LHDC | EDUCACIÓN
Inclusión e integración educativa en México:
características y diferencias en la práctica docente Por Lic. Carlos Enrique Arvizu Monreal*
Una mirada a los factores que inciden para que la inclusión educativa sea una realidad en nuestro país.
A
través de la historia de la humanidad, el descubrimiento y estudio de las capacidades del ser humano ha representado uno de los enigmas más envolventes para la civilización, ya que en la medida que nos hemos hecho conscientes de que el ser humano es mucho más de lo que vemos en su exterior, ha incrementado la necesidad de explorar qué se encontraba dentro de él; la curiosidad por descubrir qué accionaba esa masa humana que se comporta, comunica y desarrolla de cierta manera, es decir, que evoluciona, se ha convertido en el objeto de estudio de lo que poco a poco se ha consolidado como el área de las ciencias, en la cual, sin duda, se encuentran las ciencias de la educación, situación que nos lleva a analizarla como un fenómeno evolutivo a lo largo de la historia de la vida en sociedad. Desde el momento en que el humano descubriera que dentro de todo lo que conforma a su especie se encontraba el órgano responsable de darle sentido al accionar del cuerpo, ese momento en que el cerebro se volviera un fenómeno de estudio, también lo fueron sus procesos, y con ellos, por supuesto que lo sería el aprendizaje. Habiendo descubierto entonces que somos capaces de llevar a 30 | Lhdc
cabo diversos procesos bajo circunstancias particulares, en aquel momento el afán por identificar cómo hacemos posible aprender, fue ahí cuando la humanidad debió plantearse por primera vez lo que tendría que hacer para lograr el aprendizaje de un individuo. Desde ese instante comenzaron a buscarse respuestas, estrategias y argumentos que sustentaran los métodos para alcanzar lo que a partir de entonces y hasta la fecha se convertiría en algo así como el ‘santo grial’ del desarrollo de la sociedad. Este antecedente nos permite darle cabida a la perspectiva de que el aprendizaje ha sido un acontecimiento de relevancia social desde hace mucho más tiempo del que se ha creído o aceptado, por lo tanto, la participación de la sociedad de manera consciente o inconsciente en él no debiera significar un tema de debate reciente, ni mucho menos un planteamiento de un novedoso modelo educativo, sino una responsabilidad que habría de asumirse como un factor de desarrollo social, siendo entonces una circunstancia implícita en el mejoramiento de la colectividad. Respecto al tema de la participación social en el proceso de inclusión educativa Casano-
va refería “en una sociedad democrática la educación escolar o es inclusiva, o no es educación” (2007). Se podría decir que la vida civil poco a poco ha requerido establecer la formalización de normas de convivencia, de derechos humanos y la creación de un sistema educativo para la promoción y desarrollo del aprendizaje, y estas decisiones comunitarias surgen sólo del conocimiento de las características y necesidades propias del ser humano, de su diversidad y de su naturaleza de cambio. Cuando la sociedad ha decidido estructurar, formalizar e institucionalizar procesos inherentes al ser humano, como el aprendizaje, con ello ha decidido también delimitar los métodos, las condiciones, los espacios, los contenidos y los objetivos de la educación. Podría decirse entonces, que ha corrido un riesgo muy grande desde el momento en que se decidiera enmarcar un proceso tan libre como la existencia misma del ser. Este fenómeno es algo tan amplio y diverso, que cuando se ha decidido definirlo se ha cometido el primer error para el éxito del aprendizaje y de la educación. Es con base en estas ideas, que será inminente para el sistema educativo actual verse en la constante necesidad de