UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Superior Curso: Comunicación y Educación Intercultural Catedrática Dra. Melvin de León Rodríguez
CULTURA GARÍFUNA EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE IZABAL
Helen Betzabé Díaz Ramírez 0752 – 0863 Hilda Graciela Marroquín Cárdenas 0752-03-15427 Manfredo Aristides de la Cruz Interiano 0752-15-24432 Vilema Alvarado Linares 0752-1524414
Guatemala, 30 de julio de 2015
CULTURA GARÍFUNA EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE IZABAL
26 de noviembre, Día Nacional del Garífuna El Decreto Legislativo 83-96 señala el 26 de noviembre como Día Nacional del Garífuna Guatemalteco. Es considerado por la Organización Negra Guatemalteca momento propicio para fomentar la participación política, fortalecer la identidad y promover los valores culturales de este grupo étnico de ascendencia afrocaribeña. Aunque éste es un grupo minoritario, su cultura constituye uno de los mayores atractivos turísticos dentro del marco geográfico donde se desenvuelve.
INDICE I. 1.
Introducción
LA CULTURA GARIFUNA………………………………. 1.1 Familias garífunas 1.2 ¿Quiénes forman la familia garífuna?
2.
LA RELIGIÓN DE LOS GARÍFUNAS 2.1 Divinidades garífunas 2.1.1 2.1.2
3.
Hiyuruha Gubida
MITOS DE LOS GARIFUNAS 3.1. Espíritus del mar 3.2. La pesca ceremonial 3.3. Un viaje del alma por el mar 3.4. Rito del Bautismo 3.5. Agayuma 3.6. Fayalandau
4. COMUNICACIÓN 5. ARTE 5.1. Vestuario 5.2. Artesanías Izabal 5.2.1 Artesanías 5.2.2 Instrumentos 5.2.3 Instrumentos Musicales 5.2.4 Muebles de madera 5.2.5 Curiosidades de Livingston 5.2.6 Artesanías ornamentales 5.3 Escultura
1
5.4 La música
6. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA POBLACION GARÍFUNA 7. CIENCIA 8. MARCO LEGAL II. Conclusiones III Bibliografía
I.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se refleja la Cultura Garífuna la que se originó a partir del mestizaje entre africanos esclavizados e indígenas caribeños, quienes cultivan la solidaridad y reciprocidad, en donde la mujer lleva el principal rol dentro de la familia, siendo este la formación de los hijos. Los hombres se dedican a la agricultura, quienes también se dedican a la pesca. En cuento a la religión sus creencias están basadas ante el Cristianismosincretista, tomando así deidades. El idioma a que ellos se basan para su comunicación es el inglés, español y garífuna. Quienes practican también la danza y la música, por lo que se les proclamo por la UNESCO patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2001. El arte lo refleja esta etnia a través de sus danzas, vestuario, artesanías, instrumentos, esculturas y música lo que logra reflejar la cultura garífuna. En
cuanto a su ciencia han implementado organizaciones para establecer medicina natural entre ellas están el UNFPA, AECID.
1.
LA CULTURA GARIFUNA
Se originó a partir de mestizaje ente africanos esclavizados e indígenas caribes. Por ello, las primeras familias garífunas fueron fruto del mestizaje con el aporte de diversas maneras de organización. Durante la esclavitud, las mujeres fueron obligadas a tener hijos, por eso, la madre y sus hijos constituyeron la familia. Con la eliminación de las condiciones de opresión, empezaron a formarse familias más sólidas en las cuales tanto el hombre como la mujer comparten responsabilidades. Las familias garífunas practican la reciprocidad y la solidaridad comunitaria. En la actualidad, los jóvenes pueden escoger a su pareja con libertad, sin embargo, son las mujeres las que tienen la decisión final. 1.1 FAMILIAS GARIFUNAS Se cultiva la solidaridad y reciprocidad.
Las familias contribuyen al desarrollo de los
conocimientos y de las artes en la comunidad. La tradición oral ha permitido la conservación de la memoria sobre su llegada a las costas caribeñas de Centroamérica. Las artes musicales y el canto se enseñan des la infancia. La medicina herbolaria, a base de hierbas, se transmite fundamentalmente por las mujeres así como el arte de la cocina. Las comidas se hacen a base de yuca. 1.2 ¿QUIÉNES FORMAN LA FAMILIA GARÍFUNA?
En las familias garífuna, el rol principal corresponde a la mujer, las madres y los abuelos son las encargadas de la formación de los hijos. La división del trabajo en las comunidades tradicionales era muy marcada. En la agricultura, los hombres eran los encargados de limpiar el terreno para la siembre mediante el sistema de roza, mientras que a la mujeres le correspondía el cuidado de la huerta, desde la siembre hasta la cosecha. En general, los hombres apoyan las labores de agricultura pero se dedican mayormente a la pesca o algún otro oficio. Muchos garífunas son marineros, se embarca por largas temporadas y por eso suelen llamarse embarcados y otros han emigrado a Estados Unidos, buscando mejores oportunidades”, aunque en realidad, las familias se desintegran. Cuando se formaba una nueva familia, toda la comunidad la ayudaba a construir su casa, cuando la casa se terminaba, el buyei o guía espiritual de la comunidad, era el encargado de purificarla, espaciando en el ritual licor de caña. La construcción de las viviendas ha cambiado y ya conservación de las costumbres. Para esta ceremonia usaban vestidos de algodón tenidos con achiote, porque el color naranja significa la unión de los vivos con los antepasados. Las garífunas de Guatemala ya no viven en comunidades dedicadas a la agricultura y a la pesca artesana.
Viven en los centros urbanos de Livington y Puerto Barrios.
Los cambios
económicos y sociales han ocasionado variaciones y la perdida de la propia cultura, por ello los garífunas están luchando por fortalecer su idioma y su cultura.
2.
LA RELIGIÓN DE LOS GARÍFUNAS
La religión de los Garífuna tiene muchas características en común con las religiones africanas y también con las religiones Europeas y Amerindios. Tiene características muy visibles de otros religiones con origen en religión africana como posesión lo cual se puede ver en vudú y otras creencias. Tiene muchas ceremonias muy complicadas las cuales son una parte vital a su religión como el dugu. Dugu es una ceremonia que dura dos semanas con el propósito de dar honor a los ancestros de alguien que tiene una enfermedad muy seria que los médicos modernos no pueden curar. En
esta ceremonia el buyai o chamán de los Garífunas decide si la enfermedad es causada por problemas con los ancestros o no. En el idioma de los garífunas los ancestros son llamados gubida y el buyai necesita la ayuda de sus asistentes de espíritu o hiuruha para ayudarle a contactar a ellos y decirles sus exigencias. Cuando el buyai decide que un dugu es necesario, muchas veces hay un periodo de algunos meses hasta un año para preparar las cosas necesarias como un patrocinador. Hay cuatro fases en un dugu y cada fase tiene más importancia con el aumento de la gravedad de la enfermedad. Las cuatro fases son: aba, biama, oruwa, gadurulumaragari. Solo se usa gadrulumargari cuando una familia tiene la amenaza de muerte o algo de la misma gravedad. Hay muchos elementos en dugu , los cuales se contribuyen al éxito del ritual. Es necesario tener la cooperación de todo el pueblo porque todos tienen una parte. Por ejemplo en cada dugu hay un grupo de mujeres (12-35), las cuales tienen que ofrecer cosas diferentes a las gubida como un pájaro, pan y ron. Pero este grupo de mujeres no son las únicas personas que ofrendar algo. Cada persona debe dar algo como carne o pescados. Y como todas las otras ceremonias de Garífunas, hay un gran elemento de música y baile también. Podemos ver la misma importancia con muchos religiones africanos y en otras religiones que tienen su origen en África también como vudú. Es interesante observar que no es solo los Garífunas en el Caribe que usan dugu como una manera de medicina, la mayoría de los Garífunas en Nueva York lo usan también aunque tienen algunos de los hospitales mejores del mundo. Este es interesante porque con medicina moderna no veo la necesidad de rituales como dugu pero yo tengo una teoría. Es posible que los Garífunas quienes están viviendo en Nueva York pueden sentir una distancia no solamente literal pero también figurativa entre su herencia y donde y como están viviendo ahora, entonces se usan rituales tradicionales para mantener una apreciación y una memoria de su cultura y herencia aunque hay muchas milla entre ellos y el país de su origen. Es interesante notar que la práctica de ceremonias tradicionales de los Garífunas es casi más prevalente en Nueva York que en otros países como Honduras y Belice. Hoy en día prestan más atención a sus origines en África y están haciendo más rituales para transportar sus espíritus a la isla de San Vicente, su país de origen. Otro elemento que viene de su continente de origen es la influencia de música en su religión. Por ejemplo endugu hay un baile llamado Mali que hacen durante la ceremonia y tiene tambores como el instrumento principal.
Los tambores juntos con el baile ayudan a dar fuerza a los Garifunas y dar memorias de sus origines. 2.1 Divinidades garífunas
2.1.1 Hiyuruha El hiyuruha es el alma causal de los garífunas, es fuente de sabiduría, conoce el pasado, presente y el futuro. Vive en el plano casual y colabora con la humanidad a través de sus asistentes espirituales denominados buyei o mediums. Los espíritus ancestrales que gobiernan el cosmos nunca se comunican con sus descendientes en la tierra sino a través de los hiruyuha. (Suazo. 2000: 33) 2.1.2 Gubida Es el espíritu divino de la doctrina espiritual garífuna. Los gubida, son los espíritus deificados que gobiernan el cosmos; constituyen el instrumento de que se valen los garífunas para obtener considerables beneficios para sus descendientes en el plano terrenal, entre ellos, la enseñanza de la ciencia médica y la teoría de la adivinación. (Suazo. 2000: 34) Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: Descripción de su significado (purificación, agradecimiento, invocación, etc.). El culto a los ancestros de los garífunas, es el corazón de la expresión religiosa garífuna, el corazón del credo caribe, el puente a través del cual los garífunas contactan su pasado y lo representan dramáticamente en el presente. ( Idiáquez: 7) Entre los garífunas existe la creencia que los gubida pueden comunicarse a través del sueño con sus parientes vivos. Durante el sueño, un pariente muerto puede pedir comida, un baño o las ceremonias de misa reconocidas como chigú o Dügü.(Rivas 1993: 267)
Según la teoría de algunos buyei, especie de chamán o sacerdote encargado de realizar los principales ritos del culto garífuna, los pasos del dugü reproducen la lenta progresión de los espíritus hasta su última morada. El propósito del grupo de danzas que marchan en formación compacta hasta las puertas de la casa guiados por un oficiante y un adivino, es el de sacar a los gubida de la casa y obligarlos a tomar el camino de los espíritus. Finalmente, agotados después de tres días de danza, los espíritus a veces expresan su necesidad de refrescarse (amuñedahani), entonces preparan un baño de agua para ellos. Después de esto están listos para iniciar el viaje de regreso a su mundo. www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/indig-serie17.doc El Chugú es también un rito a los espíritus. (IHAH, CONPAH, 1993: 32, Gonzáles 1997: 19, Suazo: 39)
3.
Mitos de los Garífunas
3.1. Espíritus del mar
Ya que los garífunas son una comunidad de pescadores, tienen muchas creencias sobre el mar. Por las bocas de los ríos, lagunas, y estuarios, los varones garífunas dedican ceremonias al espíritu del mar para conseguir pescado. No realizar estas ceremonias resultaba en que el espíritu se llevaba el pescado. Varios espíritus habitaban las áreas dónde el agua salada y fresca se juntaban. Incluyen el Hombre del Mar, los duendes (un espíritu garífuna de la naturaleza asociado con el agua), y una mafia del agua, llamada buyubiyuti en garífuna. Mafias son espíritus de difuntos, quienes se quedan en este mundo, como las fantasmas. Los espíritus malignos también son atraídos a esa área. Esto incluye al espíritu femenino garífuna, la agayuma, y un ser humano pequeño conocido como humero en español.
3.2. La pesca ceremonial
Los hombres garífunas tienen que pescar durante tres días como parte de una ceremonia religiosa, el dugü. Si los espíritus lo requieren, bucean para extraer langosta o concha. Los varones suelen cantar canciones tradicionales cuando pescan. Después de la pesca, los pescadores ceremoniales recogen productos de las fincas y áreas forestales. Son recibidos por toda la familia y la comunidad con velas, tambores, guaro, y canciones en la playa. Los pescadores no sólo traen comida, sino también un niño representando a sus antepasados. Los garífunas creen que el mundo de sus antepasados está al otro lado del mar. Cuando el dugü se acaba, se les envía su comida a los antepasados, lo cual se realiza enterrándola en la playa o echándola en el mar. 3.3. Un viaje del alma por el mar
Los garífunas también ejecutan baños ceremoniales de purificación en el mar al concluir el dugü. Esa creencia también se ve al concluir la ceremonia del difunto conocido en español como fin de novenario. Como muchos africanos e indios miskitos, los garífunas creen que un alma no está preparada para viajar al mundo de los antepasados inmediatamente tras su muerte. Después de un año, el alma ya está lista para su viaje. Así, los garífunas hacen una ceremonia en la cual, mandan al mar una muñeca, representando al difunto. Eso le da al alma un comienzo hacia la dirección correcta, según las creencias garífunas. 3.4. Rito del bautismo
Por el agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a) gracias a esa protección que lo envuelve contra los malos espíritus, las envidias y el mal de ojo. El agua como símbolo cosmogónico es receptáculo de todo lo que es vida. (Idiáquez: 55) 3.5. Agáyuma
Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian en las cascadas de los ríos, que por lo general toman la forma de una bella mujer de piel canela y de larga cabellera. Se cuenta que, acostumbra bañarse en los ríos adornados de mucha vegetación; o aparecerse en sueños. Algunos han logrado ver y recoger sus pertenencias, los que habiéndola sorprendido a la hora de su baño, se haya ausentado abandonando su vasija de echarse agua al igual que su preciosa peineta con que peina su larga cabellera. (Su nombre proviene del vocablo akaiouman, término que usaban los caribes isleños para referirse a un caimán o cocodrilo). (Suazo. 2000: 30) Se cuenta la historia de un joven que guiaba su canoa por entre las corrientes de un río cuando escuchó una voz melodiosa que cantaba. Se volvió para mirar, a pesar de los consejos de su compañero más experimentado, y tuvo una visión clara de agáyuma; el ser dejó de peinar sus cabellos, como es su costumbre, y se lanzó al agua dando un grito y arrastrando el áfurugu (espíritu o ángel guardián) del joven pescador. Su amigo lo llevó de vuelta a la aldea en un estado de completo estupor, incapaz de reaccionar, ni siquiera de alimentarse solo. Se llamó a un buyei (chaman), quien al escuchar el relato se dirigió al lugar que se le indicó; allí, él y su hiuruha se lanzaron al agua mas de veinte veces antes de poder sacar el doble espiritual del muchacho que estaba enrollado en una planta acuática. Hay que decir que el héroe de esta aventura no sufrió más inconveniente que un violento catarro. (Coelho: 134)
3.6. Fayalándanu
Es el espíritu errante de alguien que murió en el mar. Aparece como una luz brillante cuando ataca el mástil de las embarcaciones en el mar. Inmoviliza la embarcación aunque a la vista humana parezca que el mar a su alrededor se mueva. Para escapar de esta difícil situación hay que colocar dos cuchillos en forma de cruz sobre la pro de la piragua. (Coelho.1955: 135) También aparece a orillas del mar como una linterna de varios colores, que aparenta estar sostenida por algún viajero que viene caminando a orilla de la playa y a medida avanza viene intercambiando luces que van desde el color blanco a amarilla a verde y a azul. Es como una
linterna que se prende y se apaga a intervalos y culmina su recorrido hasta cuando llega a la desembocadura del río, cuando a manera de una luz blanquecina forma la apariencia de un hombre de cuatro metros de altura parado con los pies puestos en cada uno de los extremos de la anchura del río. Suele aparecer después de las lloviznas ya sea caminando por la playa o al fondo de los ríos generalmente en horas de la noche o bien a madrugada. Su nombre proviene del inglés flying hollander que significa la luz holandesa. (Suazo: 2000: 30) Se cree que el mar es también la morada de los umeu también llamadas ninfas o pastoras Los úmeu, son pequeñas criaturas que son enemigas de los niños y aparecen en la playa, viven en las profundidades del mar, en cuevas fuera de la línea de arrecifes; en noches muy oscuras pueden ser vistos mientras caminan en grupo de cuatro sobre la línea del agua, pero por lo general vagan por el mar montados sobre el lomo de peces grandes como el mero y pueden introducirse a una casa cuando uno de esos peces es atrapado. Para librarse de ellos es necesario quemar espinas de manta raya y sardina dentro de la casa. (Coelho: 136) 4. COMUNICACIÓN
•
Población total 600.000 Aproximadamente
•
Idioma Garífuna, español, inglés
•
Religión Cristianismo-Sincretista
•
Etnias relacionadas Caribe, afroamericanos
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma. La Lengua y cultura de los garífunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe - gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad. La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
5.
ARTE
Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido. Los Garífunas Celebran el Yurumein, lo cual es una actividad festiva llevada a cabo en Livingston, da comienzo por la mañana con representación de la llegada de los garífunas a Guatemala, quienes son recibidos en la playa con tambores, música, regalos, frutas, vestimentas etc. Esta festividad cultural se lleva a cabo cada año el 26 de noviembre. La lengua Garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
5.1 Entre el arte se encuentra el Vestuario:
El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido. El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al entorno. Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o pañuelo, es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico para su uso, cubre totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados. Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con mangas y tiene tres botones al frente. El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza, en especial las ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la venta. En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo garífuna que es el Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para los antepasados de un linaje. Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna. Ejemplos de arte Esta es una de las formas de como ellos subsisten en su diario vivir. •
Las personas se ganan la vida haciendo peinados o más trenzando el cabello.
•
Bailan diferentes tipos de música pero la común es la punta que es la que más atrae a un turista.
•
Los de la cultura Garífuna se dedican a hacer artesanías como tambores, vasijas e incluso utilizan el bambú como atracción para dar a conocer su comercio.
•
Las pinturas son un reflejo del patrimonio cultural de la cultura Garífuna. 5.2 Artesanías de Izabal
Izabal tiene entre sus innumerables riquezas, la habilidad artesanal de las manos de sus pobladores, las cuales se dedican a la elaboración de instrumentos musicales, joyas, artesanías, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos, entre los cuales tenemos: 5.2.1 Artesanías: En Puerto Barrios se fabrican redes para la pesca, su costa se caracteriza por la clase y calidad de los productos alimenticios, como el arroz, plátanos, yuca, banano, camote, con lo cual se cocinan platillos cotidianos y domingueros. La comunidad de Chapín Abajo ofrece una serie de artesanías elaboradas por los mismos habitantes. Se elaboran collares, pulseras, llaveros, aretes y tejidos fabricados con materias primas naturales, como corozo, semillas, cortezas y tintes.
Estas artesanías se pueden
conseguir en El Estor y su producción es apoyada por la Fundación Defensores de la Naturaleza. 5.2.2 Instrumentos: En este departamento se fabrican y pintan máscaras para danzas y rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no religiosas. También diseñan artículos de ornamentación con materiales naturales como el hueso, minerales como el jade, y productos del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas. 5.2.3 Instrumentos Musicales: La comunidad garífuna se ha vuelto experta en la confección de los instrumentos musicales que utilizan en sus danzas y rituales, entre los cuales están: los tambores, maracas, caracoles, conchas y silbatos, teniendo todos un acabado atractivo y se pueden conseguir en el municipio de Livingston.
artesanal
5.2.4 Muebles de Madera: En Río Dulce, El Estor y Livingston se hacen muebles con acabados únicos e interesantes. Se fabrican amueblados de sala y comedor de gran calidad y buenos precios. Para su transporte es necesario pagar flete, pues los muebles son fabricados con maderas muy pesadas y resistentes. En las localidades se puede preguntar por este tipo de muebles y los lugareños gustosamente indican dónde se encuentran. 5.2.5 Curiosidades de Livingston: El flujo turístico que llega a este rincón del Caribe ha impulsado la creación de infinidad de curiosidades atractivas al visitante. Se ofrecen desde collares, aretes, pulseras, hasta conchas para decoración y velos de coral.
Estos productos son
elaborados utilizando productos del mar, semillas, corozo, corteza y tronco de distintos árboles. El turista no tendrá problemas en ubicar las tiendas de artesanías que se encuentran en Livingston. 5.2.6 Artesanías Ornamentales: Utilizan para su confección materiales como, corteza de coco, carey, corozo, guiscoyol, los que usan para sus adornos personales, como collares, anillos, pulseras, prendedores, pipas y otros. También existen pulseras de oro o de plata, que llaman banqueli, las cuales forman parte importante en sus vidas, ya que se conservan y se traspasan de generación en generación. 5.3 Escultura: Utilizan maderas preciosas como la caoba, cedro, hormigo y también cocos Esta artesanía de tallado y pulido, con frecuencia es una actividad en la joyería, sin embargo, se hace referencia que algunos objetos son religiosos, pero que existen esculturas de personajes indeterminados y que muchas veces son ataviados con frutas y verduras que acompañan a su dueño en un paseo, lo cual constituye una verdadera manifestación estética tanto por su producción material, así como arte dinámica de la escultura misma. Otros elementos materiales que están muy arraigados a la cultura garífuna es el garaon o tambor garífuna hecho de madera, caoba o palo San Juan y con un sólo parche de cuero de venado. La chichira o sísira, elaborado su vaso de resonancia con un fruto (morro) y con agarrador de alguna dera fina, es el juego de sonajas que acompaña a los tambores.
Así también se menciona la trompeta de caracol marino, aunque este producto natural forma parte artesanal de su cultura. 5.4. La Música
La expresión artística tradicional garífuna se manifiesta principalmente en la música y en la danza, que usualmente son bailes en círculo; el más importante de ellos, es el llamado baile de la punta, el John Canoe, una danza de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. También es considerada como la danza funeral del pueblo garífuna: se realiza para alegrar la partida del recién fallecido y desearle prosperidad en la otra vida. En las diversiones, danzas y música evidencian su origen africano; usan la guitarra, conchas, caracoles, calabazas, y tambores. Canciones, música y refranes: Trascripción de las que posean algún contenido significativo desde el punto de vista del agua. En cuanto al canto, y ritos la manifestación más importante y significativa, para los garífunas, es el Dagá, rito dedicado a los muertos. (Rivas 1993: 273) Garinagu Canción o poesía garífuna Las madres gimieron de dolor anunciando la llegada de nuevos seres para seguir la batalla. Un torrencial de aguacero azotaba acompañado de ventarrones. En medio de todo eso se escuchaba las pisadas de los pies de los pescadores con sus silbidos entonando cantos de parranda.
Las gotas de agua percutían el techo del bohio chas, chas, chas, chas, chas,chaguidi,chagudi..... Las olas del mar se balanceaban de alegría con pasos firmes del ancestro danzando su danza milenaria shiquiti, shiquiti, shiquiti,...dum,dum,dum dum el viento: uummm,ssss,uummm,sssssss dando armonía sin saber escribir pero el anuncio llegaba sin saber leer de lo que acontece en tierras extrañas. (Melendez: 64)
6.
CONTEXTO HISTÓRICO DE
LA POBLACIÓN GARÍFUNA El origen de la población garífuna, o Caribe negra, de Livingston se remonta a principios del siglo XVII, en la isla de San Vicente, situada en las Antillas menores o Islas de Barlovento. Los primeros africanos que habitaron esta isla, en su mayoría fueron sobrevivientes del autonaufragio de barcos europeos que transportaban hombres de pigmentación negra privados de su libertad, desde el oeste de África hacia las Indias Orientales. A su llegada, los africanos encontraron la isla habitada por el grupo indígena de los caribes rojos, quienes al llegar a la isla, provenientes de las Guayanas, lograron vencer a la preexistente población arawak, expulsando a su población masculina y quedándose con sus mujeres, quienes continuaron siendo portadoras de la lengua y cultura arawak dentro de la isla. Los caribes rojos, comprendieron enseguida que los negros africanos eran víctimas de la colonización europea que ellos odiaban y temían. Por esta razón los incorporaron a la sociedad caribe, lo que dio origen al nombre de “Caribes Negros”. El adjetivo negro se les dio para distinguirlos del grupo Caribe Rojo, que es amerindio. A mediados del siglo XVII, hubo en la isla una infiltración gradual de más hombres de pigmentación negra, quienes se radicaron en el área luego de que los colonizadores ingleses y franceses se establecieran temporalmente en la isla. Con el tiempo, San Vicente llegó a conocerse como refugio de esclavos africanos fugitivos.
A principios del siglo XVIII, los caribes empezaron a llamar la atención de los visitantes europeos que llegaban ocasionalmente a la isla. Los pobladores llegaron a tener tanto dominio de la isla, que despertó el celo de la población Caribe Roja, la cual por razones de protección, decidió separar su territorio del ocupado por los caribes negros. Con el tiempo, la población Caribe Roja empezó a disminuir en la isla al ser absorbida por la población Caribe Negra y por trasladarse a otras islas. Asimismo, se produjo una sucesión de guerras entre amerindios, africanos y europeos. Después de la segunda mitad del siglo XVIII, ingleses y franceses solucionaron su continua disputa sobre la isla de San Vicente, cuando ésta pasó a ser colonia inglesa. Las constantes batallas libradas durante todo ese siglo entre los caribes negros y los ingleses colonos de la isla, desembocaron en un conflicto armado en el que los ingleses lograron derrotar a los caribes negros y deportarlos de la isla (Drumound, 1987). En 1802 arribó al lugar –situado en el margen oeste de la desembocadura del río Dulce- un bergantín, que procedente de la isla de Roatán, en Honduras, venía comandado por Marcos Sánchez Díaz, acompañado de una tripulación de raza negra. Por falta de víveres y materiales de defensa, se vieron obligados a trasladarse a Punta Gorda, Belice, por algún tiempo. Fue hasta el 15 de mayo de 1806, cuando se establecieron los primeros pobladores quienes bautizaron el lugar con el nombre de Gulfu Yumuoun, que en lengua garífuna significa “La Boca del Golfo”, por estar situado en la desembocadura del río Dulce.
6.1 La Etnogénesis Garífuna La etnogénesis garífuna, entendida como un hecho incuestionable por casi todos los individuos garínagu. Este es el relato de la creación que domina casi todos los recursos de la historia garífuna en la internet. La primera vez que esta historia se publica es del Mayor británico John Scott en 1667 en el cual reportó a la corona británica que San Vicente estaba compuesto de “… todos indios y algunos negros de la pérdida de dos barcos españoles en 1635”. Más de cien
años después, en 1795, William Young, el entonces gobernador de San Vicente, también se publicó información sobre un naufragio, pero afirma que ocurrió en 1675. No hay relatos de testigos oculares de estos eventos. El propósito de esta página de historia no es para refutar el relato del naufragio, sino para presentar todos los puntos de vista de la etnogenesis garífuna. A continuación se presenta cuatro versiones de la historia garífuna para su revisión.
6.1.1 Los garínagu es un grupo étnico que surgieron cono resultado de un naufragio en el siglo XVII Algunas fuentes citan un barco español, otras fuentes citan un barco holandés. Hay que considerar los motivos de los autores de estos relatos, a saber, los británicos (y los franceses) que querían el control completo de la administración de San Vicente. El propósito de estos informes de un naufragio (ambos escritos por dos ingleses) era para demostrar a la corona británica que, desde los habitantes negros no eran indígenas, no tenían derecho a estar en la isla y por lo tanto, los británicos tenían todo el derecho a eliminarlos. Para hacer la cuenta mas creible, William Young incluso quiso citar el área y la tribu específica de la que los africanos llegaron en la barcaza que naufragó, pero es un hecho histórico que los africanos viajando en un solo barco esclavista se obtuvieron de áreas y tribus diferentes que hablaban lenguas diferentes, para evitar que los pasajeros se hablaran y planificaran un motín. Después de estos informes fueron publicados, cronistas posteriores simplemente copiaron esta información una y otra vez, hasta que el evento se hizo muy conocido. Sin embargo, en el tiempo la "historia de un naufragio" desapareció de la memoria, y si en 1800 le hubiera preguntado a un garífuna de cómo llegaron sus antepasados a San Vicente, no lo sabía. En el siglo XX, Robert Anderson, "descubrió" estas viejas cuentas del naufragio y las publicó en su libro de historia (1938), haciendo conocida esta historia una vez más. Algunas consideraciones importantes sobre la leyenda del naufragio: (1) la zona de San Vicente no era una ruta esclavista normal, por lo que un barco de esclavos no habría estado en esa zona, (2) Clive Frank, otro autor San Vicentino, escribió en 1976, que el barco se llamaba "Palmira". La Palmira era de hecho un barco
esclavista, pero no durante la década de 1600 cerca de San Vicente, sino durante la década de 1800 con un desembarco en Cuba. Para aquel entonces, los garínagu ya estaban en Centoamérica, (3) había registros de todos los barcos - los que navegaron con éxito y aquellos que se estrellaron. Decenas de barcos esclavistas se estrellaron entre 1630 y 1680, pero ninguno de estos buques se estrellaron cerca de San Vicente. 6.1.2 Los africanos llegaron al caribe siglos antes de los europeos, creando los primeros garínagu Basándose en las obras de Leo Wiener (1920) y Alexander Van Wuthenau (1969), Ivan Van Sertima (1970) sostiene que la realeza africana, marineros, fueron los primeros extranjeros a entrar en el Caribe y ponerse en contacto con los indígenas caribeños. Van Sertima presenta evidencia de once disciplinas diferentes (incluyendo los documentos históricos, la botánica, la lingüística, la antropología, la escultura, entre otras) para argumentar que los africanos eran comerciantes bien conocidos en los océanos. Edgar Adams, historiador garífuna muy conocido, ha apoyado esta teoría en sus libros, en los cuales sugiere que estos primeros africanos y los pueblos nativos produjeron los primeros garínagu. Aunque algunos estudiosos dicen que cada uno de los puntos de vista de Van Sertima ha perdido toda credibilidad, la posibilidad de los africanos en el Caribe antes que los europeos existe si usted confía en lo que Van Sertima afirma que son "unas pruebas irrefutables." Sus argumentos son bastante convincentes, excepcionalmente meticulosos y se toman en serio en la comunidad académica, incluso por aquellos que no están de acuerdo con él. 6.1.3 Los garínagu son de Atlantis Tengo que admitir que a esta teoría no le he dado demasiada atención, pero aquí presento cada lado de la historia garífuna para su examen. Si desea leer más sobre esta teoría, favor de hacer clic en este enlace. (El enlace ya no sirve. Si no se repara en unos pocos meses, esta opción será eliminada de este sitio web.)
Los africanos, ya sean escapados o robados de asentamientos europeos, llegaron a San Vicente en períodos diferentes en la historia Sin lugar a dudas, la historia queda claro que los africanos se presentaron en el Nuevo Mundo ya en el año 1500 como resultado de la esclavitud inducida por los europeos. Considerando que casi todas las islas del Caribe fueron reclamados como territorios europeos, Dominica y San Vicente había entrado en un tratado de paz en 1660 que dio a los indígenas el derecho a vivir en la isla - a condición de que dejaron de robar a los esclavos africanos y otros bienes de los asentamientos europeos. En ese momento las flotas españolas habían descartado la mayor parte de estos territorios como " islas inútiles " y partieron para México, Centroamérica y Suramérica en busca de oro. Esto dejó que los franceses, ingleses y holandeses lucharan por el control de las islas caribeñas. A pesar del tratado, poco a poco, los africanos terminaron en San Vicente por dos vías, ya sea por apropiación a manos de los kalínago, o por escapar de otras islas, especialmente de Barbados. Parece que al principio los africanos escapados vivían en las montañas de estas islas, y bajaban para tener relaciones sexuales con mujeres indígenas o para robar comida. Esto se basa en la evidencia lingüística, los pueblos originarios de esta época tenían una palabra para el pelo crespo, kilili-abali itibouri; esta palabra era un insulto pesado utilizado contra los que tenían este tipo de cabello, de acuerdo con Raymond Breton. Breton no sólo compuso un diccionario francés-caribe, sino que también tomó copiosas notas etnográficas. Luisa Navarrete, una negra libre en Puerto Rico, fue capturada por los indígenas de Dominica, donde permaneció durante cuatro años hasta su fuga. Ella relató cómo los indígenas habían hecho esclavos no sólo de los africanos, sino de otros indígenas y europeos capturados también. En 1658 Charles Rochefort, en su libro sobre las Antillas Menores, describió haber visto a los africanos como esclavos de los indígenas. Se espera que mientras la población africana se aumentaba, hubiera sido mucha mezcla entre los indígenas y los africanos, pero solo porque un bebé tiene sangre indígena y africana no le hace garífuna. El grupo étnico garífuna surge como resultado de la completa asimilación cultural y lingüística con los indígenas en San Vicente. Los pueblos africanos y los nativos de San Vicente no fueron dos grupos separados, pero un grupo culturalmente unificado que sólo se distinguía por su fenotipo.
Con el tiempo, los garinagu ganaron poder y prestigio sobre los pueblos nativos y eran una amenaza para los británicos, que querían hacerse cargo de San Vicente. Los franceses, a pesar de que habían andado en busca del control de San Vicente por amistad con los garínagu, trataron de apoyarlos en su lucha. William Young se quejó de que los garínagu febrilmente estaban viviendo en las mejores tierras y ni siquiera tenían derecho a vivir allí. Después de una guerra sangrienta y una epidemia de enfermedad que redujo la mayor parte de la población garífuna, fueron sacados a la fuerza de la San Vicente y finalmente se establecieron en Centroamérica
7.
CIENCIA
El ISERI IBÁGARI, que en garífuna significa Nueva Vida, es el grupo de auto apoyo para personas viviendo con VIH sida y afectadas. Fue fundado el 30 de agosto de 2008. Este grupo gestiona y organiza la visibilidad de los derechos humanos, apoyando capacitaciones e incidencia política en defensa de las personas con VIH y sida. Conjuntamente con la población, -padres, maestros, autoridades y sociedad civil- dispuestos a erradicar este problema que flagela a la sociedad, promueve la educación sexual en las escuelas y comunidades con actividades recreativas y de concienciación, especialmente en lo relacionado a la salud mental. El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos sociodemográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó en noviembre de 1988 como órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo y tiene como objetivo el fomento, la gestión y la ejecución de
las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo. Medicina natural del pueblo garífuna La comunidad garífuna tiene dentro de su actuar la medicina natural que utiliza siempre de forma masiva por la simple razón de que funciona, pero cuando se practica con apoyo profesional e institucional, los resultados superan cualquier expectativa. Los conceptos de salud y enfermedad, así como de la muerte, están íntimamente relacionados con la cosmovisión garífuna. El estado de salud o enfermedad para este pueblo está ligado con causas naturales, pero también con causas espirituales, culturales, etcétera. No está totalmente claro el momento en el cual una enfermedad es inducida por razones socioculturales. Algunos estudios médicos y antropológicos han propuesto el término de “enfermedades culturales” para aquellas afecciones que a través de la medicina institucionaloccidental no se pueden explicar a través de la ciencia. Se afirma que cada cultura delimita o construye un conjunto particular de enfermedades y otorgan la condición de enfermo. De esa forma, existe y se manifiesta en este pueblo una serie de enfermedades y prácticas médicas propias; según los garínagu, son inducidas por la acción de fuerzas sobrenaturales como los espíritus de los ancestros, la posesión. 7.1 Conocimientos
PERSONAS, GRUPOS Y NATURALEZA La identidad cultural de los pueblos se forma de acuerdo a la concepción que tienen sobre su ambiente: la interrelación que existe entre el hombre, la naturaleza y el universo, entendido como un todo; es decir, la cosmovisión de los pueblos. La cosmovisión de la cultura ancestral garífuna, expresa una interrelación armónica con la naturaleza; asimila que el ser humano es una creación más en el universo al igual que los demás seres, por lo cual la relación entre hombre y naturaleza debe ser de respeto y armonía, nunca de violencia. Por eso en la cultura garífuna, entre sus manifestaciones religiosas, existen los cultos a la naturaleza, que entre otras cosas tienen como objetivo la acción de dar gracias por los recursos que se obtienen de la misma y requerir su autorización para acceder a dichos recursos. Igualmente, los ancestros garínagu crearon formas de vida en
armonía con la naturaleza; por ejemplo, la permanencia en las costas por lapsos determinados para la explotación de los recursos. Dentro de la ciencia ellos utilizan remedios caseros para ayudar a curar al prójimo esto con el propósito de mejorar la salud de los que habitaban a su alrededor, pero si unificaban esfuerzos con médicos profesionales, aun así funcionaba mejor lo del medicamento
8.
MARCO LEGAL
La realidad histórica sigue afectando a los diferentes pueblos indígenas, a pesar que son el sustento de la cultura guatemalteca, constituyen do un factor activo y dinámico en el desarrollo y progreso de la sociedad. En el marco legal, a nivel nacional e internacional, se reconoce el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, respetados y tratados de forma igualitaria, pues contribuyen a la diversidad y riqueza de las culturas como patrimonio de la humanidad. Por ello, los estados comprometidos y ratificados en los acuerdos internacionales y en sus políticas nacionales como Guatemala, deben proporcionar el goce de la salud, la asistencia social y el bienestar físico y mental. Con la participación activa de los pueblos en la planificación y ejecución de los programas de salud, educación, política y desarrollo social, mantendrán las prácticas propias de sus comunidades, adoptando medidas para asegurar la vida y proteger su actuación. Asimismo, con procesos de armonización, diálogo, respeto y con el principio de la diversidad cultural, se responsabilizan de que los pueblos no sufran de ningún tipo de discriminación por su origen, identidad y forma de vida ni sean sometidos a actos de violencia o a la destrucción de su cultura.
Es así como el idioma, uno de los pilares de la cultura y vehículo de adquisición y transmisión de la cosmovisión, conocimientos y valores de los pueblos, se debe recuperar, proteger y fomentar para abrir espacios y tener una participación activa en la sociedad. Los conocimientos de cada pueblo, en especial el garífuna, se deben transmitir de generación en generación, ya que son de gran importancia para preservar su autonomía cultural. Es necesario que los procesos de consulta, diálogo y participación libre de los pueblos, proporcionen los recursos necesarios para el mejoramiento de las condiciones de vida, trabajo, salud y educación. Los pueblos indígenas tienen el derecho de mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales y manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, así como sus recursos humanos y genéticos: las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna, flora, tradiciones orales, literaturas, diseños, deportes, artes visuales e interpretativas y también sus propiedades intelectuales. En conjunto, los Estados deben adoptar medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos, contemplados en los siguientes instrumentos: •
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Atículos 25- 27)
•
Declaración sobre los Derechos de los pueblos Indígenas (Artículos 23-24)
•
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
•
Convenio Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales
•
Acuerdo sobre la Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
•
Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 57-58-59-66-93-94-9598)
•
Código de Salud de Guatemala (Artículos 1-5-6-17-18)
•
Acuerdo Ministerial N.1632- 2009 y Cartilla de Derechos a los Servicios de Salud de Interculturales del Ministerio de Salud PĂşblica y Asistencia Social
II.
CONCLUSIONES
III.
E-grafía
•
REVISTA GARINAGU, Cultura Garífuna, Recuperado de http://www.garifunaresearch.com/page21.html
•
CULTURA GARIFUNA (Jueves, 17 de marzo de 2011) Recuperado de http://culturagarinagu.blogspot.com/
•
REVISTA DON QUIJOTE, Cultura Garífuna Recuperado de http://www.donquijote.org/cultura/guatemala/sociedad/personalidades/la-garifuna
•
UNESCO, La lengua, la danza y la música, Recuperado en http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00001
•
DEGUATE.COM, Cultura del Pueblo Garífuna, Recuperado en http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-cultura-guatemala/cultura-delpueblo-garifuna.shtml#.VbrkZ8VDvFn
•
SEGEPLAN, Cultura Garífuna, (2015) Recuperado en http://www.segeplan.gob.gt/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=82