Revista H2O 27 marzo 2021

Page 1

AÑO 7 / MARZO 2021 / $60

27

El agua en los mercados Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento. Alberto Rojas Rueda І Compromiso y trabajo en equipo. Entrevista a Adrián Pedrozo Acuña І Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene. Kamel Athie Flores І Innovación educativa para la seguridad hídrica. Fernando González Villarreal І Instrumentación en la filtración. Silvia Escamilla Álvarez

Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.


CONSTRUCCIONES

Ciudad Deportiva 2 Fypasa Construcciones ha construido para el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) la planta potabilizadora de aguas subterráneas Ciudad Deportiva 2, con capacidad de 100 litros por segundo (l/s), para satisfacer la calidad requerida por la norma NOM-127-SSA1-1994. El objetivo de esta instalación es la remoción de nitrógeno amoniacal, hierro, manganeso, turbiedad y color presentes en el agua subterránea que proviene de los pozos Ciudad Deportiva 2 y Santa Úrsula, cada uno de los cuales suministra 50 l/s. El proceso general de potabilización se integra con los siguientes procesos unitarios: Oxidación. Se realiza en dos torres aireadas, donde se logra enriquecer el agua con oxígeno en concentraciones cercanas a la saturación, con lo que se propicia además la oxidación del hierro presente en el agua. Transferencia. Se ha integrado un tanque de transferencia, desde el cual el agua aireada es bombeada hacia biofiltros con zeolita natural.

Biofiltración. Se realiza sobre un medio filtrante de zeolita tipo clinoptilolita recubierta de óxidos de manganeso, y se integra con 12 filtros distribuidos en cuatro tanques que operan a presión. En estos filtros, además de retenerse los precipitados de hierro oxidado, se logra la eliminación del nitrógeno amoniacal y la oxidación del manganeso; al remover el manganeso


se elimina también la contaminación por color y turbiedad. Estos filtros son retrolavados en secuencia por retorno de la misma agua que están produciendo en ese momento los demás filtros. Sedimentación. Este proyecto incluye una alta recuperación de agua que podría perderse en los lavados de los filtros, por lo que éstos se envían a un sedimentador, donde se separan los sólidos por asentamiento y el agua clarificada es retornada al tanque de transferencia, para su recuperación.

Desinfección. El agua efluente de los biofiltros es conducida a un tanque de agua potable, desde donde se bombea a la red de distribución para consumo final y donde se dosifica hipoclorito de sodio para asegurar su calidad bacteriológica. De este modo, Fypasa Construcciones, S. A. de C. V. participa activamente en los programas de abastecimiento de agua potable y mejoramiento de la calidad de ésta, en beneficio de la salud de los habitantes de la Ciudad de México.


Contenido Director general Rafael Bernardo Carmona Paredes

Gerente general de Coordinación Institucional de Operación y Servicios Raúl Othón San Martín Silva

Directora general de Apoyo Técnico y Planeación Claudia Lucía Hernández Martínez

Directora general de Servicios a Usuarios Dulce María Cruz Ulloa

4 12 20 26

Director general de Administración José María Castañeda Lozano

TEMA DE PORTADA El agua en los mercados David Eduardo Guevara Polo EDUCACIÓN Innovación educativa para la seguridad hídrica Fernando González Villarreal y cols. LEGISLACIÓN Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento Alberto Rojas Rueda y cols. ENTREVISTA Compromiso y trabajo en equipo Adrián Pedrozo Acuña

Director general de Agua Potable Sergio Ramos Tapia

60 64 68

Director general de Drenaje Santiago Maldonado Bravo

72 34 AVISO AL LECTOR

H2O Gestión del agua, un instrumento informativo, de opinión y de debate respetuoso, fundamentado y sustantivo, está abierta a la participación de quienes deseen poner a consideración del Consejo Editorial sus puntos de vista. Puede hacernos llegar sus contribuciones a h2o@heliosmx.org

42 50 54

TECNOLOGÍA Instrumentación en la filtración ¿Cómo nos ayuda? Silvia Xaviera Escamilla Álvarez OPERACIÓN Proyecto para el desarrollo de organismos operadores Helios GESTIÓN Extracción de fósforo y su producción sostenible Helios EL AGUA EN EL MUNDO El sistema de drenaje de París Helios

REÚSO Sistema a escala piloto para el tratamiento de agua residual María Teresa Orta Ledesma PREVENCIÓN Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene Kamel Athie Flores DESARROLLO Plan de Justicia del Pueblo Yaqui Norma Ramírez Salinas y Carolina Escobar Neira INVESTIGACIÓN Atlas de Calidad del Agua en México Varios autores. IMTA

76 78 79 80

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE / CULTURA


Agua en Wall Street ¿Será que los nuevos futuros de agua de Wall Street podrían hacer que un Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.

Marzo 2021 Portada: Helios Consejo Editorial Ramón Aguirre Díaz Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Luis Eduardo de Ávila Rueda Rafael Bernardo Carmona Paredes Fernando González Villarreal César Herrera Toledo Adalberto Noyola Robles Adrián Pedrozo Acuña César Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Jorge Carlos Saavedra Shimidzu Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación de Contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra

bien público esencial sea tratado como el oro y el petróleo? Ya la ONU advierte que la cotización del agua en el mercado financiero podría generar burbujas especulativas, y esta noticia –a decir de Pedro Arrojo-Agudo, relator especial del organismo– muestra que el valor del agua, como derecho humano básico, está ahora amenazado. El agua cotizará en el Nasdaq Veles California Water, un índice de referencia establecido para los precios del agua con el que se pretende dar mayor transparencia y supervisión a los precios en la industria del agua y sus participantes. Patrick Wolf, funcionario de Nasdaq, opina que este índice también servirá para que los agricultores de la entidad se hagan una idea de la fluctuación del precio del agua. Desde diciembre de 2020 está activo este debate que ha tenido importantes repercusiones en el sector hídrico. A este polémico tema está dedicado el artículo de portada de esta edición de H2O Gestión del agua. Otro asunto que se aborda en este número es el de los sistemas comu-

Diseño Diego Meza Segura

nitarios de agua y saneamiento, que en los hechos contribuyen con los go-

Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva

biernos para garantizar los derechos a estos servicios pero que no cuentan

Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez

con un reconocimiento legal, lo cual limita su eficiencia. La reestructuración del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua tiene

Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo

como propósito orientar su labor no sólo a las grandes obras de infraes-

Administración y Distribución Nancy Díaz Rivera

tructura como presas, acueductos y plantas de tratamiento, sino también a

Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 29 76 12 22

soluciones de pequeña escala en el ámbito local, teniendo en mente sobre todo a comunidades rurales e indígenas. Esto y más comenta en entrevista Adrián Pedrozo Acuña, director del IMTA. En el artículo “Aguas subterráneas: frenar el colapso que viene” se plantea una propuesta para frenar la destrucción de los acuíferos de Méxi-

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a h2o@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Marzo de 2021. Editor responsable: Daniel N. Moser. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc 06080 Ciudad de México. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo 11830, Ciudad de México. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. Ciudad de México. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.

co, y otro trabajo se examinan las innovaciones educativas para la seguridad hídrica. Finalmente, en la sección El agua en el mundo se ofrece un recorrido por el sistema de drenaje de París, y en el resto de las páginas de este número, artículos con enfoques diversos sobre temas considerados relevantes para el sector agua.

Los editores


Proporcionada por el autor

TEMA DE PORTADA

El agua en los mercados 4 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Tema de portada El agua en los mercados

El agua participa en cuatro distintos mercados: el de agua física –que involucra tanto a los organismos operadores de la red como a los productores de agua embotellada y distribuidores de pipas–, el de agua virtual –que se basa en el volumen de agua que requiere la producción de otras industrias–, el de derechos de agua –que consiste en las concesiones y asignaciones que los estados otorgan a particulares para administrar el agua– y el de futuros de agua. Los mercados de futuros son todavía un concepto novedoso: en ellos, compradores y vendedores acuerdan previamente el precio de un producto con el propósito de neutralizar el riesgo que ambas partes corren de que éste suba o baje demasiado.

DAVID EDUARDO GUEVARA POLO Integrante del grupo de investigación en tecnología y ciencias del agua de la Universidad de las Américas Puebla.

I

ndependientemente de que el agua es invaluable en virtud de sus beneficios ambientales, sociales y culturales, su administración y suministro implican costos que deben cubrirse. Así pues, el agua constituye un mercado en el cual –si bien con regulación gubernamental– se intercambian diferentes bienes, como son el agua entregada físicamente, la titularidad de los derechos de agua, el agua virtual o los contratos de futuros de agua. El objetivo de este texto es reflexionar sobre los distintos mercados de agua que existen en México y explicar en qué consiste el mercado de futuros de agua, el cual comenzó a operar el 7 de diciembre de 2020. El mercado de agua física En primer lugar, es importante enunciar las fases del ciclo urbano del agua y explicar por qué representan un costo. Una vez identificadas las fuentes de abastecimiento, se lleva a cabo la extracción y la conducción hacia los tanques de regulación. Después, el agua se transporta a las plantas potabilizadoras y de allí a las tomas domiciliarias. Sólo entonces puede haber consumo intradomiciliario. El ciclo concluye con el proceso de saneamiento, que se inicia con la recolección mediante el

H2O Gestión del agua

sistema de alcantarillado sanitario. Luego, el agua se conduce a una planta, donde se trata antes de verterse en un cuerpo receptor. Esto en cuanto a las ciudades: en el campo se utiliza la infraestructura hidroagrícola (presas, canales, compuertas, etc.) para llevar el agua de la fuente de abastecimiento a las zonas de riego. En ambos casos, la operación y el mantenimiento de los sistemas de agua requieren infraestructura, personal técnico y administrativo, energía y otros insumos que representan un costo. Esto significa que, independientemente de si es vía subsidios gubernamentales o mediante tarifas pagadas por los usuarios, el ciclo urbano del agua debe pagarse. En pocas palabras, el suministro de agua no es gratis. De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el abastecimiento de agua para uso doméstico es responsabilidad de los municipios. Para cumplir con dicha responsabilidad, éstos recurren a distintos tipos de organismos operadores de agua: municipales, intermunicipales, estatales e incluso concesionados a inversionistas privados (Salazar, 2016). Sin embargo, la percepción generalizada de que los municipios son incapaces de proveer agua potable para que las personas beban directamente del grifo –aunada al estado deficiente de la infraestructura– ha contribuido a que los mexicanos estén sustituyendo poco a poco el agua de la red por los garrafones comerciales de 20 litros (Pacheco, 2015). De manera análoga, Gómez y Palerm (2017) señalan el caso particular del valle de Texcoco, donde

Marzo 2021 / Núm. 27 / 5


Tema de portada El agua en los mercados

Tabla 1. Agua virtual promedio de algunos productos

Producto

Agua virtual contenida (litros)

1 par de zapatos de piel bovina

8,000

1 hamburguesa (150 g)

2,400

1 playera de algodón (250 g)

2,000

1 vaso de leche (200 ml)

200

1 vaso de jugo de manzana (200 ml)

190

1 bolsa de papas fritas (200 g)

185

1 vaso de jugo de naranja (200 ml)

170

1 taza de café (125 ml)

140

1 huevo (40 g)

135

1 copa de vino (125 ml)

120

1 rebanada de pan (30 g) con queso (10 g)

90

1 vaso de cerveza (250 ml)

75

1 manzana (100 g)

70

1 naranja (100 g)

50

1 rebanada de pan (30 g)

40

1 taza de té (250 ml)

35

1 microchip (2 g)

32

1 papa (100 g)

25

1 jitomate (70 g)

13

1 hoja de papel A4 (80 g/m ) 2

10

Fuente: Hoekstra y Mekonnen, 2012

–debido a las fallas que existen en la red, a los daños en los pozos y, en general, a la mala calidad del agua– es común que los ciudadanos se abastezcan de agua potable mediante pipas. En ambos casos, hay claramente un mercado de agua, ya que existen proveedores (embotelladoras y piperos) y consumidores (ciudadanos). No obstante, el abastecimiento de agua potable a través de los organismos operadores también es un mercado por sí mismo, si bien éste no funciona de la misma manera que las embotelladoras y los piperos, ya que se trata de un monopolio (Centro Virtual de Información del Agua, 2006). Es decir que los mexicanos tienen una sola alternativa para adquirir agua potable mediante su toma domiciliaria –sin importar el esquema del organismo operador–, pero disponen de algunas alternativas

6 / Núm. 27 / Marzo 2021

si se deciden a obtener el agua por otros medios. Estas tres opciones –agua de la red, agua embotellada y agua de pipas– constituyen en México el mercado de agua física. El mercado de agua virtual El agua virtual es aquella que se utiliza para producir o integrar un producto, bien o servicio (Arreguín et al., 2007). En la tabla 1 se resume el promedio de agua virtual contenida en algunos productos. De hecho, el 96% del agua que consumimos es agua virtual, mientras que sólo el 4% restante corresponde al agua que bebemos y utilizamos en nuestras actividades diarias (WWF, 2012). Prácticamente cualquier proceso industrial o agrícola requiere agua (USGS, 2021). De esta manera, en cualquier mercado de productos industriales o agrícolas subyace un mercado de agua virtual. Desde esta perspectiva, si un país exporta o importa a otro un producto de consumo intensivo de agua, está exportando o importando el agua en forma virtual (Arreguín et al., 2007). México, por ejemplo, importa maíz, con lo que ahorra 12 mil millones de metros cúbicos de agua anuales (WFN, 2021). Si México deseara producir su propio maíz, no sólo tendría que disponer del territorio para la siembra, sino también de tal volumen de agua. Puesto que la distribución del agua en el mundo es heterogénea, muchos países prefieren emplear sus recursos hídricos en actividades que demandan menor cantidad de agua e importar aquellos productos que requieren una cantidad mayor. En la figura 1 se muestra el balance global de agua virtual. Como puede observarse, México pertenece a los países con mayor volumen de importación de agua virtual –junto con Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita, Yemen, Argelia, Italia, Alemania y Reino Unido–, en tanto que países como Canadá, Brasil y Argentina son exportadores de agua virtual. Por su parte, en la figura 2 puede observarse cómo se han modificado las importaciones y exportaciones de agua virtual en México con el paso del tiempo. Es evidente que, a partir de 2014, comenzó un crecimiento de las importaciones que alcanzó su punto máximo en 2018 (año en que hubo 2.7 más importaciones que en 2014). La diferencia entre exportaciones e importaciones se define como importación neta de agua virtual, de manera que México es un importador neto de agua virtual.

H2O Gestión del agua


Tema de portada El agua en los mercados

En términos generales, el comercio de agua virtual entre naciones es una forma de promover y propiciar un uso más eficiente del agua (Arreguín et al., 2007), si bien no pueden pasarse por alto factores externos como los tratados comerciales, el crecimiento económico y poblacional, el desarrollo tecnológico, los subsidios a la agricultura, los precios internacionales de los productos e insumos, las políticas microeconómicas y macroeconómicas de importación y exportación, la cultura y la religión de los productores, así como la eficiencia en la producción agrícola e industrial. Adicionalmente, el comercio de agua virtual puede contribuir a que el mundo se adapte al cambio climático, ya que éste modificará de manera heterogénea la disponibilidad de agua en el planeta. Tomando en cuenta las condiciones climáticas y socioeconómicas, se estima que, para el año 2100, el comercio de agua virtual de fuentes renovables se habrá triplicado y que, en el mismo periodo, el comercio de agua virtual subterránea se habrá duplicado (Graham et al., 2020). No obstante, hay posiciones distintas, como la de Gawel y Bernsen (2013), quienes consideran que los problemas relacionados con el agua deberían resolverse en cada país, al margen de esquemas de gobernanza global o barreras comerciales. Así pues, el debate está abierto, pero es innegable el hecho de que el mercado global de agua virtual es hoy una realidad.

El mercado de derechos de agua En el caso de México, está establecido que la nación es propietaria de las aguas y que tiene el derecho de transmitir la administración de ellas a los particulares. Según la Ley de Aguas Nacionales (LAN), esto puede hacerse mediante concesiones o asignaciones. Ambos mecanismos consisten en títulos otorgados para explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, pero las concesiones se otorgan a personas físicas o morales de carácter público o privado, en tanto que las asignaciones se otorgan a los municipios o estados para que éstos se encarguen de proveer el servicio de agua potable para uso doméstico. La distinción es importante, ya que la LAN misma establece que los títulos de concesión pueden transmitirse (artículo 33), pero que esto no es posible con los títulos de asignación (artículo 35). Las concesiones de agua también pueden otorgarse a los agricultores por medio de distritos y unidades de riego. Desde 1917 se ha cobrado por el uso de las aguas nacionales (Domínguez, 2017). Una de las razones para hacerlo es que los procesos administrativos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implican un costo. Los métodos para calcular las cuotas por el uso del agua están definidos en el capítulo VIII de la Ley Federal de Derechos. Cabe mencionar que estas cuotas están en función de la disponibilidad de agua y del uso que le

Importación neta de agua virtual (Gm3/año) De -95 a -75 De -75 a -35 De -35 a -15 De -15 a -5 De -5 a 0 De 0 a 5 De 5 a 10 De 10 a 15 De 15 a 50 De 50 a 115 Sin datos

Fuente: WFN, 2021.

Figura 1. Importaciones netas de agua virtual en el mundo.

H2O Gestión del agua

Marzo 2021 / Núm. 27 / 7


Tema de portada El agua en los mercados

90,000 80,000 70,000

Volumen (hm3)

60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Conagua, 2020.

Exportación de agua virtual

Importación de agua virtual

2020

Importación neta de agua virtual

Figura 2. Importaciones y exportaciones de agua virtual en México.

dará el concesionario (en el caso de los asignatarios, se sabe de antemano que el uso será público-urbano). Los derechos de agua en México pueden transmitirse, pero únicamente de manera voluntaria, permanente y sin compensación económica (González, 2008), lo que significa que las concesiones no pueden venderse. Evidentemente, esto ha propiciado la existencia de mercados informales de derechos de agua, donde se pactan las verdaderas condiciones y los precios (González, 2008). A principios de este siglo, se reportó que las transmisiones de derechos de agua no funcionaban correctamente debido a restricciones legales, técnico-administrativas, reglamentarias, socioeconómicas y ecológicas (Rubiños et al., 2001). Ante el surgimiento de los mercados informales de derechos de agua, en 2004 se modificó el artículo 37 bis de la LAN, en el cual se faculta a la Conagua para establecer los “bancos del agua”. Éstos tienen el objetivo de proporcionar información confiable, certera y oportuna sobre las ofertas y demandas de

8 / Núm. 27 / Marzo 2021

agua existentes en el ámbito geográfico de un organismo de cuenca, a fin de hacer más eficientes las reasignaciones de derechos de agua e impulsar la sustentabilidad; asimismo, brindan asesoría y orientación técnica y administrativa a los usuarios (Semarnat, 2012). Si bien algunos escenarios de la implementación de los bancos de agua ya han sido expuestos por la Semarnat (2012), su desempeño en los últimos años todavía no ha sido evaluado. Durante la Jornada de Aguas, Mares y Océanos titulada “Panorama y perspectivas del agua en México, 20192024” –organizada por el Senado de la república–, se propuso un esquema de funcionamiento que consiste en convertir los bancos de agua en centros de intercambio de derechos (Zamora y Sánchez, 2020). El mercado de futuros de agua Los mercados de futuros son aquellos donde se intercambian contratos de futuros. Un contrato de futuros es un acuerdo entre un comprador y un vendedor en el cual se pacta previamente

H2O Gestión del agua


Tema de portada El agua en los mercados

el precio, la cantidad y la fecha de entrega de una mercancía (BBVA, 2018). Es posible identificar dos tipos de mercados de futuros: los mercados de productos y los mercados de instrumentos financieros (Vinces y Yacsahuache, 1998). Puesto que el objeto de interés en este caso es el agua, el enfoque de esta sección se orienta al mercado de productos. El principal propósito de un contrato de futuros es compartir el riesgo del precio (Mintert y Welch, 2013). Cuando un proveedor y un consumidor establecen un contrato de futuros, neutralizan el riesgo que ambos corren de que el precio del producto suba o baje demasiado. Al igual que muchos otros productos, el agua está sujeta a variabilidad en el precio debido a que su disponibilidad depende de fenómenos climáticos a escala global y de procesos hidrológicos a escala regional. Si, por ejemplo, llueve mucho durante un periodo, la oferta de agua aumentará; si, por lo contrario, sobreviene una sequía, la oferta disminuirá, y la demanda de agua, por su parte, también dependerá de diversos factores. Entonces, si una empresa de agua y un consumidor establecen un contrato de futuros, se garantiza un precio determinado independientemente de las condiciones climáticas, hidrológicas o de demanda que existan en el futuro. Cuando se acerca la fecha de entrega, existen tres posibles escenarios: la entrega física, el intercambio y el offset. La mayoría de los contratos de futuros no culminan con la entrega física del producto en cuestión (Mintert y Welch, 2013), sino con cualquiera de los otros dos escenarios. En el intercambio, la empresa de agua compra al consumidor el contrato y vende el agua en el Tabla 2. Características del contrato de futuros de agua

Código del producto

H2O

Unidad del contrato

10 acres-pie × NQH2O

Precio de cotización

USD por acres-pie

Método de liquidación

Financiero

Último día para comerciar

Día anterior al último para liquidar

Último día para liquidar

Tercer miércoles del mes del contrato si fuera día hábil para el CME Group (en caso de que no, el siguiente día hábil)

Fuente: CME Group, 2021.

H2O Gestión del agua

Tabla 3. Datos iniciales para el ejemplo de contratos de futuros de agua

Precio de futuros de agua o futures price (dólares)

Precio de mercado de derechos de agua o spot price (dólares)

Enero

500.00

450.00

Junio

560.00

540.00

Fuente: Elaboración propia a partir de CME Group, 2021.

mercado de agua física, donde el consumidor habrá de comprarla. En el offset, la empresa de agua compra otro contrato, y el consumidor vende otro contrato. Es importante notar que, en ambos escenarios, los dos participantes del mercado adoptan posiciones contrarias a las que habían tenido en el contrato de futuros original: la empresa de agua, que inicialmente había sido vendedora, se convierte en compradora, y el consumidor, que inicialmente había sido comprador, se convierte en vendedor. Esta compensación libera a la empresa de agua de la obligación de entregar físicamente el líquido y restringe el derecho que tiene el consumidor de recibir físicamente el agua (ITC, 2021). Ahora bien, estos ejemplos son hipotéticos, porque la realidad es que los contratos de futuros de agua se liquidan con dinero, no con agua física (Chipman, 2020). En la tabla 2 se encuentran las características del contrato de futuros del Nasdaq Veles California Water Index (NQH2O). Es importante destacar que la unidad del contrato son 10 acres-pie multiplicados por el valor del índice. Cada acre-pie equivale a 1,233.48 m3, así que 10 acres-pie suman 12,334.8 m3, y, cuando esta cifra se multiplica por el valor índice, se obtiene el precio del contrato. Como referencia, un tinaco convencional de agua tiene una capacidad de 1.1 m3, así que un acre-pie equivale aproximadamente a 1,120 tinacos. En la tabla 2 también se especifica que el último día para optar por un intercambio o un offset es el anterior al tercer miércoles del mes del contrato. Puesto que el índice es la base de estos contratos, conviene comentar algunos detalles al respecto. En primer lugar, debe mencionarse que quienes desarrollaron el índice fueron Nasdaq y Veles Water en asociación con WestWater Research LLC, la firma más importante de consultoría económica y financiera en mercados de agua (CME Group, 2020). El índice ya existía

Marzo 2021 / Núm. 27 / 9


Tema de portada El agua en los mercados

promedio de los precios prevalecientes en estos mercados de derechos de agua, después de algunos ajustes propios de cada zona (Nasdaq, 2021). La serie de tiempo del índice se muestra en la figura 3. Es interesante que el incremento del índice –que está asociado a la actividad en el mercado de agua– coincide con el inicio de la temporada de incendios forestales del año 2020 en California y también que –luego de haber oscilado alrededor de 200– se ha mantenido alrededor de 500 en los últimos meses, a pesar de que se trata de la misma temporada (septiembre-diciembre). Como ya se mencionó, el método de liquidación de los contratos de futuro del agua es financiero, lo cual implica que no se realizarán entregas físicas de agua. Naturalmente, esta situación atrae inversionistas, quienes pueden obtener utilidades especulando con el precio del agua, pero esto no significa que vayan a apropiarse del agua ni a acapararla, pues, como se ha mencionado aquí reiteradamente, el instrumento no contempla su entrega física. Lo que a estas alturas no puede saberse con certidumbre es si el mercado de futuros de agua puede distorsionar los precios de los derechos de agua (Longhurst, 2020).

Tabla 4. Datos finales para el ejemplo de contratos de futuros de agua

Mes

Cantidad de contratos comprados

Enero

8

Cantidad de contratos vendidos

Precio (dólares × acre-pie)

Ganancias o pérdidas (dólares)

500.00

Junio

8

560.00

+60.00

Fuente: Elaboración propia a partir de CME Group, 2021.

desde 2018; sin embargo, no fue hasta el 7 de diciembre de 2020 que comenzó a utilizarse para fijar el precio de los contratos de futuros de agua. El índice está basado en las transacciones que ocurren con los derechos del agua superficial del estado de California y las aguas subterráneas que se encuentran en las cuencas californianas Central, Chino, Principal de San Gabriel y Mojave. Cada cuenca tiene asociados distintos instrumentos jurídicos para regular el mercado de derechos de agua, pero, en general, es posible transmitir los derechos temporal o permanentemente (a diferencia de México, donde sólo pueden transmitirse de manera permanente). Entonces, el índice es un 800 700 600

Índice NQH2O

500 400 300 200 100

Figura 3. Serie de tiempo del índice NQH2O.

10 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua

06/01/2021

23/12/2020

09/12/2020

25/11/2020

11/11/2020

28/10/2020

14/10/2020

30/09/2020

16/09/2020

02/09/2020

19/08/2020

05/08/2020

22/07/2020

08/07/2020

24/06/2020

10/06/2020

27/05/2020

13/05/2020

29/04/2020

15/04/2020

01/04/2020

18/03/2020

04/03/2020

19/02/2020

05/02/2020

Fuente: Elaboración propia a partir de Nasdaq, 2021.

22/01/2020

08/01/2020

25/12/2019

11/12/2019

27/11/2019

13/11/2019

30/10/2019

16/10/2019

02/10/2019

18/09/2019

04/09/2019

0


Tema de portada El agua en los mercados

Cuando se acerca la fecha de cumplimiento de un contrato de futuros, existen tres posibles escenarios: la entrega física, el intercambio y el offset. La mayoría de los contratos no culminan en la entrega física del producto en cuestión, sino en cualquiera de los otros dos escenarios. En el intercambio, la empresa de agua compra al consumidor el contrato y vende el agua en el mercado de agua física, donde el consumidor habrá de comprarla. En el offset, la empresa de agua compra otro contrato, y el consumidor vende otro contrato. No obstante, aunque cualquier persona en el mundo puede comprar futuros de agua, el índice está basado únicamente en las cuencas de California que se mencionaron anteriormente (Alegría, 2020). En otras palabras, el agua de estas cuencas es la mercancía subyacente de los futuros de agua, por lo que debe prestarse atención al comportamiento del mercado de derechos de agua en este estado. El hecho de que este instrumento esté basado en cuencas californianas no significa que el agua sea abundante en California. De hecho, este estado sufrió una sequía muy intensa en el periodo 2011-2016 (Lund et al., 2018). Los contratos de futuros de agua simplemente buscan ayudar a administrar el riesgo que representan las fluctuaciones en los precios. Antes se mencionó que esas fluctuaciones son consecuencia de fenómenos climáticos e hidrológicos; es necesario señalar también que estas variaciones se acentuarán a medida que la crisis del agua y la crisis climática se agudicen. Es por ello que, desde ahora, conviene establecer los instrumentos pertinentes para la gestión del agua. ¿Será el mercado de futuros uno de ellos? El debate está abierto, pero, desde el 7 de diciembre de 2020, la historia ya está escribiéndose Referencias Alegría, J. (2020, 23 de diciembre). El agua en el mercado de futuros. Peras y manzanas. Consultado el 14 de enero de 2021. peras-y-manzanas.simplecast.com/episodes/ el-agua-en-el-mercado-de-futuros Arreguín, F., M. López, H. Marengo y C. Tejeda (2007). Agua virtual en México. Ingeniería Hidráulica en México 22(4): 121-132. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BBVA (2018). ¿Qué son los mercados de futuros?: www.bbva.com/es/que-son-los-mercados-de-futuros/ Centro Virtual de Información del Agua (2006). El agua en México: lo que todas y todos debemos saber. Chipman, K. (2020, 7 de diciembre). California water futures begin trading amid fear of scarcity. Consultado el 13 de enero de 2021. www.bloomberg.com/news/ articles/2020-12-06/water-futures-to-start-trading-amid-growing-fearsof-scarcity CME Group (2020). Nasdaq Veles California Water Index Futures. Consultado el 13 de enero de 2020. www.cmegroup.com/education/articles-and-reports/nasdaq-veles-california-water-index-futures-faq.html#pricing

H2O Gestión del agua

CME Group (2021). Nasdaq Veles California Water Index Futures. Consultado el 13 de enero de 2021. www.cmegroup.com/trading/equity-index/us-index/nasdaq-veles-california-water-futures.html Comisión Nacional del Agua, Conagua (2020). Agua virtual. Sistema Nacional de Información del Agua. sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=huellaHidrica Domínguez, J. (2017). La política del agua en México a través de sus instituciones 19172017. México: El Colegio de México. Gawel, E. y K. Bernsen (2013). What is wrong with virtual water trading? On the limitations of the virtual water concept. Environment and Planning C: Government and Policy 31: 168-181. Gómez, M. y J. Palerm (2017). Pipas y piperos: abastecimiento de agua potable en el Valle de Texcoco. En M. Torregrosa (Ed.). El conflicto el agua: política, gestión, resistencia y demanda social. México: FLACSO. González, P. (2008). Mercados y bancos de agua: su adopción en México y restricciones institucionales para su aplicación. Tesis de maestría en Gobierno y asuntos públicos. México: FLACSO. Graham, N. T., M. I. Hejazi, S. H. Kim, E. G. Davies, J. A. Edmonds y F. Miralles (2020). Future changes in the trading of virtual water. Nature Communications. Hoekstra, A. Y. y M. M. Mekonnen (2012). The water footprint of humanity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America: 3232-3237. ITC (2021). Futures markets, offsetting transactions. International Trade Center. Consultado el 13 de enero de 2021. www.intracen.org/coffee-guide/futures-markets/offsetting-transactions/ Longhurst, H. (2020, 12 de diciembre). La liquidez del agua en el mercado de valores. El Financiero. Consultado el 13 de enero de 2021. www.elfinanciero. com.mx/opinion/heber-longhurstopinion/la-liquidez-del-agua-en-elmercado-de-valores Lund, J., J. Medellín, J. Durand y K. Stone (2018). Lessons from California's 2012-2016 drought. Journal of Water Resources Planning and Management 144(10). Mintert, J. y M. Welch (2013). Introduction to futures markets. https://agecoext. tamu.edu/wp-content/uploads/2013/10/rm2-1.pdf Nasdaq (2021). Consultado el 13 de enero de 2021. indexes.nasdaqomx.com/docs/ methodology_NQH2O.pdf Pacheco, R. (2015). Agua embotellada en México: de la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad: 221-263. Rubiños, E., E. Palacios, M. Martínez, R. Valdivia y E. Hernández (2001). Caracterización del mercado de los derechos de agua en distritos de riego. Terra Latinoamericana: 217-224. Salazar, A. (Ed.). (2016). Fugas de agua y dinero: Factores político-institucionales que inciden en el desempeño de los organismos operadores de agua potable en México. Hermosillo: El Colegio de Sonora. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat (2012). Bancos del agua en México. Consultado el 11 de enero de 2020. www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/104935/Libro_Bancos_del_Agua_Espa_ol.pdf USGS (2021). Industrial water use. Consultado el 12 de enero de 2021. www.usgs.gov/ special-topic/water-science-school/science/industrial-water-use?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects Vinces, V. y H. Yacsahuache (1998). Mercado de futuros, mecanismo de financiación empresarial. Quipukamayoc: 69-80. WFN (2021). Virtual water trade. Water Footprint Network. Consultado el 12 de enero de 2020. waterfootprint.org/en/water-footprint/national-water-footprint/ virtual-water-trade/ WWF (2012). The water footprint of Mexico in the context of North America. Zamora, I. y D. Sánchez (2020). Panorama y perspectivas del agua en México, 2019-2024. Consultado el 14 de enero de 2021. bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ bitstream/handle/123456789/4803/CI_62.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marzo 2021 / Núm. 27 / 11


EDUCACIÓN

Innovación educativa para la seguridad hídrica Oportunidades en el mundo digital

12 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Educación

Weston Mckinnon / unsplash.com

Innovación educativa para la seguridad hídrica:

El Centro Regional de Seguridad Hídrica con el auspicio de la UNESCO y la Red del Agua UNAM diseñaron el curso masivo, abierto y a distancia Seguridad Hídrica. Se pretende que éste funcione como un mecanismo de difusión respecto a la relevancia de la seguridad hídrica con el fin de establecer un conocimiento común, tanto entre estudiantes, profesionistas y responsables de la gestión de los sistemas de agua como entre otros actores estratégicos de los ámbitos público, civil y privado.

FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL Coordinador técnico de la Red del Agua UNAM.

Coautores: JORGE ALBERTO ARRIAGA MEDINA, coordinador ejecutivo del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO, y ANA GABRIELA PIEDRA MIRANDA, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

D

e acuerdo con el Informe de la Red de Economistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020), la pandemia de Covid-19 ha intensificado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), modificando la forma de trabajar, aprender, producir y consumir. A medida que avanza la sociedad del conocimiento, las TIC se han integrado cada vez más en entornos de aprendizaje. En este contexto, las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) han demostrado que son un activo valioso para la formación y capacitación continua de profesionistas en múltiples sectores, entre ellos el hídrico. A pesar de los avances realizados para garantizar la seguridad hídrica de todas las personas, la ONU estima que la escasez

H2O Gestión del agua

Marzo 2021 / Núm. 27 / 13


Educación Innovación educativa para la seguridad hídrica

del agua afecta a más del 40% de la población mundial, y se prevé que esta cifra aumente en los próximos años. Además, 2,400 millones de personas no cuentan con acceso a servicios básicos de saneamiento, y más del 80% de las aguas residuales se descargan en los ríos y océanos sin recibir un tratamiento previo, lo que afecta el equilibrio ambiental. Estas situaciones han vulnerado las capacidades de las personas para ejercer sus derechos humanos, especialmente durante la pandemia, pues el agua es considerada la primera línea de defensa contra la propagación del virus. Para enfrentar los retos actuales y futuros que presenta el sector hídrico, se requiere fortalecer las capacidades de las personas e instituciones involucradas en la gestión del agua, además de impulsar una comprensión integral de los problemas, que involucre los aspectos técnicos y de ingeniería, pero también las dinámicas sociales y biológicas relacionadas. En este sentido, el Programa Hidrológico Internacional (PHI) ha establecido que la educación es un pilar fundamental para lograr la seguridad hídrica. Algunos de los objetivos del PHI en materia de educación son fomentar en diferentes niveles el conocimiento sobre el agua, fortalecer las capacidades de los profesionales del sector, así como diseñar y difundir programas de capacitación continua para los técnicos operadores. Considerando que los procesos educativos están cada vez más vinculados con las tecnologías, resulta esencial fomentar una apropiación de las TIC y las TAC en el sector hídrico para aprovechar las oportunidades que ofrecen. Al facilitar el acceso a información, contenidos y herramientas, estas tecnologías han creado nuevas posibilidades para todas las personas, ya sea en los espacios de educación formal (aulas físicas y virtuales de escuelas y centros de investigación) o en los programas de aprendizaje continuo (dentro de las empresas e instituciones involucradas en la gestión del agua). El acceso a la información y al conocimiento permite avanzar para alcanzar el desarrollo sostenible y fortalecer las capacidades de gestión de los recursos hídricos en distintos contextos geográficos. Frente a esta oportunidad, el Centro Regional de Seguridad Hídrica (Cershi), con el auspicio de la UNESCO y la Red del Agua Universidad Nacional Autónoma de México (RAUNAM) diseñaron el curso masivo, abierto y a distancia (MOOC, por sus siglas en inglés: massive open online course ) en Seguridad Hídrica. Se

14 / Núm. 27 / Marzo 2021

Figura 1. Banner del curso Seguridad Hídrica.

pretende que éste funcione como un mecanismo de difusión respecto a la relevancia de la seguridad hídrica con el fin de establecer un conocimiento común, tanto entre estudiantes, profesionistas y responsables de la gestión de los sistemas de agua como entre otros actores estratégicos de los ámbitos público, civil y privado. Seguridad hídrica y educación La falta de servicios de agua potable y saneamiento, la degradación de los ecosistemas, el uso intensivo del agua para la producción de bienes y servicios, así como los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico, son asuntos que imponen importantes retos si se busca el desarrollo sostenible y el ejercicio de todos los derechos para todas las personas. Alcanzar un ambiente de seguridad hídrica no es una meta sencilla, pero la educación puede contribuir poderosamente a ello, pues constituye un proceso clave para comprender los problemas asociados con la disponibilidad, la calidad y el uso del agua, además de que permite identificar herramientas propicias para diseñar soluciones innovadoras que atiendan realidades concretas. El conocimiento necesario para la gestión sustentable del agua debe responder a las prioridades locales y regionales y fortalecer las capacidades de actuación de las sociedades ante entornos cada vez más inciertos. Algunos expertos (Sammel y McMartin, 2014; Otaki et al., 2015, y McCarroll y Hamann, 2020) señalan que es indispensable promover la alfabetización en temas del agua (water literacy). En otras palabras, es necesario que las personas cuenten con el conocimiento suficiente sobre la

H2O Gestión del agua


Educación Innovación educativa para la seguridad hídrica:

multidimensionalidad ambiental, social y económica de los recursos hídricos. De esta forma, los individuos y las comunidades podrán establecer mejores prácticas para el uso responsable, forjar mecanismos de gestión adecuados y crear soluciones para los distintos problemas relacionados con el agua. Un conocimiento integral de los recursos hídricos permite dimensionar el papel de éstos para tener una vida digna, promover el desarrollo económico y garantizar la salud de los ecosistemas. El concepto de seguridad hídrica constituye una herramienta esencial para el análisis, comunicación y seguimiento de las áreas prioritarias del sector hídrico. De acuerdo con ONU-Agua (2013), la seguridad hídrica contempla cuatro dimensiones clave: 1) el acceso adecuado a los servicios de agua potable y saneamiento; 2) la relevancia del agua en el desarrollo económico; 3) la relación interdependiente entre los recursos hídricos y los ecosistemas, y 4) la gestión integral del riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. TIC y TAC: una oportunidad para fortalecer las capacidades del sector hídrico El desarrollo de capacidades institucionales y técnicas para facilitar la transferencia del conocimiento y la participación de la sociedad debe promoverse con miras a alcanzar niveles de seguridad hídrica aceptables en diferentes contextos. Las TIC aplicadas al ámbito del aprendizaje y el conocimiento constituyen una plataforma que puede potencializar notablemente la interfaz entre ciencia y sociedad. Las tecnologías propias de la cuarta revolución industrial –como el internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés: internet of things), el big data, la inteligencia artificial, el machine learning, entre otras– tendrán diversas aplicaciones en el sector hídrico que permitirán una mejor gestión. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (Stankovic et al., 2020), la innovación tiene un papel primordial para mejorar las capacidades de gestión del agua. Las TIC han tenido una importante participación en el desarrollo de soluciones no sólo técnicas, sino también sociales, organizacionales y, consecuentemente, formativas. Los avances tecnológicos derivados de la cuarta revolución industrial están transformando múltiples sectores, incluidos los servicios relacionados con el agua potable y el saneamiento, a través de aplicaciones como

H2O Gestión del agua

el monitoreo de los sistemas de distribución y tratamiento del agua, que hacen más eficiente el uso del recurso. La Asociación Internacional del Agua (IWA por sus nombre en inglés: International Water Association) señala que el uso y la aplicación de los datos derivados de estos sistemas de gestión hídrica han dado paso a los modelos de mejora y optimización denominados Agua Digital, Agua Inteligente y Agua 4.0 (IWA, 2019). Es decir que las tecnologías digitales permiten disponer de información para el diseño de sistemas hídricos más robustos, innovadores y eficientes. En virtud de sus aplicaciones, la adopción de las TIC favorece la operación de los sistemas hidráulicos, permite orientar las inversiones en la infraestructura necesaria, garantiza la calidad del agua para sus distintos usos y aumenta la transparencia del sector. Además, estas tecnologías están implementándose en otros

Figura 2. Dimensiones de la seguridad hídrica.

Marzo 2021 / Núm. 27 / 15


Educación Innovación educativa para la seguridad hídrica

sectores –como el agrícola o el energético–, lo que incide en un mejor uso del agua. En el ámbito educativo, las TIC constituyen plataformas para el intercambio de información, la creación de conocimiento y el aprendizaje colaborativo, en tanto que las TAC brindan recursos didácticos para transmitir diversos contenidos y productos a distintas audiencias. Estas tecnologías se han implementado como instrumentos para la apropiación social del conocimiento, lo cual ha permitido a las personas disponer de gran cantidad de información aprovechando distintos formatos multimedia (textos, imágenes, videos, animaciones, mapas, juegos, simulaciones, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros). Desde esta perspectiva, las TAC tienen potencial para ampliar el acceso al conocimiento y su transmisión a múltiples actores sociales más allá de los círculos académicos. A través de la articulación de componentes pedagógicos, tecnológicos y de contenido se conforman entornos virtuales de aprendizaje. Para ello, se implementa una diversidad de recursos instruccionales (tutoriales, cursos, WebQuest), evaluativos (campus o aulas virtuales), instrumentales (procesadores de texto y datos, sistemas de información, mapeo web), experienciales (videojuegos, simulaciones, recorridos virtuales), colaborativos (wikis, almacenamiento en la nube, documentos compartidos) y conversacionales (foros, redes sociales, conferencias web), los cuales contribuyen a fortalecer el proceso formativo (Mishra y Koehler, 2006; Amaro, 2011, y Sergis et al., 2017). Los MOOC combinan una serie de formatos y recursos para contribuir al proceso de aprendizaje y, generalmente, cuentan con el respaldo de alguna institución educativa. Este entorno virtual surgió a inicios del siglo XXI con el propósito de facilitar un conocimiento unificado, sistematizado y gratuito en diversas áreas (Downes, 2017). Las plataformas, que se sustentan en la disponibilidad de recursos educativos abiertos y en la interacción social en red, orientan el proceso de aprendizaje con nodos de información y elementos comunes entre disciplinas. Al mismo tiempo, permiten al usuario desarrollar otro tipo de habilidades digitales básicas, como la búsqueda de información o el uso de software propio de textos e imágenes. Según el Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud, UNU-INWEH por su nombre en ingles (Mayfield, 2017), los MOOC tienen gran potencial en los procesos educativos y de capacitación

16 / Núm. 27 / Marzo 2021

Figura 3. Usuarios registrados en las principales plataformas de MOOC.

necesarios para los profesionales del sector hídrico, ya que permiten la innovación mediante la transferencia de conocimiento científico y tecnológico. La implementación de este tipo de cursos es una estrategia apropiada para establecer una base de competencias requeridas. A pesar de que no existe consenso sobre las habilidades y conocimientos que debe tener un profesional del agua, Arriaga et al. (2016) señalan que los programas de enseñanza formal en la materia requieren favorecer los siguientes aspectos: 1. Interdisciplinariedad. Deben estar enfocados en la resolución integral de los problemas del agua, considerándolos un reto no sólo biofísico y técnico, sino también socioeconómico, institucional y ético. 2. Practicidad. Deben fomentar la aplicación de conocimientos en casos concretos. 3. Pertinencia. Deben atender las necesidades y demandas del sector, por lo cual no es conveniente que se formulen con ideas concebidas por las instituciones de educación superior y los centros de investigación. 4. Colaboración. Deben propiciar la vinculación con el gobierno, la iniciativa privada, la sociedad civil y las instituciones de educación superior, pues de esta manera se fortalece la formación y el desarrollo de capacidades. 5. Integralidad. Deben ofrecer un amplio rango de herramientas metodológicas utilizadas en diferentes especialidades. A estos aspectos se suman nuevas habilidades relacionadas con el uso y la aplicación de nuevas tecnologías, en las cuales

H2O Gestión del agua


Educación Innovación educativa para la seguridad hídrica:

intervienen campos del conocimiento como la informática, la ciencia de datos, la inteligencia artificial, la robótica o la ciberseguridad. En general, los MOOC han demostrado ser un medio idóneo para la articulación de diversas disciplinas en relación con un objeto de conocimiento, con la ventaja de que se avanza gradualmente en el proceso de aprendizaje. Este modelo educativo tuvo un auge notable durante el 2020 debido al confinamiento por la pandemia de Covid-19. Ya en 2019, más de 900 universidades de todo el mundo habían ofrecido algún curso en esta modalidad, pero el número de estudiantes se incrementó considerablemente en los últimos meses. Class Central (2020) reportó que el tráfico en las plataformas de los tres principales proveedores de MOOC (Coursera, edX y FutureLearn) aumentó exponencialmente. Coursera fue el que registró la mayor cantidad de estudiantes nuevos, pues

Acondicionamiento de la Infraestructura de Agua Potable para la Conformación de los Sectores en Diferentes Alcaldías de la CDMX

pasó de 8 a 20 millones, lo que en parte se debe a que este proveedor ofrece, a las universidades asociadas, acceso gratuito a más de 3,800 cursos. MOOC Seguridad Hídrica En vinculación con la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM, en febrero de 2020 se iniciaron las inscripciones para el MOOC Seguridad Hídrica, y en marzo se llevó a cabo su lanzamiento oficial en la plataforma Coursera. Este curso reúne los conocimientos y experiencias de expertos de diversas áreas para promover un enfoque interdisciplinario sobre los problemas hídricos más importantes de América Latina y el Caribe. Integra perspectivas innovadoras como la economía circular, la ecohidrología, el trinomio agua-energía-alimentos, la huella hídrica, la

MULTIESTUDIOS GRUPO ASOCIADO, S.A. DE C.V. (MEGA) MEGA surge en 1990 con el firme propósito de tener una participación activa dentro de la ingeniería hidráulica. Con el paso del tiempo se ha consolidado y ha ampliado sus servicios a otras áreas de la ingeniería. Tenemos experiencia en: •Diagnóstico integral y programas hídricos de diferentes regiones hidrológicas del país. •Proyectos de abastecimiento de agua potable, acueductos, sectorización y estudios de apoyo a organismos operadores. •Proyectos ejecutivos para el equipamiento de pozos y plantas de bombeo. •Estudios y proyectos de drenaje y control de inundaciones y rectificación de ríos. •Peritaje en ingeniería hidráulica. •Supervisión técnica y financiera, control de obra.

Ing. Héctor Francisco Fernández Esparza, Director General hectorferes@yahoo.com (55) 5536-3511, (55) 5687-4148, (55) 5536-2877, (55) 1107-6373 Insurgentes Sur 594-401, colonia Del Valle, CP 03100, Ciudad de México megaproinfo@yahoo.com.mx


Educación Innovación educativa para la seguridad hídrica

gestión integral de riesgos, entre otros conceptos propios de la ciencia de frontera. Si bien el agua aparece como un elemento transversal en el contenido de cientos de MOOC, pocos de ellos están orientados específicamente a comprender alguno o todos los elementos que integran el concepto de seguridad hídrica. Considerando esta situación, el MOOC Seguridad Hídrica busca aprovechar enfoques multidisciplinarios y trascender el conocimiento científico dando espacio a las experiencias prácticas de las comunidades. En la creación del MOOC Seguridad Hídrica participaron expertos de instituciones líderes en el sector, como el Instituto de Ingeniería y la Facultad de Economía de la UNAM o el Centro Nacional de Prevención de Desastres. La herramienta dispone de videos temáticos, foros, lecturas complementarias, cuestionarios, evaluaciones por pares y un proyecto final que tiene como propósito el diseño de medidas locales para la adaptación al cambio climático. El contenido del curso está integrado por los cinco módulos que se describen en los apartados siguientes. El concepto de seguridad hídrica La seguridad hídrica es uno de los desafíos más importantes de este siglo. Una cuarta parte de la población mundial habita en 17 países con un estrés hídrico extremadamente alto. En América Latina y el Caribe, esta situación es particularmente compleja por los altos niveles de desigualdad que padece la región. En el marco de las transformaciones globales guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es indispensable crear herramientas para diseñar e implementar soluciones integrales con base en los cuatro pilares que conforman la seguridad hídrica y, con ello, promover un manejo de los recursos hídricos que impacte positivamente en la calidad de vida de la población. Los servicios de agua potable y saneamiento La Agenda 2030 de la ONU establece que la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento es uno de los objetivos prioritarios para avanzar hacia un futuro sustentable. Para ello, es indispensable emprender acciones relacionadas con el uso eficiente del agua, el control de la contaminación en las fuentes de agua y el tratamiento de las aguas residuales. Di-

18 / Núm. 27 / Marzo 2021

versos actores han hecho esfuerzos significativos para aumentar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, lo cual ha posibilitado que 136 millones de personas tengan acceso al agua potable; sin embargo, todavía hay cerca de 32 millones que no pueden acceder a ella. Uno de los objetivos de la región es garantizar la cobertura, continuidad y calidad del agua suministrada mediante transformaciones estructurales (infraestructura verde y gris) y no estructurales (modelos de gobernanza y entorno institucional). El agua como motor del desarrollo económico La producción de bienes y servicios requiere agua para funcionar continua y eficientemente. Una inadecuada gestión de los recursos hídricos puede afectar el desarrollo productivo de las naciones y, por lo tanto, impactar en la calidad de vida de sus pobladores. Contar con herramientas que permitan entender los riesgos y costos de una mala gestión del agua puede contribuir a concentrar los esfuerzos en las áreas prioritarias. Por ejemplo, indicadores como la huella hídrica ayudan a los consumidores a estar más informados sobre el impacto que tiene, en los recursos hídricos, la producción de un bien o servicio; la implementación de enfoques como el trinomio agua-energía-alimentos permite tener una visión amplia de la interdependencia de estos recursos y propicia el desarrollo de políti-

Figura 4. MOOC Seguridad Hídrica.

H2O Gestión del agua


Educación Innovación educativa para la seguridad hídrica:

País

Número de participantes

México

2,478

Colombia

1,098

Panamá

381

Perú

296

Guatemala

215

Chile

203

Bolivia

197

Ecuador

196

Costa Rica

159

Honduras

97

Figura 5. Participantes por país (datos a noviembre de 2020).

cas hídricas, ambientales, energéticas, agrícolas, de seguridad alimentaria y nutrición. Ecohidrología La degradación de los ecosistemas es uno de los principales desafíos en la gestión de los recursos hídricos. Las actividades humanas han contribuido significativamente a la pérdida de bosques y humedales, lo cual ha impactado en la hidrología a distintas escalas. Desde el enfoque de la ecohidrología, puede lograrse la gestión sostenible de los recursos hídricos atendiendo la degradación de los ecosistemas para ayudar a regular procesos. Con este propósito, están implementándose soluciones basadas en la naturaleza, interviniendo con diseños especializados para mejorar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de sus servicios. Resiliencia y gestión integral del riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos extremos El cambio climático representa un riesgo para el bienestar de las personas y los ecosistemas. En el último reporte sobre el

H2O Gestión del agua

agua de las Naciones Unidas (ONU-Agua, 2020), se indica que las relaciones entre el clima y el ciclo hidrológico son determinantes para la disponibilidad y calidad del agua. Actualmente hay un escenario de incertidumbre respecto a la ocurrencia, duración e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones o sequías. Asimismo, el aumento de la temperatura global contribuye a la reducción de los glaciares, al incremento del nivel medio del mar y a otros fenómenos extremos. Este panorama plantea la urgencia de adoptar un enfoque de gestión de riesgos para diseñar estrategias de mitigación y adaptación. Al día de hoy, el MOOC Seguridad Hídrica cuenta con cerca de 7 mil participantes de 45 países, entre los que destacan México, Colombia, Panamá, Perú y Guatemala. Hasta el momento, el curso ha cumplido satisfactoriamente su principal propósito, que es contribuir a mejorar la educación y formación de los profesionistas del agua mediante la implementación de plataformas abiertas y en línea, para fortalecer sus capacidades técnicas y científicas Referencias Amaro, R. (2011) La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado 26 (2): 93-128. Arriaga, J., F. González y M. Domínguez (2016). Diseño e implementación de la maestría en Gestión integral del agua en la Universidad Nacional Autónoma de México. Lima: XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Class Central (2020). By the numbers: MOOCs during the pandemic. The Report. https://www.classcentral.com/report/mooc-stats-pandemic/ Downes, S. (2017). New models of open and distributed learning. En: M. Jemni et al. (Eds.). Open education: From OERs to MOOCs: 1-22. Nueva York: Springer. International Water Association, IWA (2019). Digital water: Industry leaders chart the transformation journey. https://iwa-network.org/wp-content/uploads/2019/06/ IWA_2019_Digital_Water_Report.pdf Mayfield, C. (2017). Capacity development in the water sector: the case of massive open on-line courses. Hamilton: United Nations University-Institute for Water, Environment and Health. McCarroll, M., y H. Hamann (2020). What we know about water: A water literacy review. Water 12: 2803. Mishra, P., y M. J. Koehler (2006). Technological pedagogical content knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record 108 (6): 10171054. Organización de las Naciones Unidas, ONU (2020). Report of the UN Economist Network for the UN 75th Anniversary Shaping the Trends of Our Time. https://www.un.org/development/desa/publications/wp-content/uploads/ sites/10/2020/10/20-124-UNEN-75Report-ExecSumm-EN-REVISED.pdf ONU-Agua (2013). What is water security? Ginebra: ONU-Agua. ONU-Agua (2020). Agua y cambio climático. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020. Perugia: ONU-Agua. Otaki, Y., O. Sakura y M. OtakI (2015). Advocating water literacy. Mahasarakham International Journal of Engineering Technology 1: 36-40. Sammel, A. J., y D. W. McMartin (2014). Teaching and knowing beyond the water cycle: What does it mean to be water literate? Creative Education 5: 835-848. Sergis, S., D. Sampson y L. Pelliccione (2017). Educational desing for MOOCs: Desing considerations for technology-supported learning at large scale. En M. Jemni et al. (Eds.). Open education: From OERs to MOOCs: 39-71. Nueva York: Springer. Stankovic, M., A. Hasanbeigi y N. Neftenov (2020). Uso de tecnologías de la 4RI en agua y saneamiento en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/

Marzo 2021 / Núm. 27 / 19


LEGISLACIÓN

Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y

Saneamiento En colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua ha propuesto ante el Parlamento Latinoamericano y Caribeño la Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento. El principal propósito de esta iniciativa es dar reconocimiento jurídico a dichos sistemas comunitarios, lo que redundará en beneficio de todas las localidades –rurales o urbanas– que los organismos operadores no pueden atender.

ALBERTO ROJAS RUEDA Experto en medio ambiente, derechos humanos y políticas públicas.

20 / Núm. 27 / Marzo 2021

Coautoras: AMALIA SALGADO LÓPEZ, doctora en Ciencias sociales, y CAROLINA ESCOBAR NEIRA, doctora en Investigación en ciencias sociales.

H2O Gestión del agua


Legislación

iabd.org

Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento

Situación de las comunidades rurales En la región latinoamericana y caribeña, muchas comunidades rurales o ubicadas en la periferia de las ciudades –ya sea por tradición o necesidad– han administrado el agua en sus territorios mediante sistemas comunitarios de agua y saneamiento (SCAS), los cuales coadyuvan notablemente a garantizar el derecho humano a estos servicios. Sin embargo, en la mayoría de los países estos sistemas no cuentan con reconocimiento legal, lo que limita su eficiencia y les genera conflictos con las agencias especializadas. De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 (Inegi, 2020), de los 2,463 municipios y alcaldías que hay en México, 34 carecen de agua potable (1.3%), 524 no disponen de drenaje (21.27%) y 1,676 no cuentan con el servicio de

H2O Gestión del agua

tratamiento de aguas residuales (68.04%). Aunque esta información ya revela el gran reto que implica una cobertura total en cuanto a servicios de agua y saneamiento, la forma en que se presenta desatiende la escala comunitaria (que, por otra parte, no siempre refleja estos mismos números). Hay municipios, por ejemplo, cuyas cabeceras sí tienen estos servicios (y, por lo tanto, los reportan al Inegi), pero también existen en ellos comunidades rurales con cobertura limitada o ausente. Asimismo, los organismos operadores de agua y saneamiento (OOAS) no siempre pueden cubrir todo el espectro de población que se encuentra dispersa en amplios territorios, así que, en los lugares con población dispersa o agrupada en rancherías adonde no llegan los OOAS, el agua se procura mediante los sistemas comunitarios. Es el caso de Mezquitic, Jalisco, donde las rancherías de indígenas wixárika (huicholes) no cuentan

Marzo 2021 / Núm. 27 / 21


Legislación Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento

con servicios de agua y saneamiento, en tanto que la cabecera municipal sí dispone de ellos. Los sistemas comunitarios de agua y saneamiento Actualmente no existe un censo de sistemas comunitarios que permita determinar las necesidades reales de este sector y la cantidad de personas que acceden al agua y a los servicios de saneamiento a partir de estos sistemas. Naturalmente, ello invisibiliza su importancia. La fundación Avina, que durante muchos años ha trabajado el tema en América Latina, estima que existen más de 145 mil organizaciones comunitarias de agua y saneamiento en la región, las cuales dan cobertura a poco más de 70 millones de personas. Estas cifras evidencian la importancia de los sistemas comunitarios para garantizar el derecho humano al agua y sa-

22 / Núm. 27 / Marzo 2021

neamiento de millones de personas. No obstante, la mayoría de los países, incluido México, no ha reconocido legalmente estos sistemas. Esta falta de reconocimiento jurídico invisibiliza aún más a los SCAS, pues dificulta (y en muchos casos impide) la asistencia administrativa, técnica y financiera por parte del gobierno para el fortalecimiento de sus capacidades. Además, los hace sujetos de otros problemas de carácter jurídico y administrativo que generan conflictos entre ellos y las entidades gubernamentales responsables de administrar las aguas. En México, los pueblos indígenas han administrado históricamente el agua en sus territorios, y el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce autonomía a los pueblos indígenas para el “uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan”, lo que incluye el agua en sus territorios. Sin embargo, desde

H2O Gestión del agua



Legislación Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento

studylib.es

1999 la Constitución misma estipula, en el artículo 115, que los municipios tienen a su cargo los servicios de “agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales”, actividades que, en los territorios indígenas, también solían ser responsabilidad de las autoridades indígenas. Por lo tanto, hay un conflicto entre los derechos de los municipios y los derechos de los pueblos indígenas en cuanto a la administración del agua (lo que incluye el servicio de agua potable y saneamiento). Si se adopta un enfoque en derechos humanos, este conflicto no requiere una ponderación, sino que tiene una solución jurídica atendiendo al control de constitucionalidad, en particular al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (vinculante para México). Así, se puede interpretar que prevalece el reconocimiento pleno de los derechos de pueblos y comunidades indígenas sobre la administración del agua en sus territorios. Aunque en la práctica son SCAS los que operan en los territorios indígenas donde las instituciones no han logrado subsanar las necesidades de agua y saneamiento, es una deuda histórica del Estado mexicano reconocer legalmente dichos sistemas.

24 / Núm. 27 / Marzo 2021

La incorporación de los SCAS al marco jurídico nacional ofrecería la oportunidad de desarrollar políticas para su fortalecimiento, con lo que se mejorarían sus capacidades de operación y administración. Ello implicaría también reducir la conflictividad asociada a la falta de reconocimiento de estos sistemas y a la marginación de las comunidades indígenas y equiparables en materia de agua potable y saneamiento. Asimismo, redundaría directamente en la mejora de la atención. Por lo tanto, es imperativo para el México y para muchos países de la región el reconocimiento legal de los sistemas comunitarios, pues ello habilita un mecanismo de acción para que el Estado –en colaboración con las comunidades– cumpla con sus obligaciones de satisfacer el derecho humano al agua y saneamiento, a lo que se añade, en el caso de pueblos indígenas, el valor agregado del reconocimiento jurídico de sus sistemas. La Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento En colaboración con el Frente Parlamentario contra el Hambre capítulo México, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Oficina Subregional para Mesoamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) determinó presentar una propuesta de Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento ante el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). El Parlatino es un organismo internacional, parlamentario y unicameral conformado por legisladores de 23 países de América Latina y el Caribe. Se instituyó en 1987 en Lima, Perú, y tiene sede permanente en la ciudad de Panamá. México es país miembro desde su fundación. Este parlamento promueve el diseño de marcos legales que puedan ser adoptados por las legislaturas de los países que lo conforman, una vez realizados los ajustes pertinentes para adecuarlos a cada realidad nacional. Estos marcos se verifican como “leyes modelo”, y hasta el momento han sido aprobadas 92, que han servido como referente para el desarrollo de diversas legislaciones nacionales. Su carácter internacional, su alcance regional y su forma de procurar marcos de referencia para los distintos países fueron las principales motivaciones para que el grupo promotor determinara acercarse al Parlatino.

H2O Gestión del agua


Legislación Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento

La propuesta de Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento fue presentada el 10 de junio de 2020, de manera remota y en voz de tres legisladores mexicanos del Frente Parlamentario contra el Hambre capítulo México, a quienes acompañaron representantes de las instituciones que participaron en su diseño. Fue recibida con beneplácito y turnada a diversas comisiones para su discusión y dictamen. Además de señalar la necesidad de reconocimiento jurídico de los SCAS, la propuesta de ley modelo –que está conformada por 38 artículos contenidos en 12 capítulos– subraya la diversidad de formas de organización que estos sistemas pueden tener, por lo que no impone un modelo de operación o arreglo institucional específico. Asimismo, establece principios, derechos y deberes para una gestión de los SCAS con un enfoque en derechos humanos. Adicionalmente, recomienda atender las diferencias de origen entre los sistemas indígenas y los que no lo son, tomando en cuenta los estándares internacionales en materia de protección de derechos indígenas. Por otra parte, incorpora un capítulo específico sobre fortalecimiento de capacidades y fomento, tema considerado clave para mejorar la gestión y lograr una sinergia con los OOAS de la región. En su conformación se incluyeron también temas como la igualdad y equidad de género, la transparencia y protección de datos personales y la rendición de cuentas de los SCAS. Mención especial merece, finalmente, el capítulo sobre cambio climático y gestión de riesgos climáticos, que considera medidas de adaptación de los SCAS a este fenómeno que afecta severamente a la región latinoamericana. La propuesta de ley modelo fue procesada en comisiones, para lo cual se integró un grupo de trabajo que incluyó a las instituciones promoventes de México. Después de analizar y realizar ajustes al texto original, estas comisiones presentaron una propuesta con un nuevo capítulo sobre gestión de emergencias, el cual considera la pandemia que se vive actualmente y recomienda mecanismos y estrategias que los estados deben adoptar para contener, mitigar y afrontar de manera inmediata una situación de emergencia en relación con los SCAS. Asimismo, este nuevo capítulo ofrece a los responsables de los SCAS un listado de acciones para mantener su operatividad en condiciones de emergencia (incluida la sanitaria). Con estos cambios, la propuesta se amplió a 13 capítulos y 41 artículos. Los ajustes

H2O Gestión del agua

La incorporación de los SCAS al marco jurídico nacional ofrecería la oportunidad de desarrollar políticas para su fortalecimiento, con lo que se mejorarían sus capacidades de operación y administración. Ello implicaría también reducir la conflictividad asociada a la falta de reconocimiento de estos sistemas y a la marginación de las comunidades indígenas y equiparables en materia de agua potable y saneamiento. Asimismo, redundaría directamente en la mejora de la atención. Por lo tanto, es imperativo para el Estado mexicano el reconocimiento legal de los sistemas comunitarios.

realizados fueron aprobados en comisiones, y el dictamen se envió al área jurídica del Parlatino para su revisión. Se espera que la propuesta ampliada se discuta en la próxima asamblea general y que, en su caso, se apruebe. Conclusiones La Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento representa un gran logro para México. Conjuntar esfuerzos nacionales e internacionales, pese a las condiciones de pandemia, es un ejemplo del trabajo que realiza el IMTA en los ámbitos de política pública, derechos humanos y gobernanza, en busca de alternativas para atender a la población con rezago en materia de agua y saneamiento. El impulso de los SCAS es un paso más para que México alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el número 6: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Esta iniciativa, además, coloca a nuestro país y a la región latinoamericana a la vanguardia en cuanto a estrategias para el cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento, pues involucra activamente a las comunidades y las coordina con las instituciones del Estado Referencias Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2020). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019. Presentación de resultados generales. https://www.inegi.org.mx/contenidos/ programas/cngmd/2019/doc/cngmd_2019_resultados.pdf

Marzo 2021 / Núm. 27 / 25


ENTREVISTA

Compromiso y trabajo en equipo Entrevista a ADRIÁN PEDROZO ACUÑA, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Replanteamos la esencia del interés del IMTA: pensar no sólo en grandes obras de infraestructura como presas, acueductos y plantas de tratamiento, sino también en soluciones de pequeña escala en el ámbito local, teniendo en mente sobre todo a comunidades rurales e indígenas. Un aspecto a destacar es la importancia que le damos al conocimiento de la ciencia política y las ciencias sociales en relación con los servicios de agua, como instrumentos para los temas de conflictividad.

Han transcurrido dos años de su gestión al frente del IMTA. ¿Cuál es su balance? omo nueva administración, comenzamos por conocer a profundidad el instituto y valorar a su capital humano, para luego construir un tejido interno que favoreciera la colaboración, el trabajo en equipo. Hemos avanzado mediante el uso de dos herramientas que para mí son poderosísimas incluso en el quehacer individual de cada ser humano: por un lado, predicar con el ejemplo, solicitar a tus pares dentro de la institución que trabajen con compromiso, que se conduzcan con ciertos principios éticos en el quehacer académico y también como servidores públicos; eso fue lo primero: actuar con una conducta propositiva, de respeto y reconocimiento de las capacidades del otro a través del ejemplo con compromiso; por otro

C

26 / Núm. 27 / Marzo 2021

lado, hemos trabajado arduamente en la construcción de una sinapsis de comunicación y cooperación dentro del instituto, lo cual tiene como base el respeto y la reafirmación del orgullo por pertenecer a una institución noble que trabaja por el bienestar de todas y todos los mexicanos, con conocimiento de punta y una profunda conciencia social. Esto nos ha permitido construir una nueva avenida de desarrollo dentro de la institución, y hoy, con mucha satisfacción, puedo decir que estamos en un IMTA renovado, en proceso de transformación al igual que el país, en un IMTA con nuevos bríos y con ganas de participar y ser protagonista del cambio y del desarrollo equitativo en México. Mi balance es muy positivo y puede verificarse con las diversas actividades y participaciones que hemos tenido a lo largo de estos dos años.

H2O Gestión del agua


Entrevista Compromiso y trabajo en equipo

H2O Gestión del agua

Marzo 2021 / Núm. 27 / 27


Entrevista Compromiso y trabajo en equipo

Hace dos años me comentaba que las coordinaciones del IMTA fueron diseñadas en el decenio de 1980, respondiendo a las necesidades de esa época. Luego fueron modificadas parcialmente a principios del siglo XXI, pero usted señalaba que hacen falta nuevos ajustes. ¿Cuáles son los hechos que destacaría como ejemplos positivos y qué modificaciones hubo en la estructura del IMTA? l IMTA es un organismo público descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Su tarea es proveer evidencias científicas para la toma de decisiones del gobierno de México en el sector ambiental. Un primer ejemplo es el estudio del balance hídrico y las concesiones en la zona del valle de Mexicali, el cual se llevó a cabo en marzo del año pasado como parte de la consulta con respecto a la planta cervecera. Nos propusimos una especie de auditoría del agua, de tal suerte que la gente supiera qué es lo que hay y, con esa información, pudiera hacer un uso pleno de su derecho a decidir. Un segundo caso es nuestra intervención en el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui. Nos requirieron no sólo para dar apoyo técnico –por ejemplo, en las mediciones de la calidad del agua en diferentes zonas del territorio yaqui–, sino también para contribuir en el ámbito de la participación social, acompañando los procedimientos sociales en el territorio, en una lógica de construcción conjunta de capacidades, acuerdos y soluciones.

E

¿Con la sociedad y con otras instancias del gobierno? í. A nuestra llegada, nos encontramos con un gobierno federal construido en silos, con vasos comunicantes muy deficientes o de plano sin ellos. Hoy en día, este tipo de ejercicios nos están permitiendo tejer de manera colec-

S

tiva, dentro del gobierno federal, soluciones en beneficio de toda la población. ¿Cuáles son los cambios sustantivos en la estructura del IMTA? emos reestructurado el IMTA en cuatro áreas técnicas: Seguridad Hídrica, Calidad del Agua y Ecología, Gobernanza del Agua y Desarrollo de Capacidades y, finalmente, Sistemas Hídricos. La Coordinación de Seguridad Hídrica se enfoca en realizar investigaciones, proyectos y servicios tecnológicos de manera interdisciplinaria. Es la responsable de analizar la interacción entre el ser humano y los recursos hídricos, así como el trinomio agua-energía-sistemas productivos. También plantea soluciones orientadas en un contexto de desarrollo territorial rural y urbano, en cuencas nacionales y transfronterizas. Asimismo, está su cargo el mejoramiento de la eficiencia en el uso sustentable del agua en el sector agrícola y contribuye notablemente para lograr la autosuficiencia alimentaria. Por último, dedica sus esfuerzos a la evaluación de riesgos hídricos por el cambio climático y otros eventos extremos, lo cual es de gran utilidad para la toma de decisiones en el contexto de seguridad hídrica. La Coordinación de Calidad del Agua y Ecología tiene como objetivo principal realizar investigación para garantizar la conservación de la calidad del agua, con el propósito de cuidar tanto el bienestar ambiental –a través del buen funcionamiento de los ecosistemas– como el bienestar social, con énfasis en la salud de las personas. Contribuimos a la estabilidad económica de México mediante el cuidado de la calidad del agua en el ambiente y en su uso doméstico. Para ello, nos ocupamos de desarrollar

H

La pandemia llegó a hacer mucho más evidente lo muy sabido: existe un porcentaje de la población sin acceso a servicios vinculados al agua que la pandemia revela ahora como imprescindibles. Me parece que, para enfrentar los actuales desafíos, necesitamos principios axiológicos. Para asegurar a largo plazo la sustentabilidad del agua y la prosperidad de los ciudadanos, debemos alinear a la ética vital las acciones en torno al recurso agua. Necesitamos reconocer que no podemos seguir haciendo las cosas como estaban haciéndose durante el régimen neoliberal, vigente desde 1982 hasta 2018.

28 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Entrevista Compromiso y trabajo en equipo

tecnología y de elaborar normas ambientales que permitan cuidar el agua, tratarla para recuperar su calidad y reutilizarla para estar preparados ante un eventual escenario de escasez global. Estamos particularmente preocupados por generar soluciones que cubran todos los ámbitos, lo mismo zonas urbanas que rurales. Contamos además con un grupo enfocado en garantizar el agua para consumo humano en todas las regiones del país, el cual desarrolla diferentes estrategias de atención en función del tamaño y la problemática local de cada comunidad. Disponemos también de un laboratorio certificado para la medición de la calidad del agua. Hemos desarrollado técnicas para el estudio y la cuantificación de contaminantes emergentes, la creación de indicadores biológicos para la evaluación de la salud ambiental en los ecosistemas acuáticos, así como el saneamiento de cuerpos de agua afectados por actividades antropogénicas como la agricultura. La Coordinación de Gobernanza del Agua y Desarrollo de Capacidades tiene dos vertientes. La primera está enfocada en investigar, desarrollar, asesorar y prestar servicios tecnológicos en relación con temas sociales, económicos y de política pública. Esta vertiente promueve estudios e intervenciones que favorecen una gobernanza del agua equitativa con una visión de sustentabilidad, participación ciudadana y derechos humanos. Por otra parte, la vertiente de transferencia de capacidades funciona mediante dos vías: la educación formal, que integra la formación de recursos humanos calificados en temas relacionados con la gestión del agua mediante programas de posgrado (maestría y doctorado) y la educación no formal, que abarca la certificación de competencias laborales, cursos de educación continua y la promoción en la comunidad de la nueva cultura del agua. Además, esta área es responsable de la comunicación, promoción y difusión del conocimiento generado por el instituto. La información basada en evidencias es un pilar fundamental para empoderar a la ciudadanía mediante una participación más informada, lo que a su vez es la base para una mejor gobernanza del agua. Las actividades de esta coordinación son fundamentales para fortalecer a la sociedad desde las comunidades y las instituciones –ya sean académicas, sociales, empresariales

H2O Gestión del agua

o gubernamentales–, lo que favorece una mejor gestión del agua en México. La Coordinación de Sistemas Hídricos tiene como propósito el estudio y la comprensión del ciclo hidrológico, tanto en su estado natural como bajo las modificaciones que implican las actividades humanas. Esto responde a la urgente necesidad de enfoques holísticos que permitan revisar de una manera integrada las interacciones entre los seres humanos y el ciclo natural del agua, considerando tanto obras de infraestructura como procesos sociales y naturales, lo cual permite un mejor manejo y un cumplimiento cabal de las metas de desarrollo sostenible y los derechos humanos al agua, al saneamiento y a un medio ambiente sano. Sin ser limitativo, esto incluye temas como balance hídrico; recarga natural y artificial de acuíferos; captación, transporte y distribución de agua potable; seguridad de presas, o resiliencia ante inundaciones. La coordinación participa en la buena administración del agua con la delimitación de zonas federales, la determinación de disponibilidad de agua y la medición de concesiones, y apoya también en la mejora de la eficiencia de los organismos operadores. La escala de intervención va desde una vivienda (mediante la transferencia de ecotecnias) hasta el país entero (por ejemplo, con la operación de una red de monitoreo de la composición isotópica de la lluvia). Esta coordinación nos permite evolucionar de un enfoque de ingeniería convencional hacia una concepción más amplia de la tecnología, basada en la naturaleza y desarrollada en colaboración con la población beneficiaria. Desde un enfoque político institucional, ¿cuál es la esencia de los cambios planteados por la administración a su cargo? eplanteamos la esencia del interés del IMTA: pensar no sólo en grandes obras de infraestructura como presas, acueductos y plantas de tratamiento, sino también en soluciones de pequeña escala en el ámbito local, teniendo en mente sobre todo a comunidades rurales e indígenas. Un aspecto a destacar es la importancia que le damos al conocimiento de la ciencia política y las ciencias sociales, obviamente en relación con los servicios de agua, como

R

Marzo 2021 / Núm. 27 / 29


Entrevista Compromiso y trabajo en equipo

instrumentos para los temas de conflictividad. En ocasiones no se aprecia del todo el impacto social que tienen algunas decisiones técnicas, por lo cual nosotros creemos que hay que tejer soluciones con un enfoque no sólo técnico, sino también social, involucrando en la toma de decisiones a la ciudadanía. ¿Cuáles son los desafíos que se plantea el IMTA? l principal desafío es cambiar el discurso y las acciones. Todavía veo a una gran parte de los profesionales del sector hídrico nacional instalados en una zona de confort. Podría incluso decir que veo cierta nostalgia por otros tiempos.

E

¿Cuáles? uando contar con presupuesto no era problema y había el triple de personal. Estamos en una época de crisis económica, superpuesta hoy a una crisis sanitaria con efectos en la salud y el bienestar. Uno de los grandes desafíos es cambiar el chip y asumir las condiciones que tenemos hoy: presupuesto y estructura austeros. Debemos hacer a un lado el discurso de lamentaciones por escasez y obligarnos a brincar a un discurso de innovación, no sólo tecnológica, sino también en el sentido de generar nuevas formas de relación con la gente en el territorio y con las dependencias vinculadas del gobierno federal. Se trata de hacer más con menos y de entender que, si verdaderamente queremos salir de esta crisis, tenemos que pensar con la vista puesta hacia adelante y no instalarnos en la nostalgia.

C

¿Cómo influyen en la organización, el funcionamiento y las acciones del IMTA las políticas para enfrentar la pandemia? a pandemia llegó a hacer mucho más evidente lo muy sabido: existe un porcentaje de la población sin acceso a servicios vinculados al agua que la pandemia revela ahora como imprescindibles. Me parece que, para enfrentar los actuales desafíos, necesitamos principios axiológicos. Para asegurar a largo plazo la sustentabilidad del agua y la prosperidad de los ciudadanos, debemos alinear a la ética vital las acciones en torno al recurso agua. Necesitamos

L

30 / Núm. 27 / Marzo 2021

reconocer que no podemos seguir haciendo las cosas como estaban haciéndose durante el régimen neoliberal, vigente desde 1982 hasta 2018. En el caso de la agricultura, tenemos que encaminarnos hacia una utilización sustentable del agua, estableciendo límites de huella hídrica por cultivo, así como empezar a desarrollar un acompañamiento técnico, y me refiero no solamente a la tecnificación del riego, que es lo que venimos diciendo desde hace 30 años. Cuando se habla de tecnificar un área de riego, se piensa en el ahorro del agua, pero hoy sabemos que, en la mayoría de los casos, ese ahorro se dirige a ampliar la superficie de cultivo o producción según una lógica económica. ¿Qué acaba pasando? Se explota más el acuífero o la fuente de abastecimiento. Tenemos que pasar a un nuevo paradigma de sustentabilidad hídrica para la industria, la agricultura y el consumo doméstico. El asesoramiento y la cuantificación son factores necesarios para que las empresas empiecen a conducir sus procesos internos hacia una huella hídrica cero. Eso nos va a permitir crear una economía circular: en lugar de utilizar siempre agua de primer uso, es posible hacerla recircular si se instalan ciertos sistemas de tratamiento. Pero ese acompañamiento sólo puede darse si ponemos la voluntad y el dinero para que ocurra y si anteponemos el interés común al interés individual. Indicadores de calidad del agua del IMTA refieren que, entre 2015 y 2019, se registraron 1,900 casos de presencia de coliformes fecales en el agua potable y alrededor de 1,000 casos de contaminación por fluoruros. ¿Cómo está atendiendo esta situación el IMTA? on esta información estamos generando un Atlas Nacional de Calidad del Agua, el cual se publicará próximamente, luego de haber integrado una estrategia de atención a esa problemática, que no sólo ofrezca soluciones técnicas para el tren de potabilización, sino también asesoría para las comunidades y los gobiernos municipales y estatales.

C

¿En qué medida el tema de las concesiones es un foco de conflicto por la falta de control y transparencia en su manejo?

H2O Gestión del agua


Yucatán No. 1. Col. Santa Clara. Ecatepec EDO. de MÉX. C.P. 55540 TELS: (55) 5790-5805, (55) 5790-5864 y (55) 5790- 5874 FAX: (55) 5790-5802 ventas@indaramerica.com.mx

www.indarpump.com


Entrevista

IMTA

Compromiso y trabajo en equipo

E

s un problema central que requiere atenderse de inmediato, un foco de corrupción fomentado por la falta de control y transparencia. Es urgente regular la forma en que se accede a los derechos de agua y la manera en que se mantienen estos derechos a través del tiempo. La falta de una norma que regule el intercambio de derechos de agua en el país ha fomentado la aparición de un mercado negro no regulado ni vigilado por el Estado mexicano, lo que da lugar a un sinnúmero de conflictos sociales a lo largo y ancho del territorio. Urge una legislación efectiva que dé certeza a la ciudadanía, al ambiente y a los inversionistas. Es necesario corregir este vicio desde su origen y establecer nuevos mecanismos de acceso e intercambio de derechos, controlados por el Estado y no por el mercado. El bienestar de todas las personas es una obligación ética y moral. Debemos avanzar para resolver los casos de mal uso y abuso de las concesiones. Seguramente conoce el proyecto de Ley de Aguas Nacionales. a Semarnat –de la que formamos parte– ya ha manifestado cierta cautela respecto a lo expresado en ese dictamen. Esto se debe a que existe la impresión de que su formulación ignoró los planteamientos que ha impulsado desde hace tiempo una parte importante de la sociedad a través de la iniciativa ciudadana, los cuales también han

L

32 / Núm. 27 / Marzo 2021

recibido la atención del grupo parlamentario de Morena y el PT. Los diputados desecharon esta propuesta ciudadana con el argumento del impacto presupuestal que iba a tener. Una vez más, vemos instalado el discurso de que no hay dinero. Por eso es muy importante abrir canales de comunicación y, sobre todo, cambiar nuestra perspectiva, pensar fuera de la caja y dirigirnos hacia la innovación técnica, sin descuidar las formas de relación entre todos. Me parece que hoy nos hace falta una gran dosis de paciencia y capacidad de diálogo, para construir entre todos un nuevo marco jurídico con base en el mejor conocimiento disponible en el mundo, el cual nos permita atender de una manera racional todas las necesidades de los sectores que tienen intereses en juego. El agua puede ser la llave de acceso al desarrollo equitativo de México, pero para ello requerimos actuar bajo principios éticos que nos muevan hacia el cuidado de la vida, la sustentabilidad del agua y el bienestar colectivo. ¿Qué plantea el IMTA respecto a la solución de las inundaciones en el sureste, en lo inmediato y en el mediano y largo plazo? n lo inmediato, atender a la gente afectada. En el mediano y largo plazo, necesitamos avanzar hacia la conformación de un plan integral para la gestión del agua en el estado de Tabasco, como planteó el presidente de la

E

H2O Gestión del agua


Entrevista Compromiso y trabajo en equipo

República. Me parece que sí es muy importante reconocer que es una zona que naturalmente se ve afectada por este tipo de fenómenos, y lo que tenemos que hacer es empezar a combinar fórmulas: además de pensar en medidas estructurales como la creación de bordos o presas derivadoras, el dragado de los ríos, etcétera, es necesario empezar a pensar en medidas no estructurales. ¿Serían, por ejemplo, la forestación y la reorganización urbana? orrecto: reordenamiento ecológico territorial de la mano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como reforestación en la parte alta de la cuenca del Usumacinta y los ríos de la sierra –porque hay deforestación documentada–, además de una gestión de las inundaciones en la planicie. Es decir que necesitamos orientarnos hacia diseños, como, por ejemplo, la iniciativa Making Space for Water, en Inglaterra, para el manejo de inundaciones. Tenemos que empezar a hacer espacio para el agua en Tabasco, pensar en diseños que en lugar de truncar los ríos les permitan cierta flexibilidad natural, porque combatir las inundaciones con obras grises de infraestructura es una historia de nunca acabar. Es tiempo de adoptar medidas de resiliencia también para la gente. Ya hay de eso en Tabasco: gente que vive en palafitos, por ejemplo. Debemos pensar no en una medida, sino en una combinación de medidas estructurales, no estructurales, de planeación y de reordenamiento.

C

En los Países Bajos, por ejemplo, hay casas flotantes, y no parece que sea una solución compleja. enemos que empezar a ejecutar ese tipo de soluciones. En los Países Bajos habían dejado de invertir en bordos de protección y en su sistema de control de inundaciones, pues tenían una falsa sensación de seguridad, pero en el año 2003, a raíz de una inundación muy fuerte, desarrollaron el programa Room for the River, que duró de 2009 a 2015. Hay que darle nuevamente espacio al río y pensar en el diseño de algunas obras ingenieriles que trabajen con los procesos naturales de los ríos. Debemos aprender a convivir con las inundaciones de tal manera que la gente esté segura y a salvo.

T

H2O Gestión del agua

¿Está el IMTA ya involucrado en algún equipo de trabajo sobre este tema? ecibimos la invitación de la Comisión Nacional del Agua para incorporarnos a un grupo técnico de trabajo dedicado a diseñar medidas que se puedan instaurar para una mejor gestión de las inundaciones en el estado. Adicionalmente, como iniciativa nuestra, estamos creando un sistema de pronóstico hidrológico para todos los ríos de Tabasco.

R

Sabemos que el promedio de edad de los académicos del IMTA es alto. Hasta los setenta era muy común en el sector público que se incorporaran como aprendices jóvenes recién egresados –o con pocos años de haber egresado– y que trabajaran a la par de los que ya estaban por jubilarse para resguardar el conocimiento de los experimentados y hacer una transición generacional. ¿Se está haciendo algo así en el IMTA? í. Nos apoyamos con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Desde que se inició el programa hasta la fecha, hemos recibido a 129 jóvenes: 54 concluyeron ya su capacitación, y 33 están trabajando actualmente. México tiene en sus jóvenes un potencial enorme de capacidad y energía, y les debemos dar una oportunidad. Además, con la visión puesta en el relevo generacional, este año celebramos un congreso virtual de estudiantes mexicanos que están haciendo maestría y doctorado en nuestro país y en el extranjero. Lo denominamos “diáspora hídrica”, y su propósito es empezar a tejer una red de conexión, confianza y empatía, primero entre ellos y luego con los académicos de mayor edad que estamos en instituciones consolidadas, para así garantizar el éxito de este necesario relevo. Estoy seguro de que esto traerá consigo el cambio de formas, paradigmas y métodos que nos permita atender la problemática del agua en nuestro país con mayor efectividad. Decía Albert Einstein: “No podemos resolver nuestros problemas con la misma forma de pensar que teníamos cuando los creamos”. Sólo con la participación de los jóvenes, podremos garantizar la prosperidad de México en el futuro

S

Entrevista de Daniel N. Moser

Marzo 2021 / Núm. 27 / 33


REÚSO

Sistema a escala piloto para el tratamiento de agua residual Atzintli es un proyecto en el que participan la Universidad Nacional Autónoma de México –a través del Instituto de Ingeniería– y la Newcastle University, de Reino Unido. Se trata de un sistema a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales basado en microalgas, el cual contribuye también a la reducción de dióxido de carbono. Quizá su mayor potencial es que la biomasa generada por las microalgas puede aprovecharse en la producción de biocombustibles o bioplásticos, lo que sería un provechoso negocio para México y Reino Unido.

E

l tratamiento inadecuado de aguas residuales y lixiviados causa un impacto negativo en la salud, la economía y el medio ambiente. Esta situación plantea un reto significativo para México, como lo ha reconocido el gobierno federal en la Agenda del Agua 2030, ya que, si bien se han logrado avances, aún queda mucho por hacer. De acuerdo con información de la Conagua, en 2018 el 63.8% de

34 / Núm. 27 / Marzo 2021

los 215.8 m3/s de aguas residuales recolectadas se trató en las 2,540 plantas de tratamiento municipales en operación. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales en México han requerido históricamente considerables recursos y energía. Una forma de mejorar dicho tratamiento consiste en cambiar el paradigma y dejar de concebir las aguas residuales como un desecho. Es posible explorar y adoptar nuevas tecnologías que aprovechen los biocomponentes contenidos en la bioma-

H2O Gestión del agua


Reúso

Proporcionada por el autor

Sistema a escala piloto para el tratamiento de agua residual

MARÍA TERESA ORTA LEDESMA Académica del Instituto de Ingeniería (UNAM) y la Newcastle University.

Coautores: SHARON VELÁSQUEZ, IGNACIO MONJE e ISAURA YÁÑEZ Académicos del Instituto de Ingeniería (UNAM) y la Newcastle University.

H2O Gestión del agua

Marzo 2021 / Núm. 27 / 35


Reúso Sistema a escala piloto para el tratamiento de agua residual

watch?v=wimfx50gZp8 y https://pro yectos.iingen.unam.mx/atzintli/es-mx/ Paginas/default.aspx. Atzintli cuenta con solicitud de patente, número de expediente MX/A/2019/006234. El sistema de tratamiento desarrollado en Atzintli se basa en un consorcio en el que predominan las microalgas (algas compuestas por células microscópicas). Los trabajos previos han demostrado que es posible un tratamiento exitoso de las aguas residuales con la utilización de microorganismos, tales como microalgas y bacterias nativas que se nutren de contaminantes del agua y por lo tanto los eliminan. Por ser éstas tan pequeñas, Oxígeno Generador de ozono uno de los mayores retos es separarlas a la atmósfera del medio acuoso. Las microalgas geneDestructor Medidor Influente PTAR de ozono de flujo gas Separador radas se separan mediante dos métodos: Facultad de Ciencias de aire Políticas y Sociales sedimentación por gravedad y ozonofloSalida Entrada de ozono de tación. Esta última operación, además ozono de desinfectar el agua, proporciona un Sedimentador de alta tasa pulimento a nivel terciario y una biomasa Bomba hidráulica microalgal pretratada que contiene nuConcentrado trientes como fósforo y nitrógeno, además de biocomponentes como lípidos, Aire de la Motor Reactor de alta tasa atmósfera Columna carbohidratos y proteínas. En compara(raceway) de ozono ción con otros métodos de tratamiento flotación Biomasa concentrada Efluente de biológico, este sistema requiere menos tratamiento energía para limpiar el agua y reduce las Figura 1. Aspecto y esquema general de la planta Atzintli. emisiones de carbono. Por lo tanto, la tecnología de remediación no sólo es sa resultante. Además, la obtención y valorización de dichos una opción viable en escala piloto, sino también en condiciobiocomponentes podría generar ingresos, lo que tendría un nes reales. impacto positivo en la economía. Esta tecnología ofrece, además, la oportunidad única de La planta Atzintli (atzintli significa ‘agüita’ en náhuatl) es generar biomaterial de microalgas con potencial para producir producto de la colaboración entre la Universidad Nacional biocombustibles, bioplásticos o bionutrientes (Velásquez et Autónoma de México y la Universidad de Newcastle. Su inaual., 2014; López et al., 2019, y Valeriano et al., 2020). Los imguración –que estuvo a cargo de autoridades del Instituto de pactos inmediatos son la producción de nueva biomasa y la Ingeniería de la UNAM y del Consejo Británico– puede conremediación del agua residual urbana e industrial, así como de sultarse en los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/ lixiviados de rellenos sanitarios. A largo plazo, ayudará también

36 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


A los 118,000 trabajadores de los organismos operadores que hacen posible que tengamos servicios de agua en nuestras casas, comercios y hospitales.


Reúso Sistema a escala piloto para el tratamiento de agua residual

Proporcionada por el autor

a restaurar los ecosistemas acuáticos y permitirá la reutilización de agua residual segura, la reducción de carbono y la producción de biomasa de microalgas, la cual contribuirá a diversificar las economías de México y Reino Unido. La industria mundial del agua requiere una cantidad considerable de energía para remediar las aguas residuales, ya que la materia orgánica se transforma en CO2 mediante microorganismos y aireación. El proceso tiene significativas implicaciones, tanto económicas (altos costos de tratamiento) como ambientales (emisiones de carbono), las cuales podrían evitarse

38 / Núm. 27 / Marzo 2021

con el uso de una tecnología de biorremediación basada en organismos fotosintéticos como las microalgas. El agua tratada en Atzintli puede reusarse. México considera en su legislación el reúso de las aguas residuales (NOM-003SEMARNAT-1997), y la Conagua estima que en 2018 se reusaban directamente (antes de su descarga) 43.8 m3/s, en tanto que indirectamente (tras la descarga) 65.3 m3/s. Sin embargo, el uso de aguas residuales sin tratamiento tiene consecuencias negativas, como la propagación de agentes patógenos, la salinización del suelo y la emisión de gases. Los últimos sistemas piloto de microalgas instalados en Australia, Portugal y España han demostrado que este método es oportuno (Gouveia y Graça, 2016; Matamoros et al., 2015, y Erkelens et al., 2014). Por su parte, un grupo de investigadores de Reino Unido ha publicado una revisión de los estudios a escala piloto sobre la separación y recolección de microalgas. Sin embargo, no se ha discutido aún un sistema de ozonoflotación debido a que no existen ensayos a escala piloto (Gerardo et al., 2015). La ozonoflotación difiere de otras tecnologías reportadas porque puede ser un proceso sinérgico, con recolección de biomasa, desinfección de aguas residuales y lisis de las células de microalgas, lo que puede ayudar a recuperar nutrientes y biocomponentes en etapas posteriores (Valeriano et al., 2016; Velásquez et al., 2014, y Komolafe et al. , 2014). México es ideal para probar este sistema a escala piloto por su clima y la disponibilidad de agua residual no tratada. Atzintli es, pues, un ejemplo de tecnología algal que puede ser reproducida en México y América Latina. Las microalgas pueden ser organismos autotróficos o heterotróficos. Las microalgas autotróficas necesitan sólo compuestos inorgánicos, tales como CO2, sales y una fuente de luz para el crecimiento, mientras que las heterotróficas son organismos no fotosintéticos que requieren, por lo tanto, una fuente externa de compuestos orgánicos y nutrientes. La fotosíntesis es la clave de la supervivencia en el caso de las algas autotróficas, ya que convierten la radiación solar y el CO2 absorbido por los cloroplastos en trifosfato de adenosina (ATP); asimismo, obtienen del O2 la energía que aprovechan las células (Brennan y Owende, 2010). La utilización de microalgas como materia prima para la producción de biocombustibles ofrece las siguientes ventajas:

H2O Gestión del agua


Reúso Sistema a escala piloto para el tratamiento de agua residual

A

B

C

D

E

F

Figura 2. Especies de microalgas encontradas durante la experimentación: Desmodesmus intermedius (A), Desmodesmus opoliensis (B),

Desmodesmus magnus (C), Desmodesmus communis (D), Scenedesmus obliquus (E y F).

• Las microalgas son organismos fotosintéticos capaces de duplicar su biomasa en 24 horas. • Requieren luz solar, dióxido de carbono, agua y sales inorgánicas para su crecimiento. • No necesitan productos químicos como herbicidas o pesticidas. • Requieren menos área que un cultivo en tierra para su reproducción. • No dependen de un suelo fértil.

H2O Gestión del agua

• No requieren suministro de agua dulce. • Pueden cultivarse en agua residual bajo condiciones controladas, lo que contribuye a la remoción de nitrógeno y fósforo. • Funcionan como un tratamiento terciario de aguas residuales. • Tienen un alto contenido de lípidos (que puede exceder el 80% en peso seco). • Requieren CO2 como fuente de carbono (1.83 kg de CO2 por 1 kg de biomasa fija). • No comprometen la producción de alimentos. • Contienen biocomponentes de alto valor agregado como proteínas, pigmentos, biopolímeros e hidratos de carbono (Yang et al., 2011; Demirbas, 2011; Brennan y Owende, 2010, y Chisti, 2007). Como se mencionó, las microalgas presentan un rendimiento de aceite mayor que el de cualquier otro cultivo convencional: se calcula que es entre 10 y 20 veces mayor que el derivado del aceite de palma, y entre 200 y 400 veces mayor que el derivado del aceite de soya (Loera y Olguín, 2010). Los lípidos de las microalgas son reservas de energía que se encuentran dentro de la estructura celular; por ejemplo, los glicerolípidos se hallan en la estructura de la membrana, y los triglicéridos funcionan principalmente como una forma de almacenamiento de carbono y energía. En condiciones de estrés, las microalgas producen mayor cantidad de lípidos (Hu et al., 2008). Este aceite de las microalgas puede convertirse en biodiésel. Un problema que presenta la producción de biodiésel a partir de microalgas es el cultivo de éstas. Sin embargo, el cultivo de la biomasa utilizando agua residual reduce los insumos del proceso (Cho et al., 2013, y Rawat et al., 2011), debido a que, si se emplean aguas con nutrientes como nitrógeno y fósforo, es posible reducir la adición de nutrientes por medio de reactivos químicos (Markou y Georgakakis, 2011). El cultivo de algas es la etapa en la cual se busca el incremento de la biomasa. Las microalgas sólo pueden desarrollarse en ambientes que provean las condiciones ideales, pues requieren una fuente de luz, carbono (CO2), agua (natural, residual o salobre), macronutrientes (C, N, P, S, Ca, Mg y K) y micronutrientes (Mo, Fe, Ni, Cu, Zn, Co, B, Mn y Cl), además de una temperatura que oscile entre los 20 y los 30 ° C y un pH de aproximadamente 8.5 (Beltrán et al., 2017; Yang et al., 2011, y Markou y Georgakakis, 2011).

Marzo 2021 / Núm. 27 / 39


Reúso Sistema a escala piloto para el tratamiento de agua residual

Tabla 1. Contenido de aceite de algunas microalgas

Microalga

Botryococcus braunii Chlorella spp Crypthecodinium cohnii Cylindrotheca spp Dunaliella primolecta Isochrysis spp. Monallanthus salina Nannochloris spp. Neochloris oleoabundans Nitzschia spp. Phaeodactylum tricornutum Schizochytrium spp. Tetraselmis suecica

Contenido de aceite (% peso seco) 25-75 28-32 20 16-37 23 25-33 20 31-68 35-54 45-47 20-30 50-77 15-23

Fuente: Arredondo y Vázquez, 1991, y Chisti, 2008

El cultivo se desarrolla en sistemas abiertos o cerrados. Por lo general, se utilizan los sistemas de cultivo cerrados o biorreactores para producir entre 2 y 8 g/l de biomasa (Zhu et al., 2013), incluso cuando se desea desarrollar una sola especie. Un biorreactor consiste en un arreglo matricial de tubos de plástico o de vidrio (de 0.1 m de diámetro o poco menos) que permiten una penetración efectiva de la luz solar. Es necesario controlar condiciones de operación como la disponibilidad de la fuente de carbono, la iluminación, la temperatura y el flujo de nutrientes. Sin embargo, el biorreactor presenta algunos problemas de sedimentación debido al flujo de las microalgas, tales como la producción de oxígeno (que en concentraciones elevadas inhabilita el crecimiento de las algas), el aumento del pH, el escalamiento y la limpieza (Chisti, 2007). Los sistemas de cultivo abiertos para microalgas son más simples y generan una producción de biomasa de 0.1 a 0.5 g/l (Zhu et al., 2013). Estos sistemas –que consisten en estanques al aire libre de baja profundidad (0.3-0.5 m) y sin agitación– presentan también ciertas desventajas, como la disponibilidad de CO2 y de nutrientes, la penetración de la luz solar, el control de la temperatura y la invasión de depredadores (FAO, 2009). En su caso, la solubilidad de la fuente de carbono es la mayor limitación para el desarrollo de las microalgas. No obstante, suele

40 / Núm. 27 / Marzo 2021

considerarse que los sistemas de cultivo abiertos son apropiados para la producción de algas a gran escala (Chisti, 2007). Aun descontando la generación de biomasa valorizable y la captura de CO2, el sistema de tratamiento de aguas residuales desarrollado por Atzintli tiene una última ventaja sobre los tratamientos biológicos convencionales: no produce mal olor ni lodo, lo que también puede contribuir a acrecentar su potencial comercial Referencias Arredondo, B. O., y R. Vázquez (1991). Aplicaciones biotecnológicas en el cultivo de microalgas. Ciencia y Desarrollo 17: 99-111. Beltrán, J. C, C. Guajardo, I. D. Barceló y U. J. López (2017). Biotratamiento de efluentes secundarios municipales utilizando microalgas: Efecto del pH, nutrientes (C, N y P) y enriquecimiento con CO2. Revista de Biología Marina y Oceanografía 52: 417-427. Brennan, L., y P. Owende (2010). Biofuels from microalgae: A review of technologies for production, processing, and extractions of biofuels and co-products. Renewable and Sustainable Energy Review 14: 557-577. Chisti, Y. (2007). Biodiesel from microalgae. Biotechnolgy Advances 25: 291-306. Chisti, Y. (2008). Biodiesel from microalgae beats bioethanol. Trends in Biotechnology 26: 126-131. Cho, S., L. Nakyeong, P. Seonghwan, Y. Jaecheul, T. L. Thanh, O. You y L. Taeho (2013). Microalgae cultivation for bioenergy production using wastewaters from a municipal WWTP as nutritional sources. Bioresource Technology 131: 515-520. Demirbas, M. F. (2011). Biofuels from algae for sustainable development. Applied Energy 88: 3473-3480. Erkelens, M., A. S. Ball y D. M. Lewis (2014). The influences of the recycle process on the bacterial community in a pilot scale microalgae raceway pond. Bioresource Technology 157: 364-367. Gerardo, M. L., S. van den Hende, H. Vervaeren, T. Coward y S. C. Skill (2015). Harvesting of microalgae within a biorefinery approach: A review of the developments and case studies from pilot-plants. Algal Research 1: 248-262. Gouveia, L. y S. Graça (2016). Microalgae biomass production using wastewater: Treatment and costs. Algal Research 16: 167-176. Komolafe, O., S. B. Velasquez, I. Monje, I. Yáñez, A. P. Harvey y M. T. Orta (2014). Biodiesel production from indigenous microalgae grown in wastewater. Bioresource Technology 154: 297-304. Loera, M. M., y E. J. Olguín (2010). Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiésel: Retos y oportunidades. Revista Latinoamerica de Biotecnología Ambiental 1(1): 91-116. López, C. J. (2019). Obtención de un bioplástico a partir de biomasa de un consorcio microalgal cultivado en agua residual. Tesis de maestría. Matamoros, V., R. Gutiérrez, I. Ferrer, J. García y J. M. Bayona (2015). Capability of microalgae-based wastewater treatment systems to remove emerging organic contaminants: A pilot-scale study. Journal of Hazardous Materials 288: 34-42. Markou, G., y D. Georgakakis (2011). Cultivation of filamentous cyanobacteria (bluegreen algae) in agro-industrial wastes and wastewaters: A review. Applied Energy 88: 3389-3401. Rawat, I., R. R. Kuma, T. Mutanda y F. Bux (2011). Dual role of microalgae: Phycoremediation of domestic wastewater and biomass production for sustainable biofuels production. Applied Energy 88: 3411-3424. Valeriano, M. T., I. Monje, M. T. Orta, J. Gracia y S. B. Velásquez (2016). Harvesting microalgae using ozoflotation releases surfactant proteins, facilitates biomass recovery and lipid extraction. Biomass and Bioenergy 95: 109-115. Valeriano, M. T., M. T. Orta, S. B. Velásquez e I. Monje (2020). Harvesting microalgae using ozone-air flotation for recovery of biomass, lipids, carbohydrates, and proteins. Environmental Technology. Velásquez, S. B., R. García, I. Monje, A. Harvey y M. T. Orta (2014). Microalgae harvesting using ozoflotation: Effect on lipid and FAME recoveries. Biomass and Bioenergy 70: 356-363. Yang, J., M. Xu, X. Zhan, Q. Hu, M. Sommerfeld y Y. Chen (2011). Life-cycle analysis on biodiesel production from microalgae: water footprint and nutrients balance. Bioresource Technology 102(1): 159-165. Zhu, J., J. Rong y B. Zong (2013). Factors in mass cultivation of microalgae for biodiesel. Chinese Journal of Catalysis 34(1): 80-100.

H2O Gestión del agua



definicionabc.com

PREVENCIÓN

Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene 42 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Prevención Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene

¿Nos tocará vivir la etapa histórica en la que se va a acabar el agua? ¿De cuánta agua disponemos para todos los usos y por cuánto tiempo? Estas interrogantes no son gratuitas, pues estamos presenciando diversos conflictos sociales provocados por la progresiva menor disponibilidad del agua. Son evidentes los efectos desastrosos del cambio climático, como el desvanecimiento de los glaciares, la desertificación y deforestación, que están afectando el ciclo hidrológico y provocando precipitaciones torrenciales con inundaciones en unas latitudes y recurrentes sequías en otras.

KAMEL ATHIE FLORES Presidente de la Sociedad Mexicana de Hidráulica en Chihuahua.

L

a buena noticia, según el consenso de especialistas y expertos en el tema, es que el agua no se va a acabar, ya que el ciclo hidrológico es parte consustancial de la estructura geofísica del planeta Tierra. Así, mientras existan los mares, el viento, el calor solar y otros elementos naturales, los recursos hídricos seguirán presentes en la geografía física y humana. Sin embargo, es pertinente advertir que el agua del subsuelo sí se está agotando por la sobreextracción irracional y el uso indebido que de ella se hace, lo cual está limitando el desarrollo económico y social, así como el crecimiento de las ciudades, y dificulta el cumplimiento del artículo 4º constitucional, en el cual se consagra como derecho humano el acceso al agua potable, el saneamiento y la alimentación. De continuar esta tendencia, es de esperarse que proliferen y se agudicen los conflictos entre los distintos usuarios del agua; asimismo, los niveles productivos y la contribución del sector agropecuario al PIB regional y nacional, así como las exportaciones del sector agroalimentario que ahora son relevantes, pueden revertirse por el agotamiento del agua subterránea. A pesar de estos elementos de diagnóstico nada halagadores, en este trabajo se apuntan algunas propuestas para frenar el colapso que viene. Entre ellas destacan las inaplazables modificaciones y actualizaciones del marco jurídico actual, así como la

H2O Gestión del agua

armonización de competencias entre esferas de gobierno para lograr una plena coordinación interinstitucional. Igualmente, se requiere la organización de los productores que tienen concesiones de agua subterránea, ya que el sector agrícola es el mayor consumidor de agua y el que más la derrocha. Se hace necesario fortalecer las figuras de gobernanza entre los concesionarios de agua del subsuelo, adoptando el esquema de la gestión integrada de los recursos hídricos, que en México es imprescindible vincular con las soluciones porque permite la visión de todos los usos del agua y aglutina a los diversos usuarios de manera armónica y corresponsable. Es urgente fortalecer a la institución que funge como autoridad del agua con mayores presupuestos operativos y de inversión, pues está muy debilitada para cumplir con la ley y las atribuciones que tiene encomendadas. Aguas subterráneas y situación actual de los acuíferos La intención de este artículo es ofrecer explicaciones sencillas sobre las aguas subterráneas, los acuíferos y sus características, Tabla 1. El agua dulce en el mundo

Origen

Volumen (km3)

Porcentaje

Glaciares y nieves

27,760

69.40

Aguas subterráneas

12,112

30.28

Aguas superficiales

128

0.31

Agua dulce total del planeta

40,000

100

Fuente: Hatch, 2017.

Marzo 2021 / Núm. 27 / 43


Prevención Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene

que se estaría utilizando entre el 0.05 y el 0.07% del total del agua subterránea disponible en el planeta, situación que ilustra que la escasez hídrica es fundamentalmente un problema de carácter social y no natural. Se ha estimado que más del 60% de la humanidad (más de 4,500 millones de personas) se abastece directamente de agua subterránea (Hatch, 2017). En razón de ello, en 2012 el Banco Mundial y otras instituciones efectuaron un proceso de consulta global para identificar el papel estratégico del agua subterránea e impulsar así la “gobernanza del agua subterránea”. Las consultas tuvieron por finalidad conocer los principales rasgos que caracterizan su gestión. En el caso latinoamericano, el diagnóstico fue desolador: carencias en su conocimiento sistémico, registros poco claros de sus usuarios y aprovechamientos, bajos niveles de inversión para su gestión, falta de personal calificado para evaluarla con los más altos estándares científicos y, finalmente, en las legislaciones nacionales es considerada marginalmente o está ausente. México posee aproximadamente el 0.1% del total de agua dulce disponible en el mundo, lo cual determina que buena

sunass.gob.pe

así como sobre la situación crítica en que se encuentran, pues los usuarios deben tener más información sobre estos temas a fin de crear conciencia y preservar sus yacimientos. Con el fin de ubicar las magnitudes del agua dulce disponible en el mundo y destacar la relevancia que tiene el agua subterránea, en la tabla 1 se presentan algunos datos. El agua subterránea representa casi un tercio del agua de la Tierra, es decir, unas 20 veces más que el total de las aguas superficiales de todos los continentes e islas. El agua subterránea es esencial para la vida, porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. Ésta puede aparecer en la superficie en forma de manantiales o puede ser extraída de pozos; en tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial, pero, incluso cuando no hay sequía, el agua subterránea es preferible porque la probabilidad de que esté contaminada por residuos o microorganismos es menor (Ordóñez, 2011). La UNESCO estima que en la última década se destinó en el mundo un 67% de agua subterránea para la agricultura, un 11% para la industria y un 22% para el consumo doméstico; los hidrogeólogos calculan

44 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Prevención Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene

parte del territorio nacional esté catalogado como zona semidesértica; por ello, el agua constituye no sólo un factor de seguridad nacional, sino además un factor estratégico para el desarrollo del país. En la clasificación mundial, México es considerado un país con baja disponibilidad de agua: en promedio, en todo el territorio llueve aproximadamente 511 km3 de agua cada año, de la cual se evapora el 72%, de ahí que se le considere un país semiárido en un 56% de su extensión, y el 67% de las lluvias se precipita en los meses de junio a septiembre. El agua cae principalmente en el sureste de México, y es el norte la zona más afectada por la carencia del vital líquido. Según la estimación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector agrícola extrae el 72% del total mundial, en tanto que el sector industrial emplea el 20% (Conagua, 2012). El 37% del agua que se consume es extraída del subsuelo; el 80% del agua de buena calidad se encuentra en los acuíferos, y sólo el 27% de las aguas superficiales es de calidad aceptable. México ocupa el octavo lugar entre los países con mayor extracción de agua en el mundo. Así, el agua del subsuelo constituye un recurso invaluable y de supervivencia para el ser humano. Los acuíferos son las reservas de aguas dulces bajo la tierra de las cuales disponemos cuando no hay recursos hídricos superficiales. La falta de información coherente y sistemática sobre estas aguas afecta la forma en que la población percibe este valioso recurso invisible, lo cual limita la comprensión de su importancia para la seguridad alimentaria y el alivio de la pobreza. Esto generalmente se traduce en políticas fragmentadas y ausencia de estrategias de manejo a largo plazo (Garmendia, 2015). ¿Qué es un acuífero? Las aguas subterráneas, por su propia naturaleza, están bajo la superficie terrestre; se encuentran en el interior de poros, entre partículas sedimentarias y en las fisuras de las rocas más sólidas. La mayor parte de los yacimientos se hallan a poca profundidad y desempeñan un papel discreto, pero constante, dentro del ciclo hidrológico. Su movilidad depende del tipo de rocas subterráneas existentes en cada lugar. Las capas permeables saturadas, capaces de aportar un suministro útil de agua, son conocidas como acuíferos. Un acuífero es una formación geológica que contiene o puede contener agua en sus poros y huecos. Los acuí-

H2O Gestión del agua

II I

VI III VII IX VIII IV

Acuíferos

XII

XIII X V

XI

Fuente: Conagua, Estadísticas del agua en México, 2016.

Figura 1. Delimitación de los 653 acuíferos de México.

feros consisten en materiales de roca porosa, arena o grava, en los cuales el agua se acumula y fluye. La humedad producida por la lluvia o la nieve que escapa a la evaporación forma corrientes de agua superficial o se infiltra en el suelo. El agua del suelo que no es absorbida por las plantas sigue fluyendo hacia abajo hasta que llega a la zona saturada. De manera general, la geohidrología establece que un acuífero es una unidad geológica saturada que contiene y transmite agua de tal manera que pueda extraerse en cantidades económicamente aprovechables. La Ley de Aguas Nacionales establece que un acuífero es cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo (Semarnat). Situación de los acuíferos en México En el artículo 27 de la Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos se establece que las aguas subterráneas son propiedad de la nación y son administradas por el Ejecutivo federal mediante la expedición de vedas, reglamentos y reservas. Estos instrumentos jurídicos de control empezaron a emitirse desde mediados del siglo pasado. Empero, no fueron definiendo sus alcances y limitaciones hasta 1991, cuando se emitió la Ley de Aguas Nacionales,

Marzo 2021 / Núm. 27 / 45


Prevención Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene

en la cual se estableció que “las zonas de veda se imponen en aquellos acuíferos donde no existe disponibilidad media anual de agua subterránea, por lo que no es posible, desde la emisión de dicha veda, autorizar concesiones o asignaciones de agua adicionales a los autorizados legalmente”; por su parte los reglamentos se aplican a aquellos acuíferos en los que aún existe disponibilidad media anual de agua subterránea, susceptible de otorgarse en concesión o asignación para cualquier uso, hasta alcanzar el volumen disponible, y, por último, “las zonas de reserva son áreas específicas de los acuíferos en las que se establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento de una parte o la totalidad de las aguas disponibles”. De acuerdo con las Estadísticas del Agua en México (Conagua, 2016), al 31 de diciembre de 2015 se mantenían vigentes en nuestro país 146 decretos de veda de agua subterránea, cuatro reglamentos de acuíferos, tres zonas reglamentadas y tres declaratorias de zonas de reserva para uso público urbano, cubriendo entre todos aproximadamente el 55% del territorio nacional. Para el 45% restante del país (libre alumbramiento), durante el 2013 se publicaron acuerdos generales para 333 acuíferos no sujetos previamente a ordenamiento, en los que se estableció no perforar ni construir obras para la extracción de aguas del subsuelo; tampoco se permite el incremento del volumen previamente autorizado. Con esta medida de suspensión se puso fin a la libre extracción de aguas nacionales subterráneas. En ese mismo documento se informa que el país está dividido en 653 acuíferos, cuya denominación se estableció en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001. En el periodo 2003-2009 se publicaron sus delimitaciones geográficas (véase figura 1), en tanto que las disponibilidades y sus actualizaciones se han difundido desde 2003 hasta la fecha. El volumen promedio de recarga anual es de 92,544 millones de metros cúbicos, con un volumen anual concesionado

de 42,933 millones de metros cúbicos y un volumen registrado en obras de libre alumbramiento de 33,291 millones de metros cúbicos (DOF, 2018). De acuerdo con los datos de los acuíferos, el volumen disponible de aguas subterráneas en el país para el otorgamiento de nuevas concesiones es de 19,557 millones de metros cúbicos contenidos en 408 acuíferos. De los existentes 653 acuíferos, 245 no tienen volumen disponible para el otorgamiento de nuevas concesiones, aunque no se descarta que este número de acuíferos sin disponibilidad sea mayor, puesto que la fecha de corte de la disponibilidad para 2018 fue diciembre de 2015, periodo suficiente para que la disponibilidad de algunos acuíferos se agotara mediante el trámite y otorgamiento de nuevas autorizaciones. En escala nacional, de los 10 acuíferos con mayor déficit, siete son del estado de Chihuahua (véase figura 2). De conformidad con el acuerdo presidencial en el cual se definen los límites territoriales para la administración de las aguas subterráneas, los 653 acuíferos existentes en México aportan el 38.9% del volumen que se destina a los usos consuntivos. Algunos acuíferos han tenido por muchos años una extracción intensa, principalmente para la agricultura, que ha llevado a que en México tengamos 105 acuíferos en situación de sobreexplotación, 32 con presencia de agua salobre y 18 con problemas serios de intrusión salina (Conagua, 2016). La Comisión Nacional del Agua dio a conocer la ubicación geográfica de los acuíferos que están sobreexplotados, los que tienen disponibilidad y los que no, así como la ubicación de los ordenamientos que prevalecen: veda, reglamento o reserva (véase figura 3). Hacia una propuesta para frenar el colapso de los acuíferos de México 1. La misión del gobierno en los próximos años deberá centrarse en convertir el agua en un factor de cambio en la

La Ley de Aguas Nacionales establece que un acuífero es cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.

46 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Prevención

600

1 2

500

1. Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2. Los Juncos 3. Valle de Mexicali 4. Laguna de Santa María 5. Laguna de Tarabillas 6. Laguna de Hormigas 7. Méoqui-Delicias 8. Laguna La Vieja 9. Jiménez-Camargo 10. Valle de Toluca

400

300

3

4

6 7

5 200

8 9

10

100

0

1 14 27 40 53 66 79 92 105 118 131 144 157 170 183 196 209 222 235 248 261 274 287 300 313 326 339 352 365 378 391 404 417 430 443 456 469 482 495 508 521 534 547 560 573 586 599 612 625 638 651 664

Disponibilidad negativa (déficit en millones de metros cúbicos anuales)

Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene

Número progresivo

Figura 2. Estado de déficit de los acuíferos en México.

2.

3. 4. 5.

calidad de vida de la población, por lo que es obligado lograr la equidad en la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado, así como reducir la pobreza con la puesta en marcha de proyectos productivos ligados al agua, cumpliendo de esta manera con los mandatos constitucionales del derecho humano al agua y a la alimentación. Es impostergable la conservación del ciclo hidrológico, lo que implica proteger ecosistemas naturales, detener la deforestación y extinción de especies, asegurar el caudal ecológico, limitar la extracción de agua a la capacidad de renovación, controlar las descargas considerando los volúmenes de recuperación de los cuerpos de agua e incrementar el tratamiento y reúso de ellas. Es necesario avanzar en la gobernanza del agua fortaleciendo la organización de los productores. Es forzoso sanear las aguas, evitar la contaminación y optimizar el líquido en todos los usos, frenando así el derroche. Debe construirse un nuevo andamiaje institucional que propicie la armonización de las competencias, leyes y políticas públicas, relaciones interinstitucionales e intergubernamentales con los criterios de desarrollo sostenible, lo que significa consi-

H2O Gestión del agua

derar aspectos tales como pobreza y equidad social, desarrollo económico, ecosistemas, agua, sanidad e higiene, alimentación y energía, urbanización, cambio climático y educación. 6. Conviene aplicar una estrategia integral que incluya el manejo adecuado de la demanda en todos los sectores mediante la conservación y uso eficiente del agua, el reúso y la participación más activa de los usuarios en la gestión del agua, el diseño y aplicación de medidas para la estabilización de acuíferos sobreexplotados, así como la investigación y la aplicación de tecnología de recarga artificial para incrementar la reserva de las aguas subterráneas. 7. El Estado mexicano debe otorgar la máxima prioridad al tema del agua, incluyendo en sus planes los proyectos hidráulicos prioritarios de agua potable y riego con mayores presupuestos, y debe incorporar el tema en la formulación de políticas públicas, para garantizar la sustentabilidad del recurso y el desarrollo económico y social de estados y municipios. 8. Es urgente que el Congreso nacional apruebe una nueva Ley General de Aguas, ya que la vigente permite a los concesionarios una serie de acciones y trámites que están impactando en la sobreexplotación de los acuíferos.

Marzo 2021 / Núm. 27 / 47


Prevención Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene

que debe frenarse porque provoca inequidades en el acceso y la distribución del agua; actualmente una sola persona o un grupo minoritario puede ser concesionario de infinidad de aprovechamientos con millones de metros cúbicos. Por ello, resulta Disponibilidad obligado efectuar las previsiones neAcuífero Sin disponibilidad sobreexplotado cesarias en la nueva Ley General de Aguas que está por aprobarse o, si ese proceso se prolonga, modificar de inmediato la LAN y su reglamento. 13. Al amparo de la ley vigente se otorgaTipo de ordenamiento ron infinidad de títulos de concesión Suspensión de libre alumbramiento que permiten el acaparamiento del Reglamento o zona reglamentada Reserva agua subterránea, cuyos concesionaZona de veda rios, en lugar de producir, se dedican a la especulación con dichos títulos, Figura 3. Ubicación de los ordenamientos de agua subterránea en México. enajenando tierra y agua a manera de “ranchos fraccionados”; es urgente 9. Se recomienda fortalecer a la actual autoridad, que es la que la autoridad supervise si ya se construyeron los pozos y Comisión Nacional del Agua, en sus áreas técnica, jurídica, están operando o, de lo contrario, proceder a la revocación operativa y de supervisión, ya que su debilitamiento progredefinitiva de las concesiones. sivo ha ocasionado que sea omisa para cumplir con lo que 14. Resulta inaplazable prohibir la distribución de volúmenes las leyes en la materia le mandatan. de un pozo hacia otros. Por ejemplo, si algún concesionario 10. Es necesario hacer cumplir la ley para clausurar pozos que escuenta con un pozo de 300 mil metros cúbicos al año y tiene tén operando sin título de concesión; igualmente, se impone la intención de vender parte de ese volumen a una o más adoptar un programa de denuncia ciudadana anónima con personas, se recomienda negar el trámite que suele llamardivulgación masiva, mediante el cual se pueda actuar de se “distribución de volumen”, ya que, como se dijo, lo más manera rápida, precisa y segura. probable es que los nuevos titulares de las concesiones no 11. Todos los aprovechamientos concesionados deben tener cumplan con los volúmenes autorizados y, por el contrario, medidor funcionando eficazmente, lo cual debe ser vigilado extraigan más agua al estar fuera de control. y, en su caso, sancionado por la Conagua, pues el 80% de 15. Es impostergable que en acuíferos sobreexplotados o solos pozos existentes en el país carecen de él y extraen hasta breconcesionados sólo se autorice la “relocalización” de dos o tres veces más agua de la concesionada; es necesario pozos en el mismo predio, siempre y cuando el concesionaadoptar métodos modernos, como las imágenes de satélite rio acredite la existencia y operación del aprovechamiento para definir fronteras agrícolas y tipos de cultivos, el consuen los últimos dos años, lo cual también es válido para las mo de la energía eléctrica proporcionada por la CFE o bien “transmisiones de derechos”. el uso de drones. 16. Es preciso que las prórrogas de concesión, las adhesiones 12. En acuíferos con disponibilidad, es inaplazable evitar el a decretos y la relocalización de volúmenes se otorguen acaparamiento que tuvo presencia en la última década y siempre y cuando el usuario acredite la existencia y ope-

48 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Prevención Aguas subterráneas, frenar el colapso que viene

ración del aprovechamiento, reduciéndose el caudal de la concesión en un volumen directamente proporcional al déficit de disponibilidad derivado de las concesiones que al momento de la solicitud tenga el acuífero de que se trate. 17. Conviene gestionar el proceso jurídico para que los volúmenes liberados por efectos ya sea de la tecnificación del riego o de renuncias o caducidades sean destinados para reservas del acuífero –una parte– y para el uso público-urbano –otra parte–, pero de ninguna manera para aumentar la frontera agrícola del acuífero. 18. Se recomienda que la autoridad del agua adopte el uso de medidores satelitales tanto en los pozos para riego agrícola como en los de agua potable, tal como lo está haciendo con excelentes resultados con los de uso industrial y comercial, ya que, si bien es un gasto, redunda en el control de las extracciones y se detecta con oportunidad a los productores que están excediéndose. 19. Es evidente que la institución que funge como autoridad del agua requiere más y mejores profesionales, técnicos especialistas en el tema, prioritariamente en el área de inspección y medición, pero también es impostergable adoptar tecnología moderna para detectar pozos irregulares, incluyendo drones, telemetría, medidores satelitales en pozos de agua potable y riego, vehículos nuevos y equipo de cómputo. 20. El desafío más grande que existe hoy en día en el aprovechamiento racional de aguas subterráneas es precisamente diseñar y poner en práctica una amplia estrategia de modernización, lo cual demanda financiamientos multimillonarios que pueden buscarse en los organismos financieros internacionales y apalancarse con recursos de inversión pública y de los propios usuarios, vía créditos. ¿Por qué es tan importante inducir el uso de sistemas de riego ahorradores de agua? Sencillamente porque se estaría conservando entre 40 y 50% del agua que hoy día se desperdicia. 21. En los acuíferos sobreexplotados, es conveniente aplicar conjuntamente con los usuarios un plan de manejo para el control de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas subterráneas en toda el área del acuífero, con el objetivo de alcanzar la gestión integrada del recurso. Este plan de manejo deberá oficializarse en el DOF mediante el reglamento específico para cada acuífero.

H2O Gestión del agua

22. Como parte del plan de manejo señalado para dichos acuíferos, deberá considerarse la necesidad de prohibirse el crecimiento de las superficies de nogal, alfalfa, algodón o cualquier otro cultivo “sediento”, ya que sólo con esta medida será posible prolongar la vida útil del manto subterráneo y conseguir la sustentabilidad del agua para el consumo humano y las actividades productivas ya establecidas. 23. Es inaplazable realizar obras de recarga artificial en los acuíferos sobreexplotados mediante la infiltración inducida de agua proveniente de las aguas meteóricas colectadas en instalaciones urbanas, de los escurrimientos extraordinarios generados por lluvias torrenciales, de agua superficial regulada en presas de almacenamiento y de aguas residuales de las zonas urbanas-industriales. 24. Finalmente, vale advertir que las recomendaciones aquí propuestas son muy difíciles de instrumentar e implantar, porque se trata de una experiencia inusitada y deben acompañarse de leyes, reglamentos y políticas públicas vigentes y de otras que deberán formular las autoridades competentes. 25. El éxito demanda un inmenso esfuerzo gubernamental en sus diversas esferas de competencia, pero sobre todo es ineludible el acuerdo y consenso de los usuarios de aguas subterráneas, quienes deberán convencerse de que la amenaza es real y de que es inaplazable tomar medidas para darle sostenibilidad a su actividad y a las de las ciudades, sobre las cuales también pende la amenaza de quedarse sin agua por la irracionalidad con que actualmente se usa

Referencias Comisión Nacional del Agua, Conagua (2012). Atlas del agua en México 2012. México: Semarnat. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-36-12.pdf Conagua(2016) Estadísticas del agua en México, edición 2016. México: Semarnat. http://201.116.60.25/publicaciones/EAM_2016.pdf Diario Oficial de la Federación, DOF (2018). Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las Regiones HidrológicoAdministrativas que se indican. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co digo=5510042&fecha=04/01/2018 Garmendia Cedillo, X. (2013) Aguas subterráneas. Acuíferos. Praxis de la Justicia Fiscal y Administrativa 5(14), 2-3. Hatch Kuri, G., y J. J. Carrillo Rivera (2017, 1 de julio). ¿Qué hacer con el agua subterránea? Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=32765 Ordóñez Gálvez, J. J. (2011). Cartilla técnica: Aguas subterráneas-Acuíferos. Lima: Sociedad Geográfica de Lima-Fondo Peruano para el Agua. https://www.gwp.org/glo balassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat (2020). Ley de Aguas Nacionales. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf

Marzo 2021 / Núm. 27 / 49


DESARROLLO

Plan de Justicia del Pueblo Yaqui

Una forma de restitución de derechos 50 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Desarrollo

cdn.cobertura360.mx

Plan de Justicia del Pueblo Yaqui

El Plan de Justicia del Pueblo Yaqui es la respuesta del gobierno federal para intentar remediar la discriminación y el despojo que han sufrido los yaquis a lo largo del tiempo. Los distintos problemas que aquejan a esta comunidad se han agrupado en tres temas prioritarios y sus respectivas mesas de trabajo: tierra y territorio, agua y medio ambiente y desarrollo integral.

E NORMA RAMÍREZ SALINAS Ingeniera industrial.

CAROLINA ESCOBAR NEIRA Doctora en Investigación en ciencias sociales.

H2O Gestión del agua

l 27 de octubre de 2019, el titular del Poder Ejecutivo federal –dando cumplimiento al compromiso nacional de no dejar a nadie atrás y a los tratados internacionales que garantizan los derechos de las poblaciones indígenas– aseguró a las autoridades tradicionales y a la comunidad de los ocho pueblos yaquis que comenzaría la formulación del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, con el cual se busca el restablecimiento de derechos de esta población y su cumplimiento progresivo. Con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) como entidad responsable, se instruyó a todas las entidades del gobierno federal a participar de forma coordinada y se estableció una mesa de diálogo con las autoridades de todos los pueblos. Comenzó así un proceso de intercambio, conocimiento y planeación conjunta que arroja como resultado inicial la formulación del plan que será la base de un proceso de resarcimiento al pueblo yaqui, el cual ha luchado históricamente y de manera permanente por su sobrevivencia y contra el despojo. Introducción El territorio del pueblo yaqui se extendía originalmente desde el sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. La lucha por su territorio y por la defensa de sus propias formas de gobierno han distinguido a los yaquis, quienes, a partir de la llegada de los jesuitas, se reorganizaron en ocho pueblos, ubicados en la ribera sur del río mencionado.

Marzo 2021 / Núm. 27 / 51


Desarrollo

Conagua

Plan de Justicia del Pueblo Yaqui

Los nombres de los ocho pueblos son Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Pótam, Ráhum, Huirivis, Belem y Vícam. Todavía hoy –ya sin jesuitas y sin río–, estos pueblos, que se encuentran en los municipios de Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme, mantienen su estructura organizacional. Cada uno tiene su propio gobernador y Pueblo Mayor (o consejo de ancianos), así como sus propias autoridades militares, religiosas y rituales. Vícam es la cabecera de los ocho pueblos, y es allí donde se reúnen las autoridades de éstos a tomar decisiones, a recibir a las autoridades externas y a discutir y acordar acciones de forma colectiva, como un solo pueblo. El proceso de despojo contra los yaquis se ha debido a dos factores que, aunque relacionados entre sí, suelen presentarse en momentos diferentes: la construcción de megaobras (en este caso presas) y la presencia de colonos que los expulsan de su territorio y ejercen una gran presión económica. Estos factores han dado como resultado la usurpación de sus tierras y aguas y han provocado diversos episodios de levantamientos y confrontaciones armadas en los que se han perdido numerosas vidas yaquis e importantes porciones de territorio. En 1937, siendo presidente Lázaro Cárdenas, se les reconocieron 485,235 ha como territorio exclusivo (INPI, 2020). Esto significó una importante victoria política, pero implicó también pérdida de territorio. Posteriormente, la construcción de las presas La Angostura (1941) y El Oviáchic (1945) generó más consecuen-

52 / Núm. 27 / Marzo 2021

cias negativas para los yaquis: carencia de agua, procesos de migración, abandono de las actividades económicas tradicionales –como agricultura y ganadería– y, finalmente, pérdida de “sus símbolos más sagrados, sus conocimientos más ancestrales, sus prácticas más propias y sus formas de representación más auténticas” (Barrera et al., 2018). Nuevos tiempos para los yaquis Después de 82 años, nuevamente un presidente constitucional ha visitado al pueblo yaqui. Es notable que, en esta ocasión, el presidente haya reconocido el trato inequitativo del que esta comunidad ha sido víctima y se haya comprometido a resarcir los daños, lo cual es necesario para que pueda comenzar una nueva era en la relación entre los yaquis y el resto de la nación. En cumplimiento de lo anterior, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ha empezado a acompañar el proceso de formulación del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, que encabeza el INPI desde el 21 noviembre de 2019. Con el fin de respetar la autonomía y emprender un proceso de restauración que reconozca en el otro a un interlocutor válido –poseedor de un conocimiento valioso sobre su situación y su territorio–, se escucharon las demandas de los yaquis y su diagnóstico. Con este punto de partida, los distintos problemas se agruparon en tres temas prioritarios y sus respectivas mesas

H2O Gestión del agua


Desarrollo Plan de Justicia del Pueblo Yaqui

de trabajo: tierra y territorio, agua y medio ambiente y desarrollo integral (que abarca aspectos económicos, sociales, educativos, culturales y de salud). El trabajo comenzó con la mesa de tierra y territorio, pues para los yaquis es prioritario el restablecimiento y la delimitación correcta de su espacio, para lo cual piden que se reconfirme el decreto de Lázaro Cárdenas de 1940, con adiciones y correcciones que hagan efectiva la restitución. En esta mesa se han llevado a cabo actividades como la contrastación pública de mapas, la realización de un recorrido por todo el territorio para establecer sus coordenadas exactas y la revisión de diversos instrumentos jurídicos. Esta mesa es dirigida por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y por el Registro Agrario Nacional. La segunda mesa es la de agua y medio ambiente, encabezada por la Semarnat. Su trabajo arrancó el 21 de enero de 2020 con la presentación de un diagnóstico elaborado por el pueblo yaqui en el que se desatacan los siguientes temas: pérdida de caudal en el río, pérdida de diversidad, contaminación del agua de los drenes, presencia de arsénico en el agua, presencia de heces fecales en los pozos y problemas con la salinidad de la tierra. Los yaquis mismos han propuesto soluciones para algunos de estos problemas. Por ejemplo, para compensar la pérdida de caudal en el río –lo cual es consecuencia de que, en los años anteriores, no se consideró a la naturaleza y se asignó el agua desmedidamente a los particulares y a la industria–, los yaquis piden que se clasifique como “agua ecológica” el 50% del caudal de la presa La Angostura. También recomiendan dragar los drenes y construir plantas potabilizadoras para remediar la contaminación. La tercera mesa, de desarrollo integral, es dirigida también por la Sedatu. Su acción empezó con un recorrido por los ocho pueblos, donde se sostuvieron reuniones con gobernadores y secretarios y se identificaron los posibles proyectos a desarrollar. Asimismo, se realizaron inspecciones de escuelas y espacios públicos (como canchas deportivas y casas de cultura), se identificaron las necesidades a resolver y se dialogó con el personal encargado de cada uno de los centros y la población en general, para conocer de primera mano sus propuestas y determinar si son viables. En el diagnóstico se identificaron como necesidades prioritarias temas relacionados con agricultura, ganadería,

H2O Gestión del agua

actividades productivas, ordenamiento ecológico productivo, reforestación, servicios ambientales y pesca. A partir del diagnóstico realizado y de la revisión de estudios y documentos existentes, las entidades involucradas han trabajado de manera colaborativa para construir un plan con estrategias y acciones específicas a corto, mediano y largo plazo. Atender y dar respuesta a estas necesidades es el primer paso para saldar la deuda histórica que se tiene con el pueblo yaqui. Hasta el momento, en la mesa de agua y medio ambiente se han obtenido dos resultados notables: por una parte, el compromiso para la construcción de un acueducto que conducirá agua desde la presa El Oviáchic hasta la comunidad Las Guásimas, para proveer agua potable a los ocho pueblos tradicionales y a otras localidades; por otra, la creación del distrito de riego 18 y el respectivo proceso de transferencia al pueblo yaqui para que sea el titular y administrador. Conclusiones A lo largo del tiempo, el pueblo yaqui ha sido víctima de una discriminación que ha adoptado múltiples formas (desplazamiento, persecución, esclavitud, exterminio, migración) y que ha ocasionado su despojo material y simbólico. Es por ello que se ha propuesto el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, como un primer paso para la restitución de sus derechos. El establecimiento de acuerdos y vías de acción a partir del autodiagnóstico y el estudio de las propuestas hechas por la población misma es un camino que, además de llevar a la construcción de acuerdos de manera más efectiva, crea confianza y sienta las bases de nuevas formas de relación entre el Estado y las comunidades. El desarrollo de cada una de las líneas de trabajo y sus acciones ha requerido el compromiso de un equipo interdisciplinario proveniente de diversas entidades que ya empieza a dar resultados claros y permanentes. Esto es una muestra práctica de lo efectiva que puede ser la buena voluntad política Referencias Barrera, G., Quiñones, A. y Jacanamijoy, J. (2018) El derecho a decir no: Despojos simbólicos y autonomías del pueblo originario Kamsá. En: P. López y L. García (Eds.). Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: Escenarios de disputa y horizontes de posibilidad. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI (2018) Etnografía del pueblo yaqui de Sonora. Consultado el 4 de diciembre de 2020. https://www.gob.mx/inpi/es/ articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-sonora?idiom=es

Marzo 2021 / Núm. 27 / 53


stackpathcdn.com

INVESTIGACIÓN

Atlas de Calidad del Agua en México 54 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Investigación Atlas de Calidad del Agua en México

A

lo largo de los últimos años, la Subcoordinación de Calidad del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha logrado recabar una gran cantidad de información respecto a la calidad del agua que suministran las redes de abastecimiento en nuestro país. En vista de la importancia de esta información, se desarrolló el Atlas Nacional de Calidad del Agua, cuyo propósito es constituirse como una herramienta para la toma de decisiones, que contribuya a articular los esfuerzos del gobierno y la sociedad para lograr el cumplimiento del derecho humano al agua en cantidad y calidad suficientes. Este atlas presentará de manera clara y sistematizada toda la información sobre calidad del agua disponible actualmente en el país. Incluirá además diferentes opciones y estrategias para la potabilización del agua en escala intradomiciliaria, intermedia y centralizada, con las cuales el IMTA busca plantear soluciones accesibles y eficientes para mejorar la calidad del agua en nuestro país. Introducción El agua en los hogares cumple muy diversas funciones. Se requiere, por ejemplo, para beber y preparar alimentos, para la higiene personal, la limpieza del hogar y el lavado de ropa, necesidades que se engloban en el concepto uso y consumo humano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es suficiente un abasto de entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir sus necesidades. El término accesible se refiere a que la fuente de agua debe estar cerca de nuestros hogares o centros de trabajo y a que el acceso a ella no debe ofrecer dificultades; esto quiere decir que una persona no debe desplazarse más de 1,000 metros de su hogar para llegar a la fuente de agua. Por asequible se entiende que el agua debe ser costeable para las personas de menores ingresos, por lo

H2O Gestión del agua

IMTA

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua decidió desarrollar un Atlas Nacional de Calidad del Agua. Se pretende que esta obra llegue a ser una útil herramienta para la toma de decisiones, que contribuya a articular los esfuerzos del gobierno y la sociedad para lograr el cumplimiento del derecho humano al agua en cantidad y calidad suficientes.

que se recomienda que los costos por los servicios de agua potable y saneamiento no superen el 5% de los ingresos del hogar. Finalmente, el agua para uso y consumo humano debe ser salubre –libre de microorganismos, sustancias químicas y amenazas radiológicas que constituyan un peligro para la salud– y aceptable en cuanto a olor, color y sabor. Es muy importante hacer la distinción entre estos dos últimos términos, ya que el agua podría contener sustancias que le den un color no aceptable, que provoque rechazo, y, sin em-

Marzo 2021 / Núm. 27 / 55


Investigación

Shutterstock

Atlas de Calidad del Agua en México

bargo, no ser dañina. Un ejemplo de esto es el exceso de hierro en el agua, que le confiere un color café claro y puede dañar las tuberías, así como manchar la ropa o los muebles de baño, pero que no es nocivo para la salud humana. Por lo contrario, puede haber en el agua diversas sustancias químicas o microorganismos patógenos que no se perciben a simple vista ni modifican su olor ni su sabor, pero que sí pueden representar un riesgo para la salud. En el plano internacional, las guías para la calidad del agua potable de la OMS proporcionan la base para que los países desarrollen sus propios estándares o normas en materia de calidad del agua. En México, la calidad del agua potable suministrada a través de redes de abastecimiento –comúnmente conocida como “agua de la llave”– está regida por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (Salud ambiental. Agua

56 / Núm. 27 / Marzo 2021

para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización), cuya última modificación fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de junio de 2000. Esta norma considera diversos parámetros bacteriológicos, físicos, organolépticos y fisicoquímicos de calidad del agua y establece límites máximos permisibles para cada uno de ellos. Con esto se busca garantizar que el agua suministrada a la población mexicana a través de las redes de abastecimiento sea tanto salubre como aceptable y, por lo tanto, apta para el uso y consumo humano. Problemas principales en la calidad del agua A partir de la ejecución de diversos proyectos y colaboraciones, la subcoordinación ha logrado recabar una gran cantidad de información respecto a la calidad del agua que suministran las

H2O Gestión del agua


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 648, 649, 650, 651, 652 y 653 para quienes contraten antes del 10 de marzo de 2021. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


Investigación Atlas de Calidad del Agua en México

redes de abastecimiento municipales. Se ha identificado que, en diversos casos, esta agua no cumple con lo estipulado en la modificación del año 2000 a la NOM-127-SSA1-1994, lo que representa un riesgo para la salud de las personas que consumen directamente esta agua sin que haya pasado por un proceso de potabilización. Los datos recabados abarcan los últimos cinco años, por lo que no necesariamente reflejan la situación actual de la calidad del agua. Sin embargo, el análisis y sistematización de ellos revela los principales problemas del agua que se distribuye en buena parte de los hogares de nuestro país. Entre éstos destacan, por su posible impacto en la salud humana, los descritos en los siguientes apartados. Coliformes totales y fecales Los coliformes son indicadores de contaminación bacteriológica en el agua. Si bien no todas las bacterias coliformes son dañinas, su presencia indica que los procesos de desinfección no son suficientes o adecuados para eliminar los microorganismos patógenos. Sin embargo, en un amplio porcentaje de las muestras analizadas en todo el país se han detectado bacterias coliformes fecales, las cuales son causantes de infecciones gastrointestinales. Es por esto que, antes de ingerirla, se recomienda agregar al agua algún desinfectante como cloro, yodo o plata coloidal. Fluoruros Los fluoruros son minerales naturales presentes en la corteza terrestre. El flúor se utiliza comúnmente en pastas dentífricas, ya que, al hacer toda la superficie dental más resistente a los ácidos de las bacterias que viven en la placa, ayuda a prevenir las caries. No obstante, cuando la concentración de flúor en el agua que se ingiere sobrepasa el límite máximo permisible, puede provocar

fluorosis dental (manchas negras en los dientes) o esquelética (daños en los huesos) y tener efectos negativos en el sistema nervioso. De acuerdo con la modificación del año 2000 a la NOM-127-SSA1-1994, el límite máximo permisible para fluoruro en agua potable es de 1.5 mg/l. En diversos sitios de nuestro país –sobre todo en las regiones norte, centro-norte y Bajío–, se han detectado concentraciones de flúor por encima de este límite. Arsénico El arsénico es también de origen natural o geológico y está presente en las aguas subterráneas de buena parte del territorio nacional, al igual que en otros países como Argentina, Bangladesh, Chile, China, Estados Unidos e India. En México, la problemática se ve agravada por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, ya que, al extraerse el agua de profundidades cada vez mayores, la concentración de arsénico en ella aumenta de manera natural. También la minería puede tener un impacto negativo en la calidad del agua de las zonas donde se lleva a cabo esta actividad, debido a los procesos de intemperización de las rocas que contienen minerales con arsénico. En este sentido, es importante destacar no sólo que existen sitios donde la concentración de arsénico supera el límite permisible establecido por la NOM-127-SSA1-1994, que es de 0.025 mg/l, sino también que este límite está por encima del máximo recomendado por la OMS, que es de 0.010 miligramos por litro. Alternativas de solución Solventar los problemas de calidad del agua en nuestro país representa un reto tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista socioeconómico. Es bien sabido que, a lo largo de la historia, se han emprendido grandes obras de ingeniería orientadas a la potabilización del agua, las cuales

El IMTA cuenta con diseños y tecnologías para la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia que permiten, durante buena parte del año, almacenar agua suficiente para uso y consumo humano. Por lo general, el agua de lluvia tiene excelente calidad, sobre todo en zonas rurales o con baja contaminación atmosférica, así que únicamente es importante cuidar aspectos como la limpieza de la superficie de captación, el arrastre de polvo y sedimentos y los sistemas de filtración y desinfección, los cuales no son costosos ni difíciles de mantener.

58 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Investigación

privatewatersupplies.org.uk

Atlas de Calidad del Agua en México

dejan de funcionar después de cierto tiempo, ya sea por los costos de operación y mantenimiento, ya por abandono, ya porque la comunidad no fue consultada ni invitada a participar en el proceso y la obra les parece lejana o inservible. Por lo tanto, es menester conjuntar acciones de los gobiernos municipales, estatales y federal, así como de la sociedad civil y centros de investigación, para impulsar estrategias factibles de implementar, adecuadas para las comunidades y sostenibles a largo plazo. En este sentido, el IMTA trabaja, con base en la información disponible, para diseñar sistemas de potabilización que permitan eliminar los distintos contaminantes encontrados en el agua de la red de abastecimiento, no sólo patógenos, arsénico y fluoruros, sino también hierro, manganeso y otros sólidos disueltos. Estos sistemas se dividen en tres categorías. Los sistemas intradomiciliarios se instalan en cada domicilio particular cuando no hay red de distribución de agua en las comunidades. Los sistemas intermedios están pensados para pequeñas comunidades y tienen la capacidad de producir entre 400 y 1,200 garrafones de agua potabilizada por día; esta solución ya se ha instaurado con éxito en algunas localidades del país, donde la gente puede acudir a llenar su garrafón de agua potable por un precio muy inferior a los de las marcas comerciales. Finalmente, los sistemas centralizados dependen de grandes plantas potabilizadoras; los diseños propuestos por el IMTA optimizan los costos de operación por cada metro cúbico de agua producido, con lo cual se procura que la operación de la planta sea sostenible a largo plazo.

H2O Gestión del agua

Adicionalmente, en ciertas regiones del país la captación de agua de lluvia representa una opción viable, sostenible y asequible para solventar dos problemas de manera simultánea: por una parte, la calidad del agua para uso y consumo humano; por otra, el acceso a ésta. El IMTA cuenta con diseños y tecnologías para la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia que permiten, durante buena parte del año, almacenar agua suficiente. Por lo general, el agua de lluvia tiene excelente calidad, sobre todo en zonas rurales o con baja contaminación atmosférica, así que únicamente es importante cuidar aspectos como la limpieza de la superficie de captación (generalmente una azotea), el arrastre de polvo y sedimentos y los sistemas de filtración y desinfección, los cuales no son costosos ni difíciles de mantener. De esta manera se podría garantizar el acceso al agua en varias regiones del sur y sureste del país, donde las lluvias son abundantes y hay gran cantidad de comunidades rurales que no cuentan aún con suministro de agua entubada. Conclusiones En México, son los municipios –mediante sus organismos operadores– los responsables de garantizar los servicios de distribución de agua y saneamiento para la población. Sin embargo, la tarea de mejorar la calidad del agua suministrada a través de redes de abastecimiento requiere articular esfuerzos en todos los niveles de gobierno e involucrar también a la sociedad civil. Acciones como frenar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, permitir su recarga y prevenir el deterioro de la calidad del agua tendrián un efecto positivo en la vida de todos. Por lo tanto, cuidar el agua por medio de un consumo responsable es tarea de todos Referencias Diario Oficial de la Federación, DOF (2000) Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Organización Mundial de la Salud, OMS (2006) Guías para la calidad del agua potable. Ginebra: OMS. El equipo multidisciplinario de trabajo que produjo el Atlas de Calidad del Agua está conformado por los siguientes investigadores, maestros en ciencias y doctores de las áreas de calidad del agua, potabilización, tecnologías apropiadas y comunicación: Norma Ramírez Salinas, Julia Prince Flores, Jennifer Bañuelos Díaz, Juana E. Cortés Muñoz, Carlos David Silva Luna, Sara Pérez Castrejón, María de Lourdes Rivera Huerta, Iván Emmanuel Villegas Mendoza, Arturo González Herrera, Martha Avilés Flores, Manuel Sánchez Zarza, Minerva Sánchez Guzmán, Leticia Montellano Palacios, Lorena Castillo Rodríguez, Antonio Javier García López, Juan L. García Rojas, Axel Falcón Rojas y Marco A. Sánchez Izquierdo.

Marzo 2021 / Núm. 27 / 59


TECNOLOGÍA

Instrumentación en la filtración ¿Cómo nos ayuda? La instrumentación es necesaria en cualquier proceso de filtración de agua. Ya sea que se use un filtro rápido cerrado, un filtro convencional de arena o dolomita o bien que se implemente un proceso de desnitrificación autótrofa, es necesario medir distintos factores, como la turbidez del agua, el flujo volumétrico o la presión en la línea de aire. Gracias a la instrumentación es posible saber si la filtración está siendo eficiente, si hay algún problema en el proceso o si se presentan pérdidas.

60 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Tecnología

Shutterstock

Instrumentación en la filtración. ¿Cómo nos ayuda?

SILVIA XAVIERA ESCAMILLA ÁLVAREZ Gerente de Industria de Agua y Agua Residual, Endress+Hauser de México S.A. de C.V.

L

a producción de agua potable comprende tres procesos principales: extracción de agua cruda desde los recursos naturales, tratamiento de agua para obtener agua potable y almacenamiento y distribución de agua potable a hogares y sitios de producción industrial. El diseño y la complejidad de una planta de tratamiento de agua dependen

H2O Gestión del agua

tanto del grado de contaminación como de las características del agua cruda. En general, el agua subterránea natural es de calidad relativamente alta, ya que la contaminación ambiental tiene menos influencia en ella que en el agua superficial (lagos y ríos) o incluso en el agua de mar. Las influencias que reciben las fuentes de agua cruda y sus características específicas de contaminación determinan los diseños de las plantas individuales. La presencia y clasificación de los procesos varían en cada planta de tratamiento. Sólo la desalación tiene un proceso razonablemente estandarizado (ya que la contaminación del agua de mar presenta niveles “típicos”): tratamiento mecánico, floculación o precipitación, filtración de arena, microfiltración,

Marzo 2021 / Núm. 27 / 61


Tecnología Instrumentación en la filtración ¿Cómo nos ayuda?

Filtración con arena

Filtración con dolomita

Filtro rápido cerrado

Desnitrificación autótrofa

Figura 1. Filtración y adsorción.

ósmosis inversa y desinfección final. El presente artículo tiene como propósito explicar la instrumentación en el proceso de filtración. Los filtros se utilizan ampliamente en el tratamiento del agua, ya que hay una gran variedad de aplicaciones que los necesitan. La eliminación de partículas es un objetivo, pero, dependiendo del material por el que fluye el agua, otros efectos pueden ser mucho más interesantes. Los filtros de carbón activo, por ejemplo, también pueden reducir el color –es decir, la materia disuelta–, basándose en la adsorción. Los filtros de arena con diferentes capas no sólo eliminan partículas, sino que también se utilizan en los procesos bacterianos de lecho filtrante (nitrificación / desnitrificación) y tienen efectos de intercambio iónico. Con determinados materiales para la filtración –por ejemplo, dolomita–, puede realizarse un intercambio de iones muy específicos. Es importante saber sobre los efectos deseados de los filtros, ya que esto también define el parámetro –especialmente el parámetro analítico– requerido para monitorear el proceso. En general, los filtros pueden clasificarse como sistemas presuri-

62 / Núm. 27 / Marzo 2021

zados abiertos o cerrados, aunque también pueden clasificarse según el método de filtración. En los filtros de lecho –en los que el agua fluye a través de un lecho de filtro grueso–, a menudo se desean varios efectos de la filtración. En los filtros de flujo cruzado –en los que el agua fluye horizontalmente sobre el filtro–, los efectos de flujo cruzado empujan el agua limpia a través de una membrana. Todos los sistemas de filtración por membrana, desde la microfiltración hasta la ósmosis inversa, funcionan según este principio. Filtro de arena La filtración utilizando arena es probablemente el proceso más antiguo conocido para tratar el agua. Enormes cuencas se inundan de agua, y ésta gotea luego a través del lecho del filtro, mediante el cual pueden eliminarse no sólo las partículas, sino también el color, las bacterias, etc. Los filtros de arena son sistemas abiertos, lo que significa que la velocidad del agua que corre es bastante baja, ya que la única fuerza que la impulsa es la gravedad. Después de mucho tiempo, debe renovarse el lecho del filtro.

H2O Gestión del agua


Tecnología Instrumentación en la filtración ¿Cómo nos ayuda?

En este tipo de filtro, es importante medir la turbidez con la que entra el agua para saber su calidad y el flujo volumétrico que está llegando al filtro. También se mide el nivel del agua, y se monitorean la turbidez y el flujo volumétrico del agua de salida –para conocer la eficiencia del filtro– el tiempo de residencia y la relación entre el agua que entró y la que salió. Finalmente, deben medirse el flujo y la presión en la línea de aire para saber si existe alguna fuga, así como el flujo volumétrico de la línea de retrolavado. Filtro de dolomita Para reducir el carácter corrosivo del agua potable, se recurre a varios procesos de desacidificación. Los principales son aireación (extracción de CO2 por aire), dosificación de cal y filtración a través de dolomita (CaCO3 / MgO) o carbonato de calcio (CaCO3). La intensidad de los procesos de corrosión no deseados, los cuales llegan a dañar significativamente la calidad del agua, puede reducirse aumentando los valores del pH o disminuyendo la concentración de CO2 en el agua. Durante la filtración a través de dolomita o carbonato de calcio, el tiempo de contacto entre el agua y la dolomita influye en la concentración de CO2 y en los efectos de la desacidificación. La ventaja de la dolomita es que requiere menor tiempo de contacto, lo que implica filtración más rápida o diseños más compactos. En este proceso se mide la capacidad del filtro para controlar la entrada de agua y el pH del agua que sale, lo que revela la eficiencia del filtro y si es necesario regular el tiempo de residencia. Filtro rápido cerrado Los filtros cerrados funcionan de manera similar a los filtros de arena, pero el diseño cerrado permite aumentar la velocidad de filtración y la carga mediante el uso de sistemas presurizados. Los filtros cerrados siguen siendo filtros de lecho, lo que significa que el agua corre a través de un lecho filtrante con diferentes capas y un espesor de varios metros. Después de determinado tiempo, el lecho del filtro se carga (es decir que se bloquea) y debe lavarse; durante el proceso de lavado, el lecho del filtro debe estar completamente fluidizado. La primera filtración después del lavado suele ser de mala calidad, así que debe bombearse nuevamente a la entrada del filtro hasta

H2O Gestión del agua

que se logre la calidad requerida. Los filtros rápidos cerrados se utilizan para reducir color, sabor y olor en la filtración de carbón activo. En este tipo de filtros se mide la presión diferencial –para conocer el nivel y la saturación– y el flujo volumétrico y la turbidez del agua tanto a la entrada como a la salida del filtro. También es necesario medir el flujo volumétrico y la presión de la línea de aire, así como el flujo volumétrico del agua de lavado. Desnitrificación autótrofa La eliminación biológica de nitratos se basa en bacterias que pueden usar éstos para su propio metabolismo. Este proceso, también utilizado en el tratamiento de aguas residuales, se denomina desnitrificación: el nitrógeno se elimina del agua como gas. En contraste con la desnitrificación de aguas residuales, los procesos con bacterias inmovilizadas son comunes aquí, y éstas crecen en materiales portadores (por ejemplo, arena, piedra pómez o espuma de poliestireno). Como el agua es muy pura, se necesita una dosis de carbono y micronutrientes. Además, la atmósfera del reactor debe estar libre de oxígeno, ya que la desnitrificación es un proceso anóxico. Dependiendo del tipo de desnitrificantes, se utilizan diferentes fuentes de carbono. En la desnitrificación autótrofa, las bacterias utilizan fuentes inorgánicas como el CO2; en contraste, las bacterias heterótrofas necesitan una fuente de carbono orgánico (como etanol o ácido acético). Después de la desnitrificación biológica, se requieren más tratamientos para aumentar la concentración de oxígeno y eliminar las bacterias del agua. En este proceso de filtración se mide el flujo volumétrico del agua, así como los flujos de micronutrientes de la fuente de carbono y del hidrógeno de entrada. También es importante medir el flujo y el pH del agua que pasa de un filtro a otro. Finalmente, a la salida se mide el flujo de agua, el potencial de reducción, la turbidez y el NO2 ; esto permite conocer la calidad de agua y cómo se llevó acabo la desnitrificación. Gracias a la instrumentación es posible obtener información de suma importancia: si la filtración está siendo eficiente, si hay algún problema en el proceso, si se presentan pérdidas, etc. La instrumentación contribuye a que un proceso de filtración sea seguro y a que los responsables de éste puedan tomar las mejores decisiones

Marzo 2021 / Núm. 27 / 63


OPERACIÓN

Proyecto para el desarrollo de organismos operadores Existe consenso en que la mayoría de los organismos operadores mexicanos que atienden localidades de tamaño intermedio (de 50 mil a 900 mil habitantes) se ven afectados por problemas de carácter estructural que limitan e impiden su adecuado desarrollo. Se han observado avances en los últimos años en cuanto al acceso a los servicios de agua potable. Sin embargo, la eficiencia en la distribución no ha tenido mejoras significativas.

64 / Núm. 27 / Marzo 2021

L

as carencias más importantes encontradas en el sector son la falta de continuidad en el servicio, pérdidas físicas en las redes de distribución, pérdidas comerciales e ineficiencias operacionales. Por otro lado, los organismos operadores (en adelante OO) experimentan déficit en el manejo de la información, bajos niveles de cobranza – producto de bajos niveles de medición y sistemas comerciales obsoletos–, tarifas desactualizadas debidas a la falta de estructuras tarifarias que reflejen los costos reales de operación y fragmentación de responsabilidades regulatorias. Todos estos aspectos han impactado de manera significativa en la calidad del servicio.

H2O Gestión del agua


Operación

noroeste.com.mx

Proyecto para el desarrollo de organismos operadores

En los años más recientes, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha realizado esfuerzos para que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de calidad. En la ejecución de diversos programas, se ha identificado que se requiere fortalecer la planeación de los OO, así como promover la creación de sistemas para generar indicadores y contar con líneas base confiables que permitan dar seguimiento a los impactos generados mediante la implementación de los proyectos. Otro de los aspectos que se han identificado es la necesidad de realizar inversiones en los OO para poder obtener resultados tangibles, así como de

H2O Gestión del agua

acompañarlos con programas de formación de capacidades para garantizar la sostenibilidad de las inversiones. Por otro lado, es necesario apoyar el desarrollo de diferentes esquemas que faciliten el acceso de los OO a otras fuentes de financiamiento además de los subsidios. Con base en las brechas identificadas y las lecciones aprendidas al ejecutar los programas anteriores, surge el Proyecto para el Desarrollo Integral de los Organismos Operadores de Agua y Saneamiento (Prodi), que acotará el universo de intervención de los OO que atienden localidades de entre 50 mil y 900 mil habitantes.

Marzo 2021 / Núm. 27 / 65


Operación Proyecto para el desarrollo de organismos operadores

Componentes del proyecto El primer componente tiene por objeto desarrollar programas de formación de capacidades para los OO –tanto presenciales como en línea–, generar herramientas de apoyo a la gestión y de autoevaluación, así como promover el intercambio de experiencias entre los OO. Las actividades elegibles son la elaboración de estudios relacionados con el sector de agua potable y saneamiento y de documentos de análisis y difusión de buenas prácticas; el diseño de sistemas informáticos para el procesamiento, manejo y análisis de información; la organización de eventos, conferencias y seminarios; la impartición de cursos de inducción y capacitación para el personal de la Conagua y de los OO –los cuales tratarán aspectos estratégicos para el desarrollo integral de los OO–, y, por último, la generación de herramientas de autoevaluación y cursos en línea. El segundo componente es ejecutado directamente por la Conagua, ya que ésta lleva a cabo los procesos de licitación, contratación y adjudicación bajo los lineamientos y normas establecidos. Posteriormente, la Conagua distribuye los insumos derivados de cada contrato, para que los OO obtengan beneficios de las acciones realizadas. Este componente está integrado por tres subcomponentes, que se describen en los siguientes apartados. Subcomponente 1. Planes de Desarrollo Integral Antes que nada, es necesario contar con un documento de planeación que pueda ejecutarse rápidamente y que facilite la identificación de los retos específicos de los OO. Por ello, el proyecto contempla un Plan de Desarrollo Integral (PDI), el

66 / Núm. 27 / Marzo 2021

fonadin.gob.mx

Objetivo y características del Prodi El objetivo del Prodi es mejorar la calidad del servicio de agua potable en las poblaciones –preferentemente de entre 50 mil y 900 mil habitantes– mediante la ejecución de proyectos integrales de corto y mediano plazo por parte de los OO responsables. El desarrollo integral impulsará la sostenibilidad operativa y financiera con base en cuatro medidas: reducción de costos de operación, incremento de los ingresos propios, reducción de pérdidas físicas de agua y sostenibilidad de las acciones e inversiones. El programa está integrado por dos componentes: apoyo institucional e inversión en acciones integrales.

cual permite estructurar paquetes de inversiones para atender los obstáculos que impidan a los OO alcanzar la sostenibilidad financiera, así como priorizar los paquetes de acciones con base en su rentabilidad financiera y calendarizar de tal manera que sea posible obtener resultados en el corto y en el mediano plazo. Los términos de referencia para la realización del PDI serán proporcionados por la Conagua. El PDI guía las acciones a realizar de cada OO y establece medidas concretas que permiten garantizar la sostenibilidad de las inversiones realizadas, buscando que se generen ingresos suficientes. Con el fin de asegurar el financiamiento para cada OO mientras tenga vigencia el proyecto, así como de garantizar que se siga la ruta marcada por el PDI, se firma un convenio de participación, en el cual se estipula el compromiso adquirido por la Conagua y el OO para cumplir con lo establecido en el PDI y asegurar la sostenibilidad de las inversiones. En caso de que los OO propongan acciones que no se deriven de su PDI, éstas deberán contar con un análisis de costos y beneficios para que la Conagua determine si son susceptibles de recibir financiamiento. Asimismo, el PDI debe tener un análisis de diagnóstico que permita definir las líneas base de los indicadores seleccionados. Las actividades elegibles son, por una parte, el seguimiento del avance e implementación de los PDI y de las mejoras logradas; por otra, la aplicación de la herramienta AquaRating y el acompañamiento en su uso. Si el OO ya cuenta con un estudio de diagnóstico, éste no podrá ser anterior a tres años y deberá contener la información

H2O Gestión del agua


Operación Proyecto para el desarrollo de organismos operadores

mínima que establecen los términos de referencia del PDI. En este caso, los estudios previos servirán como base de información para el desarrollo del PDI. Si los estudios previos no existen, entonces se tendrá que realizar el levantamiento de la información en el OO mismo. Se evaluarán principalmente los aspectos de eficiencia en el gasto –comerciales, organizacionales, institucionales, financieros y administrativos– vinculados con la prestación del servicio, además de acciones asociadas al mejoramiento de la eficiencia física. Una vez evaluados dichos aspectos, deben consolidarse los paquetes de acciones e inversiones (PAI), cuyo propósito es mejorar aspectos puntuales del OO. Para cumplir con el objetivo estratégico de reducir los costos de operación del OO, son necesarios dos PAI: reducción de costos de energía eléctrica e incremento de productividad del personal. Este último PAI probablemente requerirá un estudio sobre el personal del OO, para lo cual será conveniente que se realicen cambios en el marco legal del OO que permitan tomar decisiones ágiles. Por su parte, el objetivo estratégico de aumentar los ingresos del OO conlleva un PAI enfocado en la mejora de la gestión comercial. Los dos PAI restantes son sostenibilidad de las acciones e inversiones y reducción de pérdidas físicas de agua, el cual tiene como propósito reducir costos de producción e incrementar la calidad y continuidad del servicio. En cualquier caso, el PDI tendrá que ser validado por la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores. El consultor que desarrolle el PDI deberá, además, emitir un informe con el diagnóstico señalado, entregando los indicadores de elegibilidad y evaluación y definiendo el monto del apoyo que se recibirá por parte del Prodi. Adicionalmente, este consultor habrá de generar un presupuesto referencial respecto a los costos del subcomponente 2. Por su parte, el OO podrá contratar a un consultor para darle seguimiento a la implementación de las acciones. En localidades con más de 500 mil habitantes, el OO deberá utilizar la herramienta AquaRating, que es un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento de forma integral. Subcomponente 2. Acciones integrales de desarrollo Como parte de este subcomponente, se impulsarán acciones estructurales –preferentemente incluidas en el PDI– encami-

H2O Gestión del agua

nadas a mejorar la institucionalidad de los OO, la viabilidad financiera y la gestión, así como a apoyar la elaboración de proyectos y el acceso a otras fuentes de financiamiento. Algunos ejemplos de estas acciones son diseño e implementación de la institucionalidad y gobierno corporativo –ya sea un esquema en el que se integre el consejo de administración del OO con representantes del municipio y la sociedad o bien una estructura organizacional que responda a las necesidades y sea eficiente en cuanto a dotación de personal–; elaboración de propuestas de reforma al marco legal; diseño de un sistema de control de gestión, planeación y presupuesto y de un modelo de operación y gestión del área comercial; incorporación de procedimientos que incluyan tecnología orientada a disminuir costos y mejorar la eficiencia; diseño e implementación de un sistema de comunicación con los usuarios; elaboración de expedientes técnicos y términos de referencia o de proyectos ejecutivos de acciones de infraestructura, y, finalmente, mejoramiento del sistema contable y desarrollo de herramientas o alternativas que permitan a los OO acceder a otras fuentes de financiamiento mediante recursos propios, sistema financiero o inversión público-privada. Subcomponente 3. Inversión en infraestructura y mejoramiento operativo El último subcomponente contempla acciones relacionadas con la inversión en áreas comerciales, financieras, administrativas y técnicas de los OO, con el propósito de volverlos más eficientes. Para que estas acciones puedan recibir financiamiento, es recomendable que también estén incluidas en los PAI derivados del PDI, tales como reducción de costos de energía eléctrica e incremento de productividad del personal; diseño, revisión y actualización del manual de funciones y cargos del personal del OO; mejora de la gestión comercial; reducción de pérdidas físicas de agua; sostenibilidad de las acciones e inversiones, y, finalmente, apoyo para búsqueda de financiamiento a través del sistema financiero o la inversión público-privada. Los porcentajes de aportación estarán sujetos a lo establecido en las vigentes reglas de operación del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento a cargo de la Conagua Elaborado por Helios Comunicación con base en el Prodi.

Marzo 2021 / Núm. 27 / 67


GESTIÓN

Extracción de fósforo y su producción sostenible 68 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Gestión

camiper.com

Extracción de fósforo y su producción sostenible

La contaminación por exceso de fósforo en las masas de agua dulce afecta gravemente a los ecosistemas. La ONU ha propuesto una serie de acciones prioritarias para usar mejor este fertilizante y producirlo de manera sostenible, extrayéndolo de las aguas residuales en biofactorías o depuradoras de última generación. El fenómeno conocido como eutrofización consiste en un crecimiento tan desmedido de las algas superficiales en las masas de agua dulce que consumen todo el oxígeno de éstas. Si un río o un lago se encuentra en buen estado, lo más habitual es que haya más nitrógeno que fósforo, lo que limita el crecimiento de las algas y plantas acuáticas. Lo que está sucediendo ahora es justamente la ruptura de este equilibrio: las algas crecen demasiado por causa de los vertidos continuos de fósforo. La ONU teme que, de continuar esta situación, los ecosistemas acuáticos resulten aún más gravemente afectados de lo que están ahora, lo que impactaría también en los recursos que dichos ecosistemas brindan a los humanos, como lo son agua potable, alimentos y medios de vida.

L

a vida vegetal de la Tierra depende, entre otras circunstancias, del perfecto equilibrio entre nitrógeno y fósforo. En condiciones silvestres, las plantas obtienen estos elementos de manera natural. Sin embargo, debido al aumento de la demanda de productos vegetales, la humanidad ha tenido que suministrarlos artificialmente por medio de fertilizantes para estimular el crecimiento de los cultivos. Esta costumbre ha provocado la desestabilización del equilibrio natural. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido que el ciclo del fósforo se ha alterado por completo, lo que da como resultado que en unas regiones los agricultores no dispongan de fósforo suficiente para fertilizar sus cultivos y que en otras haya altos índices de contaminación por exceso de nutrientes en las masas de agua dulce y las costas.

H2O Gestión del agua

El papel de las biofactorías en el futuro del fósforo Ante esta situación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto con otros organismos como la Asociación Mundial para la Gestión de Nutrientes, han advertido que, en beneficio de las personas y el planeta, es necesario implementar una gestión sostenible del fósforo, que contribuya a aliviar el exceso de este elemento en los lagos y sus cuencas hidrográficas. Una de las principales medidas propuestas por la ONU consiste en el desarrollo de una infraestructura capaz de sustraer fósforo de los desechos que producimos, lo que generaría un mercado mundial de productos reciclados ricos en fósforo. Afortunadamente, la tecnología para alcanzar esta meta ya está disponible en muchos países gracias a la circularidad

Marzo 2021 / Núm. 27 / 69


Gestión

wikimedia.org

Extracción de fósforo y su producción sostenible

Asimismo, la estruvita disminuye la generación de lodos y sus costos derivados.

que ofrecen las biofactorías o depuradoras de agua de última generación. De acuerdo con la ONU, la roca fosfórica es la principal fuente de fósforo que hay en el planeta para la producción de fertilizantes sintéticos, sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su disponibilidad es cada vez más limitada, y, cuando la población del planeta supere los nueve mil millones de personas, es posible que sea insuficiente para satisfacer las demandas agroalimentarias. Las biofactorías pueden ser la solución perfecta para este problema, ya que, cuando se elimina el fósforo y el nitrógeno de las aguas residuales, se produce estruvita, un mineral con altas concentraciones de los dos elementos (además de magnesio). Al principio, la generación de estruvita en los procesos de depuración supuso un problema para las biofactorías, ya que obstruía sus instalaciones. No obstante, con el paso del tiempo se perfeccionaron estos procesos, y ahora es posible obtener estruvita de manera controlada. En varios países ya ha comenzado a utilizarse la estruvita para fertilizar campos de cultivo. Entre las muchas ventajas que tiene la estruvita, destaca su disolución lenta, que disminuye el riesgo de contaminación en el agua y aumenta el grado de aprovechamiento por parte de los vegetales. Además, esta condición hace que el mineral sea idóneo para aquellos cultivos o zonas forestales que se abonan esporádicamente. Por otra parte, la estruvita apenas contiene metales pesados y, desde el punto de vista económico, reduce los costos de mantenimiento en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ya que su proceso de producción es más barato que los procesos convencionales de eliminación de fósforo.

70 / Núm. 27 / Marzo 2021

Acciones propuestas para mejorar la gestión del fósforo El PNUMA y los otros organismos que actualmente investigan la contaminación por fósforo han propuesto una serie de acciones prioritarias para frenar este complejo problema: • Mejorar el manejo de fertilizantes y estiércol y minimizar la erosión del suelo, la escorrentía y la lixiviación de fósforo al agua, así como desarrollar enfoques de gestión de cuencas para reducir las pérdidas de fósforo en la agricultura y los desechos humanos, con objetivos claros de reducción. • Desarrollar infraestructura para reciclar fósforo de los desechos y desarrollar también mercados de productos reciclados ricos en fósforo. • Optimizar el rendimiento de los cultivos y el ganado sin aportes adicionales de fósforo, mediante mejores prácticas agrícolas. • Minimizar el desperdicio de alimentos para reducir la demanda de fertilizantes fosfatados y ahorrar dinero. • Reducir el consumo de productos agrícolas intensivos que utilizan grandes cantidades de fósforo, como carnes y productos lácteos (la propagación de una dieta con cantidades moderadas de carne y productos lácteos podría disminuir radicalmente la demanda de fertilizantes minerales y mejorar la salud humana). • Generar conciencia, transparencia y compromiso político para monitorear, evaluar y actuar en temas de seguridad relacionadas con el fósforo. • Desarrollar políticas económicas y regulatorias que reduzcan el consumo de productos animales y la producción de desechos. Gracias a las ventajas expuestas, el uso de la estruvita puede contribuir notablemente en la ejecución de estas acciones prioritarias. Es por ello que su obtención en las PTAR es clave para lograr la anhelada sostenibilidad en materia de fósforo

Elaborado por Helios con información de las siguientes fuentes: La ONU aboga por aprovechar el fósforo de las aguas residuales. (2021, 4 de enero). El Ágora: Diario del Agua. www.elagoradiario.com/agua/biofactorias-reducir-contaminacion-fosforo-agua/

H2O Gestión del agua


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (28, 29, 30, 31 y 32). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 23 de marzo de 2021.

h2o@heliosmx.org

55 2976 1222


EL AGUA EN EL MUNDO

El sistema de drenaje de París 72 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


El agua en el mundo

Hugo Clément / Flickr

El sistema de drenaje de París

La red de alcantarillas de París es unitaria, gravitatoria y visitable: recoge en las mismas tuberías tanto las aguas residuales como las pluviales; funciona gracias a la fuerza de gravedad, sin que sea necesaria la intervención de bombas, y los trabajadores que le dan mantenimiento tienen acceso a 2,400 de los 2,600 km que la componen.

C

on casi 2,600 km de longitud, el sistema de drenaje de París es uno de los más famosos del mundo. Aunque en las obras literarias suelen describirse como tenebrosas y antiguas (por ejemplo, en la célebre novela de Victor Hugo Los miserables ), las alcantarillas parisinas se transformaron por completo a partir de 1854, cuando –como parte de la modernización urbana dirigida por el prefecto Georges Eugène Haussmann– se encargó la gestión de las aguas al ingeniero Eugène Belgrand (véase figura 1). El sistema de Belgrand, que en su momento hizo de la capital francesa la ciudad más avanzada en cuanto a tratamiento hídrico, sigue funcionando eficazmente hasta nuestros días. La red está compuesta por galerías de cinco distintos tipos: brazos particulares, alcantarillas elementales, colectores secundarios, colectores principales y emisores. Los brazos particulares corresponden a la tubería de los edificios. Las alcantarillas elementales miden 1.3 m de ancho y se encuentran debajo de cada calle. Los colectores secundarios miden 3 m de ancho y tienen una cuneta en el centro de 1.2 m. Los colectores principales miden de 5 a 6 m de ancho, tienen una cuneta de 3.5 m y, por lo general, se encuentran debajo de los bulevares y grandes avenidas. Finalmente, las galerías emisoras son alcantarillas redondas, de 2.5 a 6 m de diámetro, que conducen las aguas residuales hacia las plantas de tratamiento. El funcionamiento de la red se basa en tres principios: es unitaria, gravitatoria y visitable. Esto quiere decir que la red recoge en las mismas tuberías tanto las aguas residuales producidas por

H2O Gestión del agua

Marzo 2021 / Núm. 27 / 73


El agua en el mundo El sistema de drenaje de París

las diferentes actividades humanas como las aguas de escorrentía, derivadas principalmente de las lluvias. Además, en su mayor parte funciona gracias a la mera fuerza de gravedad, sin que sea necesaria la intervención de bombas, lo cual es posible debido a que el flujo corre desde las zonas altas hasta los colectores que se encuentran junto al río Sena. Asimismo, los trabajadores que le dan mantenimiento (conocidos como égoutiers) pueden acceder a 2,400 de los 2,600 km que componen la red; sólo en las emisoras está vedado el acceso. Cinco de los seis emisores llevan las aguas residuales a la planta de Achères, ubicada a 26 km del centro de París, en tanto que el emisor restante desemboca en la planta de Grésillons, a 32 km. Sólo después de que el agua ha sido tratada en estas plantas, puede dirigirse al Sena. Para limpiar las galerías se utilizan distintos métodos, dependiendo de sus dimensiones. Las galerías más estrechas se depuran con tanques pequeños. En cambio, en los colec-

tores secundarios se emplean carros (wagons-vannes) cuyas ruedas corren sobre las banquetas laterales, y en los colectores principales, embarcaciones (bateaux-vannes), las cuales pesan casi cinco toneladas y navegan sobre el agua arrastradas por cadenas. Los estanques de decantación constituyen la parte más profunda y más ancha de los colectores; tienen la función de retener las partículas sólidas más pesadas que arrastran las alcantarillas, lo que los franceses llaman la partie batârd (la parte bastarda), y son bombeados periódicamente. Para que las aguas residuales pasen por debajo del Sena se utilizan sifones; cuando éstos se atascan, se limpian con unas grandes esferas de metal o se interrumpe su funcionamiento para bombearlos manualmente. Toda la información sobre el estado físico de la red se concentra en un sistema informático llamado TIGRE, que son las siglas en francés de Traitement Informatisé de la Gestion du Réseau des Égouts (Tratamiento Informático de la Gestión de la Red de Alcantarillas). Son los trabajadores mismos quienes alimentan este sistema mediante terminales portátiles in situ. Los embalses parisinos La gestión de las aguas pluviales implica dos problemas principales. Por una parte, estas aguas están contaminadas por las partículas suspendidas en la atmósfera (las responsables de la lluvia ácida) y por los materiales tóxicos que arrastran de techos y pavimentos (como zinc, aceites, combustibles, metales pesados, polvo de neumáticos, etcétera), por lo que deben ser tratadas antes de reutilizarse.

Para contener el agua de las lluvias, se han construido tres embalses y ocho estanques capaces de contener 833,200m3. El túnel Ivry-Masséna (Tima) es el más reciente de los embalses parisinos y el depósito de aguas pluviales más grande de Europa. Tiene una longitud de 1.86 km y un diámetro de 6.8 m, que le permiten almacenar 80,000 m3. Fue excavado entre 2004 y 2009, a 30 m debajo de los distritos XII y XIII.

74 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


El agua en el mundo El sistema de drenaje de París

Por otra parte, el caudal de las aguas pluviales es tan grande que se corre el peligro de que rebase la capacidad de la red y las plantas de tratamiento, lo que provocaría la inundación de las zonas bajas de la ciudad. Durante una tormenta violenta, el caudal de las galerías puede alcanzar los 300 m3/s (es decir, el caudal promedio del Sena). Los parisinos han ideado dos soluciones para este problema. La primera consiste en abrir las compuertas de emergencia que dan al Sena. Aunque simple, esta solución no es recomendable, ya que se contamina el río, por lo cual sólo se recurre a ella en emergencias. La segunda solución es almacenar las aguas excedentes en embalses y estanques. La construcción de estas obras ha implicado un gran esfuerzo, pero sin duda ha valido la pena: actualmente funcionan tres embalses y ocho estanques, los cuales tienen en conjunto una capacidad de 833,200 m3. Si a ello se suman las grandes emisoras de la red, ésta puede almacenar en total 1,833,000 metros cúbicos. El túnel Ivry-Masséna (Tima) –el más reciente de los embalses parisinos– es el depósito de aguas pluviales más grande de Europa. Tiene una longitud de 1.86 km y un diámetro de 6.8 m, que le permiten almacenar 80,000 m3. Fue excavado entre 2004 y 2009, a 30 m debajo de los distritos XII y XIII.

Figura 1. Busto de Eugène Belgrand, en el Museo del Saneamiento de París.

H2O Gestión del agua

El SIAAP El ayuntamiento de París es responsable de la recolección y el transporte de las aguas residuales y pluviales en los 20 distritos que componen su territorio, tal como lo son las mancomunidades correspondientes al resto de la zona conurbada. Estas aguas se vierten luego en la red del Sindicato Interdepartamental para el Saneamiento de la Zona Conurbada de París (Syndicat Interdépartemental pour l’Assainissement de l’Agglomération Parisienne: SIAAP). Esta red se extiende a lo largo de 420 km; 219.5 km de la red competen exclusivamente al SIAAP, en tanto que los 215.6 km restantes se gestionan en colaboración con los respectivos departamentos. Desde 1970, el saneamiento de las aguas ha sido responsabilidad del SIAAP. Este organismo atiende por completo a los departamentos Altos del Sena, Sena-Saint Denis, Valle del Marne y París, así como a 180 comunas de otros departamentos pertenecientes a la región de Isla de Francia, lo que beneficia aproximadamente a 8.6 millones de personas que habitan en un territorio de 1,980 km2. Cada día, el SIAAP transporta en promedio 2.3 millones de m3 de aguas residuales, lo que suma 847 millones de m3 al año. El SIAAP da empleo a 1,700 trabajadores Elaborado por Helios Comunicación con base en: Les égouts de Paris (s.f.). Consultado el 17 de diciembre de 2020. http://www.egouts. tenebres.eu/

Marzo 2021 / Núm. 27 / 75


Actualización profesional La política del agua en México a través de sus instituciones, 1917-2017 Judith Domínguez, El Colegio de México, 2019

L

Instituciones y actores: Un enfoque alternativo para entender el consumo de agua embotellada en México Delia Montero Contreras, Tirant lo BlanchUAM, 2019

a política del agua en México tiene más de un siglo de historia. En este

libro, Judith Domínguez revisa minuciosamente este importante proceso

B

de la administración pública, desde el reconocimiento en 1917 de las aguas como bienes nacionales –establecido en el artículo 27 de la Constitución Política

Wastewater odor Production & control: An operator’s guide Michael y Jon Gerardi, DEStech, 2019

E

ste libro es una guía completa sobre las causas y el control de

olores en plantas de aguas residuales, lagunas y sistemas de alcantarillado: en él se explican las condiciones

eber agua

químicas y microbiológicas que son

embotellada en

causa de malos olores, riesgos para la

México es algo muy

salud de los trabajadores y quejas de

normal en nuestro

los ciudadanos.

de los Estados Unidos Mexicanos– hasta

tiempo, sobre todo por la incertidum-

la discusión en torno a la Ley de Aguas

bre que tiene la población respecto a

tos químicos de mayor importancia en

Nacionales que se llevó a cabo durante

la calidad del agua potable que llega

los olores del agua y el aire, los autores

el año 2017.

diariamente a sus hogares. Sin embar-

muestran de qué manera dichos com-

La autora analiza las leyes de los dis-

Además de analizar los compues-

go, no siempre fue así: el consumo de

puestos son generados por bacterias

tintos periodos históricos y las decisiones

agua embotellada comenzó en la Ciudad

específicas en diversos procesos de

políticas en relación con la infraestructura

de México poco después del temblor de

tratamiento –a menudo anaeróbicos–

hídrica. Asimismo, muestra de qué mane-

1985, ya que los habitantes temían que

y cómo es posible observar la actividad

ra el auge de las grandes obras hidráulicas

las aguas estuvieran contaminadas.

bacteriana tanto en

–que distinguió a los primeros gobier-

Este hábito se consolidó en la capital y

el campo como en el

nos posrevolucionarios– dio paso, en la

se fue expandiendo poco a poco al resto

laboratorio, lo cual

segunda mitad del siglo XX –mediante

del país.

permite al personal

programas específicos y políticas especia-

La autora analiza el consumo de agua

les–, a pequeñas obras hidráulicas que han

embotellada a partir de las instituciones

medidas de preven-

tenido como propósito atender problemas

y organizaciones. Debido a que éstas

ción antes de que los

locales relacionados con agua potable,

influyen en las decisiones de la sociedad y

olores se conviertan

drenaje, alcantarillado y saneamiento.

sus hábitos de consumo, es fundamental

Judith Domínguez es doctora en

comprender el entorno institucional en

de la planta tomar

en un problema. Se presta especial atención a la for-

Derecho por la Universidad Autónoma de

el que se desempeñan tanto las organiza-

mación de amoniaco, metano y sulfuro,

Madrid y pertenece al Sistema Nacional

ciones públicas (por ejemplo, el Sacmex y

así como a la corrosión y los riesgos

de Investigadores. Es profesora inves-

la Conagua) como las privadas (desde las

respiratorios. Se describen también

tigadora adscrita al Centro de Estudios

pequeñas purificadoras hasta las grandes

métodos comprobados para controlar los

transnacionales).

olores en plantas de tratamiento y sis-

Demográficos, Urbanos y Ambien-

Delia Montero Contreras es doctora

temas de recolección de todos tamaños.

tales (CEDUA), de El

en Economía por la Universidad Sorbona

Finalmente, el libro considera métodos

Colegio de México,

Nueva y pertenece al Sistema Nacional de

biológicos –como la bioaumentación–

donde actualmente

Investigadores. Es profesora investigado-

y químicos –como la precipitación de

coordina el doctorado

ra adscrita al Departamento de Economía

sulfuro–, además de que incluye instruc-

en Estudios Urbanos

de la Universidad Autónoma Metropolita-

ciones para limpiar el equipo y cubrir las

y Ambientales

na (UAM), unidad Iztapalapa

fuentes de olor expuestas

76 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Derecho humano al agua Coordinación Sacmex y Sederec

No a la privatización del servicio

Condonación en colonias con mal servicio

Regulación de pipas

Aspectos relevantes de la nueva Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica CDMX

Consejo de vinculación delegacional

Instalación de bebederos públicos

Programa de sustentablidad obligatorio

Consejo consultivo

Indicadores de gestión social e institucional

Junta de Gobierno

Juicios por cobro de un derecho como servicio

Descentralización del Sacmex Coordinación en materia de tarifas

www.sacmex.df.gob.mx


Breves Tiendas para refugiados altamente sostenibles

E

l arquitecto y diseñador jordano-

en un grave problema mundial duran-

las carpas, gracias a su tejido térmico,

canadiense Aber Seikaly ha creado

te los últimos años y quiso contribuir

pueden convertir la radiación solar en

para solucionarlo.

energía y calentar el agua.

una tienda capaz de recoger agua de lluvia y almacenar energía solar. El

La tienda proporciona refugio,

Cabe mencionar que las tiendas de

proyecto lleva por nombre Weaving

sombra y calor al mismo tiempo. Su

lona que se utilizan hoy en día –además

a Home (tejiendo una casa) y tiene

diseño es altamente sostenible, ya que,

de que no cuentan con estas ventajas–

como propósito mejorar las condicio-

por una parte, recoge agua de lluvias y,

no son muy duraderas, sobre todo en

nes de vida de los refugiados durante

por otra, capta la luz solar y la transfor-

condiciones climáticas extremas, por lo

su tránsito. Seikaly –quien fue afec-

ma en energía. El sistema de recolec-

que la innovación de Seikaly resulta muy

tado directamente por la guerra en

ción de agua consiste en canales sobre

oportuna. Sin embargo, la empresa ne-

Siria– es consciente de que la insufi-

la superficie de la tienda que conducen

cesita conseguir mayor financiamiento

ciencia de refugios se ha convertido

el líquido a un contenedor, en tanto que

para hacer realidad este proyecto

Desalinización con bajo costo energético

L

a desalinización es un método ampliamente utilizado para obtener agua dulce en muchas partes del mundo.

Aguas regeneradas en cultivos agrarios españoles

C

omo consecuencia de las sequías y la escasez general de recursos hídricos convencionales, la Unión Europea

pretende que, en los próximos tres años, se multiplique

Sin embargo, las tecnologías de desalación –tanto las que

por seis la cantidad de agua regenerada que se utiliza en el

funcionan mediante membranas como las que se basan

riego de cultivos agrarios. Por esta razón, se han estable-

en procesos térmicos– tienen altos costos energéticos,

cido nuevas medidas de calidad para el agua que sale de

lo que limita su uso a los países con acceso a combustibles

las depuradoras, de manera que se garantice la seguridad

baratos. En teoría, la energía mínima requerida para

alimentaria.

separar las sales del agua de mar y producir agua dulce es

Aunque los sistemas de depuraciónen España ya alcan-

0.706 kWh/m3. No obstante, la realidad es que la demanda

zan estos estándares de calidad, para la Federación Nacio-

energética para desalinizar agua alcanza los 3.5 kWh/m3 en

nal de Comunidades de Regantes (Fenacore) el problema

los procesos de ósmosis inversa y entre 5.5 y 40 kWh/m3

no radica en la calidad del agua a la salida de las plantas de

en los procesos térmicos.

tratamiento, sino en mantener esta calidad en toda la red

Entre las tentativas para obtener procesos de desaliniza-

de distribución. La Fenacore considera, además, que la nor-

ción con bajo costo energético, destacan las celdas de desa-

mativa europea sobre reutilización de aguas podría afectar

linización microbiana, que han sido objeto de investigación

la exportación de productos agroalimentarios españoles,

durante los últimos 10 años. Esta tecnología consiste en la

ya que la sociedad es todavía muy reticente a consumir

hibridación de celdas microbianas de combustibles con elec-

alimentos regados con agua regenerada.

tromembranas; es decir que se obtiene agua dulce empleando

En definitiva, la Fenacore se opone a que España se

la energía contenida en efluentes con materia orgánica (por

legisle mediante el reglamento europeo en materia de rege-

ejemplo, aguas residuales). Hasta el momento, sus princi-

neración de agua, ya que es el país de Europa con el mayor

pales limitaciones son el potencial eléctrico reducido para

volumen de agua reutilizada (de 350 a 400 Hm3) y tiene un

impulsar la migración de iones y la retrodifusión de sales

reglamento que ha funcionado eficazmente durante más de 12 años

78 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua


Calendario Febrero de 2021

Mayo de 2021

XIII Congreso Internacional de la AEDyR Córdoba, España Asociación Española de Desalación y Reutilización aedyr.com/congresos/xiii-congresointernacional

Global Water Summit Madrid, España Global Water Intelligence watermeetsmoney.com

24 y 25

16-18

Marzo de 2021

2-4

SMAGUA 2021 Zaragoza, España Feria de Zaragoza feriazaragoza.es/smagua-2021 Marzo de 2021

25 y 26

Congreso Internacional Smallwat21v Sevilla, España Consorcio IDiAqua smallwat.org

Mayo de 2021

16-20

Desalination for the Environment: Clean Water and Energy Las Palmas de Gran Canaria, España European Desalination Society y Asociación Española de Desalación y Reutilización desline.com/congress/laspalmas2020/home.html Junio de 2021

(Por confirmar) AquaEnergy Forum Madrid, España Fundación Ingeniero Jorge Juan madridaquaenergy.com

Abril de 2021

12-16

XXIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica Acapulco, México IAHR y Asociación Mexicana de Hidráulica congresolatamiahr.com Abril de 2021

26-30

III Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología Ciudad de México Semarnat, UNESCO y otros iiicise.imta.mx

Agosto de 2021

9-11

8th International Conference on Flood Management Iowa City, Estados Unidos UNESCO y Organización Meteorológica Internacional icfm2020.org/about/aims

SMAGUA 2021 El propósito de SMAGUA es difundir el co nocimiento y propiciar el debate en torno al agua y el medio ambiente. Este salón internacional constituye un acontecimiento de primer nivel para el sector hídrico de todo el mundo, un escenario para la reflexión sobre los temas que marcarán el futuro de los profesionales del agua. Uno de los aspectos que distinguen a SMAGUA es la cantidad y la calidad de sus actividades, lo cual es una muestra del mutuo compromiso existente entre la Feria de Zaragoza y la industria hídrica para mejorar la competitividad y aportar nuevos elementos con el fin de ganar en rentabilidad y en tecnología. A falta de nueve meses para la vigésima quinta edición de SMAGUA, algunas de las principales asociaciones sectoriales ya han definido los temas que se tratarán en la próxima edición; por ejemplo, gestión de lodos de depuradora y su valorización energética, economía circular y cambio climático en relación con la tecnología sin zanja o legislación y necesidades de las empresas de riego. SMAGUA 2021 tendrá una duración de tres días, en un horario de 10 a 18 horas. Por segunda edición consecutiva, se celebrará en paralelo con SPAPER (el Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón), lo que contribuye a sumar sinergias e incrementar el peso sectorial de SMAGUA como feria líder del agua en el sur de Europa.

Septiembre de 2021

(Por confirmar) Congreso Español del Tratamiento del Agua Madrid, España iAgua iagua.es/ceta2021

H2O Gestión del agua

2 a 4 de marzo de 2021 Zaragoza, España Feria de Zaragoza www.feriazaragoza.es/smagua-2021

Marzo 2021 / Núm. 27 / 79


Arte/Cultura De la biblioteca

Anejos de la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española

L

a Fundación Aquae no sólo con-

Cervantes), en tanto que en los Anejos

tribuye mediante sus gestiones

aparecen otros textos relevantes, pero

a optimizar el uso del agua: participa

de menor categoría. Hasta el momento,

también en importantes proyectos

se han publicado seis Anejos: el Quijote

culturales. Desde 2015, por ejemplo,

apócrifo, atribuido a Alonso Fernández

patrocina la colección Anejos de la

de Avellaneda; el Diálogo sobre la vida fe-

Biblioteca Clásica de la Real Academia

liz y la Epístola exhortatoria a las letras, de

Española (Anejos). En palabras de la

Juan de Lucena; la Historia de los indios de

Real Academia Española, la Bibliote-

la Nueva España, de Motolinía; la Poesía

ca Clásica se reserva a un canon muy

desconocida, del Conde de Salinas; El

exigente de las letras hispánicas (obras

humanista, de Baltasar de Céspedes, y El

como el Cantar del Mio Cid, La Celesti-

caballero puntual, de Alonso Jerónimo de

año como Día Mundial del Agua. En

na, el Lazarillo de Tormes o el Quijote de

Salas Barbadillo

2021, Agua de Puebla para Todos lo ce-

Exposición ¿Qué significa el agua para ti?

C

omo es bien sabido, en 1993 la Asamblea General de las Naciones

Unidas declaró el 22 de marzo de cada

lebrará con la exposición ¿Qué significa el agua para ti?, la cual estará com-

Variaciones sobre el vaso de agua

puesta con obras de arte creadas por sus usuarios. El propósito del consorcio es que, por medio del arte (pintura,

Andrés Sánchez Robayna Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015

N

constreñida / por el rigor del vaso que la

fotografía o video), las personas ex-

aclara, / el agua toma forma”.

presen la importancia que tiene el agua

Variaciones sobre el vaso de agua, del

para su hogar, su familia, su estilo de

o es la primera vez que un vaso

poeta español Andrés Sánchez Robay-

vida, sus prácticas culturales y sociales,

de agua se vuelve objeto de la

na, es un libro que, de una manera muy

su bienestar y su ambiente local; en

más alta poesía. Vale la pena recordar

original, reflexiona sobre la presencia

otras palabras, que transmitan el valor

el inicio de la primera oda

de este motivo –el vaso de

social, cultural, económico, ambiental

olímpica, del griego Píndaro

agua– en el arte y la litera-

y sanitario del agua. El único requisito

(“excelente es el agua”), o

tura occidental a lo largo de

para participar es vivir en la zona de

Muerte sin fin, del mexicano

la historia. La obra se divide

cobertura de Agua de Puebla para Todos

José Gorostiza, uno de los

en tres partes: un agudo en-

y tener por lo menos 15 años de edad.

poemas más importan-

sayo, una serie de láminas con

Las bases se encuentran en http://

tes que se han escrito en

obras pictóricas y fotográficas

www.aguapuebla.mx/images/articulos/

lengua española: “No

bellamente reproducidas y una

Noticias/noticias_2021/noticia_agua_

obstante –oh paradoja–,

admirable antología poética

sign_2021-min.pdf

80 / Núm. 27 / Marzo 2021

H2O Gestión del agua



Netilion Water Network Insights Optimice y automatice sus redes de agua, en cualquier lugar y en cualquier momento • Monitoreo basado en la nube con visualización personalizada de su agua y redes de aguas residuales • Seguimiento continuo de parámetros cuantitativos y cualitativos en toda su red • Tecnologías de medición probadas para flujo, análisis, presión, nivel, temperatura y registro • Análisis de tendencias y pronósticos basados en datos que utilizan información meteorológica. • Notificación y alerta por correo electrónico y mensajes de texto (SMS) Si desea conocer más sobre Netilion Water Network Insights escaneé el siguiente código QR o ingrese a la siguiente liga: https://eh.digital/h2o-nwni_mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.