PUBLICACIÓN GRATUITA | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2018 | AÑO XIII | NÚMERO 75 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Siempre primero, siempre adelante
El emprendimiento y sus vertientes El entorno de desarrollo y ¿El psicólogo sólo puede dar Dasef: la sinergia entre consolidación de las agencias terapia?: las áreas en que el altruismo, visión y y consultoras empresariales psicólogo puede emprender emprendimiento
Editorial
E
l emprendimiento es en sí una acción llevada a cabo por el ser humano desde hace años atrás, en la cual el individuo opta por crear su propia fuente de ingreso económico, basándose en una idea principal diseñada por sí mismo. A esta persona que decide instaurar su propio establecimiento, negocio o trabajo por su cuenta, se le denomina emprendedor. Personajes con las características de este concepto podemos encontrar en la actualidad como historias de éxito a Steve Jobs o Mark Zuckerberg, creadores de las marcas Apple y Facebook, respectivamente —curiosamente ambas inseparables en los hábitos cotidianos de la sociedad hoy en día—, y años más atrás, en personalidades como Henry Ford, creador de la marca de automóviles que lleva por nombre su apellido; o Leo Fender, inventor de la compañía quizá más famosa de guitarras eléctricas a nivel mundial, que también lleva su apellido en la insignia. Sin embargo, alrededor de unos cinco años a la fecha y principalmente en nuestro país, el término ‘emprendimiento’ —a menudo confundido con ‘emprendedurismo’—, cobró un fuerte auge a causa de la difusión de las cámaras empresariales a nivel nacional sobre los diversos proyectos de negocio desarrollados por empresarios o emprendedores locales exitosos; aunado a la promoción y convocatoria de las dependencias de los tres órdenes de gobierno dedicadas a la generación de nuevas empresas, para aplicar y recibir recursos para iniciar un negocio propio. Es por ello que para esta edición de cierre de año, en La huella del coyote decidimos dedicar nuestras páginas a uno de los conceptos que ha pasado de ser un tema nuevo a un modo de vida en estos días, si tomamos en cuenta que una parte de la generación Millenial ha consolidado sus marcas desde el ámbito local hasta el internacional; y que gran parte de la generación de Nativos digitales visualizan su futuro en esta forma de trabajo. Exploramos las posibilidades pocas veces vistas en carreras como la psicología, en la cual se piensa que para incursionar en el emprendimiento el psicólogo sólo puede hacerlo a través del área clínica, una idea muy alejada de la realidad. Desglosamos el campo de acción laboral del criminalista, una carrera por la cual muchos jóvenes se han interesado en estudiar, en ocasiones sin tener un panorama completo sobre cuáles son sus funciones y dónde se puede laborar. Y analizamos las opciones de trabajo que el nutriólogo podría elegir como emprendedor, además de la nutrición clínica; pero que por una cuestión casi de percepción social, pocas veces sucede y auto limita el futuro del nutricionista. Abordamos el tema del comercio electrónico y las ventas a través de páginas de Internet, plataformas que más allá de confirmar nuestra realidad dentro de la era digital, empiezan a convertirse en opciones de negocio para los emprendedores en las áreas de ventas y desarrollo de páginas web. En ese mismo sentido, el maestro Ramón Ceseña nos entrega un artículo en el cual plantea el panorama futuro del ámbito empresarial, y explica el concepto de ‘disrupción’ y por qué las empresas deberán renovarse dentro de la era digital para no desaparecer. En nuestro segmento de la entrevista, charlamos con dos de nuestros coyotes que eligieron el camino del emprendimiento social: Mario Farfán y Omar Godoy, quienes actualmente están por concluir el proceso para la creación de su propia asociación civil dedicada al trabajo y apoyo de personas con discapacidad: Dasef A.C. Y en la sección de vida en el campus, repasamos los logros de nuestros alumnos más destacados de Preparatoria Xochicalco campus Mexicali, quienes consiguieron un logro histórico para nuestra casa de estudios, al clasificarse a las olimpiadas nacionales en las ciencias de Matemáticas, Biología y Física. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.
4 | Lhdc
Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez • Ilustración Brenda Alonso Camarillo •L.D. Rocío López Cervantes • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.
La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita
dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
Portada: Emprendiendo. Por L.D. Rodolfo Cota Martínez
09 El árbol de naranjas | Rocío Prieto Valdivia 10 E-Commerce | Yamilex Félix Armendáriz 12 El campo laboral del licenciado en Criminalística | Elva Armendáriz 14 Emprendiendo en la Nutrición: más allá del consultorio | Martín Bórquez Chy Yong 16 Interiorización de los valores universales | Minerva Jiménez Guadiana 19 La hora de comer: una guerra entre madre e hijo | Karen Juárez Andrade 20 ‘Trumpismo’ 2018 | Carlos Osuna Benett 22 Las certificaciones para adquirir competencia | Irma Cruz Soto 24 Logística verde | Isabel Anguiano Rivera 26 ¿El psicólogo sólo puede dar terapia?: las distintas áreas en las que el psicólogo puede 28
ser emprendedor | Alejandra Valencia Gamero El juicio de amparo y su nueva fisonomía | Alfonso Torres Chávez
30 Inclusión e integración educativa en México: características y diferencias en la práctica docente | Carlos Enrique Arvizu Monreal 33 Desaparecerá el 20 y llegará el 2000 | Dora Elia Ziehl López 34 El entorno de desarrollo y consolidación de las agencias
y consultoras empresariales externas | Ramón Ceseña Bañaga 36 Dasef: la sinergia entre altruismo, visión y emprendimiento | Luis Valdez 39 ¿Por qué cambiar? | Consuelo Borbolla Escobosa 40 Aplicación de estrategias lúdicas en la enseñanza del idioma inglés para fomentar la expresión oral y escrita | María Sánchez Venegas y Mario Rivera Tapia 42 Lecciones de vida que nos dejan los alumnos | Cristina Fernández Bremer 44 Estrategias metacognitivas para la promoción de la salud mental desde la psicología positiva | Juan Luis Fonseca Rivera 48 Los grandes socios del nazismo - Parte I | Arturo Gutiérrez de Alba
06 EL CUENTO Las hijas del tecolote | 08 EL POEMA Recuento de los daños 52 EN LA COMUNIDAD Recibe campus Ensenada a alumnas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia | 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR
Lhdc | 5
LHDC | CUENTO
Las hijas del tecolote Cuento Pai Pai*
V
oy a contar este cuento. Se llama Las hijas del tecolote. Hace mucho tiempo, en esta tierra, andaban seis muchachas muy bonitas. Entre ellas andaba el coyote, que era un muchacho. Como era joven no las dejaba en paz: jugaba con ellas y las piropeaba diariamente, hasta que un día las muchachas se enfadaron y a escondidas subieron al cielo. Al perderlas de vista, el coyote anduvo buscándolas por todas partes, pues no supo de dónde salió el grito que venía del cielo. Miró hacia arriba y vio que allá estaban las muchachas. Son seis estrellas juntas. Ellas son las hijas del tecolote que están en el cielo. Luego de verlas pensó: “¿cómo le haré para subir?” y se quedó parado mirándolas muy triste. Al verlo parado, las muchachas dejaron caer un cinto para que colgado de ahí subiera. Y allí va el muchacho, agarrado del cinto, sube, sube y sube. En su viaje duró varios días. Cuando ya estaba cerca de las muchachas, emocionado gritó: ¡jalen más rápido para llegar pronto! Las muchachas jalaban y jalaban. Poco le faltaba para llegar a nuestro amigo, y cuando estiró la mano para llegar a ellas, una de las muchachas cortó el cinto y el coyote empezó a caer. Y allí venía,
6 | Lhdc
venía y venía. Cuando llegó a la tierra el coyote estaba completamente seco. Puros huesos cayeron al suelo y se desparramaron. Muerto, ya seco, volvió a la tierra. En la tierra tenía una abuelita. Ella, solícita, lo buscó por todas partes, pero no lo encontró; hasta que un día se topó con los huesos y los vio. “Estos huesos son los de mi nieto, no hay de otra”, pensó. Luego se puso a recogerlos hasta reunirlos en un pequeño montón. Después los molió, hizo algunas bolitas con el polvo, los colocó en una olla de barro, los tapó y empezó a llorar. Lloró toda la noche y en la madrugada escuchó, sorprendida, el aullido de muchos coyotes. —¿Qué sucede?—, pensó —Mi nieto era el único coyote y está muerto. ¿De dónde saldrían estos?—. Dejó de llorar, se puso de pie y al destapar la olla de barro, se dio cuenta de que ya el polvo no se encontraba ahí. El polvo de los huesos había escapado de la olla y se había convertido en una gran manada de coyotes que se desparramó por toda la tierra. Por eso hay coyotes en el mundo. Del polvo de los huesos salieron más coyotes y poblaron la tierra. De no haber sido por esto, no existiría este ejemplar, y los hombres no tendríamos la dicha de conocer al coyote. Aspuk, aspuk (Colorín, colorado)
Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 7
LHDC | EL POEMA
Recuento de daños Por Rocío Prieto Valdivia*
Al abrir los ojos O cegar la vista ¿Estoy olvidando algo? ¿Hice polvo los recuerdos que hieren? Cerrar los ojos Juntar el polvo de 43 inocentes bajo la alfombra Correr por la escénica y morder la asfixia Cerrar los ojos, los bolsillos el alto costo de la gasolina El IVA, el mes perdido, las muertas Cerrar los ojos, olvidar que es año electoral Que mañana los niños volverán a las aulas Que el jornalero ganará más Qué el IVA es sólo un recuento de sueños en mi país, en mi ciudad.
*Colaboradora de Universidad Xochicalco.
8 | Lhdc
Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.
LHDC | RELATO
El árbol de naranjas Por Rocío Prieto Valdivia*
A
ún puedo recordar el día en que la abuela lo encontró; era tan diminuto, que mi abuelo dudó que diera fruto. La abuela decidió dejarlo ahí, donde había nacido, entre los montones de basura. Sólo lo protegió con una lata. Fue un invierno de mucha lluvia. A los meses volvimos a ir al tiradero de basura y para sorpresa de todos, el arbolito había crecido. La abuela emocionada le dijo al abuelo que bajara la pala y de un sólo palazo sacó el arbolillo. Le cubrió muy bien la raíz y al llegar a casa, mi abuelo lo Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.
trasplantó, alejado de los rosales. Luego vinieron a hacerle compañía otros árboles; sin embargo siempre supimos que el naranjo sería especial. Los años pasaron y mientras nosotros crecíamos, el naranjo también lo hizo. Al dar los primeros azahares la abuela le cortó algunos para perfumar la cocina. Los años siguientes pudimos disfrutar de las naranjas que, apenas empezaban a madurar en lo alto de la copa, eran cortadas. Mis compañeros de juegos y mis tíos las partían, les ponían sal y un
poco de chile en polvo. Es una delicia recordar cómo les escurría el jugo por la boca y les bañaba el pecho; hasta las manos se embarraban de aquel almíbar dulce. Yo siempre fui muy propia, y le daba pequeñas mordidas a la naranja; del chile ni hablar. El tiempo ha pasado. El último recuerdo que tengo del naranjo fue ese noviembre en que mi abuelo falleciera. Lo último que me pediría a mí, sería un vaso de jugo del naranjo de la abuela. *Promotora cultural y colaboradora de Universidad Xochicalco.
Lhdc | 9
LHDC | ADMINISTRACIÓN
E-Commerce Por Yamilex Félix Armendáriz*
En medio de los avances tecnológicos que han envuelto al comercio, las tiendas electrónicas se ubican ya no sólo como un plus para las empresas, sino como un camino dentro del emprendimiento.
E
-Commerce o comercio electrónico es un método en el cual se realiza la compra y venta de productos y/o servicios mediante una plataforma digital en línea. En los últimos años este procedimiento se ha vuelto muy popular, pues cada vez existen más sitios en Internet donde se ofertan diferentes bienes y/o servicios; es una novedad tecnológica que ha revolucionado el mundo del comercio (López, 2018). Entonces, ¿qué es una tienda virtual? Una tienda virtual o también llamada tienda online, es una aplicación que permite comerciar entre sus usuarios a través de una red; básicamente es un sitio web que nos da acceso a la compraventa de productos. Este concepto es la representación de trasladar la operación de una tienda habitual a una página en línea por medio de Internet. No todas las empresas necesitan una tienda online, a veces con una página web es suficiente, pero si se desea dedicarse completamen10 | Lhdc
te al comercio electrónico entonces es necesario habilitar la plataforma de venta virtual. Una tienda virtual está al alcance de todas las personas, ya que con el sólo hecho de navegar en el sitio tienen la opción de conocer los productos ofertados de cualquier marca o empresa. Es un espacio que siempre está abierto y se puede visitar cuando se desee, además es accesible desde cualquier lugar del mundo y no requiere de una inversión económica tan grande como al construir un establecimiento físico. Una tienda en línea debe cumplir con ciertas características para consolidar todo el proceso que conlleva la compra, principalmente un registro de usuario, mostrar un catálogo de productos, un carrito de compra donde se añadan los productos elegidos, brindar distintas formas de pago posibles, y añadir una bandeja para comentarios y testimonios de clientes.
Uno de los certificados más confiables es el SSL, que brinda seguridad al visitante de la página web mostrándole al cliente que el sitio es auténtico. La seguridad para los compradores online es igual o más importante que el mismo precio del producto. Es posible interesar a tu público objetivo, recibir visitas en tu sitio web de comercio electrónico, y lograr su registro y selección de productos. Sin embargo, el éxito de la Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
transacción depende de que el usuario introduzca los datos de su tarjeta de crédito para concluir la compra. Uno de los principales problemas en las compras online es el miedo de realizar pagos a través de una plataforma digital. Es por ello que los compradores potenciales deben recibir una protección de pago que sea reconocida internacionalmente, para una experiencia de compra satisfactoria y segura. Los compradores online se sienten más confiados cuando la tienda virtual exhibe los logos de certificación digital y autentificación del pago en su página principal. Uno de los certificados más confiables es el SSL (Secure Socket Layer, por sus siglas en inglés), que brinda seguridad al visitante de la página web mostrándole al cliente que el sitio es auténtico, real y confiable para ingresar datos personales. Las siglas SSL responden a un protocolo de seguridad que garantiza el viaje íntegro y seguro de los datos personales entre un servidor y usuario web, y en retroalimentación, es totalmente cifrada o encriptada (Advantage, 2016). El hecho de que los datos viajen cifrados, se refiere a que se emplean algoritmos matemáticos y un sistema de claves que sólo son identificados entre la persona que navega y el servidor. Al tener un certificado SSL confiable, los datos están encriptados, y en ese momento podemos asegurar que nadie puede leer su contenido. Un certificado SSL implementa el modelo preferido de seguridad en la red, mismo que contiene claves digitales que protegen la integridad de sus datos al momento de enviar y recibir. En la actualidad la mayoría de las aplicaciones web y servidores soportan un certificado SSL para la seguridad y confianza de sus clientes. Para el éxito de cualquier tienda en línea es esencial ofrecer varias formas de pago. Cada cliente tiene su propia preferencia, pero todos buscan que sea una forma de pago segura. Aún existen muchas personas que dudan de realizar compras por Internet ya que temen por su dinero, por lo tanto es de suma importancia brindarles certeza ante esta situación, de manera que los clientes se sientan confiados y cuenten con diferentes opciones al realizar la compra.
Además de las formas de pago, la protección de los datos del cliente también es importante. Desde el momento que el cliente introduzca sus datos personales para enviarlos a través de la web, la tienda online debe contar con una conexión segura para que terceras personas no puedan captar esta información, ni los datos de pago. Hoy en día, existen cada vez más sistemas de pago para satisfacer las necesidades de compra en línea. Una de las formas de pago más habituales es el pago por tarjeta, un método fácil, rápido y cómodo tanto para el cliente como para el vendedor, aunque su desventaja es que tiene gastos de mantenimiento. Otro medio de pago es vía PayPal, donde los datos de los vendedores y compradores se verifican en un proceso bastante seguro que garantiza la mediación. Este modo de pago resulta una forma segura, rápida e internacional de realizar compras por Internet. La transferencia bancaria es otro sistema de pago seguro, ya que la transacción se realiza por adelantado, una ventaja para el comerciante; sin embargo, su gran inconveniente es que existe una demora que puede llegar a 48 horas, con lo cual se retrasa también el envío del producto (Aréchaga, 2018). El comercio electrónico es una nueva forma de comercializar productos por medio de plataformas digitales, un medio para incursionar en el nuevo mundo de los negocios, con la capacidad para que los productos ofrecidos sean más competitivos en el mercado y exitosamente aceptados por los usuarios de Internet. Día a día existen más novedades, pues la tecnología y los medios digitales se encuentran en pleno crecimiento, y cada vez surgen más y nuevas vías de promoción como negocio y forma de generar dinero. Es una manera de ser más competitivos ante el mundo y ante otras marcas o empresas.
*Alumna de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas campus Tijuana.
Lhdc | 11
LHDC | CRIMINALÍSTICA
El campo laboral del licenciado en Criminalística Por Mtra. Elva Armendáriz*
La Criminalística es aún una disciplina de la cual el grueso de la sociedad desconoce sus funciones en general. ¿Puede un criminalista ejercer su profesión por su propia cuenta?
U
na de las inquietudes de cualquier estudiante universitario es el campo laboral de su profesión, en el que muchas de las carreras ofrecen una bolsa de trabajo tanto en el sector público como en el privado; la mayoría de éstas son conocidas por la población en general. Por ejemplo, Medicina, donde un médico puede trabajar dentro del sector salud en una institución de gobierno o en su consultorio privado; caso similar al del psicólogo o el enfermero, entre otros profesionistas de la salud. Del mismo modo, un ingeniero civil puede también trabajar en una institución de gobierno o en su despacho particular, profesiones en las que de una u otra forma es del conocimiento general cuál es su función o qué tipo de servicios ofrecen a la comunidad. Sin embargo, en el caso específico de la Licenciatura en Criminalística sucede que se tiene poco o nada de conocimiento de sus funciones profesionales, tanto en el ámbito social como en el gubernamental, de manera que la carrera de criminalística sigue siendo confundida con criminología o ciencias forenses. Esto se debe en una pequeña medida a los pro12 | Lhdc
gramas de televisión en los que el investigador de un supuesto delito realiza diferentes funciones, tanto policíacas, como criminalísticas y de ciencias auxiliares, o de medicina forense, dejando así una confusión en la población sobre qué hace realmente un criminalista. Algunas personas creen que sólo puede obtenerse un trabajo en casos de homicidio; otros consideran que su función es entrevistar sospechosos, hacer necropsias, portar armas de fuego, realizar una perfilación o perseguir delincuentes; incluso piensan que el único campo de acción laboral es dentro de una institución policial o pericial al interior del gobierno. Para aclarar lo anterior definamos algunos conceptos generales de la profesión, empezando por el perito, que es aquel experto en determinada área o ciencia, el cual podrá ser llamado para expresar su opinión en alguna investigación sobre el área que le compete o domina. En cuanto a la palabra ‘criminalística’, se define como el conjunto de conocimientos técnicos y científicos utilizados para auxiliar a los órganos que procuran o administran la justicia; sus
competencias comprenden cualquiera de las disciplinas de la criminalística: sistemas de identificación, grafoscopía, balística, hechos de tránsito terrestre, incendios y explosivos, fotografía forense, análisis de voz y video, criminalística de campo, delitos informáticos y documentoscopía. Por último, la palabra ‘forense’ se utiliza para designar a un profesionista que utilizará sus habilidades de la ciencia para ayudar a resolver un problema de aspecto legal. Por ejemplo, en la medicina forense se utilizan los conocimientos del funcionamiento del cuerpo humano para conocer si una persona presenta lesiones físicas por agresión violenta o sexual, la edad clínica probable de una persona o determinar la causa de muerte de alguien; del mismo modo, la psicología forense utiliza sus conocimientos sobre el comportamiento humano para determinar mediante pruebas si una persona pudiera tener una afectación psicológica por ser víctima de un delito, entre otras funciones. Con lo anterior se puede deducir que la criminalística en su propia definición ayuda a resolver un asunto legal y que forma parte de las ciencias forenses; tam-
bién se puede concluir que un criminalista puede ser un perito, ya que es un experto de las disciplinas de la criminalística.
“Esto se debe en una pequeña medida a los programas de televisión en los que el investigador de un supuesto delito realiza diferentes funciones, dejando así una confusión en la población” Entonces por definición la criminalística establece que el campo laboral de un perito es solamente en el ámbito legal o del derecho y aunque es cierto que un licenciado en Criminalística puede trabajar en una institución de gobierno en servicios periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) o Fotografia: De archivo, Universidad Xochicalco.
de la Procuraduría de General de la República (PGR), esta no es su única opción, existen otras instituciones de gobierno donde puede laborar, además del sector privado. Lo anterior debido al amplio conocimiento de investigación forense que el licenciado en Criminalística posee, por lo tanto puede desarrollar sus funciones en dependencias gubernamentales diferentes a la procuración de justicia, como es el caso del área patrimonial, al desempeñar funciones de prevención y detección de fraudes o en la identificación de documentos y firmas falsas (documentoscopia y grafoscopía) en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); como investigador de documentos históricos falsificados o muertes violentas de poblaciones arqueológicas (documentoscopia y criminalística de campo) en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) analizando grabaciones, falsa publicidad o exceso de publicidad, falsa contratación de servicios (análisis de voz y video, delitos informáticos); en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SR E) o consulados de México en la identificación de documentos dubitables (pasaportes, actas de nacimiento, credenciales de identificación, etcétera), estudio de fotografías
o identificación de personas (documentoscopia, fotografía forense y sistemas de identificación); por mencionar algunas otras dependencias. En tanto, la función más conocida del licenciado en Criminalística en el sector privado es como consultor, campo de acción ampliamente desarrollado gracias al Nuevo Sistema de Justicia Penal, donde el peritaje ha adquirido mayor relevancia en un proceso judicial como prueba de lo ocurrido en un delito, situación por la cual la parte defensora requiere de la asesoría profesional de un perito en criminalística para guiar el proceso legal de la defensa. Sin embargo, en el sector privado también tiene la posibilidad de laborar en agencias aseguradoras en la protección patrimonial, al efectuar peritajes de incendios y explosivos, hechos de tránsito terrestre, criminalística de campo, sistemas de identificación; o incluso en empresas dedicadas al transporte de valores, realizando funciones de criminalística de campo, balística, y documentoscopia; en instituciones bancarias, seguridad privada, capacitación de personal sobre el proceso de conservación del lugar del incidente mientras se inicia la investigación pericial de la procuraduría, entre otras labores y puestos. Con lo anterior se demuestra que el campo laboral del licenciado en Criminalística es amplio al igual que el de otras carreras, pero del mismo modo que otras profesiones, el éxito laboral no radica en la oferta de trabajo existente sino más bien en el propio profesionista que sabe ofrecer su trabajo. Algunos egresados de la carrera tendrán que ser pioneros en el proceso, pero parte del profesionista es amar su profesión, su trabajo, y satisfacer la demanda que existe y se desconoce. Sin embargo, la satisfacción recibida al lograr desenvolverse en lo que se sabe hacer, así como abrir puertas laborales a colegas, es algo que no tiene ningún tipo de comparación.
*Docente e investigadora en la Facultad de Criminalística en Universidad Xochicalco. Bibliografía De León, O.A. y Guerrero, R., (2014) Las áreas laborales del criminalista, publicado en criminociencia, No. 4 el 18 de octubre del 2014.
Lhdc | 13
LHDC | EMPRENDIMIENTO
Emprendiendo en la Nutrición: más allá del consultorio Por Mtro. Martín Bórquez Chy Yong*
De acuerdo a nutriólogos con amplia experiencia en el campo profesional, la propia disciplina aún cuenta con vertientes no exploradas en el camino del emprendimiento
C
uando se trata de generar ganancias, la Nutrición es un campo aún virgen; ya que nuestra profesión no sólo se trata de prescribir planes de alimentación, la posibilidad del emprendimiento en el servicio de alimentos o suplementos puede ser una alternativa altamente sustentable. Como uno de los socios y fundador de la Consultoría Nutricional (Conut Mx) con sede en Hermosillo, Sonora, me he percatado y han quedado muy claras las distintas y cambiantes necesidades de la sociedad desde hace cinco años, con respecto a los ámbitos de la alimentación, la salud y la nutrición, y cómo la tecnología, los avances en la ciencia y el desarrollo de enfermedades, han modificado la forma de vida de las personas. Hemos tomado como base estos factores para el establecimiento y ofrecimiento de servicios que no sólo se enfoquen en consultas presenciales donde el paciente acude personalmente a la clínica para ser evaluado y recibir su plan de alimentación y recomendaciones, sino que utilizamos otras herramientas (como redes sociales en toda su extensión, medios de 14 | Lhdc
difusión masiva, transmisiones en vivo a través de tales medios) para el ofrecimiento de servicios actualizados, como la venta de productos con enfoque a la salud, elaboración a corto plazo de suplementos alimenticios basados y validados por estudios científicos, venta de platillos preparados, y terapias grupales comunitarias, por mencionar algunos, y el resultado de este enfoque emprendedor y adaptativo ha sido que la comunidad lo ha recibido con gusto y los brazos abiertos. Y es tan grande el estereotipo de que la única función del nutriólogo es la reducción de peso en pacientes con algún grado de sobrepeso y obesidad, que prácticamente la sociedad nos ha encasillado en un círculo laboral que nos ha impedido, en muchos casos, ejercer y aportar a las áreas en las que teórica y prácticamente podemos profundizar. Aun cuando el profesional de la Nutrición puede especializarse en distintos ejes, ya sea en el área clínica, deportiva, de investigación, comunitaria, servicio, o ciencia de los alimentos, han surgido en los últimos años otros campos y oportunida-
des para que el nutriólogo pueda ingresar al exitoso y sumamente remunerador mundo laboral. El emprendimiento: más que una moda Existen dos conceptos clave cuando se trata de sobresalir en el negocio de la Nutrición: adaptación y tendencia. Somos pocos los profesionales que hemos dado el salto a emprender un nuevo negocio, y es común que aspectos como el miedo, poco capital, falta de ideas o desconocimiento del área, nos impidan solventar y realizar nuestros planes empresariales. De hecho, datos publicados por Nestlé-Nutrir México muestran que en 2017 se registraron 2 mil 806 consultorios de nutriólogos y dietistas en la República Mexicana. Y aun cuando esta información pudiera decepcionar o evitar que tomemos iniciativa a comenzar con un negocio propio, tenemos que verlo como un área de oportunidad, ya que, si consideramos que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 de México (Ensanut 2016: de medio camino), la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ronda el 72 por ciento en población adulta mayor de 20 años y el 33 por ciento en niños de 5 a 11 años, el campo de acción es gigantesco. Ilustración: L.D.G. Rocío López Cervantes.
El universo de la venta de alimentos saludables y suplementos alimenticios es un punto de inf lexión en el cual el nutriólogo puede y debe adentrarse. Y aunque el tema de consumo de comida ‘chatarra’ sea casi parte de la cultura del mexicano, gastándose anualmente alrededor de 300 mil millones de pesos por este concepto, el consumo de alimentos saludables, especialmente en los estratos sociales más informados, es bien reconocido, valuado en alrededor de 22 mil 382 millones de dólares con crecimientos de 10 por ciento anual en diversos países de Europa y en los Estados Unidos. Y todavía podemos tener una visión más extensa, ya que el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) muestra que alrededor del 70 por ciento de los empleos en México se deben a las micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que no solamente el beneficio sería económico, sino de empleabilidad. Incluso la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (Anaisa) reportó que en 2015 la venta de suplementos alimenticios alcanzó una cifra representativa de 52 mil millones de pesos, siendo gran apoyo tanto para la industria como para el gobierno federal. Y si a estos datos añadimos que
la industria fitness en México crece exponencialmente, ya que en 2017 existían casi 8 mil gimnasios con una derrama económica de más de 500 millones de dólares para nuestro país, los ingredientes para preparar la receta perfecta del negocio comercial en Nutrición están más que establecidos. Por lo que no es de sorprender que en estos momentos el directorio de pequeñas y medianas empresas de México tenga registrados alrededor de 2 mil 600 profesionales de la Nutrición relacionados con la venta de alimentos y suplementos alimenticios. Debemos tener muy presente que toda actividad profesional que realicemos repercutirá en la salud de la comunidad, ya sea de manera positiva o negativa, y una excelente manera de hacerlo es mediante la creación y modificación de estilos de vida, depositando todo nuestro conocimiento y esfuerzo en actividades que además de beneficiarnos económicamente, aporten un poco de salud a las personas. La tendencia mundial y nacional para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME’s) es muy alentadora, ya que instituciones bancarias, universidades, y organizaciones relacionadas con la salud, apoyan con el financiamiento de todo este tipo de proyectos con visión a futuro. ¿Es lucrativo y conveniente para nuestro bolsillo el emprender con la venta de comida saludable y suplementos alimenticios? Sí, es una realidad. Solamente debemos acercarnos a las personas capacitadas para brindar asesoría en lo referente a regulaciones y licencias necesarias, registro ante las secretarías correspondientes, formulación del plan de trabajo y mercadeo, y por supuesto, en la labor de nutriólogo para el ofrecimiento del mejor producto y sus mejores beneficios posibles, como una forma de sustento económico.
*Nutriólogo Clínico. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Nutrición de Universidad Xochicalco campus Mexicali. Bibliografía Ensanut 2016. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Inadem 2017. Instituto Nacional del Emprendedor. Anaisa 2015. Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios.
Lhdc | 15
LHDC | VALORES/EDUCACIÓN
Interiorización de los valores universales Por Lic. Minerva Jiménez Guadiana*
La mayoría de nosotros estamos conscientes de cuáles son los valores universales, pero ¿qué tanto los llevamos a la práctica?
L
a escuela es la institución encargada de la transmisión y desarrollo de los valores, por medio de la actividad educativa que se desarrolla en su seno. Todo proceso educativo está relacionado entonces con los valores, de ahí la importancia de garantizar que éstos se interioricen de la mejor manera en niños y jóvenes, en la actualidad. El valor es siempre un bien, creado o descubierto por el hombre, elegido consciente y libremente, que busca ser realizado (Derisi), llevado a la práctica, vivido realmente. Sin embargo, muchas veces se queda en sólo una aspiración, en deseo, y no se incorpora a la conducta, no se construye. Para construirlo debemos seguir un proceso: conocimiento (lo que es cada valor), acción práctica consciente (integración a la conducta), y hábito inconsciente (incorporación vital). Se puede conocer un valor —tenerlo en mente, incluso desearlo—, pero es 16 | Lhdc
mera información mientras no se lleve a la práctica conscientemente. Cuando se integra a la conducta de manera consciente y a través del tiempo, se forma un hábito, entonces podemos decir que se posee una virtud. A las virtudes se les conoce como hábitos (repetición de actos), operativos (que perfeccionan las operaciones superiores –inteligencia y voluntad—), y buenos (objetivamente buenos). Los valores universales son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época determinada; también considerados valores fundamentales, se destacan los siguientes: •
•
Amistad: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más estrechos de convivencia. Amor: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
“Se puede conocer un valor —tenerlo en mente, incluso desearlo—, pero es mera información mientras no se lleve a la práctica conscientemente” •
•
•
Bondad: es la cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin deseable tendiente a lo bueno. Confianza: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en uno mismo; acto de fe. Fraternidad: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
Fotografía: Gotafe.vic.edu.au.
• • • •
•
•
• •
Honor: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre. Honradez: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad. Justicia: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras. Libertad: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre. Paz: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia. Respeto: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares. Responsabilidad: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta sin que nadie obligue. Solidaridad: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
• • •
Tolerancia: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia. Valentía: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar todos los actos de nuestra vida. Verdad: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa o hace.
La educación tendiente a transmitir valores, apoya el desarrollo individual y profesional para formar personas ref lexivas, críticas, comprometidas y congruentes. Pero, ¿cómo se pueden interiorizar estos valores? Promoviendo situaciones en donde los jóvenes: aprenden a aclarar sus propios valores. Participan activamente y se sienten realmente comprendidos. Logran comprender a los demás y pueden ‘ponerse en los zapatos del otro’. Discuten y estudian con entusiasmo y no ‘a la fuerza’. Experimentan la libertad con obligación y se sienten autónomos. Son conocedores del tema y están bien informados. Analizan y resuelven dilemas y conf lictos de valores. Lhdc | 17
Reforzar la educación y con ella los valores, nos hace fuertes y nos permite rechazar prejuicios que impiden conocer la verdad. Enseñar y practicar los valores hacen que la educación responda al interés general de la sociedad porque estimula y promueve nuestro bienestar, así como el mejoramiento económico, social y cultural de todos. Uno de los principales protagonistas en cuanto a la transmisión de valores se refiere, es el docente, quien con su ejemplo y forma de actuar enseña e ilustra. Por ello deberá estar muy atento a sus actitudes, palabras, gestos y el trato que da a sus alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo. Es importante que transmita valores positivos, tales como: respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad, sin incongruencias entre el ‘decir’ y el ‘hacer’. Ofrecer a sus educandos una atmósfera de confianza en donde ellos, los alumnos, son el centro de la educación y ésta debe ser integral.
18 | Lhdc
Debido a que los valores son modificables e imprescindibles, y que cada persona los crea, el principal papel del educador es el de ayudar a sus alumnos en dicho proceso de creación o de modificación de esos valores, en el caso de que no fueran los adecuados. Para ello el docente debe: • • • •
•
Impulsar los valores como base de todas las asignaturas académicas. Promocionar actividades de convivencia entre padres y alumnos. Estimular y desarrollar actitudes de análisis, ref lexión y toma de decisiones a través de técnicas grupales. Favorecer el pensamiento crítico, ayudándoles a que sean personas conscientes y ref lexivas en la adquisición de sus propios razonamientos y conclusiones. Adoptar siempre una actitud de respeto y atención a los puntos de vista de sus alumnos.
•
Tener presentes los antecedentes personales y familiares de los estudiantes con el fin de comprenderlos y apoyarlos.
A manera de conclusión, debo decir que los valores son inherentes al ser humano y por lo tanto a la educación; es imposible separarlos de los contenidos académicos, por lo que debemos ser muy cuidadosos no sólo a la hora de planear las actividades para tratar éstos, sino a la hora de plantarlos frente a un grupo de alumnos. Lo que somos y hacemos debe hablar de los valores que promovemos.
*Docente en la Facultad de Psicología de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Bibliografía Código Ético del Psicólogo. Sociedad Mexicana de Psicología. Negrete, Lucía. Valores Universales. Valera, Gisela. Rol del docente en la enseñanza de valores. López Ortega, José A. Educación de las virtudes humanas. Centro de Ciencias para la familia.
Fotografía: Leadingedgeplanning.com.
LHDC | NUTRICIÓN
La hora de comer: una guerra entre madre e hijo Por Karen Juárez Andrade*
A veces la falta de apetito en los niños, viene precedida de factores que no podemos ver a simple vista; Karen nos explica.
A
lgunas madres viven en constante preocupación por la falta de apetito de sus hijos, pero antes de perder la calma y forzarlo a comer se deben analizar las posibles causas por las cuales el niño está presentando un rechazo hacia los alimentos. Uno de los principales motivos de este problema es la sobrealimentación que la madre proporciona a su hijo al momento de servir un plato con la misma cantidad de alimento que la del resto de la familia. En este caso debe tomarse en cuenta una porción adecuada a la edad del pequeño, que únicamente cubra sus necesidades y no sobrepase los requerimientos. Se debe considerar también que el niño posiblemente se encuentre afectado por alguna situación familiar, y tome esta conducta como estrategia para captar la atención de los padres. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
El hecho de que a la hora de comer no esté presente toda la familia y sólo el niño sea quien reciba los alimentos, puede crear un ambiente de tensión en el cual se sienta obligado a terminar todo el platillo. La falta de tiempo de la madre o prisa a la hora de comer es otra causa de inapetencia del niño. Es importante ser disciplinada y establecer horarios de comida en los que se le pueda destinar más tiempo al pequeño y ayudarlo a cortar los alimentos en trozos tamaño ‘bocado’. Considero que una vez detectada la causa que ocasiona dicho comportamiento será más sencillo darle solución al problema con alguna de las siguientes recomendaciones: • Presentar nuevas comidas en pequeñas cantidades y con métodos de preparación de fácil masticación
•
• • • • • • • •
Invitar al niño a que colabore en las compras y a su vez se involucre en tareas sencillas de elaboración de alimentos que no impliquen riesgo Servir los alimentos a temperatura ambiente Preparar alimentos que el niño pueda tomar con las manos Variar las texturas para que al pequeño no le parezca rutinario Combinar colores Si no le gusta un alimento mezclarlo con otro que sea de su agrado No fomentar el uso de juguetes o el televisor cuando está comiendo No utilizar la comida como un premio o castigo a una acción Crear platillos que formen figuras infantiles y se vuelvan atractivos a la vista del niño.
*Estudiante de la Licenciatura en Nutrición, campus Ensenada.
Lhdc | 19
LHDC | CRIMINOLOGÍA
La evolución y el crimen.
Disertaciones sobre criminología Por Mtro. Alfonso Torres Chávez
L
a historia de la criminología es la historia de la Piedra Sísifo: hay que volver al principio cada vez que se llega a un punto. En México, gracias a maestros como Héctor Solís Quiroga, autor de la sociología criminal, el tema es sumamente apasionante. En 1979, el doctor Luis Rodríguez Manzanera publicó su obra ‘Criminología’; la historia del libro es por demás accidentada. El texto comenzó como apuntes mimeografiados en 1972 por alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para alumnos de la Procuraduría General de Justicia del entonces Distrito Federal, en 1974 y 1975, imprimiendo una edición muy corregida en offset en 1977. La versión definitiva fue editada en 1978. En México no se escribe mucho en materia de criminología. En el siglo XX tenemos obras importantes escritas por españoles (Mariano Ruiz Funes y Constancio Berlando de Quirós), algunas traducciones de obras extranjeras (Nicéforo, Stanciu, Lavastigne) y algunos apuntes (Gutiérrez Basaldúa y Solís Quiroga). 20 | Lhdc
Como compendios, manuales y textos de criminología hechos por mexicanos tenemos ‘La Génesis del crimen en México’ de Julio Guerrero (1901), ‘El crimen’ de José Almaraz (1931), ‘La criminalidad en la República Mexicana’ de Alfonso Quiroz Cuarón (1958); recientemente ‘Criminología humanista’ de Rojas Pérez Palacios (1977), ‘Manual de criminología’ de Orellana Wiarco (1978), y ‘La economía del crimen’ de Andrés Roemer (2012). En el Estado de Puebla, Baca y Vergara fundan el primer laboratorio de criminología. Con fecha del 9 de mayo de 1893, César Lombroso envió una carta a Baca y Vergara donde comunica: “Archivos de psiquiatría, ciencias penales y antropología criminal. Prof. Lomboroso. Vía Lugano 26, Turín. 9 de mayo de 1893. Ilustre colega: Me congratulo con usted y me congratulo con el gobierno que muestra un liberalismo y un espíritu mucho más ilustrado que
cuantos existen en Europa, favoreciendo las nuevas ideas. Su libro es, a lo que creo, la primera contribución experimental con la que de diez años a esta parte, han concurrido los extranjeros a los trabajos de nueva ciencia. Muchos saben hacer críticas fáciles, alabanzas o censuras, pero ninguno hasta hoy ha hecho un estudio tan perfectamente científico, experimental, y exacto, ni tan ilustrado como el suyo. Yo trataré de hacer publicar su traducción en italiano y francés auto, y de hacer resúmenes de él en todos los periódicos que dispongo. He experimentado al leerlo la alegría más grande de mi vida. Si usted pudiera mandarme los clichés yo los haría reproducir en Italia. Su servidor. C. Lombroso” Así, el autor de ‘El hombre delincuente’ (1876) felicita a dos mexicanos por un logro de la criminología. La criminología se ha visto fuertemente inf luenciada por los clásicos italianos sin menoscabar a los mexicanos que han dejado obra escrita. En el siglo XVIII Fotografía: Mycanadianuniversity.com.
aparece la figura de Manuel de Lardizábal que junto con las figuras de Martínez, Baca y Vergara, revolucionaron la criminología en México. Entre 20 y 30 años antes de la aparición de la obra del español José Ingenieros ya existía el primer laboratorio criminológico en el Estado de Puebla. Una carta que envió Enrico Ferri a José Almaraz por el proyecto de código penal de 1931 que el jurista mexicano propusiera al Congreso Federal, el cual terminó por ser aprobado, hizo notoria la presencia de la criminología mexicana y su inf luencia en Europa. Los mexicanos que han contribuido a la criminología son muchos; Rodríguez Manzanera entre ellos. Es muy importante mencionar dos exilios que fueron fundamentales para la criminología mexicana: el argentino y el español; los exiliados contribuyeron grandemente a la criminología. Con la reforma penal de 2008 y la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales se rompe el paradigma clásico del derecho penal en que antiguamente todo se medía en años de prisión. Hoy ya no existen los conceptos de tiem-
po y espacio y ha desparecido el espacio temporal de la ley penal. La discusión de un código penal único se dio en Suiza a finales del siglo XIX y ningún legislador hubiere propuesto la existencia de un código de procedimientos penales en cada cantón suizo. La aparición del Código Nacional de Procedimientos Penales abre nuevos paradigmas para los operadores jurídicos, tanto litigantes como personal que labora en el poder judicial tanto local como federal. El futuro del derecho penal tiende a ser el de una menor prevención, pues lo que se busca es tener un mejor derecho penal. Sin embargo, se vislumbra abierto desde la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales ya que la intervención de peritos como los criminólogos hace del sistema judicial un sistema más sano y eficiente.
*Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Tijuana. Maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana (UIA) Tijuana. Abogado postulante. Docente-investigador del Centro de Estudios Universitarios de Tijuana (CUT) campus Ensenada. alfonsotorr@gmail.com
Lhdc | 21
LHDC | EDUCACIÓN
Las certificaciones para adquirir competencia Por Dra. Irma Cruz Soto*
El mundo laboral en la actualidad nos exige mayor capacitación, pero ¿cómo saber y dónde buscar los cursos adecuados para certificarnos?
E
n la actualidad las certificaciones se otorgan en distintas vertientes, por mencionar un ejemplo, en la industria discográfica destaca la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas, A.C. (Amprofon), organismo asociado a los álbumes y videos musicales más vendidos en México, encargado de galardonar con discos de oro, platino o diamante a quienes consiguen grandes volúmenes de unidades vendidas en las fechas del lanzamiento de determinado álbum o video musical. Por lo tanto, para estos fines en cuestión de calidad se menciona la Certificación ISO 9001:2008, la cual consiste en “lograr la calidad del cliente, en tiempos establecidos, a partir de programas de trabajo, que se estructuran con base en las necesidades reales de la organización asesora”, (grupoalianzaempresarial. com/pagina_certificacion-iso-9000). En otro giro como es la educación, se mencionan las certificaciones profesionales, que son “un medio idóneo para demostrar a la sociedad quiénes son los profesionistas que han alcanzado la actualización de sus conocimientos y una mayor experiencia en el desempeño de su profesión o especialidad, con el propósito de mejorar su desarrollo profesional, obtener mayor competitividad y ofrecer servicios de alta profesionalización” (sep.ed.mx, 2012). Las certificaciones son útiles para comprobar la calidad en los procesos, productos, servicios, competencias, así 22 | Lhdc
como para dar certeza de que cualquiera de ellos fue revisado y avalado por expertos en el ámbito en que se certificó. Si se aplica en una persona, significa que dicho individuo está obteniendo una certificación en una competencia profesional, entendiendo que no es sólo “un diploma que acredita estudios realizados, sino la constancia de que una persona posee un alto grado de idoneidad en determinada área, y esto le permite una mayor empleabilidad, así como mayor credibilidad para ofrecer sus servicios y productos”, (cife, 2012); esto es, que se ha evaluado estrictamente y se demuestra que se cumplen con las destrezas, habilidades, condiciones, conocimientos e incluso valores necesarios para considerarse con la calidad de experto y de buen prestigio. Es un proceso que implica dedicación, compromiso, responsabilidades y obligaciones para lograr su obtención. Sin embargo, en muchos casos se ofrecen certificaciones en el uso de software de aplicación, como lo es el uso adecuado de Microsoft Office, Adobe, CAD/CAM, por mencionar algunos, recursos informáticos indispensables en escuelas, instituciones privadas y públicas, que fungen como herramientas para profesionistas que desean avalar sus conocimientos con un certificado emitido por las compañías creadoras de los principales productos que se utilizan cotidianamente. En su totalidad, se considera que si un profesionista obtiene una certificación en una competencia del uso de
la computadora y los programas de aplicación, se podrá tener la certeza de que es un experto en la materia, y que está avalado por empresas multinacionales. Una certificación debe contar con las siguientes características para que sea atractiva a los usuarios. Primeramente, los cursos que se ofrecen deben brindar todas las herramientas con temáticas preparadas de manera que el participante conozca cada aplicación, servicio o producto meta del taller. Segundo, al concluir el curso o taller, los participantes deberán obtener un diploma de certificación a nivel internacional; y tercero, que los contenidos profundicen conociendo funciones adicionales hasta lograr el dominio completo del tema, para posteriormente aplicar estas habilidades en el desarrollo de diversos proyectos. Si esto no se da, y las temáticas del módulo no son útiles en otros países, dicho taller no se considera competitivo, por consiguiente, no es reconocido como parte del mundo laboral globalizado en el que se trabaja bajo competencias y estándares mundiales. Es por ello que se debe ser muy cuidadoso al momento de elegir un curso o taller, si buscamos certificarnos en nuevas áreas del conocimiento, si buscamos la certificación de nuestro negocio o empresa, o bien, si nuestra meta es lograr el reconocimiento oficial de la institución para la cual laboramos. *Microsoft Office specialist master & Adobe certified associate. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
LHDC | COMERCIO
Logística verde Por Isabel Anguiano Rivera*
Como alternativa para remediar los problemas ambientales en el área comercial, surge esta nueva idea en el traslado de mercancías a nivel internacional.
C
on el paso del tiempo, el hombre se ha caracterizado por innovar constantemente. Entre estas innovaciones se creó la logística, con el fin de que las mercancías que ingresaban o salían de determinado territorio nacional llegaran a manos de sus dueños de una manera rápida y segura. Podemos definir la logística como una “ función que se ocupa de planificar, implementar y controlar el flujo eficiente y eficaz de servicios, información, y bienes, entre el punto de origen y el de consumo” (CSCMP, 2016). La logística ayuda a que dichas mercancías arriben a su destino de manera correcta, pero ésta no funcionaría sin los medios de transporte necesarios, ya sea vía aérea, marítima, terrestre, ferroviaria, o a través de un transporte multimodal. El modo multimodal es comúnmente uno de los más utilizados, y se define como “el movimiento de mercancías usando dos o más modos de transporte” (López, 2016). Las personas encargadas de importar o exportar mercancía, utilizan comúnmente este tipo de envío, ya que toda la mercancía se cubre en un sólo contrato, en el cual se estipula que de existir algún daño el transportista se encargará de cubrir todos los gastos necesarios. 24 | Lhdc
La logística es un método que ha evolucionado a lo largo de su historia. Se pretendía que con su creación se minimizaran los riesgos de que las mercancías fueran dañadas, robadas o extraviadas, es por eso que se implementaron normas y contratos que uno como comprador elige para prevenir alguna anomalía o en su caso, si existe algún conf licto, los contratos decidirán quién es la persona encargada de solucionar lo sucedido. Para que la mercancía llegue al destino deseado es importante cerciorarse que cuente con un ‘Incoterm’ correcto; éstos “son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa internacional, que definen cuál de las dos partes (vendedor o comprador) tiene la obligación de asegurar la mercancía, así como quién paga la prima de seguro” (Antares, 2010). Técnicamente esto va de la mano con lo mencionado anteriormente, pues se necesita de un Incoterm correcto, para evitar conf lictos y delimitar el papel de cada una de las partes. Es importante saber y reconocer que la logística es indispensable, pero del mismo modo es necesario hacer una ref lexión y considerar otros aspectos que engloban el transporte de los productos contrapuesto con nuestra actualidad am-
biental: ¿es la logística un elemento negativo para el medio ambiente? ¿Será que tantos barcos, trenes, y camiones afectan a nuestro ecosistema? ¿Cuánta contaminación creará llevar mercancía de un lugar a otro? Como personas no percibimos el daño que causamos al planeta a través de las funciones operativas de la logística. Existen cantidades enormes de camiones viajando por todo el mundo emitiendo smog, barcos de carga destinados a la expulsión de desperdicios, contaminación en el mar al momento de trasladar mercancía de un punto a otro, emisión de humo de trenes impurificando el aire; todos, pequeños puntos que como sociedad a nivel internacional parecen no interesarnos, con tal de que todo esto derive en algún beneficio propio, pues aun cuando la logística es un elemento propio de las empresas, los consumidores finales somos nosotros. En la otra cara de esta situación, están personas realmente interesadas en el cuidado del medio ambiente; y es ahí donde nace la ‘logística verde’ o ‘green logistics’. Este método trata sobre “los esfuerzos para medir y minimizar el impacto ambiental de la actividad logística”. Dicho cambio innovador se creó con el
fin de diseñar nuevas rutas o cambios que contribuyan a la reducción de residuos al momento de llevar a cabo cualquier tipo de traslado alrededor del mundo, como la opción de utilizar un medio de transporte alternativo, que no ocasione una gran magnitud de contaminación. Existen empresas que preocupadas por el entorno han modificando sus procesos para volverse ‘eco friendly’; mismas que se encuentran en la búsqueda de construir medios de transporte ecológicos que liberen una menor cantidad de smog a la de un automóvil común. Aunado a esto, se espera disminuir el tráfico generado en las ciudades a causa de camiones encargados de transportar mercancía. Todo ello con ayuda de la logística verde, a fin de crear estrategias en las cuales pequeñas, medianas y grandes compañías se sumen al cuidado del medio ambiente. De acuerdo con López (2018) “La emisión de CO2 es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el planeta. Prueba de ello es el daño causado a la capa de ozono, que está dando lugar al drástico cambio climático que sufrimos ya en muchos países del mundo”. El CO2 es generado por los vehículos que trasladan los productos alrededor del planeta: “el transporte de mercancías es el responsable del 10 por ciento de las emisiones globales de CO2. De este porcentaje, el tráfico de Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
camiones supone más de un 75 por ciento. Otros medios de transporte consumen menos energía, pero las posibilidades de aumentar el tráfico marítimo y ferroviario son muy limitadas y, aunque el transporte aéreo consume muchísima energía, su cuota total de CO2 es muy pequeña” (Iglesias, 2017). Es increíble la cantidad de contaminación generada al momento de transportar mercadería de un punto a otro, y aun cuando existen muchos otros factores que dañan el ecosistema, está en nosotros resolver el problema o al menos buscar opciones para reducirlo en la parte correspondiente al comercio. La idea de modernizar la logística es una de las mejores para preservar el ambiente en su rubro, con ejemplos de empresas que en la actualidad utilizan recursos ecológicos. Pero el hecho de ‘ser ecológico’ va más allá de lo que en la actualidad parece haberse vuelto una tendencia, pues esta cualidad requiere que las empresas modifiquen muchos de sus procesos al interior de su operatividad, no únicamente limitándose a la logística. Es posible crear nuevos métodos de traslado en algunas mercancías de pequeña escala. No es necesario utilizar un automóvil para trasladar algún producto controlado vía terrestre; para estos fines podrían utilizarse bicicletas con canastas en los costados, a fin de minimizar el smog, al tiempo que se ejercita el cuerpo
humano. Sin embargo, para las grandes industrias cambiar la manera de operar requiere de una completa transformación, misma que dificulta la decisión de renovarse. El camino hacia una logística verde no será fácil ni de resultados inmediatos, para ello es necesario valerse de todas las vías posibles para no contaminar de manera excesiva al utilizar el transporte multimodal, ferroviario, etcétera. Es necesario continuar el trabajo para mejorar esos procesos, modificar las rutas e innovar maneras para que las mercancías lleguen a su destino de manera segura y en armonía con el entorno. Se requiere que las empresas no sólo optimicen sus métodos de traslado, sino también logren crear conciencia al interior del sector sobre esta temática que es toda una realidad. Desafortunadamente, las personas aún no han generado la conciencia necesaria para darse cuenta que el mundo está desgastándose —no sólo a causa del comercio internacional—, por lo que no todos comparten la idea de modernizarse para dejar de contaminar. Los futuros especialistas en comercio debemos trabajar para encontrar la manera de que los procesos de traslado contaminen en la menor medida posible, por medio de alternativas como reducir el uso del transporte multimodal, o buscar que los viajes de traslado sean más cortos, considerando además que esto traerá un beneficio a las empresas al generar menos gastos. Pero especialmente necesitamos laborar con el ideal del último beneficio y la conclusión de todo: la protección del medioambiente y la calidad de vida de todos nosotros.
*Alumna de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas campus Tijuana. Bibliografía CSCMP (2010, 05 de febrero) Logística, OBS Business School, Recuperado de: https://www.obs-edu.com/ Salazar (2016) Transporte Multimodal, Ingeniera Industrial, Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ Antares Aduana (2010) INCOTERMS, Antares Aduana, Recuperado de: http://antaresaduanas.com.pe Blog Seas (2016, 22 de diciembre) Green Logistics, Blog Seas, Recuperado de: https://www.seas.es/ López (2018, 26 de junio) La logística 0 emisiones y su realidad en el futuro, Recuperado de: https://www.esic.edu/rethink/
Lhdc | 25
LHDC | EMPRENDIMIENTO
¿El psicólogo sólo puede dar terapia?:
las distintas áreas en las que
el psicólogo puede ser emprendedor Por M.D.U. Alejandra Valencia Gamero*
“Supongo que es tentador tratar todo como si fuera un clavo, si la única herramienta que tienes es un martillo” -Abraham Maslow.
C
uando escuchamos la palabra psicología, se nos viene a la mente una persona sentada en una silla con una libreta de notas, y un paciente en un diván platicando sus problemas. ¿Pero, realmente el psicólogo sólo puede ser emprendedor en el área clínica? ¿Existen otras áreas en las que puede desempeñarse? La psicología es una ciencia muy amplia, no todos los profesionales de la psicología se dedican a la terapia o tratamiento individualizado de pacientes; existen los psicólogos educativos, que forman parte del organigrama de las instituciones educativas. Ellos, además de atender a aquellos alumnos que puedan presentar problemas, también ejercen funciones tales como la adaptación de ciertos currículos escolares a las necesidades de algunos estudiantes, gestionan las necesidades grupales, sugieren al profesorado mejoras enfocadas a la pedagogía, entre otras cosas. 26 | Lhdc
Además de psicólogos educativos, también podemos encontrar psicólogos de las organizaciones, psicólogos sociales, psicólogos que se dedican a la investigación; todos ellos realizan tareas que van más allá del diagnóstico y el tratamiento individualizado a sus clientes. No es fácil definir a un psicólogo puesto que existen ramas y especializaciones complejas y distintas entre sí. Además de que muchos psicólogos usan enfoques y métodos eclécticos. Lo que sí podemos afirmar es que el psicólogo maneja ciertos aspectos de la conducta humana, como el pensamiento, el comportamiento y las relaciones interpersonales para ayudar a otra persona a comprenderse mejor y a resolver las necesidades psicológicas y relacionales para que pueda gozar de un mayor bienestar psicológico. Además del área clínica, entendida coloquialmente como el lugar común en el cual el psicólogo puede ser emprende-
dor, destacan al menos cinco más, mismas que detallaré a continuación. 1. La primera y más común para la sociedad, la psicología clínica, donde el psicólogo tiene las habilidades y el conocimiento para evaluar a personas y administrar pruebas psicológicas, así como la planificación y ejecución de programas de terapia en general y terapia modificada conductual. Ambas se derivan de los principios de la teoría del aprendizaje. 2. Psicología organizacional: el profesional está capacitado para diseñar y llevar a cabo cursos o talleres que permitan elevar la productividad de los empleados en una empresa, así como mejorar el clima laboral y desarrollo humano. El psicólogo industrial puede ser contratado como consultor por diferentes empresas para el diseño de programas de reclutamiento, selección y capacitación de personal, e investigación de variables que inf luyen en la conducta del consumidor.
3. La psicología forense, un área de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica (informes periciales) para propósitos judiciales, un sector en el cual el psicólogo puede desempeñarse en sus principales funciones dentro los distintos ámbitos de actuación como son: • Penal: evaluaciones sobre la capacidad cognitiva y volitiva de un sujeto (imputabilidad o responsabilidad ante un delito); riesgo de peligrosidad o reincidencia; abusos sexuales a menores, credibilidad del testimonio. Agresión sexual y/o física. Violencia doméstica. • Civil: derecho de familia, evaluaciones en casos de guarda y custodia disputada, nulidad civil del matrimonio, exclusión de patria potestad, diseño y supervisión técnica de programas de regímenes de visitas, adopciones. • Laboral: trastornos, secuelas, acoso laboral, incapacitaciones laborales, secuelas psicológicas relacionadas con el lugar de trabajo, simulación. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
•
Así como en la evaluación y valoración de otros informes psicológicos periciales aportados en procesos judiciales. Un aspecto importante de la psicología forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada. 4. La psicología del deporte y de la actividad física: estudio científico de los diferentes factores psicológicos asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Sus bases teóricas y sus aplicaciones prácticas están directamente relacionadas con aquellos países e instituciones deportivas, que mayores logros y éxitos han obtenido en materia de competencia deportiva. 5. Psicología educativa: donde puede dedicarse al diseño y optimización de procesos de enseñanza y evaluación neu-
ropsicodiagnóstica con casos de niños con problemas escolares. 6. Psicología social: diseño e implementación de programas sociales, implementación de planes de contingencia en comunidades, y/o empresas. Sin embargo, aún con la variedad de áreas en las que un psicólogo puede ser emprendedor, debe cumplir con ciertas características personales que le permitan desenvolverse de manera óptima. Pasión: entregarse a su actividad en cuerpo y alma para lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial que orienta otras conductas. Visión: para alcanzar el éxito se necesita un plan y la visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los pasos estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados. Capacidad de aprendizaje: reconocer que están aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día; es decir, deben estar actualizados en sus áreas. No estar dispuesto a escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades. Creatividad e innovación: la creatividad es el proceso por medio del cual las ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario reinventar lo que ya está inventado, pero sí es necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación. Persistencia: toda iniciativa debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de manera creativa y organizada si es que no ha dado los resultados esperados a la primera. Autoestima: deber ser optimista y seguro. De tener confianza en uno mismo, combatir el miedo a emprender un negocio y confiar en las propias habilidades, surge el poder mágico de ser positivo y atraer el éxito. Organización: establecer un cronograma de actividades que se programa con la capacidad de recibir ajustes permanentes.
*Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Orientadora Educativa en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado CECyTE de Baja California plantel Ensenada.
Lhdc | 27
LHDC | DERECHO
El juicio de amparo y su nueva fisonomía Por Mtro. Alfonso Torres Chávez*
Una de las carreras que demanda mayor actualización como profesionista es el Derecho, principalmente si el profesional se ha dedicado al camino del emprendimiento.
L
as reformas a la Ley de Amparo realizadas este 2018 introdujeron cambios novedosos. Lo primero que capta nuestra atención al revisar la Ley de Amparo de 2 de abril de 2013, es que cambian de forma radical las hipótesis de procedencia que databan desde la Ley de Amparo de 1936. Así, con su nueva configuración constitucional el amparo procede contra: • Actos de autoridad • Actos de particulares El acto de autoridad en sentido amplio es un hecho intencional, voluntario, positivo, negativo u omisivo, emitido por un órgano del Estado, de hecho (facto), de derecho (iure), con facultades de decisión, de ejecución, o de ambas, que produce afectación en situaciones generales y abstractas. El amparo estuvo —usando una expresión común— cerrado a actos emitidos por el Estado. La doctrina constitucional consideró —sobre todo en España— que los procesos constitucionales deben tener como objetivo primordial la protección más amplia de los derechos fundamentales —cabe aclarar que en México, la doctrina distingue entre derechos humanos y derechos fundamentales—, por lo que el juicio de amparo con su nuevo rostro es un mecanismo constitucional de amplia protección. Notas de altura La Ley de Amparo de 1936 fue expedida por el presidente Lázaro Cárdenas, y en su momento se consideró innovadora en muchos aspectos, sobre todo procesales para dicha época. Fue durante muchos años efectiva, y el amparo es considerado como una innovación procesal de mexicanos, pues sus padres son Mariano Otero y Crescencio Rejón. Sin embargo, hay que aclarar que el juicio de amparo 28 | Lhdc
—como la mayoría del modelo constitucional mexicano de corte federalista— es una herencia directa del constitucionalismo de los Estados Unidos de América. Las nuevas figuras y los plazos que establece la Ley de Amparo de 2 de abril de 2013 son dignos de discusión. De acuerdo con el artículo 17 de la Ley de Amparo el plazo genérico para presentar una demanda de amparo es de 15 días salvo con los casos de excepción que plantea el numeral. Los nuevos cambios incluyen, por ejemplo: • La reforma del 16 de junio de 2011 publicada en el Diario Oficial de la Federación que reforma los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que da nacimiento al amparo por omisiones legislativas. • Crea los plenos de circuito para resolver contradicciones de tesis (Carbonell, 2011). Estos son los antecedentes legislativos de la Ley de Amparo de 2 de abril de 2013. • Crea además la jurisprudencia por sustitución de criterios. Jurisprudencia por sustitución de criterios Dentro de los métodos de creación de la jurisprudencia considerados por la doctrina, la nueva Ley de Ampro hizo surgir un nuevo método: la jurisprudencia por sustitución de criterios. De acuerdo con el artículo 230 de la Ley de Amparo de 2 de abril de 2013 la jurisprudencia por sustitución de criterios se crea con lo estipulado en fracción I de dicho numeral cuando: I. Cualquier tribunal colegiado de circuito, previa petición de alguno de sus magistrados, con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al pleno de circuito al que pertenezcan que sustituya la jurisprudencia que por contradicción
se haya establecido, para lo cual expresarán las razones por las cuales se estima que debe hacerse. Para que los plenos sustituyan jurisprudencia se requerirán de las dos terceras partes de los magistrados que lo integran. La evolución del amparo es entonces de una naturaleza que jamás imaginaron sus creadores con todo y que la figura procesal, como muchas de nuestro orden jurídico, es herencia de la tradición jurídica estadounidense. El establecimiento del juicio de amparo como instrumento de defensa de derechos humanos es la piedra angular de la reforma constitucional de 2011. Es así como el amparo se convierte por antonomasia en el juicio que mejor tutela los derechos humanos y que se vio fortalecido por la entrada en vigor del Sistema Penal Acusatorio. Con esto, el nuevo rostro del amparo, cambia completamente los paradigmas que por 80 años (la misma edad legislativa de la Ley de Amparo de 1936) dominaron la escena procesal del amparo. El amparo como lo conocíamos estaba transitado por una etapa de vejez legislativa, pues ya no respondía a la demanda social de protección de los derechos humanos que se dio a partir de la reforma penal de 2008, y que se complementó con la reforma en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011. De esta manera es posible establecer que el amparo se ha modernizado, respondiendo con nuevas hipótesis de procedencia —que serán objeto de otra ref lexión— a la demanda social por la protección más amplia de los derechos humanos; misma que tiene su asiento en instrumentos tan nobles como el juicio constitucional. * Especialista en Derecho Constitucional y Amparo en la Universidad Iberoamericana (UIA) campus Tijuana. Académico en CUT Universidad campus Ensenada. alfonsotorr@gmail.com Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
LHDC | EDUCACIÓN
Inclusión e integración educativa en México:
características y diferencias en la práctica docente Por Lic. Carlos Enrique Arvizu Monreal*
Una mirada a los factores que inciden para que la inclusión educativa sea una realidad en nuestro país.
A
través de la historia de la humanidad, el descubrimiento y estudio de las capacidades del ser humano ha representado uno de los enigmas más envolventes para la civilización, ya que en la medida que nos hemos hecho conscientes de que el ser humano es mucho más de lo que vemos en su exterior, ha incrementado la necesidad de explorar qué se encontraba dentro de él; la curiosidad por descubrir qué accionaba esa masa humana que se comporta, comunica y desarrolla de cierta manera, es decir, que evoluciona, se ha convertido en el objeto de estudio de lo que poco a poco se ha consolidado como el área de las ciencias, en la cual, sin duda, se encuentran las ciencias de la educación, situación que nos lleva a analizarla como un fenómeno evolutivo a lo largo de la historia de la vida en sociedad. Desde el momento en que el humano descubriera que dentro de todo lo que conforma a su especie se encontraba el órgano responsable de darle sentido al accionar del cuerpo, ese momento en que el cerebro se volviera un fenómeno de estudio, también lo fueron sus procesos, y con ellos, por supuesto que lo sería el aprendizaje. Habiendo descubierto entonces que somos capaces de llevar a 30 | Lhdc
cabo diversos procesos bajo circunstancias particulares, en aquel momento el afán por identificar cómo hacemos posible aprender, fue ahí cuando la humanidad debió plantearse por primera vez lo que tendría que hacer para lograr el aprendizaje de un individuo. Desde ese instante comenzaron a buscarse respuestas, estrategias y argumentos que sustentaran los métodos para alcanzar lo que a partir de entonces y hasta la fecha se convertiría en algo así como el ‘santo grial’ del desarrollo de la sociedad. Este antecedente nos permite darle cabida a la perspectiva de que el aprendizaje ha sido un acontecimiento de relevancia social desde hace mucho más tiempo del que se ha creído o aceptado, por lo tanto, la participación de la sociedad de manera consciente o inconsciente en él no debiera significar un tema de debate reciente, ni mucho menos un planteamiento de un novedoso modelo educativo, sino una responsabilidad que habría de asumirse como un factor de desarrollo social, siendo entonces una circunstancia implícita en el mejoramiento de la colectividad. Respecto al tema de la participación social en el proceso de inclusión educativa Casano-
va refería “en una sociedad democrática la educación escolar o es inclusiva, o no es educación” (2007). Se podría decir que la vida civil poco a poco ha requerido establecer la formalización de normas de convivencia, de derechos humanos y la creación de un sistema educativo para la promoción y desarrollo del aprendizaje, y estas decisiones comunitarias surgen sólo del conocimiento de las características y necesidades propias del ser humano, de su diversidad y de su naturaleza de cambio. Cuando la sociedad ha decidido estructurar, formalizar e institucionalizar procesos inherentes al ser humano, como el aprendizaje, con ello ha decidido también delimitar los métodos, las condiciones, los espacios, los contenidos y los objetivos de la educación. Podría decirse entonces, que ha corrido un riesgo muy grande desde el momento en que se decidiera enmarcar un proceso tan libre como la existencia misma del ser. Este fenómeno es algo tan amplio y diverso, que cuando se ha decidido definirlo se ha cometido el primer error para el éxito del aprendizaje y de la educación. Es con base en estas ideas, que será inminente para el sistema educativo actual verse en la constante necesidad de
evolucionar y alcanzar una educación que permita ser libre y diversa como lo fuera en los más arcaicos inicios del aprendizaje, cuando éste fuera natural y no condicional, de lo contrario, de continuar con las propuestas fundamentadas en el ensayo y error en materia educativa, no serán un efecto que obligue a continuar en la búsqueda de la mejora, sino una causa ampliamente conocida. Con vista en las necesidades pedagógicas que se han ido gestando derivadas de la evolución del sistema educativo, han llegado al campo de trabajo y de análisis de los profesionales de la educación los modelos basados en la integración e inclusión educativa, respectivamente, los cuales, sin duda alguna tienen como uno de sus objetivos fundamentales alcanzar el mejoramiento de la educación para todos. Hablar de integración e inclusión educativa por supuesto que permitirá observar afinidades y objetivos compartidos, sin embargo, sustentando la idea de que la educación evoluciona, que busca la mejora constante y el desarrollo integral de sus participantes, habrá de comprenderse entonces que la integración al anteceder a la inclusión, por mera lógica progresiva será más endeble que esta última y quedará en desventaja al establecer un balance entre ellas, y es este comparativo Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
en el que podrán identificarse sus discrepancias más significativas, dando lugar a la entrada del modelo inclusivo sobre el integrador a pesar de la filosofía educacional que ambas comparten.
“El profesional que se sintiera motivado por contribuir al crecimiento integral de la sociedad, ahora tiene una responsabilidad especial en el éxito de un modelo educativo” Como se mencionara anteriormente, existen importantes similitudes entre ambos modelos, lo cual, incluso para algunos especialistas ha resultado complicado lograr resaltar sus diferencias más relevantes, ya que, si bien estos modelos toman particular consideración a las per-
sonas con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, así como a los alumnos con aptitudes sobresalientes, o cualquier otra población que se encuentre en vulnerabilidad o riesgo de estarlo, el éxito de ellas presenta estándares diferentes, pudiendo establecerse en el modelo integrador como el éxito del mismo basado en los aprendizajes del alumno en condición vulnerable, pues en él se verán ref lejados los aprendizajes que una escuela integradora pueda ofrecerle. No obstante, en el caso del modelo inclusivo, este habrá de sustentar su éxito en los aprendizajes desarrollados en la población vulnerable y en el resto de los participantes del proceso educativo, es decir, no será la única prioridad lo que ese alumno sea capaz de aprender, si no los aprendizajes y experiencias que dejará en el resto de las personas que lo acompañan en este camino, partiendo del simple precepto del respeto a la diversidad social. Podría ser esta variación entre los modelos, sólo una de las tantas que alcanzarían a encontrarse en medio de ellas, sin embargo tiene un peso significativamente importante en su forma de concebir la educación, pues esta última manera de percibir, analizar e implementar la educación no está haciendo otra cosa más que despertar el sentido de humanidad entre la sociedad, la cual, en conjunto con un sistema educativo han favorecido el deterioro y ofuscación de estas normas tan básicas de convivencia, como lo es ver, sentir y vivir a los otros, como personas, no como iguales o diferentes, no como mejores o peores, no como capaces o incapaces, no como compatibles o incompatibles, sino como seres humanos, y es ahí, en esa precisa y compleja diferencia sobre la cual emerge victorioso el modelo inclusivo sobre el modelo integrador, en términos de desarrollo y beneficio social. Sin duda alguna, la concepción distinta de la educación basada en el modelo de mayor tendencia en el sistema educativo actual, implicará un funcionamiento y participación distinta para lograr con éxito los objetivos planteados por el mismo, ya que si se pretenden alcanzar resultados disímiles, deberán entonces modificarse los procedimientos para alcanzarlo. Es cierto que algunos de ellos implican movimientos y estrategias ambiciosas que Lhdc | 31
podrían sacudir los fundamentos de la educación en todos los niveles, ya que son muchos los paradigmas, ideologías y prejuicios basados en las experiencias y aprendizajes previos que requerirán desaprenderse y reaprenderse en las familias, docentes, directivos, administrativos, equipo institucional, sistema educativo, y por último en la comunidad en general, debido a que este modelo está diseñado para el accionar comunitario. De tal forma, si alguno o algunos de los participantes no toman el rol que les corresponde, será responsabilidad del resto informar, motivar, ayudar y modelar la manera correcta y exitosa de participar en un modo de convivencia y respeto a la naturaleza diversa, plenamente inclusivo. Para Tenti (1988) el magisterio no se define como una profesión, sino como una misión o sacerdocio, siendo entonces la actitud de servicio o vocación el principal referente del triunfo en la educación. En referencia a la responsabilidad del profesorado en los alcances de una educación inclusiva, se puede decir que el docente es el creador de una educación excluyente a través de sus formas de pensar y sentir, y está precisamente en ello, en trabajar con la mente y corazones de los promotores de la educación
32 | Lhdc
donde radica el baluarte de la educación incluyente. Para ello, hay que considerar la resistencias cognitivas y emocionales del profesorado (Echeita et al 2013, p.5). Ciertamente, aunque los roles que todos los participantes jugarán significan una responsabilidad compartida, inevitablemente en este momento la formalidad del proceso educativo deposita una carga especial sobre los hombros del docente, de aquel profesional que antes de serlo fuera un ser humano interesado en la educación, en el aprendizaje, en el desarrollo de la humanidad y en la mejora de otros seres humanos. Este profesional que algún día se sintiera motivado por hacer una diferencia en el mundo, por contribuir de alguna manera al crecimiento integral de la sociedad y que ahora tiene una responsabilidad especial en el éxito de un modelo educativo y en el alcance de nuevos aprendizajes en sus alumnos. Si llegara a cuestionarse las razones por las que debe adecuar la pedagogía y sus paradigmas de enseñanza-aprendizaje, sólo debe preguntarse y responderse las razones que lo han llevado al ejercicio de dicha profesión; solamente será necesario adentrarse en espacios de la vocación y ética profesional para reconocer que su función y esfuerzo en esta nueva forma
de educar, no será mayor o menor que antes, simplemente será diferente, y su responsabilidad siempre será la de ofrecer lo que sus alumnos necesiten para alcanzar y promover una vida digna para todos. En definitiva este modelo necesita del acomodo de muchas de sus piezas, incluso de ser víctima del ensayo y error una vez más, sin embargo no habrá de esperarse que el mundo de la educación y de la convivencia esté listo para intervenir y apoyar de la manera correcta las necesidades de una población vulnerable y diversa, sino enseñarle a estarlo, y asumir la responsabilidad colectiva desde el papel que a cada uno le corresponda desempeñar para que aquellos vulnerables de la ignorancia del respecto a la diversidad encuentren una manera efectiva de participar en este movimiento social presentado como modelo educativo. *Psicoterapeuta infantil. Bibliografía Echeita, Simón, López y Urbina, 2013, Educación inclusiva, sistemas de referencias, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En Verdugo, Alonso Y Shalock (Ed), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. (pp. 1-38). Salamanca, España, Amaru. Esteinou, 2012. Ética y educación, estado de México, México, Red tercer milenio. Vitar, 2008, Escuelas que hacen inclusión. En Krichesky (Ed), Adolescentes e inclusión educativa, un derecho en cuestión. (pp.47-52), Buenos Aires, Argentina, Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Fundación SES. Ainscow, Mel, 2001, Desarrollo de las escuelas inclusivas, Madrid, España: Narsea, S.A. de ediciones. Aindcow, Mel, 1996, Necesidades educativas en el aula, París, Francia: UNESCO. (pp. 57-72)
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Desaparecerá el 20 y llegará el 2000 Por L.C.C. Dora Elia Ziehl López*
L
a aparición del papel moneda en el mundo no tiene una ubicación específica. Aunque sus inicios se adjudican a los chinos, en nuestro país se sitúa a principios del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy nuestros billetes han sufrido cambios considerables. Actualmente el Banco de México, que inició funciones en 1925, es el que tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y disponer la acuñación de monedas; además de regular la circulación monetaria, las tasas de interés y el tipo de cambio. Hace un par de meses el Banco de México informó que en unos años se iniciaría con la emisión del billete de dos mil pesos en todo nuestro país. Dicho billete forma parte de la nueva familia de billetes mexicanos con los que se busca reforzar la seguridad ante el incremento de las falsificaciones. Este nuevo billete, que no existe actualmente en México, estaría en circulación en caso de que se requiera, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, y el manejo de cantidades grandes en el comercio y bancos, entre otros. Si algunos comercios no aceptan billetes de 500 ni de mil pesos, ¿aceptarán el de dos mil? Ya veremos. El Banco Central refirió que este billete estaría protagonizado por los intelectuales Octavio Paz y Rosario Castellanos, y es el único de la nueva familia aún sin fecha de emisión. Ante este movimiento, nuevos billetes llegan y otros desaparecerán. Así sucede ahora con el más pequeño de nuestra moneda mexicana, el de 20 pesos, mismo que saldrá de circulación. El de Ilustración: L.D.G. Rocío López Cervantes.
color azul, el que siempre se rompe, gradualmente dejará de circular como billete y se sustituirá por moneda, esto, como resultado de diversos estudios técnicos y de costo-beneficio que se han realizado, declaró el instituto central, sin precisar a partir de cuándo se dejará de emitir dicha denominación. Sin embargo, este no es el único cambio, ya que desde el pasado lunes 27 de agosto de 2018 entró en circulación en toda la República Mexicana el nuevo billete de 500 pesos, que tiene como protagonista al ex presidente Benito Juárez, por lo que tendremos al Benemérito de las Américas en dos diferentes denominaciones por algún tiempo. Sobre el billete de 500 pesos el instituto central presentó su nuevo diseño, que conmemora la Reforma y la instauración de la República. Algunas características en el anverso del famoso y nuevo billete, son que su color predominante es el azul, el sustrato en el que está impreso es de algodón, mide 146 milímetros de largo por 65 milímetros de alto; el motivo principal es un retrato del presidente Benito Juárez y a su derecha, la viñeta es un fragmento del grabado de Alberto Beltrán, que representa la entrada triunfal del ex presidente a la Ciudad de México. Además, para facilitar la identificación del billete a las personas con debilidad visual y ceguera, se incorporaron tres líneas táctiles en la esquina superior izquierda. En el reverso se ilustra el ecosistema de costas, mares e islas en la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno: al centro está la imagen de la ballena gris y su ballenato, y
a su derecha se encuentra la leyenda ‘Ecosistema de costas, mares e islas, representado por la ballena gris, su ballenato y pastos marinos, en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en Baja California Sur, patrimonio natural de la humanidad’. Además del nuevo billete de 500 pesos, en 2019 se cambiará el billete de 200 pesos que tendrá como protagonistas a Don Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón, en conmemoración a la Independencia de México; mientras que en el reverso estará el ecosistema de matorrales y desiertos, con la Reserva de la Biosfera El Pinacate, en Sonora. En 2020 saldrá a circulación el billete de mil pesos en honor a la Revolución Mexicana, con Francisco I. Madero, Carmen Serdán y Hermila Galindo como protagonistas. En su reverso estará el ecosistema de selvas húmedas y la Reserva de Calakmul. En tres años, en 2021 se pondrá en circulación un nuevo billete de 100 pesos, con la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz, en conmemoración a La Colonia; y un año después en 2022, circulará el billete de 50 pesos con el dibujo de la fundación de la Ciudad de México-Tenochtitlán. Nuestros billetes continúan cambiando y al parecer las monedas lo harán también; espero tener nuevamente la oportunidad de hablar de ellas en otra ocasión. No te confundas, ahora los azules valdrán 500 pesos.
*Docente de Universidad Xochicalco.
Lhdc | 33
LHDC | EMPRENDIMIENTO
El entorno de desarrollo y
consolidación de las agencias
y consultoras empresariales externas Por C.P. y M.D.N. Ramón Ceseña Bañaga*
“Las empresas mexicanas y del resto del mundo enfrentan el desafío de entender y adaptarse a que la disrupción será la norma de operación de los siguientes 20 años.” -David Roberts.
L
eía en días pasados un artículo en la revista Expansión en su versión electrónica, el cual se intitula “En la próxima década tu empresa desaparecerá”, título que captó mi atención cuando navegaba en la revista por lo contundente y positivo del artículo, en el cual se desarrolla una entrevista a David Roberts, uno de los principales expertos mundiales en disrupción tecnológica, inteligencia artificial, innovación y liderazgo exponencial de Singularity University. Definitivamente, cuando leía la información y los datos duros que proporcionaba Roberts durante la entrevista, no pude más que asombrarme con la velocidad que cambia nuestro mundo, en la mayoría de las ocasiones sin darme cuenta; además de volverme consciente de mi necesidad por familiarizarme y analizar conceptos como la diferencia entre innovación y disrupción, inteligencia artificial, robótica, informática, poder computacional, sensores y ancho de banda, nanotecnología, impresión en 3D y biología digital, todas ellas, famosas tecnologías exponenciales del siglo XXI 34 | Lhdc
que cambian el entorno social y de manera lógica, el ámbito de los negocios. Cito de manera textual unos ‘datos sensibilizadores’ que leía en el artículo, haciendo hincapié en la importancia de entender los tiempos y la sociedad en los cuales se desarrolla la empresa actual, para no verse obligada a desaparecer: “No se trata sólo de que el producto mejore o el servicio mejore, sino de que el propio modelo de negocio cambie por completo”, comenta David Roberts, y aún más revelador resulta su comentario final al preguntársele sobre cómo las nuevas tecnologías del siglo XXI están cambiando el escenario social: “Para que se den una idea, en la década de 1920 el promedio de las 500 compañías más grandes del mundo tenían una media de edad de alrededor de 67 años. Hoy la media es de 15 años. Y si ves la lista de las compañías de Fortune 500 de 1955, el 90 por ciento de esas compañías ya no están en la lista. En los próximos 10 años, el 40 por ciento del S&P 5001 desaparecerá de la lista. Aquellos que no sepan abordar y prosperar ante la disrupción van a dejar de existir”.
El tema central que maneja David Roberts en la entrevista es la disrupción en los negocios y el cambio al que ésta obliga en los modelos de negocios; pero ¿qué es disrupción? ¿Cuál es su diferencia con innovación? ¿Qué se necesita para ser disruptivo? Disrupción, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es la “ruptura o interrupción brusca”. Disruptivo es un término que procede del inglés disruptive y que se utiliza para nombrar a aquello que produce una ruptura brusca. Por lo general el término se utiliza en sentido simbólico, en referencia a algo que genera un cambio muy importante o determinante (sin importar si dicho cambio tiene un correlato físico). El término se diferencia de innovación en el sentido de que esta última sólo refiere o trata de pequeños cambios graduales que todas las empresas deben optimizar. Pero sólo por ser bueno en innovación no se está exento de las disrupciones de mercado; y es aquí donde radica el problema del emprendedor y del emprendimiento: si no tenemos la capacidad de entender el entorno actual, la era
de la Industria 4.0 y sus oportunidades de desarrollo, y sólo podemos ver sus inconvenientes, estamos comprometiendo nuestra capacidad de generación de empresas exitosas y sobre todo sustentables.
“…pero ¿qué es disrupción? ¿Cuál es su diferencia con innovación? ¿Qué se necesita para ser disruptivo?” Del análisis de la información que tenemos disponible, es innegable que los problemas centrales para el emprendedor actual son, primero: ¿cómo ser disruptivo en su área de negocios con los medios tecnológicos disponibles y en la era actual? Y segundo, contar con una asesoría eficaz para aprovechar al máximo sus fortalezas y oportunidades. Es aquí donde los consultores en negocios tienen la oportunidad de desarrollarse más que como agencias, en agentes de apoyo para la disrupción en los negocios; sin embarIlustración: L.D.G. Rocío López Cervantes.
go, si éstos no tienen la capacidad de entenderlo, las agencias de consultoría están y estarán condenadas a la extinción, pues no agregarán valor a las empresas y a la sociedad. “Rerum novarum”, renovarse o morir, así versa aquella oración en latín que hace referencia precisamente a la necesidad de entender que nuestro medio ambiente cambia, nuestra sociedad cambia, y las necesidades cambian, por consiguiente, la empresa necesita cambiar. El agente del cambio en nuestra sociedad actual, la sociedad del ‘ know how’ o como dicen los jóvenes, del ‘sabes cómo’, es precisamente eso, el saber, el conocimiento, el estudio, la investigación y el entender el ‘cómo’ si somos disruptivos garantizaremos el crecimiento de nuevas empresas, nuevas ideas y nuevas oportunidades de negocio. Algunos de los retos que las consultoras de negocios deben asumir si desean desarrollarse en el entorno digital actual, es tener claro que las nuevas tecnologías se implementan para conectar y colaborar en la cadena de valor en las empresas, de ahí la importancia de que en primera instancia determinen a sus clientes y cuál es su propuesta de valor, para que en una segunda instancia puedan precisar cómo
desarrollar un ‘ecosistema integrado’ de soluciones al cliente a través de la ‘digitalización’. En concreto, el reto es la creación de ‘startup’, es decir, un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales. La misión, más que la idea, es apoyar y llevar a la empresa a la adopción de la era digital, para lo cual es importante que el consultor en negocios entienda las etapas y los niveles de adopción digital en las empresas: 1. Principiante digital. Emplea algunas soluciones y aplicaciones digitales aisladamente. 2. Seguidor digital. Hay integración digital dentro de la empresa, pero la cultura y colaboradores aún no están integradas digitalmente. 3. Innovador digital. Está digitalmente conectado a sus socios y clientes. Premia y alienta a los colaboradores a encontrar nuevas soluciones, pero sus avances están limitados. 4. Líder digital. Tiene una posición estratégica en el mercado. Cuenta con un producto o servicio que ofrece una interacción multicanal en el ecosistema de soluciones al cliente. Es necesario reconocer que los montos de inversión para la adopción de tecnologías en las empresas son altos, y que para la conformación, integración y puesta en marcha de la empresa es necesario contar con un capital que dicho sea de paso, siempre es escaso. Pero también es necesario resaltar que para brindar oportunidad de crecimiento y desarrollo la empresa debe contar con una planeación estratégica y un esquema de negocios, por lo que el consultor externo, debe hacer notar lo necesario de sus servicios de manera que el emprendedor no termine, como dice el refrán, “sembrando vientos y cosechando tempestades”, sólo por no invertir en la asesoría empresarial y sus beneficios.
*Maestro del CEA y Facultad de Derecho campus Ensenada. Bibliografía 1 El índice Standard & Poor’s 500 (Standard & Poor’s 500 Index) también conocido como S&P 500 es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos, y uno de los índices de valores más seguidos. Muchas personas lo consideran el más representativo del mercado de acciones de Estados Unidos, y el marcador de tendencias de la economía norteamericana.
Lhdc | 35
LHDC | ENTREVISTA
Dasef: la sinergia entre altruismo, visión y emprendimiento Por Luis Valdez*
Las vertientes del emprendimiento son diversas, y el hecho de elegir este camino no implica meramente una cuestión lucrativa; dentro de él existe también la filantropía.
M
otivado por su convicción de ayudar a las personas con discapacidad, y por el cariño que en respuesta recibía al realizar sus prácticas profesionales con niños que presentaban esta condición especial, Mario Farfán decidió tomar el camino del emprendimiento para continuar con esta labor por su propia cuenta, y conformar una asociación civil dedicada exclusivamente al apoyo de pequeños con alguna discapacidad; hoy, dicho organismo se conoce como Desarrollo Artístico, Social, Cultural, Emocional y Físico (Dasef) A.C. “Todo inició en la materia de Gestión de Proyectos con el maestro Jaime Sykes, quien constantemente nos invitaba a consolidar nuestras ideas. En ese momento yo hacía mi servicio en el Centro de Atención Múltiple (CAM), donde vi ciertas áreas de oportunidad; entonces implementé algunas dinámicas de integración entre los pequeños, y me di cuenta que su rendimiento escolar y de convivencia empezó a mejorar a raíz de 36 | Lhdc
esto. Ahí fue que me vino la idea de que ese sería mi proyecto”, explica Mario en entrevista para La huella del coyote. “Después terminó ese cuatrimestre y yo me quedé con la sensación de que aún había mucho más por hacer. Me puse a platicar con mi compañero Omar Godoy sobre el proyecto, le planteé el panorama que yo veía, y ahí es cuando nos decidimos por trabajar de lleno en el proyecto para llevarlo más allá de lo que se había hecho para la clase. Partimos del trabajo en el área de inclusión social a través de la cultura y el deporte, para dar pie al inicio de Dasef ”, refiere. Uno de los motivos que llevó a Mario a elegir a Omar como su compañero y futuro socio de este proyecto de asistencia social, fue el hecho de que él compartía el mismo grado de conciencia y determinación por ayudar a las personas que presentan alguna discapacidad. “Desde niño siempre me visualicé como una persona que aporta a la sociedad, más allá de los trabajos comunitarios, sino como un agente de cambio; así
que cuando Mario me invitó fue la oportunidad perfecta, ya que con dos mentes trabajando en un proyecto de este tipo, sin duda el alcance sería mucho mayor”, expresa Omar, también en entrevista. Ya con Omar como parte creadora del proyecto, el siguiente paso fue dar la estructura adecuada para lograr que Dasef se constituyera como algo más tangible, por lo que ambos empezaron por definir cuáles serían las áreas de desarrollo que buscarían trabajar con los pequeños por atender, en lo que ahora es una asociación civil. Teniendo como punto de partida las dinámicas deportivas implementadas por Mario con los alumnos del CAM, decidieron llevar el proyecto más allá del campo que habían explorado, agregando a los planes y programas de trabajo el desarrollo de los pequeños en las áreas cultural, artística y social. “Para lograr una inclusión social real, era necesario no sólo enfocarnos en el desarrollo integral de los niños, sino también fomentar esta cultura de inclusión en toda nuestra sociedad; y para ello es vital impulsar todos los aspectos del desarrollo humano de las personas Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
con discapacidad, para volverlos más funcionales en la comunidad de manera independiente; y al mismo tiempo crear conciencia en la gente sobre la problemática de segregación. Al final, esos son los objetivos principales de Dasef ”, puntualiza Omar. Una vez definidas todas las áreas de trabajo y los programas con los que se
“Para lograr una inclusión social real, era necesario no sólo enfocarnos en el desarrollo integral de los niños, sino también fomentar esta cultura de inclusión en toda nuestra sociedad”.
atenderían a los niños con discapacidad, Mario y Omar procedieron a dar el paso que hasta el momento ellos consideran más complicado: constituirse como asociación civil. Aun cuando el hecho de fundamentar metodológicamente todas sus dinámicas y procedimientos para tratar a personas con discapacidad tomó muchas horas de su tiempo, ninguno de los dos considera esta fase de creación como una carga, pues ambos están convencidos de su labor y comprometidos con su profesión. Sin embargo, los dos confiesan que los temas legales definitivamente han puesto a prueba su paciencia. “Nos enteramos que el regidor independiente Cristian Vázquez había lanzado una convocatoria en la que presentabas tu propuesta, y un comité se encargaba de elegir a los 10 proyectos con el mayor impacto social. Aplicamos y empezamos a plantear lo que es Dasef, y ahí fue donde por cuestiones naturales de selección nos topamos con filtros muy difíciles de pasar: diferentes perspectivas de los jueces, respuestas negativas, e incluso crítica poco constructiva; hasta nos llamaron soñadores”, refiere Mario. “Nunca pensamos que nuestros sinodales más duros serían colegas, o que seríamos juzgados por el hecho de ser tan jóvenes; pero la realidad es que siempre estuvimos seguros de que este era nuestro plan de vida. No nos dimos por vencidos, y tuvimos la suerte de resultar seleccionados como el proyecto ganador. Entonces nuestro siguiente paso fue toda la cuestión legal y de tramitología, que es donde estamos ahora, casi por concluir”. Omar y Mario explican que sólo están a la espera de recibir los materiales didácticos que solicitaron al Ayuntamiento de Ensenada al resultar ganadores como el proyecto con mayor impacto social, situación que no les ha permitido iniciar operaciones. Sin embargo, todos los programas, metodologías y acuerdos con el Centro de Atención Múltiple ‘Alma Evelia Llamas Arias’ —sitio en el cual iniciarán como asociación civil dando tratamiento a la comunidad—, se encuentran en orden y listos para ser ejecutados, por lo que estiman que en los primeros días de octubre Dasef sea una realidad. Lhdc | 37
“Los programas están divididos por categorías: psicomotricidad, educación emocional, inteligencia emocional, valores, habilidades sociales, percepción, cognición, que en este caso específico son ejercicios para la retención de conceptos. Por ejemplo, hay un ejercicio en el que les enseñamos acerca del transporte, donde ven qué es un carro, un avión, las señales de tránsito, semáforos, y con todo eso estamos logrando además que se manejen de manera independiente”, explica Omar. Mario refiere que el área de atención en la que se especializarán será con niños y adolescentes, en un rango de 5 a 15 años, haciendo hincapié en que durante el proceso pueden encontrarse con casos de adolescentes con una mentalidad de una edad aún menor, a causa de las discapacidades intelectuales que pueden presentar. “En cuanto al tipo de discapacidades que vamos a atender, ya es una cuestión exclusiva del CAM, ya que ellos tienen sus propias políticas de recepción. Fuimos con la directora e hicimos una base de datos para nosotros saber cuáles características tienen las personas que va38 | Lhdc
mos a atender; serán alumnos con síndrome de Down, autismo, discapacidad intelectual, y debilidad visual”, refiere. “Daremos atención aproximadamente a 100 niños por semana, con grupos de 13 alumnos por hora, cuatro horas al día. Seremos cuatro personas trabajando de manera simultánea con los pequeños. Sólo estamos a la espera de que se nos confirme el itinerario, pero nuestro horario meta es atender de 8 de la mañana a 12 del medio día”, agrega Omar. En cuanto a su visión a futuro como asociación civil, Mario y Omar se plantean a Dasef en primera instancia, trabajando al interior de los seis centros de atención múltiple con que cuenta Ensenada, y una vez habiendo logrado eso, crear sus propias instalaciones de atención al público. Pero no planean detenerse en el puerto, vislumbran un alcance estatal, por lo que les gustaría atender a personas con discapacidad en los cinco municipios que conforman Baja California. “No sólo queremos trabajar para las personas con discapacidad, para Dasef también es importante no descuidar a la sociedad en el tema de la inclusión
social. Queremos realizar talleres, charlas, foros, en los cuales desarrollemos la conciencia de la ciudadanía acerca de la vida de las personas con discapacidad; es decir, ellos también forman parte de nuestra sociedad, lo mejor es que sepamos cómo ayudarlos en cualquier momento que nos encontremos con ellos”, finaliza Mario. Para lograr este alcance a gran escala, Mario y Omar planean convertirse en una institución en la cual los alumnos de Psicología y áreas afines de las distintas universidades de la región puedan realizar su servicio social y prácticas profesionales, y así ampliar su equipo de trabajo hasta alrededor de 30 personas. Aunado a esto, como asociación civil donataria autorizada, buscan expandir el campo de recepción de donativos de Dasef, no limitándose únicamente en Ensenada y los demás municipios del Estado, sino vincularse con los organismos del Estado de California, con la finalidad de realizar las campañas de concientización antes mencionadas.
Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
LHDC | VALORES
¿Por qué cambiar? Por Mtra. Consuelo Borbolla Escobosa*
¿Qué pasaría si en lugar de criticar lo que vemos, empezamos por cuestionarnos qué estamos haciendo por los demás, y cómo lo estamos haciendo? ¿Cambiar? ¿Quién necesita cambiar? ¿Y si el cambio no resulta mejor que nuestra realidad actual? ¿Y si el desgaste es mayor que lo que obtendremos? ¿Y si no funciona? No cabe duda, nuestra realidad ref leja una constante insatisfacción, en ocasiones personal, social, cultural, política, pero también deja ver una actitud conformista y cómoda. La pregunta de ‘¿por qué cambiar?’ obedece a una sensación personal de necesidad, y a su vez a una resistencia natural al mismo cambio. De acuerdo a El Pequeño Larousse Ilustrado (1995) cambiar se define como: “Ceder una cosa por otra. Reemplazar una cosa por otra. Convertir. Modificar”; mientras que para Robert D. Gilbreath (La estrategia del cambio, 1989) “El cambio es una diferencia que ocurre a través del tiempo”. De las definiciones anteriores, resalta poderosamente la palabra ‘convertir’. ¿Acaso no somos conscientes de la necesidad de convertir a nuestros jóvenes en ciudadanos de provecho, íntegros en lo personal y en lo profesional? Es verdad que la educación está cada vez más al alcance de la mano; sí, la parte académica nos permite tener una sociedad plagada de jóvenes titulados, algunos más preparados que otros, pero preparados al fin. Sin embargo, ¿qué podemos decir sobre el aspecto estrictamente personal, la parte humana y de valores? ¿Qué tan comprometidos con la comunidad, con Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
el país, y con ellos mismos egresan nuestros jóvenes de las aulas? Sin duda alguna, queremos resultados diferentes a los que tenemos en la actualidad, y para eso entonces debemos hacer cambios. Por medio del ejemplo, enseñar a los jóvenes que la tarea es complicada, que lograr esa conversión les generará un sinnúmero de ‘dificultades’, y que probablemente los resultados no sean inmediatamente perceptibles. Pero continuar con las prácticas que les hemos heredado tampoco es la solución a sus problemas, por el contrario, seguirá provocando un caos peor que el que actualmente vivimos. La segunda palabra que capta nuestra atención es ‘diferencia’; esto es lo que buscamos. Cada vez leemos más sobre las manifestaciones a favor o en contra de tal o cual resolución del gobierno, del sindicato, del grupo, del jefe, del entrenador, de nuestros padres o maestros, y de inmediato empezamos a proponer soluciones o medidas que dicho sea de paso, según nuestra percepción son las que el mundo necesita o espera para salir de todos los problemas que le aquejan. ¿Qué sucedería si sólo por ver qué pasa, empezamos a modificar nuestras conductas? Así, de manera personal, sin querer que el mundo camine a nuestro ritmo; sin esa idea de que sólo yo estoy en lo correcto y si el mundo quiere mejorar, debe seguir mis pasos. ¿Marcaría eso una diferencia? Claro que lo haría, una diferencia personal,
que en el mejor de los casos servirá de ejemplo para quienes nos observan. Es cansado y nada fructífero vivir en una sociedad de personas que pierden el tiempo quejándose sin actuar, y hablando sin razonar, que llenas de miedos basados en las suposiciones, optan por vivir estáticos; es la verdad. Si queremos resultados diferentes, actuemos de manera diferente; si queremos un cambio, empecemos por nosotros mismos y en consecuencia nuestro entorno cambiará. Inculquemos valores, vivámoslos, recordemos que lo que nosotros hacemos o dejamos de hacer sentará las bases de la sociedad en la que nuestros hijos y nietos vivirán. Como conclusión, me permito citar algunas frases que me llevaron a escribir esta ref lexión, mismas que invito a que usted las interiorice. “Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia.” -Honoré de Balzac “La sabiduría es el arte de aceptar aquello que no puede ser cambiado, de cambiar aquello que puede ser cambiado y, sobre todo, de conocer la diferencia.” -Emperador Marco Aurelio. “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. -Gandhi.
*Docente de las licenciaturas en Mercadotecnia, Administración y Desarrollo Empresarial, y Comercio Exterior y Aduanas campus Ensenada.
Lhdc | 39
LHDC | EDUCACIÓN
Aplicación de estrategias lúdicas en la enseñanza del idioma inglés para fomentar la expresión oral y escrita Por Mtra. María Sánchez Venegas y Mtro. Mario Rivera Tapia*
Cuáles son las mejores dinámicas para interiorizar una segunda lengua, en este caso el inglés, idioma que parece ser cada vez más importante en todos los ámbitos de nuestras vidas.
E
n la actualidad, la ciencia y la tecnología registran grandes avances casi de manera instantánea, e importantes transformaciones económicas y sociales nos suceden día con día. A su vez, los medios de comunicación se han posicionado en gran medida en el imaginario colectivo. Todo ello nos habla de una necesidad por apropiarnos de una lengua extranjera que aumente nuestras posibilidades de comunicación oral y escrita, específicamente en el idioma inglés, mismo que hoy en día podemos encontrar en áreas tan distintas como el turismo en un extremo y el debate intelectual en el otro. Además, la lengua inglesa ha perdido su calidad de idioma exclusivo de los países anglosajones y se ha convertido en un medio para que las personas de cualquier nacionalidad puedan comunicarse a nivel internacional. Esto demuestra la importancia de aprender inglés para generaciones presentes y futuras, en el entendido de que esto les permitirá acceder a más y mejores oportunidades en el campo laboral. Si relacionamos esto a cómo lograr la interiorización de la lengua extranjera en términos educativos, podemos tomar
40 | Lhdc
el enfoque comunicativo como método principal, pues capta la atención del alumno de manera que el aprendizaje se convierte en algo natural, adquiriendo un segundo idioma de la misma manera que aprendió la lengua materna. Tener la habilidad de expresarse oralmente, al igual que leer, escribir y escuchar, ayuda en el proceso de comunicación entre las personas, y al mismo tiempo desarrolla las competencias cognitivas de analizar, sintetizar y argumentar, necesarias para integrarse a un mundo actualizado tecnológica y económicamente. El trabajo con estas habilidades comunicativas e intelectuales responden tanto al enfoque de enseñanza como a los propósitos de la materia de inglés, que intenta consolidar la interiorización de la lengua como un instrumento de comunicación, que permita la interacción en un mundo real más desarrollado económicamente hablando, al tiempo que ayude a seguir aprendiendo para mejorar su calidad de vida (Hierro M., Ávila A. y Velazco R., 1994). Una actividad fundamental en la búsqueda de dicho propósito educativo son las estrategias lúdicas, que generan un ambiente de aprendizaje relajado y di-
vertido. El uso de este tipo de dinámicas es sumamente importante, pues se adquiere el conocimiento de manera natural, traspasando así la barrera que más cohíbe la participación activa del aprendiz:
“…esto no quiere decir que la responsabilidad recaiga sólo en el facilitador; para obtener resultados positivos el nivel de compromiso debe ser igual hacia ambas partes” el miedo a ser ridiculizado. Cuando este proceso de enseñanza se convierte en un juego ese miedo desaparece y el alumno se convierte en un partícipe activo de su propio aprendizaje. La materia de inglés por su estructura y contenido se presta para impleIlustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
mentar dinámicas de esta índole, no sólo para el uso de la gramática, vocabulario o pronunciación, sino para hacer las clases más atractivas y placenteras, despertando mayor interés en los estudiantes. Con esto es posible lograr un ambiente donde el alumno interactúa con personas que manejan el mismo idioma, sosteniendo conversaciones orales que lo ayudan a desarrollar ese oído crítico y reproducción verbal, que demanda las actividades cotidianas alrededor del mundo hoy en día. La aplicación de estrategias y técnicas lúdicas son una herramienta básica para fomentar el aprendizaje significativo, que permite a los alumnos aprender y ampliar los conceptos de conocimiento del idioma, interactuar entre ellos, desarrollar el uso de la imaginación para la resolución de problemas, relacionar su cultura con la del idioma adquirido, practicar el aprendizaje obtenido con sus semejantes, y adquirir la habilidad de la expresión oral y escrita. Son situaciones reales donde los alumnos ponen en práctica sus habilidades comunicativas sin darse cuenta. Esto crea un ambiente natural y eficaz para el impulso de la expresión oral y escrita en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Para estos fines, el papel del maestro es indispensable en cuanto a la motivación del alumno a hacer uso de esas es-
trategias a su alcance. Pero esto no quiere decir que la responsabilidad recaiga sólo en el facilitador; para obtener resultados positivos el nivel de compromiso debe ser igual hacia ambas partes. Los grupos que logran integrar el uso lúdico como herramienta de enseñanza-aprendizaje obtienen un mejor dominio de la expresión oral y escrita, en esta materia en particular; además dicha herramienta ofrece un aire novedoso al material que el maestro presenta, y a su vez la manera en que el alumno maneja la información. El éxito del uso de estrategias y técnicas lúdicas depende de varios factores, pero al utilizarse de manera correcta, planeando las actividades adecuadamente y acorde al nivel del grupo, éstas suelen ser sumamente valiosas. Para que lo anterior surta efecto también es importante destacar el uso de las tecnologías dentro del aula, pues permite situar al alumno en un ambiente de realidad, teniendo en cuenta que por naturaleza la mayoría del alumnado se encuentra inmerso en la era digital, es decir, nuestra población escolar hace uso de todo tipo de dispositivos electrónicos para realizar sus tareas. Al momento que el docente utiliza herramientas lúdicas con el apoyo de la tecnología, el alumno deja de ser un ente pasivo y se convierte en un agente activo dentro del aprendizaje significativo. Ha llegado el momento de echar mano de todas las herramientas que se encuentran a nuestro alcance y demostrar la ventaja que el alumno tiene en el aprendizaje del idioma inglés, cuando el salón de clase se convierte en un espacio agradable y de confianza, donde la enseñanza se da de manera natural, y se usan actividades lúdicas tales como la música, el juego de roles, el arte, y la tecnología. Estos elementos generan un ambiente agradable y ameno, donde el primer objetivo es el logro de la participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje.
*Docentes de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª Edición, México, McGraw Hill. Littlewood, William. (1996), “La simulación y los juegos de roles”. La enseñanza comunicativa de idiomas, Cambridge, Editorial Cambridge University Press.
Lhdc | 41
LHDC | VALORES/EDUCACIÓN
Lecciones de vida que nos dejan los alumnos
Por Lic. Cristina Fernández Bremer*
H
ace algunos años decidí comenzar mi carrera como profesora de educación preescolar, pero en el transcurso del primer año me di cuenta que no me llenaba del todo. Quería algo similar pero diferente. Elegí cambiar de residencia e irme a estudiar a la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos. Aún con mi preparación para ser maestra en Educación sentía que algo faltaba. Un día desperté y decidí especializarme en educación especial. Esto no fue fácil, ya que como estudiante foránea me encontraba en un país del cual no dominaba la lengua materna en su totalidad. Sin embargo, mi gusto por la carrera fue tanto, que no me di por vencida a pesar de los obstáculos que se presentaron en mi camino. El último año de universidad inicié mis prácticas profesionales en una secundaria de la misma ciudad. Diariamente impartía clases en un grupo con niños que presentaban diferentes discapacidades como autismo, asperger, síndrome de Down, espina bífida y parálisis cerebral. Me enfoqué en trabajar durante un semestre completo con un alumno con síndrome de Down llamado Juan. Recuerdo que era robusto y hablaba únicamente español. Mi objetivo era que aprendiera a leer. Trabajaba con él de 8 de la maña42 | Lhdc
na a 12 del mediodía, utilizando técnicas diferentes diariamente. Justo unas semanas antes de terminar el semestre, con paciencia, amor, entusiasmo y felicidad, llegó el día tan esperado: Juan logró leer una lista de 15 palabras sin ayuda de nadie. Al terminar de leer esa lista fue tanta su emoción que al abrazarme me tiró de la silla y ambos caímos al piso. En ese momento el sentimiento fue indescriptible, al grado que al recordarlo aún puedo sentir escalofríos. Al terminar aquel semestre fui asignada en otra escuela con el fin de adquirir experiencia en diferentes discapacidades y edades. En enero de 2005 me incorporé a una primaria en la cual atendía a alumnos con alto nivel de inteligencia con dislexia, y atención dispersa con autismo. En aquella ocasión trabajé la mayor parte del tiempo con Moshope, en ese entonces, un niño de 8 años. Él cursaba algunas de sus clases en un salón regular con el resto de los estudiantes, pero las materias más complicadas eran impartidas en el aula de educación especial. El haber trabajado con él ha sido el reto más difícil de mi carrera como docente. Él era un niño olvidado por sus padres, diagnosticado como autista con déficit de atención. Su mamá no aceptaba la discapacidad de su hijo. Requería de me-
dicamento para poder concentrarse, pero sus padres no lo llevaban con el médico para recibir la prescripción adecuada. A causa de ello, me era imposible mantener su atención por un período mayor a un minuto. De diferentes maneras intenté enseñarle matemáticas sin éxito alguno, incluso utilizando como ejemplos sus animales favoritos: los dinosaurios. Al terminar el semestre me sentí fracasada y desilusionada por no haber logrado mi objetivo. El último día de clases, los alumnos me escribieron una carta de agradecimiento. No esperaba una carta de Moshope porque imaginé que no me recordaría. Al llegar a mi casa leí todas las dedicatorias, y para mi sorpresa Moshope había escrito una pequeña frase que aún recuerdo letra por letra: “Teacher Cristina, thank you for not giving up on me. I am going to miss you” (Maestra Cristina, gracias por no darse por vencida conmigo. La voy a extrañar). Después de haber leído esa carta, supe que los siete años de estudios valieron la pena. Esa experiencia me dejó como lección que definitivamente esta fue la mejor carrera que pude haber elegido.
*Docente de las licenciaturas en Psicología, Arquitectura, Diseño, y Comunicación y Relaciones Públicas. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
LHDC | PSICOLOGÍA
Estrategias metacognitivas
para la promoción de la salud mental desde la psicología positiva Por Juan Luis Fonseca Rivera*
¿Nuestros hábitos y conductas son las adecuadas para el tipo de vida y la salud que queremos gozar? La psicología nos lo explica.
L
a psicología positiva ofrece modelos de intervención orientados a la promoción de la salud y a brindar a los individuos, grupos, sociedades o sistemas, recursos necesarios para desarrollar habilidades que mediante comportamientos positivos contribuyan al mantenimiento óptimo de la salud. De esta manera, el proceso de adaptación del individuo en contextos con situaciones estresantes y presencia de problemas puede ser más sencillo. La metacognición y la psicología positiva brindan estrategias para aprender a desarrollar conscientemente recursos positivos como, un buen nivel de autoestima, estilos de vida saludables, compromiso, redes sociales de apoyo, inteligencia emocional, tradiciones, visión de vida y una buena economía, mismos que son un predisponente para lograr una buena salud. Una correcta intervención basada en estrategias metacognitivas y utilizando modelos desde un enfoque de la psicología positiva puede coadyuvar a proteger al ser humano ante trastornos relacionados con la ansiedad, depresión, agotamiento físico, mental y un estado de desesperanza. 44 | Lhdc
El ser humano puede adoptar dos tipos de comportamiento; en un sentido negativo podría orientarse hacia el riesgo como: sedentarismo, alimentación excesiva, obesidad, tabaquismo, consumo de drogas, sexo inseguro, emociones negativas y estrés excesivo, desencadenando trastornos, enfermedades físicas y mentales. En un sentido positivo, podría adoptar conductas saludables, dirigidas hacia una vida plena, un estilo de vida óptimo y una calidad de vida favorable, por ejemplo: la práctica de actividad física, nutrición adecuada, técnicas de relajamiento que disminuyan el estrés, bajo consumo de sustancias tóxicas, emociones positivas y balance óptimo del estado anímico. El concepto de salud mental ha evolucionado con el tiempo, en la actualidad se consideran tres ejes integrales: el bienestar psicológico, físico y social, promoviendo así una intervención en un sentido más amplio basado en un modelo biopsicosocial. En este sentido, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el que el ser humano es consciente de las propias capacidades con las que cuenta
para afrontar las tensiones normales en la vida cotidiana. En consecuencia, la psicología positiva estudia la satisfacción vital, el bienestar psicológico, el bienestar subjetivo y cómo desarrollar los recursos necesarios para la promoción de la salud (Seligman, 2008, p. 3-18). Es importante entonces, señalar que la psicología positiva no es un movimiento filosófico, espiritual o ejercicios de autoayuda para alcanzar la felicidad. Los constructos psicológicos y evidencia empírica derivada de ésta tienen una sólida base científica. No es un criterio de autoridad del fundador, y existen investigaciones publicadas en revistas científicas internacionales de alta calidad (Castro Solanno, 2009). Además, la psicología positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas que analiza al hombre promedio con el interés de buscar que funciona, que es correcto, que mejora (Sheldon & Kasser, 2001, p. 216). Por otra parte, la psicología positiva es el estudio de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar el óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005, p. 104).
En un sentido más extenso, también se define como el estudio científico de las posibilidades de un desarrollo humano óptimo. A nivel metapsicológico propone reorientar y reestructurar teóricamente el desequilibrio existente en las investigaciones y prácticas psicológicas, dando mayor importancia al estudio de aspectos positivos de las experiencias vitales de los seres humanos, integrándolos con los que son causa de sufrimiento y dolor (Linley, Joseph, Harrington y Wood, 2006, p.8). En un estudio realizado por Linley, Joseph, Harrington y Wood (2006) se destacan varios niveles para definir la psicología positiva. En un nivel subjetivo, se refiere a las experiencias subjetivas como bienestar, alegría y satisfacción, lo cual se asocia a un tiempo pasado. En tiempo futuro se vincula con la esperanza y optimismo, y en tiempo presente en f luir, que también se interpreta como sinónimo de felicidad. Por lo que se refiere a niveles individuales se cuenta con rasgos positivos como la capacidad de amar, vocación, perseverancia, perdón, originalidad, visión del futuro, espiritualidad, talento y sabiduría. Asimismo, en el nivel grupal se enfoca en las virtudes cívicas y las instituciones: responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000, p.5). Ilustración: Freepik.com.
El concepto de salud mental positiva es mucho más amplio que la ausencia de enfermedad, ésta representa una concepción integral para alcanzar el bienestar subjetivo. Esto significa que la resiliencia mental y espiritual nos permite disfrutar de la vida y sobrevivir al dolor, la decepción y la tristeza. Es también un sentimiento positivo de bienestar y una creencia subyacente en uno mismo y en
“El ser humano puede adoptar dos tipos de comportamiento: orientarse hacia el riesgo; o adoptar conductas dirigidas hacia una vida plena”. la propia dignidad y de los demás (Myers, McCollam, & Woodhouse, 2005). Teniendo en cuenta la anterior definición, se puede decir que la salud mental implica un estado emocional positivo, un
modo de pensar compasivo sobre nosotros y los demás, un futuro positivo y un modo adaptativo de interpretación de la realidad. En consecuencia, existen recursos para afrontar las adversidades y para el desarrollo del ser humano. Una salud mental positiva va más allá del déficit (Díaz, Blanco, Horcajo y Valle, 2007). Siendo así, la concepción e intervención de la salud mental positiva es transversal desde un modelo enfocado en aspectos biopsicosociales. La metacognición es la “cognición acerca de la cognición” (Pozo, 2006, p. 63). Esto se podría comprender como “pensar sobre el pensamiento” (Cheng, 1993 como se citó en Klingler & Vadillo, 2000:84). Con respecto a la anterior definición, se puede determinar que la metacognición es un proceso necesario para que el aprendiz alcance un nivel de conocimiento profundo y consciente. Así entonces, se puede interpretar como un conjunto de procesos psicológicos que llevan al individuo a un mayor entendimiento de cómo adquiere los conocimientos dentro de un contexto social y cultural. Convirtiéndose entonces, en una herramienta necesaria para lograr que el ser humano adquiera las habilidades de tomar decisiones, resolución de problemas, ref lexión sobre cómo aprende y cómo puede mejorar la Lhdc | 45
calidad de aprendizaje en diversas áreas en las que se desempeñe. Por otro lado, de acuerdo con Flavell (1985) la metacognición también puede entenderse como la cognición acerca de la cognición; quien también establece la importancia de la adquisición de habilidades metacognoscitivas, puesto que éstas permiten el desarrollo de otras habilidades como persuasión oral, comprensión lectora, recepción, atención, solución de problemas y autocontrol. Con relación a lo anterior se puede decir que las estrategias metacognitivas permitirían al individuo aprender y llegar a un nivel alto de empoderamiento en la toma de decisiones, para adquirir las herramientas necesarias de autorregulación ante comportamientos de riesgo, y por el contrario, adoptar posturas positivas que lo lleven a aprehender comportamientos saludables encaminados hacia la promoción y sentido de bienestar. El aprendizaje puede ser estudiado desde dos aspectos: el primero como conocimiento declarativo obtenido por el aprendiz como proceso cognitivo, enfocándose en lo que sabe, lo que entiende más y lo que entiende menos, lo que le es más claro y más confuso o cuáles tareas le son más fáciles y más difíciles aprender; y el segundo aspecto, como la regulación procedimental de los procesos cognitivos, dirigiendo la atención sobre los procedimientos y estrategias que conscientemente absorbe el aprendiz durante la ejecución exitosa de tareas, solución de problemas, recordar datos específicos como formulas. Las estrategias autorreguladoras se pueden dar en tres órdenes: de planificación, cuyo objetivo es anticiparse para prevenir dificultades; de control, para monitorear a través de revisiones el proceso de alguna tarea; y de evaluación de resultados, para revisar la eficacia de las estrategias que se utilizaron (Brown, 1987). Por lo tanto, es necesario ser consciente de las habilidades y dificultades durante el proceso de aprendizaje para planear de qué manera se va a llevar a cabo, posteriormente revisar si el proceso permite lograr los objetivos planteados, y por último, evaluar si se cumplieron los objetivos de aprendizaje. 46 | Lhdc
Las estrategias metacognitivas permiten entonces no sólo almacenar y recuperar los conocimientos, sino adquirir aquellas habilidades y estrategias que coadyuven para el desarrollo de una mentalidad humana consciente capaz de planear, supervisar y evaluar, qué y cómo aprende. En este sentido y relacionado con la salud mental, se puede inferir que a través de dichas estrategias el individuo aprende cómo aprehender y toma conciencia sobre la importancia de reconocer todos y cada uno de los comportamientos saludables en pro de la promoción de salud. Nutbeam (1996) afirma que: “la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla” (p.9). En resumen, la metacognición puede contribuir en el desarrollo de habilidades y comportamientos saludables a través de la prevención y promoción desde un enfoque de la psicología positiva. Modelos de la psicología positiva para el bienestar y salud mental Los modelos psicológicos enfocados al estudio, intervención y promoción del bienestar y salud mental no son nuevos. En la actualidad ha surgido la necesidad de producir avances teóricos y prácticos
relacionados con la salud mental positiva, logrando así, promover la conciencia de salud no solo física, sino también mental. Modelo de Jahoda Este modelo está basado en el trabajo de María Jahoda (1958). Centra sus esfuerzos en la promoción de la salud mental del individuo asumiendo aspectos de salud física y sociales; señala así que la salud física no es condición necesaria para tener una buena salud mental; es decir, la salud mental es más que la ausencia de enfermedad. De acuerdo con María Jahoda, los criterios de una salud mental positiva son seis: actitudes hacia sí mismo; crecimiento, desarrollo y auto actualización; integración; autonomía; percepción de la realidad y control ambiental. Los métodos que propone Jahoda son auto descripción, observación conductual, incluso descripción del sujeto con técnicas psicoanalítica para conocerse a sí mismo. Estos procedimientos son transversales y longitudinales (Jahoda, 1958). Teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan La teoría humanista se enfoca en la atención a la riqueza del ser humano y estudio
de elementos positivos. Esta teoría se denomina Teoría de la autodeterminación. El bienestar es uno de los ejes fundamentales cuya base es la consecuencia de un funcionamiento psicológico óptimo y la importancia de la atención en experiencias que resulten placenteras para el ser humano (Rogers, 1963). Para la autodeterminación el funcionamiento mental sano se deriva de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y de un sistema de metas congruentes y coherencias. De acuerdo con Deci y Ryan (2000) las necesidades básicas de vinculación, competencia y autonomía serían la base para el bienestar psicológico. Modelo de bienestar psicológico de Ryff El modelo de bienestar psicológico de Ryff se basa en propuestas de Maslow, Rogers, Allport, Jung, y Jahoda. Dicho modelo se construye mediante distintos aspectos del funcionamiento humano óptimo, en el cual se define el bienestar psicológico a partir de elementos no hedónicos, es decir, no incluye la cantidad de emociones positivas o placer como un predictor en sí mismo de un funcionamiento psicológico óptimo, sino más bien para ella es una consecuencia de este
placer, llevando al ser humano a un nivel más elevado de bienestar. El modelo de Ryff se modela en torno a seis dimensiones básicas: control ambiental, crecimiento personal, propósito de vida, autonomía, auto aceptación y relaciones positivas con otros. El fuerte impacto de este modelo se basa en la existencia actual de instrumentos que permiten medir y evaluar las seis dimensiones antes citadas (Ryff, 1989; Ryff y Keyes, 1995) que fue adaptado al castellano (Blanco y Diaz, 2005; Diaz Carvajal, Blanco et al., 2006).
dimensiones en el ámbito del bienestar social son: coherencia social, integración social, contribución social, actualización social y aceptación social. Según Keyes y Waterman (2003), el bienestar emocional, la satisfacción psicológica y otras variables importantes para el logro de un bienestar subjetivo son: buenas relaciones sociales, ingresos, empleo, educación y estado civil. Asimismo, otras variables psicológicas aún más relevantes son: la extraversión, optimismo y percepción de control y nivel de actividad.
Modelo de bienestar y salud mental de Keyes El modelo propuesto por Corey Keyes se basa en las dimensiones del bienestar partiendo del modelo de Ryff, pero tomando en cuenta también aspectos hedónicos y el ‘bienestar social’ tal como lo señalan (Keyes y Waterman, 2003). Los parámetros involucrados para mecanizar la salud mental positiva son: bienestar emocional, bienestar psicológico y bienestar social. Para Keyes el bienestar social es subjetivo y está relacionado con la interrelación entre la sociedad y la comunidad; involucra el contexto social y cultural y el estado de satisfacción con el mismo. Las
Modelo de las tres vías de Seligman De acuerdo con Seligman (2003). Este modelo se fundamenta en tres dimensiones que pretenden conducir al ser humano hacia el bienestar, dichas dimensiones son: la vida placentera, que involucra emociones positivas sobre el pasado, el presente y el futuro; la vida comprometida, que se refiere a las fortalezas personales para lograr experiencias óptimas a lo que comúnmente le llama ‘ flow’; y una vida significativa, que incluye un sentido vital y desarrollo de objetivos que van más allá de la satisfacción de uno mismo (Vázquez y Hervás, 2009). El énfasis de este modelo radica en el desarrollo de una vida basada en compromiso y significado cuyo objetivo sea lograr una vida placentera y construir un verdadero estado de bienestar (Duckworth, et al., 2005). El proceso metacognitivo contribuye a crear conciencia de cómo aprende el ser humano, promoviendo así la ref lexión en la toma de decisiones y resolución de problemas, que se traduce en una mejor calidad de vida. De esta manera, la metacognición permite la detención de conductas de riesgo para la salud, y como consecuencia fomenta conductas saludables que derivan en el desarrollo de activos físicos, psicológicos y sociales que el individuo adquiere internamente, para finalmente consolidar una mejor salud física y mental.
*Docente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación campus Tijuana. Ilustración: Freepik.com.
Lhdc | 47
LHDC | HISTORIA
Los grandes socios del nazismo - Parte I
Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*
El mundo se divide en tres categorías de personas: un pequeñísimo grupo que produce los acontecimientos; otro más importante que vigila su ejecución y cumplimiento; y una mayoría que jamás sabrá lo que en realidad aconteció. -Nicholas Murray Butler
D
espués de que se firmó el Tratado de Versalles en junio de 1918 en el Salón de los Espejos en Versalles (50 países firmantes) concluyó oficialmente la Primera Guerra Mundial. Entre las muchas disposiciones que contenía el Tratado, se mencionaba que las Potencias Centrales (imperios alemán, austrohúngaro, otomano y búlgaro) admitieran la responsabilidad moral y material de haber provocado la guerra; la aceptación a desarmarse, realizar concesiones territoriales a los vencedores y, sobre todo, pagar exorbitantes cantidades de dinero, denominadas indemnizaciones, a algunos de los estados ganadores. Dentro del número de penalizaciones impuestas a Alemania se mencionó, entre otras, que su ejército fuera reducido a 100 mil hombres y suprimiera el servicio militar; las armas de guerra también las eliminaría, la marina quedaría reducida a 36 barcos y sin submarinos; se prohibió contar con una fuerza aérea y pagar unos 442 mil millones de dólares a precio actual. Además, perdió el 13
48 | Lhdc
por ciento de su territorio, 48 por ciento de sus recursos de hierro, el 15 por ciento de su producción agrícola y el 10 por ciento de su carbón, entre otras cosas. En síntesis, fue un tratado perfectamente estructurado para que fuera el germen del nacionalsocialismo alemán que condujo al mundo a la Segunda Guerra Mundial. El mismo Winston Churchill había dicho que el Tratado de Versalles, no era una paz sino un armisticio de 20 años. Alemania no fue invitada para discutir el tratado de paz, sólo se le permitió presentar una respuesta; respuesta que prácticamente se ignoró. Para Alemania o para cualquier economía mundial, era imposible simplemente cubrir la cantidad de dinero fijada. El pueblo del segundo Reich empezó a sentir las angustias de vivir sumergido en una pobreza extrema, con una inf lación inimaginable. Para octubre de 1923 el Reichsmark (marco alemán antes de 1948) se cotizaba en 4.2 billones por dólar; es decir que para obtener un dólar era necesario gastar 4.2 billones de la mone-
da en curso. Una barra de pan costaba 200 millones de Reichsmark. Un periódico cuyo precio en mayo en 1922 era de un marco, en noviembre de 1923 costaba 70 millones de marcos. Era tan elevada la in-
“Los Rothschild, se han caracterizado a través de la historia, como una financiera que en conflictos bélicos, refuerza económicamente tanto a un bando como a otro, simultáneamente” f lación que al momento de ordenar algún alimento en un restaurant, subía el precio antes de haber terminado de consumirlo; entonces era preciso acordar el precio anIlustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
tes de ordenarlo, con el representante o gerente del establecimiento. Los sueldos se pagaban dos veces al día y era urgente gastarlo porque en minutos podía convertirse en la mitad de su valor con relación al momento de recibirlo; incluso se les otorgaba a los trabajadores un receso de media hora dos veces al día para realizar compras; la espera de tan sólo dos horas era arriesgarse a comprar sólo la mitad de los víveres; los comerciantes hablaban al banco cada hora para enterarse de la paridad, y los bancos contestaban: “la cotización actual del dólar es de 100 mil millones. Muchas gracias y buenas tardes”. La inf lación en esos momentos alcanzó el 56, 000, 000, 000 por ciento. El encarecimiento en 1923 llegó al comportamiento de 29,500 por ciento mensual. Se dice que “una familia que vendió su casa con la intención de emigrar a América, cuando llegaron a Hamburgo el dinero de la venta no les alcanzaba ya para los pasajes. Peor aún, ni siquiera era suficiente para comprar sus boletos de vuelta a su pueblo”. Sólo fue hasta 1936 que se inició un plan de recuperación económica basado en la generación de empleos mediante obras públicas, en especial de construcción civil, control de
precios y control de cambios. El Estado dejó de pagar las reparaciones de guerra y fomentó la industria de armamentos. El desempleo bajó inmediatamente de seis millones a un millón en 1936. Algunas de las preguntas lógicas serían: ¿de dónde obtuvo el gobierno de Hitler los fondos para salir de esa crisis económica que ahogaba a Alemania y financiar su propio ascenso al poder? Además, ¿cuál fue el origen de los fondos económicos que le permitieron a Alemania incursionar en la estructuración de una industria militar poderosa capaz de sostener un enfrentamiento competitivo contra cualquier país? La recuperación asombrosa, casi milagrosa, se originó principalmente en el exterior. Así el gobierno alemán recibió ayuda de algunos países, especialmente de Estados Unidos “que refinanció sus créditos con Alemania e invirtió hasta 25 mil millones de dólares para activar la economía”. Cuando estalló la guerra, debido a las tasas impositivas y los recursos obtenidos de los países ocupados, conjuntamente con una congelación de precios obligatoria, los ingresos del Estado le permitieron a Alemania estabilizar la economía hasta el final de la guerra. Lhdc | 49
El conf licto bélico le costó a Alemania aproximadamente 68 mil millones de dólares, —¿de dónde lo obtuvo?— no tomando en cuenta la mano de obra barata, por no decir esclava, que le proporcionaron los países ocupados y sometidos. La recuperación económica de Alemania inició desde el momento en que se estableció el Tercer Reich (1933-1945), que tanto en ese país, como en el exterior se le ha descrito como el régimen nazi. El nacionalsocialismo fue encabezado por Adolfo Hitler Pölzl convertido en el ‘Führer’ (jefe, líder, guía, conductor; nunca dictador), “quien también conservó el cargo de canciller (jefe de gobierno)”. Hitler ordenó y estructuró la recuperación económica alemana con el apoyo de varios inversionistas estadounidenses y de Inglaterra, principalmente. Al inicio del régimen nazi Alemania sumaba “68 mil empresas en quiebra y un enorme ejército de desempleados”. Los Rothschild, antigua familia inversionista europea de varias coronas reales, sobre todo a la hora de financiar guerras, se ha caracterizado a través de la historia de la humanidad, como una financiera que en el caso de conf lictos bélicos, refuerza económicamente tanto a un bando como a otro simultáneamente. Esta familia también es la prestamista original de los Rockefeller y de todo el desarrollo petrolífero, ferroviario y bancario de Estados Unidos, a través de las familias Morgan (banca y ferrocarriles), Harriman (ferrocarriles y altas finanzas), Rockefeller (petróleo y banca), etcétera. Para octubre de 1942, meses después de que Estados Unidos le declarara la guerra a Alemania y a Japón, “el presidente Roosevelt ordena la incautación de las acciones del Union Banking Corporation (UBC), bajo la acusación de que éste financiaba directamente a Hitler y de que varios nazis prominentes eran accionistas”. En ese entonces Prescott Bush fungía como accionista y director del banco, padre de George Herbert Walker Bush y abuelo de George W. Bush, ambos posteriormente presidentes de Estados Unidos. La familia Prescott Bush ampliaba sus negocios “al abrigo de Harriman (William Averell) y Rockefeller”. Hitler eliminó los pagos de la deuda exterior, contraída a raíz del Tratado de 50 | Lhdc
Versalles, provocando con esta medida que el crédito internacional a Alemania se suspendiera. Como consecuencia, “la familia Harriman y su socio Prescott Bush llevaron a cabo los arreglos necesarios en Wall Street para que, a través de Franz Thyssen y Friedrich Flich (empresario nazi), gran amigo de Heinrich Himmler y financista directo de las camisas negras, o sea, las Escuadras de Protección (SS, por sus siglas en alemán) y las tropas de asalto (las SA), “Hitler pudiera acceder a cierto nivel de crédito internacional, sin el cual ni siquiera hubiera podido obtener las divisas necesarias para pagar las importaciones que necesitaba y llevar a cabo su carrera armamentista con el fin de entrar a la guerra”. También la asociación de estos inversionistas estadounidenses abarcó a Mussolini. Varios inversionistas de las grandes corporaciones que se manejaban en Wall Street en combinación con la German
Stell de Fritz Thyssen y Friedrich Flick, costearon en gran medida tanto el ascenso de Hitler, como su industria armamentista. Sin ellos prácticamente hubiera sido imposible que Alemania se sacudiera la gran pobreza a la que estaba sujeta y, por supuesto, iniciara la construcción de toda la industria militar necesaria para comenzar la guerra. “A Hitler, a través de la asociación con la Herman Steel, lo proveían, entre muchos otros materiales, especialmente de 50.8 por ciento del acero para generar el material bélico del Tercer Reich, de 45.5 por ciento de las tuberías que necesitaba la Alemania nazi, y de 35 por ciento de los explosivos con los cuales Hitler masacraría a sus enemigos”. Otra de las empresas de los Bush y de los Walker, la Hamburg-America Line “poseía el monopolio comercial entre Estados Unidos y la Alemania de Hitler”. Lo curioso es que la familia Walker, que extraía petróleo de Bakú (Azerbaiján) le
vendía el hidrocarburo principalmente al Ejército Rojo de Stalin para movilizar su infraestructura bélica. La familia Rockefeller, además de encontrase ligada a varios consorcios de familias económicamente poderosas de Estados Unidos, principalmente a través de la Standard Oil, participó en un proyecto conjunto con la poderosa empresa química alemana IG Farben. Varias plantas de estas empresas conjuntas se situaron cerca de los campos de concentración nazis, como el de Auschwitz, para recibir mano de obra esclava proveniente de los mismos campos, e incluso para contar con humanos para realizar sus experimentos. En síntesis, las plantas químicas de IG Farben y sus socios como la Standard Oil, tenían asegurada la mano de obra esclava proveniente de sus prácticamente propios campos de concentración. Uno de los variados productos químicos que se fabricaban en estas plantas era “el gas letal Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.
Zyklon-B, profusamente usado en los campos de concentración para masacrar a los propios obreros esclavos que los fabricaban”. Alemania en 1945 se encontraba prácticamente en ruinas después de los bombardeos constantes y nutridos provenientes de las tropas aliadas; no obstante, curiosamente las plantas de este consorcio “estaban intactas”. Dicha sociedad química fue el mayor agente financiero del partido nazi. La IG Farben después de la terminación de la guerra, fue desmantelada para formar los consorcios Basf, Hoechst o Bayer. El excanciller alemán en la república de Weimar, Heinrich Brüning escribió en sus memorias: “…desde 1923 Hitler recibió grandes sumas de dinero desde el extranjero. Las grandes sumas de dinero fueron recibidas a través de bancos suizos y suecos”. El historiador de la Segunda Guerra Mundial, Yuri Rubtsov, asegura que la Reserva Federal (FRS) de Estados
Unidos y el Banco de Inglaterra, financiaron a la Alemania nazi. Las etapas para impulsar a Hitler, según este historiador que por cierto no ha sido rebatido, fueron: “Primera: 1919-1924, preparación del terreno para la masiva invasión financiera estadounidense en la economía alemana. Segunda: 1924-1929, el establecimiento del control sobre el sistema financiero de Alemania y el apoyo financiero para el nacionalsocialismo. Tercera: 1929-1933, estimulación y concertación de una profunda crisis financiera y económica y la garantía de que los nazis llegarían al poder. Cuarta: 1933-1939, cooperación financiera con el gobierno nazi y el apoyo a su política exterior expansionista, con el objetivo de preparar y desatar una nueva guerra mundial”.
*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx
Lhdc | 51
LHDC | EN LA COMUNIDAD
Recibe campus Ensenada a alumnas de la Universidad Católica San Antonio de Murcia Por Luis Valdez*
Como parte de los intercambios realizados por el Programa de Movilidad Estudiantil, Universidad Xochicalco tuvo el honor de recibir a las alumnas del Grado en Criminología, Ana Pérez, Eva María Soriano y Martha Iniesta, quienes vienen desde la Universidad Católica San Antonio de Murcia (Ucam), a cursar un semestre en el campus Ensenada. En entrevista para La huella del coyote, Ana, Eva y Martha, nos platicaron que la razón principal por la cual eligieron Universidad Xochicalco como su primera opción para realizar un viaje internacional de estudios, fue la calidad práctica que ofrece la Licenciatura en Criminalística de nuestra casa de estudios. “La diferencia es que acá en Xochicalco la carrera está enfocada completamente a la cuestión práctica, algo que debido a la licenciatura que estudiamos en Murcia, no sucede, pues la Criminología se centra más en la parte teórica; en52 | Lhdc
tonces para nosotras es muy importante aprender en campo, ya que al volver son muy pocos los días que se dedicarán a realizar estas actividades”, explicó Ana. “En mi caso esta es mi segunda vez que visito Ensenada. Había venido anteriormente en 2017 cuando cursaba lo que equivale al tercer año de mi licenciatura en Murcia, y verdaderamente me resultó muy interesante la manera en que se llevan las clases en la universidad. Es por ello que decidí volver, para tener la mayor cantidad de prácticas de campo durante mis estudios”, refirió Martha, quien además de estudiar con nosotros por segunda vez, fue una de las primeras estudiantes en inaugurar el convenio entre Xochicalco y la Ucam. En tanto, Eva nos comentó que una de las cosas que más le han impactado en cuanto a vivir en otro país, es la calidez y apertura con la que han sido recibidas, ya que desde su llegada al puerto siempre
se han sentido en un ambiente acogedor, en el que no han tenido ningún tipo de problema para adaptarse. “La verdad que en un principio los padres de cada una de nosotras tenían dudas sobre cómo sería vivir tan alejadas de ellos, pero la realidad es que los ensenadenses son personas muy acogedoras y receptivas, y hemos sido muy bien recibidas; siempre se nos ha ofrecido toda la ayuda que necesitamos, no sólo en el campus con maestros y compañeros, también al salir a la calle o al mercado. Todo ha sido muy agradable”, puntualizó Eva. En el caso específico de Ana, nos comentó que ella siempre había tenido la intención de estudiar en México, entonces fue que en la Ucam la presentaron con Martha para que ella le contara acerca de su experiencia en Xochicalco, y así eligió el puerto como su destino; una vez decidida, convenció a Eva para viajar
juntas, e incluso Martha se unió a este intercambio. Martha explicó que su primer motivo para elegir Ensenada en 2017 fue el simple hecho de estudiar en otro país, ya que esto además de la cuestión académica, contribuye a su desarrollo como persona. Una vez iniciados sus estudios confirmó que su decisión había sido la correcta, situación por la cual decidió regresar para este ciclo escolar, e incluso considera cursar un posgrado en Universidad Xochicalco, ya que está por concluir su grado en la Ucam. Además de estudiar la misma licenciatura en Murcia, Ana, Eva y Martha tienen en común el hecho de que las tres eligieron esta carrera porque en algún futuro les interesaría ingresar a la Guardia Civil en España. “A mí me interesó estudiar el Grado en Criminología porque me gustaría formar parte de la Guardia Civil, entonces el Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
tener un grado o licenciatura me da más posibilidades de ingresar en un rango mayor; y aún más habiendo estudiado en un país como México”, detalló Ana. “En mi caso es algo similar a Ana, sólo que yo tengo un interés particular por la Policía Científica, pero para ello es necesario un grado en Biología o Criminología, y yo preferí Criminología porque me pareció más interesante. Ahora con las habilidades que desarrollaré aquí, y el hecho de haber estudiado en el extranjero, le dará mayor peso a mi currículum”, subrayó Eva. “Mi situación es similar a la de ellas, ya que también tengo pensado ingresar a la Policía en España, pues me interesa mucho el área de investigación. Sin embargo, dentro de mi carga final de materias elegí Procedimiento Penal porque me interesa mucho el Derecho Mexicano, además de que esto me brindará las herramientas por si en algún momento
decido quedarme permanentemente en Ensenada”, explicó Martha. Durante su estancia, Ana y Eva llevarán una carga curricular de 11 asignaturas, la mayoría de ellas enfocadas a la práctica, en lo que ellas consideran será aprovechar al máximo el nivel y calidad de las actividades en campo de cada materia. Por su parte, Martha sólo llevará un total de cuatro materias, debido a que ella está por concluir su grado en la Ucam, de manera que ha empezado a evaluar su situación profesional a futuro, una vez que regrese a Murcia.
Lhdc | 53
LHDC | BREVES
Celebra Universidad Xochicalco 24ª Edición de tradicional Noche Mexicana Ensenada, B.C.- Como una de las tradiciones más características de Universidad Xochicalco en la ciudad, se llevó a cabo la 24ª Edición de la Noche Mexicana 2018, evento que tiene como principal finalidad recabar fondos para el Patronato de Becas del CEUX A.C., así como enaltecer nuestras costumbres mexicanas, en el marco de los festejos por la Independencia de México. Como es costumbre, Noche Mexicana contó con dos foros: el juvenil, donde se presentaron los grupos de rock Antisonante y La Dolche, quienes deleitaron al público con distintos éxitos del momento y de décadas anteriores; además, para cerrar la noche, se presentó el grupo del género norteño, La Destreza, con un extenso número de temas característicos de este género. En tanto, al interior del campus fue instalado el foro cultural, mismo que iluminó la noche con presentaciones de grupos de baile folklórico por parte de la Casa de la Cultura, Xochi-
54 | Lhdc
quetzal, y los pequeños de Ñachpac, además de ofrecer música en vivo con voces de cantantes locales que interpretaron temas clásicos del género mariachi, así como una variedad de sones jarochos. De esta manera, la participación de los alumnos de preparatoria y universidad, así como del personal directivo, docente, y administrativo, resultó fundamental para la organización y desarrollo de una exitosa edición más de Noche Mexicana, con 24 años de tradición en Ensenada, en la cual se contó con la presencia de más de 3 mil asistentes. Cabe mencionar que, los fondos recabados durante el evento serán destinados a la aportación de becas para que más alumnos logren realizar y concluir sus estudios a nivel bachillerato y profesional, en los tres campus de Universidad Xochicalco en Baja California. Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Alumnos de Preparatoria Xochicalco representarán a Baja California en Olimpiada Nacional de Biología
Mexicali, B.C.- De forma sobresaliente resultó la participación de los alumnos de Preparatoria Xochicalco, Gilberto Partida Coria, Fernando Esquivias Robles, y Ángel Esparza Ballesteros, en la última etapa de la XXVIII Olimpiada Estatal de Biología, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias, en la cual los chicos quedaron seleccionados dentro de los seis participantes que representarán a la delegación de Baja California, en la Olimpiada Nacional. El ingeniero Pedro Castro Olivas, docente de Preparatoria Xochicalco campus Mexicali, y asesor de los alumnos participantes en los concursos de ciencias, indicó que los estudiantes fueron elegidos al superar todos los exámenes y prácticas de manera sobresaliente, resueltos en un período de tres meses
y medio; por lo que ahora sólo resta prepararse para la etapa Nacional, la cual se llevará a cabo en Hermosillo, Sonora, en noviembre próximo. Para determinar a los mejores estudiantes de Biología, la Academia Mexicana de Ciencias a través de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) convocó a los mejores alumnos en esta materia de todos los bachilleratos de la entidad, donde los tres jóvenes de Preparatoria Xochicalco demostraron su capacidad al posicionarse entre los seis representantes como los únicos alumnos del sistema incorporado al Colegio de Bachilleres (Cobach), que se presentarán en la etapa nacional. Preparatoria Xochicalco campus Mexicali se enorgullece de tener como representantes a la mitad de los participantes de la Olimpiada, a Gilberto Partida, quien empató en el primer lugar con Fernando Esquivias; así como a Ángel Esparza, quien se ubicó en cuarto lugar. La finalidad de la Olimpiada Estatal de Biología es estimular la curiosidad científica de la juventud, así como identificar a los estudiantes de mayor talento, para encaminarlos en el desarrollo de su capacidad de concentración y análisis de los fenómenos naturales y las características determinantes de la ciencia.
Representará Angel Esparza a Preparatoria Xochicalco en Olimpiada Nacional de Matemáticas Ensenada, B.C.- Como un orgullo más de los alumnos destacados de Preparatoria Xochicalco, el joven Angel Esparza de campus Mexicali representará a Baja California en la ‘XXXII Olimpiada Mexicana de Matemáticas’ a nivel nacional, tras obtener el primer lugar dentro de la etapa estatal de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, celebrada los pasados 30 y 31 de agosto en el Colegio de Bachilleres de la capital del Estado. El ingeniero Pedro Castro, docente de Preparatoria Xochicalco campus Mexicali, y asesor de los alumnos participantes en los concursos de ciencias, refirió que en la primera sección del certamen la convocatoria estuvo dirigida a todos los planteles educativos de nivel básico y medio superior de Baja California, de los cuales, sólo lograron avanzar a la etapa final un total de 40 estudiantes. Indicó que para esto, entre los dos días de actividades los alumnos debieron resolver cuatro problemas matemáticos en las áreas de teoría de números, geometría y combinatoria, para determinar a los 40 mejores. Posteriormente se plantearon problemas de mayor complejidad a los alumnos, de entre los cuales destacó el joven Angel con el primer lugar. Gracias a esta distinción Angel obtuvo su clasificación a la ‘XXXII Olimpiada Mexicana de Matemáticas’ que tendrá lugar Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Mexicali y Ensenada.
en el Estado de Campeche del 4 al 8 de noviembre, en una participación histórica para Preparatoria Xochicalco en el área de ciencias. Dada la importancia y complejidad del concurso, Angel en compañía de los otros cinco alumnos que acudirán con él a la etapa nacional, será asesorado por el doctor Carlos Yee Romero de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Ensenada, durante las 11 semanas que restan para la realización de la etapa final en Campeche. Lhdc | 55
LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE
Médicos de CEUX Tijuana a cargo del Centro de Salud en Vicente Guerrero Por Redacción*
V
icente Guerrero, B.C.- Como parte de las acciones para fortalecer el desarrollo profesional del alumnado, la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco, institución de excelencia en Baja California, inauguró el Centro de Salud Comunitario Chula Vista, en Vicente Guerrero, Baja California, el cual tendrá como precursoras a médicos pasantes egresadas de campus Tijuana. En el acto inaugural, el rector de Universidad Xochicalco, Mario Piñuelas Osuna, indicó que para la casa de estudios es un honor apoyar a la Delegación Vicente Guerrero, por medio de un centro de atención médica que contribuirá a preservar la salud de la comunidad. “Las médico pasantes Marcela Vázquez y Nancy Hurtado, están perfectamente capacitadas para atender cualquier situación de salud, de quienes estoy seguro recibirán un servicio de excelente calidad; ya que la formación que han tenido ha sido avalada por maestros con experiencia profesional en las dife-
56 | Lhdc
rentes áreas de la Medicina, por lo que su capacidad está probada”, puntualizó. Por su parte, el director de Frances Kitchen A.C. —organismo proveedor de la clínica—, Niles Rice Sharif, expresó sentirse agradecidos con Universidad Xochicalco por el apoyo a la Delegación con la creación de este Centro Comunitario, debido a la gran necesidad de los habitantes por la falta de servicios médicos, de manera que con este establecimiento se dará solución a este aspecto. A su vez, las encargadas del Centro de Salud Chula Vista, Marcela Vázquez y Nancy Hurtado, comentaron que para ellas es un reto positivo inaugurar el inmueble, ya que Vicente Guerrero se considera una comunidad vulnerable, a causa de su característica de poblado orientado al gremio agrícola, que lo hace captor de diversas enfermedades. Universidad Xochicalco es un sistema universitario con más de 44 años de experiencia, conformado por tres campus en Tijuana, Ensenada y Mexi-
cali, y uno de sus objetivos a futuro es abrir más centros comunitarios de este tipo en Baja California y Baja California Sur, además de ampliar los servicios que se ofrecen en ellos a través de optometría con cuidado de salud visual, así como cubrir las áreas de atención en psicología y nutrición, entre otros. En el evento estuvieron presentes la vicerrectora de Universidad Xochicalco campus Tijuana, Perla Verónica Galván del Castillo; el director de la Facultad de Medicina en Tijuana, José Antonio Hurtado; la subdirectora de la Facultad de Medicina en Tijuana, Alejandra Sabido Acosta; el coordinador de Internado y Servicio Social en Tijuana, Efraín Patiño Mandujano; el representante legal de Frances Kitchen A.C., Iván Ortega; la jefa de la Jurisdicción Sanitaria No. 4, María Monroy Ibarra; la responsable Sanitaria del Centro de Salud Comunitario Chula Vista, María Jiménez García; y el delegado de Vicente Guerrero, Arnulfo Narváez Gómez. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Tijuana.
LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA
Por Luis Valdez*
Dra. Maribel Quezada González Es egresada de la I Generación de la Licenciatura en Comercio Internacional.
L
Actualmente se desempeña como directora de Comercio Internacional y Aduanas en Universidad Xochicalco campus Ensenada. Es egresado de la I Generación de la Licenciatura en Comercio Internacional.
a doctora Maribel Quezada González es una integrante más de nuestros orgullosos egresados con huella. Ella forma parte de la I Generación de la Licenciatura en Comercio Internacional, y actualmente se desempeña como directora de Comercio Internacional y Aduanas en Universidad Xochicalco campus Ensenada. En entrevista para La huella del coyote nos comentó que el motivo por el cual eligió esta carrera como su primer paso hacia el ámbito profesional fue a causa de la diversidad de áreas de formación que brinda el especializarse en el comercio. “En primera instancia, lo que me pareció más interesante de la carrera fue el plan de estudios que me ofreció Xochicalco, ya que se caracteriza por tener una visión integral; esto es, además de la formación académica, como estudiante tienes la oportunidad de establecer un vínculo con los sectores empresarial y gubernamental, para conocer el campo de acción antes de egresar, y formalizar una relación para una posible oferta laboral al concluir los estudios”, puntualizó la doctora Maribel. “Aunado a esto, sobre la marcha uno como profesionista va adquiriendo nuevos conocimientos que le hacen interesarse por mejorar en aspectos como las relaciones públicas y el servicio al cliente, que son fundamentales en nuestro campo. Además, el trabajo me ha demandado especializarme en áreas como economía internacional, y su análisis, para tener una visión más concreta en las negociaciones y toma de decisiones”. Además de lo que ha logrado a lo largo de su trayectoria profesional, como la opción de ser asesor fiscal integral al interior del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el hecho de convertirse en asesor comercial y fiscal independiente, e incluso de imagen empresarial, la doctora Maribel tiene aún más metas por cumplir, como parte de ese compromiso que la caracteriza. Sus metas a corto plazo son concluir decorosamente el período directivo en 2020, a mediano plazo emprender un negocio educativo y de tramitología, y a largo plazo ser un ejemplo a seguir para sus hijos en cuanto al gusto por lo que ella hace, de manera que también comprendan por qué eligió esta profesión. Todo ello, sin dejar de lado su dedicación a lo que divisa como el futuro negocio que le permitirá siempre dar calidad de vida a su familia. “Amo mi profesión, y soy una mujer muy dedicada al trabajo, pero siempre doy el lugar adecuado a cada momento de mi vida; es por ello que fuera de mis labores disfruto los diferentes roles que como mujer empoderada me permito vivir”, puntualizó la doctora Maribel. Ella aconseja a los nuevos estudiantes de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas a ser constantes, persistentes y a trabajar en equipo con sus compañeros y sus docentes, para lograr todas sus metas; pero sobre todo, a siempre ser agradecidos con su familia sin olvidar sus orígenes. “Al decidirse por estudiar esta carrera tendrán las herramientas teóricas para analizar, complementar, y satisfacer las necesidades de los mercados en todos los sectores económicos; para enfrentar problemas reales y solucionarlos eficazmente; todo esto gracias a la formación que recibirán de parte de un gran equipo de docentes, quienes siempre estaremos ahí para apoyarlos”, expresó Maribel. “Como mensaje a mi alma máter no me resta más que agradecerles por la oportunidad que en su momento me dieron al ser becaria y representar dignamente a Universidad Xochicalco; después permitirme regresar como docente y darme la oportunidad de seguir aportando a la sociedad profesionistas comprometidos y preparados para el desarrollo de nuestro país. Gracias”, concluyó. *Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.
Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.
Lhdc | 57
LHDC | HUMOR
Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.