflicto. Son los ciudadanos quienes se reúnen y se organizan para hablar del conflicto, de la paz. A pesar de que el pueblo kurdo esté inmerso en una lucha armada tienen como objetivo conseguir la paz, y esto es muy importante: una parte de la población está levantada en armas, pero a su vez la sociedad civil está trabajando por la paz. Queremos que la sociedad civil sea protagonista. Por ejemplo, antes de comenzar cualquier iniciativa o trabajo local estamos contando con las asambleas de los barrios y hacemos una planificación conjunta. Sin este proceso no hacemos nada.
Haritu: ¿Qué consecuencias ha dejado el conflicto en Batman? Después de la migración forzosa de los años 90 se desalojaron 3000 pueblos hacia las ciudades en una sola noche. Todos sus habitantes se desplazaron a ciudades como Batman y esta concentración originó muchos problemas. Nuestras ciudades no son ciudades históricas, sino que se transformaron en enormes pueblos-ciudades donde se asentaron todas estas miles de personas desplazadas, con un nivel de pobreza muy elevado, y es muy complicado establecer un diseño urbanístico adecuado. Queremos cerrar estas heridas del pasado y estamos en pleno proceso de recuperación social. Las mujeres han sido una de las principales víctimas del conflicto, y tristemente ha habido una tasa de suicidios muy alta. Para ellas estamos abriendo espacios para incentivar el empleo a través de cursos específicos. Queremos que las mujeres entren en la vida social y laboral libremente y para ello hemos creado un centro asesor dirigido específicamente a ellas. Hay otras políticas sociales centradas en las mujeres, como ayudas en el transporte público (un día a la semana es gratis para ellas), centros de deporte, centros populares en ellos barrios donde ofertamos cursos gratuitos de formación dirigidos a mujeres y jóvenes.
Erreportajea
Testua: Maialen Lizarralde
Juventud y transformación El pasado julio publicábamos que Lokarri había participado en un Encuentro Internacional sobre paz y juventud en Turquía, y trato aquí de relatar y extraer conclusiones de la experiencia. Fueron días de intenso intercambio y reflexión sobre problemas desafortunadamente muy globales para los que se apuntaba a la juventud como agentes de cambio.
En el mismo encuentro nos juntamos 70 jóvenes de 47 países, lo que hizo que el contenido de los talleres se llenara de experiencias de lo más diversas y también hizo difícil profundizar en los temas que a cada participante se le hacía más interesante para su contexto y trabajo. Los espacios más informales tomaban entonces importancia, al tener la oportunidad de conocer de primera mano vivencias de personas cuyos países vemos de vez en cuando siendo bombardeados en la televisión o lugares de los que nunca habías oído hablar. Yo misma tenía que explicar constantemente dónde estaba el País Vasco y qué era lo que pasaba aquí ante su sorpresa. Y es que confirmábamos en cada conversación que nuestros problemas de convivencia y violencia son compartidos en muchísimos lugares, más allá de los pocos conflictos que cada temporada los medios deciden mostrarnos. Así pues pude escuchar los encendidos debates sobre la deposición del expresidente egipcio Mursi que ocurrió justo esos días ante la alegría de la activista egipcia y la decepción de algunos participantes de Oriente Medio; la dura experiencia de un activista de Baréin exiliado y con el objetivo de volver aunque suponga más prisión; conversaciones sobre poligamia y matrimonios concertados, sobre Alláh, sobre series de televisión, sobre el papel de la ONU, sobre “el territorio” como tema principal de todos los conflictos y sobre idealismo vs. realismo.
18 H@ritu
Las reflexiones más serias se mezclaban con un ambiente muy distendido que daba pie a momentos de lo más curiosos. Se me quedó la foto de tres afganos bailando una muñeira siguiendo los pasos de una participante gallega y la del exótico grupo completo bailando ‘Gangnam style’ tras una cena. Aún recuerdo el canto del participante de Yemen al estilo ‘Las mil y una noches’ y la sorpresa ante el suspiro de mi compañera de habitación pakistaní que dijo en su lengua “ai ama!” igual igual que en euskera y con el mismo significado. Se me grabó el enfado del participante palestino cuando sin darme cuenta le quité su sitio en una comida (sí, justo al palestino...¡qué oportuna!) y no dejaba de sorprenderme cuando alguna gente local pedía a participantes africanos hacerse fotos con ella porque no estaban acostumbradas a ver personas negras. Creamos redes que aún hoy mantenemos a través de medios virtuales, porque eso es, según los estudios sobre el tema, una de las virtudes de la juventud. Decía al principio que el encuentro apuntaba a la juventud como agentes de cambio, pero ¿por qué se debe facilitar su participación en la construcción de la paz? Bueno, mi respuesta es: porque sí. Porque la juventud es parte de la sociedad, y por tanto no hace falta repasar sus virtudes y potencialidades ni vender sus ventajas. Aunque no tuviera ni una, se debe contar con ella.
Juventud y transformación: 5 virtudes de la juventud en la construcción de la paz Teniendo esto claro, resulta interesante repasar las potencialidades que describen distintos estudios y la gran aportación que esto supone específicamente al ámbito de construcción de la paz. En una de las lecturas que nos proporcionaron para el taller llamado ‘The Unexplored Power and Potential of Youth as Peace-builders’ se identifican estas cuestiones cuya traducción resumo a continuación:
La juventud está más abierta al cambio Como dijo Johan Galtung en su conferencia el 11 de mayo de 2005 en el Centro Universitario Europeo de Estudios sobre Paz (EPU) en Austria: "Los jóvenes están en busca de nuevas ideas y abiertos a nuevos desafíos, mientras que los adultos ya han formado sus discursos dogmáticos. He visto esto cientos de veces en mi vida. En los procesos de construcción de la paz, los jóvenes deben reunirse, y mejor aún, las mujeres jóvenes deben reunirse ". Desde nuestra experiencia como profesionales de la juventud y educadores, se observó que los jóvenes están dispuestos a probar nuevas estrategias y no se "casaban" con cualquier verdad específica. En una entrevista con uno de los autores en agosto de 2005, un oficial de programas de la Agencia de Desarrollo de Holanda dijo que le gustaba trabajar en proyectos liderados por jóvenes por su apertura y disposición para escuchar y dar una respuesta valorada críticamente. La juventud se orienta al futuro Los jóvenes heredan el pasado de las generaciones mayores. En muchos casos, no han conocido la guerra directamente, pero sus padres y escuelas les han transmitido historias. Tendrán que vivir en el mundo que otros construyeron. Debido a que tienen más tiempo por delante, están dispuestos
a probar alternativas y están más destinados a "olvidar" el pasado que aquellos que estuvieron directamente involucrados en un momento doloroso de la historia. McEvoy también señala que "en el largo plazo, la persistencia de un acuerdo de paz depende de que las próximas generaciones lo acepten o rechacen, de la forma en que se socializa durante el proceso de paz, y la percepción de lo que el proceso de paz ha logrado”. La juventud es idealista e innovadora Muchas revoluciones fueron iniciadas y dirigidas por jóvenes estudiantes o activistas. Los estudiantes a menudo tienen más tiempo para pensar, leer, reunirse con colegas y desarrollar ideas. También tienen más tiempo para dedicarse a distintos grupos activistas. La juventud crea ideas que resuelven viejos problemas de formas innovadoras y busca raíces alternativas de poder e influencia.
19
Erreportajea
La juventud es valiente La juventud también tiene menos experiencia y está dispuesta a probar nuevas aventuras. Este carácter de tomar riesgos en combinación con la creencia en una causa y una situación que no puede empeorar más la empuja a ser valiente, sobre todo cuando los demás creen que el cambio es imposible. Stanko Lazendic, de OTPOR, Novi Sad expresó: "Todos y cada uno de nosotros hemos vivido nuestra juventud de una manera muy negativa. Habiendo vivido una juventud tan negativa, y no teniendo una idea clara sobre nuestro futuro, no teníamos nada que perder. Podríamos reaccionar y participar en la creación de nuestro propio futuro, saliendo de aquí, o simplemente guardar silencio "darnos por vencidos, y fingir que no nos concierne." La juventud conoce las realidades de sus semejantes La juventud posee valiosos conocimientos de las necesidades que existen entre sus semejantes, en base a sus propias experiencias y el contacto cercano en su grupo de edad. Los adultos a menudo son o parecen no tener ni idea sobre el comportamiento de los jóvenes, el lenguaje y formas de comunicación. La juventud establece prioridades diferentes a las de los adultos y la diversidad de puntos de vista debe ser tomada en cuenta.
Leyendo todas estas potencialidades cualquiera quisiera rodearse de la juventud todo el tiempo. La realidad es que vivimos en sociedades donde mayoritariamente son hombres adultos los que tienen la credibilidad y respeto necesarios para participar en procesos de toma de decisiones. De esa manera, todas esas virtudes de la juventud pueden resultar
20 H@ritu
incómodas para aquellos que quieren mantener el control de la situación y evitar grandes cambios. Pero la construcción de la paz tiene como eje facilitar precisamente las transformaciones sociales, pasar de situaciones y relaciones destructivas a unas más constructivas y humanizadas. Y para ello hacen falta actores que propicien ese cambio con valentía y creatividad.
Juventud y transformación: ¿Cómo apoyar a la juventud en la construcción de la paz? ¿Cómo apoyar a la juventud para que sean agentes de cambio en procesos hacia la paz? En la lectura mencionada anteriormente, se identifican las siguientes medidas: Formación La juventud debe tener acceso a las oportunidades de capacitación en transformación de conflictos, mediación, habilidades de negociación, facilitación de procesos de toma de decisiones en grupo, gestión de proyectos y de organización y otros temas de su interés y/o pertinentes a sus contextos sociales. Educación entre iguales Una de las principales contribuciones de la juventud puede ser a través de la educación no formal entre iguales. Los jóvenes y especialmente los adolescentes pasan mucho tiempo con sus amistades, y en muchas ocasiones se escuchan más entre ellos que a sus padres o maestros. También tienen una mayor flexibilidad y apertura a nuevas ideas. Pueden construir vínculos y relaciones fáciles con
“¿Por qué se debe facilitar la participación de la juventud en la construcción de la paz? Porque sí. Porque la juventud es parte de la sociedad, y por tanto no hace falta repasar sus virtudes y potencialidades ni vender sus ventajas.”
otros jóvenes para superar viejas barreras. La clave del éxito es permitir a la juventud el espacio, el tiempo y la confianza para que tomen la iniciativa. Participación La participación de la juventud debe ser fomentada a todos los niveles de interacción social, desde el barrio, la escuela, y la comunidad local hasta el nivel nacional e internacional en un enfoque de diplomacia en varias pistas. Se les debe dar responsabilidades de acuerdo a sus capacidades y ser tomados en serio. Promoción La juventud debe aprender de historias y logros de otros movimientos. En este sentido, los esfuerzos que condujeron a la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 31 de octubre 2000, que reconoce el papel de las mujeres en la consolidación de la paz, es un ejemplo a seguir. Una resolución similar ayudaría a aumentar la conciencia y el desarrollo de los procesos hacia la inclusión de la juventud en la construcción de la paz. Integración intergeneracional Los procesos y las decisiones deben ser analizados teniendo en cuenta cómo están involucradas las diferentes generaciones. Diferentes generaciones tienen diferentes oportunidades, funciones y necesidades, y por lo tanto las decisiones políticas les afectan de manera diferente. Este análisis no debe ser restringido a cómo las personas jóvenes son tratadas en situaciones de conflicto, sino más bien cómo se les trata, en general, en la sociedad. La colaboración entre los adultos y los jóvenes debe ser fomentada. Uso de la las Tecnologías de Información y Comunicación La juventud se siente atraída y aprenden con facilidad a
utilizar las TIC para apoyar y mejorar su trabajo y ampliar su alcance. Redes y auto-organización Los jóvenes crean redes, estructuras de apoyo mutuo y plataformas comunes para la promoción, intercambio de recursos, conocimientos e ideas.
Son lecciones que merece la pena tomar en cuenta para la situación vasca y para las organizaciones que trabajamos en el ámbito de la construcción de la paz. Muchas veces compartimos la sensación de no saber cómo atraer a la juventud o la idea de que a la juventud no le interesan estos temas. No hay fórmulas mágicas para incluir a estos sectores en la construcción de la paz, pero está claro por dónde hay que empezar: acercarse a la juventud, mantener contacto y comunicación con ella e ir amoldándonos, dejándonos llevar por estas píldoras de cambio para, poco a poco, ir identificando y creando así los espacios y las vías apropiadas para todos y todas. Alguien preguntó en Twitter cuál había sido la aportación de la juventud al proceso de paz vasco, y la verdad es que sería objeto de estudio interesante. Se me ocurren ejemplos donde se ha pedido valentía a los adultos, reuniones entre jóvenes imposibles de ocurrir entre adultos, acciones de noviolencia y desobediencia civil, y tantas acciones que no salen en los medios donde la juventud se expresa, se relaciona, dialoga y se entiende con personas diferentes con facilidad. Exactamente la misma facilidad con la que 70 jóvenes de orígenes, religiones e ideologías muy dispares conseguimos crear red, compartir experiencias y apoyarnos mutuamente.
21
Nazioartea
De Aiete a México Dos años después de la Conferencia Internacional de Aiete se ha celebrado en Ciudad de México el Encuentro Continental por la paz en el País Vasco, una iniciativa internacional de apoyo al proceso de paz vasco. En este Encuentro Continental personalidades de toda Latinoamérica, expresidentes del área, así como organizaciones de la sociedad civil que en sus respectivos marcos de actuación trabajan en la promoción y defensa de la Paz y los Derechos Humanos han hecho suyo el contenido de la Declaración de Aiete.
“Hoy nos da mucho gusto confirmar que dieciocho estadistas de América Latina se han sumado a la Declaración de Aiete”. Estas palabras las pronunciaba Miguel Alvarez, conductor del evento que tuvo lugar el pasado 17 de octubre en el Museo de la Ciudad de México. Junto a él se encontraba Lucía Topolanski, primera dama de Uruguay, y Rodrigo Borja, expresidente de Ecuador, representando a esas dieciocho personalidades latinoamericanas. Tal y como hace dos años en Aiete la sociedad civil estuvo también presente como agente activo en la construcción de la paz, en esta ocasión diferentes organizaciones latinoamericanas que trabajan en el campo de la paz y la resolución de conflictos fueron protagonistas en el acto: Serapaz (México) Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano (México), Colombianos y colombianas por la paz, Serpaj (Argentina), Fundación Guayasamin (Ecuador). También estuvieron presentes Paul Ríos y Alberto Spektorowski, representando a
22 H@ritu
Lokarri y al Grupo Internacional de Contacto. Paul Ríos expuso los grandes retos a los que se enfrenta actualmente el proceso de paz e insistió en la idea del protagonismo de la sociedad vasca para avanzar en el proceso. Puedes leer todo su discurso aquí. Por su parte Alberto Spektorowski realizó un recorrido histórico desde que se firmó la Declaración de Bruselas hasta el momento actual, reforzando la idea de la importancia de la implicación internacional en el proceso de paz vasco. Puedes leer todo su discurso aquí. Tras las alocuciones de los representantes presentes el evento concluyó con la lectura del pronunciamiento oficial que puedes leer a continuación y el inicio simbólico de la recogida de firmas de apoyo a la Declaración de Aiete. Puedes ver todo el evento aquí.
Pronunciamiento oficial: Los asistentes al Encuentro Continental por la Paz en el País Vasco y las personas y organizaciones que suscribimos este Pronunciamiento coincidimos en señalar como histórico el momento político que vive el País Vasco. La Declaración de Bruselas (Marzo 2010) suscrita por varios premios Nobel de la Paz, el Acuerdo de Gernika entre diversas fuerzas sociales y políticas vascas (Septiembre 2010), el debate de la Izquierda Abertzale y su apuesta unilateral por vías exclusivamente políticas y democráticas, además de la decisión de ETA de poner fin definitivamente a su actividad armada, dibujan un panorama que ha abierto un nuevo tiempo político en el País Vasco y también en el conjunto de los Estados Español y Francés. A nuestro entender, ha sido fundamental en el devenir de los acontecimientos antes citados la celebración, el 17 de Octubre de 2011, de la Conferencia Internacional de Paz de Donostia-San Sebastián. La celebración de dicho evento, auspiciado por diversas personalidades de talla internacional, fue en sí misma de un valor enorme en el contexto de la búsqueda de las soluciones que tanto necesita el País Vasco. Del mismo modo, consideramos que la Resolución de cinco puntos alcanzada en dicha Conferencia que por haberse realizado en el Palacio de Aiete de esa Ciudad es conocida como la Declaración de Aiete, representa una hoja de ruta adecuada, de gran validez y vigencia en el contexto político actual, que se convierte además en una Iniciativa Referencial por sus contenidos, implicaciones y los pasos que pide dar a partir de entonces.
El 20 de Octubre de 2011, ETA anunció el cese de su actividad armada y solicitó diálogo con los gobiernos de España y Francia para tratar exclusivamente “las consecuencias del conflicto”, término en el que se engloban las cuestiones relativas a los presos, víctimas y desarme, de tal forma que la agenda política pase a situarse plenamente en el ámbito de los representantes de la sociedad vasca. Estimamos oportuno subrayar la vigencia de los contenidos de la Conferencia de Donostia – San Sebastián e instamos a todos los implicados – ETA, gobiernos, instituciones, partidos políticos y sociedad civil- a promover un ejercicio de diálogo y reconciliación que establezca unas sólidas bases para la convivencia. Les animamos a abordar medidas referentes a la situación y puesta en libertad de presos, así como a la desmilitarización y el desarme de modo ordenado y verificado de ETA. En relación con estos temas consideramos muy positivas las recomendaciones publicadas en Mayo del 2013 en Donostia-San Sebastián por el “Foro Social para impulsar el proceso de paz en el País Vasco” y animamos a su pronta implementación. Nos hallamos ante un nuevo tiempo político que exige actuar sin demora. Dar paso a la ruta y espíritu de la Paz, por encima de la lógica de fuerza y confrontación, nos parece requiere un esfuerzo constructivo para el que hoy no valen excusas ni obstáculos que puedan aducirse como insalvables. La consolidación del nuevo escenario es tarea de todos y es nuestro interés común promover y procurar las acciones necesarias para ello. Por cuanto antecede, apremiamos a todas las partes a que se impliquen en la construcción de una paz justa y duradera en el País Vasco y recomendamos para ello la aplicación de la hoja de ruta que representa la Declaración de la Conferencia Internacional de Paz de Donostia-San Sebastián del 17 de octubre de 2011. Ciudad de México, 17 de octubre de 2013
23
Listado de firmantes
VINICIO CEREZO Presidente de Guatemala entre los años 1986 y 1991
BELISARIO BETANCUR Presidente de Colombia entre 1982 y 1986
ALVARO COLOM Presidente de Guatemala entre 2008 y 2012
JULIO M. SANGUINETTI Presidente de Uruguay también en dos periodos: de 1985 a 1990 y de 1995 a 2000
JAIME PAZ ZAMORA Presidente de Bolivia entre 1989 y 1993 RODRIGO BORJA Presidente de Ecuador entre 1988 y 1992 OSCAR ARIAS Presidente de Costa Rica en dos periodos: entre 1986 y 1990 y entre 2006 y 2010 RICARDO LAGOS Presidente de Chile entre 2000 y 2006 CESAR GAVIRIA Presidente de Colombia entre 1990 y 1994 FERNANDO LUGO Presidente de Paraguay entre 2008 y 2012 ERNESTO SAMPER Presidente de Colombia entre 1994 y 1998 JUAN C. WASMOSY Presidente de Paraguay entre 1993 y 1998
CARLOS MESA Presidente de Bolivia entre 2003 y 2005 JORGE TAPIA Ministro de Educación de Chile en 1972-73 (Gobierno de Allende) LUIS O. MAIRA Ministro de Planificación y Cooperación de Chile entre 1994 y 1996 FEDERICO MAYOR ZARAGOZA Director general de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de 1987 a 1999 MIGUEL D’ESCOTO Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua entre 1979 y 1990 LUCIA TOPOLANSKY Senadora y Primera Dama de Uruguay en la actualidad
La Declaración de Aiete representa una hoja de ruta adecuada, de gran validez y vigencia en el contexto político actual, que se convierte además en una Iniciativa Referencial por sus contenidos, implicaciones y los pasos que pide dar
Los promotores de este evento consideramos que los contenidos y principios que se definen en la Declaración de Aiete son una ruta que sigue vigente al día de hoy, en la medida en que somos conscientes de que su desarrollo e implementación permitirán la consolidación de un escenario de paz justa y duradera en el País Vasco
25
Nazioartea
Testua: Mikel Rotaetxe
Euro-bakegintza: Brusela, Belfast, Gernika Irlandan Europak erakutsi zuen badituela baliabideak eragiteko. Denborak esango du Euskal Herrian noizbait eragiteko gai izango ote den. Iaz bakearen Nobel saria jaso zuen Europak. Aukera ezinhobea du frogatzeko sari hura merezi duela. Azken finean, euskal gatazkaren konponbidea, euskal erronka izateaz gain, erronka europarra delako. Bakegintza buruhauste izan zaio Europar Batasunari gatazka-eremuetan eragiten hasi zen une beretik. Batasunetik kanpoko prozesuetan, Bruselak oin-puntetan jardun du bakearen alde. Nortasun politikorik gabe eta ortzemuga lauso bati so. Baina egoera are arrotzagoa zaio barne-prozesuetan: Ipar Irlandan nabarmentzeko moduko lana egin zuen bitartean, Euskal Herrian ez du azaldu lan egiteko inolako interesik. Brusela: Europa bakegintzaren atakan Europar Batasunean baitan da bake-diskurtsoa. Inozoa liteke hori arbuiatzea, euro-ametsaren idiosinkrasiak bakea izan duelako armarri hasiera-hasieratik. Kontinentea bezain zaharrak diren lubakiak lurperatzea erdietsi duen Europa zaio Europa ideala. Diplomaziaren Europa. Gerra zelaian beharrean, arazoak mahai gainean konpontzen dituen estatuen batasuna. Europa hori izan zen europeismoaren jomuga XX. mendeko lehen hamarkadetan, eta bere horretan dihardu egungo Batasunaren erretorikan. Baina baieztapen hori bezain egiazkoa da metafisikatik praktikarako amildegia zinez sakona dela. Eta zentzu horretan, baditu Europak hiru ahultasun nagusi. Lehena, estrategia bateraturik gabeko bakegintza praktikatzen duela. Baliabideak ditu, baina estropezu egin ohi du estrategiak gauzatzerakoan. Ez du egiturarik bake-prozesuak identifikatu eta parte-hartzea eztabaidatu eta ebaluatzeko. Hala, politika zehatzik gabe, Europaren estrategiak tokian-tokiko gatazken arabera egiten dira, unean izan ditzakeen interes, beldur eta kezkei erantzunez. Eta maiz, berandu eta inprobisatuz. Bigarren gabezia, estatuekiko haustura. Egungo Europak hogeita zortzi estatu baditu, hogeita zortzi bake-agente autonomo ditu. Barne politika egonkor eta baten faltan, estatu-kideak dira bake-proiektuen erantzule nagusiak. Eta horrek guztiak haustura dakar, bata eta bestearen interesek Bruselaren erretorika zapuztu izan dutelako.
26 H@ritu
Azken gabezia, Batasunaren bake eredua da. Gatazka egoerei aurre egiteko, Bruselak merkatu liberalismoa izan du ardatz: “Demokrazia liberala, ongizate estatua eta merkatu ekonomia oinarri dituzten gizarteen artean ez da sekula gatazka militarrik egon�. Printzipio hori argi eta garbi ikusi da, esaterako, Balkanetan edo Afrika erdialdean. Bestelako kultura politiko eta ekonomikoa duten tokietan dogma bakarra ezartzen ahalegindu ziren bertan, eta gaur gaurkoz ez dago argi zenbateraino konpondu dituen arazoak errotik. Belfast: Europa Ipar Irlandan Gabeziak gabezi, Europar Batasunak ahaleginak egin ditu bakea sustatze aldera, bereziki bere mugarrietatik at. Baina bere eremu propioan ere, badaki zer den bake prozesu batean buru-belarri jardutea. Estatuen arteko liskar militarrak desagertu egin ziren 1945 ondoren, baina gatazka armatuak bere horretan egon dira euro-ametsa egi bihurtzen zen bitartean. Ezagunena: Ipar Irlandako gatazka. Kostata, baina Europak inplikazio handia izan zuen Irlanda iparraldeko bake-prozesuan. Eta gaur gaurkoz, izandako inplikazio bakarra izan da. Tradizionalki, The Troubles Irlandako Errepublikaren eta Erresuma Batuaren arteko barne-arazotzat jo izan du Europak. Baina hiru faktorek jarrera hori aldatu zuten. Lehena, AEBen inplikazioa. Jatorri irlandarreko herritarrek lobby ikusgarria osatu zuten AEBetan, eta haren presioari men eginez, goi mailako politikariak Irlanda iparraldeari
begiratu zioten –George Mitchell senataria, kasu–, Europan kezka piztuz. Bigarrena, John Hume gisako eurodiputatuen inplikazioa. Hume-i dagokionez, Brian Rowan kazetariak azaldu du “argudio sendoak” egin zituela, eta “inork bezala” limurtu zuela Europa. Azken honi lotuta, hirugarren faktorea: 1994ko IRAren su etena. “Europa ohartu zen ardura zuela arazoan, bere eremuan bertan geratzen ari zelako, eta erabaki zuen su etenak iraunez gero, ez zela geldirik geratuko”, dio Katy Hayward soziologoak.
“Europar Batasuna bakegintzan: Belfastetik Gernikara” dokumentala ikus dezakezu hemen
Negoziaketa baten ostean, Europak pausoa eman zuen azkenean, eta 1994an lehen PEACE programa abiatu zuen Irlandan. Haren ondotik, beste bi programa gehiago egin ditu, eta gaur gaurkoz 25.000 proiektu egin dituzte orotara. “Denetarik egin dugu”, dio Pat Colgan Peace Programen arduradunak, “gatazkak suntsitutakoa berreraiki, lanpostuak sortzen lagundu, presoak birgizarteratu eta beraien bakeerrola sustatu, memoriarako proiektuak, etab.”. Ekarpen hori ez zen erabakigarria izan, baina Rowanen arabera, “ezinbestekoa izan zen bakea benetakoa zela ikusteko”. Egun, laugarren bake programa batean murgilduta dago Europa, eta azken hau gazteei zuzenduta egongo da. 2020rako, Batasunak 2.000 milioi euro inbertituko ditu Irlandan bakea eragite aldera. Hortaz, inplikazioa, argi eta geriza guztiekin, zalantza ezina da. Gernika: Batasuna Euskal Herrian 80ko hamarkadan Ipar Irlandan zuen diskurtso berbera du Europak egun, euskal gatazkarekiko: “Espainia eta Frantziaren arazo bat da”. Izaskun Bilbao eurodiputatuak argi du hori: “Parlamentuan maiz atera dut gaia, eta erantzuna beti berbera izan da; ETA desagertu arte ez dutela deus egingo”. Jarrera hori “kutsatuta” dagoela iritzi dio EHUko irakasle Juanjo Alvarezek: “Estatuen Europan, lema Espainiak eta Frantziak daramate, eta ez dute nahi bake prozesua agenda europarrean ipini, gatazka nazioarteratzen dela uste dutelako”.
Baina Batasunak ardura du, eta badu zer eginik. “Lehendabizi, bake-sena publikoki babestea eta konponbidea behar duen arazo bat dagoela aitortzea”, dio Alvarezek, “eta ondoren, praktika: proiektu bat sustatzea eta agenda egiten laguntzea”. Ildo beretik, Eusko Jaurlaritzak Europa erakartzeko asmoa iragarri du. Jonan Fernandez bake eta bizikidetza idazkariak azaldu berri du hori: “Gure plana Bruselako ganberan aurkeztea nahiko genuke eta elkarlana bilatzea, PEACE Program egokitu bat bilatzeko” Euskal Herriko bake prozesuarekiko Europak duen jarrerak agerian utzi du, beste behin, bakegintzari begira dituen gabeziak: Estatuekiko haustura, lidergo falta eta estrategia gabezia. Baina Irlanda iparraldean Bruselak argi utzi zuen, nahi izanez gero, badituela baliabideak gatazka eremuetan bakea eragiteko. Ez luke gatazka konponduko, baina bake testuingurua eratzen lagunduko luke. “Ipar Irlandan gatazka etnikoa eta erlijiosoa zen, politikoaz gain. Hortaz, berradiskidetzeaz gertuago bagaude, Europaren paralisia ulertezina da” dio Alvarezek. Azken finean, Europaren oinarriak bakea, elkarrizketa eta diplomazia badira, inkoherentzia hutsa liteke bere baitan gertatzen ari den bake-.prozesu baten aurrean ez ikusiarena egitea. “Eta zalantza izpirik gabe”, dio Alvarezek, “bere historia eta balore propioekiko arduragabekeria”.
27
Nazioartea
Un año de conversaciones
en Colombia El diálogo de paz entre Gobierno y FARC arrancó el 8 de octubre de 2012 en Oslo y el 19 de noviembre del mismo año en La Habana sobre una agenda temática de seis puntos para poner fin a un conflicto armado que ha dejado unos 300.000 muertos en medio siglo. Hasta la fecha se han llegado a acuerdos en los dos primeros puntos: política de desarrollo agrario integral y participación política. Sobre la Mesa todavía quedan por acordar los temas referentes al fin del conflicto armado, el narcotráfico, las víctimas y al sistema de implementación y verificación del acuerdo. Hemos solicitado a Carlos Salgado, Luis Eduardo Celis y Carlos Alberto Ruiz, perfectos conocedores del conflicto colombiano, que analicen desde su óptica y desde el prisma de la participación ciudadana cómo ha sido este año de conversaciones y ante qué retos se encuentra el proceso de paz colombiano.
Carlos Salgado Araméndez Director de Planeta Paz
Hace un año que el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo [FARC-EP], manifestaron su decisión de avanzar en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, cuyo escenario principal de conversaciones es La Habana – Cuba. Ya son conocidos los temas que aborda el Acuerdo y bien vale la pena preguntarse el sentido de los avances a la fecha y los retos en el inmediato futuro. Colombia ha tenido que aprender que la negociación política es la mejor opción. Habría al menos tres formas de abordar los avances a la fecha: la persistencia en sostener la Mesa para el Acuerdo, lo alcanzado desde la perspectiva inicial de los dos actores, y las oportunidades para la sociedad colombiana. En lo que respecta al primer punto, la evidencia es clara: la Mesa se mantiene, muy a pesar de quienes desde distintas
28 H@ritu
orillas negaron o pusieron en duda la disposición de las partes o supusieron que la pesada herencia del gobierno anterior iba a aplastar el desarrollo del Acuerdo. Estamos entonces frente a dos conquistas: es viable una negociación política del conflicto armado y hay evidencia que demuestra que el uribismo (tendencia política que sigue al expresidente Álvaro Uribe) no logró colonizar tanto como se creía la mentalidad colombiana. Es necesario precisar que la sensibilidad del presidente Juan Manuel Santos frente a la negociación se deriva de las crudas implicaciones del conflicto y de intereses muy específicos, pero que tendrá que demostrarse en otros campos si es que hay un resultado positivo del Acuerdo, pues hasta la fecha sus políticas económicas están crudamente orientadas por las restrictivas lógicas del mercado. También es útil precisar que las FARC han demostrado mayor flexibilidad de la esperada en los temas a tratar, si bien han tenido que aceptar que las recomposiciones sociales y políticas, y del conflicto mismo, no permiten, como antaño, una salida fácil a los escenarios políticos. En este campo, la comandancia de la organización tendrá que reconocer plenamente la importancia de nuevos actores como las Víctimas y las restricciones jurídicas en derechos humanos,
que son un punto de tensión para dar viabilidad a su participación en política. La perspectiva inicial de los actores es importante para valorar los alcances de la Mesa y estimar si dan respuesta a sus intereses. Estimo que el Gobierno habría tenido al menos cinco razones para involucrarse en la negociación: el contexto internacional tiende a resolver los conflictos armados por la vía negociada; la dinámica de la economía y de los mercados demanda mayor fluidez para su circulación, siendo el conflicto armado interno un obstáculo para la aplicación de la inversión, en un momento en el cual el retorno a las economías extractivas le aparece como la opción para insertarse en los canales internacionales; el cambio en la comprensión sobre lo rural, enfocado ahora en el uso de todos los territorios y la explotación de todos los recursos disponibles; una cierta sensibilidad a viejos principios liberales que hablan de incorporar a segmentos de la población y restaurar ciertos derechos básicos; la necesidad de un nuevo ordenamiento político local, territorial, que permita la fluidez de las nuevas relaciones que se quieren promover. Por su parte, las FARC tendrían también al menos cinco razones para involucrarse en la negociación: un contexto internacional que les cierra canales de apoyo y que ha influido fuertemente en dar prioridad a los derechos políticos; la presión militar, que ha demostrado un cambio cualitativo en la confrontación a favor del Gobierno; el reconocimiento de que las dinámicas de los conflictos han cambiado y ahora sus viejos territorios son objetos de formas diferentes de uso y apropiación, con conflictos más extendidos geográficamente y el involucramiento de más actores; mayores grados de autonomía de organizaciones sociales; interés por reivindicar su plataforma política participando en la acción política legal, demasiado importante para redefinir los rumbos de lo local, lo regional y nacional. Si aceptamos estas razones, lo realizado por la Mesa hasta la fecha da lugar a los intereses de cada parte y es positivo para
el Acuerdo, tanto por la agenda que acordaron como por lo que públicamente se ha puesto de manifiesto, independiente de las tensiones que son propias como que las FARC quieran ganar espacio para abordar otros temas o que el Gobierno quiera restringirlos. Los retos y oportunidades para la sociedad La negociación no es la paz, pero consolidar los resultados a la fecha y un Acuerdo final positivo darían lugar en el corto plazo a implicaciones importantes para la vida social y política del país, en particular, para las organizaciones populares, en los siguientes aspectos: Ayudaría a recomponer la crítica situación de las regiones, marcada por la funcionalización del conflicto armado que hacen grupos de poder. Ello demanda del Estado una acción práctica que brinde garantías a la población, sobre todo para la época electoral que se avecina. Permitiría que las organizaciones populares tengan mayor autonomía para el ejercicio de sus proyectos y planes de vida. Abriría canales para recomponer los poderes que atenazan la política local, territorial y nacional, si es que el Estado se decide a desmantelarlos. Pondría valores éticos a la democracia, si recompone el sentido de lo público, apoya el reconocimiento de actores y avala redistribución de activos a favor de actores estigmatizados. Podría inclinar la balanza hacia una mayor integración del campesinado en las políticas públicas estatales –por ejemplo, con el ejercicio efectivo de las zonas de reserva campesina y zonas de reserva alimentaria-.
29
Nazioartea
Estamos frente a dos conquistas: es viable una negociación política del conflicto armado y hay evidencia que demuestra que el uribismo no logró colonizar tanto como se creía la mentalidad colombiana
Quizá el reto inmediato más importante es cómo resolver las tensiones jurídicas derivadas de la aplicación de la legislación nacional e internacional sobre derechos humanos –materia de los puntos siguientes en la agenda-, que no se zanja con el simple argumento de encontrar un orden nacional para la paz que esté por encima de los condicionamientos en este campo con sistemas de refrendación –como quiere imponer el Gobierno- o con la realización de constituyentes –como insisten las FARC-. Siendo este efectivamente un problema jurídico, su esencia es ética, pues mal podrá sostenerse el Acuerdo si de las implicaciones del conflicto y su negociación no derivamos nuevas formas de construir la política y la cultura para la paz.
Una guerra de medio siglo no se soluciona a las carreras, hay que lograr un proceso de diálogos y acercamiento de las propuestas, que hagan viable cerrar este enfrentamiento que tantas heridas ha causado. Dos actores, que han buscado acabar el uno con el otro, como lo son el estado y la guerrilla, tienen enormes desconfianzas reciprocas, que solo se podrán superar con la convicción mutua que ha llegado el momento de poner punto final a la violencia y deberán trabajar juntos, con la pluralidad social, gremial y política, por un país donde sea posible la vida digna, respetando las diferencias, pero encontrando un orden de convivencia de mayor calidad, donde sea posible la construcción y la realización de un estado social y de derecho, con garantías para la participación ciudadana, el disenso, el ejercicio de los derechos y la búsqueda colectiva de nuevos consensos que nos permitan vivir juntos y juntas, sin miedos, ni imposiciones.
Luis Eduardo Celis Analista del conflicto armado
El 18 de octubre de 2012, se instaló en Oslo, Noruega, la mesa de diálogos y negociaciones entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC. Es pertinente, ahora que se habla sobre la viabilidad de que este proceso sea exitoso, realizar algunas consideraciones y propuestas, para que pensemos sobre lo avanzado y en qué condiciones continuar en una tarea tan monumental y prioritaria, como lo es cerrar este conflicto armado y emprender una nueva etapa de la vida nacional, donde dejemos atrás las violencias e imposiciones que tanto daño nos han hecho como país y como sociedad.
30 H@ritu
A un año de instalada la mesa de diálogos y negociaciones entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, hay logros concretos, que valorar y defender: se han puesto de acuerdo sobre muchos puntos del tema de desarrollo rural e integral, faltan aspectos en este punto, pero dada la magnitud del tema rural, avances en la materia son valiosos; han discutido y llegado a acuerdos parciales sobre el tema de la participación social y política y lo más seguro es que lo cierren en la XVI ronda; han discutido sobre muchos de los temas pactados en la agenda y la voluntad de las dos partes es acercar sus posiciones y lograr un acuerdo global. Faltan temas para tener un acuerdo firmado, faltan temas claves, como el reconocimiento de responsabilidades en esta
Puedes leer todo s los comunicado s y acuerdos alca nzados aquí
larga y degradada confrontación. Pero ante una voluntad ciudadana mayoritaria por un país en paz y con las reformas que lo hagan viable las partes saben que no pueden ser inferiores ante este reto. Luego de un año de instalada la mesa de diálogos y negociaciones, lo que se requiere es que las partes continúen trabajando y se obtengan nuevos desarrollos en la construcción del acuerdo. Aún queda trabajo por adelantar y hay que aprovechar el tiempo en ello. La paz negociada está en curso, la mayoría de la ciudadanía en Colombia mantenemos nuestro compromiso e interés en acompañarla y promoverla, defender este proyecto de nuevo país. Nos debe seguir convocando la paz negociada y reafirmarnos ante el mundo que seguimos en el propósito de respaldar y participar de este esfuerzo de nación por una Colombia en paz y reconciliada, desde la pluralidad de procesos comunitarios y regiones, que día a día trabajamos por un país sin violencias ni autoritarismos y con posibilidades para la vida digna.
Carlos Alberto Ruiz Colombianas y Colombianos por la Paz
El hecho positivo y vertebral es que se mantiene la Mesa de conversaciones. Es un avance, por el solo acontecimiento que representa, frente al negacionismo de la etapa Uribe, en la que de manera irracional negaba la posibilidad de conversar, no porque no lo haya hecho, pues entabló contactos con las FARC y mantuvo también en Cuba unos diálogos con el ELN, sino porque no hubo reconocimiento de una dialéctica y de unos interlocutores, como en el presente proceso, que podríamos caracterizar con valoraciones de doble tipo. De un lado lo que le configura: la Mesa tiene un mandato que está en el Acuerdo y en la Agenda, y tiene por ello unos garantes, un acompañamiento, una facilitación, más unas condiciones propicias de encuentro y seguridad, así como protocolos paralelos que ayudan a surtirlo con cierto orden. Y por cuanto se ha logrado discutir en el primer punto problemáticas de lo agrario, del campo, lográndose un pacto muy general, insuficiente frente a las necesidades de reforma profunda. Así como se debate en el segundo acerca de la participación
31
política, que ha permitido recoger, como en el primer punto, un apreciable conjunto de ideas, de propuestas, de exigencias, de análisis, provenientes de organizaciones sociales, de expertos, que han arrojado insumos. Por ello no hay que desestimar la Mesa, sino darle la importancia que tiene frente a un complejo desafío histórico. Lo negativo salta a la vista también, y la raíz de las falencias tiene que ver no tanto con inconvenientes procedimentales sino con las líneas rojas que de antemano y de manera constante, el gobierno Santos antepone y se empeña en sacralizar, por encima de un interés más general para la paz en el país. Aunque niega que el propósito de los diálogos sea la rendición insurgente, tanto esas líneas rojas (no tocar en absoluto ni el modelo económico ni nada de la doctrina y práctica de las fuerzas militares y de policía), como otros hechos patentes en declaraciones vertidas por ejemplo por el belicista Ministro de Defensa, indican que el objetivo estratégico es el quiebre de la guerrilla, su derrota definitiva, y no unas mínimas transformaciones sociales, políticas y económicas. Santos mismo juega a ese doble lenguaje, manteniendo la Mesa, pero yendo a fondo en materia económica, con una política neoliberal, y en lo militar, con un vertiginoso aumento del pie de fuerza y de las operaciones bélicas, además de la articulación real que se sigue produciendo entre fuerza pública y paramilitares en muchas zonas del país, que ponen en entredicho su voluntad de retorno y resarcimiento de desplazados, por ejemplo, que siguen siendo asesinados impunemente, o amenazadas sus organizaciones o líderes sociales y de derechos humanos. Esto tiene que ver con la Mesa en cuanto incapacidad allí expuesta, pues el gobierno quiere que no se refleje en absoluto la realidad del país en La Habana; que nada de eso sea abordado, como si de lo que se fuera hablar correspondiera a algo externo del conflicto. Es una temerosa posición escolar pero perversa, que “MacDonaliza” la paz. Esto ha significado que el gobierno quiera aislar la Mesa de las movilizaciones sociales que han ocurrido reclamando o reivindicando políticas de reinserción social del Estado. Parece ratificarse la tesis de que sólo interesa al Estado y al Establecimiento representado, la reinserción de las guerrillas y no hablar de su propia responsabilidad y reinserción social frente a las demandas de bienestar que se están poniendo de manifiesto. La Mesa de La Habana adolece de otra Mesa. La que debería ya haberse dado con el ELN. Acá al parecer se irradia más de lo mismo. El gobierno ha apostado por imponer un modelo de conversaciones con condiciones e imperativos, con verticalidad, que este grupo insurgente ha rechazado, declarando no sólo que debe ser horizontal, sino abierto, o sea que su visión no es la de la claudicación, sino la del debate de temas que conciernen a la democracia, a su
32 H@ritu
ejercicio en la vida del país, en materias que deben ser objeto de acuerdos. Y ha asegurado dos veces que está ya listo a dialogar, que tiene nombrada una Delegación para ello. El gobierno no ha respondido con coherencia, sino de modo falaz. ¿Cuáles son los retos del proceso de paz colombiano hoy en día? Los retos atañen a los puntos de vista que se debaten, por lo tanto difieren según la parte o actor del que hablemos. De ahí que, si anticipamos desafíos comunes, nos debamos referir a la posibilidad de construir reglas con garantías, con mecanismos vinculantes para todas las partes que intervienen: el gobierno, las guerrillas, la sociedad, los poderes que deben ceder a fin de reformas que aseguren dicha dinámica de cambio. Mientras no existan esas garantías de dar pasos de paz transformadora, y que se respetarán, no representarán los avances formales temáticos una verdadera búsqueda de la salida, sino que serán “palos de ciego”, a sabiendas que pueden ser la fórmula de engaño, de aplicación combinada del “garrote” a la insurgencia al tiempo que se le da a algunos de sus miembros algo de la “zanahoria” prometida. Como es el Marco Jurídico para la Paz, que es una herramienta jurídico-política para disuadir a la guerrilla y obtener el Estado su conformidad para una serie de propósitos, como es la impunidad y reforzamiento de las propias fuerzas militares y de policía. Los desafíos son por tanto los de construir un modelo que no sea como el centroamericano, que en retrospectiva es deplorable, pues al tiempo que se pactó la pacificación como entrega de las guerrillas, la población sufrió todavía más empobrecimiento y exclusión, más degradación, dispersión y violencia, sin tener ya una expresión política articuladora, con lo cual tuvo que circunscribir sus alternativas a las permitidas por una política neoliberal y militarista como la que se vive en Guatemala o El Salvador. De ahí que nuestro reto sea ir a un proceso de democracia, de Estado Social de Derecho, no sólo de desarme o desmovilización insurgente. En ese sentido, pensamos que si bien hay que generar sinergias con otros países, y con la región, y que si bien hace falta aprender o valorar lecciones y experiencias de otras latitudes y tiempos, el logro de la Paz en Colombia debe ser un resultado legítimo y fiable recobrando soberanía popular: sólo en tanto a la pluralidad de organizaciones populares, de movimientos sociales, se le deje participar, sin represión, junto a expresiones políticas con programas de cambio. Por supuesto que el escenario intermedio ideal donde esto debe ser contrastado es el de una Asamblea Constituyente, de tal modo que se pongan en marcha debates no especulativos sino resolutivos en un nuevo ordenamiento que sea base de la paz.
Ba N es t or
sterretx
ea
a” i lehiate - “U da r
(Lámin
a exclus
z ad a p iva reali
ar a L o k
arri)
Eskatu artelan bat
Olentzerori Lokarri te ofrece la posibilidad de comprar o regalar obras de arte de autores como Néstor Basterretxea,
Jose Luis Zumeta, Jose Ramón Anda, José Miguel Corral, Javier Balda,... Consulta catálogo y precios aquí o llamando al 948 22 71 22