1
Hugo E. Méndez U. EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTAS IRRUMPE DESDE LATINOAMÉRICA. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:
Portada: Ángel Emiro Sánchez, Primavera. 1996. Hugo E. Méndez U. 2015. Editorial Erato, Noviembre 2015. Isla Dorada, 18 de Noviembre. Maracaibo. Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela. 18 de noviembre de 2015: Día de la festividad de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Virgen Morena.
2
Una inferencia a travĂŠs de los escritos de LenĂn Cardozo Parra
3
"No conozco una persona que no haya oído acerca de los milagros. Jesús, Buda y santos de todos los rincones de la tierra, hacedores de sucesos extraordinarios. Libros y más libros que nos cuentan hechos fuera de lo común. Yo creo que todos tenemos el poder de modificar el curso de los acontecimientos, por dramáticos que nos parezcan, si cambiamos nuestra forma de apreciar el mundo. También creo en los milagros que ocurren cuando muchas personas abren los ojos y juntan voluntades con un propósito común.” Edith Monge, periodista y poeta venezolana ‘’Llamo humano lo que esta mas en la naturaleza, lo que esta mas cerca de las primitivas impresiones. ’’ Simón Bolívar (1826) "Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero". Sabiduría indoamericana Las personas lo suficientemente locas como para pensar que pueden cambiar el mundo son las que lo cambian. Anuncio «Piensa diferente» de Apple, 1997 Los juncos se han marchitado en el lago, y ningún pájaro canta.
Keats
4
Dedicado Al Instituto Niños Cantores del Zulia, en el 40º Aniversario de su fundación, Hoy Día de la festividad de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Virgen Morena. Y en modo muy especial dedico este libro a mi mentor Mons. Gustavo José Ocando Yamarte, mejor conocido como el Padre. Por haber sembrado en mi corazón el amor a Dios, al Saber y a mí Patria. Infinitamente agradecido.
5
El Autor Mgs. HUGO ENRIQUE MENDEZ URDANETA, Periodista y profesor
universitario.
Escritor
y
ambientalista.
Estudios
realizados en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, 19841993.
Master
en
Ciencias
de
la
Comunicación
Social,
Especialización en Manager Televisivo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social; Master en Educación para la Escuela y la Comunicación Social, Licenciado en Ciencias de la Educación. Baccalaureato en Ciencias de la Educación. Libro: Il pensiero ambientalista irrompe in America Latina. Un'inferenza attraverso gli scritti di Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Die lange und kurvenreiche Straße von Umweltschützern. Übersetzung: Doris Barboza. Isla Dorada, Editorial
Erato, 2015.
Árboles emblemáticos del Zulia, Isla Dorada,
Editorial Erato, 2015. 2º edición. Como co-editor, La Metaecología y su horizonte poético, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Tesis: La struttura comunicativa della festa religiosa del popolo. Ricerca e documentazione televisiva dell'Infiorata di Spello. (Lever Franco), 01-01-1993. La integración del niño con handicap en la escuela primaria. Analisís de la literatura italiana. (Natale Zanni), 01-01-1988. Baccalaureato: La concepción universitaria según Andrés Bello. (José M. Prellezo), 01-01-86. Redactor responsable de la web: https://anca24italia.wordpress.com. Periodista de la ONG Fundación
Azul
Ambientalistas
www.azulambientalistas.org,
email:
hugoemendez21@gmail.com y el Blog: http://hugoemendez.blogspot.com.
6
Agradecimientos Al Maestro Lubio Cardozo y el Ing. Lenín Cardozo Parra por haberme permitido iniciar este viaje maravilloso que es el viaje a través de la naturaleza. He vuelto a sorprenderme. ¡¡¡Gracias!!!
7
Contenido Dedicado El Autor Agradecimientos Contenido Introducción
5 6 7 8 10
A manera de diálogo: En el rincón del pensamiento de Hugo E. Méndez U. Entrevista con Ing. Lenín Cardozo Parra 1.
Mgs. Hugo E. Méndez U. Entrevista a Lenín Cardozo Parra: Ser ambientalista y no morir en el intento: ¿Una utopía?
14
1. El pensamiento Ambientalistas: reflexiones de Lenín Cardozo Parra 1. El MANIFIESTO AMBIENTALISTA: cosmovisión del Planeta Azul, la Madre Tierra, Hallp`amama o Pachamama. 2. Yo soy ambientalista 3. El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas 4. De cómo ser un ambientalista y no morir en el intento 5. De muralistas conservacionistas a periodista ambientales 6. De las ideologías al pensamiento ambientalista 7. 8. 9. 10. 11.
Hablemos el lenguaje del siglo XXI, el lenguaje ambientalista América Latina: ambientalista, más allá de las ideologías América Latina: ¿desarrollo sustentable o crecimiento responsable? Prospectiva ambiental Sociología Ambiental, el lugar común de los saberes para salvar el planeta 12. Crisis de alimentos y biocombustibles o biocarburantes 13. El misterio de las dos madres
26 30 32 34 38 40 42 44 46 50 52
16. ¿Quién eres tú? 17. Mejor promover que prohibir 18. Ecología del testimonio
54 58 60 62 65 67 68
19. El amor por las mascotas
70
14. Un mundo mejor 15. Quien vive, quien muere: ¡Salve César!
8
20. 21. 22. 23. 24.
Ciudades en negro y blanco Legado generacional No amaneció más El buen pobre y la clase media Se necesitan pobres mientras más pobres ¡mejor!
25. 26. 27. 28. 29.
Otilia la niña entre la basura Los niños esmeraldas de Colombia Los niños gaviotas Los niños de plomo de Bajos de Haina y La Oroya Los niños los más sensibles a la contaminación
30. La Tierra está viva 31. El hogar común 32. Gracias a la vida
72 74 76 78 81 83 85 87 89 91 93 95 97
2. El pensamiento ambientalista de Lenín CardozoParra a través de las entrevistas 1. La realidad ambiental en América Latina. Entrevista a Lenín Cardozo 100 Parra por Hugo E. Méndez U. 2. Crisis alimentaria y el futuro de la humanidad. Entrevista a Lenín 104 Cardozo por Hugo E. Méndez U.
9
Introducción Existen dos tipos de pensamientos que han cambiado el rumbo de la humanidad: pensamientos filosóficos, religiosos, estéticos y pensamientos políticos. Los primeros trascienden porque no se quedan en lo circunstancial, se hacen verdades irrefutables y referencias históricas universales;
los segundos mueven a la
humanidad dentro de una circunstancia o coyuntura, son emocionales y pragmáticos.
A finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XXI surgen
pensamientos, macerados durante los últimos siglos, que irrumpen la lógica de la vida, entre ellos la propuesta ambientalista. Este libro expone una primera aproximación de este pensamiento a través de las reflexiones de Lenín Cardozo Parra, un escritor y filósofo latinoamericano del tema ambiente. Un profundo conocedor de la situación ambiental de su país Venezuela y del mundo, fundador de varios movimientos ambientalistas y promotor de leyes ambientales. En su libro "Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno", Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006, Cardozo maneja una postura crítica con respecto a la tesis del desarrollo sustentable y sostenible, pues para él, esta tesis se hizo cada vez más globalizada y se expandió con rapidez hacia los países del tercer mundo. Esta tesis se insertó en las figuras administrativas de instituciones y organizaciones estatales y se recopilaron resultados para ser expuestos en las diferentes cumbres sobre la tierra, el tema del desarrollo sustentable y sostenible, con una visión individual, racional y materialista que apunta hacia el mercado-consumo, constituyéndose en el emblema del discurso de los países desarrollados, siendo sólo viable para éstos países. Para los países en via de desarrollo, sólo se hace evidente como propuesta discursiva simbólica y prometedora del progreso que no se corresponde con su realidad ambiental, social y económica. Su dilatada carrera como pensador del tema, se remonta en los años 80, cuando en sus tiempos universitarios Lenín Cardozo Parra funda en Venezuela la ONG Azul Ambientalistas (www.azulambientalistas.org).
10
En este sentido es oportuno y necesario profundizar un poco más sobre La Fundación Azul Ambientalistas. Ella es una ONG ambientalista, creada el 1° de Septiembre de 1986 en Maracaibo, Venezuela, para la defensa del ambiente. La cual ha sido una organización que realiza acciones directas no violentas y de investigación para lograr sus objetivos, asumiendo sus enfoques en el rigor científico y en las iniciativas de activismo reflexión/ciudadana, a través de la educación ambiental. Es la tercera ONG que toca el tema de la defensa del ambiente más antigua del Continente Americano (La primera, la Sociedad Conservacionista Sierra Club en California, en Estados Unidos, en 1892 la cual funda el Parque Nacional Yelowstone y la segunda, una afortunada derivación del movimiento post Hippie, llamada Greenpeace en Vancouver, Canadá, en 1971, que asume el reto de denunciar las primeras pruebas nucleares en el pacífico). Y es ahí donde nos adentramos en el elemento filosófico y trascendental, porque fue desde Azul Ambientalistas donde se construyó la corriente de pensamiento llamado el ambientalismo, hace ya 29 años. Antes de ellos, el tema de la defensa naturaleza se hablaba desde una postura naturista, conservacionista o ecologista. Siendo la primera liderizada por las Sociedades Conservacionistas y las últimas por los ecólogos y científicos, pero no había un espacio discursivo para el ciudadano común.
De ahí que esos jóvenes en la década de los 80, ante la
necesidad de precisar que es el ambiente al que hay que defender (No al “medio” ambiente como lo llaman los europeos, porque el ambiente es un todo) se definieron llamarse “ambientalistas”. Los ambientalistas partieron de la premisa: si los que conservan y protegen las áreas naturales se llaman conservacionistas, si los que estudian la Ecología se llaman ecologistas, entonces los ciudadanos normales y silvestres de este planeta pero con sensibilidad que salgan a defender el ambiente nos llamaremos ambientalistas. Si bien es cierto que la historia del pensamiento universal de la humanidad viene marcada desde los griegos, pasando por la escolástica hasta los que hoy algunos llaman la postmodernidad, no tengo dudas que lo dominante en los siglos venideros será el pensamiento ambientalista.
11
En nuestro Continente, específicamente en Latinoamérica, ser un ambientalista en un país no desarrollado, donde la agenda pública, está abarrotada de problemas sociales sin resolver, es definitivamente un acto temerario, para no decir estoico o quijotesco. Aun así, aunque pareciera en las primeras de cambio que todo se sigue viendo como en contra corriente, la salvación de este planeta está en manos de los ambientalistas y esa visión que defiende desde la perspectiva ambiental “un mundo mejor”, nació desde este subcontinente con Lenín Cardozo Parra. Somos testigos de excepción de un mundo con nuevas realidades y dificultades que ameritan nuevas estrategias, nuevos pensamientos, otra manera de entender la vida. Cardozo plantea que "definitivamente el devenir estará influenciado ya no por las religiones, ni países hegemónicos, ni corporaciones o trasnacionales, sino por el pensamiento ambientalista. Es el fin de las ideologías utópicas y el nacimiento de la última razón". Y a esto yo lo llamo una folía divertida. A continuación presentamos una recopilación de escritos desde la narrativa de Lenín Cardozo Parra donde se sustenta, a mi juicio, la plataforma discursiva del pensamiento ambientalista, su impacto y desarrollo futuro. Mags. Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano Isla Dorada, 18 de noviembre de 2015. Día de la festividad de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Virgen Morena.
12
A manera de diálogo: En el rincón del pensamiento de Hugo E. Méndez U. Entrevista con Ing. Lenín Cardozo Parra
13
Ser ambientalistas y no morir en el intento: ¿Una utopía? Mgs. Hugo E. Méndez U. Entrevista a Lenín Cardozo Parra Ing. LENÍN CARDOZO PARRA, Ecologista.
Escritor
venezolano
y
ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos postuniversitarios en MBA, Management Público,
Filosofía
Doctorado
en
Ejecutivo
Canal
e
Ciencias. Azul
Historia. Director 24
https://anca24latam.wordpress.com/ y
Blue
Chanale
24
www.bluechannel24.com. Libros escritos: Die lange und kurvenreiche Straße von Umweltschützern. Übersetzung: Doris Barboza. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Árboles
emblemáticos del Zulia, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. 2º edición. Como coeditor, La Metaecología y su horizonte poético, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2015. Desarrollo Sustentable. Mito o Realidad. Maracaibo, Ediciones Erato, 2007. Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno. Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006. PDVSA Dos Pasos Atrás. Maracaibo, Ediciones Erato 2004. 25 Historias Cotidianas. Maracaibo, Ediciones Chepa, 2000. Fundador y Director Ejecutivo de la ONG Fundación Azul Ambientalistas www.azulambientalistas.org, email: Leníncardozoparra@gmail.com y el Blog http://Leníncardozo.blogspot.com/. Lenín Cardozo, sensible, sencillo pero inteligente y profundo conocedor de la situación ambiental en Venezuela y el mundo, fundador de varios movimientos ambientalistas,
promotor de leyes ambientales
como un desafío de poder 14
demostrar cuánto
daño produce el mismo hombre
por
cierto número de
contaminantes que deben de ser observados con gran cuidado por los gobiernos, su reciente propuesta lo demuestra que busca una Ley Penal para la protección del Lago de Maracaibo y del Lago de Valencia, en la actualidad, es uno de los articulistas de temas ambientales más leídos en Latinoamérica. Su dilatada carrera como pensador y escritor, se remonta en los años 80, cuando en sus tiempos universitarios,
funda
en
Venezuela
la
ONG
Azul
Ambientalistas
(www.azulambientalistas.org). Desde este nuevo espacio Lenín nos asegura que esta “donde tiene que estar” y “haciendo lo que tiene que hacer”, PROTEGIENDO EL AMBIENTE, buscando desde todos los espacios posibles seguir con su labor ambientalista en pro de una mejor vida para todos. El ambientalista Ing. Lenín Cardoso conversó conmigo. ¿Es cierto que desde la Universidad del Zulia se fundó la 3ra ONG Ambientalista más grande de América?
Sí. Hace 29 años, para ser más exactos el 1º de Septiembre de 1986, fundamos en la Universidad del Zulia la Organización No Gubernamental “Azul Ambientalistas”. Es la tercera, en longevidad del Continente Americano (La primera Sierra Club en California, Estados Unidos, en 1892 y la segunda Greenpeace en Vancouver, Canadá, en 1971). Ha sido una organización que realiza acciones directas no violentas, sustentando sus planteamientos en la rigurosidad científica y en iniciativas de reflexión/activismo ciudadano, a través de la educación ambiental. Irrumpimos la escena pública, señalando que las paredes de la ciudad no son de uso exclusivo para la propaganda política, que merecemos espacios limpios, llenos de coloridos o con mensajes ciudadanos en la búsqueda de un mejor ambiente, de
15
una mejor calidad de vida y salen a pelear las paredes de las calles haciendo más de 300 murales con mensajes educativos, ecológicos y conservacionistas. ¿Cuál es el principal problema de la falta de interés en el deterioro del medio ambiente?
En el balance de estos primeros 15 años de inicio del milenio, el tema ambiental evidencia múltiples esfuerzos y acuerdos declarativos realizados por la ONU y pocas o ningunas acciones posteriores, de los mismos países convocados para detener la vil agresión que hoy se le infringe a la naturaleza. A continuación se reseñan los hechos más notorios de esta década perdida. 1.
Cambio Climático y el Club de los contaminadores.
Se han realizado 20 Cumbres para tratar el Cambio Climático. A pesar de este importante número de convocatorias, donde el Cambio Climático fue una “verdad incómoda”, el club de los países contaminantes, “eficientemente” si logró ponerse de acuerdo, pero solo entre ellos, para bloquear todas las iniciativas mundiales y no permitir avanzar ninguna resolución obligante y coordinada contra el calentamiento global. 2.
La década de la impunidad ambiental.
La contaminación de las aguas por petróleo, mercurio y sustancias toxicas en estos últimos años, aun con el gran avance de las tecnologías, fue terriblemente desproporcionada en comparación a décadas anteriores. Donde además de los mares y lagos, más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados. El derrame en el Golfo de México, es señalado como la mayor tragedia ambiental de la historia. Cientos de derrames de importantes magnitudes ocurrieron alrededor del mundo en esta década y no hubo ningún tribunal internacional que juzgara a los responsables de estos genocidios ambientales. La administración de justicia para los contaminantes no existió.
16
3.
Desastres naturales.
La naturaleza nos devolvió con demasía tanto castigo recibido y en esta década por lo menos cada año 250 millones de personas se vieron afectadas. Sufrimos acontecimientos únicos en su magnitud, como el tsunami de Indonesia en el 2004, de 8,9 grados Richter con epicentro frente a la isla indonesia de Sumatra, el mayor tsunami de la Historia causando 226.408 muertos en doce países ribereños del océano Indico, en el 2006 el tsunami de la isla indonesia de Java, dejando cerca de mil muertos y 110.000 desplazados, de 7,7 grados de magnitud, en el 2007 el tsunami en las Islas Salomón, provocado por dos terremotos, uno de 8,1 grados Richter seguido de otro de 7,6 grados, con más de un centenar de muertos y màs de 5.409 desplazados. 4.
Crisis de alimentos y biocombustibles.
Aparece en el mercado internacional la tecnología de los biocombustibles, y se inicia el desplazamiento de tierras dedicadas a la producción de alimentos, para sembrar en ellas las plantas con propiedades biocarburantes. Las reglas del mercado de la oferta y demanda se imponen, porque es más rentable producir una tonelada de biocarburantes, que una tonelada de papas o arroz. Aun, cuando este en juego la vida de millones de personas, producto de hambrunas, que cada día tienden a ser mayores en los continentes del Asia, África y América. En esta década se crearon las condiciones, que los científicos agro alimentarios han denominados el “tsunami silencioso”, que no es más que el pronóstico de una severa inflación por alimentos a nivel internacional producto de su cada vez mayor escasez, aunado a las sequías o inundaciones de tierras fértiles por el cambio climático. Esto avizora, enfrentar la nueva década con hambrunas sin precedentes en países pobres, que estarán indefensos ante este nuevo fenómeno. 5.
Agua potable.
Los conflictos por controlar ríos, lagos o acuíferos, se hicieron presentes en esta década. Millones de personas murieron en el mundo, por la falta de agua potable. A esta realidad, se le unió los efectos del cambio climático que inicio un acelerado deshielamiento de los glaciares, con lo que se pierde también, una posibilidad de tener agua potable a futuro porque ésta se va al mar y se contamina. Las tecnologías para desalinizar que transforman el agua de mar en agua potable, en términos de una solución masiva, no está al alcance de los países pobres. Según los
17
pronósticos científicos, para esta nueva década, se producirá una disminución de las precipitaciones. Y cuando éstas se produzcan, van a ser seguidas y concentradas, de forma mucho más violenta y las sequías serán más intensas. Todo indica que las naciones con capacidad bélica se preparan en la próxima década para “administrar” los grandes reservorios de las aguas potables. 6.
Biodiversidad
El siglo XX cerró con 100 especies en peligro de extinción, la primera década del Siglo XXI se inventariaron 1500 especies amenazadas. La deforestación amazónica, que nunca ceso, a pesar de cientos de protestas y sacrificios de muchos ambientalistas, fue una de las principales amenazas que ha puesto en peligro una gran variedad de especies de su flora y fauna. La agresiva pesca de ballenas, delfines y atunes disminuyo en proporciones dramáticas esas poblaciones. En Asia y en el África, el inventario de especies en extinción fue tan grande como el realizado en el Amazonas. Aun cuando la ONU declaro el 2010 el año de la biodiversidad con el interés de dar a conocer la importancia y necesidad de proteger y conservar todas las especies existentes en el planeta, sigue siendo visible la poca voluntad política de las naciones en agendar acciones sobre este vital tema. ¿Cuál fue el motivo para fundar el Grupo Ambientalista de LUZ, Azul Ambientalistas y Hábitat?
Asumir
frontalmente,
atmosférica
producto
la de
denuncia la
de
la
emanaciones
contaminación del
complejo
petroquímico de esa región, que con la mayor impunidad, desbordaban sin ningún tipo de control o filtros, tóxicos tanto a la atmósfera como al Lago de Maracaibo, la cual producían altos índices de cáncer, enfermedades respiratorias, malformaciones en los fetos, afecciones oculares, entre otros males.
18
Igual señalamiento mantenían con explotación del carbón en la Sierra de Perijá, ubicada en el estado Zulia, donde además de agredir a la naturaleza y desplazar a sus antiguos pobladores, la comunidad aborigen de la zona, eran y siguen siendo los grandes causantes de las enfermedades respiratorias que sufre la población circunvecina o aledañas donde se realiza la extracción. Jornadas de recuperación. ¿Es el líder de la web Anca 24?, ¿Es importante la presencia en los medios para crear conciencia ambientalista?
En el área comunicacional, la Fundación Azul Ambientalistas y un equipo multidisciplinario de trabajo llevan adelante dos canales informativos sobre la realidad ambiental de las Américas Canal Azul 24 https://canalazul24web.wordpress.com/ y
Blu
Channel 24 www.bluechannel24.com) y cuatro Agencias de Noticias
ANCA24,
Noticias
Conservacionistas desde las Américas;
Ambientales,
Ecológicas
y
ANCA24 Canada, Environmental,
Ecologists and Conservationists News from the Americas e ANCA24 Italia, Agenzia di Notizie Ambientaliste, Ecologiste e Conservazioniste per le Americhe, ANCA24 Deutsch, Der Erste Umweltagentur Und Erhaltung Ecolog für Amerika. 1. Página web: http://www.azulambientalistas.org/. 2. NOTIazul: Órgano Divulgativo de la Fundación Azul Ambientalistas. 3. CANAL AZUL 24: https://canalazul24web.wordpress.com/. 4. BLUE CHANNEL 24: https://bluechannel24web.wordpress.com/. 5. ANCA24: Noticias Ambientales, Ecológicas y Conservacionistas desde las Américas. https://anca24latam.wordpress.com/. 7. ANCA24 CANADA: Environmental, Ecologists and Conservationists News from the Americas http://anca24canada.wordpress.com/. 8. ANCA24 ITALIA: Notizie Ambientaliste, Ecologiste e Conservazioniste dalle Americhe http://anca24italia.wordpress.com/. 9. ANCA24 Deutsch, Der Erste Umweltagentur Und Erhaltung Ecolog für Amerika https://anca24deutsch.wordpress.com/. 19
Según el contador de GOOGLE, al mes nos visitan más de 300 mil internautas ambientalistas. Su perfil habla de una persona afincada en el estudio, ¿cuán importante es esto?
El estudio te permite ver el mundo desde otra perspectiva, te ayuda a enfocar la realidad con ojos nuevos y con propiedad. Por esta razón es necesario estudiar, investigar permanentemente y con disciplina. Tengo un Santo o soy devoto de un Santo, que si hace milagros y muchos: “San Estudio”, a él le debo lo poco o lo mucho que he logrado en esta existencia. Cuando se fijó los objetivos al momento de incursionar las áreas antes mencionadas, ¿pensó en tener éxito en el sentido de los resultados? ¿Cuáles han sido los resultados de su lucha?
Ser un ambientalista en un país no desarrollado, donde su agenda pública, está abarrotada de problemas sociales sin resolver, es definitivamente un acto temerario, para no decir casi heroico. Aun así, donde aparentemente todo se ve en contra, la salvación de este planeta está en manos de los ambientalistas. Nos tocó vivir un mundo de nuevas realidades y dificultades que ameritan nuevas estrategias, nuevos pensamientos. Desde la Fundación Azul Ambientalistas hemos llevado a cabo campañas de educación ambiental a nivel de las escuelas, con su Programa ECOESCUELA, y de concientización empresarial con el Programa ECOEMPRESA. En el área científica la Fundación Azul Ambientalistas coordina en mancomunidad con el Centro de Educación Popular “Jesús Rosario Ortega” (CEP), la Estación 20
Biológica “Pueblos de Aguas”, para el estudio de la flora y fauna de costa y su biodiversidad. Asumimos con responsabilidad el reto y el sueño de la conquista de un mundo mejor. Alertando y orientando sobre problemas ambientales que atenten contra la biodiversidad, el ecosistema, la fauna, la flora y todo lo concerniente al espacio vital de todos. Nuestro planeta TIERRA. ¿Qué debemos hacer para mejorar nuestro ecosistema?
Nuestro ejemplo individual es el primer paso. Y todo se remite en plantearnos ser un mejor ciudadano, una mejor persona. Aprender a valorar, que aun en países como el nuestro, somos unos privilegiados, porque dispones de agua potable, de algunos servicios aun inimaginables para muchas poblaciones en el mundo y esto que parece cotidiano, irrelevante, es un tesoro. Que esa sumatoria de consumos diarios de alimentos, combustibles, entre muchas otras cosas, que se traducen a su vez en una gran producción de basura, emisión de gases a la atmosfera, aguas servidas que más allá de nuestras casas, se filtran a los acuíferos, ríos y mares, teniendo un impacto en el entorno. Entorno donde habitan también otras comunidades no humanas que se verán directamente afectadas, sino controlamos los sobre consumos. Que aprendamos y expliquemos, que la naturaleza, tiene una red comunicante, que cualquier descontrol o deterioro ambiental hecho por nosotros en cualquier parte del planeta, océanos o continentes repercute, desde el Polo Norte hasta la Patagonia. Que el cambio climático, el recalentamiento global, la disminución de la capa de ozono, los terremotos o tsunamis, ya dejaron de ser palabras o frases lejanas y que cada día se nos acercan más a nuestra cotidianidad. 21
Los ambientalistas del mundo, nos comprometemos a través de este manifiesto a cumplir las siete acciones sacras para salvar la Tierra: Siembra árboles, protege los animales y la flora silvestres, goza el placer del aire, respeta el agua, administra el fuego, ama a la Madre Tierra, valora la vida. Defendamos con toda la fuerza de nuestros músculos, de nuestro pensar, de nuestro sentir a la patria donde nacimos y a la Madre Patria donde retornaremos para el viaje por el abismo de la eternidad, el Planeta Azul, la Tierra. ¿Existen políticas ambientalistas en todos los niveles de gobierno?
Existen un sin fin de leyes a todos los niveles de gobierno, nacional, regional y local que son desconocidas por la mayoría de la población. En la legislación Ambiental Venezolana podemos encontrar las siguientes leyes, normas y reglamentos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de Gestión Integral de la Basura, Ley Orgánica de Ambiente, Ley Penal del Ambiente, Ley de Aguas, Ley de Bosques y Gestión Forestal, Ley de Zonas Costeras, Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, Normas Técnicas de Ordenamiento para Regular la Captura, Intercambio, Distribución, Comercio y Transporte de Tiburones, Ley de Pesca y Acuicultura, Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Ley Sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos, Planillas e Instructivos del RASDA, Normas para el Control de Materiales Peligrosos y Manejo de los Desechos Peligrosos, Normas de Clasificación de la Calidad del Agua, Normas para la Clasificación y Control de Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos de Efluentes Líquidos, Reglamento sobre Guardería Ambiental, Reglamento Parcial de la Ley Forestal de Suelos y Aguas sobre Repoblación, Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio,
22
Para revisar todos los permisos que existen ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en Venezuela, Página Web de la Sociedad Venezolana de Derecho Ambiental. Y también infinidades de tratados internacionales en materia ambiental. En este sentido, Azul Aambientalistas ha elevado como propuesta a la Asamblea Nacional tres leyes: Ley de Diversidad Biológica para el Lago de Maracaibo y Lago de Valencia, Ley Penal para la Protección del Lago de Maracaibo y Lago de Valencia, Ley para el Control de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. ¿Un ambientalista muere en el intento, o se salva?
Muchos han muerto en el intento, crímenes que generalmente quedan impunes. En América Latina, según el informe Deadly Environment, realizado por la ONG Global Witness, lo normal es que los asesinatos de ambientalistas queden impunes. Pero la investigación va más allá y explica que América Latina es la región más peligrosa para quienes quieren proteger el ambiente. Según sus datos, obtenidos mediante fuentes oficiales, del total de víctimas registradas entre 2002 y 2014, que fueron 1208, el 80% están en el subcontinente. América Latina tiene, además, los dos países más peligrosos para ambientalistas en el mundo: Brasil, con 548 fallecimientos, y Honduras, con 109. Otros países de la región con alta cantidad de asesinatos de protectores del ambiente fueron Perú, con 58 víctimas, y Colombia, con 52. Donde la muerte es el clímax, pero no la única acción violenta ejercida contra los ambientalistas, quienes son sometidos a amenazas, intimidaciones, calumnias, golpizas o robo, por ejemplo. A pesar de que la cantidad de casos que registra la investigación de Global Witness son considerables, pienso que es mucho más de lo que oficialmente esta registrado. Han muertos más ambientalistas en esta última década que periodistas de guerra.
23
Hoy en día, la protección del ambiente es uno de los principales campos de batalla de los derechos humanos. Mientras los gobiernos discuten el texto de nuevos acuerdos mundiales, a nivel local cada vez hay más personas por el mundo que ya están poniendo en peligro sus vidas para proteger el ambiente.
24
1. El pensamiento Ambientalistas: reflexiones de LenĂn Cardozo Parra
25
1 El MANIFIESTO AMBIENTALISTA: cosmovisión del Planeta Azul, la Madre Tierra, Hallp`amama o Pachamama La época de los “sistemas” ha pasado. La época de la construcción de la forma esencial del ente a partir de la verdad del ser no ha llegado aún… M. Heidegger, Aportes a la filosofía A los siete mil millones de seres humanos,
contabilizados
por
la
Organización de las Naciones Unidas al inicio de la segunda década del siglo XXI, a los que nacerán en el transcurso de los próximos años. A todos los seres vivos distintos a la raza humana, a quien a partir de ahora “apellidaremos”: los humánidos, que siendo del reino animal o vegetal, nos acompañan de manera esencial –por eso le damos nuestro apellido– en la fantástica aventura sobre el planeta Tierra. Somos categóricos al definir al ambientalismo de hoy como el sagrado respeto al don de la vida, el legado para quienes vendrán. Es la retribución con el más profundo amor a nuestras dos madres, a la biológica y a la natural (La Madre Tierra). El reconocimiento a quienes han sido nuestros padres: árboles, montañas, ríos, lagos, cielo. Es proteger a los hermanos los no humanos: invertebrados, vertebrados, anfibios, el reino vegetal. Es pedir perdón por quienes han sido sacrificados o robados para prolongarnos la vida. Es la lucha por la vida que le da sentido a la vida. Es lo opuesto a la crueldad, a la codicia. Es el camino de la paz espiritual, sin culpa. Es la última utopía.
26
Un ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen derecho a la vida, y aun en el último segundo o latido, tenazmente debemos defender. Aceptar la existencia del “otro”, es el primer compromiso. La cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones, posición social, razas. Pero también allí van incluidas, por supuesto, las distintas especies animales, vegetales, ecosistemas, habitas, las aguas, el aire, la tie El pensamiento ambientalista se creó en América. América lanzo al mundo el S.O.S. del ambientalismo. América como continente, trae en sus genes una cosmovisión ambientalista, que viene de sus ancestros indígenas, y en el siglo XX, las primeras acciones que interpretan con valentía la defensa de la naturaleza, surgen de la zaga del Greenpeace, en Vancouver, al oeste de Canadá. Hippies ecologistas, llamaron la atención del mundo al protestar con independencia, sin compromisos partidistas ni vinculaciones con las ideologías existentes, las pruebas nucleares en el pacífico. Luego la intolerancia y el hostigamiento, de quienes gobernaban ese país para la época, obligo a la mayoría de sus fundadores a refugiarse en Europa. Era demasiado sospechoso, en plena guerra fría, protestar para defender el planeta. La propuesta ambientalista, no es la tercera vía, ni es el nuevo traje de una izquierda o de una derecha que ven disminuidas sus ofertas electorales. Tampoco, es una secta o alguna nueva religión. Hoy es la única vía, para valorar la vida. Vivimos nuevas realidades que exigen a gritos nuevas estrategias. Es replantearse un cambio en nuestro contrato social sectario por un contrato natural incluyente. Requerimos códigos de ética globales. Cambiar ese conservador “sentido común”, por un sentido ambientalista. El ser humano, tiene la capacidad de reinventarse a sí mismo y el planeta requiere esa metamorfosis, la inteligencia para sumar esfuerzos y saberes específicos, generales, propios, aprendidos o empíricos, pero todos con una meta común, preservar la Tierra. Ser ambientalista es una postura comprometida, firme y activista. Es no actuar como el avestruz, que ante la incomprensión o el peligro mete su cabeza en un hueco, para eludir la realidad. Proteger las especie (humanus y humánidos) en la naturaleza, es el desafío.
27
La vieja contienda entre la civilización y la Tierra, ya debe desaparecer radicalmente, sustituirla por la convivencia amorosa, equivalente, mutuamente aportativa entre la Tierra y la civilización (la paz fértil) para salvaguardar el milagro mayor del Planeta Azul: la existencia sobre la que andamos todos los días. En este esfuerzo titánico de los mejores hombres y mujeres para cambiar el rumbo del destino del mundo, para apartarlo del futuro desastre al cual lo ha llevado la insensatez humana, confluyen –a nivel científico, artístico, poético, filosófico, humanístico– los conservacionistas quienes se ocupan de proteger la naturaleza, entendida como la diversidad de flora y fauna (la defensa de una especie en vías de extinción, por ejemplo), la belleza de los parajes naturales, como un privilegio del que disfruta la especie humana, como un lugar de esparcimiento, recreo y contemplación que debe ser respetado tal y como ha sido heredado a lo largo de la historia; los ecologistas que profesa la ecología como ciencia, los científicos de las ciencias naturales que estudian los habitas, ecosistemas, biomas, etc. Los ambientalistas como activistas que exigen una reciprocidad activa, fecunda entre el ser humano y el ambiente, una relación generacional, que no esté basada en un modelo de explotación de los recursos irracional y destructivo. Radicales en la defensa del derecho al disfrute de la vida de todas las especies. Este manifiesto concluye con la proposición de los cinco haceres primarios generales para materializar la acción del ambientalista: 1. Liberar el espacio donde habitamos: la casa o apartamento en lo posible de las contaminaciones ambientales (preparar la basura para el reciclaje, ahorrar energía, administrar bien el agua, mantener el ornato, etc.) 2. Vigilar el sector urbano donde vivimos: vitalizar los espacios verdes (jardines, islas de avenidas, plazas, parques, etc.). Denunciar los botes de aguas blancas y servidas. Atacar la contaminación sónica, etc. 3. Presionar: todo ambientalista tiene suficiente perfil ciudadano para llevar a las instancias de gobierno (alcaldías, concejos municipales, consejos legislativos estadales, gobernaciones, ministerios, etc.) sus proposiciones, denuncias, sugerencias etc. 4. Divulgar: todo ambientalista debe usar los medios divulgativos a su alcance (prensa escrita, radio, televisión, redes sociales, aulas escolares, espacios 28
universitarios, etc.) para llevar a cabo todo lo que se ha señalado en los acápites anteriores y así como nuevos aportes e ideas, en fin. 5. La herramienta política: el ambientalista asumirá si fuere necesario, funciones políticas firmes para defender el ambiente. Sin miedo. Los ambientalistas del mundo, nos comprometemos a través de este manifiesto a cumplir las siete acciones sacras para salvar la Tierra: 1. Siembra árboles, 2. Protege los animales y la flora silvestres, 3. Goza el placer del aire, 4. Respeta el agua, administra el fuego, 5. Ama a la Madre Tierra, 6. Valora la vida. Defendamos con toda la fuerza de nuestros músculos, de nuestro pensar, de nuestro sentir a la patria donde nacimos y a la Madre Patria donde retornaremos para el viaje por el abismo de la eternidad, el Planeta Azul, la Tierra. Fundación Azul Ambientalistas
29
Yo soy ambientalista
2 Dedicado a Antulio Rondón, Elio Ríos, Beatriz Nava y a Gustavo Carrasquel. A finales de los años 80 nos planteamos asumir abiertamente la defensa del ambiente que bastante malogrado Iniciamos
estaba en el Zulia. esta
gesta
pintando
murales en la ciudad de Maracaibo con consignas sobre cada uno de los temas
ambientales
que
nos
preocupaba. Tomamos parte del ímpetu de los jóvenes muralistas chilenos, hijos de quienes se cobijaron en esta generosa tierra ante el trauma del derrocamiento de Salvador Allende, que para ese entonces estudiaban con nosotros en la Universidad del Zulia. En la ciudad nos preguntaban quiénes éramos, aun cuando en la universidad nos llamábamos Movimiento 20 (20 puntos para los estudiantes y 00 para los partidos políticos) pero fuera de los predios universitarios no tenía sentido expresarnos como un movimiento estudiantil, porque lo ambiental era un tema universal que traspasaba cualquier frontera académica, social o política. Definitivamente teníamos que conceptualizarnos, definir nuestra razón de ser. No podíamos llamarnos ecologistas, porque no éramos ecólogos, ni biólogos ni científicos naturistas y tampoco éramos ningunos conservacionistas, porque no conservábamos nada en particular, queríamos vernos como
unos simples
ciudadanos con necesidad de expresarnos en defensa del ambiente, asumiendo acciones de calle y desafiar, poner al descubierto a los depredadores y contaminadores de la región. Finalmente concluimos que si nos preocupaba el ambiente nos llamaríamos entonces y para siempre "ambientalistas".
30
De ahí nació este concepto "hecho en el Zulia, desde la Universidad del Zulia, desde Venezuela". A 30 años de definirnos como quijotes de la naturaleza, hoy en día, más de 8,5 millones de páginas Web en el mundo hablan de los ambientalistas. Igual, seguimos siendo unos pocos pero no tan poquitos como antes.
Como la Cigarra Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui, solo y llorando. Hice un nudo del pañuelo, pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando. María Elena Walsh, poetisa argentina
31
3 El largo y zigzagueante ambientalistas El
camino
de
los
largo camino
de los que
defienden la vida de cualquier especie hasta el último latido. Esa es la razón de los ambientalistas. Va más allá de lo enunciativo. Convicción y afecto es lo que nos mueve. Es la energía que da la inspiración para seguir, de sacar la fuerza de donde ya no se tiene para continuar en la tarea. Sin mucha estridencia
pero
con
firmeza
avanzan sobre lo que se debe hacer. Algo aportan, para contribuir a un mundo mejor para todos los seres que en él vivimos. En este planeta hay espacio para todos y todos son importantes, se está aquí por un mandato, con un sentido de ser. La naturaleza se tardó años en perfeccionar cada especie. Sus razones tendrían para hacerlo. Demasiado banal seguir pensando que lo humano sigue siendo el centro del mundo o del universo. Ellos son uno más, quizás con mayor organización, que aprendieron temprano a elaborar herramientas, pero eso no significa que esta supremacía les da el derecho de exterminarse o exterminar a los no humanos. Crueldad, codicia, envidia, rencor, comportamientos exclusivos de la raza de los homo sapiens. Hace siglos perdieron la capacidad de observar a las otras especies para aprender de ellas. Al parecer lo importante es lo que ocurre solo entre humanos. El tema de la defensa del ambiente, está por encima del bien y el mal. De lo político o lo económico. Aunque para ello se tenga que entender la política y la economía. O todos los saberes que sean necesarios.
32
No sé si son verdes o azules o de algún color que seguro los etiquetará, lo que si estoy convencido es que el compromiso ambientalista existe y es el mapa o ruta de este largo camino de los peregrinos o apóstoles del nuevo siglo.
33
4 De cómo ser un ambientalista y no morir en el intento Ser un ambientalista en un país no desarrollado, pública,
donde
está
su
agenda
abarrotada
de
problemas sociales sin resolver, es definitivamente un acto temerario, para no decir casi heroico. Aun así, donde aparentemente todo se ve en contra, la salvación de este planeta está en manos de los ambientalistas. Nos toco vivir un mundo de nuevas realidades
y
dificultades
que
ameritan nuevas estrategias, nuevos pensamientos. A continuación, escribo estas líneas por si algún osado decide acompañarnos en esta causa. Un Ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen los mismos derechos y oportunidades, hoy y a futuro. La vida de quienes habitan este planeta es un derecho, que hasta el último segundo tenazmente debemos defender. Es decir, debemos aceptar la existencia del “otro”. Al cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones o credos y razas. Pero también, pueden ser las distintas especies animales, ecosistemas, habitas, y seres vivos que conviven y nos acompañan en este planeta. La causa ambientalista, aun tan incomprendida, es un apostolado, una actitud misionera, que tiene como razón de ser despertar conciencia, reflexión, en el entorno, en su comunidades, o donde se tenga posibilidades de interactuar con
34
otras personas, sobre las múltiples dificultades que en materia ambiental hoy está padeciendo nuestra ciudad, estado, país, continente y planeta. ¿Y cómo podemos ayudar a despertar esa conciencia ambientalista? Nuestro ejemplo individual es el primer paso. Y todo se remite en plantearnos ser un mejor ciudadano, una mejor persona. Aprender a valorar, que aun en países como el nuestro, somos unos privilegiados, porque dispones de agua potable, de algunos servicios aun inimaginables para muchas poblaciones en el mundo y esto que parece cotidiano, irrelevante, es un tesoro. Que esa sumatoria de consumos diarios de alimentos, combustibles, entre muchas otras cosas, que se traducen a su vez en una gran producción de basura, emisión de gases a la atmosfera, aguas servidas que más allá de nuestras casas, se filtran a los acuíferos, ríos y mares, teniendo un impacto en el entorno. Entorno donde habitan también otras comunidades no humanas que se verán directamente afectadas, sino controlamos los sobre consumos. Que aprendamos y expliquemos, que la naturaleza, tiene una red comunicante, que cualquier descontrol o deterioro ambiental hecho por nosotros en cualquier parte del planeta, océanos o continentes repercute, desde el Polo Norte hasta la Patagonia. Que el cambio climático, el recalentamiento global, la disminución de la capa de ozono, los terremotos o tsunamis, ya dejaron de ser palabras o frases lejanas y que cada día se nos acercan más a nuestra cotidianidad. ¿Cómo organizarnos para defender la causa ambientalista? La experiencia nos indica, que la manera más directa de participar, de sentirnos útiles con nuestro esfuerzo, es la de motivarnos y motivar para organizarnos y crear o ayudar a conformar voluntariados o grupos ambientalistas, brigadas ambientalistas escolares, liceístas, universitarias, comunitarias o ciudadanas, en nuestro A continuación se presenta un “mapa”, en los distintos niveles de organización, que permita realizar modestas iniciativas o actividades, pero en que en su 35
conjunto, tendrá el efecto de crear conciencia, reflexión y compromiso de que no estamos solos en este planeta, y que nuestro aporte, poco o mucho, será una importante contribución en el entorno donde vivimos. 1.- Conviértase en un Investigador y Reportero Ambiental: Como primer nivel de organización, usted puede ser de gran utilidad a la ecología y al ambiente, siendo un nobel investigador o reportero ambiental, ayudando a su comunidad a conocer las distintas preocupaciones en torno a estos temas. Seguro que en muchos medios multimedia o periodísticos, sus aportes serán tomados en cuenta. 2.- Creación de Brigadas Ambientalistas: Las brigadas ambientalistas son agrupaciones de jóvenes o adultos que se conforman para actividades puntuales, por ejemplo, pintar murales con temas ecológicos (en paredes de mucha visibilidad), mantener al día carteleras informativas sobre temas ambientales, de la región, el país o el mundo. Organizar jornadas de recolección de basura o desechos sólidos de playas, cabeceras de ríos o áreas que pudieran estar afectando la calidad de vida del entorno. Distribución de información escrita en esquinas concurridas de la ciudad sobre algún hecho que amerite solidaridad inmediata de los ciudadanos (por ejemplo para crear conciencia en el consumo del agua, energía eléctrica, etc.) Recolectar fondos para patrocinar alguna visita ecológica, por ejemplo asistir a los observatorios de aves, organizar visitas al jardín botánico, acuario, zoológico, entre otros. Ofrecer charlas o conferencias o video conferencias, sobre los distintos temas ambientales.
36
3.- Creación de Grupos u Organizaciones Ambientalistas: Los grupos ambientalistas son organizaciones más permanentes en el tiempo, donde la conservación del Ambiente en condiciones aceptables para la vida no podría entenderse sin grupos que se dedican a estas tareas de forma organizada: Su labor es múltiple: Investigación, información y concienciación, denuncia, limpieza, conservacionismo, reforestación. La razón de la existencia de estas organizaciones pueden ser en la defensa de un problema o tema en particular o de alcance global, por ejemplo, existen organizaciones que se dedican a la defensa de una especie animal (aves, ballenas, tortugas, delfines, mascotas) o flora, ecosistemas, o una localidad, como también existes organizaciones que su principal objetivo es el de despertar conciencia por todos los problemas ambientales que hoy tiene el planeta. Estas agrupaciones pueden ser de carácter científico o divulgativo. Azul Ambientalistas, por ejemplo, es una organización ambientalista, creada en 1986 en las aulas universitarias para asumir investigaciones, propuestas, denuncias y protestas en contra del deterioro de nuestro medio ambiente. Promoviendo además valores y conocimientos que desarrollen la conservación ambiental sustentable.
37
5 De muralistas conservacionistas a periodistas ambientales A mediados de la década de los ochenta, nos declaramos ambientalistas, e
iniciamos un concepto
muralista conservacionista en las distintas y sobrias paredes de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Se acordaron los iconos a incorporar donde el criterio fue uno solo, darle a cada pared un sentido limpio
y
estético, introduciendo
figuras del follaje y fauna propia de la región. Hasta ese entonces las paredes de la ciudad solo eran provistas de desfasadas propagandas de viejas campañas electorales. Mantuvimos una tenaz defensa por cada espacio conquistado y muchos enfrentamientos con los partidos políticos que en tiempos de campañas pretendieron infructuosamente atropellarnos con sus cazadores o “ensuciadores” de paredes. Un poco mas de 400 murales fueron los registrados en los primeros 10 años, y siempre con Antulio Rondón, hoy periodista, como primer diagramador o como formador de nuevos muralistas. En los sucesivos años, buscamos despertar conciencia ciudadana ambiental, desarrollando solitarias iniciativas periodísticas sobre tópicos ambientalistas, ecológicos y conservacionistas. Por mucho tiempo mantuvimos páginas completas en diarios locales, o simplemente colaboramos aportando a los medios receptivos nuestros escritos. Pasamos luego, a la acción de las denuncia, porque todo nos parecía demasiado “light”, para las inmensas contingencias ecológicas o ambientales que vivíamos. La deshonrosa ruta del carbón que atravesaba la ciudad de punta a punta, dejando polvorines de carbón, alergias y todo tipo de enfermedades respiratorias, a cada paso que daban sus funerarios camiones.
38
Las
descontroladas
emanaciones
de
gases
contaminantes
del
Complejo
Petroquímico El Tablazo, piquiñas, conjuntivitis, asmas, niños con atrofias, y docenas de muertes extrañas que se registraron como “hechos normales de ciudad”. Amen, el polvoriento cemento que desde San Francisco, envenenaba a los lugareños. Y por supuesto, la gran víctima, de nuestra gran flojera nacional, de nuestra incapacidad de ser productivos, de buscar otras fuentes de desarrollo, nuestro Lago de Maracaibo. Este 25 de julio, por cierto, cumplió 100 años ininterrumpidos de envenenamiento por petróleo. Jorge Perozo, Elio Ríos y Beatriz Nava fueron parte de esos valientes héroes anónimos. El testigo ahora lo lleva una tercera generación en Azul Ambientalistas, han pasado 29 años, y los únicos que no han envejecido son los mismos problemas que desde hace mas de dos décadas nos siguen agobiando. El reto ahora es informar, a como dé lugar y en tiempo real, dar la noticia, dar las alertas. Montados sobre la gran autopista de la información, el ciberespacio, con sus redes sociales. Hoy nos seguimos sintiendo útiles, ahora desde CANAL AZUL 24, desde BLUE CHANNEL 24, desde el Facebook con "Azul Ambientalistas II", haciendo periodismo ambiental, defendiendo la nueva bandera de la humanidad que iniciamos ya casi 29 años atrás.
39
6 De las ideologías ambientalista
al
pensamiento
A finales del siglo XIX, se gestaron las
ideologías
definitivamente
que
desplazaron
al
pensamiento
religioso. Estas ideologías, irrumpen fracturando
a
la
humanidad
y
convierten al siglo 20 en el epicentro de
los
debates,
entre
la
tesis
comunista y la capitalista. Aun cuando aparecieron los matices, de ambas
partes,
dichos
enfoques
polarizaron el pensamiento político hasta la llegada misma del siglo XXI. También a finales del siglo XX, aparecen las primeras acciones de los llamados ambientalistas. El nuevo capitalismo, el capitalismo del siglo XXI, el nuevo socialismo, el socialismo del siglo XXI, son los últimos suspiros, de los ya debilitados amarres o anclajes, de quienes como el avestruz, ante el pánico o incomprensión de lo que sucede, meten la cabeza en un hueco, para evadir así la realidad. Una suerte de incapacidad misma por no entender, las necesidades cada vez más estruendosas, de una población que busca interpretar las dramáticas señales que nos envía el ya descompuesto planeta Tierra. El siglo XXI, empieza a mostrar los descontroles creados o acumulados en la naturaleza y la humanidad comienza a vivir las contingencias más intensas de los llamados fenómenos naturales. Pareciera prematuro decir, que el cambio climático empieza a dar muestras de inusuales y alarmantes eventos. Para los científicos de los países contaminadores, todo es parte de un ciclo natural de enfriamiento o de calentamiento que sufre el globo terráqueo.
40
Donde no hay divergencias teóricas o científicas, es que la población mundial de los
humanos
aumenta
exponencialmente
y
los
recursos
se
agotan
geométricamente. La acelerada dinámica prevé que en 50 años, nadie se va acordar, de alguna de esas ideologías, que en nombre de ellas, en el pasado nos matábamos. En el futuro próximo, la atención estará centrada, en cómo sobrevivir en un mundo prácticamente diezmado, por el egocentrismo de una parte de la humanidad, que nunca fue capaz de buscar el equilibrio, de reutilizar, reciclar y reducir los sobre consumos, de reconocer la existencia de los otros habitantes del planeta tierra. La producción alimentaría en los venideros años, estará ligada a los océanos, en hacer parcelas en los mares, para la producción de nuevos alimentos y agua potable o lanzar al espacio misiones colonizadoras/depredadoras e iniciar así la era de los "Terminator planetarios". Planeta que encuentren, igual lo agotaran, lo contaminaran y lo destruirán. En oposición a ese estilo de vida de los anti-planeta, este nuevo siglo es también testigo del crecimiento exponencial de los ambientalistas. Las manifestaciones en favor de la defensa planetaria dejaron de ser acciones de unos pocos y pasaron hacer movilizaciones de muchos y de manera simultánea en los distintos continentes del mundo. Los ambientalistas traen una nueva agenda de convivencia, que busca remplazar la anacrónica y homocéntrica visión del mundo, por nuevos acuerdos de convivencia con la biodiversidad planetaria. El Contrato Social entre humanos pasara a ser historia patria y lo sobrevira El Contrato Natural, que se impondrá como el gran acuerdo de este siglo. Comenzamos así la gran marcha, guiados por el faro que alumbrara los tiempos venideros: la ideología ambientalista. Quien gobernará a la humanidad hasta el fin de sus días.
41
7 Hablemos el lenguaje del siglo XXI, el lenguaje ambientalista Atrás,
quedaron,
las
supuestas
predicciones de científicos “locos”, intentando
infructuosamente
de
explicar con sus parcos conceptos, que
solo
ellos
entienden,
el
descontrol que hoy sufre la Tierra y las
acciones
supuestamente
incomprendidas
y
“desproporciona-
das” de los activistas ecologistas o ambientalistas, tratando de llamar la atención sobre lo que iba a ocurrir en cada uno de nuestros continentes. El año 2014, mostró la punta del iceberg, en lo que se refiere a desastres naturales y también evidencio, las obsoletas acciones de las llamadas ayudas humanitarias. Pueblos y ciudades enteras arrasadas y solo acciones “solidarias” de zafras, carpas y promesas. El 2015, arrancó con fenómenos climáticos, hasta ahora sin explicación, que han producido la muerte simultánea, en distintas regiones del mundo, a miles de aves, así como la ocurrencia, de sismos y terremotos totalmente inusuales, en lo que han sido el histórico de estos eventos. El tema ambiental pasó de ser, algo que a muy pocos le interesaba, a la gran preocupación del nuevo siglo. La situación se ha complejizado tanto, que las distintas ciencias se han obligado a converger, para abordar desde lo transdisciplinario, la organicidad del discurso y sustentar las nacientes categorías y conceptos de esta nueva realidad. A fin de producir las salidas, las respuestas a una única preocupación, que es la de salvarnos y salvar al resto de las especies que conviven en el planeta.
42
Saberes como la biología, botánica, zoología, ecología, taxonomía, geografía, geología,
astronomía,
oceanografía,
meteorología,
hidrología,
medicina,
antropología, sociología, filosofía, entre otros, hoy construyen el lenguaje del siglo XXI, capaz de explicar estas contingencias naturales. Dando paso así, a un lenguaje más coherente en el análisis, el nuevo lenguaje de las ciencias, el lenguaje ambientalista. El reto es aprenderlo, transferirlo y enseñarlo. Hacernos unos misioneros de esta nueva lengua. Abrazar esta causa como un apostolado y predicar, con todos los medios que dispongamos, la profundidad de cada uno de sus conceptos, de su lógica y de su accionar. Es el último evangelio, la oportunidad para unir esfuerzos y parar los desequilibrios ambientales que hemos estado produciendo a lo largo del siglo XX y lo que va de este siglo. Ya no hay forma de ignorar la realidad ambiental del planeta. La misma madre Tierra se ha encargado de cobrarnos con creces nuestra indiferencia, nuestro sobre consumo y depredador y egocéntrico estilo de vida. Cada vez estamos más solos, con menos oportunidades para soñar sobre un futuro que hemos, con nuestra irresponsable manera de vivir, condenado a la incertidumbre. Aprendamos entonces el lenguaje de la armonía, del equilibrio y la ponderación. Es hablar del convivir, del reconocimiento a la existencia de los otros seres vivientes. Es el lenguaje más puro, sincero, creador, sin matices ideológicos de esta etapa de la humanidad, que nos permitirá ponernos de acuerdo, para ser asertivos, para no fallar en los diagnósticos, y no improvisar en las acciones. El lenguaje ambientalista, es el lenguaje supremo, porque es el lenguaje de la vida.
43
8 America Latina: ambientalista, más allá de las ideologías America
Latina
desafortunada
ha
sido
muy
copiándose
los
modelos políticos de Europa. En definitiva, todo lo que nos copiamos nos sale mal, con tendencia a lo pésimo. Fuimos felices, antes de que llegaran los hombres a caballo al continente. De venerar a la naturaleza pasamos hacer monárquicos. Luego republicanos a ratos, capitalistas, nacionalistas, socialcristianos, socialdemócratas, socialistas puros, comunistas utópicos o clásicos, imperialistas, anti-imperialistas o pro de alguien, de alguna cosa teníamos que ser, en fin, nos cuesta mucho ser nosotros mismos. Y no conformes con los conocidos fracasos de estos enfoques (ya llevan varios de ellos hasta 100 años de “ensayo”), la creatividad nos dió por resurgir muchas de estas arrugadas ideologías, colocándoles como novedad o elemento “fashion” que ahora son del siglo XXI. Es decir relanzamos “la marca”. Los mismos europeos concluyen, que el mundo no ha sido mejor en esa supuesta distinción entre derecha-izquierda. El filósofo italiano Norberto Bobbio, ha sido reiterativo al expresar que la vieja izquierda estatal había privilegiado la igualdad (que no consiguió) sobre la libertad (que sí pisoteó). Donde la derecha tradicional ha seguido defendiendo que lo que importa es la libertad (que buscan siempre controlar), pues la igualdad, además de inalcanzable, es indeseable pues cierra el paso a las fuerzas económicas del mercado. Y a su vez, la nueva izquierda ha sostenido la necesidad de combinar libertad con igualdad.
44
El Sociólogo ingles Anthony Giddens, igual expresa que las ideas de la vieja izquierda son ya obsoletas; y las de la nueva derecha también han fracasado. Aunque sostiene que la división derecha-izquierda es insuficiente porque deja de lado problemas vitales; reconoce que se resiste a desaparecer. No basta apelar a un centro-izquierda para resolver los problemas, pues hay cuestiones que necesitan políticas radicales. Y concluye, que el socialismo estatal como el neoliberalismo globalizador han fracasado. En definitiva, este plato de espagueti ideológico solo lo entienden los europeos. América, como continente, trae ya en sus genes una cosmovisión ambientalista, que viene de sus ancestros indígenas, y en el siglo XX, las primeras acciones que interpretan con valentía la defensa de la naturaleza, surgen de la zaga del Greenpeace, en Vancouver, al oeste de Canadá. Hippies ecologistas, llamaron la atención del mundo al protestar con independencia, sin compromisos partidistas ni vinculaciones con las ideologías existentes, las pruebas nucleares en el pacifico. Luego la intolerancia y el hostigamiento, de quienes gobernaban ese país para la época, obligo a la mayoría de sus fundadores a refugiarse en Europa. Era demasiado sospechoso, en plena guerra fría, protestar para defender el planeta. La propuesta ambientalista, no es la tercera vía, ni es el nuevo traje de una izquierda o de una derecha que ven disminuidas sus ofertas electorales. Tampoco, es una secta o alguna nueva religión. Es la única vía, para valorar la vida. Vivimos nuevas realidades que exigen a gritos nuevas estrategias. Es replantearse un cambio en nuestro contrato social sectario por un contrato natural incluyente. Requerimos códigos de ética globales. Cambiar ese conservador “sentido común”, por un sentido ambientalista. El ser humano, tiene la capacidad de reinventarse a sí mismo y el Planeta requiere esa metamorfosis. Ser un ambientalista implica respetar la convivencia entre nosotros mismos, en armonía con todas las especies y proteger nuestro único hábitat, la Tierra. Pero igual es una postura comprometida, firme y activista. No actuamos como el avestruz, que ante la incomprensión o el peligro mete su cabeza en un hueco, para eludir la realidad. Protegernos como especie y a la naturaleza, es el desafío.
45
9 America Latina: ¿desarrollo sustentable o crecimiento responsable? América Latina tiene una realidad continental
y
subcontinental,
absolutamente distinta del resto de los continentes o subcontinentes en el mundo. La diferencia fundamental está en la óptica o perspectiva de ver el mundo, en el interés autóctono o regional, en el fresco crisol de razas y etnias
que
Poseemos
habitan
uno
de
en
los
ellas.
mayores
pulmones vegetales, selvas y bosques del planeta al igual que la mayor cantidad de tierras que aún no han sido explotadas y disponemos de grandes recursos hídricos. Es por eso que nuestras preocupaciones ambientales son específicas y las soluciones deben ser incluyentes, protectoras de todas las especies que vivimos y convivimos en esta parte del planeta. Sin embargo, vivimos la urgencia de atender los avances descontrolados de la deforestación de la Amazonía, las intervenciones humanas que aceleran las sequías de nuestros lagos y ríos, las grandes islas en tierra de desechos sólidos, la densa contaminación atmosférica por dióxido de carbono que ahoga nuestras urbes, entre otras. Estas especificidades ambientales, nos obligan a replantearnos estrategias muy particulares para su abordaje. La propuesta del Desarrollo Sustentable, impulsado desde la ONU, expresa la preocupación que ante el inminente agotamiento en el tiempo de los recursos naturales, producto del sobre consumo, plantea un consumo más “equilibrado”, en función de garantizar a las nuevas generaciones el disfrute de esos mismos recursos, de ese mismo bienestar. De inmediato, ese discurso “generacional”, fue acogido con aplausos y hurras y copiado, casi de inmediato, en cada una de las
46
constituciones de los países latinoamericanos. Hasta se organizaron Postgrados en Universidades de América Central y del Sur, para profundizar tan “apropiadas reflexiones”. Este enfoque, sigue siendo hasta ahora, la columna vertebral del pensamiento ambiental y político que nos ha regido. Pero ¿de qué generaciones futuras habla esa propuesta? ¿De las futuras generaciones latinoamericanas o africanas? Esa tesis, es la defensa de las generaciones futuras, pero de los hijos, nietos y bisnietos de los que nacerían en los países desarrollados. En nada o muy poco les importa, nuestras generaciones nativas, amerindias o africanas. Siguen creyendo, que la expresión de la vida, solo gira en torno a una especie, la que gobierna y dirige los países del “primer mundo”. Un planteamiento totalmente egocéntrico y excluyente. Latinoamérica, requiere otro enfoque, orientado hacia un crecimiento responsable y de multiespecies. Pero para avanzar en esa dirección, tenemos que partir de la construcción de un nuevo discurso o reflexión sobre el tema ambiental, basado en nuestra propia realidad. Porque hasta ahora, hemos sido desasertivos en las soluciones de nuestros problemas ambientales, debido a que nuestra lógica para el análisis sigue soportada en la estructura conceptual de otras realidades ambientales. Voy a valerme de un símil musical, para fijar la idea. La música hasta mediados del siglo pasado, solo podía escribirse, a partir de los ritmos binarios o ternarios (2/4, 4/4, 3/4) que son los utilizados en las marchas militares o valses, entre otros. Ante la imposibilidad de poder escribir, bajo esas mismas categorías los ritmos latinos y/o africanos, se repensaron y se crearon los ritmos compuestos (5/8, 6/8, 7/8, 10/8, 11/8…17/8), que no es más que la combinación o suma de múltiples maneras de los ritmos binarios o ternarios, y es a partir de ese entonces se pudo finalmente, interpretar nuestros ritmos en el mundo entero. Esto mismo sucede, cuando pretendemos analizar la realidad ambiental latinoamericana a partir de “ritmos marciales o vieneses.”
47
En el interés de contribuir a la construcción de un discurso ambiental latinoamericano y poder así desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el diagnóstico y búsqueda de las ecosoluciones, dejo al criterio de los lectores, estos conceptos como un aporte a ese glosario ambiental que requerimos. 1. Azul ambientalistas: Nombre técnico del color del planeta tierra visto desde el espacio. 2. Ecosoluciones: Estrategias para abordar con éxito acciones que permitan la protección de las especies y la recuperación de los espacios intervenidos. 3. Crecimiento responsable: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, desde una visión biogeneracional. 4. Biogeneración: Es el derecho natural que tienen todas las especies de prolongar su existencia futura en las mismas condiciones que tiene en el presente. 5. Crecimiento Responsable Biogeneracional: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, sin comprometer el futuro de todas las especies que interactúan en esas comunidades. Este concepto nace en contraste a la tesis del Desarrollo Sustentable creados por los pensadores de los países desarrollados para expresar su necesidad de controlar su actual sobre consumo, a fin de garantizar a sus futuras generaciones el disfrute de las mismas riquezas y recursos que en el presente obtienen de los territorios del Latinoamérica, África y Asia. 6. Iberoambientalistas: Ciudadanos del mundo de habla hispana que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que habitan el planeta. 7. Latinoambientalistas: Ciudadanos del subcontinente latinoamericano que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que interactúan en su comunidad o ecosistema. 8. Atmosferas intervenidas: son los cambios que se producen en la atmósfera del continente latinoamericano debido a las emisiones excesivas y tóxicos producidos continuamente en sus ciudades. 9. Mexatmosfera: Es la intervención más agresiva de la atmosférica que tiene el Subcontinente americano en una urbe. Concepto creado en honor a la 48
Ciudad de México, quien por su condición geográfica de valle entrampado entre montañas mantiene una contaminación fotoquímica que afecta al 80% de la población, con niveles de Ozono superiores a 0.30 ppm con partículas suspendidas de 10 micras. 10. Desertificación amazónica: Proceso inédito de desertificación que se produce en la amazonia, producto de la depredación, la deforestación, la biopiratería y las quemas. El Amazonas es el pulmón del mundo, con la selva tropical más grande, el río más largo, el flujo de agua potable más grande del mundo y con la mayor diversidad de fauna y flora. El impacto de la desertificación de la Amazonía es mucho más que la generación de las zonas secas y áridas. Es el mayor crimen generacional de la vida planetaria.
49
10 Prospectiva ambientale Trabajo desde hace varios años en una línea de investigación que la he llamado Prospectiva Ambiental, que no
es
más
que
visualizar
las
contingencias naturales a futuro desde el presente. Con la intención de generar conciencia ecológica, conservacionista
y
ambientalista
para prevenir lo que aparentemente se presenta como una tendencia o fenómenos
irreversibles
en
el
mediano o largo plazo. La Prospectiva Ambiental es un enfoque, soportado por investigaciones periodísticas, publicaciones de trabajos de investigación y/o entrevistas, de científicos o especialistas que exponen sus ideas a través de las redes sociales. También, me apoyo en la narrativa literaria para amenizar o cautivar la atención del lector, porque para muchos pudiera ser algo tedioso leer sobre estos temas, debido a que se mezclan conceptos técnicos de los distintos saberes de las ciencias. Los artículos o trabajos realizados desde este enfoque, no son ciencia ficción. Son claras mega tendencias en materia ambiental. Detrás de cada, artículo o trabajo publicado, están las opiniones de decenas de angustiados científicos, tratando de alertar a un mundo que sigue viendo con indiferencia estos temas. La agenda pública de los gobiernos nacionales o locales, aún hacen del tema ambiental, un esnobismo, un discurso, un supuesto deber ser. Pero el poder económico, es quien en definitiva inclina la balanza y no es precisamente el ambiente el beneficiario. Defender el planeta, amerita de todas las estrategias posibles. La Prospectiva Ambiental, es una de ellas. 50
Anexo algunos títulos de publicaciones hechas desde la perspectiva de este enfoque para ilustrar mejor y animar a quien osadamente aún me lee. En español: 1. 2. 3. 4.
http://Leníncardozo.blogspot.com/2010/09/futurama.html http://Leníncardozo.blogspot.com/2010/09/no-amanecio-mas.html http://Leníncardozo.blogspot.com/2010/09/legado-generacional.html http://Leníncardozo.blogspot.com/2010/11/pronostican-la-gran-guerra-porel-agua.html 5. http://Leníncardozo.blogspot.com/2010/11/en-el-2030-las-monedas-fuertesseran-el.html En italiano: 1. https://anca24italia.wordpress.com/2012/05/08/663/ 2. https://anca24italia.wordpress.com/2012/02/10/non-ci-sara-unaltro-giorno/ 3. https://anca24italia.wordpress.com/2012/03/02/leredita-generazionale/ 4. https://anca24italia.wordpress.com/2012/04/11/il-manifesto-ambientalistacosmovisione-del-pianeta-azzurro-la-mamma-terra-hallpamama-opachamama/ 5. https://anca24italia.wordpress.com/2012/04/09/la-fondazione-azulambientalistas-uno-spazio-per-cambiare-il-mondo/
51
11 Sociología Ambiental, el lugar común de los saberes para salvar el planeta Si alguna disciplina del saber en el siglo XXI, tiene un papel estelar, es la Sociología, específicamente la Sociología Ambiental. Este planteamiento, lo afirma, sus posibilidades y su capacidad de sistematizar los distintos saberes que hoy por hoy intervienen en la discusión del tema ambiental. Se abre así, un importante camino para los hombres y mujeres, que abrazan la profesión que estudia las sociedades y su interacción con sus ecosistemas naturales. Ya no es posible concebir el papel de una sociedad, sino se visualiza desde una perspectiva integradora con su realidad ambiental. Es entender la construcción social a partir de la adaptación de cada sociedad con su medio natural. Esta nueva perspectiva une los estudios de actitudes, aptitudes, estrategias y comportamientos de las sociedades a los temas ambientales y sus relaciones
con
los
territorios,
espacios
y
lugares,
están
permitiendo
replanteamientos de políticas de desarrollo que hasta ahora no integraban con claridad estos elementos y que se están convirtiendo en verdaderos paradigmas de análisis. Se sitúa entonces, la Sociología Ambiental, como el lugar común, para abordar lo transdisciplinario, darle organicidad al discurso y a las nacientes categorías y conceptos de los distintos saberes, a fin de consolidar un cuerpo teórico y metodológico, capaz de ser asertivo en los distintos estudios, diagnósticos y enfoques de la realidad socio ambiental.
52
¿Por dónde empezar? Temas como la cultura de la basura, el uso adecuado del agua potable y sus implicaciones sociales, la ordenación y gestión de los espacios naturales, el cambio climático o las actitudes y los comportamientos sociales en torno a hábitos sostenibles, la comunicación ambiental, la educación ambiental, entre muchos temas más, son parte de la gran agenda de la nueva Sociología. El papel de la Sociología Ambiental, relanza en si misma a la Sociología tradicional, y hoy representa, la herramienta estratégica de los nuevos saberes en la búsqueda mancomunada de las acciones que se requieren tomar, para salvar el planeta.
53
12 Crisis de alimentos y biocombustibles o biocarburantes Para
los
científicos
agroalimen-
tarios, se está acercando a paso agigantados próxima
la
crisis
cada de
vez
más
alimentos,
llamada el “tsunami silencioso”. Según
Josette
Sheeran,
del
Programa Mundial de Alimentos, una entidad de Naciones Unidas, una ola de inflación en los precio de los alimentos se está desplazando por el mundo, dejando disturbios y debilitando gobiernos a su paso. Esto lo confirman las estadísticas que demuestran que por primera vez en 30 años están surgiendo protestas por los alimentos, por la falta de comida, en muchas partes y en forma simultánea. Por ejemplo: En Bangladesh se ha recrudecido los disturbios; China comienza a sentir los rigores de estos desabastecimientos, ya que sus pobres medios, aquellos que viven con 10 dólares al día, están sacando a los hijos de la escuela y disminuyendo las verduras y hortalizas para poder pagar el arroz. Aquellos que viven con 5 dólares al día están reduciendo carne, verduras y hortalizas y una o dos comidas, de modo de poder pagar un tazón de arroz. Y aquellos muy necesitados -que viven con 2 dólares al día- enfrentan el desastre. En muchos lugares, la escasez tradicionalmente de alimentos, significa en estos momentos inanición masiva. Las medidas de la crisis actual son miseria y desnutrición. Las clases medias en los países pobres están renunciando a la atención de salud y eliminando la carne, de modo de poder consumir tres comidas al día.
54
Alrededor de mil millones de personas viven con ingresos no mayores a 5 dóllares por día. Según las estimaciones, si el costo del alimento sube en un 20% (en países de Latinoamérica y el África, estos precios han subido mucho más), 100 millones de personas se podrían ver obligadas a volver al nivel de la pobreza absoluta. En algunos países, eso anularía todo lo que se ha ganado en la reducción de la pobreza en la última década de crecimiento. Debido a que los mercados alimentarios están agitados, los conflictos civiles están aumentando; la crisis alimentaria podría llegar a ser un desafío para la globalización. A esta variable macroeconomía que llamamos alimentos, ahora hay que sumarle el impacto de la cada vez más acelerada producción de los biocarburantes o biocombustibles. Aun cuando los biocarburantes, se han pensado como piezas claves para combatir el cambio climático, estos (los biocarburantes) se obtienen de cultivos que a veces son básicos para el sustento alimentario de países no desarrollados. Los cultivos para producir biocombustibles -la opción energética que se abre paso para suplir a la gasolina o el gasóleo como carburantes- empiezan a tener una fuerte contestación social. Las ONG de diversos países productores de la materia prima (de soja argentina y brasileña, o de palma de Indonesia y Malasia) vienen denunciando los estragos que causan la actual agricultura industrial y los cultivos energéticos: deforestación, despoblamiento del campo, pérdida de biodiversidad, contaminación de las aguas, hacinamiento en las ciudades y hambre. También alertan de que estos productos vegetales, necesitados por los países desarrollados, para su parque automotriz, son vitales para el sustento básico y su seguridad alimentaria de los países no desarrollados. Un informe de la ONU alertó que la carrera para producir cantidades de biocombustibles (a partir del maíz, la caña de azúcar, la soja o la palma) está causando más deforestación, hambrunas y está haciendo más pobres a las poblaciones rurales. La ONU no se opone al aumento de los carburantes vegetales, pero teme que esta fuente de energía se extienda sin control y sin tener en cuenta todas sus consecuencias. Para Jorge Rulli, investigador argentino "Los biocombustibles van a 55
acentuar y agravar los actuales desarreglos de un modelo agrario que ha causado daños sociales y ambientales, así como pobreza en muchos países", igual explica que "los monocultivos han provocado desplazamientos masivos de la población hacia las ciudades y contaminación de los campos. La industria agraria apenas da trabajo, y el desempleo rural alimenta el desempleo urbano". Finalmente sentencia "Vamos a convertir nuestros campos de soja en nuevos campos de petróleo". Para los países, donde ya se iniciaron los cultivos para producir la materia prima para los biocombustibles, se comienza a notar la especulación con la tierra; se ha encarecido sus precios y no hay donde poner el ganado, que empieza a ocupar las tierras bajas y los costados de las rutas". Así mismo el referido informe de la ONU señala también que los cultivos energéticos (cereales o caña de azúcar para obtener bioetanol, y soja o palma dedicada a aceites para biodiesel) pueden causar un desequilibrio en el abastecimiento alimentario. El peligro es que se destinen a este fin las tierras, las aguas y otros recursos en detrimento de los productos básicos. La escasez y la subida de precios agravarían las condiciones de la población pobre. En México, la subida del precio de las tortillas de maíz (alimento básico de la dieta mexicana), debido al desvío de la producción del grano a etanol para EE.UU. ha provocado un gran malestar social. En Brasil, la expansión de la caña de azúcar para producir más etanol encontró una resistencia inesperada del gobierno local de Río Verde (próspero municipio del central estado de Goiás) y de empresarios agrícolas, la cual decidió imponer al cultivo cañero un límite de 10 por ciento del área agrícola municipal. Eso representa 50.000 hectáreas, ocho veces la superficie ya ocupada por la caña en el municipio, para abastecer a una vieja destilería de alcohol carburante o etanol. Para ellos ese monocultivo de caña es "un tsunami verde que rompe la cadena productiva del agro negocio" y provoca "tragedias sociales" y ambientales si no es controlado. Además, la Unión Europea, no se queda atrás y prevé importar grandes cantidades de materia prima (palma, soja) procedentes de bosques tropicales, humedales y otros ecosistemas, así lo denuncian grupos ambientalistas europeos. Para ellos "Los 56
biocombustibles son una amenaza para los bosques", y alertan de los peligros que se ciernen sobre Ecuador, Colombia o Brasil. En Indonesia los planes para desarrollar los biocarburantes (vinculados a la política europea) prevén multiplicar por 43 la producción de aceite de palma, lo que destruirá 20 millones de hectáreas de bosque tropical, según Veterinarios sin Fronteras. Desde este espacio, desde el noticiero Canal AZUL 24 y desde AZUL Ambientalistas, planteamos que la solución comienza por la educación ambiental, única salida para tomar conciencia y hacer del ahorro energético una propuesta de vida. Hay coincidencia que con los biocombustibles hay dos eminentes peligros. Además de las consecuencias negativas sobre la producción alimentaria en el mundo y la afectación de los ecosistemas, se están creando falsas expectativas y falsas esperanzas tecnológicas. El peligro es que se baje la guardia en materia de ahorro energético y consumo responsable, que son las soluciones clave que necesitamos para mitigar el cambio climático y acercarnos a una sociedad más justa, más armónica con su ambiente.
57
13 El misterio de las dos madres La vida de la humanidad es regida por
dos
grandes
misterios,
el
misterio de las dos madres. No nacimos de una madre, sino de dos madres, de la madre biológica y de la madre Tierra. Alguna vez, esta gran humanidad se habrá preguntado con seriedad
¿De
dónde
venimos?
¿Cómo obtuvimos el don de la vida? ¿Nuestra existencia quien la ha hecho posible? Todo, por la gracia de estos dos grandes misterios. Hemos nacido del útero de una mujer, quien es nuestra madre biológica y salimos de la piel de la madre tierra. Con qué facilidad perdemos la frontera del amor y del respeto, en la diaria relación con nuestras madres. Nuestra madre biológica, es alguien tan cercana, que a veces nos pareciera, que es una hermana, o una amiga, una tía. O simplemente asumimos que es alguien incondicional y que está ahí, para ayudarnos y punto. Nos hemos dado el lujo, en muchos momentos, de confrontarla, irrespetarla o atropellarla. Incomprensiones y maltratos, es lo que ha recibido de nosotros el cuerpo que nos dió la vida. Ella, quien es el origen de todo y sin su existencia, nada hubiese ocurrido. En la medida que nos hicimos independiente, progresivamente la vamos sacando de nuestras vidas. La sentenciamos con nuestra indiferencia. Porque ahora tenemos "nuevas responsabilidades" o tenemos que vivir "nuestras vidas". Con que facilidad olvidamos esa parte de nosotros que dependió por mucho tiempo de su protección. ¿Esa es la ley de la vida?, y si es así, ¿Quién escribió esa ley? Igual ocurre, con la madre Tierra. La madre de nuestras madres. Es el cuerpo donde aparece y se desarrolla nuestra existencia. Es el todo de principio a fin. Ahí 58
nacimos y ahí volveremos. Nunca nos desprendemos de ella, así la obviemos, la agredamos, la contaminemos. En qué momento paso, no lo sabemos, pero la gran masa de esta humanidad indiferente desconoce su existencia. Hablar de la Tierra, es un simple tema escolar. ¿Quién le reza a la madre Tierra?, ¿Quién le rinde tributos? ¿Tendrán las madres algún minuto diario en nuestros pensamientos? Pensar sobre estos dos misterios, es un punto de partida, para dejar de ser esa humanidad banal, egoísta e ingrata, en que nos hemos transformado y retomar o descubrir (para muchos), el real significado de poder amar y venerar a nuestras madres. Es encontrarnos con el más puro sentimiento, capaz de darnos la sabiduría para amar al resto de la humanidad y a todas las especies hermanas que tienen los mismos derechos por haber nacido de la misma madre Tierra.
59
Un mundo mejor
14 “En algún apartado rincón del universo centellante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más arrogante y falaz de la “Historia Universal”: pero, a fin de cuentas, sólo fue un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se volvió rígido y los animales inteligentes debieron perecer.” F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Una parte de nuestra vida transita entre sueños, anhelos y utopías. Otra se consume en tener presente. También, algo dentro de nosotros, busca dejar un legado, como testimonio de nuestra presencia en el mundo de los vivos. Para algunos, con dejar descendencia, unas que otras fotos, algún escrito o algún bien material, la misión está cumplida. La simplicidad de lo vivido les dió para eso. Para otros, el sentido de la existencia y de trascender como seres vivos de este planeta, pasa por hacer aportes sinceros para mejorar el mundo en que vivimos y crear bases que nos permitirá avanzar hacia un mundo mejor para los nuestros y el resto de las especies. ¿Es posible crear un mundo mejor desde el presente? Un mundo mejor es una construcción dinámica y permanente que como generación, aun cuando nos disperse una cultura de las prisas, la administración de un presente que adsorbe una buena parte de nuestras energías, es el gran compromiso por la continuidad de la vida, que no debemos obviar, ni olvidar.
60
Contribuir a que las cosas cambien a favor, no es tarea exclusiva de científicos, maestros, filósofos, poetas o estadistas. Usted desde su modesta trinchera de vida, puede hacer su parte. Defender el ambiente, proteger sus especies, sembrar árboles, frenar el sobre consumo, impartir educación ambiental, entre otras, es una manera de ponernos a trabajar para que ese mundo mejor ocurra. Todo lo que podamos hacer desde ya, será la verdadera huella. Al final del ciclo, de este maravilloso peregrinaje por la Tierra, diremos cuando en retrospectiva nos preguntaremos ¿Qué hicimos para que este mundo sea mejor? Ojala que tú, amigo lector, junto a otros muchos más podamos decir que si aportamos para mejorar nuestro único mundo.
61
15 Quien vive, quien muere: ¡Salve César! La
razón
de
ser
de
todo
ambientalista o pensador del siglo XXI, es defender el derecho al disfrute del don de la vida, de todas las especies que habitan en el planeta. Y como primer objetivo de vida será el de desafiar ese raza centrismo de la humanidad, que se ha abogado el derecho de decidir quién vive y quien muere en este mundo, al mejor estilos de los más sangrientos y crueles emperadores romanos. Entre nosotros mismos, inventamos creencias, supuestos buenos modos de vida y a partir de ahí, regimos comportamientos, castigamos o aplicamos las penas de muerte. En el oriente medio, por ejemplo, si la mujer ve televisión sola, o si tiene pareja sin matrimonio o simplemente decide tener sexo, eso le conlleva a castigos que van desde 100 latigazos o morir apedreada en alguna calle de esos pueblos. En nombre, de unas supuestas reglas “superiores” de convivencia, escritas hace siglos, se quitan vidas. Igual con la muerte se castiga a quienes participen en protestas o se señalen de disidentes. También matamos si tenemos religiones distintas, o ese ha sido el argumento para “justificar”, los genocidios entre los pueblos de la ex Yugoslavia, o la primavera Árabe por nombrar un caso reciente. La palabra escrita en un libro, que data de una cosmovisión absolutamente desfasada de la actual realidad, tiene el poder de someternos, o de eso se vale para reducirnos. O si políticamente, en regímenes de gobierno no democráticos, no se evidencian lealtades absolutas. Ejecuciones extra sumariales, es lo común, cuando se detenta el poder por la vía de la fuerza o por la autoridad concebida a supuestos linajes otorgados por la gracia divina. Reyes, príncipes, emperadores, presidentes o generales vitalicios, con un simple susurro a uno de sus asistentes, decide el tiempo de vida de quien lo perturbe. 62
Hay regiones en África, donde el costo de una bala es superior a la vida de una persona. La letal unión de la pólvora con el plomo, ha matado a más personas, que la sumatoria de todas las muertes ocurridas por catástrofes y epidemias en ese continente. Y las mutilaciones hechas con machete en mano, de un año cualquiera de las décadas pasadas, supera a todas las cabezas que rodaron a lo largo de la revolución francesa. Por supuesto que las otras especies deben temblar ante nuestra presencia. Cientos de elefantes mueren, para sustraerles sus colmillos, y miles de otras especies por el turismo de caza. En algunos países del Asia, las muertes extra sumariales por disidencia política, supera con creses a las muertes ocurridas en la ocupación de Irán, solo que se ocultan, el control de los medios de comunicación, lo silencia. Se preserva así, el disfrute de pocos matando a muchos. En cuanto a las otras especies, decenas de miles de delfines al año, son capturados para transformarlos en sushi. Un mismo destino sufren miles de tiburones, donde el mayor interés es cortarle su aleta dorsal para hacer la “famosa” sopa de aleta de tiburones. En los últimos 20 años, en el océano pacifico la población de ballena se redujo a un 20%. Igual y sin ningún remordimiento, algunos pueblos costeros del pacífico, usan de carnada para pesca, perros vivos atravesados en sus mandíbulas por sendos anzuelos. Al norte de Europa, en los países bajos, se matan a cientos de una variedad de delfines, en un evento de carácter público, para seguir con una tradición y demostrar la hombría entre los jóvenes. Mundialmente esa actividad se le conoce como la “marea roja”. Así mismo, los atuneros europeos sobre cazaron al atún rojo, dejándolo en la lista de especies en vías de extinción. También y sin palabras, el acuerdo hecho entre Canadá y China para exportar grasa de foca. La matanza de estos indefensos animales, lejos de detenerse, ahora el interés por su grasa compromete su existencia, eliminando a su vez, a uno de los nutrientes claves en la cadena alimentaria de los osos polares. En Occidente criamos para nuestro consumo: vacas, caballos, cerdos y burros. En la India, para suerte de esas especies, las veneran. En Norteamérica, la caza furtiva, redujo las poblaciones de búfalos y pumas a pequeñas granjas y zoológicos respectivamente. En Centroamérica, cada vez se reduce más la población de tortugas marinas, debido, a que las playas utilizadas por esta especie para su
63
desove, es intervenida por muchedumbres sin control, que buscan sus huevos con fines comerciales. Sobre los animales aceptados como mascotas, sus expectativas de vida dependen de quien las protejas. Ahí la impunidad es absoluta a la hora de decidir si viven o mueren. Y en cuanto al resto de la fauna, la súper poblada raza humana pareciera que tiene la vil misión a futuro, de acabarla, sin excepción. Si no los matamos directamente, intervenimos sus hábitats, dejándoles sin alimentos, condenándolos así, a morir por inanición. Nos matamos y matamos a las otras especies guiados por innobles sentimientos. Avaricia, codicia, lucro, soberbia, odio, venganza, celo, miedo a ser desplazados, placer y morbo al ver o sentir al otro ser acorralado, aterrorizado o en agonía. Los humanos, nos auto distinguimos como los seres más inteligentes y superiores del planeta. Pero nos quedamos cortos, en nuestros halagos, nos faltó, auto coronarnos también, como los más crueles y sanguinarios de la tierra. Ahí seguro, que ninguna especie nos ¡¡¡ganaría!!!
64
¿Quién eres tú?
16 ¿Quién eres tú, para que te arrojes el derecho de ofender a la naturaleza? La ultrajes, saquees y humilles. Para que mancilles la vida de todas las especies. Y decidir sobre las que viven o las que mueren. ¿Quién te dio ese poder? ¿Acaso eres alguna divinidad o un dios, que aún no lo sepamos? ¿Por qué el resto de las especies tienen que aprender tu idioma,
ajustarse
a
tus
leyes,
contratos, tribunales, leer tus avisos? ¿Eres realmente el dueño del aire que respiramos? ¿Es tu aire? Que no te importa enrarecerlo, llenarlo de tóxicos, hacerlo mortal. ¿De dónde sacaste eso que el agua dulce es solo tuya? ¿Cuántas miles de especies más tendrán que morir de sed, porque no pueden cruzar tus cercas, acceder a tus embalses? ¿Quién te dijo a ti, que los ríos, mares y océanos son para usarlos de basurero? ¿Los árboles del planeta son también de tu propiedad? Que te da el derecho de deforestar las amazonas o los bosques boreales. ¿No puedes vivir sin leer periódicos o usar papel, para detener los 4.000 millones de árboles que esa industria consume cada año? ¿Quién te dio esa impunidad de matar a millones de especies marinas, cuando haces pruebas nucleares en los océanos? ¿Le avisaste previamente, a todos esos seres vivos, que ibas a practicar tu supremacía? ¿Por qué te molestan tanto los pumas, lobos, jaguar y cocodrilos? Que los acabas solo por el placer de la caza. ¿Te gusta tanto el marfil, que eres capaz de matar a más de 70.000 elefantes al año por sus colmillos, por la sola banalidad de tener en tu casa unas piecitas de adorno? ¿Te enloquecen las suaves pieles de las nutrias,
65
osos, castores, focas, leopardos, visones, martas, astracanes, armiños, zorros y chinchillas, que no te importa la vida de más de 15.000.000 de estos animales, que mueren también anualmente? ¿Realmente necesitabas tanto ese afrodisíaco, para justificar exterminar a casi toda la población de Rinocerontes y así extraer de su cuerno ese supuesto polvito que te daría vigor sexual? ¿Y qué es lo que pasa con tu boca?, ¿será que se te hace agua, al comerte los 20.000 delfines que al año pescas y torturas para luego prepararlos en Sushi? ¿O una de tus mayores alegrías es untarte de cremas embellecedoras para tus arruguitas, hechas a base de las casi 2000 ballenas que cazas en ese mismo período? ¿Cuántas vidas más necesitas consumir, para tu poder vivir? Eres lo que dicen tus acciones. Tu creída e imperial manera de vivir, no se basta a sí misma, atormentando a los de tu propia especie, también necesitas, diezmar o acabar a las otras. Valiente raza humana, que sin ningún tipo de orgullo yo también represento.
66
17 Mejor promover que prohibir Un importante recorrido ha tenido la evolución del bientalista
pensamiento am-
contemporáneo
en
el
mundo. Paso de ser una de las expresiones del movimiento hippy de las décadas de los 60 y 70, a una reflexión transversal en el quehacer de los ciudadanos y en el manejo y desarrollo de las políticas públicas. Ya el pensamiento ambiental dejo de ser una exclusiva patente de algunos gurus, instituciones u organizaciones. Sin embargo, la sensibilidad por lo ambiental no ha llegado aún a todos los rincones. Esa es la gran tarea que hay que cumplir, desde una perspectiva positiva y proactiva, porque los ambientalistas no somos tampoco los nuevos profetas del desastre. Debemos vernos y asumirnos como parte de los hacedores del mundo que vivimos. ¿Qué hacer para cumplir este mandato de vida? Mejor promover que prohibir. Hay que asumir el liderazgo a partir del conocimiento pero siempre con propuestas esperanzadoras y creativas, ser promotores del cambio de actitud, con soluciones, presentando alternativas viables y reales. Debemos ahora, con nuestra dedicación y empeño asumir el rol de modernos misioneros en la búsqueda de sumar voluntades permanentemente por la defensa y armonía con el mundo natural. Seguimos siendo gente de la Paz y el Amor, pero promotores también de un mundo mejor para todos (humanos y no humanos).
67
18 Ecología del testimonio La ecología del testimonio es una manera de resguardar en la memoria colectiva, ya sea impresa, fotográfica, fílmica, de cuanta riqueza natural -árboles, animales, ríos- tuvimos pero a partir de este testimonio, de estos testigos pasivos, podríamos volver a poseer, de volver a la vida creando las condiciones para ello porque tenemos por lo menos el registro científicamente asentado. Algo parecido a la idea de Jurassic Park pero con la ventaja de estar en la misma era, el cuaternario, no se trata entonces, de un salto hacia atrás en la historia natural sino de una continuidad donde solo se necesita un ingrediente afirmativo: la voluntad de salvar el planeta o por lo menos cada quien aquella parcela cercana a él donde la Tierra está herida. En el caso venezolano se han salvaguardado zonas de la ecología del testimonio, con abundantísima información científica registrada, valgan apenas estos ejemplos, aunque hay más: El manual de plantas usuales de Venezuela de Henry Pittier, Fauna descriptiva de Venezuela (Vertebrados) de Eduardo Rohl, Flora tropical ornamental de Jesús Hoyo, Flora de los páramos de Venezuela de Volkmar Vareschi, Árboles ornamentales de Caracas de Leandro Aristeguieta, Enumeración sistemática de las especies de moluscos hallados hasta ahora en los alrededores de Caracas y demás partes de la República de Adolfo Ernst, Guía de aves de Venezuela de William Phelps, Aves Venezolanas de Katherine Phoeb, Colibríes de Caracas de Ralph Dessau, Peces de los llanos de Venezuela de Antonio Machado Alison, Peces marinos de Venezuela de F. Cervigon. Invito a los lectores a informarnos (azulambientalistas@gmail.com) de testimonios ecológicos totalizantes, impresos o fílmicos, de sus países o regiones respectivo 68
porque la suma de estos conocimientos constituirĂa una especie de frontera imaginaria o limite a partir del cual se emprenderĂa con justas y cientĂficas razones la reconstrucciĂłn de la naturaleza perdida, de la vida del planeta.
69
19 El amor por las mascotas Dedicado a los perros de Gricelda infinitamente agradecido por amar a los animales domésticos. A Argos, el perro de Lord Byron. Quien desarrolla el amor por las mascotas, ha descubierto uno de los sentimientos más puro asociado a los afectos. Es adaptar a otro ser y adaptarse a convivir con una especie distinta a la humana. Conexión sin idiomas e intuitiva. Son eternos afectos que nos profesan, incondicionales y absolutos. Desde la perspectiva humana, son los niños que nunca crecen, desde la perspectiva de las mascotas, a lo mejor, somos los eternos amigos para jugar y acompañarnos, como los juguetes de la película “Toy Story”, dirección de John Lasseter. Ellas (las mascotas) no entienden de pasado ni futuro, solo viven y disfrutan del presente con quienes les brindan protección. Presente, donde la emoción principal es esperarnos, recibirnos, buscar nuestra mirada y segundos de atención. La espera puede ser de horas o de décadas, pero siempre nos esperan. Y si no llegamos, hasta el último día de su existencia, mantienen el dolor por la ausencia y la esperanza de volvernos a ver. En la Ilíada, Argos el perro de Ulises, lo reconoció después de 20 años, y en la emoción muere del corazón. La fábula se hace realidad cuando conocemos la historia de Hachikó, el perro Japonés de Odate, que espero todas las tardes por diez años a la entrada de la estación de tren de Shibuya, a su amo fallecido, hasta que le sobrevivo la muerte.
70
Egilda Parra, investigadora de “Creencias de las no ciencias”, cuenta que en algunas culturas se piensa que al morir los humanos, quienes los reciben, en esa otra etapa, son las mascotas que tuvieron y que cumplieron su ciclo de vida bajo la protección de esas personas y en agradecimiento a ese tiempo, van a su encuentro a darle la bienvenida. El simbolismo de lo que significan las mascota, en muchas latitudes, no es gratuito. Una buena parte de la historia de la humanidad da cuenta de ello. En el presente, hay pueblos en Asia, que al morir sus dueños, sacrifican a las mascotas para evitarles el dolor de la ausencia. Afortunadamente en Occidente, esas prácticas no existen, pero lo que sí es cierto, es que muchos de estos indefensos animales quedan totalmente desprotegidos en la ausencia por muerte de sus protectores. Las mascotas, entre muchas de sus bondades, estas se integran fácilmente a la familia o se adaptan a las soledades de sus amos. Estimulan el sentimiento de compañía, confianza y seguridad. La sola interacción con ellos, nos distrae y elimina el stress. Estos singulares animales, poco entienden de decepciones, depresiones o de nuestra cosmo visión, pero sienten o perciben lo que sucede. Su intuición les da la capacidad de detectar el peligro y alertar. Y si de grandes peligros tenemos que hacer referencia, con las mascotas nos libramos de ser víctimas de instintos típicamente humanos como la envidia, soberbia, venganza, crueldad, odio, entre muchos otros. Razón tenía el poeta inglés Lord Byron al sentenciar: “Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro”. Si aún no ha tenido la oportunidad descubrir el mundo de las mascotas, está a tiempo. Dele a su vida ese privilegio.
71
20 Ciudades en negro y blanco Camino por las calles o avenidas de la ciudad y me percato que el color predominante es el negro o el blanco. Vivimos en ciudades que progresivamente perdieron el color. Aun cuando tenemos matices de grises o marrones, lo sobresaliente sigue siendo el negro o el blanco. Asumo que este sutil descubrimiento, es parte de mi entrada a la vejez, porque empezamos a ver las cosas desde otra óptica. Cuando se está muy inmerso en esos mundos interiores, en esas culturas de las prisas, no hay tiempo para detallar colores ni matices. De niño, las tonalidades verdes producto de los muchos árboles cercanos a mi casa, me impresionaban, me hacían soñar despierto. Ahora, esos mismos espacios donde jugaba y consumía las horas más felices de mi vida, no existen. Asfaltaron e hicieron estacionamientos, construyeron alguna vivienda o local, en fin, esos "lugares encantados" solo se conservan en mi mente. Estar inmersos dentro de una vivencia urbana no necesariamente significa castrar la posibilidad de compartir con el mundo natural. Nuestras ciudades hace tiempo que perdieron ese sentido, nos alejamos de la armonía con el entorno y privilegiamos las nuevas cuevas para vivir hechas con concreto, bloques y hormigón. El disfrute y contemplación de bosques o áreas verdes dentro o al margen de la ciudad, ya no existen o son cada vez menos. Necesitamos acercarnos de nuevo a esa naturaleza que es el refugio también de las otras especies, la casa de todos y así poder disfrutarla, valorarla, protegerla y defenderla. Salgamos a buscar esos colores que hoy están ausentes. No más
72
ciudades en blanco y negro, que nos envuelven, que nos atrapan y nos llenan de vacĂo, soledades y aislamiento. Que se acabe ese destino de nacer y vivir sin los colores de la vida. Volver a lo natural, es el primer principio. La Naturaleza con sus colores aun nos aguarda.
73
Legado generacional
21 Tengo
50
años
y
una
hija
adolescente. La posibilidad de que mis nietos también alcancen por lo menos mi actual edad, es incierta. Aun, cuando por ambas partes, materna y paterna es recurrente tener
familia
octogenaria
y
centenaria. Pero más allá de nuestra longevidad
genética,
el
factor
ambiental será lo determinante. De continuar el rumbo que llevamos, la calidad de vida de mi hija estará comprometida pero la de mis nietos será incierta. Dentro de 50 años los científicos estiman que el mundo aumentara su temperatura en 4 0C más, trayendo como consecuencia que el hielo del Ártico desaparezca, al igual que los osos polares y pingüinos. El nivel de mar aumentara y se sumergirán ciudades como Nueva York, Boston, Miami, Los Ángeles, San Francisco, Vancouver, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Recife, Dhaka, Ciudad del Cabo, El Cairo, Dubai, Mumbai, Singapur, Bangladesh y las Filipinas, Shangai, Sydney, Perth, Auckland, Hong Kong, ciudades japonesas, Vladivostok, Amsterdam, Londres, Dublín, Bilbao, Donosti, Santander, Ferrol, Coruña, las Rías Baixas, entre otras ciudades que están a pie de costa. Igual se estiman un sin número de mega terremotos durante ese periodo. Este descontrol geográfico impactaría directamente a los principales acuíferos de agua dulce que actualmente conocemos. También el cambio climático afectaría la mayoría de las especies marinas, reduciéndolas drásticamente o extinguiéndolas. Así mismo, provocaría la desaparición de la selva amazónica, que en paralelo al ritmo de la deforestación y
74
quema, las prolongadas sequías, acarreando la muerte de la vegetación. Afectando por igual al resto de los humedales y bosques menores. Muchas de las especies que hoy conocemos se verán solo por archivos fotográficos y videos gráficos. Producto de la pérdida irreversible de la biodiversidad global. En el presente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos dos millones de personas mueren cada año debido a las consecuencias de la contaminación atmosférica, que provoca problemas respiratorios y cardiacos, infecciones pulmonares y cáncer. En 50 años, se estima que las altas concentraciones de CO2, al igual que otros gases en la atmósfera, tendrán un efecto exponencial, haciendo de este tipo de contaminación la principal causa de decesos en el mundo, se calculan alrededor de 100 millones anuales. Sobre el tema alimentario, este estaría afectado por el aumento de la población mundial. En el 2010, la población mundial se calculó en 6 mil 800 millones, en 50 años la población se incrementaría en 2 mil millones de personas más, es decir, estaremos en 9 mil millones de personas. Tendríamos, entonces, que producir más alimentos, con menos espacios del que tenemos hoy para el cultivo. ¿Qué hacer? Será que esto es pura ficción? o seguiremos envejeciendo a espaldas de esta realidad? Es el egoísmo personal quien definitivamente rige nuestras vidas y no nos permitirá construir un legado a nuestras propias generaciones?. En la participación ciudadana por la defensa de la naturaleza esta la salida. Acompáñanos hoy en la acción ambientalista, dalo todo por tus hijos, por tus nietos y por las nuevas generaciones. Caminemos juntos en esta cruzada por la vida.
75
No amaneció más
22 Hoy no amaneció el día, igual hace tiempo que no amanece para nadie. En el año 2010, las partes por millón del
CO2,
según
los
científicos.
Estuvieron en 395, es decir 45 más elevados del máximo aceptado para garantizar como
nuestra
especie.
supervivencia
Los
científicos
afirmaban que el límite seguro para la humanidad era 350 partes por millón de CO2 en la atmósfera. La ONU para ese mismo año trató de limitar el nivel de CO2 a 450 partes por millón (ppm), pero sus esfuerzos no fueron escuchados. Todo esto, como consecuencia de haber quemado tantos combustibles fósiles. Ya que el dióxido de carbono fue uno de los gases principales que produjo el efecto invernadero en la atmósfera, causando el calentamiento global del planeta, que acelero el deshielo de los glaciares, aumento en los continentes las sequías, el consumo de los bosques, extinguiendo especies y ecosistemas. Para ese momento volver a 350 era transformar el mundo. Significaba construir placas solares en lugar de plantas de carbono, plantar árboles en lugar de talar bosques tropicales, incrementar la eficiencia y disminuir nuestro sobré consumo, reciclar en un 99%, entre muchas otras cosas. Por lo tanto, llegar al 350 de nuevo significaba desarrollar miles de soluciones diferentes. En esos tiempos faltó valor colectivo, más acciones ciudadanas y más compromiso, para defender el ambiente. Lo que si es cierto, que 50 años después, el CO2 nos quitó los amaneceres, las 5000 partes por millón que ahora tenemos, nos dejó sin visibilidad, sin oxígeno. Ahora vivimos en ciudades subterráneas, con atmósferas artificiales controladas.
76
Lo que comenzó como ciudades Moll, como La Villa Subterránea de Montreal que se inició con 32 kilómetros de túneles uniendo a 41 manzanas (cerca de 12 kilómetros cuadrados), PATH en Toronto, con 371.600 metros cuadrados y 27 kilómetros de pasajes, Chikigais en Japón con 81.765 metros cuadrados, Forum des Halles en Paris con 300 kilómetros de pasajes y el Town Hall en Australia con 4 kilómetros cuadrados, se transformaron en los portales de las urgentes ciudades que tuvimos que construir para poder sobrevivir, a la ya insostenible atmósfera que cubría los continentes. Pero no todos tuvimos espacio en esas ciudades, más de la mitad de la población humana desapareció, producto de la falta de oxígeno. Y los que aún nos mantenemos con vida, sufrimos las nuevas enfermedades producto de la falta de los rayos solares y de respirar un oxigeno reciclado. Nuestra expectativa de vida se redujo a 30 años o así se acordó para darle por lo menos la oportunidad de vivir 3 décadas a cada uno de los que habitamos en estas ciudades. Cada quien al cumplir sus 30 años debe escribir su epitafio o reflexión final. Este es el mío. Para mí no hubo amaneceres, no hubo color, viví en gris y así moriré. No tengo legado para las próximas generaciones. Esa fue mi herencia.
77
23 El buen pobre y la clase media1 La pobreza y la producción de alimentos,
son
para
los
ambientalistas, un punto de atención determinante, porque ello define el comportamiento de la humanidad para las próximas décadas y su impacto en el resto de las especies. Una
pobreza
irracional,
sin
producción alimentaria, sería como una gran nube de insectos langostas sobre una cosecha de maíz. Al pensar en la pobreza y lo que ello significa en nuestro continente, se puede inferir, que lo último que desea la inmensa mayoría de los pueblos latinoamericanos, es ser pobres. Sin embargo, las políticas de una buena parte de los gobiernos “solidarios”, van dirigidas hacia la consolidación de la pobreza. Siguen en la creencia, que los pobres, quieren seguir siendo pobres o mejor dicho buenos pobres. La inteligencia política de esos gobiernos, no se ha tomado la molestia en averiguar cuáles son las verdaderas expectativas de quienes hoy se definen como pobres. Se está partiendo de supuestos, de esquemas o visiones del mundo totalmente desactualizados. La realidad “verdadera”, es que todos aspiran a ser clase media. Y la globalización se ha encargado de mostrar sus distintas ventajas. La misma clase
1
Conceptos para entender este artículo:
Pobreza cómoda: es cuando personas que no trabajan o no tienen oficio definido, están sumamente complacidas de las cosas que consiguen del gobierno. Es una pobreza no generacional, ya que sus hijos sienten que están dentro de la pobreza media, pero de manera transitoria. Pobreza media: Son aquellas personas que aspiran a ser de la clase media. Clase media: Sector de la población, que lucha por mantener su estándar de vida medio . 78
media, tiene como su mayor aspiración, ser una sólida clase media. En el presente el anhelo de ser ricos, no es lo que mueve o conmueve voluntades. Así, encontramos, una infinidad de estrategias y esfuerzos gubernamentales como programas sociales, misiones educativas, médicas, para las amas del hogar, casas de alimentación, casas de interés de social, entre otras. Todas bajo un mismo norte, fortalecer la pobreza y la lealtad a cambio. El referente político, ha sido el de seguir, a los gobiernos que más han lidiado y controlado a voluntad la pobreza. La reflexión obligatoria: En Latinoamérica, nos hicimos expertos en hacer ofertas para los pobres, de animarlos a ser fieles creyentes de su histórica condición, para que sean buenos pobres y ahora empezaron a descubrir, que la oferta es cada día menos halagadora. El otrora capital político se comienza a desvanecer y se sigue sin pensar que el gran colectivo lo que anhelan es ser clase media. La visión ideológica, se sigue imponiendo y no permite considerar, que con la misma dedicación con que se ha estudiado a “los reyes de la pobreza”, se pueden revisar, las naciones que han desarrollado estrategias sociales y económicas para tener clase media. Ejemplo muchos: En América, existen países que sin discusión alguna, han trabajado por tener una sólida clase media. Su estructura de gobierno, está diseñada para desarrollar y mantener su clase media. E igual, esos gobiernos ofrecen oportunidades, programas y también misiones para fortalecerlos. Y no es precisamente “el imperio”. Seguro que los defensores de la pobreza a ultranza dirían, que como puede haber clase media si aún existen los pobres, y que hasta que no se acaben los pobres, no habrá posibilidades de lograr una clase media. Es decir, el dialogo/trabalengua de nunca acabar. Las actuales estrategias, siguen apuntando a mantener a la pobreza cómoda, que es, una porción de los pobres que cada día es menor. Además, de ser una generación de pobres cómodos que no tienen relevo generacional. El grueso de las expectativas las tiene la llamada pobreza media, que no acepta la condición de pobreza cómoda y aspira a ser clase media.
79
En los últimos años, parte de los gobiernos solidarios llegaron al tope de la aceptación entre los pobres, pero misteriosamente, dicha aprobación comenzó a descender. En lo más interno, se movió un conector invisible emocional, motorizado por los pobres medios que aspiran otras salidas, oportunidades distintas a la actual oferta. La clase media hay que entenderla como una tendencia mundial de la organización ciudadana, así como lo son hoy en día, las crecientes protestas o conflictos por los temas ambientales. Que por cierto, quien los lideriza es la misma clase media. Esta ha dado muestras de resistencia y coherencia ante los trasgresores de su espacio. Marx en su momento, le dio grandeza a la clase media, dijo que gracias a ella la Historia dio un salto adelante, pasando de golpe del oscurantismo y la jerarquía de la sangre al pensamiento moderno y universal; sin embargo no apostó a su supervivencia. Esta clase, tímida y discreta, sobrevivió al convulsionado siglo XX y hoy renovada, actualizada, es la gran referencia social. Si la clase media fue capaz de saltar el atraso medieval, porque ahora, que es el más importante referente, no puede destronar la pobreza como estilo de vida? ¿Por qué seguir siendo pobres, si tenemos todo para ser clase media? La salida es una sola: Primero: No hay que descartar esta hipótesis. Segundo: O se abre el debate, para acordar trabajar en paralelo estrategias que apunten a desarrollar clase medias o nos preparamos para ser desplazados por quienes si interpreten la verdadera aspiración del “buen pobre”.
80
24 Se necesitan pobres mientras más pobres ¡mejor! Imagínense, un País o una Ciudad o un Estado sin pobres. Más que un sueño, para los políticos sería una real
pesadilla.
La
pobreza,
les
conviene a todos. A todos los que la necesitan
como
medio
de
permanencia en la política o como masa muscular para hacer riqueza. La pobreza, es buena para los imperialistas, anti-imperialistas, pitiyankees o anti-yankees. Y si es pobreza extrema mejor. Las ganancias son más extremas. La pobreza es dócil, maleable, manipulable, sensible, emocional, cómoda, ingenua y buenísima, para ser llevados por esperanzas terrenales y extra terrenales. La pobreza, es un estilo de vida. Más que física, la pobreza es mental, es una creencia colectiva, donde todos supuestamente somos minusválidos, incapaces de valernos por nuestros propios medios, de avanzar en la vida o de progresar. Se percibe como un estado aletargado de la mente, que hace mover el cuerpo casi de manera instintiva. Para no decir, primitiva. La pobreza además, crece, se reproduce, de manera solitaria o inducida. Pero sea cualquiera de sus formas, siempre es útil. Quien tiene para sí, un pedazo de pobreza controlada, tiene un camino seguro para el éxito. Allí, se cumple, el dicho: dime de cuanta pobreza dominas y te diré de cuanto es tu riqueza. Contra la pobreza, todos luchamos, todos queremos salvar a los pobres. Morimos y vivimos por ayudar a los pobres. ¿Quién no quiere a los pobres?
81
Pero tanto agite ¿por qué? Simple: Manejar, manipular pobreza es uno de los mejores negocios del mundo. Es la gran industria. Es tener súbditos, siervos baratos, ejércitos de zombis privados, eternos seguidores, que se hacen incondicionales bajo la promesa, que esa pobreza desaparecerá algún día, siempre y cuando se dejen guiar, por su amo, líder, pastor, jefe, padre, o como se hagan llamar los propietarios de esa pobreza en particular. Lo que no saben los pobres, es que los últimos interesados en acabar con la pobreza, son los mismos que prometen luchar contra ella. La pobreza es como el cuento del “coco”. Ahí viene el coco, vamos todos a luchar contra el “coco”, dice el líder, y sorprende a todos, por su elocuencia, arrojo y valentía, pero eso si, que nadie aniquile al “coco”, porque sin el “coco”, ya no habría líder a quien seguir y se acabarían las prebendas. La pobreza es una verdad que todos lo saben pero nadie lo dice. La saben los mismos pobres, y los copropietarios de esas pobrezas. Pero se oculta, se disimula, todos se hacen los desentendidos, para que fluya sin mayor tropiezo, la perversa relación entre pobreza y copropietarios. La pobreza también ha hecho su aporte lingüístico a la humanidad, al acuñar, sus propias palabras e integrarlas al lenguaje cotidiano: cachifas, “cachifiando”, pobrecitos, pobre diablo, pobretón, “in cobrito", pelao, “no money”, “muerto de hambre”, “pata en el suelo”, miserable, lambuceo, y muchas otras más. También con ella, ha nacido una nueva ciencia: Administración de la Pobreza, con su respectivo MBP, con mucho más potencial y futuro que la ya desgatada Administración de Empresas y su MBA. Finalmente, hemos descubierto que el mundo no se divide entre pobres y ricos. El mundo se divide entre copropietarios de pobreza y la pobreza que se arrima al mejor postor. O mejor dicho, pobreza cómoda. Los que no estamos alineados a ninguna de esas dos categorías, somos simplemente unos pobres desadaptados.
82
25 Otilia la niña entre la basura Otilia desde los 4 años de edad, acompañaba a todos sus hermanitos y a su madre a escarbar entre la basura, ellos salían desde muy temprano en la
mañana
hasta
cuando
ya
el
oscurecer quitaba toda visibilidad visible. Ellos
vivían
en
una
carpa
improvisada de cartón, tablas de madera y zinc, a escasos metros de la cerca ya caída de uno de los laterales del botadero principal de basura. Para alimentarse, durante el día, “pescaban” las bolsas de las sobras de la comida que llegaban de los puestos de comida rápida de la localidad. Decenas de niños hacían lo mismo al igual que los perros y zamuros que allí habitaban. En ese ambiente Otilia dejó su niñez, allí también muere a la edad de 13 años de una infección que le avanzo con el paso de las semanas y que nunca fue atendida. De la ciudad, solo conoció su basurero. En Latinoamérica al igual que Otilia cerca de 500 mil niños dejan su infancia y adolescencia en los vertederos de basura. El Subcontinente con sus 11 mil municipios albergan unos 12 mil basureros públicos, las cuales se han transformado en espacios sin ley, controlados por los grupos que comercializan esos recursos. En los basureros municipales la explotación infantil es más que evidente. Los gobiernos locales, no desconocen esa realidad pero poco o nada hacen, para detenerla. Para ellos, es un problema de tantos, pero no es la prioridad. Incitar al trabajo infantil es una de las acciones más viles, crueles y cobardes de quienes profesan el subyugamiento humano. Manipular supuestos sentimientos de
83
afectos, protección, paternalismo o maternalismo con el oculto propósito del lucro, es inaceptable. Para estos esclavistas modernos, la vida humana pasa a ser simplemente un valor de uso. Son muchas interrogantes de carácter ético, que territorialmente requieren urgentes
respuestas:
¿Puede
Latinoamérica
crecer
como
subcontinente
desconociendo que en sus 11 mil municipios se practica la esclavitud infantil? ¿Dónde están esas leyes subcontinentales que decididamente frenen a quienes deliberadamente le roban la infancia y la adolescencia a medio millón de niños? ¿Si esos castradores de futuro actúan en el presente impunemente contra quienes debieran ser parte de la generación de relevo, que consideración se puede esperar a favor de la vida de los no-humanos? ¿Existen varias políticas sociales para resguardar a la niñez? ¿En una sociedad solidaria como la que profesamos pueden existir niños con futuro vs niños sin derecho a la vida? ¿Es posible seguir desconociendo que tenemos miles de niños escarbando la basura, en la calle o en las alcantarillas, trabajando en las minas o dedicados a mendigar? Ya es tiempo que los paquidermos de la política subcontinental, dejen de actuar como el avestruz y saquen ya la cabeza del pequeño orificio donde la tienen y mire a sus lados.
84
26 Los niños esmeralda de Colombia Alrededor de 10 mil niños entre 10 a 15 años de edad trabajan filtrando con pala y tamices las sobras y desechos
de
provenientes
piedras de
las
y
lodo
minas
de
esmeraldas en el municipio de Muzo, a 90 kilómetros al norte de Bogotá, Colombia. El
trabajo
consiste
en
buscar
minúsculas esmeraldas o polvo de ellas escapado del filtro de la mina. Son piedras de un intenso verde, consideradas por los gemólogos como las de mayor calidad del mundo. También utilizan a los niños para picar en túneles demasiado angostos. La vida en ese municipio gira alrededor de la explotación de esmeraldas y para esa comunidad minera «cada uno practica la minería donde quiere sin apoyarse en la comunidad»; «cada uno trabaja por su cuenta sin depender de otras familias o asociarse con ellas». Y por supuesto son los propios padres quienes inducen a sus hijos, aun bien menores, a la faena de la extracción de la esmeralda. Convirtiéndose así, en una de las localidades de ese país con mayor índice de población analfabeta. El estimulo a la escuela simplemente no existe. Así mismo, pobreza y hacinamiento es el común denominador en Muzo (promedio 10 personas por cuarto). Donde el abuso sexual entre hermanos o de padres a hijos, esta a la orden del día. La explotación de esmeraldas exige a los niños y niñas un gran esfuerzo físico y los somete a diferentes riesgos que ponen en peligro su integridad física (al exponerlos a temperaturas extremas, olores tóxicos o la presencia de polvo en el ambiente, picaduras de insectos y/o mordeduras de animales, ruidos o vibraciones
85
permanentes) e igual los impacta psicológicamente, lo que evidencia una violación a sus derechos humanos por ser menores de edad. En Colombia, los niños y niñas mineras de ese municipio, baten record en enfermedades respiratorias, es la localidad con el mas alto numero de menores enfermos. Pocas oportunidades hay para esos niños. Allí quienes definen su porvenir son la codicia, la ignorancia, la impunidad, los intereses y la complicidad colectiva de los habitantes de Muzo. Cuando veamos un zarcillo, collar o anillo con esmeraldas, tratemos de observar bien esas piezas, seguro que en su parte más densa, más intima de esa piedra, descubriremos la silueta del rostro de uno de esos niños que se quedo sin futuro.
86
Los niños gaviotas
27 Los pescadores se acercan a la orilla con sus lanchas después de una extenuada faena. Son como las 2 de la madrugada. Una especie
de
comité de bienvenida los aguarda, son decenas de niños y adolescentes entre edades de 6 a 16 años. Realmente a quienes esperan son a los camarones y pequeños peces que traen esas embarcaciones. En el trance de sacar la carga de la lancha hasta pesarla, todo lo que caigan al suelo es de ellos. Es una tradición entre los pescadores que va de generación en generación: "eso los pescadores no se lo discuten a los niños", ellos igual cuando fueron niños lo hacían. Los llaman los "picoteros", un símil para describir el acto de picotear la carga de los pescadores que hacen las gaviotas. En este caso, es como cuando rompen las piñatas y los niños se lanzan al suelo a buscar los caramelos y jugueticos, solo que aquí los pequeños tesoros vienen del mar. Pueden llegar a recoger hasta 2 kilos de camarones, en cada llegada de las lanchas (la otra llegada se hace aproximadamente como a las 5 am), que luego revenden ahí mismo. También "limpian" las lanchas ante posibles camarones, peces o cangrejos extraviados. La gran mayoría de esos niños terminan acostándose cerca de las 6 de la mañana y apresuradamente se despiertan cerca del mediodía para tratar de ir a la escuela en el turno de la tarde, pero el mismo cansancio los vence y terminan engrosando la inmensa lista de la deserción escolar de esos pueblos de pescadores. Esas condiciones particulares, por su propia cultura, exige un tratamiento distinto para su educación, se les debe tratar como "niños especiales". 87
La Estación Biológica "Pueblos de Agua", mancomunidad creada por la Fundación Azul Ambientalistas, el Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela Región Zulia y el Centro de Educación Popular "Jesús Rosario Ortega", ha iniciado en la comunidad de Capitán Chico en el pueblo de Santa Rosa de Agua, al Occidente del país, un programa de re-inserción de los hijos de pescadores al Sistema Escolar, a través de la creación de una Ecoaula de Nivelación, que pretende llevar a los niños según su edad al año escolar que le correspondiese. Con un horario especial de sesiones no mayor de 45 minutos, de manera individualizada y entretenida, se busca fortalecer las debilidades cognoscitivas y prepararlos para llevarlos a la educación secundaria. Por cierto, los mesones y sillas de dicha aula, son hechos por la propia comunidad.
88
28 Los niños de plomo de Bajos de Haina y La Oroya La ciudades Bajos de Haina, a unos 20 kilómetros al oeste de Santo Domingo, en República Dominicana y La Oroya, ubicada a 175 Km. de Lima, en el departamento de Junín en Perú, son las poblaciones más contaminadas
por
plomo
del
continente Americano. El común denominador de estas dos ciudades Latinoamericanas, es que el 99% de sus niños presentan niveles de plomo en la sangre tres veces por encima del nivel máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud. El origen del problema es el óxido de plomo y la escoria residual en el suelo contaminado. Siendo esta última, quien está presente visiblemente en las superficies de estas dos comunidades, así mismo, se han identificado otros metales pesados como el arsénico, cadmio, antimonio y el dióxido de azufre que permanentemente están “abonando” esas tierras, acidando mas sus suelos. Con el tiempo el plomo ha migrado y contaminado las capas más bajas del subsuelo, y por ende los suministros de agua, que a su vez, han contaminado alimentos y todo lo que es tratado con esas aguas. Los polvos que contienen plomo entran en los hogares, llevado por las corrientes de aire. La cual hace que la exposición sea directa a través de la ingestión del polvo contaminado con plomo. Estos entran en el organismo de los niños además de sus vías respiratorias, a través de sus manos y boca. La población infantil de esas dos ciudades evidencia reducción del cociente intelectual, lentitud en el crecimiento corporal, serios problemas auditivos, graves
89
problemas de comportamiento o atención, bajo rendimiento escolar y daños renales. En general esas comunidades padecen de asma, bronquitis, gripes, infecciones diarreicas agudas, deterioro irreversible del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos adversos en el desarrollo y daños a órganos vitales. La expectativa de la población es de 35 años. La más baja del mundo, superando algunas poblaciones del África, donde la expectativa de vida es de solo 40 años. El otro gran común denominador en esas dos comunidades, no hay dolientes por las afectaciones en la salud, la dignidad, la integridad y los derechos de los niños.
90
29 Los niños los más sensibles a la contaminación Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren alrededor de 10 millones de niños, siendo el mayor número de estos decesos, consecuencia directa por exponerse a los ambientes contaminados. Entre las principales causas: el consumo de agua no potable, falta de higiene y exposición a atmósferas contaminadas, estas son las más notorias. La mayoría de estas víctimas eran niños menores de 5 años, donde el 74% de los fallecimientos fueron por diarreas, infecciones respiratorias y enfermedades cardiovasculares. Estos impactos se acrecientan según la zona. En los países no desarrollados, la insalubridad y la contaminación ambiental son directamente proporcionales a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantil, y estos indicadores, a su vez se vinculan con las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales. Así mismo, la exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud de los niños, puede comenzar antes del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos espontáneos y defectos de nacimiento. La exposición de las mujeres a plaguicidas, disolventes y contaminantes orgánicos persistentes pueden afectar a la salud del feto. Comparando toda la población afectada por ambientes contaminados, el mayor impacto lo reciben los niños,
91
debido a que por su tamaño, aspiran más aire (y más contaminantes) que los adultos. Y por estar sus pulmones en desarrollo, sus vías respiratorias se hacen más angostas debido a la presencia de contaminantes. Así mismo, esto se agrava, porque ellos, respiran más rápido y con más profundidad cuando están activos. Lo que permite, que la contaminación ambiental llegue a las áreas más sensibles de los pulmones. Hoy en día, 600 millones de niños menores de cinco años ocupan la atención mundial y representan la continuidad de la raza humana. Un futuro, que en principio, está en manos de sus madres, y de solo aquellas que gozan, de buena salud y están en condiciones de ofrecer un entorno sano, limpio y seguro que permita proteger el derecho a la vida de sus hijos. Las otras instancias decisorias son las que están a nivel internacional, regional y nacional, junto con las organizaciones no gubernamentales, las comunidades y las familias, que deben aunar esfuerzos para que los principales peligros ambientales se reconozcan, se combatan y se reduzcan. Esto puede comprender una acción normativa, así como decididos esfuerzos para la promoción, prevención y participación dentro de la misma comunidad en pro de un ambiente que armonice con la vida de los niños, de las demás seres humanos y el resto de las especies.
92
La Tierra está viva
30 Para
el
científico
inglés
James
Lovelock, hasta ahora no se ha podido demostrar lo contrario a su hipótesis de que la Tierra, como planeta, es un ser viviente. A juicio del investigador, hay evidencias que demuestran que toda la biosfera del planeta tierra, hasta el último ser que la habita, pueden ser considerados como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes están tan relacionadas y a la vez son tan independientes como las células de nuestro cuerpo. Esta teoría fue llamada por Lovelock, la hipótesis de Gaia (en honor a la antigua diosa de la tierra). Sin embargo, la gran mayoría de la comunidad científica, piensa que lo planteado por Lovelock raya en la ficción. A estas críticas, el osado investigador manifiesta que sus pruebas indican que desde las bacterias a los elefantes, las ballenas, las secoyas y todo ser viviente, son seres autónomos, que habitan dentro de un gran ente viviente. Otras consideraciones, independientes, pero que permiten ilustrar lo que tan cerca pudiera estar Lovelock, al plantear que la Tierra como planeta es un ser vivo, son investigaciones como la de Carolyn Bohach, una microbióloga de la Universidad de Idaho que dice que nuestros cuerpos (se refiere al cuerpo humano) contienen 10 veces más bacterias que células humanas (las bacterias son mucho más pequeñas, así que ocupan menos espacio). En el ser humano hay unos 10 billones de células y en condiciones normales podemos tener hasta 100 billones de microorganismos, en su mayoría bacterias. Si nuestro cuerpo contiene más de 200 tipos celulares, sólo en la piel ya tenemos esa diversidad de especies microbianas, sin contar las 400 o más especies diferentes 93
que habitan en el colon. Todas las bacterias que viven dentro de un ser humano fácilmente pudieran llenar un envase de dos litros. Es decir, llevamos algo así como dos kilos de invitados o huéspedes, que viven a lo largo y ancho de nuestro cuerpo. Nada raro fuera, que una comunidad bacteriana, con inteligencia propia que habite en nuestro organismo, pudiera estar hoy considerando, si ellas son o no, parte de otro ser vivo de dimisiones tan enormes que no puedan comprender. Tal como nos pasa a los humanos. Si la hipótesis de Lovelock se confirmara, que vergüenza con la señora Tierra, que tan bondadosa nos ha dado cobijo, y que hoy es constantemente agredida por esos malagradecidos “ácaros” que se hacen llamar raza humana. ¡¡¡Peor simplemente imposible!!!
94
El hogar común
31 Dedicado a Aura Suárez 2da Cónsul de Venezuela en Toronto 2010-2015 "Tamaña
tarea"
2
la
de
los
ambientalistas de asumir la representación de los no humanos, de los que no entienden
nuestros
idiomas,
ni
nuestras leyes, ni ambiciones. Ser la voz de los árboles, de la fauna silvestre, de la naturaleza con sus ríos, lagos y humedales. Educando sobre lo ambiental y embajadores pacifistas ante el cambio climático. Si los humanos disertaran el tema de la defensa de la naturaleza con la misma vehemencia con que se manifiestan en lo político seguro que nuestro planeta seria otro. De la política todos hablan, del ambiente muy pocos. Llegará el día que todos tendremos que hablar de la preservación de la naturaleza, ojalá que cuando eso ocurra ya no sea demasiado tarde. Pensar y actuar desde la visión ambientalista no nos hace profetas del desastre ni mucho menos que estamos en guerra contra la humanidad, somos creyentes de la paz en defensa de la convivencia inter-especies y el derecho a la vida de todas ellas. Los humanos son los únicos seres vivos del planeta que se autoflajelan, se esclavizan y se asesinan por codicia, ambición y hegemonía y no conforme con ese antinatural estilo de vida pretenden subyugar a las otras especies. El derecho a la vida es un don o privilegio que nos ha dado este misterioso planeta azul llamado la Tierra. Nuestro hogar común, donde todos tenemos una razón de
2
Expresión de Daglis Almarza, pescador de Capitán Chico, Maracaibo, Venezuela. 95
ser que justifica la existencia. De eso se trata este apostolado de los nuevos siglos, la gesta de los ambientalistas.
96
32
Gracias a la vida
Tenemos más de un año, casi sin descanso, trabajando en el diseño y construcción
de
interpretación,
un
sendero
dentro
de
de un
majestuoso bosque de costa, para ofrecerle
a los defensores de la
naturaleza, lo que es en el presente uno de los más bellos parques de manglares que existe en Venezuela, lo llamamos “Tierra de Sueños”, ubicado
en
las
adyacencias
del
pueblo de palafitos de nombre Santa Rosa de Agua, al Occidente del país. A cero metros sobre el nivel del mar y con una humedad que desmaya al más fuerte, un voluntariado de niños, jóvenes y adultos han permitido desarrollar un parque temático natural, donde los visitantes reconocen de manera didáctica la flora y fauna de este emblemático lugar. Se cuenta con los ecoguías, un guarda parques y toda una comunidad que apoya esta iniciativa. Para darle más prestancia a la entrada del parque, se decidió hacer de la calle principal
de
esa
comunidad,
que
tiene
una
longitud
de
500
metros
aproximadamente, una ecocalle, donde todas las fachadas de las casas y paredes de los patios se pintaron simultáneamente con colores cálidos, además de la realización de murales alusivos a la biodiversidad de esos espacios. Comenzamos esta faena artística, un buen día a media mañana, porque hubo alguna demora entre los convocados, lo cierto es que a una temperatura de un poco más de 41 grados centígrados y con un sol que nos “achicharraba”, apenas logramos avanzar pintando las primeras fachadas, los primeros 50 metros con los colores acordados.
97
Ese día me fui acostar temprano, no podía con la insolación, tenía un dolor de cabeza que no se me quería quitar, estaba afiebrado y una vena del lado derecho de la frente la veía tan hinchada que creí que se me iba a explotar.
Además los
brazos, cuello y cara me ardían sobre manera. Casi inmóvil por el malestar y a oscuras le di gracias a la vida, por la oportunidad que me estaba dando de ser útil. De poder poner al servicio de esa comunidad mis conocimientos, mis relaciones y mis menguados recursos y así lograr la creación del Parque Tierra de Sueños y de su imponente ecocalle. En esa comunidad de pescadores de origen indígena, los afectos son parcos, son cautelosos en las relaciones interpersonales, sin embargo,
hoy los percibo
orgullosos de las cosas que están pasando asociadas al parque, hay un sentido del logro colectivo, comprensión de lo que se quiere.
Cada vez son más los que se
suman a esta tarea ambientalista. Creo que en ese lugar, ya deje de ser “un curioso visitante”, ahora hasta me saludan por mi nombre: “¡que fue Lenín!”.
98
2. El pensamiento ambientalista de LenĂn Cardozo Parra a travĂŠs de las entrevistas
99
La realidad ambiental en America Latina. Entrevista a Lenín Cardozo Parra por Hugo E. Méndez U.
Ing. Lnin Cardozo Parra, Ecologista. Escritor venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad
del
Zulia,
Universidad
Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo de Canal Azul 24 https://anca24latam.wordpress.com/ e Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com. Fundador de la Fundación Azul Ambientalistas
www.azulambientalistas.org,
email:
Leníncardozoparra@gmail.com y el Blog http://Leníncardozo.blogspot.com/. Hugo E. Méndez U.: Lenín, he seguido tu trayectoria a lo largo de tu desarrollo como profesional y escritor en materia ambiental,
he
leído
una
serie
de
artículos,
libros
e
investigaciones tuyas sobre el tema ambiental Latinoamericano. De ahí, que desde una perspectiva global, te pregunto: ¿Consideras tú, que los problemas en materia ambiental de Latinoamérica son muy diferentes a los problemas ambientales del resto del planeta? Lenín Cardozo: América Latina tiene una realidad continental y subcontinental,
absolutamente
distinta
del
resto
de
los
continentes o subcontinentes en el mundo. La diferencia fundamental está en la óptica o perspectiva de ver el mundo, intereses autóctonos o regionales, el fresco crisol de razas y etnias que habitan en ellas.
100
Poseemos los mayores pulmones vegetales, selvas y bosques del planeta al igual que la mayor cantidad de tierras que aún no han sido explotadas, poseemos grandes recursos naturales como el hídrico y minero. Nuestras preocupaciones ambientales son específicas y las soluciones principalmente deben impulsar un crecimiento responsable e inclusivo de todas las especies que vivimos y convivimos en el planeta. El calentamiento global, el debilitamiento de la capa de Ozono, y otros importantes y complejos temas ambientales, dejan de ser nuestra prioridad dada la impasibilidad ante al avance descontrolado de la deforestación de la Amazonía, las intervenciones humanas que aceleran las sequías de nuestros lagos y ríos, las grandes islas en tierra de desechos sólidos, la contaminación atmosférica por dióxido de carbono de nuestras urbes, entre otras situaciones relevantes. Estamos entonces, ante realidades distintas que ameritan estrategias diferentes. Hugo E. Méndez U.: ¿Desde esa perspectiva que comentas, pudiéramos decir entonces, que la tesis del Desarrollo Sustentable no aplica para la realidad Latinoamericana?
Lenín Cardozo: La propuesta del Desarrollo Sustentable, es la tesis de los países desarrollados, que preocupados ante el inminente agotamiento en el tiempo de recursos naturales, producto del sobre consumo de esas sociedades, se plantean buscar un consumo más “equilibrado”, en función de garantizar a las nuevas generaciones el disfrute de esos mismos recursos. De inmediato ese concepto fue acogido con aplausos y hurras y copiado en cada una de las constituciones de las Naciones de los países latinoamericanos, hasta se organizaron Postgrados en Universidades de América Central y del Sur, para profundizar tan “apropiadas reflexiones”. Pero de qué generaciones futuras habla esa propuesta?, de las futuras generaciones latinas o africanas?, Esa tesis habla de las generaciones de esos países, porque se sigue partiendo del pensamiento basado en que la expresión de la vida, solo gira en torno a una especie, la especie caucásica (ELLOS). Un planteamiento totalmente egocéntrico y excluyente.
101
Hugo E. Méndez U.: ¿Está preparada América Latina con sus pensadores, filósofos y científicos para crear una teoría propia o un método para el análisis ambiental en el subcontinente?
Lenín Cardozo: En los últimos 20 años, filósofos, científicos, políticos y organizaciones ambientalistas han irrumpido la agenda pública latinoamericana, exigiendo un espacio en el debate. Leonardo Boff, Marina Silva, Carlos Minc, Marcos Reigota del Brasil, Ernesto Guhl, Juan Casavelos, Miguel Grinberg, Andres Carsen, Gustavo Rivollier de Argentina, Luz Beatriz Gaviria, Jesus Hidrobo, Anibal Patiño, Isaías Tobasura, Hildebrando Velez, Gustavo Wilches, de Colombia, Ricardo Navarro, Camacho Hernández, Jorge Emilio González, Homero Aridjis de México, Juan Grau de Chile, Egilda Parra, Elio Ríos de Venezuela, entre otros, con sus aportes nos han venido allanado el camino en la conquista de un pensamiento ambiental propio. Hugo E. Méndez U.: ¿Cuál es la propuesta o la ruta a seguir?
Lenín Cardozo: Estimular desde el espacio u oportunidad más pequeña hasta la más grande, la conciencia ciudadana y su activa participación desde la visión ecologista, conservacionista y ambientalista.
Hugo E. Méndez U.: ¿Y en el plano ideológico, se pudiera pensar que la falta de nuevas banderas de la izquierda Latinoamérica, han hecho que esta se acerque o se refugie en el discurso ambiental, a través de la militancia o activismo de grupos ecológicos o ambientalistas? Hago esta acotación, por el
102
nacimiento de los partidos Verdes en la región, tales como el Partido Verde de Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Argentina, entre otros, donde muchos de sus activistas fueron hombres que abrazaron en el pasado las banderas de las izquierdas. Lenín Cardozo: El derecho de la vida de todas las especies, no es una bandera de alguna ideología en particular. La reconciliación, el consenso, la madre de la unidad ideológica va a iniciarse a partir de la necesidad de salvar juntos el planeta. Los Partidos Verdes al igual que las organizaciones ambientalistas, ecologistas o conservacionistas son espacios de participación ciudadana. Si personas de la izquierda se han refugiado en esas organizaciones o de derecha o centro, asumo que siempre serán bienvenidas, porque la defensa ambiental necesita de todos. Hugo E. Méndez U.: Finalmente, no quiero dejar esta entrevista sin preguntarte: ¿Cul crees tú que debe ser la posición de los comunicadores sociales y los medios de comunicación en el despertar de una conciencia ambientalista ciudadana?
Lenín Cardozo: Los periodistas y los medios e comunicación, también deberán educarse en la temática ambiental. Es el gran campo para el periodismo de investigación y el periodismo de la denuncia y propuestas. Igual, los medios de comunicación tienen un gran compromiso ético con la ciudadanía, al generar programaciones que permitan la concienciación sobre las distintas preocupaciones ambientales del país, de la región y del planeta.
103
Crisis alimentaria y el futuro de la humanidad. Entrevista a Lenín Cardozo Parra por Hugo E. Méndez U.
Ing. LENÍN CARDOZO PARRA, en la actualidad, es uno de los articulistas de temas ambientales más leídos en Latinoamérica. Su dilatada carrera como pensador y escritor, se remonta en los años 80, cuando en sus tiempos universitarios, funda en Venezuela la ONG
Azul
Ambientalistas
(www.azulambientalistas.org). En el presente, es Director Ejecutivo de
Canal
Azul
24
https://anca24latam.wordpress.com/ e Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com. Fundador de la email:
Fundación Azul Ambientalistas www.azulambientalistas.org,
Leníncardozoparra@gmail.com
y
el
Blog
http://Leníncardozo.
blogspot.com/. Hugo: Lenín en el inicio de este nuevo siglo, ¿realmente la humanidad tiene conciencia sobre el significado de los actuales problemas ambientales?
Lenín: Gracias Hugo, por la oportunidad que una vez más me das, al permitirme compartir estas ideas. En principio te diría que el siglo 21, sorprende a una humanidad, que vivía sumergida en la cultura de sus prisas, absorta en sus propios submundos y ahora se despierta de manera sobresaltada, buscando interpretar, lo que les era invisible en sus primeros momentos a su realidad y que hoy se les hace abrumador. Como son los recurrentes fenómenos naturales que aturden a las distintas concentraciones humanas que habitan en los continentes. Las cada vez más agotadas energías fósiles e hidráulicas, la escasez de 104
alimentos y agua potable. Esta nueva realidad para muchos, exige en el inicio de este nuevo siglo, nuevas estrategias, nuevas propuestas y planteamientos. Hugo: Tú hablas de que actualmente enfrentamos un tsunami silencioso asociado a la crisis alimentaria, ¿sobre qué sustentas este planteamiento?
Lenín: Científicos agroalimentarios, vienen señalando que se está acercando a paso agigantados la cada vez más próxima crisis de alimentos, llamada el “tsunami silencioso”. Una ola de inflación en los precio de los alimentos se está desplazando por el mundo, dejando disturbios y debilitando gobiernos a su paso. Esto lo confirman las estadísticas que demuestran que por primera vez en 30 años están surgiendo protestas por los alimentos, por la falta de comida, en muchas partes y en forma simultánea. Por ejemplo: En Bangladesh se ha recrudecido los disturbios; China comienza a sentir los rigores de estos desabastecimientos, ya que sus pobres medios, aquellos que viven con 2 dólares al día, están sacando a los hijos de la escuela y disminuyendo las verduras y hortalizas para poder pagar el arroz. Aquellos que viven con 1 dólar al día están reduciendo carne, verduras y hortalizas y una o dos comidas, de modo de poder pagar un tazón de arroz. Y aquellos muy necesitados –que viven con 0,5 dólar al día– enfrentan el desastre. En muchos lugares, la escasez tradicionalmente de alimentos, significa en estos momentos inanición masiva. Las medidas de la crisis actual son miseria y desnutrición. Las clases medias en los países pobres están renunciando a la atención de salud y eliminando la carne, de modo de poder consumir tres comidas al día. Consecuencia, de la disminución por desgaste natural, de las tierras para el cultivo, desplazamiento de los cultivos tradicionales por cultivos para materias primas para los biocarburantes y crecimiento poblacional. Hugo: ¿Los presentes problemas ambientales en qué medida crees tú que afectaran la producción alimentaria futura?
105
Lenín: Como consecuencia directa del derretimiento de los hielos polares, se aumentará el agua de los océanos y las inundaciones costeras se intensificarán a tal grado que se producirá un desplazamiento masivo de sus moradores hacia tierra firme de los continentes. Es decir, que nos encontraremos, con un futuro de una alta población humana, relocalizada en nuevas tierras, así como además muchos acuíferos intervenidos por las aguas saladas. La actual tasa de crecimiento poblacional, que nos sitúa con más de 3 mil millones de nuevas personas en los próximos 50 años, nos hace inferir que tendremos menos tierras para el cultivo y mayor población que demandara alimentos. A esto tendríamos que sumarle todas tierras cultivables que ya no tendremos, porque estarán al servicio de la producción de los biocarburantes o biocombustibles. Es insospechado, lo que impacta producir cultivos para elaborar combustibles: Deforestación,
despoblamiento
del
campo,
pérdida
de
biodiversidad,
contaminación de las aguas, hacinamiento en las ciudades y hambre. ONG de diversos países vienen denunciando a los productores de la materia prima vegetales, necesitados por los países desarrollados para su parque automotriz, disminuyendo drásticamente la producción de cultivos vitales para el sustento básico y su seguridad alimentaria de los países no desarrollados. Hugo: ¿Explícanos cuáles serán esas estrategias que replantearan la nueva realidad alimentaria futura?
Lenín: Sin pretender caer en la ciencia ficción, no es descabellado pensar que en un futuro próximo, el dólar, el euro, yen o yuan, dejaran de ser los referentes de intercambio comercial y serán desplazados por el litro de agua potable y el tazón de arroz o de frijol. La escasez de estos rubros definirá, las nuevas relaciones de poder en el mundo humano. Las potencias con mayor capacidad de fuego bélico, controlaran los reservorios de agua dulce y tierras para el cultivo que quedaran en cada uno de los continentes. Las guerras por el control del petróleo, será historia.
106
Hugo: ¿Qué hacer?
Lenín: Hasta ahora, la agenda política mundial, toma con indiferencia el tema ambiental. La seguridad alimentaria, el crecimiento poblacional y el agua potable, son problemas distantes porque no dan votos en lo inmediato. Duro, para no decir misionero o quijotesco, el camino de los ambientalistas, en advertir lo que está por llegar. La solución comienza por la educación ambiental, única salida para tomar conciencia de la realidad presente y de lo que se nos avecina. Lo que hagamos en el presente, desde lo más local, desde lo más cotidiano, será lo determinante. Las futuras hambrunas podrán ser detenidas a partir del desarrollo de iniciativas que fomenten la seguridad alimentaria en cada comunidad, región o nación. Con legislaciones eficaces, utilización racional de los suelos, valoración de la producción local y protección a los agricultores.
-FIN-
107
Hugo E. Méndez U. EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTAS IRRUMPE DESDE LATINOAMÉRICA. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:
Portada: Ángel Emiro Sánchez, Primavera. 1996. Hugo E. Méndez U. 2015. Editorial Erato, Noviembre 2015. Isla Dorada, 18 de Noviembre. Maracaibo. Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela. 18 de noviembre de 2015: Día de la festividad de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Virgen Morena.
108
109