36
Febrero 2017
por
TRES HISTORIAS SOBRE EL VINO CHILENO
EN LA COCINA DE NICOLÁS TAPIA / SOBREMESA LA HISTORIA ES NUESTRA RECETA SÁNDWICH FAMILIAR RELLENO / EL SERVIRSEN ¿ES REAL O ESTAMOS SOÑANDO?
editorial
EDITORIAL ¿Alguno de ustedes había escuchado hablar del Pintatani? ¿O del Pajarete? ¿O quizás de la variedad Chasselas? Nuestros vinos, los más tradicionales y quizás menos conocidos tienen muchas historias que aún están por contarse. Algunas no quedaron registradas, pero otras están incluso documentadas en los libros del naturalista y científico Claudio Gay. En este nuevo número de HelloWine, contamos con la valiosa colaboración del periodista de vinos Álvaro Tello, quien nos relata los detalles y las particularidades del Pajarete y la variedad blanca Chasselas, que en algún momento desaparece de los registros de vinificación, confundida con otro nombre y mezclada en la zona sur entre el Torontel y Moscatel. La historia nos permite arraigo y generar identidad, factores que nos diferencian de otros países y nos convierten en un territorio único. Nuestras raíces vitivinícolas nos proyectan culturalmente, apelando al carácter y las tradiciones más profundas del campo chileno. Con este ejercicio periodístico queremos aportar a que las nuevas generaciones que gustan del vino reconozcan el valor de cada historia sobre el vino chileno. Y si de historias se trata, el verano también nos puede dejar algunas, con la propuesta de lectura de Macarena Fernández: Verano Robado, la novela de la escritora chilena María José Viera-Gallo, que nosotros invitamos a disfrutar junto a un Pinot Noir.
Juan Ernesto Jaeger
EQUIPO Editor General Juan Ernesto Jaeger Diseño Gráfico Antonia Zabala Ilustraciones Teresa Romo Mathias Sielfeld Ilustración Portada Mathias Sielfeld Colaboradores Álvaro Tello Antonia Gana El Servirsen Macarena Fernández Matías Cruzat Virginia Demaría Venta Publicidad contacto@hellowine.cl
© 2017 Revista SALÚ es publicada por HelloWine. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de HelloWine. Advertencia: Beber en exceso daña su salud y pude dañar a terceros.
www.hellowine.cl in stagrhello_wine faceb tooHelloWineChile gdgtwit@HelloWineChile
3
DESCORCHANDO noticias
NERKIHUE REINVENTA COLCHAGUA Las pequeñas bodegas de Colchagua están dando que hablar. El valle, reconocido mundialmente por sus circuitos de enoturismo y extendida hotelería, tiene un lado b que busca identificarse con los pequeños productores, algunos proyectos familiares que se van reinventado cada año. La viña Nerkihue, en Lolol, vendía toda su producción a otras bodegas, hasta que en el 2015 decidieron incorporar la línea Quiebre, un Cabernet Sauvignon, un Syrah, un Carmenère y un Malbec, una apuesta de vinos más frescos, aromáticos, sin madera, monovarietales y que representen el terroir de Lolol, sin intervenciones y como un aporte a la nueva generación de viñateros y estilos.
Nerkihue Quiebre $8.400 www.nerkihue.com
ARESTI PRESENTÓ TRISQUEL PARRAS FUNDADORAS La bodega curicana sumó una cuarta etiqueta a su línea Trisquel. Se trata del elegante Cabernet Sauvignon, Parras Fundadoras, cuyas uvas provienen de las primeras parras plantadas por Vicente Aresti en el valle en 1951. El viñedo está ubicado en el Fundo Micaela y sus plantas ya tienen el equilibrio necesario para producir a bajos rendimientos. Esto da como resultado un vino con aromas a frutas maduras con leves toques especiados. Sus taninos son sedosos y tiene un final jugoso que refresca el paladar. Se etiquetaron solo 1.300 botellas. Aresti Trisquel-Parras Fundadoras Cabernet Sauvignon Valle de Curicó 2015 $9.900
4
EN LA COCINA DE
“El concepto del ingrediente local y de comprar a productores cercanos aún no es valorado por el comensal común en Chile. Intentamos abastecernos de productores de la zona: verduras del mercado, vinos de valles próximos y codornices de Algarrobo son algunos ejemplos”.
PALACIO ASTORECA DE VALPARAÍSO.
EJECUTIVO DEL RESTAURANTE ALEGRE EN EL HOTEL
“La cocina autóctona consiste en respetar la tradición local y realzarla con experiencias y técnicas de otros lugares para crear un concepto único, significativo y novedoso”.
ASÍ ES EL CONCEPTO QUE TRAE EL NUEVO CHEF
COCINA AUTÓCTONA CON TOQUES INTERNACIONALES.
NICOLÁS TAPIA
“Aprovechamos la extensión territorial de Chile para algunas preparaciones. Nuestro cebiche se realiza con técnicas peruanas, pero con un pescado de roca de la región de Coquimbo, el ají cacho de cabra de Temuco y la quínoa roja de la primera región”. “En el desayuno dejamos de lado la alta cocina y buscamos darle al huésped una experiencia de casa. Hacemos pan todos los días y complementamos con productos típicos de un desayuno chileno”. “Nuestra carta de vinos es amplia y dinámica. La cantidad de sabores y elementos que posea cada plato de nuestra carta, nos da la posibilidad de salirnos de ese concepto de maridaje cerrado que se manejaba desde los años ’80”. “¿Algunas buenas recomendaciones para comer en Valparaíso? Me gusta mucho el Samsara en cerro Alegre, una propuesta con sabores tailandeses muy bien logrados. También está Espíritu Santo y La Caperucita y el Lobo”. En Viña les recomendaría la fuente de soda Cevasco”.
5
SOBREMESA MATÍAS CRUZAT
Foto: Juan Ernesto Jaeger
LA HISTORIA ES NUESTRA Cuando hablamos del Sauvignon Blanc de Casablanca o el Cabernet Sauvignon del Maipo, son historias recientes, que aún se están construyendo. Sus hitos se van sumando para incrementar la reputación de cada valle. Sin embargo, tanto en el norte como en el sur de Chile, hay historias más antiguas que estamos empezando a descubrir, lugares, estilos y variedades que forman parte de nuestro patrimonio vitivinícola. A unos escasos 110 kilómetros al sur de Arica, en la latitud 18°, para ser más exactos (la mayoría de las vides en el mundo se cultivan entre las Latitudes 35 y 45 con algunas excepciones) está el oasis de Codpa. Ahí se produce un vino llamado Pintatani, elaborado con cepa País y cuya historia tiene más de 400 años. El Pintatani es un vino natural, artesanal y dulce, debido a que no terminan de fermentar los azúcares del jugo. Si se toma joven, se aprecia la nobleza del producto y los sabores de antaño. El brebaje fue muy importante durante el auge minero de la región y se bebía en las salitreras vecinas y fiestas populares.
6
Un poco más al sur tenemos el Pajarete, un vino generoso con denominación de origen. Los vinos generosos son aquellos que tienen como mínimo 14° de alcohol y un máximo de 18°. En general las variedades utilizadas con el País, Moscatel y Torontel. Es dulce como el Pintatani, pero porque su cosecha es relativamente tardía. La última historia es sobre la Chasselas, una variedad que pasó inadvertida durante muchos años, mezclada junto a otras uvas en los viñedos del sur de nuestro país. Es blanca y de origen francés, pero también se produce en volúmenes considerables en Austria, Suiza y el Valle del Loire. A la Chasselas también se le denomina Corinto, que es como se le conoce a la uva de mesa y las pasas. Poco a poco se va reconociendo y hoy se pueden encontrar algunos vinos que tienen un porcentaje de la variedad en la mezcla y un par etiquetas con el 100% de la cepa. En mi opinión, lo más interesante, es que hoy se esté hablado de una uva de la que nunca dimensioné su importancia, vitivinícola hablando.
LIBROS & VINOS MACARENA FERNÁNDEZ
VERANO ROBADO LECTURAS PARA ENAMORARSE.
LA NOVELA VERANIEGA DE MARÍA JOSÉ VIERA-GALLO Foto: Macarena Fernández
Si están buscando lectura para las vacaciones, Verano Robado, la primera novela de la escritora chilena María José Viera-Gallo (segunda edición de Tajamar Editores) es una excelente opción. Y no solo porque incluye la palabra verano en su título, sino porque su historia y protagonista son maravillosas. Livia Spector es una adolescente desorientada de 17 años que en castigo por su rebeldía, su madre decide dejarla sola durante febrero, al cuidado de su casa en Ñuñoa, mientras ella se va de vacaciones. Así, Livia se
Verano robado María José Viera-Gallo Editorial Alfaguara nacional 2006
queda a cargo de una casa sin luz, agua, teléfono ni muebles, rodeada de cajas; encargada de mostrar la casa a los posibles arrendatarios. Sin un peso en los bolsillos, y acompañada únicamente del playlist de su ipod, la protagonista (que hoy tiene un fan club de seguidores), debe batírselas para comer, entretenerse y sortear el calor insoportable del verano, recibiendo la inesperada llegada de su medio hermano Dangil y de los personajes que van apareciendo de a poco en el patio de su casa, a quienes, selectivamente, comienza a llevar al interior. “Quienes creen conocerme me consideran una adolescente con problemas. Quienes me conocen de verdad saben que soy una adolescente en problemas”. Así se presenta Livia en el libro, y en primera persona va narrando su verano robado de adolescente encerrada, en el que descubre el sentido del amor, el abandono y experimenta la difícil transición de niña a mujer. Nada mejor para acompañar Verano Robado y las historias de Livia que un Pinot Noir. La delicadeza de sus aromas a frutas rojas y la intensidad de su acidez se confabulan con la lectura y su protagonista.
7
REPORTAJE & ACTUALIDAD
HISTORIAS SOBRE EL VINO CHILENO ÁLVARO TELLO Y JUAN ERNESTO JAEGER JUAN ERNESTO JAEGER Y UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
8
REPORTAJE & ACTUALIDAD
DURANTE MUCHOS AÑOS EL VINO CHILENO SÓLO ATESORÓ HISTORIAS DE ÉXITO COMERCIAL. CUANDO NOS PREGUNTABAN POR NUESTRO PASADO, HABLÁBAMOS DE LA LLEGADA DE LAS CEPAS FRANCESAS EN EL SIGLO XIX Y MÁS RECIENTEMENTE DEL REDESCUBRIMIENTO DEL CARMENÈRE. ¿ALGUIEN SE ACORDABA DEL PINTATANI EN CODPA, O DE LA CONFUSIÓN QUE HABÍA ENTRE EL CORINTO Y LA CHASSELAS? ¿Y LA LLEGADA DEL PAJARETE A LOS VALLES DEL HUASCO Y ELQUI? AQUÍ SE LAS CONTAMOS. 9
REPORTAJE & ACTUALIDAD
EL ORIGEN DEL PAJARETE O PAXARETE Según coinciden los historiadores españoles A. Ramos y J. Maldonado, ya desde 1474 se inscribe en las listas de exportación la salida de vinos dulces desde territorio al-Ándalus, el que por ese entonces, era parte del dominio islámico. Gran parte de la cosecha era destinada a uva de mesa, vinagre y desecación (pasas). Gracias a este último subproducto, prosperaran en gran parte los vinos dulces con una alta graduación alcohólica. Con los reyes católicos gobernando nuevamente en 1492, la resistencia del vino dulce a largas travesías, permitió que las empresas conquistadoras del siglo XV enviaran sin problemas vinos generosos desde Andalucía hacia las Américas. Transcurrido un siglo, Chile, como nuevo territorio y empresa, muestra que este tipo de vinos es posible replicarlos. El vino seleccionado era el Pajarete, o Paxarete, cuyo nombre proviene de un pago de viñas cercanas al Monasterio Pajarete, en Cádiz. En la colonia no se evoca manuscrito alguno si los vinos de la península tenian un símil en Chile. Sí hay vestigios de las uvas que dejó a su paso la conquista por el Huasco y Elqui. En ambos valles de la región de Atacama y Coquimbo, respectivamente, prosperó el Pajarete chileno, hecho con uvas de Moscatel de Alejandría, Moscatel de Austria, Torontel, País y Moscatel Rosado.
Uvas que están en el proceso de secado, aprovechando la exposición de los rayos de sol de Atacama.
10
En Chile se establece como denominación de origen en 1953. En la nueva ley queda reservado el uso del nombre Pajarete a todos los vinos soleados o generosos del Huasco y el Elqui, mientras que en el sur, se permite el uso de la denominación “Vino Asoleado”. Dos pajaretes, una historia. Hace diez años probablemente no hubiésemos reconocido qué es un Pajarete. Los productores no contaban con los medios para hacer vinos correctos. Eran defectuosos y poco atractivos. Todo cambia a partir del 2008, con el ingreso de la Fundación para la Innovación Agraria, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, y Corfo. Apenas en 2016 se ven los resultados y ahora vemos a los pajareteros del norte como irrumpen en Santiago y más al sur, esta vez con vinos correctos, muy aromáticos, y limpios, como Vendimia del Desierto, Armidita, Glaciares del Alto y Doña Violeta. Sin embargo, esta corrección o renacer, esconde otro Pajarete, uno que quedó relegado en los cántaros nortinos. El Pajarete ancestral, menos empalagoso, liviano, terroso y rústico, que adquiere personalidad propia, lejos de los reconocimientos y técnicas modernas.
La Quinta Santa Elena, en Codpa, produce anualmente unos mil litros de Pintatani.
TRAS LAS HUELLAS DEL PINTATANI Desde hace más de 400 años, en el nortino Valle de Codpa, unos 110 kilómetros al sur de Arica, se hace uno de los vinos más antiguos de Chile. Su elaboración se mantiene tal cual como lo hacían los españoles cuando llegaron a este verde valle en medio de la aridez del Desierto de Atacama. El Pintatani es un vino dulce hecho con la uva País. Su fama se extendió por una parte del altiplano y se convirtió en la principal actividad económica del pueblo de Codpa durante el siglo XVIII. Durante la época prehispánica, Codpa fue tan grande como las ciudades de Arica e Iquique, gracias a la fertilidad de su valle, la pureza de su agua y clima templado. Actualmente en el valle no viven más de 200 personas, pero poco a poco aumenta el interés de más turistas que quieren conocer el valor patrimonial de su historia y la Ruta de las Misiones. El Pintatani era elaborado por 45 familias productoras que gozaban de gran reputación en toda la zona. Viajaba desde Codpa hacia Perú y Bolivia, a través de la Ruta de la Plata, pero también hacia distintos puntos del valle para las más de 80 fiestas patronales
que se celebraban en el altiplano. El más requerido era el de Pintatani, un pequeño poblado hoy deshabitado que le dio el nombre al vino. Sin importar de donde viniera todos decían que era de Pintatani. Así se hizo famosa la marca. Ya en el siglo XX, con el desarrollo de las carreteras, llegaron vinos con otras características, y el Pintatani perdió protagonismo. Sin embargo sus antiguos métodos de elaboración, en lagares abiertos y con pisoneo, aún sobreviven en los patios de un puñado de familias de Codpa, como la de Ana Soza y su bodega Quinta Santa Elena. La señora Ana ha traspasado esta costumbre ancestral de la vendimia a su hijo Rodrigo Soza, quien incluso estuvo en Santiago durante la primera semana de diciembre para la versión número XIII de los Chanchos Deslenguados. La Quinta Santa Elena produce anualmente unos mil litros de Pintatani y estaban acostumbrados a traspasar el vino directamente de los viejos toneles a garrafas o damajuanas de varios litros. Hoy, el diseño de las etiquetas y el envasado en botellas de 750cc les ha permitido vender con valor agregado un producto que tiene más de 400 años de historia.
11
12 La variedad Chasselas estĂĄ en el Valle del Itata, mezclada la mayorĂa de las veces con Torontel y Moscatel.
REPORTAJE & ACTUALIDAD
CONEXIÓN CHASSELAS Suiza es un país que se fue articulando políticamente como una confederación y al mismo tiempo subdividiéndose en cantones. En la pequeña nación europea conviven cuatro lenguas y tres culturas. Su multiculturalidad contrasta con la viticultura, representada por una sola variedad que ha logrado darle identidad a gran parte de los cantones. La Chasselas es la variedad que ha logrado captar la atención en estos últimos 20 años y actualmente es un verdadero fenómeno mediático dentro del país helvético. Aunque se le considere poco flexible, sus vinos parcos, poco aromáticos y grasos parecen absolutamente necesarios a la hora de cortar la grasitud de un fondant; o hacerse a la par de un vaudois papet (papas, puerros, crema y charcutería). El expediente chileno La primera mención histórica de esta cepa en nuestro país comienza con el científico Claudio Gay, quien logra constatar en su libro Historia Física y Política de Chile, que en el fundo El Mariscal, propiedad del empresario Manuel Antonio Tocornal, entre las cien mil plantas y las 27 variedades francesas, destaca la Chasselas de Fontainebleau y el Chasselas colorado (probablemente Chasselas Mousquet). Un detalle de vital importancia y que Gay remarca en su libro, es que con la variedad se hacía vino (y de mala calidad, según el autor), y más importante aún, es que llega inscrita y reconocida bajo el nombre de Chasselas. A pesar que Gay imprime en su legado la utilización de esta uva para hacer vinos, el curso del Chasselas en Chile toma un rumbo totalmente distinto. Manuel
Rojas en su Tratado de Viticultura y Vinificación de 1897, resume que el Chasselas dorado se encuentra literalmente “en muchas partes”. Un detalle simple pero no menor, ya que al parecer fue su maestro y a la vez el director de la Quinta Normal de Agricultura, René Le-Feuvre, quien en sus misiones de estudio nacionales realizadas en 1877, llevó en sus viajes material de Chasselas, el cual se repartió desde el Maule al Bío Bío. Ya hacia 1900 el nombre Chasselas comienza a perderse de los registros de vinificación y desecación, pero no de los catastros vitivinícolas chilenos. En el extracto titulado “Ampelografía Chilena”, se especifican los nombres oficiales de algunas variedades blancas. En ella se traduce la Corinto no como variedad, sino más bien como un sinónimo que se utiliza para distinguir las cepas utilizadas para desecación. Estos sinónimos se arraigaron entre los pequeños productores del Maule y Bío Bío. La Chasselas se encontró dispersa por todo el sur del país, bajo otro nombre, y mezclada gran parte de las veces entre el Torontel y Moscatel. Aquella disposición de cultivos (no antojadiza) ha sido aprovechada actualmente para hacer vino por productores como Roberto Henríquez, quien con su Rivera del Notro 2016, representa la cara más llana y pura de las viejas parras. Se suma también Rodrigo Moraga, con Amulen 2016, una mezcla de Chasselas, Semillón y Moscatel de la zona de Galvarino. De todas las mezclas de Chasselas o Corinto, Gallardía Old Vine White 2015, de viña De Martino, es la que suena a mayor altura. Por su parte Chilcas, con Camilo Viani a cargo de la enología, presenta la única etiqueta cien por cien Chasselas.
13
POR VIRGINIA DEMARIA
RECETA
14
SÁNDWICH FAMILIAR RELLENO INGREDIENTES 6 porciones / 40 minutos 2 tomates en rodajas 2 paltas Hass en láminas Aceite de oliva Sal gruesa Pimienta Pita (para amarrar)
1 pan de campo 3⁄4 taza de queso crema 1⁄2 taza de aceitunas negras en láminas 2 tazas de atún en lata desmenuzado 1 taza de mayonesa light 5 huevos duros molidos 3⁄4 taza de berros picados
PREPARACIÓN Con un cuchillo de sierra cortar una capa en la parte superior del pan logrando así una tapa. Ahuecar el pan retirando toda la miga de adentro. En una minipimer preparar una pasta mezclando bien el queso crema con las aceitunas. Aparte juntar el atún con la mitad de la mayonesa y condimentar bien. Mezclar los huevos duros molidos con la mayonesa y los berros.
Armar el sándwich rellenando por capas. Partir poniendo la pasta de aceitunas, luego el tomate, el aceite de oliva, el atún, la palta, la sal, la pimienta, la mezcla del huevo y repetir hasta agotar todos los ingredientes. Preocuparse de condimentar bien todas las capas. Cubrir con la tapa de pan y amarrar con un cordel. Para servir cortar en trozos.
A la carta ANTONIA GANA
LA POPULAR, PIZZA Y PAN Aquí encontré el pan de corteza más crujiente y de masa más esponjosa y airosa. ¡Es una maravilla! Su dueño, Tadeo Castelvero, es un argentino que por suerte exploró su pasión por el pan, ¡porque por Dios que tiene manos para amasar! Sus panes son hechos con masa madre, una receta pulcra de harina y agua sin levadura añadida, pues en el mismo ambiente existen bacterias y levaduras que fermentan la masa de manera espontánea, entregando un aroma y sabor únicos, como también esa acidez característica que tanto gusta. En La Popular, los panes de masa madre son elaborados con harina 100% integral y reposan durante siete días antes de usarse y su resultado es perfecto, porque aquí encontré la hogaza ($3.000) más rica que haya probado, tanto así que duró en mi casa menos de un día. Ojo también con sus baguettes, croissants y más bollerías, desayunos, pizzas y también, clases de panadería. ¡Lo máximo este lugar!
Francisco Bilbao 2793, Providencia www.lapopularpizzaypan.cl
SIETE NEGRONIS Érase una vez cuatro amigos cantineros que dijeron “abramos un bar” y así nació en el barrio Bellavista uno de los mejores en coctelería tradicional y de autor, en donde se usan los más destacados insumos y se experimenta con la versatilidad del producto. Rodrigo Otaiza, Matías Peredo, Fernando Costa y Matías Supan son las cabezas de este local en la calle Mallinkrodt y su genialidad los llevó a crear una carta de cócteles variada que se ajusta a todos los gustos pero en donde obviamente, el protagónico es el Negroni que se presenta en siete versiones: seis creadas por ellos y una creada por un bartender internacional, con el fin de integrar nuevas técnicas y sabores. Uno de los que sí o sí hay que probar es el Smoky Negroni, en base a gin infusionado con té lapsang souchong y ahumado con diferentes maderas. También el Jardín de Aviadores (de-li-cio-so), preparado con Gin London Dry, licor de flores y frutas tropicales. Aquí la coctelería está buenísima. ¡Se nota el amor que los cuatro amigos y socios pusieron en cada invención!
Mallinkrodt 180, Bellavista www.sietenegronis.cl
15
EL SERVIRSEN
¿ES REAL O ESTAMOS SOÑANDO? CUANDO LLEGAMOS A BURGERDOG, LLEGAMOS PENSANDO QUE ERA UNA HAMBURGUESERÍA DOGFRIENDLY O QUE EL DUEÑO ERA UN ZORRÓN QUE LE DECÍA “DOG” A SUS AMIGOS, PERO NO, ERA MUCHO MEJOR.
Nos sentamos en mesas largas en una terraza que quedaba en un pasaje, todo medio bar cervecero pero muy pulcro. Primero nos trajeron unas papas fritas maravillosas, de esas gruesas que se notan que son artesanales, con salsas muy novedosas, como de yogurt, limón y cilantro, o de tomate con tocino, nuestra favorita, para que empezaras a armar tu súper Burgerdog. Era algo totalmente nuevo para nuestros trastocados paladares: un completo pero que en vez de salshisha, tenía.... prepárense... ¡HAMBURGUESA RELLENA DE QUESO DERRETIDO! Una experiencia religiosa y sorprendente, vale completamente la pena ir a probar estos
compleburgers. Les recomendamos pedir el de Angus con la salsa de tocino, cebolla caramelizada y si son fans como nosotros, con palta. Tienen que comérselo apenas se les aparezca frente a ustedes ya que si se enfría el quesito de adentro también se ponen tristes y no será tan de alto impacto pegarle esa primera y sensual mascada a tu Burgerdog. Cuesta aproximadamente $4.500 y la cerveza más o menos $2.000. Un lugar ideal para llevar a los suegros y quedar como joven innovador, o como un desubicado.
DIRECCIÓN: LUIS THAYER OJEDA 95, PROVIDENCIA, SANTIAGO. FACEBOOK: BURGERDOGCL EL SERVIRSEN /
16
TERESA ROMO
MARIDAJE MUSICAL
17
18
OTROS VINOS DE LAS VIÑAS
PARA QUE CONOZCAS MÁS DE LAS VIÑAS DEL MES, TE PRESENTAMOS CUATRO DESTACADOS VINOS QUE RESALTAN EL ORIGEN DE CADA BODEGA.
Viu Manent Secreto Valle de Casablanca 2015
Calcu Reserva Especial Valle de Colchagua 2014
Falernia Titón Valle del Elqui 2013
Apaltagua Signature Valle del Maipo 2013
PINOT NOIR
CABERNET FRANC
SYRAH
CABERNET SAUVIGNON
Es un Pinot Noir bien floral, con notas violetas. En un segundo plano se siente un poco herbáceo, además de toques de pimienta blanca. En boca es jugoso, con buena acidez. Es un vino que respeta mucho el carácter varietal, donde la fruta tiene un protagonismo esencial.
Fresco, especiado y con mucha fruta que se siente fresca en boca. El 2014 fue un año particularmente bueno para los tintos, más equilibrados, ya que las uvas maduraron sin grandes contratiempos climáticos. Se bebe fácil, pensando en un vino para tomar diariamente y variar en las cepas que probamos.
Aromas Frutillas, frambuesas y guindas ácidas. Pimienta blanca, comino y leves notas mentoladas.
Aromas Hierbas como tomillo. Pimienta blanca, frambuesas y guindas ácidas. Cenizas y grafito.
Elqui es un lugar privilegiado para el Syrah. De ahí vienen estos tintos con carácter, un lugar donde se mezclan la cercanía al mar, días soleados y con alta intensidad lumínica, además de un estilo italiano más intenso en la elaboración de los vinos. Un tinto potente que requiere cordero o un trozo de lomo vetado a la parrilla para disfrutarlo. Aromas Frutos rojos, pimienta negra, carne ahumada y tocino. Suaves tostados de la barrica.
Un Cabernet Sauvignon muy identificado con el Maipo, específicamente de la zona de Pirque, de donde vienen las uvas con que se elaboró, ahí al pie de la Cordillera de los Andes. En general tiene buen equilibrio entre fruta y hierbas. Taninos redondos y un toque de acidez que lo refresca al final.
Aromas Frutas maduras, como ciruelas. Hojas de tabaco, pimienta negra. Tomillo y canela.
19
20