Puño Y Letra: pensamiento libre

Page 1

Mayo del 2013, Primera edición, 3000 ejemplares

Puño y letra… pensamiento libre es una publicación que refleja experiencias de los estudiantes de la localidad de Bosa, expresando pensamientos individuales en una realidad colectiva, sus opiniones no comprometen al medio


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

2013

PUÑO Y LETRA pensamiento libre no es otra cosa que un espacio de expresión que busca recoger las ideas de jóvenes estudiantes mediante la premisa: “La Ciudadanía se asume, se escribe y se ejerce” idea que concentra el trabajo del Semillero de Comunicación y Ciudadanía, liderado por el profesor Henry Merchan Corredor, en términos de desarrollar ejercicios pedagógicos que contribuyan al desarrollo de habilidades comunicativas y competencias ciudadanas, siempre en pro de la intervención pacífica y acertada de su realidad, más por la organización, la participación y el aporte colectivo, que por la indiferencia, el individualismo y la apatía política a la que una gran mayoría están sujetos. Luego de presentar una iniciativa a la Secretaría de Integración Distrital, esta publicación se hace realidad con la consolidación de un grupo de jóvenes estudiantes interesados en iniciar un proceso comunicativo con elementos formativos en ciudadanía, situación que lleva a la exploración de temáticas, desde sus propios intereses y vivencias hasta el desarrollo y divulgación de sus escritos compilados en una publicación de 3000 ejemplares repartidos en 5 colegios de Bosa. No queda más que invitarlos a conocer y disfrutar este trabajo que da cuenta de las capacidades que poseen nuestros jóvenes a la hora de leer y pensarse su realidad, construyendo desde sus lugares las posibilidades para la participación, la convivencia y el reconocimiento de la diferencia.

CONOCÍ A LA HIJA DEL CHE Estar cerca a la hija del hombre que para muchos fue un gran revolucionario e incluso ejemplo a seguir genera en mí una gran satisfacción. Su llegada a Colombia fue tan sorpresiva que muy pocos se enteraron de tan espectacular bienvenida que tenía preparada la ADE. (Asociación Distrital de Educadores) para que su llegada a Colombia fuera muy amena. A simple vista

Aleyda Guevara no mostraba ser una mujer tan liberada como lo era su padre; En el conversatorio donde la conocí empezó con gran seriedad, aunque poco tiempo después cada una de sus palabras, pudimos encontrar esa gracia magnifica que la caracteriza, incluso podría vislumbrarse en una de sus anécdotas más particulares, pues cuenta que cuando era tan solo

una bebita orino ¡literalmente! a Fidel Castro líder de la revolución cubana a quien ella llamaba "tío" siendo realmente el mejor amigo del "Che". Cada uno de los momentos que vivió Aleyda con su padre estarán siempre marcados por el amor de compañeros de lucha y también de padre e hija dando a cada uno de los seguidores del "Che Guevara" la satisfacción de saber que su ídolo era tan humano como ellos y que sembró en su descendencia la semilla de una revolución que buscó la paz mediante la construcción de condiciones de vida dignas para los gobernados; dando así el primer aliento de victoria para todos aquellos que aman luchar por ese sueño que es la justicia y el fin de la guerra; para todos aquellos que aún no conocen sobre este gran personaje y su hija pueden investigar más sobre ellos para empaparse de una de las revoluciones más emblemáticas de la historia y así saber cuál sería su propia lucha aunque primero su corazón debe empezar por amar. Erika Murcia Exalumna CJF Socarras, Universidad Los Libertadores


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

ARTE ANSESTRAL CULTURA Y TRADICION Muchas veces has escuchado sobre el Cabildo Indígena por la historia Muisca, pero ¿sabes qué importancia tiene? , ¿Por qué te hablan de él? para muchos quizá es un tema aburridor o lejano a sus intereses pero lo cierto es que habitamos un territorio ancestral. Un cabildo indígena no es solo una institución, son personas que se encargan de mantener vivas algunas tradiciones ancestrales que ligan al ser humano con el territorio de manera casi religiosa. Este cabildo lo lideran indígenas descendientes directos de los habitantes originarios a manera de guía espiritual de toda la comunidad, fortaleciendo los valores de solidaridad, convivencia y respeto por la madre tierra. Quisiera llevarte a un breve recorrido por diferentes aspectos que quizá ayuden a solucionar algunas dudas sobre la presencia indígena en Bosa y su importancia; primero que todo te voy a contar sobre una señora que pertenece a este cabildo y estudió en mi colegio, el San Bernardino cuando recién fundado, en este momento solo había caseticas pues era una escuela rural, esta señora tiene unos cuantos añitos más de lo que cumple el colegio en el año 2015 que son cien, ¡sorprendente no! Aún se mantienen varios apellidos característicos de la cultura muisca, como: Chiguasuque ,Neuta Orobajo y Fitata, cosa que demuestra que esta importante herencia ancestral aún está viva. Caí en cuenta que algunos jóvenes que tienen estos apellidos no reconocen su importancia, también debido a que son molestados o como decimos “los cogen de parche” con apodos o burlas, fruto de la ignorancia y el desconocimiento de nuestra herencia. Me tomé la tarea de investigar cuánta gente sabia o conocía acerca de este cabildo y entre las

2013

personas a quienes entrevisté encontré que más de la mitad no sabía nada de este cabildo, otras me respondieron con frases como: ¿comunidad indígena?, yo no he visto ninguna” seguramente imaginando la apariencia de nuestros ancestros y no la esencia cultural. Por todo esto, me parece importante que conozcas sobre este cabildo, Y aunque muchas veces la localidad no los reconoce, nosotros como jóvenes podemos defender esta comunidad y sus valores porque ellos son la memoria histórica de la localidad, fundadores además del nombre “Bosa”. Imagínate como indígena, ¿Qué sentirías viendo que gran parte de la localidad no tiene ni la menor idea de que es el cabildo?, ¿Viendo además un territorio tan valioso contaminado y subvalorado?; creo que sería chévere rescatar esos valores indígenas y crear conocimiento en nosotros los jóvenes para llevarlo a nuestras futuras generaciones y así mejorar nuestra localidad; es solo mi opinión pero estoy convencida de que también les gusta la idea… EL COLE SAN BERNARDINO Y LO INDÍGENA Como habitante de esta gran localidad el colegio trata de revalorar y dar a conocer lo que significa este cabildo por medio del arte, la danza y la música, los maestros y estudiantes celebramos nuestra herencia por lo cual también se han elaborado una variedad de murales con representaciones indígenas en nuestras paredes, observa aquí algunos:


Lástima que las problemáticas sociales y la “mala fama” que ha tomado la localidad opaque la cultura y costumbres ancestrales; dicen que hay “ñeros”, ladrones y violencia, pero eso no es lo que realmente somos; problemas y falta de oportunidades, lamentablemente hay en muchos lugares.

Si en Bosa no se hubiera disminuido los terrenos de los indígenas seria resguardo indígena y no cabildo indígena

Resguardo: territorio rural muy extenso donde habita una comunidad indígena Cabildo: es una institución de carácter "Público especial, que asume la representación, apoyo y fortalecimiento cultural de la comunidades indígenas 

Ósea que estaría protegido legalmente nuestro territorio, ¡qué bacano! En 1850, se disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital

Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población muisca de Bosa es de 1.573 personas

En esta localidad si es cierta la frase “Bosa donde la gente goza” pero no como muchos la interpretan, debemos darle el verdadero significado “donde la gente goza… goza de riqueza natural y cultural” misma que han tratado de cuidar y preservar nuestros indígenas ejemplo son los humedales y el bosque que tenemos; ojala volviéramos a ser esa gran familia y entre todos recuperáramos lo bueno de pertenecer a un territorio tan valioso para no ser simplemente una localidad más de Bogotá.

“Lo que son ellos, somos nosotros”

Alejandra García Colegio San Bernardino


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

Hace algunos años la televisión colombiana ha sacado al aire series basadas en personajes que marcaron tristemente nuestra historia, algunos ejemplos son: El Capo, Rosario Tijeras, El Cartel de los Sapos y otros más que nos muestran la forma de llegar a la cima con la plata fácil, además cómo se escala el bajo mundo de una forma emocionante hasta llegar a ser poderoso y tener “todo lo que se quiere”. Comencemos el viaje con “Escobar El Patrón del Mal”: la televisión nos muestra que de ser muy pobre paso a poderoso por ser emprendedor y que las muertes que causó fueron necesarias, ya sea porque sufrió, por venganza o porque se atravesaron en su camino al éxito, finalmente “el fin justifica los medios” y la vida lo llevó a eso. El nivel de vida del personaje es envidiable y emocionante, mujeres como objetos y siempre viviendo al máximo y aunque al final muestran que recibió su merecido por ser Narco, parece ser una víctima, un incomprendido, tanto, que algunos lo llevan en sus camisetas… pero yo me pregunto ¿Por qué no se muestra a los jóvenes adictos y sus familias, que son los que pagan por esa vida de placeres?, hombres y mujeres convertidos en habitantes de calle, y hasta trabajadoras sexuales solo para comprar lo que ellos venden, niños consumiendo bazuco (subproducto de la cocaína) ¿Cuántas personas no quedaron marcadas por lo que él hizo?. La televisión lo toma como un chiste o una mercancía para vender; les parece emocionante lo que hicieron, según ellos, debemos aplaudir, emocionarnos, reír, llorar y convertirlos en héroes o demonios, siempre y cuando nos quedemos frente a la pantalla produciéndoles ganancia. Otro ejemplo es la nueva serie “Los Tres Caines” que muestra como víctimas a unos personajes que hicieron tanto mal, justificando sus actos con el ataque a uno de los problemas de nuestra sociedad: la guerrilla. Parecen casi un modelo a

2013

seguir y hasta su pinta es envidiable, asesinan por sospecha y cometen actos nunca vistos en el país; se muestran en una vida familiar, hermosos paisajes y rodeados de mujeres hermosas, armas poderosas, hombres fieles a la causa y entre otras cosas, dejándose llevar por la pasión y un ideal. Dicen que tratan de mostrar su maldad pero parece justa su causa, ¡nos confunden! y terminamos creyéndoles que en esta guerra hay malos y buenos como en una película, mientras consumimos lo que anuncian en sus comerciales. Lo más lamentable es que en televisión estos personajes no parecen ser parte de una dolorosa realidad que no ha terminado de sanar y, como protagonistas, se les otorga más importancia que a sus mismas víctimas aun sin reparar. Donde quedan las masacres, el desplazamiento forzado, la corrupción y la pobreza que aún nos acompañan; se ha convertido el dolor y la memoria trágica de nuestra realidad en una mercancía televisiva más para sacar ganancia sin importar que las nuevas generaciones tengan una desfigurada mirada de la verdadera historia de este país. Creo que lo que necesitamos es trabajar juntos por la paz y no decirle al país que la solución para la guerra es más guerra, por eso pensemos en lo que estamos viendo y no sigamos frente al televisor solo por mirar, porque resultamos dejando de pensar y esperando siempre que nos digan hasta quienes somos.. Damián Montero COLEGIO LA CONCEPCION


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

DIBUJO DE LA ESPRITUALIDAD A LA SUPERVIVENCIA Todos conocemos algunas técnicas de dibujo y arte plástico: la pintura, el lápiz, carboncillo y hasta el grafiti; en Colombia particularmente abundan los artistas y se encuentran en muchos lugares, algunos de ellos empíricos que nutren su arte de la práctica, sus vivencias y necesidades. Así se han hecho dibujantes, fotógrafos, mimos y muchos más personajes. Algunos pueden ser callejeros pero siempre expresan sentimientos y se caracterizan por mantener formas de expresión única e inigualable y aunque algunas personas no los valoren, son artistas. La gente tiene la creencia que los artistas callejeros lo hacen solo por necesidad, en parte es cierto, es una forma de sobrevivir en un país con tanto desempleo; pero más allá de la necesidad que nos afecta a todos, existe la pasión y la dedicación que diariamente ponen estos artistas urbanos en sus formas de trabajo o como yo lo creería “de libre expresión”, como dibujante creo que los dibujos nos representan e identifican porque además de ser un medio para el sustento diario, también es un medio de comunicación que contiene ideas y sentimientos en cada línea. Tuve la grandiosa oportunidad de conversar con Juan Miguel Cárdenas, quien lleva aproximadamente 25 años siendo dibujante de la calle, él dice que “en estos tiempos la gente no nota el arte que se encuentra a plena luz del día”, seguramente por la falta de sensibilidad frente a una realidad de la que quieren huir muchos. Seguramente quien vea al señor Juan Miguel pensaría en un colombiano más, pero al hablar con él vemos que es un personaje interesante hecho de historias, algunas felices pero muchas difíciles y según él ha llegado a precarias circunstancias que sin embargo, no han arrebatado su invaluable

2013

talento que él mismo llama “el don que Dios me dio”. Es residente de Bogotá hace 32 años, insiste en que Colombia ha cambiado, que las personas ya no notan el arte, pasan desapercibidos los trabajos de muchos y se mantienen insensibles ante todo lo que sucede en la actualidad. Su forma de arte es el retrato, actividad que lo mantiene en pie para el sustento diario, y aunque nunca estuvo en la academia de artes, la práctica y el amor a su talento han formado su habilidad empírica o como él la llama “espiritual”. Se preguntaran ¿por qué espiritual?; nos cuenta que el arte es su mundo, lo que lo conecta con la vida y que además su forma de trabajo representa el punto medio entre la ilusión y la realidad. Cuando uno se interesa por el arte encuentra en muchas cosas el significado de la vida, él particularmente también se acercó a la literatura, expresión que junto a su trabajo lo impulso a buscar más cercanía con Dios pues para el además de ser su ídolo, es su guía, quien lo lleva humildemente a la felicidad, misma que asegura se facilita con sus precios de 20.000 a 50.000 pesos que son su sustento y lo que mantiene su diario vivir. Seguramente la sensibilidad del artista es un poco más grande que la de los transeúntes y debe ser porque lo vive y se siente él mediante el arte y además vive de él en todo el sentido de la palabra, es el lugar en el que expresamos nuestros más profundos deseos y sentimientos y por el cual mantenemos nuestras aspiraciones. Duele un poco que no sea apreciado y aunque no sea bien pago, siempre habrá algo que nos hará grandes y es el impulso de seguir, de explorar y de entender el arte que es lo que nos motiva a avanzar. Mateo Julián Villareal C. Colegio La Concepción


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

2013

Las calles de Bosa están plagadas de grafitis y rayones que indican la presencia de grupos de jóvenes que se identifican con algún equipo del país, es muy común verlos reunidos en parques y en ocasiones correteando por las calles con la bandera en la espalda mientras entonan una canción para su equipo, lamentablemente es también común verlos involucrados en conflictos y enfrentamientos, tanto así que ya son relacionados con drogas, delincuencia y hasta muertes; sin embargo como “barristas” quisiéramos expresar que en realidad no todos toman el amor por el equipo de la misma manera, y contrario a lo que gran parte de la sociedad piensa esta pasión nos trae cosas positivas y hasta nos hace mejores personas. Juan” tiene 16 años y hace 5 pertenece a una barra brava, grupo que él mismo llama " su familia ", su historia no es la más feliz, ni su vida la más fácil, pero cada día agradece a DIOS el poder estar con aquellos que se han convertido en padre, madre e incluso hermanos, pues nunca conoció a su padre y su madre tuvo que irse cuando el solo tenía 11 años. Se tuvo que enfrentar a la calle siendo todavía un niño y fue ahí que conoció al "Mechas" quien lo protegió de los peligros urbanos entrenándolo, según él, para que pudiera enfrentarse a la vida sólo. Ha pasado por cosas que un niño normal a su edad no viviría y, aunque para muchos estos grupos de jóvenes son solo vándalos, para “Juan” son las personas que lo cuidan, con quienes se puede desahogar y por supuesto apoyar a un equipo como toda barra brava, sintiéndose parte de algo y no uno más a la deriva.

LA ENTREVISTA A UNO DE “LA BANDA” ¿Qué lo llevó a ser barrista?

El amor por el equipo, las ganas de apoyarlo hasta el final y demostrar el aguante donde sea, ya sea en el barrio o en la cancha y alentarlo sin pensar lo que digan los demás. ¿De qué le ha servido esto para su vida?

He aprendido a valorar el significado de la amistad y me ha servido para demostrarles a las demás personas que aun que nos vean como delincuentes aprendemos apreciar lo que tenemos a nuestro lado y se aprende a trabajar en equipo. ¿Por qué los barristas tienen mala fama y son rechazados social-mente? Por los enfrentamientos, aunque todos nosotros no queremos eso, muchas veces se da, y porque las personas juzgan sin saber, sin pensar, ni analizar que el sentimiento está en cada uno de nosotros. La fama nos la da la gente con ese pensamiento; nos discriminan al vernos pasar, sin darse cuenta que el futuro de uno está al mirar un deporte al cual debemos apoyar.

¿Qué aportan las barras a la juventud y a la ciudad?

A la juventud les abre los ojos dándole un ideal, a ningún joven se le infunda el cargar un arma o ir a pelear con otra persona, si quiere seguir un camino a las barras, y si le nace de corazón a nadie se le puede negar. A la ciudad le aportan ayudas, muchas veces a las barras les entregan parques y ellas son las encargadas de tenerlos limpios, las donaciones a los de su banda y a veces ayudan a recolectar fondos para la gente necesitada. Las barras bravas están asociadas a la delincuencia y la drogadicción ¿qué piensa de eso?

En la barra no hay delincuencia, lo que pasa es que muchos toman como pretexto la barra para robar o agredir y, eso es decisión de cada quien si consume o no, ya que todos los barristas no son iguales. ¿Cuáles son los valores en una Barra Brava?

La honestidad, el compañerismo, la colaboración (entre todos para sacar un proyecto adelante), la verdadera amistad (pues ya que no se deja morir a los socios), el compromiso (al momento de elaborar una bandera), y el más importante el trabajo en equipo o si no, la banda es nada.


Para la Barra animar y defender un equipo es la forma de estar unidos, es razón para trabajar juntos por unos ideales que a veces sólo entienden ellos, llenando el espacio y recibiendo la atención y el afecto que en su momento, no recibieron de sus familias. Según “Juan” él nunca va a dejar a su familia, la Barra Brava, y pide que se vea de una manera diferente a estos grupos, porque si bien no todos son como ellos, tampoco todos son vándalos violentos. Las barras pueden hacer grandes cosas, grandes proyectos desde que todos se lo propongan y quieran aportar haciendo valer el trabajo en equipo, lo que ocurre es que en muchos casos, malinterpretan o confunden los ideales, alentar al equipo no tiene nada que ver con acabar con otros, toda esa energía que contiene la barra nos puede llevar lejos. Si bien hemos visto que en los enfrentamientos se derrocha mucha energía, es lamentable que sea para acabar con la vida de otros, aunque sean de otro equipo. Personalmente daría todo por mi equipo, pero también creo ser la imagen de sus valores y por eso en la banda no nos gusta boletiar la camiseta, consumiendo o armando pelea donde no la hay. Algún día la sociedad nos dará el lugar que merecemos, mientras tanto seguimos con nuestra pasión; el futbol y si nos discriminan allá ellos, lo que cuenta es ser fiel al equipo. Wilson Ramírez, Andrés Osorio, Oscar Carrillo _________________________________________________________________________________________________________

Tú y yo sabemos que nuestros colegios LA CONCEPCION, SOCARRAS, SANBERNANDINO, LEONARDO, POSADA y hasta EL ORLANDO HIGUITA que al parecer son muy diferentes por sus uniformes, la infraestructura, los profesores, y aunque no lo creas hasta por los estudiantes (todos somos iguales, y al mismo tiempo originales), compartimos más de lo que parece… A pesar de todas las diferencias aparentes sabemos que cosas nos unen específicamente, entre esas: el modo de pensar de cada profe, de acuerdo a su materia tienen siempre su particularidad; estoy segura de que tenemos muy buenos profes pero no se puede negar que hay, por ejemplo unos que siempre encuentran algo que nos caracteriza - ¡allá el cabezón, pase al tablero! (alto, bajito, rockero, mechudo, en fin…) la verdad no tengo ni idea de donde nos sacan tantos defectos, tienen visión de súper héroe, y hasta oído biónico, porque escuchan cualquier murmuro para corcharlo a uno o boletiarlo en la clase (a todos nos ha pasado). Algunos se distraen como si las niñas tuvieran los números debajo de la falda,

menos mal son pocos. A matemáticas todos le corremos porque perderse una explicación es caer en el limbo y ni modo de copiar porque en el tablero no nos salva nadie. Ya hablando de l@s profes de español o inglés, la mayoría son chéveres pero esa preguntadera, que los verbos irregulares que el participio, que el “tu bi” (To Be) tanta cosa que preferiría estudiar chino; también suelen salir con esos chistecitos como: - profe no me quiero tomar la foto para el carnet profe: -¡JA! pues claro que no se la va a poder tomar porque no le sale la cara le sale solooo ese mechero. Vamos con los de sociales con su bla bla bla y su filosofía, por ejemplo hablan de la bandera de Colombia y terminan con la bandera de Francia y la tarea la colocan sobre China, eso es explotación de cerebros y lo hacen muy bien; siempre que con eso de “¿ustedes saben por qué?”, los mapitas que sacan la piedra y todos esos nombres y fechas… que pereza, no me acuerdo ni de mi cumpleaños. La tapa son los de Ed. Física: nos hacen correr por todo lado para aparentar que nos enseñan algo pero a la final llega lo mejor: el tiempo libre, que bien, pero cuando nos ven el pantalón entubado, que cantaleta y al diez que teníamos mágicamente se le desaparece el cero, que mal, se nota que


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

2013

muchos profes de Ed. Física fueron los más antichéveres en sus épocas de clase. Lo cierto es que nos pasan cosas parecidas como que, cuando uno hace la tarea, no la revisan y cuando lleva uno la maqueta no va el profe o no hay esa clase, y ya para la próxima toda desbaratada; pide uno permiso para el baño, que por la escoba, que a traer un trapito, que hablar con la profe tal… lo que sea por salir de clase. También sentimos igual sobre muchas cosas, por ejemplo el lunes para nosotros es el apocalipsis y el viernes la salvación del mundo, eso es innegable y ni hablar de la entrada, todos quisieran capar al último momento pero cuando abren la puerta muchos se empujan como si la puerta fuera la meta de una carrera, otros recostados en los postes tienen la esperanza de que salga el coordinador y diga ¡hoy no hay clase! Ilusos. A la salida parecemos leones encerrados y gritando, no sé si la felicidad es irse para la casa o quedarse afuera un rato molestando con los compañeros o, si es el caso, correteando algún cumpleañero, huevos en mano. Ni yo misma entiendo esas contradicciones que siempre están en el colegio lo cierto es que no me imagino la vida sin esto. Angie Poveda Colegio La Concepción

Soy Samuel de los buenos no como el ex alcalde ladrón que se encuentra en la cárcel gozando de privilegios como ningún otro delincuente; Gaitán de apellido como Jorge Eliecer “el negro” que dijo” el pueblo es superior a sus dirigentes” y que por ser pueblo es asesinado en 1948. Tengo 11 años y estudio en el colegio José Francisco Socarras en sexto grado, y quiero contar mi corta historia como político. Muchas cosas me gustan del colegio y una de las que más me llama la atención es participar en las actividades estudiantiles, por lo que este año me animé en participar en la candidatura para la contraloría estudiantil; proceso que inicié con muchas ilusiones siguiendo los parámetros que nos indicaron los orientadores, presenté mi hoja de vida incluyendo propuestas, logotipo y todo lo que se debe preparar para ser elegido, pues nos decían que tendríamos un tiempo para darnos a conocer y presentar nuestras propuestas e ideas ante todos los estudiantes, es decir la “campaña” actividad que nunca se realizó. Pensé que el ejercicio de la democracia requiere de expresar nuestras ideas a los demás para que se identifiquen con ellas y voten para que el elegido las saque adelante, siempre buscando el bienestar común; la verdad es que nada de eso se realizó, estuve pidiendo información a los profesores pero la respuesta fue: “No se puede realizar totalmente democrático con los votos de todos los estudiantes, porque es muy difícil y no se cuenta con el presupuesto”, en conclusión me quedé con el discurso sin presentarlo a los compañeros del colegio y todo el tiempo gastado inútilmente en preparar materiales, exposiciones e investigaciones para llevar una campaña con el propósito ser el mejor candidato.


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

Esta experiencia me hizo sentir como un tonto ilusionando y finalmente engañado y me hace preguntar si ¿la democracia no se debe aprender haciendo o mejor dicho participando? y que mejor que el colegio para esto. Como ocurrió en el colegio creo debe ocurrir en otros y con esto compruebo lo que creo de la democracia en este país y es que es de unos pocos escogidos a dedo, por conveniencia individual y no para el pueblo como lo quería “el Negro”. Si ocurre esto postulándose de contralor en un colegio donde no hay intereses de dinero en medio,

2013

entonces me pregunto ¿Quiénes son nuestros políticos, elegidos “democráticamente”?, ¿cuáles intereses defenderán? Siempre es la misma rosca, el mismo linaje de virreyes españoles ladrones. Como dice mi padre “las próximas elecciones pueden ser mejor” y espero que el año entrante pueda mostrar mis propuestas y que sea realmente democrático. Samuel Gaitán Colegio José Francisco Socarras

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El diccionario nos confesó que sexualidad es: “el conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo, también los impulsos y comportamientos que buscan la obtención de placer sexual y la satisfacción, de la necesidad sexual”. O sea que hace parte de nosotros por naturaleza, pero ¿Cuál es nuestra definición? Ocurre que muchos estudiantes tomamos de burla todo acerca de la sexualidad y muchos mal interpretan todo lo que se dice sobre esto, por ejemplo; nos contaron que en un curso cualquiera una estudiante dijo – “la estoy pelando” y todos soltaron la risa, la compañera se levantó de su puesto un poco colorada y dijo –“estoy pelando la naranja” se sentó un poco molesta pero también riéndose, diciendo “ustedes son unos mal pensados”. Esto pasa con muchas palabras como pelotas, sáquelo, etc., porque al fin y al cabo cuando se quiere, a todo se le saca doble sentido. Entonces se podría decir que: ¿la sexualidad es aquello de lo que no se habla pero si se ríe?, ¿lo que no se cuenta pero si se vive?

Y… ¿A QUIEN LE TOCA LA EDUCACIÓN SEXUAL? También los estudiantes cogemos de recocha esto de la sexualidad porque en los hogares y en los colegios no nos hablan del tema y nadie se ocupa de explicárnoslo como debe ser; esto también es causa de que muchas personas en lugar de informarse y hablar bien del tema nos llenen de miedos e ideas irreales, o sea, vuelven la sexualidad un tabú. Ya sean amigos o conocidos inventan o repiten mitos como que en la primera vez no se queda en embarazo, o que el sexo es la prueba de amor; otras, exageran sobre sexo para creerse más que sus amigos o quedar bien. Así a veces recibimos consejos de personas que saben lo mismo o menos que nosotros; y aunque todos sabemos que sería mejor preguntar a padres y maestros, lo complicado es que en la casa a los padres les da pena hablar a sus hijos, preguntar sobre su vida sexual, y a los hijos les da pena tocar el tema con ellos, también, en el colegio los maestros están tan ocupados dictando clase que, si no les toca, no hablan sobre sexualidad y si les toca, la mayoría solo informa.


Lo claro es que esto de que se tome la sexualidad como burla, también es porque todos tenemos muchas preguntas sin responder, por ejemplo sobre los cambios que está sufriendo el cuerpo y también sobre todo lo que se ve en televisión donde todo es sexo, no se salvan ni los dibujos animados ni las propagandas, allí seguramente encontraremos las respuestas que queremos.

¿Cuándo se hará verdadera educación sexual en los colegios? Todos los estudiantes nos hemos hecho la misma pregunta alguna vez pero no encontramos respuesta, por esto en uno de nuestros colegios consultamos acerca de la “Clase De Educación Sexual” para calmar nuestras intrigas pero todo fue en vano, nos dejaron con más dudas y preocupaciones cuando nos respondieron que “lo iban hacer en dirección de grupo”, cosa que hasta el momento ni siquiera ha ocurrido, suponemos que por falta de horas pero, por otro lado, en direcciones de grupo no hablaríamos de sexualidad si no del curso, de los problemas y actividades pendientes, dejando un mínimo para desarrollar guías y ni alcanzar a discutirlas; además si lo hacen en estas horas pasarían meses para hacer otra , perdiendo la continuidad y llegando a repetir lo mismo en los talleres.

anticonceptivos, y eso gracias a las clases de biología. Realizando la encuesta también observamos que estos temas son tomados entre burla, vergüenza y risas, cosa que comprueba lo dicho inicialmente “la sexualidad es aquello de lo que no se habla pero si se ríe” y … que “todos tenemos muchas preguntas sin responder” En fin creemos que este tema bien tratado y llevado ayudaría aclarar dudas como que la sexualidad no se encuentra en una serie de televisión sino en una realidad que bien orientada y asumida con madurez nos sirve en el proyecto de vida, pero mal guiada nos puede convertir en una estadística más de jóvenes afectados o adolescentes curiosos siendo padres prematuros con un futuro incierto. También creemos que los colegios no se lo están tomando en serio, que deberían hablar claro, poner las cartas sobre la mesa y proponer una verdadera solución a la insuficiente educación sexual, ya que muchos estudiantes estamos en una etapa de

SEXO Realizamos una encuesta para hacer evidente la realidad de algunos estudiantes acerca de la sexualidad y estos son algunos de los resultados:  

Más del 40% cree que la T de cobre es un método abortivo y el 28% no sabe que es. El 83% considera que la sexualidad se inicia con la primera relación sexual y el 12% piensa que a los 18 años.

(Estas cifras aproximadas se extrajeron de un grupo de 100 estudiantes de grados 6o a 9o)

Un 40% considera que cuando una mujer inicia su vida sexual parte de su cuerpo se deforma.

25% cree poder evitar el embarazo con el uso de limón o saltando luego de la relación sexual.

El 18% cree que la sexualidad y la reproducción son la misma cosa.

Finalmente la realidad nos muestra lo necesaria que es esta clase aunque pareciera que nadie tiene tiempo para tratarla o nadie quiere responsabilizarse. Parece también, que si tenemos algún conocimiento sobre el tema, se trata de lo biológico y de los métodos

El 63% define el Orgasmo como La célula que le da origen a nuevo ser vivo y el 23% como un ser vivo unicelular.

35% considera que en la primera relación sexual no se produce embarazo.

• 18% cree que se puede evitar la transmisión de ITS con el uso de pastillas e inyecciones como método para planificar.

crecimiento y desarrollo, muy importante donde cualquier decisión que tomemos sobre nuestra sexualidad puede afectar nuestras vidas hoy y siempre. Angie Chicacausa, Jennifer Castañeda Colegio La Concepción


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

Las pandillas, bandas callejeras o simplemente los grupos de jóvenes que visten de forma singular, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, pueden ser denominadas Tribus Urbanas. La banda tiene en común las similitudes de vida y los individuos se reúnen voluntariamente por el gusto y la fuerza de estar juntos. Esto ocurre cuando a determinada edad se resulta buscando los semejantes, congéneres o simplemente los cómplices en el modo de pensar, de sentir y alejarse o enfrentarse a una sociedad que generalmente no los representa, por esto también son llamadas subculturas; esta búsqueda ocurre en muchas ocasiones sin ser necesariamente conscientes de ello, pues como dicen los abuelos “la sangre tira” o “Dios los cría y ellos se juntan”. Ese gusto por formar parte del grupo proviene de la necesidad de enfrentarse a la exigencia de adaptarse a un universo adulto y a sus reglas culturales de pensamiento y de conducta. Pareciera que solo lo que hicieron, pensaron y vivieron los adultos es lo bueno y los jóvenes estamos condenados al fracaso si no lo repetimos, tal vez por eso es que encontramos muchas formas de enfrentar esta “realidad” adulta que no es tan cierta. Al escuchar esta palabra muchos podrían creer que se trata de un grupo de personas con atuendos folclóricos alrededor de una hoguera practicando alguna clase de ritual, o tal vez un grupo loco de personajes de un libro fantástico, pero ¡NO! ni lo uno ni lo otro; la verdad es que se trata de un grupo en su gran mayoría de jóvenes que como origen comparten una misma generación rodeada por conflictos y prejuicios; tienen un lenguaje común, incluso creando nuevas palabras o dando otro significado a muchas ya existentes; elaboran nuevas costumbres con lo que les rodea, además inspirados por la música, el arte y hasta la tecnología y finalmente es claro que siguen un mismo jefe que sin duda es la rebeldía y la irreverencia que se expresa en sus pintas, lenguaje y actitudes enfrentadas a la sociedad dominante, es decir su carácter de contracultura.

2013

Contrario a lo que piensa la mayoría de la gente estos grupos no son solo desorden y locura, también son filósofos, soñadores y creativos que utilizan el arte para expresarse y decir ¡NO! a cualquier manifestación de violencia, muestra de esto es el grafiti, la música, la danza, la pintura, entre otras. La cultura urbana también permite a los jóvenes de todas las edades encontrar muchos más espacios en los cuales invertir el tempo libre siendo arte y parte de algo, en la mayoría de los casos, de una manera sana divertida e interesante.

Los nombres siempre son muy particulares y pareciera que cada día surge una nueva, también cada vez más efímera, sin embargo lo esencial perdura: rockeros, punkeros, metaleros, raperos, gomelos, faranduleros, emos, skates, floggers entre otros tienen algo en común, los une la música como lenguaje universal que mueve la mente y el cuerpo de los jóvenes y que así no lo acepte mucha gente, ha transformado la sociedad. No se puede negar la relación de algunas de estas culturas con la droga y la falta de participación en espacios políticos, sin embargo Lo admirable de muchos de estos grupos es la influencia tan acertada sobre los jóvenes alejándolos del vandalismo y por supuesto de los reclutadores del conflicto armado, haciéndolos políticamente conscientes de su realidad. Creo que se debe abrir la mente a las culturas urbanas y centrarse en su potencial y dar una mirada artística y conceptual a sus manifestaciones, pues apoyar el arte es lo mejor que puede hacer la sociedad para tener un futuro más próspero y si jóvenes y adultos nos acercamos podemos lograrlo con mayor facilidad. Finalmente mi invitación es a que los jóvenes que lean este articulo lo difundan y busquen en que invertir su tiempo libre sanamente y ¿porque no?, crear su propia tribu urbana. Nick Sánchez Colegio José Francisco Socarras Erika Murcia Universidad Los libertadores


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

Vivimos en un barrio donde en las esquinas abundan, los besos sin importar la calle destapada la basura amontonada ¡ouchi! Que olor en un poste de luz, producto del descuido ciudadano. Ya es parte del paisaje la niña que muestra el ombligo, estrenando piercing o tatuaje. Con un jean muy apretado, pinta que es complementada con moñas y accesorios en su cabeza, aparecen en todos los parques sin excepción alguna. Los jóvenes van y vienen y son comunes los grupos grandes de pelados jugando, hablando, riéndose y hasta tomando, total esos parques se convierten en el segundo o primer hogar de estos pelados pues a altas horas de la noche se ven hasta durmiendo en sus gradas. También es muy usual ver un par de zapatos colgados de un cable indicando el expendio de droga, más conocido como la ¨olla¨ donde lamentablemente es común ver muchachos intercambiar monedas por marihuana y otras cuantas cosas más. Algunas esquinas funcionan como lugares de entrega y es muy usual ver jóvenes habitarlas yendo y viniendo a este espacio que casi nunca la visita la policía pues allí no se ven los famosos cuadrantes de los que se habla hasta en internet. Las esquinas y parques también son de amigos, parejas, paseo de perro, juego y hasta farra, aunque cada vez es menos común por la seguridad y los enfrentamientos entre algunas Barras. En mi barrio se ven niñas entre los 12 y los 17 años buscando fiesta o farra, mejor dicho las chiquitecas de la tarde o la noche, famosas por la mala reputación que los mismos jóvenes le hemos dado, pero que las

2013

hace cada vez más atractivas; En cualquier casa se arma, porque el rebusque es lo primero y se gana como mil pesos por cabeza, además de lo que se venda adentro. Esta farra es la oportunidad de desordenarse, hacer rosca, conseguir “goce” o simplemente pasarla bien y tener algo que contar en el cole y de paso ganar popularidad. En este barrio como en muchos otros no es raro escuchar palabras como: “hágalo”, “péguelo”, “loca”, “pillo”, “ñero”, “socio” y lo más común una particular silaba utilizada como prefijo: “re”: rebacano, remalo, repasado, re lámpara, en fin, por eso les decimos bosa donde la gente goza. Porque se hace y se deshace pero la gente la pasa bien doble vez. A los muchachos que fuman y juegan micro los adultos les dicen gamines, aunque en realidad son Barras Bravas, ahora barras futboleras, grupos de jóvenes que a veces, causan miedo. Más cuando llevamos la camisa de nuestro equipo, que es diferente al suyo, por el que ellos pelean y hasta dan la vida, afortunadamente desde hace algún tiempo la Alcaldía Mayor de Bogotá viene realizando actividades donde los jóvenes aficionados al futbol demuestran a la sociedad y a ellos mismos, que aun teniendo diferencias, también se puede convivir en paz, que mejor iniciativa que esta. Bosa está llena de expresiones culturales, tiene festivales de teatro, rock, grupos de danza, de grafiti y hasta capoeira, en fin tiene mucho, pero también muy poco para los que necesitan porque, aunque con cosas muy buenas, la pobreza está a la orden del día. Definitivamente asi me propusiera de hablar sobre todo lo que compone esta localidad seguramente no me alcanzaría la mina del bolígrafo para escribir tanto que se vive en Bosa. Geraldine Laverde y Anderson Montenegro Colegio Orlando Higuita


P U Ñ O Y L E TR A…

Hace unos días conocí a Vanessa, una niña de 5 años y alta para su edad, sus ojos brillantes color café dejaban ver su buen carácter y su mirada agradable junto con su sonrisa trasmitió el cariño que recibe de su familia, le gusta bailar y jugar mucho a las cogidas, desborda de alegría y seguramente lo único que la diferencia de las niñas de su edad es la falta de cabello debido al tratamiento contra el cáncer. A

2013

Pensamiento Libre

tan

corta

pequeña enferma de cancer

edad, Vanessa se mantiene fuerte y no deja de ser niña por su enfermedad, puedo decir que es una pequeñita echada para delante, pues aunque su condición no le permite casi salir, ir a la escuela o jugar en la casa con sus amigas, debido también al miedo de sus padres a que alguien se burle de ella o sientan “pesar” por su apariencia, llegando incluso a discriminarla, conserva una actitud cariñosa y juguetona. Sus padres son muy jóvenes y están muy pendientes de ella, preocupados por lo que le pueda pasar, no dejan de luchar para que su hija se cure de esta enfermedad. En el encuentro con ellos me enteré de que son personas pobres y que las terapias y medicamentos son muy caros, por eso nos invitaron a ayudarlos a recolectar tapas plásticas, contándonos que son usadas para reunir fondos para Vanessa y otros niños que sufren la misma situación. Gracias a ella hemos tenido la gran oportunidad de llevar esta idea al colegio.

Se siente bien ayudar a alguien como Vanessa y ayudando se puede tomar conciencia de no dejar de luchar por nuestros sueños y demostrar que no por estar enfermos o tener alguna condición de discapacidad vamos a dejarnos llevar por el pesimismo o la falta de solidaridad porque, aunque no es fácil salir adelante en estos casos, es posible solo para las personas valientes como Vanessa y sus padres. ASÍ FUNCIONA La fundación SANAR nos cuenta que las tapas plásticas (de botellas de gaseosas, agua y detergente), son el granito de arena que ayuda a salvar vidas, siendo vendidas a empresas que muelen y reutilizan el plástico para hacer nuevos productos como sillas o ganchos. A través del reciclaje, SANAR ha logrado obtener recursos para financiar el tratamiento médico, psicológico, lúdico y social de niños de escasos recursos que padecen esta enfermedad; actualmente tienen 350 menores en la fundación. Muchas familias llegan a la fundación con el imaginario de que el cáncer es sinónimo de muerte por lo que allí les ofrecen apoyo psicológico para entender la enfermedad y ayudarlos en su proceso de recuperación. Además de contarles esta bonita experiencia quiero invitarlos a recolectar muchas tapas para ayudar a muchos niños como Vanessa y así contribuir con su mejoría. Es sencillo ponte de acuerdo con algunos compañeros y algún profe, recolectas 3 días a la semana y te contactas con la fundación para hacer llegar las tapitas y si quieres incluso podrías llegar a conocer alguno de estos valientes angelitos.

LA CAMPAÑA SIRVE A TODOS Creo que esta idea además de contribuir al medio ambiente, ayuda a muchos niños que a tan corta edad tienen avanzada la enfermedad del cáncer; por ello venimos haciendo la campaña en nuestro colegio “CON UNA TAPITA PUEDES EMPEZAR” en la que se ha comprometido todo bachillerato convencidos de la importancia de colaborar con los demás.

Vanessa con maria fernanda (derecha) y una amiga

María Fernanda Salamanca Colegio La Concepción


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

2013

¿Qué es Antrax?

Caminar por las calles de Bosa ya no es lo mismo que hace algunos años, al menos eso creo yo, y no porque sea más insegura o por la invasión del espacio público, aunque a veces abusan. En fin lo digo porque mientras uno camina las paredes cobran vida como seguramente antes no lo hacían, hablo del grafiti con sentido que durante las caminatas nos encontramos en el rincón menos esperado. Como muchos, yo también me preguntaba. ¿Qué significara?, ¿Quiénes los hacen? ¿No les dicen nada? Y muchas dudas más que quise solucionar indagando sobre ANTRAX la firma que acompaña muchos de estos trabajos. Sin rodeo alguno contare mi historia o mejor dicho la historia de cómo conocí un grupo muy interesante que de seguro engomara a muchos, sobre todo si les gusta pintar o admiran el arte gráfico… echémosle un ojo… En una salida pedagógica que tuvimos con mis compañeros de 10º y los del grado 11 del San Bernardino nos fuimos a ver algunos murales hechos por ANTRAX ABORIGEN, un grupo de grafiti de Bosa y hablamos con Nicolás o como lo mencionaré en el escrito “ELEMENTO” porque ¡me dio pena preguntarle el apellido! , son cosas que suelen pasar, pero no importa, ya que seguro lo averiguaran… con Elemento tuvimos un taller de observación de murales de Ántrax que fue muy bueno y me sorprendió que fueran tan jóvenes. Después me enrolle en esta cosa loca de “Puño y Letra”, la publicación, se me presentó la oportunidad de escribir sobre Ántrax y con la colaboración del profe Henry Merchán organicé la siguiente entrevista que realizamos con mi compañera a Elemento, ex integrante de ANTRAX; sé que leyéndola encontraras muchas cosas en común con este interesante personaje que nos dejó ver la sensibilidad del artista y el compromiso con sus convicciones y sobretodo con el arte como forma de vida:

-Ántrax es una iniciativa artística y el nombre llego fuera de contexto porque uno piensa en Antrax y pues en realidad es un virus que mandaban en cartas a los Estados unidos, por ahí los del Medio Oriente, se metía por el sistema respiratorio y contaminaba el organismo… también es una isla , un grupo de Thrash metal ¡Re clásico!, un virus que les da a las frutas, etc. Nosotros realmente dijimos: pues ántrax es una palabra pegajosa y de una vez trajo mi compañero una plantilla, un esténcil con el nombre ántrax y empezamos a usar esa palabra. ¡Pues ántrax es un ejercicio artístico, más que grafiti es algo más plástico!

No sé, creo que de manera inconsciente el nombre encaja y funda un grupo que muestra en su trabajo una alternativa al sedentarismo mental que agobia a muchos jóvenes. ¿Que mueve a Antrax para intervenir Bosa? -El hecho de vivir en el contexto solamente. Pues desde el colegio estuvimos dialogando entorno a lo de ántrax, casi 5 años; además nos mueve la gente que hay en la localidad , las vivencias , la historia indígena y ancestral del territorio, es una cosa muy bonita y creo que le permite a uno ir en ese camino y desarrollar propuestas mucho más creativas, también porque acá inició mi proceso, entonces hacia grafiti en letra que con los “Bosa Boys Group” que son los más viejitos. Ahorita tus los ves y tienen como 30 años pues los manes pintaron muchísimo en la localidad por los lados de la Libertad, San Bernardino, Brasil, por Britalia… en ese tiempo solo había un artista que hacia esténcil en la localidad sobre todo en Bosa Centro que se llama “Acción Escrita” -Alejandro Corredor , él empezó a hacer esténcil pequeño pero más políticos , más de punk ,anarquía , filósofos, y nosotros dijimos: hagamos


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

sténcil mucho más grande y propongamos cosas aquí en la localidad en entorno a Bosa.

Parece que basta con una idea y las ganas de sacarla adelante, eso sí reconociendo la historia del territorio… -¿Cómo inicio ántrax?

Es una historia bien bonita porque en el colegio a mí me caía mal Rafael mi compañero

porque pintaba mucho y era el consentido de artes plásticas; a mí me querían en artes plásticas pero no tanto como a él porque para mí en esa época era el que más pintaba, él siempre estaba como un ñoño metido en el salón de artes y empezamos a involucrarnos hasta que una vez a él lo pasaron de curso, lo adelantaron porque era muy juicioso entonces todos éramos rayados con él, como que nos parecía petulante: ¡hay no pues tan inteligente! Concha acustica en Bosa Centro

¡Puras palabras de vago! , entonces … Entré a la emisora y él era el sonidista fui director y poco a poco nos volvimos amigos, empecé a conocerlo. Los dibujos que él hacía y me parecían fascinantes cosas que él nunca mostraba a nadie .Empezamos a charlar mucho en esa emisora y después convertimos esa emisora en un salón de arte , yo corte todos los cables de la emisora, o sea, dañe la emisora y duraron como 1 año arreglándola y como no estaba funcionando empezamos a

2013

pintar las paredes, los techos con dibujitos chiquiticos .Una vez vi en el escritorio un cartón con laca; el pintó un Jorge Eliecer Gaitán como era laca brillante, pues no se veía.. A veces, y a la luz se veía el brillo de la laca y me dijo que esa era la técnica del sténcil. Salimos del colegio y seguimos hablando y en algún momento como que nos sentimos motivados al ver una pintura de Mefisto, es como un guía espiritual a nivel de grafiti nos gusta y motiva el trabajo del tipo, veíamos cosas que hacían en el barrio Venecia .Uno se iba motivando de gente grande que ya son clásicos del grafiti aquí en Bogotá y nos preguntamos por qué no pintamos e intentamos hacer sténcil y desde ahí compramos cartulina y nos íbamos a los parques a pintar y nos empezaron a traer los aerosoles y nos empezó a apoyar la ACJ , el colectivo pres masculinidades, la RedAta como que nos apoyaron mientras despegábamos porque la gráfica al inicio era muy ,muy ,muy ingenua le faltaba concepto. -¿Qué contenido político tiene lo que ustedes pintan? -El hecho de participar en algo es netamente político. El contenido político que Antrax ha desarrollado es más de arraigamiento y apropiación de los espacios, la apropiación de nuestro contexto, como algo nuestro, como algo que tenemos que rescatar más que el ejercicio de la politiquería, muchas veces nos dicen que hagamos el rostro de políticos y yo digo que no hago eso porque mi desarrollo político es de otra manera, entonces pido respeto entorno a eso y el contenido político es eso: el cómo podemos rescatar desde lo visual, lo plástico esos ejercicios y procesos que hay en la localidad . -¿Por qué plasman lo indígena? - Es una línea que “empezó a llegar” y hemos tratado de investigar ¿qué sucedió?, ¿que nos llevó allá?; pero nosotros ni idea de dónde ni en qué momento vino eso, solamente como que llego y dijimos : -bueno aquí hay una historia del Cabildo Muisca.. y hubo un momento en que empezamos a sentirnos identificados, empezamos a investigar por nuestras propias


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

maneras e íbamos a bibliotecas . Investigábamos simbologías y empezamos a desarrollar simbologías nosotros mismos y nos empezó a interesar, después de un momento a otro empezamos a desarrollarlo.

2013

color y las formas quien es él, su temperamento sus cosas , y eso es lo bonito que hay en Antrax. Yo tengo que iniciar de ceros, con una nueva cara por decirlo así, pero siempre sintiéndome muy orgulloso. Cuando la gente me pregunta que cuanto llevo pintando, yo les respondo 5 años y 2 meses ese es lo que llevo pintando pero ahora con otro nombre. -¿Cuál es el futuro de ántrax? -Es viajar y pintar otras cosas para conocer otras culturas de Latinoamérica y mostrar lo que hacemos.

Me parece que esto muestra que la herencia indigena de la localidad esta viva y la llevamos dentro; sorprendentes esos simbolos que seguramente sin saberlo ya estaban en su ser… -¿Actualmente como esta ántrax? -La separación fue muy difícil porque mi compañero entró en un estado de depresión bien tenaz, porque el colectivo era algo que los dos habíamos fundado; pues yo le dije a él que hiciera el ejercicio de mantener a Antrax y siempre he dicho que si él no sigue con ese proceso yo lo voy a retomar y lo voy a tomar con más fuerza porque siempre he querido a Antrax; hasta a veces yo firmo ántrax acordándome do los procesos pero también coloco mi firma. Actualmente se están dialogando cosas muy chéveres entorno a Rafa, porque él estudia filosofía en la Nacional y la está involucrando mucho en las pinturas, ha dejado el esténcil pero como que lo va retomar porque sabe que es una herramienta muy importante y muy versátil para pintar y para las ideas, está haciendo ¡unos fondos geniales!, utilizando otro tipo de colores, está haciendo autorretrato mostrando por medio del

Cortina en el barrio La Despensa

-¿Cuántos murales han hecho? -En promedio cien o más, no sé en realidad porque el mural no es siempre algo grande sino que también cuentan las cosas pequeñas y muchos de ellos se han tapado , los han amurallado, les han puesto planos y licencias en cima, ya se han destruido. Hay murales que permanecen y son viejísimas pero son intocables y son las que más llaman a historias.

Vivo aún pero en transición, encontrándose y buscándose Ántrax se reinventa cada vez


P U Ñ O Y L E TR A…

2013

Pensamiento Libre

respondiendo al llamado interior del artista y su tarea… -¿Han recibido algún reconocimiento? -El reconocimiento más grande que uno tiene es de la gente cuando te dicen lo que has logrado con tu trabajo pues ese es el mayor reconocimiento que uno puede recibir.

aerosoles y resultamos allá detenidos; es tenaz, las cosas que ven por parte de la Policía cosas que la gente no ve y que no sabe si no están allá. Fue muy triste porque paso por algo que me gusta (no por delincuente)… hasta rayamos la patrulla ¡de puros rabones! y nos quitaron los materiales o

-¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que quieren pintar? ¡Que no pinten todos¡ porque hay menos espacios, ¡no mentiras!... Yo creo que me gustaría decirles que comuniquen sus ideas no solamente en el grafiti… ¡experimentemos! Debemos tomar el arte como un laboratorio científico… que seamos unos locos científicos con batas llenas de pintura pero que sea un espacio donde uno pueda dialogar y encontrar sus propias verdades, se trata de que todos comuniquemos lo que pensamos en torno a lo que pasa en este país; ya que es un país con muchas tristezas. El arte es el que nos permite entrar en una dinámica más bonita con nosotros mismos y reconocernos como seres humanos, reconocer nuestro contexto; también es un lugar donde podemos soñar para salirnos de tanta basura, tanta violencia y corrupción, tantas tristezas para entrar en otras dinámicas entorno al arte.

Definitivamente podemos cambiar el medio que nos rodea, pero únicamente si lo queremos hacer y damos rienda suelta a los sueños y actuamos para mejorar nuestro contexto… Elemento y el arte son un gran ejemplo… Ahora una anécdota de Elemento que me pareció muy importante y bastante interesante, veamos: Me llevaron a la UPJ ¡por bobo; Estábamos rayando medio jinchos con unos amigos y una parcéra se demoró mucho haciendo unas firmas, porque firmamos casi todos en el mismo lugar, ya cerca a la casa nos encontraron, nos quitaron casi todos los

hubiéramos rayado la celda. Al salir empiezo a preguntarme cosas como ¿quiénes están con uno? y ¿cómo es la dinámica de lo callejero? y dije: algo como que ya estoy cansado de hacer tantas firmas; creo que sería chévere guardar los aerosoles ¡”farriar rico”! Pasarla chévere con los parcéros, escuchar musiquita y cuando hay que pintar saco los aerosoles que no gaste en la firma y utilizarlos en una pintura más grande y que impacte más….

Alejandra, yuddy y Elemento durante la entrevista

Gracias a Nicolás “Elemento” por esta importante experiencia y por compartir parte de su vida con nosotros. Esta entrevista me deja con muchas cosas para pensar sobre lo que significa ser joven y con ganas de sacar adelante lo que uno se propone. No me resta más que hacer una humilde y respetuosa invitación a mirar este mundo tan bonito y apreciar lo que se ve, lo que se vive, lo que se siente, lo que cada uno piensa pues si las disfrutamos y apreciamos al máximo seguramente será más chévere la vida y encontraremos momentos casi “orgásmicos” que seguramente nos hará llegar a hacer y a ser algo grande. “SI TE GUSTA Y APASIONA ALGO EN ESTA VIDA LUCHA POR CONSEGUILO Y SOBRE TODO NO DEJER QUE TE INPIDAN SER FELIZ” Yuddy Pilar Peña Colegio San Bernardino


P U Ñ O Y L E TR A…

Pensamiento Libre

BABILONIA (MORODO) …Y atrapaos por la influencia babilónica, vienen con su irónica visión de la vida bíblica, paso de teoríca, prefiero la práctica, sobre los hechos cotidianos de la vida con la lógica, mientras mano mágica hace falta en Africa, cada vez tienen menos de todo pero mas les da, y en España, aqui, En España da igual porque, con África no tiene na que pactar, autómatas son, en la ciudad como robots anda tol personal, jornada laboral, a fin de mes cobrar, pagar todas la deudas y vuelta a empezar y asi disfrutar de tu no libertad, y delincuente tu serás por fumar Ganja, y búscate una novia que te sepa cocinar y planchar, y sea buena para hijos criar, porque que mas das lo que puedas opinar si la vida ya esta programá, prepara, diseñá; recibe bofetás ese es el plan..... I'm living in Babilan! Pues vivimos en Babilonia, cómprate una vida y nunca pares de pagarla,la, pues vivimos en Babilonia, no hay nada mejor que la gran ciudad, pues vivimos en Babilonia, reserva lo tuyo y que le jodan a todos los demas, pues vivimos en Babilonia, bajate los pantalones que todo va a empezar …

D. Morodo Ruíz (Madrid,1979). Adopta desde jóven como estilo de vida, la cultura Hip Hop y la música jamaicana, especialmente la hecha en español, que nace a principios de la década de los ochenta en Panamá… http://www.morodostyle.net/

2013

Historia Rastafari… Toda una Religión La historia de Rastafari comienza con la colonización de África, o 'Etiopía', como se conoce a los creyentes, por los europeos. Las potencias europeas tuvieron muchos africanos como esclavos, y los pueblos de África fueron divididos y enviados al exilio como cautivos en todo el mundo. Las áreas de cautiverio fueron conocidos como "Babilonia". Para los africanos este exilio marcó la represión de su cultura por los blancos. Sin embargo, los rastafaris creen que la supresión de los negros en Babilonia está por terminar y que pronto todo volverá a 'Etiopía' . El movimiento Rastafari comenzó en Jamaica durante la década de 1930 después de una profecía hecha por Marcus Garvey , líder político negro, Garvey predicó la posecion de un líder (Tafari Makonnen) considerado por los rastafaris como el Mesías Negro, Jah Rastafari. Él es una figura de la salvación y se cree que redimirá a los negros de los supresores de blancos, reunirlos con su patria, África. http://www.bbc.co.uk/religion/religions/rastafari/history/history.shtml)

GANJAH Y RASTAFARI Ganjah (gan: Rio ganges y jah: Dios), hierba jamaiquina. Palabra derivada del río Ganges de la India, desde donde se cree viene la marihuana. Los rastafaris creen por lo general que el fumar cannabis (conocido como ganjah o la hierba sagrada) sirve como canal directo con Jah y es una ayuda a la meditación y al acceso a la verdadera sabiduría que es otorgada por Jah Guide, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda, conocer; no lo hacen en ningún momento

para conseguir placer superficial sino interior. Incluso según ellos existen justifican el uso de la hierba como:

versos que creen


P U Ñ O Y L E TR A…

2013

Pensamiento Libre

Proverbios 15:17 «Mejor es la cena de hierba donde hay amor, que un buey preparado con odio». Salmos 104:14 «Él causó que el forraje creciera para el ganado, y la hierba para el servicio del hombre». Pues vivimos en Babilonia… Babilonia o Babylon (el sistema capitalista), degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente. Los rastas no son racistas, se identifican con filosofías tanto occidentales como africanas, no estan en contra de la evolución y el pensamiento libre, los anhelos rastafari son de libertad mental, espiritual y terrena y por estos son aceptados quienes se identifiquen con su ideología. MODA RASTA... ¿Antagonismo? Los Rastas hacen uso de la estética de su fe luciendo cabelleras con Dreadlocks (cabellos trenzados), tams (gorros tejidos), ropas cómodas hechas con fibras vegetales, pantalones anchos y camisetas holgadas.

No todo el que usa esta indumentaria y consume marihuana se puede considerar Rastafari, desde lo esencial de la religión se requiere un estilo de vida armonioso y consagrado. Toda su vestimenta muestra los colores de la Tierra Madre de Etiopía: verde, amarillo y rojo. El verde representa el color de la naturaleza que es cuidada y respetada por el Rasta. El amarillo representa la riqueza de su tierra. El color rojo representa también la sangre derramada por los mártires negros que han luchado por la ideología Rastafari. El estilo dreadlocks trata de acercarse a la figura del León de Judah que forma parte de la bandera de Etiopía, En Latinoamérica, en parte se ha seguido la cultura con esta y otras simbologías, pero por otro lado en “Babilonia” en general ha sido ultrajada para convertirse en una moda. http://culturas-urbanas.webnode.com.co/culturas-urbanas/rasta/

Dirección, y Acompañamiento: Henry Merchán Corredor Docente de Ciencias Sociales SED Escribieron en PUÑO Y LETRA: Erika Murcia, Damián Montero Nick Sánchez Angie Chicacausa Andrés Osorio Mateo Villareal Anderson Montenegro Samuel Gaitán

Alejandra García María Fernanda Salamanca YuddY Pilar Peña Wilson Ramírez Oscar Carrillo Geraldine Laverde Jennifer Castañeda

Agradecimientos: Padres de familia por su apoyo y comprensión Alexandra Gómez, por su trabajo y acompañamiento Alma Álvarez por su apoyo y acompañamiento Helmut García (chemo) por su trabajo y colaboración Nicolás “Elemento” por sus trabajos (parte de nuestras ilustraciones) y su participación Giovanny Patiño por su apoyo Y a quienes directa o indirectamente contribuyeron con este trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.