Fenomenos naturales en la region zuliana. Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y C

Page 1

0


Pedro Emiro Machado – Lenín Cardozo Parra FENOMENOS NATURALES EN EL ZULIA: Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y Cósmicos. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Relámpago del Catatumbo. http://lenincardozo.blogspot.com/2016/01/el-limpido-farol-del-catatumbo.html

 Pedro Emiro Machado – Lenín Cardozo Parra, 2016.  Editorial Erato, Enero 2016. Isla Dorada, 24 de Enero. Maracaibo.

 Fotografías: Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela.

1


FENÓMENOS NATURALES EN EL ZULIA Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y Cósmicos.

2


Estrofa del Glorioso Himno del Zulia …..La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo, del nauta fija el rumbo, cual límpido farol; el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra cuando al zenit se encumbra la cuádriga del sol.... no emulan de tus glorias el fúlgido arrebol! Udon Pérez. El grande, seudónimo de Abdón Antero Pérez Machado Maracaibo, Venezuela, 6 de marzo de 1871 - 24 de julio de 1926. Entendiendo que para comprender la naturaleza debemos observar con los cinco sentidos, recordamos que un gran observador del mundo y su imagen fue Alejandro de Humboldt que piso tierras venezolanas el 16 de julio de 1799. Desde un punto de vista retrospectiva, y conociendo sus obras, se puede apreciar que la manera de Humboldt de observar a la naturaleza, desde su juventud y a través de toda su vida, nunca se desvió de la idea fija de que la naturaleza y el mundo entero son una unidad regida por reglas definitivas y coherentes. Todos sus estudios se subordinaron a este concepto cosmopolitan. Humboldt entendió muy bien que sin publicaciones no hay ciencia, así que mientras realizaba su viaje iba enviando cartas o destacados científicos quienes la publican en los principales órganos de divulgación de la época, creando una expectativa creciente de ver publicadas sus obras definitivas y detalladas. “Lo que más me motivo fue el deseo de poder interpretar las características de fenómenos naturales, plantearlas en un contexto general, para así probar que la naturaleza es una unidad movida y animada por fuerzas interiores” Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt. Berlín, Alemania, 14 de septiembre de 1769 - 6 de mayo de 1859, mejor conocido en español como Alejandro de Humboldt. 3


Dedicado A la inmensa familia de Isla de Toas, pueblo isleño ubicada al norte del estado Zulia, desde donde se puede observar hacia el norte la desembocadura del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela; hacia el sur la ciudad de Maracaibo. Y a Venezuela, a la Gran Vencia: Tierra de gracias. En especial al Maestro Alciro Amado Pereira, impulsador para la creación del Municipio Insular Autónomo Almirante Padilla, un espacio geográfico con grandes atractivos naturales. A María y Marcos el centro de mi hábitat.

4


Los Autores Prof. PEDRO EMIRO MACHADO, Nacido en Isla de Toas, estado Zulia, Venezuela en el año de 1961. Egresado del Liceo Rafael María Baralt. Graduado de TSU en Geología, en el antiguo

Colegio

Universitario

de

Maracaibo.

En

la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador se gradúa como Licenciado en Ciencias Naturales. Culmina un Postgrado de Magíster en Artiúm, mención Geología Petrolera en la Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia en el 2006. Posee Diplomados en Pedagogía y Actualización Docente de la Facultad de Humanidades de Luz. Acumula más de 30 años de experiencia en la geología exploratoria y de producción, así como, en la solución de problemas relacionados con el ambiente para diversas áreas de la industria minera, de los hidrocarburos, ambientales y de riesgos naturales en el país. Profesor investigador universitario, con 25 años de labor en pregrado en el IUT de Maracaibo y colaborador en pre y postgrado de LUZ. Actualmente es docente de diversas unidades curriculares y otras cátedras relacionadas a su área de conocimiento. Mantiene una sensibilidad hacia el ambiente y su entorno socio-cultural; la cual, se aprecia en sus diversas actividades relacionadas con las Geociencias. Ponente y expositor de diversos trabajos sobre las Geociencias en varios eventos, además de haber sido autor y coautor de informes, publicaciones y coordinador de excursiones geológicas regionales y nacionales. Ha elaborado diversos proyectos: Museo Geológico del IUTM, Museo Geológico Comunal de Maracaibo, Alcaldía de Maracaibo entre otros. Asesor y consultor en áreas de las geociencias. En reconocimiento público a su labor, ha sido designado Padrino de varias promociones de TSU en Geología en el IUTM y botón de mérito al trabajo por el IUTM. Ha recibido La Orden San Sebastián en Primera Clase, del municipio Maracaibo en el 2008.

5


Ing.

LENIN

CARDOZO

PARRA,

Ecologista.

Escritor

venezolano y ambientalista. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. Libros escritos: Bosques Boreales. La corona verde del Planeta Tierra: sus pobladores, clima, fauna y flora. Isla Dorada, Editorial Erato, 2016. Ecoparques del Zulia. Un Paso a Paso para crear Parques Ecoturísticos. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Die lange und kurvenreiche Straße von Umweltschützern. Übersetzung: Doris Barboza. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Árboles emblemáticos del Zulia, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 2º edición. Como co-editor, La Metaecología y su horizonte poético, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2013. Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2013. Desarrollo Sustentable. Mito o Realidad. Maracaibo, Ediciones Erato, 2007. Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno. Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006. PDVSA Dos Pasos Atrás. Maracaibo, Ediciones Erato 2004. 25 Historias Cotidianas. Maracaibo, Ediciones Chepa, 2000. Libros escritos sobre el autor: Hugo E. Méndez U., El pensamiento ambientalista irrumpe en Latinoamérica. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Hugo E. Méndez U., Il pensiero ambientalista irrompe in America Latina. Un'inferenza attraverso gli scritti di Lenín Cardozo Parra, Isla Dorada, Editorial Erato, 2015. Fundador y Director Ejecutivo de la ONG Fundación Azul Ambientalistas www.azulambientalistas.org, email: lenincardozoparra@gmail.com y el Blog http://lenincardozo.blogspot.com/.

6


Agradecimientos Después de un poco más de año de recopilaciones, investigaciones y publicaciones en el ciberespacio, no nos queda que agradecer a todas aquellas personas: colegas, compañeros, amigos, colaboradores y estudiantes, quienes aportaron su conocimiento, críticas y; que han sabido apreciar y valorar las notas que hoy se reflejan en estas páginas. Y en modo muy especial al arquitecto de este libro: Hugo Enrique Méndez Urdaneta. Gracias infinitas.

7


Contenido Dedicado Los Autores Agradecimientos Contenido Introducción

4 5 7 8 11

1. Generalidades de la Región Zuliana 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El fenómeno Zulia Posición relativa del Zulia en Venezuela Ubicación de los municipios del Zulia Relieve del territorio zuliano Hidrografía de la región Vegetación y clima Posición relativa de Venezuela en América Latina Posición de Venezuela en América

16 16 17 17 18 18 20 20

2. Fenómenos Climáticos y Meteorológicos A. TORMENTAS TROPICALES 1. Tormentas tropicales en el Zulia: ¡¡¡preparados para el chaparrón!!! B. RAYOS Y RELÁMPAGOS 1. Las tormentas eléctricas: aguaceros con rayos y truenos, relámpagos y centellas en nuestra región. 2. El límpido farol del Catatumbo: maravilla natural del estado Zulia

24

33 45

C. PRECIPITACIONES EXTREMAS: INUNDACIÓN 1. ¡¡¡Vuelven las lluvias!!!: primeras aguas de abril presagian la entrada de la temporada de lluvia en la región

57

D. TROMBAS MARINAS 1. Trombas, mangas de agua o “mangueras”: momentos de pánico y angustia en la región zuliana

67

8


E. VIENTOS, SEQUIAS Y BRUMA O CALINA Vientos fuertes en el Zulia: ¿qué hacer ante una contingencia? 73 El Zulia en sequía temprana 78 El viento y la calina vuelven a los cielos de Maracaibo 82 El Zulia: al norte del estado no llueve sobre mojado 85 El cielo del Zulia se cubrió de bruma: a propósito de la tormenta de 90 arena ocurrida en la región 6. El Zulia: calor, sequía, viento y de nuevo una nube de polvo del 93 desierto del Sahara cubre su cielo 7. El porqué de los famosos hielitos de Maracaibo: a propósito de los 97 vientos y brisas de la región 8. Cuando la brisa fresca visita a la Tierra del Sol Amada 101 1. 2. 3. 4. 5.

F. CLIMA 1. El microclima urbano: el calor aprieta en Maracaibo 107 2. El calor zuliano: posibilidades de riesgo con la cultura culinaria 110 3. Cambio climático se refleja en el Zulia: escasa lluvia y sequía hasta el 114 2016

3. Fenómenos Geológicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

A. LOS TERREMOTOS O SISMOS Zulia epicentro de enjambres sísmicos : conjunto de temblores o eventos sísmicos El Zulia: de nuevo se siente un temblor nada extraño en un país sísmico Vulnerabilidad sísmica: construir para proteger y vivir ante la amenaza sísmica en nuestra región El sismo: un fenómeno fascinante y a la vez aterrador Temblores en el Zulia, lo normal en un país sísmico Sismo en el Zulia: amenaza cotidiana sin previo aviso El Zulia: tierra de temblores benignos

B. SUBSIDENCIA O HUNDIMIENTO 1. La Subsidencia: fenómeno de hundimiento en la costa este del lago de Maracaibo

120 124 128 136 148 151 154

162

9


4. Fenómenos Oceanográficos A. TSUNAMIS 1. Alerta de tsunami: amenaza natural oceanográfica en el área marino costero de Venezuela por el crecimiento de un volcán submarino en el Caribe 2. Riesgo de tsunamis: ¿es posible que ocurran tsunamis en el Zulia?

173

180

B. SEICHES 1. Los Seiches: ondas estacionarias en el Lago de Maracaibo

187

C. MAREAS Y CORRIENTES 1. Las mareas: oscilaciones en el sistema estuarina de Maracaibo

196

5. Fenómenos Cósmicos A. ESTRELLAS FUGACES Y METEORITOS 1. Estrellas fugaces y meteoritos: sobre el cielo de la región zuliana

207

B. COMETAS 1. Los cometas: viajeros del espacio que nos visitan

215

C. ECLIPSES 1. Los eclipses: fenómeno natural estelar visto desde la Tierra

224

D. EL CIELO 1. Los amaneceres en el Zulia

231

Referencias Bibliográficas

10


Introducción Un libro representa para un divulgador científico o académico un sueño hecho realidad, ya que en él se ve agrupado una serie de conocimientos. El compendio presentado es producto de una dilatada trayectoria en el campo de la geociencias, profesional y académico; en ella se reflejan los fenómenos naturales: climáticos y meteorológicos, geológicos, oceanográficos y cósmicos, que de una manera cíclica se presentan en nuestra región zuliana. Por supuesto, se relaciona o vinculan los eventos con nuestra región y su influencia por la posición geográfica intertropical. El contenido de estas páginas pretende ampliar los conocimientos sobre los fenómenos descrito de una manera sencilla y clara, la idea básica es que el texto sea entendido igual por el estudiante que desea saber más de los fenómenos naturales, así como el profesional que, por dedicarse a una especialización especifica no recuerde claramente como son estos fenómenos; hasta el ciudadano común que en muchos casos desconocen su origen, causas y consecuencias. Rothery, David en su libro Aprende tu Solo Geología, señalaba: “¿La Tierra verde?, ¿el planeta azul?, ¿la Tierra es dinámica?” Estas palabras pueden ser vinculadas con el tema de este libro. La Tierra es una inmensa fuente de leyendas, mitos y hechos científicos. Su origen y los sucesos que han tenido lugar a lo largo de su historia forman un gran cuento épico o real. Además diversas partes de esta historia han sido interpretadas de muchas maneras. Algunas de ellas son contradictorias, y otras sabemos ahora que no son ciertas. La gente puede llegar a interesarse por los fenómenos naturales, como parte del estudio científico de la tierra, por una gran variedad de razones. A muchos les intriga los fósiles, los cantos de los ríos, rizaduras de las dunas, y se preguntan cuál es su significado. Otros quieren saber sobre los volcanes y terremotos que aparecen en las noticias, y si es posibles que estos sucesos ocurran donde ello viven. Algunos pueden sentir curiosidad sobre de donde viene el petróleo que mueve sus vehículos, o de que están hechos los pisos o paredes de sus casas. Y algunos se sienten sobrecogidos por la grandeza de las montañas. Sea cual sea tu propia razón para abrir este libro, esperamos que encuentres lo que quieres.

11


La atmósfera tal como la conocemos no existe desde que la Tierra se formó. La atmósfera actual es tanto producto de la existencia de la vida como requerimiento para el mantenimiento de ésta tal y como la conocemos. Del libro “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” de Alejandro de Humboldt, recogemos su idea de que la naturaleza “es un sistema ecológico con el hombre siendo una parte integrante de ella”, no ha perdido nada de su actualidad por el contrario se observa una creciente concienciación ecológica y ambientalista. Las condiciones meteorológicas a largo plazo típicas de una zona, se conocen como su clima. Existen tres amplias zonas climáticas: tropical, templada y polar. Un factor que afecta al clima es la distancia al ecuador (latitud). Zonas del planeta diferentes pueden tener el mismo clima porque comparten la misma latitud. Cuanto más cerca del ecuador, mas cálido será el clima y, y cuanto más cerca de los polos. Será más frio. La distancia al mar y a la altitud también afecta al clima. Abordamos

los

temarios

de

los

eventos

naturales

siempre

vinculando

fisiográficamente con el Lago de Maracaibo que ocupa la parte central de la Planicie del Lago de Maracaibo, una extensa plataforma de tierras bajas, circunscritas al oeste por el piedemonte de la Sierras de Perijá y Cojoro, al sudoeste por el piedemonte de los Andes venezolanos y al noreste por las estribaciones de la Serranía de Trujillo. La obra de Rodríguez G. sobre El Sistema de Maracaibo; indica que está formado por cuatro cuerpos de aguas distintos, pero íntimamente relacionados entre sí, a saber: El Lago de Maracaibo, el Estrecho de Maracaibo, la Bahía de El Tablazo y el Golfo de Venezuela. La porción estuarina la constituyen principalmente el estrecho y la bahía. Abarca desde la zona de aguas estrictamente dulces en la desembocadura de los grandes ríos al sur del Lago de Maracaibo, hasta el frente oceánico al norte del Golfo de Venezuela en el Mar Caribe. En una ciudad como Maracaibo, el tiempo puede ser distinto del existente en sus alrededores. El pavimento y los edificios adsorben calor y producen clima local o microclima. Selva tropical se puede presentar al sur del Lago de Maracaibo, y presentar un clima que es caluroso y húmedo todo el año: alrededor de 27 a 28 ºC.

12


Hacia la región montañosa de Perijá o los Andes, la temperatura puede descender cuando escalamos. Los árboles y las plantas crecen en las laderas bajas, pero pocas crecen por encima de nieve perpetuas. La Tierra es una parte muy pequeña de un vasto universo, pero es nuestro hogar. Proporciona los recursos que sostienen nuestra sociedad moderna y los ingredientes necesarios para mantener la vida. Por consiguiente, el conocimiento y la compresión de nuestro planeta son cruciales para nuestro bienestar social y, de hecho, son vitales para nuestra supervivencia. Las noticias de los informativos retratan gráficamente la fuerza violenta de una erupción volcánica en el planeta, la devastación general causada por un terremoto de gran intensidad y el gran número de personas que se quedan sin hogar a causa de las inundaciones y las avenidas de aguas. Acontecimiento como estos, y otros muchos, son destructivos para la vida y las propiedades y debemos ser capaces de comprenderlos

y

afrontarlos.

La

compresión

y

preparación

para

estos

acontecimientos precisa saber cómo se hace la ciencia y los principios científicos que influyen en nuestro planeta, sus rocas, montanas, atmosfera y océanos. Países del continente americano experimentan periódicamente acentuadas y prolongadas sequías que generan situaciones extremas en la población mientras que en algunos países de Europa, si bien este fenómeno se registra básicamente en la estación del verano, también ha suscitado problemas y decretos de emergencia. Otro de los fenómenos que se presenta con frecuencia por la acción del constante movimiento de las placas internas de la Tierra, son los temblores o terremotos; países como Chile en América del Sur o Japón en el continente asiático, son zonas con alta probabilidad de movimientos telúricos, factor que ha conllevado a los gobiernos a extremar las medidas de seguridad y educación para desenvolverse en casos de emergencia. En nuestro país no escapamos de esta realidad ya que hemos tenidos hechos sísmicos históricos. Aunque son menos frecuentes que los anteriormente expuestos, los volcanes y los tsunamis, tienen un nutrido registro histórico de riesgos a nivel mundial. Son tan comunes que, a diario se presentan fenómenos naturales que a menudo, pasan inadvertidos por los seres humanos. 13


Los fenómenos naturales alrededor del mundo y en nuestro país, están sujetos a distintas variables como las condiciones climáticas, orográficas y morfológicas del planeta pues, tanto el clima como la condición de la corteza terrestre tienen una influencia determinante en la manifestación de estos fenómenos. Entre los más frecuentes están las precipitaciones o lluvias, algunas de ellas con granizo y fuertes ráfagas de viento que incluso pueden desembocar en depresiones o tormentas tropicales, características de los países de la zona intertropical del globo terráqueo, donde se ubica Venezuela y por supuesto al noroccidente la región zuliana. Hemos intentado y tratado de organizar los temas de una manera de crónicas periodísticas a partir de los artículos publicados en internet, así como su ocurrencia en nuestra región. De manera especial agrademos altamente a todas las personas e instituciones que han colaborado de una u otra manera para conformar este documento que en una primera etapa estará disponible en forma digital y luego impresa. Del mismo modo hacemos mención especial a todos aquellos autores de las imágenes y fotografías que han servido para ilustrar y explicar los fenómenos tratados. Los autores.

14


1. Generalidades de la Regi贸n Zuliana

15


1 Generalidades de la Región Zuliana 1. El fenómeno Zulia Desde su creación el Zulia es tierra de esplendor y de fenómenos, de prodigios naturales exóticos e inhóspitas y de una personalidad ante el mundo indiscutible. Pero de entre todos los fenómenos impacta por su hermosura, constancia y luminosidad el Límpido Farol del Catatumbo.

2. Posición relativa del Zulia en Venezuela El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental de Venezuela, siendo sus límites el Golfo de Venezuela por el norte, Colombia por el oeste, Táchira, Mérida y Trujillo por el sur y los estados Lara y Falcón por el este. La historia del estado Zulia comienza con los mitos de nuestros aborígenes, con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499. Posee una superficie de 63.100 km2; 6,92% del territorio nacional. La población para el 2015 podría alcanzar los 4 millones de habitantes, 12,92% del país.

16


3. Ubicación de los municipios del Zulia

Cocoteros en las playas del Golfo La capital del estado Zulia es Maracaibo. El estado Zulia se divide en 21 municipios y 107 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maracaibo, Cabimas, Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, La Concepción y Los Puertos de Altagracia.

Clima en la sierra de Perijá.

4. Relieve del territorio zuliano El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homogéneo, topográficamente hablando. El 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el 16% restante está compuesto por superficies alternas entre áreas onduladas y planas o relieves marcadamente abruptos. El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

17


5. Hidrografía de la región Desde el punto de vista geológico el Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo y al norte el golfo de Venezuela, vinculados por el estrecho de Maracaibo. El lago es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones el lago debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar). Su principal fluente proviene del río Catatumbo y otros ríos que drena de la sierra de Perijá, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia económica de esta cuenca hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela. Sobre sus aguas se encuentran autóctonos poblados indígenas cuyas viviendas son los conocidos palafitos (casas construidas dentro del lago sostenidas por estacas). Al sur del estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen en la cordillera andina, los cuales aportan una considerable carga sedimentaria que enriquece los suelos. Entre ellos se encuentran el Chama, Torondoy y Motatán. En la costa oriental y desde la Sierra de Ciruma corren ríos que constituyen la reserva hidráulica del sector.

6. Vegetación y clima

18


El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente por los patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y Castilletes, puede observarse un paisaje de estilo pedregoso donde se pueden observar especies como cardones, dunas y cujíes, entre otros. En zonas más altas, cerca de los 200 metros se encuentran especies como el fuche, el jacure, el guayacán y el guamache; sobre los 500 y 800 metros, se puede encontrar jabillo, vera y apamate. El estado también posee una zona de bosque húmedo tropical cerca de los 1000 metros y una zona de bosque húmedo pre-montano cerca de los 1500 metros. Las espceies más populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el araguaney, el apamate y el camoruco. La zona más elevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a 3000 metros, donde se pueden encontrar especies como el Saisai, el Guasimo y la Cobalonga. El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28 ºC y 40 ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales. La formación montañosa de la Sierra de Perijá, ejerce un efecto sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, momento en el que deben descargar toda la humedad que traen del mar.

19


7. Posición relativa de Venezuela en América Latina En el contexto latinoamericano y el Caribe, situándose en la parte más septentrional de Suramérica.

Localización de la hoya hidrográfica del lago de Maracaibo y los ramales montañosa que la rodea

8. Posición de Venezuela en América El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba. Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es

20


mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

Venezuela en América

21


2. Fen贸menos Clim谩ticos y Meteorol贸gicos

22


A. TORMENTAS TROPICALES

23


1 Tormentas tropicales en el Zulia: ¡¡¡preparados para el chaparrón!!!

Los fenómenos naturales alrededor del mundo están sujetos a distintas variables como las condiciones climáticas, topográficas y morfológicas del planeta pues, tanto el clima como la condición de la corteza terrestre tienen una influencia determinante en la manifestación de estos fenómenos. Entre los más frecuentes están las precipitaciones o lluvias, aguaceros o chaparrones, algunas de ellas con granizo y fuertes ráfagas de viento que incluso pueden desembocar en depresiones o tormentas tropicales, características de la zona intertropical. Es conocido desde el punto de vista meteorológico y popular que en Venezuela el periodo de sequía va desde noviembre a abril y el periodo lluvioso de mayo a octubre. En ocasiones las temporadas de lluvias (mayo-octubre) propician precipitaciones extremas siendo una amenaza meteorológica. Pero debemos recordar que en las últimas tres décadas el ciclo se ha visto alterado por el cambio climático, y los periodos interanual de retorno se han visto afectados por eventos extremos de lluvias y sequias.

24


Por estar Venezuela ubicada en el hemisferio norte y en la Zona de Convergencia Intertropical, anualmente se ve influenciada por el pasaje de ondas tropicales y perturbaciones tropicales (depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes), sobre el Mar Caribe que por lo general se han formado en el océano Atlántico. Como consecuencia, pueden presentarse precipitaciones intensas algunas acompañadas con tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre la región zuliana. Para comprender un poco sobre el origen de estos aguaceros, debemos referirnos a los ciclones tropicales (también conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones); son ciclones que se forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales) y de ahí succionan la energía de la evaporación y la condensación. Son característicos por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de la atmósfera. Se originan por la formación de centros de baja presión atmosférica en el mar. Son altamente destructivos, ya que producen fuertes lluvias con vientos de al menos 120 km/h, llegando sus ráfagas, en algunas ocasiones, a más de 300 km/h.

MAPA DE LA ZONA INTERTROPICAL EN LAS QUE SE FORMAN TORMENTAS TROPICALES

25


IMAGEN DE VENEZUELA UBICADA AL NORTE DE SURAMÉRICA AL FRENTE CON EL MAR CARIBE OCÉANO ATLANTICO

Por definición un ciclón tropical, es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse: depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón. Algunos aspectos resaltantes de este fenómeno atmosférico se describen a continuación: Su nombre se deriva de los trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.

26


ESQUEMA QUE EXPLICA LA FORMACIÓN DE UN CICLON O TORMENTA TROPICAL

Un aspecto importante que resulta de este fenómeno son los huracanes, representan las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. Las personas llaman a estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental se llaman "huracanes". Como sea que se les llamen, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan 39 mph, la tormenta se denomina “tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 74 mph, se considera oficialmente que la tormenta es un “ciclón tropical", o huracán. Los ciclones tropicales por lo general se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden "alimentar" de la energía proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por completo.

27


Localmente en nuestra región las condiciones del tiempo y clima están influenciados por diversos factores meteorológicos y que tienen influencias en las precipitaciones, ya mencionadas anteriormente. Por lo general se estima que durante mes de Junio, la alta presión sobre el Atlántico se debilite y permita el desplazamiento hacia el norte de nuestro territorio de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), consolidando el periodo lluvioso en todo el territorio nacional. Esto influenciado por el desplazamiento de las ondas tropicales y las perturbaciones tropicales al norte de Venezuela sobre el Mar Caribe, pueden presentarse precipitaciones intensas con descargas eléctricas y ráfagas de viento sobre las Regiones: oriental, central, centro occidental y norte de la zuliana. Asimismo, la interacción de estos sistemas con la zona de convergencia intertropical (ZCIT) puede afectar al territorio nacional con eventos de precipitaciones extremas, tormentas eléctricas y ráfagas de viento. En el mes de junio y durante la época de lluvia, eventualmente, pueden presentarse vaguadas sobre el Atlántico Noroccidental, las cuales aumentan el flujo de viento en altura del suroeste proveniente de Brasil y Colombia, intensifican la baja semipermanente de Colombia y la vaguada monzónica sobre el Pacífico, generando precipitaciones persistentes durante varios días sobre las regiones: Los Andes, sur de la Zuliana, Llanos Occidentales y Sur. De igual manera para el mes de junio, se predice que iniciará la temporada de huracanes del Atlántico, la cual podría que se concluya en noviembre. Durante septiembre por lo común, se alcanza la máxima actividad en la formación de nubes de tormentas sobre el Catatumbo, al sur del estado Zulia, hecho que se asocia con trombas marinas sobre aguas del Lago de Maracaibo y numerosos días de precipitaciones durante el mes en los sectores cercanos a los estados: Trujillo y Mérida.

CATEGORÍAS DE CICLONES TROPICALES

28


Comenzó octubre y lluvias con descargas eléctricas le dan la bienvenida al décimo mes del año. Maracaibo y la Costa Oriental amanecieron este jueves con precipitaciones de débiles a moderadas, acompañadas por ráfagas de viento y tormentas eléctricas. La formación de este tipo de fenómenos, hace que se considere como uno de los meses de mayor actividad de nubes de tormentas y alta frecuencia de descargas eléctricas atmosféricas en el año acompañado de fuertes ráfagas de vientos que pueden derribar árboles y desprender los techos. Es común ver, escuchar y leer en los noticieros para estas fechas “El cielo en Maracaibo se volvió a nublar intempestivamente en la tarde de este domingo, mientras que en la Costa Oriental del Lago comenzó un aguacero con granizo incluido”. De igual modo “La lluvia, acompañada con fuertes ráfagas de viento, condujo a la restricción del paso por el Puente sobre el Lago de Maracaibo, según reportaron varios usuarios de la arteria vial que se trasladaban para el momento del chaparrón.

ASPECTO QUE PRESENTA LA CIUDAD DE MARACAIBO CON UNA TORMENTA

29


Marinas y Microburst Relacionada con las tormentas tropicales, tenemos que del 1 al 8 de octubre es el lapso más probable en que puede producirse el fenómeno conocido popularmente como el Cordonazo de San Francisco; siendo una creencia popular que suele adjudicarse al 4 de octubre, fecha en que se celebra según la religión católica el Día de San Francisco de Asís, cuando son frecuentes las agrupaciones de nubes de tormentas, con precipitaciones intensas severas, y con una alta frecuencia de descargas eléctricas atmosféricas y de ráfagas de viento.“Algunos piensan que el santo se quita el cordón y castiga a las nubes, razón por la que se producen muchas lluvias con rayos truenos y centellas”. Otros dicen que se pone a jugar con las nubes y le da cordonazos a las nubes. Lo cierto es que esta creencia coincide con la presencia de lluvias intensas en el territorio nacional y que según registros estadísticos suelen ocurrir los primeros días del mes. De igual manera para esta época, sobre el Lago de Maracaibo la circulación de los vientos alisios, unido a un escenario de temperaturas altas durante el día, conforman una situación meteorológica local que en la madrugada y primeras horas de la mañana originan nubes de tormentas asociadas a chaparrones intensos, con descargas eléctricas atmosféricas y ráfagas de viento, las cuales en ocasiones se relacionan con la formación de las conocidas Mangas, Mangueras o Trombas

30


El oleaje se mantiene en condiciones normales (0,50 – 1,60 m); sin embargo, el desplazamiento sobre el mar Caribe cerca de las costas venezolanas de alguna perturbación tropical, puede en algún momento de su pasaje, incrementar temporalmente la altura de las olas. De igual modo, cuando se presentan períodos de buen tiempo, en especial durante la mañana para luego en horas de la tarde y noche, producto del calentamiento diurno y la convección, se originen sistemas nubosos, algunos de ellos de tipo conectivas productores de precipitaciones intensas de corta duración, actividad tormentosa, ráfagas de viento y en algunos casos granizo. La formación de este tipo de fenómenos, hace que se considere como otro de los meses de mayor actividad de nubes de tormenta y alta frecuencia de descargas eléctricas atmosféricas. Para la entrada de la época de lluvia recomendamos estar atentos a la información y los reportes que se emiten constantemente a través de la página web http://www.inameh.gob.ve/, así como también tomar las previsiones necesarias para evitar que la lluvia los tome por sorpresa.

31


B. RAYOS Y RELÁMPAGOS

32


1 Las tormentas eléctricas: aguaceros con rayos y truenos, relámpagos y centellas en nuestra región

Examinar más de cerca una tormenta eléctrica demuestra lo que sabemos (y no sabemos) sobre cómo y por qué se forma un relámpago. Siempre que entra la época de lluvia en el país (abril-noviembre), se forman ondas tropicales que localmente producen perturbaciones climáticas y que pueden dejar a su paso algunas tormentas eléctricas, ráfagas de vientos y lluvias dispersas. Pueden alcanzar algunas a depresión tropical, afectar al Caribe y las zonas costeras; marcados con la zona de convergencia intertropical que atraviesa al país.

EL CIELO DE LA CIUDAD ENCAPOTADO POR UNA NUBE CUMULONIMBUS

33


Estos eventos de por sí, se consideran como una amenaza meteorológica. En nuestra región en la época de lluvia con frecuencia y periódicamente en las noticias encontramos los siguientes titulares y notas: …Prevén más lluvias con descargas eléctricas en Maracaibo y la COL. …Chaparrón cayó sobre Maracaibo y la Costa Oriental del Lago. …Apagones y árboles caídos dejó fuerte ventisca en la COL. …Aguacero con descargas eléctricas cayó sobre Maracaibo y la COL. …Onda tropical generará lluvias con descargas eléctricas en el Zulia. …INAMEH prevé lluvias por inestabilidad atmosférica este lunes en el Zulia. …Por las descargas eléctricas y vientos, se suspendió el servicio eléctrico en el circuito Carrasquero y Cachiri.

IMAGEN DE UNA LLOVIZNA INCIPIENTE EN EL PUENTE SOBRE EL LAGO DE MARACAIBO

34


LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS PROVIENEN DE LAS NUBES CUMULONIMBOS

…La lluvia, acompañada con fuertes ráfagas de viento, condujo a la restricción del paso por el Puente sobre el Lago de Maracaibo, según reportaron varios usuarios de la arteria vial que se trasladaban para el momento del chaparrón. “y él se bajó de su moto para agarrar otra que también cargábamos; en ese momento le cayó el rayo en la nuca y le partió la cadena de oro que tenía puesta”. A propósito de la muerte del pelotero Johnny Paredes. “un rayo que destruyó la cúpula de la iglesia Santa Bárbara en Maracaibo, estado Zulia de Venezuela”. “Un rayo ocasionado por el fuerte aguacero que cayó este viernes sobre Maracaibo desde la 6:30 de la tarde, impactó sobre el rostro de la virgen que reposa en el frontis de la Basílica de Chiquinquirá”. Una tormenta eléctrica, se define como un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos, relámpagos, centellas y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos (algunas personas considera que el cielo esta desestabilizado); cuya intensidad pueden variar en cada oportunidad. De manera amplia podemos decir que son descargas eléctricas que saltan entre nubes de

35


tormenta, o bien entre una nube y el suelo, se presenta con relámpagos (explosión de luz en el cielo). El tipo de nubes meteorológicas que caracterizan a las tormentas eléctricas son las cumulonimbus. Las nubes cumulonimbus crecen hacia arriba y desarrollan cumbres altísimas que parecen yunques. En general, las tormentas eléctricas provienen de esas nubes. Por lo general las tormentas eléctricas están acompañadas por vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o sin ninguna precipitación. Las tormentas eléctricas fuertes o severas pueden rotar, en lo que se denomina superceldas. Mientras que la mayoría de las tormentas eléctricas se desplazan con la velocidad de desplazamiento promedio del viento en la capa de la tropósfera que ocupan, cortes de viento verticales pueden causar una desviación en su curso de desplazamiento en dirección perpendicular a la dirección de corte del viento. Recordemos que el concepto de tormenta, se utiliza para identificar a una perturbación producida a nivel atmosférico que se desarrolla de manera violenta y que conjuga vientos y precipitaciones. Su origen está en el choque de masas de aire con temperaturas distintas, lo que provoca la formación de nubes y quiebra la estabilidad del ambiente. ¿Por qué se producen las tormentas eléctricas? La mayoría de los científicos cree que este fenómeno está íntimamente ligado a la altura a la que se encuentran las nubes de tormenta. En efecto, estas nubes son mucho más grandes que las nubes de lluvia comunes.

VISTA DE UNA TORMENTA ELECTRICA QUE ILUMINA EL CIELO

36


Cuando una nube cargada de electricidad se acerca a otra de carga contraria, o desciende muy cerca del suelo, puede saltar una inmensa chispa entre las dos. Como el aire es un buen aislante, la chispa tiene que llevar mucha energía para poder atravesarlo. Como cualquier otra corriente eléctrica, el rayo busca la vía más corta y más fácil para llegar a la tierra. Cuando se produce una tormenta eléctrica, siempre se generan rayos. Esa es la principal característica de una tormenta eléctrica; el trueno es sólo el sonido producido por los rayos.Los rayos ocurren dentro de las nubes de tormenta, así como también fuera de éstas, y no necesariamente impactan en la tierra. Los cuatro elementos necesarios para formar las tormentas eléctricas son: 1) Elevación, para que las nubes se formen, el aire húmedo debe subir, enfriarse y condensarse. 2) Aire inestable: el aire húmedo y ascendente no siempre genera tormentas eléctricas. El aire debe ser inestable. 3) Humedad: éste es un ingrediente esencial en todos los sistemas climáticos. 4) No debe haber topes a aproximadamente 3.000 m (10.000 pies): un tope es la parte superior de una nube de convección, en donde el aire se estabiliza. Estos cuatro ingredientes se combinan para formar una tormenta. Una corriente ascendente hace que se desarrollen nubes altísimas. Cuando comienza a caer lluvia, la corriente descendente desarrolla y forma ráfagas de viento cerca de la tierra. Finalmente, la corriente ascendente se rompe y la tormenta se termina. Las tormentas eléctricas suceden en la mayor parte de la superficie terrestre, en especial en masas continentales y zonas costeras, pero la zona tropical es el lugar más activo, como es sabido la región zuliana se ubica en el trópico. Por lo cual vivimos en un área propensa a los rayos. La gran área ecuatorial, que abarca casi doce países, está marcada con las manchas negras y rojas en el medio del mapa que se ve más abajo. Allí, en el cielo, sobre los exuberantes bosques, el aire cálido es golpeado por las brisas frescas y húmedas del océano Atlántico y por el aire fresco que desciende de las cimas de las montañas. El choque de las masas de aire produce tormentas eléctricas frecuentes durante todo el año.

37


DIAGRAMA QUE MUESTRA LOS DIFERENTE TIPOS DE RAYOS COMO ASÍ TAMBIÉN EL MOVIMIENTO DE AIRE Y DE LA CARGA ELÉCTRICA DE LA TIERRA A LA NUBE, Y VICEVERSA

MAPA DE LA ACTIVIDAD DE LOS RAYOS EN TODO EL MUNDO CADA COLOR REPRESENTA UNA CANTIDAD PROMEDIO DE RELÁMPAGOS POR KILÓMETRO CUADRADO POR AÑO, Y VARÍAN DEL NEGRO Y ROJO (CANTIDADES MAYORES) HASTA AZUL Y PÚRPURA. NO HAY DATOS DE LAS ZONAS GRISES. MFSC/NASA.

38


En el hemisferio norte, los rayos son más comunes en el verano. En el hemisferio sur, la primavera y el otoño son las épocas en que se registran picos de tormentas eléctricas en la mayoría de las regiones. ¿En dónde no caen los rayos? La respuesta es en los polos norte y sur, incluso la Antártida, y en algunas partes del océano abierto (áreas blancas en el mapa). Los meteorólogos (científicos que estudian el clima) clasifican a los rayos según su trayectoria. Los rayos nube-tierra son los más peligrosos ya que puede impactar en objetos o seres vivos. Hasta un impacto indirecto es muy peligroso o hasta fatal porque la corriente eléctrica puede desplazarse por la tierra. Por ejemplo, si un rayo impacta en un árbol, la corriente puede matar las vacas que estén pastando a varios metros de distancia. Básicamente, los rayos son enormes chispas eléctricas del cielo. La electricidad tiene dos componentes opuestos: cargas positivas y negativas. Cuando estas cargas se mezclan en cantidades iguales, se dice que la carga total es neutra. Durante una tormenta eléctrica, las partículas cargadas eléctricamente en la lluvia y las gotitas de hielo son separadas por vientos fuertes, que hacen que las partículas atraviesen rápidamente el cielo. Los rayos ocurren cuando estas cargas eléctricas separadas en la atmósfera toman una fuerza tal que literalmente rompen las cargas normalmente neutras en el aire mismo. En el instante en que esto sucede también ocurre esa chispa que llamamos rayo. De repente, las cargas separadas vuelven a equilibrarse como una corriente eléctrica. Vemos esto como un relámpago. Los impactos de rayos no son las consecuencias más mortales de una tormenta eléctrica; las inundaciones repentinas a causa de fuertes lluvias matan a más personas. Sin embargo, los rayos nube-tierra generan incendios abrasadores, que representan otra grave amenaza a la propiedad y los seres vivos. En una misma tormenta, cientos y a veces miles de relámpagos, todos altamente cargados con energía termal y electromagnética, pueden ocasionar incendios generalizados. En junio de 2008, una tormenta inusualmente activa tomó por sorpresa a la zona norte de California en los Estados Unidos: los rayos desencadenaron 842 incendios, un récord estatal. En nuestro país no hay una estadística disponible en la que podemos identificar los eventos y consecuencias sobre la humanidad, naturaleza e infraestructura; sin embargo en nuestra región han noticias sobre estos eventos con daños a las personas, ganado, incendios e infraestructuras.

39


CUADRO QUE MUESTRA ESTADISTICA DE LAS CONSECUENCIA DE LOS RAYOS Y RELAMPAGOS COMO UNA AMENAZA METEREOLOGICA

Los bosques y los prados resecos y las regiones azotadas por el viento son los objetivos principales de los incendios provocados por rayos, que son parte del ciclo natural de renovación en estas áreas. Cuando se puede oír truenos, estás dentro del alcance de los rayos. Aún si no escuchas truenos, o si no ves lluvia, es posible que estés dentro del alcance. Los rayos son atraídos hacia los objetos circundantes más altos para lograr el camino más corto hacia la tierra, ya sea un árbol, un edificio o una persona. Por eso es importante que te protejas. En las ciudades los edificios pueden ser las estructuras más altas alrededor, especialmente en áreas abiertas y, por lo tanto, pueden atraer los rayos durante las tormentas. Muchos edificios tienen pararrayos para protegerse contra los rayos. Un pararrayos es una varilla alta de metal unida a un cable ancho y a una rejilla de metal enterrada en el suelo. La varilla atrae los rayos al ofrecer un camino fácil y seguro para que la corriente eléctrica llegue al suelo antes de que produzca daños graves a la estructura. 40


IMPACTO DE UN RAYO EN LA CÚPULA DE LA IGLESIA DE SANTA BÁRBARA. MARACAIBO, ESTADO ZULIA

IMPACTO DE UN RAYO EN LA BASILICA DE LA VIRGEN DE CHIQUINAQUIRA. MARACAIBO, ESTADO ZULIA

41


Todas las tormentas eléctricas son peligrosas. Todas producen rayos. Investigaciones revelan que en los USA, si bien las muertes producto de rayos han disminuido en los últimos 30 años, los rayos siguen siendo una de las 3 principales causas de muerte relacionada con tormentas en los Estados Unidos. En 2010 hubo 29 muertes y 182 lesiones a causa de rayos. Aunque la mayoría de las personas alcanzadas por un rayo sobreviven, en general padecen diversos síntomas debilitantes y prolongados.

VISTA DE UNA VIOLENTA TORMENTA ELÉCTRICA

Otros peligros relacionados con las tormentas eléctricas son tornados, vientos intensos, granizo e inundaciones repentinas. Las inundaciones repentinas son responsables de más las muertes —más de 140 personas por año— que cualquier otro peligro relacionado con las tormentas eléctricas. En el oeste de los Estados Unidos prevalecen las tormentas eléctricas secas, que no producen lluvias que alcancen la tierra. La lluvia se evapora, pero los rayos aún pueden caer sobre la tierra y dar inicio a incendios forestales. Se estima que a partir de mediados de agosto aumenten las precipitaciones en el país debido a la presencia del paso de numerosas ondas tropicales, que pueden alcanzar algunas a depresión tropical y afectar al Caribe y zonas costeras, explicó Luzardo. Estas, en conjunto con la marcada zona de convergencia intertropical que atraviesa al país durante esta temporada lluviosa que se extiende hasta noviembre.

42


Para tener en cuenta: El aire cercano a un rayo es calentado y alcanza 27.000 grados Celsius, aproximadamente. Un rayo que toca la tierra puede generar entre cien millones y un billón de voltios de electricidad. La presencia de rayos ocurre en todas las tormentas; cada año los rayos alcanzan la Tierra veinte millones de veces. Cierto número de fatalidades y accidentes ocurren cuando las personas son alcanzadas por los rayos en los meses de verano, durante la tarde y la noche. Gran número de incendios son provocados por la presencia de rayos. Numerosas personas han perecido por los efectos de los rayos mientras: navegaban, nadaban, jugaban al golf, permanecían debajo de un árbol, andaban en bicicleta, cabalgaban, jugaban al fútbol, pescaban desde un bote, escalaban montañas. Consideraciones ante los efectos de las tormentas eléctricas: 1. 2. 3.

Si quieres estar a salvo de los rayos durante la tormenta, no te pongas nunca en su camino. Si estás en el exterior, aléjate de los árboles aislados, de las cimas, de los lagos y de las piscinas; si te sorprende en el desierto, acurrúcate en el suelo. Si estás dentro de la casa, no toques los aparatos eléctricos, las canillas o el teléfono, porque si el rayo “cae sobre tu cabeza”, pasará por las tuberías o los cables, pues éstos son una vía mucho más fácil que el aire. Por eso, las torres de radio y televisión atraen los rayos.

43


HERMOSAS FOTOGRAFÍAS DE UNA TORMENTA ELÉCTRICA CON LA LUZ ILUMINANDO EL CIELO Y EL LAGO

44


2 El límpido farol del Catatumbo: maravilla natural del estado Zulia

De todas las observaciones de la naturaleza, fenómenos y eventos en nuestra región; quizás el que haya tenido una repercusión e impacto en la humanidad; es sin duda alguna el Relámpago del Catatumbo “la tormenta eléctrica eterna de Venezuela”. Ha cautivado la atención desde épocas ancestrales en nuestros aborígenes (Wayuu, Bari o Bari-Motilones), científicos, académicos e inclusive poetas, artistas del arte, así como, turistas de la región, Venezuela y del mundo. Desde hace aproximadamente 500 años son inmensas las descripciones científicas que se tienen publicadas sobre el evento natural, desde la época de la llegada de los españoles, corsarios y comerciante hasta nuestros días. También tiene su explicación mística, propia de la cultura de los pueblos aborígenes ancestrales que circundan la región.

45


Algunas notas resaltantes sobre el Relámpago del Catatumbo, tiene que ver con un hecho histórico ocurrido en 1595, cuando iluminó la flotilla del corsario inglés Francis Drake que pretendía saquear la ciudad de Maracaibo, para entonces, bajo control español, salvándole de una inminente invasión. Otro aspecto importante tiene que ver con una estrofa del himno del estado Zulia que escribió Udón Pérez en 1909. Así como, la declaración de Patrimonio Natural del Zulia para el 27 de septiembre de 2005. Y ya para el 28 de enero de 2014 ingresó oficialmente a la lista mundial del Récord Guinness, por poseer el mayor promedio mundial de relámpagos por kilómetros cuadrados al año, ubicándolo como el de mayor envergadura de su clase. Además, se busca catalogarlo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la UNESCO, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta denominación. Entre las características principales de este fenómeno está la condición inaudible del relámpago (poco sonoro o confuso a lo lejos), su fulgor y la luminosidad. Este fenómeno puede ser apreciado a centenares de kilómetros de distancia, en los Andes, desde la ciudad de Maracaibo y el Mar Caribe durante casi todo el año, cuando las condiciones de visibilidad lo permiten.

DESTELLO EN EL CIELO DEL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO

46


Siendo este fenómeno meteorológico uno de los emblemas e insignes del estado, no podemos dejar de mencionar en este artículo a Udón Pérez. La cual insertamos a continuación: …..La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo, del nauta fija el rumbo, cual límpido farol; el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra cuando al zenit se encumbra la cuádriga del sol.... no emulan de tus glorias el fúlgido arrebol!

A propósito de estas notas, recordemos que el término meteoro proviene del griego meteoron, que significa «fenómeno en el cielo». Se emplea para describir el destello luminoso que acompaña la caída de materia del sistema solar sobre la atmósfera terrestre. Pero el término «meteorología» proviene de Meteorológica, título del libro escrito alrededor del año 340 a.c. por Aristóteles, quien presenta observaciones mixtas y especulaciones sobre el origen de los fenómenos atmosféricos y celestes. Esto lo mencionamos, en referencia al fenómeno natural, y en particular a las palabras relámpago y rayos. Ahora bien dentro de nuestra investigación, encontramos que Los Wayúu nombran al relámpago con los nombres de ayá, ayáuá, ayaa. Al rayo lo designan como aka’pülajuya, esta designación contiene la partícula juyá, en evidente referencia a la lluvia y el verbo relampaguear es: aka’pülauá o aka’pütauá. El trueno lo llaman atírilakat. Según un mito relatado por J Wilbert (1962) se informa que tanto el relámpago como el trueno, son obra de Maleiwa “para demostrar su enojo por actuaciones indebidas de la gente”. Así para el pueblo Bari el “Relámpago del Catatumbo; Bihdari”, tiene un origen mitológico-divino y es creado por nuestro Dios Supremo llamado “Sabahseeba”. La ciudad divina, dicho espacio nunca visto, se encontraba cubierta de resplandecientes luces que rodeaba toda la estación sideral. “Sabahseeba”, quien al verla necesidad de refrescar el mundo y darle forma a las cosas toma a dos de sus acompañantes y les da el don de resplandecer el Universo. Estos dos seres son el Señor “Relámpago”, y la Señora “Trueno”, quienes en forma mancomunada trabajan para darle vida al planeta; de modo que el Rayo purifica la tierra “BihdariKatatrum-boo”.

47


IMAGEN MITOLÓGICA ALUSIVA AL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO DEL POBLADO BARI

IMPRESIONANTE HAZ LUMINOSA DEL RELAMPAGO DEL CATATUMBO

48


Todos conocemos y admiramos sobre la ocurrencia del fenómeno, pero pocos realmente saben cómo se origina. Atendiendo al tema del fenómeno, trataremos de abordar desde lo más sencillo, clara y de manera general las características del mismo, su origen, causas y consecuencias. Para tal propósito, lo haremos a través de las siguientes interrogantes fundamentales: ¿Qué es el Relámpago de Catatumbo? El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno natural meteorológico que produce numerosas tormentas eléctricas en gran parte del año. La maravilla natural se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y silente avistado a lo lejos, en nubes de gran desarrollo vertical, formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (dentro de la capa de la atmósfera llamada troposfera). Algunos investigadores lo han calificado como el “Primer Faro del Planeta”, por sus particulares características. ¿Dónde se presenta? La zona donde se localiza el fenómeno natural es al sur–oeste del Lago de Maracaibo, en la cuenca inferior del río Catatumbo de donde procede su nombre en el estado Zulia, Venezuela. El lugar es algo inhóspita, permanentemente inundada, con abundante nubosidad y pluviosidad durante todo el año, la zona forma parte del Parque Nacional “Ciénaga de Juan Manuel”, cercano se ubica el poblado de pescadores Congo Mirador. Es importante destacar que las tormentas eléctricas suceden en la mayor parte de la superficie terrestre, en especial en masas continentales y zonas costeras, pero la zona tropical es el lugar más activo, como es sabido la región zuliana se ubica en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI). El área que cubre aproximadamente el eventos es de 2.500 km2, la tormenta eléctrica, se presenta con mayor frecuencia cerca de la desembocadura del río Catatumbo (donde también confluyen los ríos Escalante y Santa Ana; zona caracterizada por un gran desarrollo de Ciénegas y lagunas litorales de agua dulce), ocurre en múltiples focos o sitios cada noche, por lo que se infiere que no ocurre siempre en una misma ubicación, pudiendo estar disperso en toda la área indicada anteriormente, pero desde la lejanía parece un único fenómeno (rayo o relámpago), pudiéndose avistar desde el Golfo de Venezuela y las serranías circundantes. ¿Cuándo ocurre? El fenómeno se puede observar de abril a noviembre, desde las 19:00 horas hasta la madrugada, durante 140 a 160 noches al año; con un promedio de 28 descargas eléctricas por minuto y una duración media de siete horas. El relámpago ha tenido ciertas épocas con menor intensidad, especialmente durante la

49


época de sequía en el norte de Venezuela. Sin embargo, es normal que el fenómeno presente ciertas fluctuaciones que, en gran parte, se compensen entre sí. ¿Por qué ocurre? El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de las cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste dentro de la cuenca del Lago de Maracaibo; así, se producen nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. En general Cuando se produce una tormenta eléctrica, siempre se generan rayos. Ésa es la principal característica de una tormenta eléctrica; el trueno es sólo el sonido producido por los rayos. Los rayos ocurren dentro de las nubes de tormenta, así como también fuera de éstas, y no necesariamente impactan en la tierra. De forma general, se cree que el origen del fenómeno se debe a la circulación cerrada de los vientos en la región, en la hoya hidrográfica del sistema del lago, la cual presenta una forma de herradura y una edad geológica que se remonta a 20 millones (Mioceno) hasta 4 millones de años (Plioceno) para su conformación actual.

EN CÍRCULO SE INDICA LA ZONA DONDE OCURRE LA TORMENTA ELÉCTRICA QUE ORIGINA EL RELAMPAGO DEL CATATUMBO

50


¿Cómo es el relámpago? Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente por las grandes distancias que se necesitan para observar el fenómeno (Los rayos silenciosos pueden ser inaudible para un observador que está lejos, pero esto sólo significa que las ondas sonoras del trueno se han agotado), el cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas eléctricas entre los 2 y 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente). De una manera interesante investigaciones indican, que sobre el delta (atmósfera) del Catatumbo presenta una gran actividad eléctrica en el planeta. Se puede observar hasta 2.000.000 de destellos de luz al año, pudiendo generar más de 280 descargas por hora en cada noche, formando arcos que llegan a medir más de 10 km de altura. Entre mayo y diciembre la actividad es inmensa. Los especialistas manifiestan que entre esos meses hay un 95% de probabilidad de ver el fenómeno y un 50% de ver un juego de luces que jamás podrán olvidar en su vida. El pico de actividad se registra entre agosto y principios de noviembre.

51


Hoy en día se cree que el Relámpago del Catatumbo posiblemente, regenere la capa de ozono en la región producto del evento electro-atmosférico (Quiroga, E., 2014). Enmarcado en las observaciones de los científicos, el fenómeno se produce en la troposfera, pero la capa de ozono (O3) que nos protege de los rayos solares, ultravioleta e infrarrojos se ubica en la estratosfera, ambas capas de la atmósfera se limitan. Por lo cual, es controversial esta posibilidad, de todas manera hacen falta investigaciones para demostrar esta hipótesis. El físico británico Brian Cox, asegura que sí es posible. Todos los rayos emiten energía térmica en abundancia. El calor y la presión de los rayos productos de las tormentas eléctricas, también convierten el nitrógeno y a otros gases presentes en el aire en componentes útiles, como óxidos de nitrógeno (NO y NO2) y ácido nítrico (HNO3). Estos compuestos actúan como fertilizantes naturales para ayudar a las plantas a producir proteínas vitales. Tanto la lluvia como los rayos pueden ayudar a limpiar la atmósfera de polvo, polen y contaminantes.

INFOGRAFÍA. EXPLICA COMO NACE EL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO

52


Los rayos hacen esto al mezclar esas partículas, ya que una masa más pesada cae más fácilmente al suelo. Algunos términos no científicos con respecto a los rayos describen la percepción del observador de los tipos de rayos. Los denominados refucilos o relámpagos calientes son luces brillantes, internubes o intranube, que iluminan nubes oscuras, una imagen favorita en las películas de terror. Por razones desconocidas, la proporción varía según la tormenta, los rayos de nube a nube (internubes o intranube) son los más comunes. Los rayos nube-aire comienzan en una nube pero terminan en el aire despejado; no tienen ningún objetivo. Este tipo de rayos dio lugar a la expresión en inglés "a boltfromthe blue" (que significa "un acontecimiento inesperado"), en donde la palabra "bolt" se refiere al rayo y la palabra "blue" al cielo despejado.

53


UN ACONTECIMIENTO INESPERADO SOBRE EL CATATUMBO CON EL HAZ DE LUCES

Es importante destacar que existen dos ciclos de recurrencia del “Relámpago del Catatumbo”, los cuales se han observado desde las poblaciones del Congo Mirador y Ologa: El primer ciclo ocurre aproximadamente a 19 horas sobre las lagunas ubicadas en la desembocadura de los ríos Bravo y Catatumbo y a partir de las 21 horas ocurre el segundo ciclo sobre el Lago de Maracaibo frente a Ologa y es el ciclo de mayor intensidad y duración. Gran parte del año las noches de Congo Mirador, son un espectáculo de luces. Cada noche un ciclo de tormentas del Relámpago del Catatumbo hace de este lugar un paraíso para los amantes de la naturaleza y de la ciencia. Como reconocimiento a personas e instituciones ambientalistas, que han tenido sensibilidad hacia este fenómeno, queremos mencionar a: el Centro de Modelado de la Universidad del Zulia, Azul Ambientalistas, Gustavo Carrasquel, entre muchos otros.

54


A manera de concienciación, podemos decir que el Relámpago del Catatumbo, es uno de los fenómenos meteorológicos más excepcionales del planeta, y de esta forma debemos preservar su majestuosidad para las futuras generaciones. Como algo artístico, el fenómeno del Relámpago del Catatumbo invita a otra forma de arte, como es la fotografía de rayos, un pasatiempo para aficionados y una profesión de tiempo completo para algunos fotógrafos. Si bien las imágenes y los vídeos de rayos ayudan a los científicos a estudiar el fenómeno, los artistas encuadran sus imágenes para poder admirarlos. Para ellos, los rayos son un objeto de belleza Para finalizar y sin pecar de regionalista, un personaje zuliano, en referencia al Relámpago del Catatumbo, manifiesta: …ese rayo existe, porque está en el Zulia, si lo sacan de aquí ya no prende mas!

55


C. PRECIPITACIONES EXTREMAS: INUNDACIÓN

56


1 ¡¡¡Vuelven las lluvias!!!: primeras aguas de abril presagian la entrada de la temporada de lluvia en la región

Pasado el periodo seco, las primeras aguas caídas a principios del mes de abril presagian la entrada de la temporada de lluvia en la región, así como en todo el país (mayo-noviembre). Esto nos hace recordar que la forma más común de precipitaciones es la lluvia (del latín; pluvia), siendo un fenómeno atmosférico de tipo meteorológico o acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenida en las nubes, sobre cuya formación existen diversas teorías. Lo cierto es que las finísimas gotas de agua que forman las nubes han de aumentar considerablemente de tamaño para llegar a caer sobre la tierra. A veces de la base de un altocúmulo cuelga como una cortina de lluvia que se evapora antes de llegar a la tierra. Las gotas de lluvia han de vencer la resistencia del aire para llegar al suelo, su tamaño oscila entre los 0,5 y los 6,35 mm, mientras que su velocidad de caída varía entre los 8 y los 32 km/h; dependiendo de su intensidad y volumen. La lluvia

57


depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente la humedad atmosférica. La lluvia puede originarse en diferentes tipos de nubes, generalmente nimboestratos y cumulonimbos, así como en diferentes sistemas organizados de células convectivas: la persistencia de una lluvia abundante requiere que las capas de nubes, se renueven continuamente por un movimiento de ascenso de las más inferiores que las sitúe en condiciones propicias para que se produzca la lluvia. La intensidad de la lluvia puede oscilar desde el rocío, una ligera llovizna, pasando por los aguaceros, chubascos o palo de agua que empiezan y terminan bruscamente, hasta llegar a las trombas de aguas (tormentosa de corta duración y muy copiosas). Estas suelen producir catastróficas inundaciones, siendo muy recientes en el estado Zulia las acontecidas en el municipio Guajira (2010), en el Sur del Lago y, los desbordamientos de los drenajes naturales (cañadas), localizadas en las ciudades principales del estado, como: Maracaibo, Cabimas, San Francisco, Lagunillas y Ciudad Ojeda.

Las precipitaciones acuosas se manifiestan en gotas de lluvias 58


Nubes reinantes en el cielo de Maracaibo a principios del mes de abril, vista desde Milagro Norte

Sobre el canal de navegaci贸n del lago de Maracaibo se aprecia una acumulaci贸n de nubes, vista desde el Parque Ecotur铆stico Las Piedras en Isla de Toas 59


Debemos recordar que debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. Dos factores fundamentales afectan el clima de Venezuela: los vientos del norte que producen humedad a las costas del país y el paso anual del sol, el cual afecta la circulación atmosférica general. La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud. La zona de convergencia intertropical (ZCIT) es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador. A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia ecuatorial. En inglés se conoce por el acrónimo ITCZ (Inter Tropical Convergence Zone).

Vista de una tromba marina o manguera, que es un tornado que ocurre sobre el lago normalmente en época de lluvia 60


En el globo terráqueo se presenta la zona de convergencia intertropical (ZCIT), donde se destaca la parte septentrional de Suramérica Los especialistas consideran que para los estudios de las precipitaciones acuosas, se debe tener en cuenta lo siguiente:   

Las lluvias asociadas a la zona de convergencia intertropical (mayo-octubre) Registros históricos y manejo de estadística como complemento de análisis Trabajar con los índices de saturación del suelo para predecir escorrentías, potencialidad, de deslaves e inundaciones en función de la lluvia esperada (zonificación)

61


Atendiendo a las zonas pluviométricas del territorio nacional, se visualiza lo siguiente: 1. Zona Sur (de 0 a 6 grados latitud norte): Pluviosidad constante. Llueve los 12 meses. 2. Zona Central (de 6 a 10 grados latitud norte): Lluvias estacionales (abril a octubre). 3. Zona Norte (10 a 12 grados latitud norte): Lluvias estacionales menos marcadas. El mes de inicio de la temporada lluviosa en una región, comienza cuando en el 70% de los casos se cumplen simultáneamente con los criterios establecidos para ello, como lo son: una precipitación total mensual igual o superior a 60 milímetros y que ocurran en un lapso mínimo de diez días (FAV).

En el mapa se destaca en color verde claro la región Centro-occidental donde se ubica el estado Zulia

62


En Venezuela el periodo de sequía va desde noviembre a abril y el periodo lluvioso de mayo a octubre. En ocasiones las temporadas de lluvias (mayo-octubre) propician precipitaciones extremas siendo una amenaza meteorológica. En la zona noroccidental, se presentan lluvias irregulares que corresponde a regiones de clima semiárido, donde las lluvias suelen ser esporádicas e insuficientes, de igual modo, también pueden presentarse lluvias muy intensas y destructivas aunque de breve duración que pueden dar origen a fuertes inundaciones y coladas de barro muy destructivas en áreas de relieve irregular, con fuertes cambios de pendiente. En cuanto a los niveles pluviométricos en la región Zuliana, encontramos una diferencia marcada entre el norte y el sur. En el norte se presenta una mínima precipitación con 30 mm mensuales, mientras que en el suroeste del estado se alcanza una precipitación de un promedio de 4500 mm. El INAMEH refiere en su portal web, que durante abril se prevé que continúe predominando un relativo buen tiempo sobre gran parte del país, así como días calurosos, especialmente en las regiones orientales, centrales, centro-occidental, zulianas y llanos centrales.

63


No obstante, a mediados de mes se espera la llegada de las primeras precipitaciones producto del avance de la franja de nubosidad asociada a la Zona de Convergencia Intertropical desde Colombia y Brasil, sobre Amazonas, el Sur de Bolívar (cuenca alta del río Caura), Apure y Táchira. Esto anuncia el inicio de la temporada de lluvia al sur de Venezuela. Con base en el análisis realizado por el INAMEH (Pronostico Estacional, marzo 2015) se concluye que en el período marzo - agosto de 2015, es más probable que se observe precipitación en promedio a por debajo del promedio en la mayor parte del país. Con algunos estados donde se espera que llueva por encima del promedio. De igual modo, se recomienda revisar el pronóstico estacional y otros productos relacionados con la evolución de variables macroclimáticas con influencia demostrada sobre el régimen de precipitación en Venezuela, emitidos cada mes por el INAMEH, con el fin de estar informados de cualquier cambio en la evolución futura del comportamiento de las precipitaciones en el país. Las lluvias traen como consecuencias cambios bruscos de temperatura, de aumento de humedad en el ambiente, de reverdecer de árboles y plantas; pero también del resurgir o brotes de enfermedades atribuibles que genera la aparición de alergias, infecciones y enfermedades respiratorias. En la época lluviosa, debido al estancamiento de agua limpia, en nuestros patios, por la cantidad de cosas que generalmente almacenamos, como latas, botellas de refrescos, tapas, cauchos, incluso en los canales de los techos tapados por falta de mantenimiento, además de la acumulación de basuras en las calles y terrenos sin uso o en construcción, se produce la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades. Cuando ocurren las lluvias y se combina con un mal funcionamiento de los servicios públicos, lo cual es común en nuestras ciudades, se convierte en una tragedia. La acumulación de basuras por problemas de almacenamiento y fallas en la recolección, ocasiona la proliferación de moscas y ratas, portadores y trasmisores de enfermedades en ocasiones graves. Otro problema urbano que se acentúa en época lluviosa es la carencia de sistemas de drenajes de agua cloacales en zonas humildes, a obstrucción de los existentes o a colapso de los mismos.

64


Las autoridades regionales conscientes de este acontecimiento natural para esta época, plantean que con la llegada de las lluvias debemos redoblar los esfuerzos para:         

Prevenir enfermedades que se asocian con este período climático. Estar atento a las informaciones meteorológicas en épocas de lluvias. Como las inundaciones son previsibles generalmente, se deben coordinar acciones para actuar adecuadamente. Participar activamente en todo lo que se requiera, coordinando con las autoridades de Protección Civil. Pasada la inundación, sanear convenientemente toda el área a fin de evitar enfermedades y epidemias. Informarse sobre la presencia de lluvias, en los meses de mayo a noviembre y principalmente en las regiones montañosas. No construir viviendas y obras públicas en lugares peligrosos. Al producirse derrumbe o deslizamiento, huir rápidamente a lugares altos y no regresar por ningún motivo. Mantenerse alerta y cumplir las disposiciones de las autoridades.

65


D. TROMBAS MARINAS

66


1 Trombas, mangas de agua o “mangueras”: momentos de pánico y angustia en la región zuliana

FOTOGRAFIA DE UNA MANGA DE AGUA EN LA VEREDA DEL LAGO EN MARACIBO

Para el sábado 5 de octubre de 2013 a las 12:00 AM, se podía apreciar un rreportaje especial que señalaba “Momentos de pánico vivieron los habitantes de las comunidades San Lorenzo y San Timoteo en el municipio Baralt, luego que se formaran tres trombas marinas en el Lago de Maracaibo durante la mañana de este viernes, después de una tormenta eléctrica”. De igual modo se reportaba “Los efectivos bomberiles de Baralt, contabilizaron 5 viviendas con techos derribados y evalúan daños en estructuras palafíticas de otros poblados cercanos. Las tres “mangueras” se formaron cerca de las 10:00 de la mañana y de manera sucesiva impactaron contra las costas marabinas. El fenómeno ocurrió tras una tormenta eléctrica registrada no sólo en Baralt, sino también en Cabimas y Lagunillas. En la tarde de ayer se mantuvo la situación de alerta por el fuerte oleaje. Atendiendo a estos reportajes, es común para los meses de septiembre y octubre de cada año, la presencia de este fenómeno y que por lo general se avistan en el Lago

67


de Maracaibo. Siempre el lago fue y es escenario de la formación nubosa semejante a un remolino y que popularmente es llamada "manguera" o tromba marina. Por lo general, septiembre es un mes marcado por ondas tropicales causantes de chaparrones con descargas eléctricas y ráfagas de viento, sobre el Caribe, aunque no todas tienen incidencia sobre Zulia. La tendencia de septiembre indica además, que durante este mes se alcanza la máxima actividad en la formación de nubes de tormentas en horas de la madrugada sobre el Catatumbo, al sur del estado Zulia, hecho que se asocia con trombas marinas sobre aguas del Lago de Maracaibo y numerosos días de precipitaciones durante el mes en los sectores cercanos a los estados Trujillo y Mérida. De igual modo para este mes se presentan periodos de buen tiempo, en especial en horas de la mañana; para luego alternar en la tarde y noche con la formación de núcleos nubosos generadores de chaparrones intensos repentinos y de corta duración, actividad eléctrica, ráfagas de viento y en algunos casos acompañados de granizo. “La formación de este tipo de fenómenos, hace que se considere como uno de los meses de mayor actividad de nubes de tormentas y alta frecuencia de descargas eléctricas atmosféricas en el año”, señala un informe de INAMEH.

IMAGEN DE TRES TROMBAS MARINAS EN EL LAGO DE MARACAIBO

68


IMPRESIONANTE IMAGEN DE UNA “MANGUERA SOBRE LA CIUDAD DE MARACAIBO

Así mismo durante el mes de octubre sobre el Lago de Maracaibo, la circulación de los vientos alisios, unido a un escenario de temperaturas altas durante el día, conforman una situación meteorológica local que en la madrugada y primeras horas de la mañana originan nubes de tormentas asociadas a chaparrones intensos, con descargas eléctricas atmosféricas y ráfagas de viento, las cuales en ocasiones se relacionan con la formación de las conocidas mangas, mangueras o trombas marinas y microburst. La tromba es un fenómeno meteorológico, consistente en un intenso vórtice o torbellino que ocurre sobre un cuerpo de agua, usualmente conectado a una nube cumuliforme. Se forman por diferentes aspectos: diferencias de presión, convergencia de vientos que se encuentran en un mismo punto en forma anti horaria (contrarias a las agujas del reloj). Los eventos meteorológicos transitorios que ocurren en la atmosfera terrestre (meteoros), se encuentran asociados con la circulación cerrada de los fluidos atmosféricos en regiones de inestabilidad local, son denominados tornados y las “mangas de agua” o trombas marinas.

69


Este fenómeno está caracterizado por el súbito desplazamiento vertical, en la atmosfera, de masas de aire, agua y/o partículas de polvo, en trayectorias helicoidales ascendentes descendentes. Los de mayor magnitud se conocen como huracanes y tornados. La palabra tornado es el resultado de la alteración del vocablo castellano tronada, que significa “tormenta”. Esta a su vez proviene del latín tonare, que significa “girar”.

VISTA DE UNA TROMBA QUE SE LOCALIZA EN EL LAGO DE MARACAIBO

70


TROMBA MARINA SOBRE LA SUPERFICIE DEL LAGO DE MARACAIBO

IMAGEN DEL MECANISMO DE AUMENTO DE LA VORTICIDAD EN TROMBAS Y TORNADO

Las trombas marinas al igual que los tornados son torbellinos violentos de aire que gira sobre sí mismo, pero en este caso se extiende desde la superficie del mar hasta el nivel de las nubes. A pesar que de que las trombas marinas presentan el mismo proceso de formación que un tornado propiamente dicho, tienen características que lo diferencian de un tornado, la velocidad del viento es más insustancial y suelen formarse en el trópico. Históricamente las mangas de agua o trombas marinas se han presentado en Venezuela en el lago de Valencia (Estado Carabobo) y al sur del Lago de Maracaibo, en la Isla de Margarita entre otras regiones. La fenomenología de las trombas marinas puede ser comprendida a través de la fenomenología de los tornados como fenómenos generales de vorticidad en un líquido. No se observa zonas privilegiadas para la ocurrencia de inestabilidades de vorticidad. En Venezuela, aparecen tanto en la zona costera, como en Los Andes así como regiones intermedias. Ocurren preferentemente durante la estación húmeda entre Julio y Octubre, pero incluso se han reportado en otras fechas. No es recomendable acercarse y estar lejos de ese fenómeno, porque si tiene mucha potencia podría ser succionado.

71


E. VIENTOS, SEQUIAS Y BRUMA O CALINA

72


1 Vientos fuertes en el Zulia:¿qué hacer ante una contingencia?

En los últimos días en la ciudad se ha observado que los vientos se han hecho muy fuertes. Considerando el clima del norte del estado como único y distinto de las condiciones meteorológicas del resto de la región zuliana debido a su ubicación geográfica en una zona intertropical con líneas de costa y una planicie que no ofrecen ninguna barrera a los vientos alisios que soplan por esta época, podemos indicar que esta zona norte de la región está situada en el camino de los vientos que soplan con regularidad de norte – noreste. De modo general podemos definir el viento (del latín ventus), como la corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales. El viento, por lo tanto, es un fenómeno meteorológico originado en los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

73


Por lo regular para los meses de febrero y marzo las ráfagas de vientos son algo fuertes de forma periódica en la parte norte de nuestra región.En Venezuela y por ende en la región zuliana actúan o predominan los vientos alisios que son generalmente regulares y los vientos locales. Los alisios del noreste soplan normalmente durante todo el año, su influencia es de mayor o menor efecto sobre el clima dependiendo de la época del año. También los vientos locales son parecidos a las variaciones estaciónales de temperatura y presión entre la tierra y el agua; hay cambios diarios que ejercen efectos similares pero más localizados. Así se tiene que hay cambios diarios de temperatura similares sobre terrenos irregulares que provocan brisas en las montañas y en los valles. Otros vientos inducidos por fenómenos locales son los torbellinos y los vientos asociados a las tormentas. Cuando se enfría el aire ascendente y pierde la humedad que acarreaba, a causa de la condensación y de las lluvias, el resultado es un aire seco y frío. A menor temperatura, más peso; en consecuencia, tiende a descender hacia la superficie en un movimiento inclinado que comienza en el ecuador y que se dirige hacia los trópicos, desviándose hacia la derecha para completar, finalmente, el ciclo de los vientos alisios.

74


Atendiendo a los comentarios anteriores, los vientos fuertes es el aire en movimiento, especialmente una masa de aire que tiene una dirección horizontal. Los flujos verticales de aire se denominan corrientes. Las diferencias de temperatura de los estratos de la atmósfera, provocan diferencias de presiones atmosféricas que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por hora, en nudos o en cualquier otra escala semejante. Otro aspecto son los valores máximos instantáneos, denominados rachas y que suponen una desviación transitoria de la velocidad del viento respecto a su valor medio. Se clasifican en moderados (velocidad media entre 21 y 40 k m/h), fuertes (velocidad media entre 41 y 70 K m/h), muy fuertes (velocidad media entre 71 y 120 k m/h) y 70 huracanados (velocidad media mayor de 120 k m/h). Revisando los datos meteorológicos del tiempo en los portales, apreciamos que los vientos han alcanzado velocidades de hasta 60 km/h, presentándose el cielo prácticamente despejado, la temperatura promedia los 29˚ C. Las autoridades regionales recomiendan ante situaciones de fuertes vientos, estar alertas y algo muy importante es permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den. ¿Qué puede hacer ante la predicción o presencia de vientos fuertes? Es importante informarse de las condiciones meteorológicas previstas y estar atento a las indicaciones que se vayan dando. Como medida de precaución ante vientos de gran intensidad conviene:

75


EN CASA O EN EL TRABAJO: 1. Cierre y asegure puertas, ventanas y toldos, especialmente los exteriores. 2. Retire macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente al ser llevados por el viento. 3. Abra una de las ventanas o puertas de su casa, del lado opuesto al que sopla el viento, para equilibrar presiones. 4. Procure no salir de su casa o refugio durante el vendaval, por el peligro de desprendimiento de cornisas u otros materiales. 5. Absténgase de subir a andamios. EN CASOS EXTREMOS: 1. Si trabaja en un edificio de oficinas, diríjase al sótano o a algún pasillo interior del piso bajo. 2. Haga reserva de agua potable así como de linterna y un equipo de radio con pilas de repuesto para ambos. SI VA A VIAJAR: 1. Procure evitar los desplazamientos por carretera y si es necesario hacerlos, extreme las medidas de precaución por la posible presencia de obstáculos en la vía. 2. Infórmese de las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige. 3. Si se encuentra viajando y el viento es extremo no se quede dentro de su coche, refúgiese en un lugar seguro. SI SE ENCUENTRA EN LA CALLE O EN EL CAMPO: 1. No se proteja del viento en zonas próximas a muros, tapias o árboles. 2. Aléjese de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y tome medidas de precaución delante de edificaciones en construcción o en mal estado. 3. No toque cables o postes del tendido eléctrico. SI SE ENCUENTRA EN ZONAS MARÍTIMAS: 1. Aléjese de las playas y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

76


77


2 El Zulia en sequía temprana

Foto: Leonel Sandrea La Región Zuliana presenta múltiples paisajes, tras los cuales se encuentra un entorno natural característico que identifica a cada uno de nuestros pueblos. La peculiar combinación del clima y fenómenos meteorológicos influye, entre otras cosas, en la variedad de esos espacios. Precisamente estos aspectos de la naturaleza pueden representar en ocasiones peligros potenciales para los habitantes de una determinada zona, si no se conocen las características y el comportamiento de ambos aspectos en circunstancias concretas. En Venezuela hay dos periodos bien diferenciados: el seco, entre octubre y abril; y el lluvioso, desde mediados de abril hasta octubre. Sin embargo estas estaciones en los últimos años se han prolongado e intensificado trayendo consecuencias en la región. En síntesis en el 2014, se tuvo una temporada muy seca, con una estación de lluvia cuya tendencia fue inferior a la normal, con algunas precipitaciones entre septiembre

78


y noviembre debido a la presencia de vaguadas y lluvias acaecidas hacia la Sierra de Perijá; que permitió recuperar los niveles de los embalses de la Subregión Guajira y Machiques. Sin embargo para el 2015, se espera tres meses de acentuada sequia: enero-febreromarzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico de El Niño presente en la costa occidental de Suramérica, en la actualidad está en fase de desarrollo en la parte norte de Colombia. La influencia de dicho evento, que genera altas temperaturas y escasas precipitaciones, ya está originando tiempo seco en gran parte del territorio Colombiano hacia la costa del Caribe y el Atlántico, lo cual nos pone en alerta. Expertos manifiestan: “la gente piensa que El Niño son lluvias o falta de lluvias, no es así, eso son efectos del fenómeno como tal. Eso va a significar inundaciones en Uruguay, y va a significar sequías en Venezuela, sobretodo en el Occidente de Venezuela”. De igual modo indicaron que para el 2014 había un Niño débil, con posibilidades de permanecer para inicios del añ0 2015 coincidiendo con la época seca estacional del país y desconociendo su intensidad. Ante la posibilidad inevitable de que El Niño llegue a la región Zuliana y empeore la temporada seca, las autoridades se preparan “desde ya para mitigar sus efectos”. Entre las medidas a adoptar destaca el ahorro de agua para hacer frente a una escasez de lluvias y disminuir el reservorio de los embalses que suministran agua a las ciudades e industrias principales en los municipios afectados tradicionalmente. Los ríos pueden verse reducidos a niveles críticos, ya que la escasez aguda de agua mata el ganado e incrementa el riesgo de incendios forestales.

79


Foto: L. Danieri De igual modo concientizar a la población para evitar los incendios forestales y pérdidas de las cosechas y sembradíos agrícolas. Es comentario obligado, la tala indiscriminada de grandes árboles y extensas zonas de bosques que se observa permanentemente, en diversas zonas de la región; especialmente cercano a los embalses de Tulé y Manuelote, atacados por la intensa sequía de los últimos meses. Así mismo, se insta a la a población a aumentar la protección de la piel expuesta al sol, ya que las altas temperaturas y cielos despejados pueden aumentar la incidencia de la radiación ultravioleta. Las comunidades, con la colaboración de todos y todas, debemos conocer sobre los fenómenos atmosféricos, como el de la intensa sequía asociada al fenómeno de El Niño: sus causas, consecuencias y tenemos que identificar los posibles efectos, de acuerdo a nuestra ubicación geográfica. Para lo cual, debemos construir nuestro Plan de Prevención de Desastres tomando en cuenta los efectos secundarios como: deslizamientos, inundaciones, sequías, incendios forestales, entre otros. La educación y concientización ciudadana, sin duda alguna, se convierten en uno de los factores fundamentales para la gestión y prevención de los efectos de los fenómenos naturales desde la perspectiva gubernamental. Por lo general el ciudadano busca inmediatamente el apoyo y la ayuda de las autoridades de las que 80


espera, no solo que tomen las medidas para paliar los daños que se producen, sino que se coordinen eficazmente con los equipos que trabajan para ello. Por último invitamos a la población a visitar la página web del El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), para la consulta sobre el tema tratado. Compete al INAMEH el pronóstico del tiempo y estadísticas: cuándo y cuánto llueve, si cae granizo, si los ríos aumentan de nivel, si se eleva la temperatura, si el cambio climático se expresa en Venezuela. También, si la temporada lluviosa aparece antes o después de lo esperado, si hay o no una vaguada.

Foto: Leonel Sandrea

81


3 El viento y la calina: vuelven a los cielos de Maracaibo

A propósito de los vientos de marzo vuelve la “Calina” a los cielos de Maracaibo y otras ciudades de la Costa Oriental y San Francisco, específicamente en la parte norte de la región zuliana. El fenómeno es normal en esta temporada de viento o durante los primeros meses del año; su presencia estaría relacionada a la existencia de una zona desértica próxima al estado, formando un corredor propicio para el desplazamiento de arenas muy finas desde la región falconiana e inclusive las localizadas en el Zulia como los médanos. Recordemos que el fenómeno meteorológico consiste de la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión, el cual ya estuvo presente el 2 de enero de este año. Por lo regular para los meses de febrero y marzo las ráfagas de vientos son algo fuertes de forma periódica en la parte norte de nuestra región, a diferencia de las brisas que soplan en el mes de diciembre. En Venezuela y por ende en la región zuliana actúan o predominan los vientos alisios que son generalmente regulares y los vientos locales. Los alisios del noreste soplan regularmente durante todo el año, su influencia es de mayor o menor efecto sobre el clima dependiendo de la época del año. También los vientos locales son parecidos a las variaciones estaciónales de temperatura y presión entre la tierra y el agua; hay cambios diarios que ejercen efectos similares pero más localizados.

82


El clima del norte del estado es único y distinto de las condiciones meteorológicas del resto del estado Zulia, debido a su ubicación geográfica en una zona intertropical con líneas de costa y una planicie que no ofrecen ninguna barrera a los vientos alisios que soplan por esta época. Podemos indicar que esta zona norte de la región está situada en el camino de los vientos que soplan con regularidad de norte – noreste. Unas pocas veces al año, un viento fuerte y caliente en la región, puede afectar esta parte del estado, causando altas temperaturas, secando el aire y trayendo polvo o arena fina del desierto de Falcón, que reduce la visibilidad a unos cientos de metros. Por suerte, estas condiciones meteorológicas desagradables, que pueden irritar los ojos y causar trastornos del sistema respiratorio, no suelen durar más de 2 o 3 días.

83


Es algo sorpresiva la presencia de la bruma, tal como se presentó a principio de enero y como ocurrió hoy sábado 28 de febrero en el cielo de la ciudad de Maracaibo sin previo aviso, porque es difícil de pronosticarlo, debido a que las condiciones meteorológicas locales son dinámicas. Revisando los datos meteorológicos del tiempo en los portales, apreciamos que los vientos han alcanzado velocidades de hasta 37 km/h con visibilidad de 30 km, presentándose el cielo prácticamente despejado, la temperatura promedia los 29˚ C. De manera general podemos decir que la desaparición del fenómeno está condicionada por los cambios en el desplazamiento del viento local y la dispersión en el ámbito espacial, por lo que su presencia es temporal y breve. Las autoridades regionales, indican que el fenómeno es frecuente en nuestra región y no amerita una alarma, salvo tomar la precauciones en cuanto a su presencia prolongada que podrían causar irritaciones y afecciones pulmonares. Fuente fotos: http://www.panorama.com.ve/ciudad/Nube-de-polvo-cubrio-Maracaibo-SanFrancisco-Los-Puertos-y-Santa-Rita-fotosvideo-20150102-0022.html

84


4 El Zulia: al norte del estado no llueve sobre mojado

A propósito de la intensa sequía que nos azota al norte del estado, el hábitat natural se ve afectado; porque las lluvias esperadas no se presentaron para los meses de mayo y junio, lo que ha conllevado a que los niveles de los embalses más importantes: Manuelote, Tule y Tres Ríos, sigan disminuyendo y no permitan su recuperación de acuerdo al ciclo estacionario. Ante la actual crisis hídrica producto de la fuerte sequía que lleva dos años en la región, afecta a casi tres millones de habitantes en los municipios Maracaibo, San Francisco, Almirante Padilla, Jesús Enrique Lossada y Miranda; así como, a la agricultura, el ganado y recursos forestales. Los tres embalses que funcionan en la entidad hacia la costa occidental, se encuentran en situación crítica debido a que sus principales afluentes (los ríos Palmar, Socuy y Cachirí) no están aportando el agua necesaria, debido a que en las cabeceras o parte alta no ha llovido lo suficiente para recuperar los niveles óptimos. De igual manera la sequía, afecta a los embalses de Manchando y Pueblo Viejo en la Costa Oriental del Lago, así como al embalse de Maticora en el estado Falcón.

85


Pero esta realidad entra en contraste con las intensas lluvias que han ocurrido en el estado Táchira y los llanos venezolanos, causando estragos a la población, vías de comunicación y la agricultura, por la cual el gobierno nacional ha decretado el estado de emergencia. De una manera moderada, a llovida hacia la parte central y sur del estado. Es bien sabido que en el país y por su ubicación en el trópico, en agosto se intensifica el ciclo de verano o sequía, hasta mediados de septiembre, que en teoría comienza la época de lluvias, sino se atrasan por los fenómenos del cambio climático. Lo cual es preocupante por la reserva de aguas para la población concentradas en las ciudades urbanas y rurales, que se verán ante una posible crisis de distribución y a expensas de que llueva. No podemos dejar de mencionar el hecho de que el aprovechamiento de los embalses constituye un gran potencial para la producción de alimentos (pesquerías), recreación y otros usos, en consecuencia por la sequía se verá muy afectada. Desde octubre de 2013 hasta junio la poca o falta de lluvias ha originado sequías de tipo moderado, severo y extremo en nuestro país. Al llegar el período lluvioso (abril, mayo y junio) también se registraron déficits de precipitaciones que han afectado el noroccidente de Falcón, los embalses, y la zona noroeste de la planicie de la cuenca del Lago de Maracaibo. Justamente, las últimas investigaciones realizadas con el denominado Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) señalan que la sequía en el noroeste del estado Zulia ha tenido una duración casi continua en dos años: se inició en abril de 2013 y alcanzó su mayor intensidad en marzo de 2014, acentuándose con altas temperatura registradas en el primer semestre del año 2015.

86


De acuerdo a datos históricos, este es el séptimo período más seco del país durante los últimos 60 años después de los vividos en 1958-1959, 2009-2010, 1963-1964, 19721973 y 1997-1998, ciclos de sequía a los que ahora agregan los fenómenos producto del cambio climático, fenómenos atmosféricos; y en especial el fenómeno del "El Niño", que algunos investigadores lo han clasificado como de moderado al norte de Suramérica en el año 2015. El Niño, que en nuestra zona geográfica se produce a la inversa, causa sequías y baja la disponibilidad de agua en los ríos. Esto causa un racionamiento, no por ineficiencias de distribución, sino por falta de disponibilidad. Así mismo, debemos mencionar que la tala indiscriminada en las cuencas hidrográficas del Estado Zulia, sobre todo por cultivos ilegales de tubérculos, han agravado la situación. La Costa Oriental del Lago de Maracaibo se ve más afectado aun, ya que hay que agregar que los dueños de fincas que han criado ganados y han realizado siembras que no corresponden a las zonas donde se llevan a cabo. La tala, ganadería y siembra de cultivos ilegales rompen con el ciclo hidrológico que no permite que los distintos afluentes tengan el caudal adecuado para surtir de agua a los distintos embalses del Zulia. Desde los años setenta la superficie de la tierra afectada por las sequías se ha duplicado, afectando a millones de personas que dependen de las tierras y minando los medios de subsistencia de la población, particularmente en las zonas rurales. Así lo han estiman las tres principales entidades especializadas en esa problemática -la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Fondo de Naciones Unidas para

87


la Agricultura (FAO) y la Convención de Naciones Unidas contra la Desertización (CLD)-, a través de sus expertos. Algunas de sus proposiciones, consiste en incitar a los gobiernos a adoptar políticas nacionales que incluyan medidas de prevención capaces de reducir los riesgos de desastres, en lugar de insistir en los enfoques tradicionales "reactivos", es decir que sólo atienden a sus consecuencias. "Aumentar la resistencia frente a la sequía no es sólo una medida de mitigación, sino una inversión inteligente cuya alta rentabilidad está garantizada. La prestación de socorro posterior a los desastres es mucho más costosa que la preparación en caso de sequía y la gestión de riesgos". Los estudios publicados en la edición "online" de "Nature Geoscience" y realizado por científicos de Arizona, Massachusetts, Colorado, California y la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que durante el resto del siglo XXI serán normales este tipo de sequías. "Las proyecciones indican que los eventos de sequía de esta duración y gravedad serán comunes hasta el final del siglo XXI", dijeron los científicos en su estudio. Y lo que es peor; es que las precipitaciones a finales del siglo XXI se prevé serán incluso inferiores a las registradas durante la seguía de 2000-2004, según el estudio. Ante este panorama, consideramos que siendo el agua uno de nuestros principales recursos naturales, se requiere la implementación de una política a nivel nacional cuyo énfasis debe ser dirigido a la formación de recursos humanos. El manejo, aprovechamiento y conservación de los ecosistemas demanda capacitación de personal que no se obtendrá sin el apoyo gubernamental.

88


http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/confagan-sequia-afecta-a-mas-de-un-millonde-anima.aspx

En consecuencia, creemos importante resaltar la necesidad de que la realidad del cambio climático y los riesgos de los fenómenos atmosféricos, afectan drásticamente nuestra nuestro medio ambiente, los microclimas y modo de vida en toda la cuenca del Lago de Maracaibo incluyendo sus serranías. Las medidas gubernamentales deben ser un plan integral con la participación de toda la ciudadanía. Por lo cual, nuestra mirada no es solo al cielo sino también al suelo, las masas de agua para la conservación de las especies: flora y fauna hacia el futuro de nuestra especie humana. A manera de comentario, anexamos algunas noticias de investigaciones reciente, que refieren al tema y se titulan de la siguiente     

“Científicos prevén que la sequía empeore durante el resto del siglo XXI” “California restringe el agua a los agricultores” “Sequías son el desastre natural más destructivo y costoso que existe” “Estudio afirma que los Mayas desaparecieron debido a una pro longada sequía” “El planeta se enfrenta a una "bancarrota de agua", según un informe de la ONU”

Lo cierto es que esperamos que llueva muy pronto, se avizora cumbres borrascosas sobre el cielo de Maracaibo y el norte del estado, lo que presagia prontas lluvias. Los temporales vendrán pronto, lo que no sabemos es su frecuencia e intensidad, pero debemos estar preparados para la prolongación de la sequía y posibles lluvias con la temporada hacia septiembre y noviembre. 89


5 El cielo del Zulia se cubrió de bruma: a propósito de la tormenta de arena ocurrida en la región

El fenómeno meteorológico o atmosférico caracterizado por la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, ceniza, arcilla o arena en suspensión, se conoce como La Bruma o La Calina. Su origen puede deberse a las tormentas de arena, fenómeno frecuente en los países del Mediterráneo, en las Islas Canarias y otras zonas como El Caribe. En el caso de estas tormentas, las partículas tienen unas dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de la fuente y continuando las más finas a grandes distancias transportadas por el viento. En América del Norte, en la región del Caribe y el este de los Estados Unidos, se debe mayormente a remanentes de tormentas de polvo en el Desierto del Sahara, que llegan con los anticiclones veraniegos y por los vientos alisios. Puerto Rico y las Antillas menores son los más afectados por estas tormentas provenientes de África cada verano. En muchos casos, aunque afortunadamente en disminución, se debe a la emisión de contaminantes domésticos e industriales en las zonas urbanas.

90


El fenómeno que se presentó en la Costa Occidental de Lago de Maracaibo este viernes 2/02/2015, que cubrió los cielos de Maracaibo, San Francisco y otras ciudades de la Costa Oriental como Santa Rita y Los Puertos de Altagracia, puede estar relacionado con los Vientos Alisios que se presentan en esta época del año (enerofebrero), aunado a la presencia de poca humedad y los bajos vientos en esta parte del occidente del país que dan origen al fenómeno natural esporádico y cíclico. Es posible que parte de su fuente u origen sean las partículas sólidas finas de los sedimentos de la zona desértica ubicada al oeste del Estado Falcón, creando un corredor de viento de dirección Nor-Este o Este hacia el Oeste. También, es posible que provengan las partículas en suspensión de zonas donde el suelo es denudado, quedando expuesto a la erosión y acción del intemperismo, no se descarta que sea parte del remanente de tormentas de polvo provenientes del desierto del Sahara en el África. Su desaparición está condicionada por los cambios en la presión atmosférica, que puede dar origen al viento o a la lluvia. Los efectos inmediatos en la población y en función de su densidad, produce una disminución en mayor o menor medida de la visibilidad y la aparición de molestias en ojos, nariz y garganta. Si es persistente o abundante, al cabo de unos días suelen aparecer otros síntomas como broncoespasmos, crisis respiratorias y asma, por lo cual se recomienda no exponerse si se presenta el fenómeno.

91


Urge profundizar la reforestaci贸n en las ciudades y en 谩reas desprovistas de su capa vegetal. Caracter铆sticas del fen贸meno presentado este viernes. Ver videos: https://www.youtube.com/watch?v=IqjTLriKGHQ [Nube de polvo en Maracaibo 1]. https://www.youtube.com/watch?v=NPjpATq8vj0 [Nube de polvo en Maracaibo 2]. https://www.youtube.com/watch?v=47YdAO5-gkw [Nube de polvo en Maracaibo 3]. https://www.youtube.com/watch?v=OW0wf76MID8 [Polvo del Sahara].

92


6 El Zulia: calor, sequía, viento y de nuevo una nube de polvo del desierto del Sahara cubre su cielo

De nuevo la región zuliana podría cubrirse de una nube de polvo o bruma debida que en la actualidad, se encuentra dispersa en todo el Caribe una enorme nube de polvo proveniente del Desierto del Sahara en África (partículas en suspensión en la atmósfera). El polvo es arrastrado hacia esta región Latinoamericana debido a grandes tormentas de arena que ocurren en el Desierto del Sahara en el noroeste y norte de África. Este evento, que ya se ha presentado otras veces en la región, se ha observado y acentuado en todo el país, pudiera durar hasta el miércoles. El fenómeno que se presentó en la Costa Occidental de Lago de Maracaibo el 2/02/20145 cubrió de bruma o calina los cielos de Maracaibo, San Francisco y otras ciudades de la Costa Oriental como Santa Rita y Los Puertos de Altagracia. Video sobre Viaje 3D del polvo del Sahara hasta la Amazonia. https://www.youtube.com/watch?v=ovJGZ0n0-Bw

93


En las imágenes satelitales se puede observar cómo la gran nube está afectando Centroamérica, gran parte de las Islas del Caribe y el norte de Suramérica, además de Europa. "Las tormentas de arena en el Sáhara provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena que, suspendidos, logran viajar grandes distancias mucho más allá del desierto, logrando alcanzar Europa o América", que llegan con los anticiclones veraniegos y por los vientos alisios. Los expertos indican que las partículas en suspensión en la atmósfera, se hacen sentir regionalmente con brumas y fuertes vientos provenientes del este y noreste, pudiendo alcanzar hasta 50 km/h, generando nubes de polvo y un mar picado con fuerte oleaje. En consecuencia, restringe casi absolutamente las lluvias sobre el país, transportando a su vez las masas de aire cálidas y secas hacia el territorio y con ello facilitando el ingreso del polvo desde África por el corredor en el Caribe y el Atlántico. De igual manera los especialistas, pronostican fuertes vientos y oleaje en las costas del occidente del país y el Lago de Maracaibo. “Los fuertes vientos en el Zulia se sentirán hoy (lunes) y mañana en horas vespertinas y estos se deben a la presencia de polvo del Sahara y alta presión presente en el área”. Su desaparición está condicionada por los cambios en la presión atmosférica. Al extinguirse el fenómeno, puede dar entrada a las próximas ondas tropicales que modificarán el tiempo durante el fin de semana, trayendo vientos y lluvias dispersas, algunas de carácter tormentoso.

94


El fenómeno se puede observar anualmente, sobre todo en los países de América del Sur donde es considerado “una buena noticia para la fertilidad de los suelos”, ya que es un nutriente que alimenta la selva del Amazonas. En el caso de estas tormentas, las partículas tienen unas dimensiones muy heterogéneas, precipitándose las de mayor tamaño no muy lejos de la fuente y continuando las más finas a grandes distancias transportadas por el viento. En América del Norte, en la Región del Caribe y este de los Estados Unidos, se debe mayormente a remanentes de Tormentas de Polvo en el Desierto del Sáhara, que llegan con los anticiclones veraniegos y por los vientos alisios. Los efectos y consecuencias en la población y hábitat: 1. Entre los problemas que pueden causar estas partículas son dificultades respiratorias, malestar en los ojos y empeorar la salud de las personas con asma. 2. Las finas partículas además de estas dificultades en la salud, pueden causar que el clima tenga una sensación caliente y de resequedad.

95


3. Por si fuera poco las bacterias, esporas de hongos y granos de polen que se encuentran entre las partículas de polvo, se identifican como posibles causantes de enfermedades. 4. Para las personas sensibles con las enfermas respiratorias crónicas, los adultos mayores, las mujeres embarazadas y niños, es usar protectores para respirar como mascarillas, o algún tipo de pañuelo para tapar la nariz y la boca. 5. "En estos días, los amaneceres y atardeceres podrían verse en tono rojizo en los países del Caribe, pero el bello espectáculo podría traer un mensaje poco alentador, ya que se trata de una tormenta de arena proveniente del Sahara conteniendo material biológico y químico potencialmente dañino para la salud".

96


7 El porqué de los famosos hielitos de Maracaibo: a propósito de los vientos y brisas de la región

A inicio de diciembre y durante los meses de enero y febrero tiene lugar en la ciudad de Maracaibo durante las noches los famosos “hielitos” de Maracaibo, durante el día se siente el típico calor y durante las noches la brisa es constante haciéndole fresco y agradable el clima, en una región acostumbrada al calor.

97


Su explicación se debe a los fenómenos atmosféricos y los cambios de energía a ellos asociados que son el resultado de dos realidades fundamentales del sistema solar. En primer lugar, la continua radiación de energía por parte del sol, y en segundo lugar, el movimiento de la tierra alrededor de su eje (que origina el día y la noche) y alrededor del sol (origen del año solar). A manera de ilustración, podemos indicar que el Sol es como un enorme horno que emite una intensa radiación con potencia de 6,15 kw por cm2 de su superficie. Debido a la inclinación del eje de la Tierra con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol, la cantidad de radiación recibida depende de la latitud geográfica y, debido a que la órbita descrito por la Tierra alrededor del Sol es elíptica, depende también de la estación del año. Como resultado, el conjunto de todas esas cantidades de energía se trasforma en lo que llamamos tiempo atmosférico y climas; calienta la superficie de la Tierra y el aire, y actúa en la evaporación del agua y otros procesos importantes de tipo organógeno, como el mantenimiento de las condiciones de vida sobre la superficie de la tierra.

Cocoteros ondeando sus palmeras en una playa en Isla de Toas, en el mes de enero al norte del estado Zulia. Fuente: Pedro Machado (2015) 98


Así tenemos uno de los fenómenos atmosféricos que apreciamos es el viento, que por definición es el aire en movimiento. Para que se produzca es necesario que exista una diferencia de presión entre dos puntos determinados de la superficie terrestre. El desplazamiento del aire puede ser en sentido vertical (ascenso y descenso del aire) o en sentido horizontal (traslado del aire de un lugar a otro de la superficie terrestre). De modo que la circulación general atmosférica, pone en evidencia la desviación hacia el oeste de los vientos alisios que se forman en los cinturones subtropicales. Las corrientes de retorno en la alta atmosfera producen los vientos contralisios, que soplan en sentido contrario. Esta circulación del aire efectúa amplias trasferencias de energía que configuran los climas de la Tierra: traslada aire más cálido de las latitudes tropicales hacia los polos, y aire más frio hacia el ecuador o cualquiera de los hemisferios. En Venezuela y por ende en la región zuliana actúan o predominan los vientos regulares y los vientos locales. Los Vientos Alisios tropicales del norte y los del sur. Los alisios del NE soplan regularmente durante todo el año, su influencia es de mayor o menor efecto sobre el clima dependiendo de la época del año. Así tenemos que los vientos locales son parecidos a las variaciones estaciónales de temperatura y presión entre la tierra y el agua; hay cambios diarios que ejercen efectos similares pero más localizados. En verano sobre todo, la tierra está más caliente que el mar durante el día y más fría durante la noche: esto induce un sistema de brisas dirigidas hacia tierra de día y hacia el mar de noche. En la región hay cambios diarios de temperatura similares sobre terrenos irregulares que provocan brisas en las montañas y en los valles o planicie. Otros vientos inducidos por fenómenos locales son los torbellinos y los vientos asociados a las tormentas. En otras áreas donde los vientos son atrapados entre montañas se producen fuertes precipitaciones, como ocurre en el sur del Lago de Maracaibo. A manera conclusiva, estos vientos influyen mucho en la vida de los seres vivos ya que estos van a hacer que en los mares haya un movimiento equilibrado en su parte superior, como también influye en la vida aérea ya sea de los animales como la de los humanos. Los vientos son tan beneficiosos como dañinos ya que gracias a ellos el hombre ha inventado o creado aparatos que son útiles para su vida diaria, entre estos: el molino y en la actualidad se ha utilizada como fuente de energía alterna: eólica, pero los

99


vientos también pueden ser destructores, es decir que pueden destruir hasta civilizaciones completas si es que la magnitud de los mismos se lo permiten. El norte del estado Zulia, se convertirá en una potencia en energía eólica. Esto gracias a las condiciones geográficas y climáticas del norte de esta región y al desarrollo de proyectos que apuntan hacia la instalación de parque de aerogeneradores. Nuestras autoridades regionales, atenta a la presencia de los vientos en nuestra región invitan a la comunidad a consultar: “Acciones del Viento Sobre las Construcciones. Norma Venezolana COVENIN 2003-89”, material de consulta pertinente sobre el tema, adaptadas a nuestro medio en la cual destaca; “…se citan la selección de las velocidades del viento para muchas localidades del país, la clasificación de las construcciones en cuanto a su uso y características de respuesta, y el tratamiento de las acciones según sean sistemas resistentes o componentes o cerramientos de la construcción”. Siempre es importante que las comunidades tengan conocimiento sobre el estudio y la explicación de los fenómenos locales que puedan afectar el hábitat. Previniendo o saber si podría haber peligro en diferentes zonas de la región o del estado, en caso de que se presentara este fenómeno natural. Por último invitamos a la población a visitar la página web del El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH).

100


8 Cuando la brisa fresca visita a la Tierra del Sol Amada

Al nombrarla como Tierra del Sol Amada, Rafael María Baralt no pudo describirla de mejor manera. El astro rey es fiel a Maracaibo regalándole su luz y calor de manera permanente. Temperaturas de 38 a 40 grados a la sombra no son cosa rara para los marabinos, quienes se las ingenian para refrescarse generando defensas frente al clima habitual de la ciudad y de buena parte de la región. Sin embargo, diciembre llega cada año con una brisa fresca que se extiende hasta enero y febrero. Estos meses representan un bálsamo, un regalo de la naturaleza para la tierra marabina y su gente. “Llegaron los hielitos” dicen algunos, mientras otros hablan de los “aires decembrinos” para caracterizar el descenso de la temperatura principalmente durante las noches, y que permite a los marabinos disfrutar de las bondades de la temporada. Según el experto en Geociencias Pedro Emiro Machado, la explicación de este cambio en el clima está vinculada a fenómenos atmosféricos y cambios de energía que son el resultado de dos realidades fundamentales del sistema solar. “En primer lugar, la continua radiación de energía por parte del sol, y en segundo lugar, el movimiento de la tierra alrededor de su eje (que origina el día y la noche) y alrededor del sol (origen del año solar)”. Tratando de simplificar la terminología científica, se pudiera decir que el Sol es como un enorme horno que emite una intensa radiación con potencia de 6,15 kw por cm 2 de su superficie. “Debido a la inclinación del eje de la Tierra con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol, la cantidad de radiación recibida depende de la latitud geográfica y, debido a que la órbita descrita por la Tierra alrededor del Sol es 101


elíptica, depende también de la estación del año. Como resultado, el conjunto de todas esas cantidades de energía se trasforma en lo que llamamos tiempo atmosférico y climas”, añade Machado. El viento es un fenómeno atmosférico que, por definición, es el aire en movimiento. En Venezuela y, por ende, en la región zuliana actúan o predominan los vientos regulares y los vientos locales. Los vientos alisios tropicales del norte y los del sur. Los alisios del NE soplan regularmente durante todo el año, su influencia es de mayor o menor efecto sobre el clima dependiendo de la época del año. Así tenemos que los vientos locales son parecidos a las variaciones estaciónales de temperatura y presión entre la tierra y el agua; hay cambios diarios que ejercen efectos similares pero más localizados. En verano sobre todo, la tierra está más caliente que el mar durante el día y más fría durante la noche: esto induce un sistema de brisas dirigidas hacia tierra de día y hacia el mar de noche. En la región hay cambios diarios de temperatura similares sobre terrenos irregulares que provocan brisas en las montañas y en los valles o planicies. Otros vientos inducidos por fenómenos locales son los torbellinos y los vientos asociados a las tormentas.En otras áreas donde los vientos son atrapados entre montañas se producen fuertes precipitaciones, como ocurre en el sur del Lago de Maracaibo.

102


Por estos días, aunque el sol sigue tan radiante como siempre resulta muy grato disfrutar de la brisa mañanera y nocturna, que en algunas oportunidades acompaña toda la jornada en esta urbe zuliana. Necesario paréntesis antes de iniciar los meses en los que el sol abraza con toda efusión a su amada Maracaibo y las brisas frías deciden retirarse hasta el año siguiente.

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1255455&page=13

103


http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1255455&page=13 104


http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1255455&page=13

105


F. CLIMA

106


1 El microclima urbano: el calor aprieta en Maracaibo

Entrada la temporada de lluvia el calor aprieta en Maracaibo y en las ciudades ubicadas en la cuenca del lago, el termómetro ha subido y el sol ha lucido prácticamente en todo la región, con presencia de fenómenos atmosféricos: nubosidad, vientos y lluvias. Los fenómenos atmosféricos y los cambios de energía a ellos asociados son el resultado de dos realidades fundamentales del sistema solar. En primer lugar, la continua radiación de energía por parte del Sol, y en segundo lugar, el movimiento de la Tierra alrededor de su eje (que origina el día y la noche) y alrededor del Sol (origen del año solar). El conjunto de todas estas energías se transforma en lo que llamamos tiempo atmosférico y clima sobre la superficie de la Tierra, de allí se desprende los microclimas por regiones, como ocurre en Venezuela y por ende en nuestra región. Desde los primeros tiempos de su existencia el hombre ha procurado que el ambiente que le rodea ofrezca las comodidades necesarias para vivir. El avance de la técnica y la aglomeración en grandes ciudades ha tenido a veces efectos sorprendentes en el clima. Con la construcción de una nueva casa, carretera o fábrica se destruyen los microclimas existentes y se crean otros nuevos de gran complejidad.

107


Existen tres agentes principales cuya modificación puede alterar el microclima urbano. El primero de ellos; es una producción de calor mucho mayor que en el medio rural, que está más deshabitado. Se da una producción directa por combustión. También se va desprendiendo gradualmente el calor almacenado durante el día en las construcciones de ladrillos y hormigón, y existe una radiación retenida por las impurezas existentes en el aire urbano. El crecimiento de una ciudad va generalmente acompañado de un aumento de la temperatura media anual. Por otra parte es notoria la cantidad de impurezas que pueden existir en la atmosfera de las ciudades (humos, polvo…) denominadas smog en Londres y México, donde son muy abundantes. Además de atenuar la luz del sol, pueden ser núcleos de condensación. La necesidad de calefacción, refrigeración y de electricidad en las casas, oficinas industrias, hace que estas impurezas sigan en las ciudades ciclos estacionales y diurnos, de acuerdo a su posición: hemisferio norte, sur o trópico. Al actuar como núcleos de condensación originan a menudo nieblas, sobre todo si existen grandes ríos y lagos en las inmediaciones, tal como, las ciudades de Maracaibo, San Francisco, Ciudad Ojeda y Cabimas. La ciudad de Praga, en Europa ofrece un claro ejemplo de la relación existente entre el aumento de niebla a causa del aumento de la industrialización y de urbanización: entre 1860 y 1880 hubo 79 días de niebla al año, y entre 1900 y 1920 se elevaron a 217. Las velocidades del viento en la ciudad son inferiores a las que se registran en el campo abierto, pues los edificios son obstáculos a la libre circulación. Además las calles producen un efecto de canalización del viento. También la humedad del aire se ve afectada, pues no existen grandes extensiones de aguas estancadas y la que corre por la superficie es rápidamente eliminada por las cloacas. También la falta de vegetación intensa influye en el grado de humedad al no existir la transpiración de las plantas.

108


Siempre hemos escuchado que Maracaibo, es la ciudad más fría de Venezuela, y esa tiene una razón de ser, las casas y oficinas en su mayoría tienen la temperatura de los aires acondicionados inferior a los 22º, y por lo general las personas se cubren con chaquetas dentro de los espacios encerrados. En general, en Maracaibo, las altas temperaturas forman parte de la cotidianidad de la ciudadanía, pero en esta época del año se hace sentir con mayor intensidad, siendo la sensación térmica (que alcanzado los 47º C para el mes de marzo y abril del presente año) como normal.

109


2 El calor zuliano: posibilidades de riesgo con la cultura culinaria

Con la entrada de la temporada de lluvia en la región zuliana, hemos notado que al transcurrir de los últimos días del mes abril del presente año, se acentúa el calor y la población se agobia con la sensación térmica. Es de esperar que durante esta época de lluvia o verano continúe el calor hasta el mes de octubre. Entre los principales factores climáticos que se relacionan con esta condición, son: la temperatura, humedad, radiación y velocidad del aire, que en general afectan a todos los seres vivos que habitan la Tierra y en especial nuestra región. La habilidad de los organismos para ajustarse fisiológicamente a los extremos del microclima varía con la especie, en especial la humana. Los factores temperatura y humedad ambiental, son los que ejercen una acción más manifiesta sobre los seres vivos en relación al clima.

110


Tanto la temperatura como la humedad ambiental actúan sobre el comportamiento de la población. Cuando la humedad es baja la sequedad del aire permite evaporación cutánea. Por el contrario, con humedad de 70 por ciento o más, la evaporación cutánea, se hace más difícil cuando la temperatura del aire permanece constantemente alto. Durante el mes abril en la ciudad de Maracaibo las temperaturas en el día y la noche, ha variado entre los 28˚ y 38˚, alcanzado la sensación térmica los 45˚, en cuanto a la humedad se ha presentado hasta en algunos días en 88%. Se conoce como humedad atmosférica, la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Depende de la temperatura, de forma que resulta mucho más elevada en las masas de aire caliente que en las de aire frío. La humedad del aire es la concentración de vapor de agua en el aire, es decir la cantidad, o el número de moléculas, de vapor de agua por unidad de volumen de aire. Puede oscilar entre 0 y 4 % de volumen. Así tenemos que la atmósfera transporta la humedad en forma horizontal y vertical. Para medir la cantidad de vapor de agua, se utilizan dos medidas: humedad absoluta y humedad relativa. La fuente principal de la humedad del aire en el Zulia es la superficie del Lago de Maracaibo, de donde se evapora el agua de forma constante. Pero también contribuyen a su formación los ríos, lagunas, los embalses, la evapotranspiración del suelo, las plantas y los animales. A propósito de las condiciones climáticas reinante en la región, se nos ha hecho una pregunta ¿Cuál es la diferencia entre temperatura y sensación térmica?, a lo cual damos respuesta:

111


La temperatura es una cantidad termodinámica que viene dada por la energía interna de las moléculas que conforman el sistema. En cuanto a la sensación térmica, es una estimación; teniendo en cuenta diferentes factores, como humedad, temperatura, viento, etc., de la relación entre el calor producido por el cuerpo y el que éste pierde. Si el cuerpo produce más calor que el que pierde, entonces la sensación térmica es de calor, y si es al revés es de frío. Como ejemplo práctico: Cuando son la 2:30 de la tarde, la sensación térmica en Maracaibo se ha elevado a 48 grados con una humedad de 72%. La temperatura es de 36 grados. Más temprano, cuando pasaban las 12:30 del mediodía, la temperatura era 36 grados, mientras que la sensación térmica en Maracaibo era de 45 grados, según la página The Weather Channel. Además, la humedad se ubicaba en 70%. A manera de orientación y tomando en cuenta nuestras costumbres y hábitos, hacemos un alerta a la población en cuanto a su salud en referencia a la ingesta de comidas y bebidas. En esta época de calor debemos moderar las comidas, tales como:

112


Las comidas preferidas en las mañanas que les ha permitido saborearse y darse el gusto de la vida, como: el mondongo, los tumbarranchos, el cochino frito, los tradicionales pasteles, empanadas, mandocas y pastelitos. En especial, los zulianos buscan llenar su estómago con desayunos nada ligeros, entre esos está el mondongo, un plato para valientes y arriesgados en esta época, debido al alto contenido de caloría y colesterol. Culturalmente se ha dicho: El maracucho fuerte y saludable se da el gustazo de la vida con estos ricos desayunos mañaneros. Pero el que no debe exagerar con sus comidas también lo hace, porque el maracucho es así guerrero y atrevido. Se debe consumir abundante agua fresca, bebidas naturales refrescantes con poca azúcar, para atenuar la sed agobiante del calor zuliano. También debe evitar arriesgarse a esfuerzo físicos atenuantes y resguardarse siempre debajo de árboles frondosos y lugares frescos.

113


3 Cambio climático se refleja en el Zulia: escasa lluvia y sequía hasta el 2016

A causa de varios eventos meteorológicos y el fenómeno del niño, la parte septentrional del país ha tenido una intensa sequía y un agobiante calor, posiblemente a causa del cambio climático, en especial en nuestra región zuliana. Desde hace algo más de 2 años, nuestra región ha sufrido una intensa sequía, trayendo como consecuencia el racionamiento del preciado líquido: el agua. La sequía ocurre cuando las precipitaciones son inferiores al promedio histórico registrado en un lugar o región determinada y dependerá de la duración y la superficie que abarque, En los últimos cuarenta años, recordando 1973-74, 1982-83, 1997-98, 2002, 2003, 2009-2010, 2013-2014 y recientemente mayo 2015, se constituyó en una amenaza climática afectando grandes porciones del territorio nacional que generó a la población en general pérdidas económicas, sociales y culturales sobre los sectores agroalimentarios, energéticos, hídricos, turismo, reduciendo e inclusive perdiendo la biodiversidad (incendios forestales), entre otros. La Administración Nacional Atmosférica y de Océanos (NOAA), anunció a través de un informe que el fenómeno El Niño probablemente llegará a su máximo durante el invierno 2015-2016 del Hemisferio Norte, anticipando la transición a un El Niño neutral durante la culminación de la primavera o inicio del verano 2016.

114


El Niño, continuó de fuerte intensidad durante el mes de octubre como lo indicaron las temperaturas de la superficie del océano (SST) que estuvieron muy por encima del promedio a través del Océano Pacífico central y oriental. De acuerdo a la Caracterización Espacial de la Sequía Meteorológica (SPI) a nivel semestral noviembre 2014 hasta agosto 2015, para el territorio Nacional, realizado por el INAMEH, la sequía que se inició en el 2013, continuó durante gran parte de la temporada lluviosa 2014. De septiembre a octubre de 2014 hubo un ligero incremento en las precipitaciones que contribuyó a la disminución del déficit en algunas regiones llevándolo del rango Extremadamente Seco al Cercano a lo Normal, en noviembre en casi todo el país y posteriormente en diciembre de 2014 disminuyó considerablemente la sequía, a excepción de la zona costera oriental e insular. Las precipitaciones en agosto de 2015, se caracterizaron por presentarse dentro y por debajo de su promedio hacia el sur del territorio nacional; y, con muchos días secos continuos sin precipitaciones sobre grandes regiones hacia el norte del país y cuando en ella se registraron, fueron de corta duración pero de gran intensidad, en especial sobre la región Central, Centro Occidental y Zuliana, sin embargo no lograron alcanzar los promedios históricos originando sequías de carácter Extremadamente seco, Severa y Moderada sobre la región Central y llanos Centrales, Moderadas hacia las regiones Zuliana parte Falconiana y Andina, además de sectores de la parte Sur y Oriental del país.

115


Históricamente el mes de noviembre se caracteriza por ser la transición entre la finalización de la temporada de lluvias y el inicio de la temporada seca en el país, cuando comienza la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) de manera gradual a trasladarse desde el norte de Venezuela hacia el sur. Así mismo continuará hasta finales del mes la temporada de ondas y perturbaciones tropicales sobre el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México. De acuerdo a los reportes del INAMEH en su portal web, durante este mes se espera que el sistema de alta presión predomine sobre el Océano Atlántico y el Mar Caribe, originando períodos con poca nubosidad, particularmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, norte de la Zuliana y Llanos Centrales, sin embargo la ZCIT en su retiro al sur puede originar ocasionales eventos de precipitaciones muy intensos aunque de corta duración sobre el norte del país. En este período, la penetración ocasional sobre el Mar Caribe de restos de frentes fríos modificados provenientes del norte con sus respectivas vaguadas asociadas (situaciones norte), pueden originar precipitaciones persistentes, que afectarán principalmente los estados costeros del país. En noviembre, las bajas presiones extra tropicales tienden a desplazarse de oeste a este, más al sur sobre el Atlántico y al norte de las grandes Antillas, las cuales al hacerse estacionarias, el viento fuerte y persistente orientado hacia el sur, alrededor de la baja, puede generar oleaje de importancia en esa zona, y trasladarse hacia el Caribe generando oleaje de mar de fondo en las costas de Venezuela.

116


La situación general del tiempo para la segunda semana de noviembre de 2015, es que continúa la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), originando nubosidad con precipitaciones dispersas, especialmente sobre las regiones Sur, Llanos Occidentales, Andes y Zuliana. El resto del país se mantiene parcialmente nublado. Regionalmente los Zulianos esperamos el tradicional aguacero o llovizna que se presenta en Maracaibo; antes, durante o después del día de la Chinita. Estas precipitaciones ayudan a refrescar el ambiente de feria del calor que en estos días se presenta en la ciudad. También esperamos que las lluvias caigan en la cabecera de los ríos, alimentando los embalses que suministran agua a la región norte del estado. A no ser pesimista, pero debemos prepararnos para una sequía prolongada hasta la próxima época de lluvia del año 2016.

117


3. Fen贸menos Geol贸gicos

118


A. LOS TERREMOTOS O SISMOS

119


1 Zulia epicentro de enjambres sísmicos 1

Figura 1. Zona de enjambre sísmico en la zona de El vigía, estado Mérida Para el día 07 de noviembre del presente año en la madrugada, se registró un temblor de magnitud 5,1 que estremeció al estado Mérida y gran parte del occidente del país, fue localizado a 27 km al sureste de la ciudad de El Vigía a una profundidad de 5,0 km, el mismo se sintió a las 2:28 AM. (Figura 1). Desde entonces se ha venido escuchando en las noticias de prensa digital e impreso sobre el “Enjambre Sísmico que se registra en Mérida” hasta hoy en día. Hemos querido con este escrito dar una definición del término. Antes debemos aclarar que el significado etimológico de enjambre es: muchedumbre de personas o animales juntos.

1

Enjambre sísmico: conjunto de temblores o eventos sísmicos.

120


Figura 2. Eventos sísmicos durante el periodo de 1910 y 2013 De manera general, un enjambre sísmico es por definición, es un grupo de temblores (eventos sísmicos) localizados en la misma zona o área específica, ocurridos en un periodo específico de tiempo y que tienen aproximadamente la misma magnitud y profundidad. En un enjambre sísmico ninguno de los temblores es identificado como temblor principal, de magnitud significativamente mayor a los demás temblores del grupo. Los enjambres sísmicos usualmente duran más que una secuencia típica de temblores (estas consisten de un temblor principal seguido de temblores de menor magnitud, conocidos como réplicas). Se diferencian de los terremotos que suceden con una serie de réplicas, pues no se observa un único terremoto en la secuencia de sismos que pueda ser definido como el movimiento principal. El período de tiempo utilizado para definir el enjambre en sí varía, aunque el Servicio Geológico de los Estados Unidos señala que un evento puede darse en el orden de días, semanas o incluso meses. Figura 2.

121


Los enjambres sísmicos ocurren en una amplia variedad de ambientes geológicos y no son considerados como indicadores de cambios en el riesgo sísmico a largo plazo en la región en la cual ocurren. Indudablemente que los eventos sísmicos que se registran actualmente, está relacionada con el sistema de falla de Bocono, delimitada en una franja de unos 100 km de ancho y 400 km de largo, definida a lo largo del sistema montañoso de Los Andes. La falla de Bocono está relacionada con los principales sistemas de fallas sismogénicas del país (fallas activas): San Sebastián y El Pilar, ubicada en la cordillera central oriental respectivamente, propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur. El movimiento de la placa Caribe hacia el este con respecto a la suramericana produce una actividad sísmica significativa. Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Úrica.

Figura 3. Mapa de Venezuela donde se muestra el sistema de fallas principales y dirección de las placas

122


Fotos: Cortesía @FUNVISIS

En conclusión señalamos, que la distribución de terremotos en la región venezolana pone de manifiesto la actividad y la concentración de focos sísmicos en las regiones norte-costera, originadas por la liberación de energía producto del contacto entre las placas tectónicas Caribe y suramericana.

123


2 El Zulia: de nuevo se siente un temblor nada extraño en un país sísmico En varios municipios de la región zuliana, según reporte de FUNVISIS se sintió un temblor este domingo a las 3:06 de la tarde. Informaron que el movimiento telúrico fue de 4.7 en la escala de Richter, de acuerdo al instituto, el movimiento sísmico fue localizado a 51 Km al suroeste de Sinamaica, a una profundidad de 127,8 km y se originó en la zona del municipio Guajira del estado Zulia.

124


Esta vez el epicentro tuvo lugar en territorio venezolano, recordemos que Venezuela está expuesta a los sismos, por su cercanía a la zona sismo generadora (límite de placa) originada por el contacto entre la placa del Caribe y la Suramericana. En este año se han sentido y reportado varios sismos que han causado cierta alarma a la ciudadanía. Es sabido que la región zuliana se localiza dentro del “bloque tectónico del Zulia” o “Bloque de Maracaibo”, denominada así por los especialistas. El origen del sismo, es posible que esté relacionada con el sistema de fallas de dirección N 35˚ E, localizadas en el flanco este de la Sierra de Perijá, ya que su epicentro fue localizado en esta región. Las estructuras geológicas más importantes que sigue esta dirección son: las fallas de Perijá, de El Tigre y Cuiba; y el Sinclinal de Manuelote. Estas fallas delimitan estructuras de bloques tipo horst y graben. 125


Recordemos que el riesgo suscitado por un terremoto particular dependerá en parte de su localización y de su intensidad, así como de las réplicas. Cuando la roca sometida a esfuerzo rompe, el violento reajuste envía ondas de choque que irradian hacia afuera desde la zona alrededor del punto de rotura o foco (usualmente a varios kilómetros de profundidad). El epicentro es el punto en la superficie del terreno situado directamente encima del punto de origen o foco. En general, las vibraciones se sentirán menos fuertemente cuando más lejos este una persona del epicentro. En general, el llamado es mantener la calma ante hechos de esta naturaleza, que "son normales en Venezuela, ya que este es un país sísmico". Las autoridades regionales exhortan a la población zuliana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, ya que estos temblores son eventos que se producen sin previo aviso, por lo que hay que estar preparados para afrontarlos.

126


127


3 Vulnerabilidad sísmica: construir para proteger y vivir ante la amenaza sísmica en nuestra región

La cultura sísmica es un tema para promover en Venezuela y en nuestra región zuliana. Nuestro planeta Tierra no siempre presenta un aspecto tan apacible, en ocasiones, sin que podamos evitar o hacer algo para remediarlo, la Tierra se ve sacudida por cortos pero muy destructivos eventos o fenómenos naturales que llamamos terremotos. 128


En el país muchas urbes se encuentran cercanas a fallas geológicas activas. Las ciudades se han concentrado al norte en la Cordillera de la Costa y los Andes, propensos a los terremotos. Estas se ubican cerca de las ruptura de fallas geológicas, relacionadas con las placas tectónicas movedizas de la corteza terrestre: placa del Caribe y la placa Suramericana, y enfrentan un alto riesgo cada vez mayor de padecer muertes y desastres económicos debido a los grandes sismos que podrían ocurrir en cualquier momento. De manera informativa, las naciones ricas pueden reducir el peligro apegándose a estrictas normas de ingeniería. Pero las países en desarrollo casi nunca tienen recursos suficientes para aplicar los códigos de construcción indicados o para reforzar los edificios, quedando a merced de la incesante agitación de la tierra. Por lo general, nos preguntamos, ¿Dónde se originara el siguiente gran terremoto? ¿Riegos de terremotos un panorama global? A la primera interrogante podemos indicar que los terremotos no tienen pronósticos (algunos especialistas afirman que la predicción no es fiable, ni siquiera a largo plazo), y a la segunda, si está relacionada al contexto mundial, porque se relacionan con el movimiento de las placas de la corteza continental y oceánica de la Tierra, que encajan como piezas de un rompecabezas. 129


Algunos terremotos han sorprendido a la comunidad científica de la región donde ocurre. Al acontecer un sismo importante los investigadores tratan de concurrir al sitio para observar y evaluar, y especialmente, aprender. Así tenemos, que un modelo computarizado puede ayudar a los científicos a calcular donde se acumula la presión antes de que azote un terremoto e inferir donde podrían ocurrir. A manera ilustrativa, en la falla de San Andrés en los Estados Unidos de Norteamérica; altamente monitoreada, considerada como una falla de desgarre, las placas se oprimen entre si y se genera presión cuando la roca se atora. Desde el punto de vista geográfico un gran porcentaje de la población de nuestro país, está ubicada en zonas sometidas a la acción de un diverso número de amenazas naturales, que aunadas al alto grado de vulnerabilidad de sus construcciones y al consiguiente costo de daños ocasionados, las convierten en zonas o regiones de alto riesgo. Una de las amenazas naturales que más afectan las edificaciones son los terremotos. La amenaza sísmica; son aquellas amenazas de tipo geológico que está directamente asociadas a la acción de los terremotos. Entre las amenazas sísmicas podemos indicar, las siguientes:

130


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La amplitud y duración de las sacudidas fuertes del terreno La aceleración en la superficie El fallamiento y ruptura superficial La inestabilidad y deslizamiento de taludes La Licuefacción Los maremotos Y cualquier otro fenómeno físico asociado o causado por los sismos.

Ondas de destrucción Las ondas sísmicas salen desde el hipocentro (foco). Las ondas P, que comprimen y estiran la roca, provocan el golpe inicial del terremoto. Luego siguen las ondas S, más lentas y a menudo más destructivo, que se deslizan de un lado a otro. Las ondas S arrancan a los edificios de sus cimientos y pueden volver los suelos húmedos y convertirlos en una mezcla que actúa como arena movediza, lo que provoca que los edificios se inclinan. Al nivel del suelo, las ondas P y S producen ondas en superficie que pueden tirar puentes, romper ventanas o simplemente pasar desapercibidas. Las ondas se debilitan conforme se alejan del hipocentro, pero los ecos sísmicos pueden resonar por todo el mundo. Onda P: La onda más veloz generada por la rotura de una falla. Comprime y estira la roca. Onda S: Es una onda más lenta, pero a menuda más destructiva. Sacude la roca de un lado a otra.

131


Construir para proteger Los métodos y materiales resistentes a los terremotos han mejorado bastante desde que se comenzó a estudiare seriamente este fenómeno a inicios del siglo XX. Hoy en día, en muchos de los centros urbanos en riesgo del mundo, los edificios altos y las casas por lo regular se mantienen firmes mientras el suelo se mueve a su alrededor. En las ciudades que aplican normas de construcción estrictas, las estructuras nuevas de todo tipo (puentes, túneles, estadios, presas) son diseñadas para soportar al menos cierto movimiento. Pero los expertos aún se preocupan por las estructuras edificadas hace decenios; para estas los ingenieros han desarrollado una gama de innovaciones en su sitio cuando tiembla. A manera de ejemplo, la mecánica aplicada a la ingeniera civil trata de predecir y/o describir el comportamiento o respuesta de un sistema estructural al ser solicitado. El sistema y las acciones son modelos matemáticos.

132


De allí que la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones sea un proceso complejo que varía de edificación a edificación, que incluye la tipificación, identificación, y evaluación de las áreas críticas o puntos débiles de la misma. Entre las consecuencias o daños que pueden ocasionar los terremotos, tenemos los siguientes: Ruptura de las redes de servicios públicos: los terremotos más intensos pueden romper las líneas de energía eléctricas que no tienen protección, las tuberías de aguas y los gasoductos. Las casas se caen: Las casas viejas con estructuras de madera o barros son arrancadas de sus cimientos, lanzadas sobre los residentes, así como objetos sueltos. Los edificios medianos se derrumban: las paredes de las edificaciones de unos 10 pisos, construidas sin refuerzo de mampostería, suelen romperse y derrumbarse en lugar de oscilar. Las carreteras se tuercen: los caminos y los puentes cede bajo las implacables sacudidas y oscilaciones. Aun cuando los pisos no se colapsen, el daño puede entorpecer las labores de rescate. Los edificios altos vibran: Diseñados para oscilar, los rascacielos por lo general no se vienen abajo, pero sufren danos: las ventanas explotan, las soldaduras de las vigas se agrietan y estallan incendios. Los edificios se hunden: Cuando la humedad del suelo es alta, los sismos pueden convertir la tierra sólida en una mezcla viscosa que provoca que los edificios se inclinen o incluso derrumbarse.

133


¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los sismos? En la actualidad, los sismólogos (especialistas que estudian los sismos) han logrado predecir la localización de áreas sísmicas, pero no pueden predecir aun cuando ocurrirá un movimiento. Animales como caballos, vacas, perros y gatos pueden sentir pequeñas vibraciones (imperceptibles para los seres humanos), y su comportamiento puede indicar un terremoto inminente. No obstante los avances científicos para evitar siniestros sísmicos, se recomienda mantener la construcción de viviendas sismo resistentes en áreas de alto riesgo. Y se deben incluir ésta y las siguientes recomendaciones en nuestro plan de prevención ante los efectos de sismos: Prestar mucha atención a cómo están construidas las viviendas. Reconocer las salidas más rápidas de la casa; en caso de separarse, hay que tener un punto de reunión donde puedan encontrarse. Esto debe practicarse cada cierto tiempo. Mantener escrito el plan de emergencia, y colocado en un lugar visible.

134


Si usted se encuentra en el interior de una casa o edificio, protéjase -debajo de una mesa o escritorio- de los escombros que puedan caer, o sitúese debajo del marco de las puertas, en los lugares que se indique. Saber dónde están localizadas las llaves del agua, del gas y la palanca de la caja de electricidad para cerrarlas en caso de una emergencia. Fijar bien a las paredes los estantes, cuadros, espejos o cualquier objeto pesado. Trate de mantenerse alejado de edificios y otras estructuras que puedan derrumbarse. No tenga objetos pesados colgando de sus paredes o del techo. Tener listos los suministros de emergencia.

Foto: Funvisis 135


4 El sismo: un fenómeno fascinante y a la vez aterrador

Cuando se nos pregunta ¿Qué sabemos sobre los terremotos?, lo más seguro es que respondamos “que la tierra tiembla y las casas y edificios se mueven”. A manera de curiosidad, cuando se produce un temblor algunos animales domésticos, como: los perros, aves (loros), caballos y vacas se inquietan y desplazan como resguardándose y presagiando un terremoto inminente en cuestión de segundos, debido a que son sensibles para sentir pequeñas vibraciones en superficie e imperceptibles para los seres humanos. En enero de 1982, de acuerdo a Rodríguez, V. mencionada en Crónicas de Astronomía, en el observatorio Astrofísico de Abastumani (antigua URSS), se detectó que “la actividad sísmica del subsuelo de nuestro planeta también se refleja en las variaciones de la radiación nocturna de las capas superiores de la atmosfera”.

136


Podemos señalar que el temblor sentido es producto de un fenómeno natural: El terremoto; vocablo para designar un evento en el que el suelo tiembla y vibra durante la brusca liberación del esfuerzo acumulado, también conocido como fenómeno telúrico. ¿Qué son? Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso este último pues su efecto destructivo puede ser fatal. ¿Por qué se producen y qué daños provocan los sismos? Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso. La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre. En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.

Vestigio del terremoto de Cariaco de 1997 137


Zona de subducción: margen continental, corteza continental y marina sobre la astenosfera. Atendiendo al contexto histórico sobre este fenómeno fascínate y a la vez aterrador, se han planteado las siguientes interrogantes: ¿Puede ocurrir en Venezuela otro terremoto tan grande como el de 1812, o el de 1967, o quizás el de 1997? ¿Cuál ha sido el terremoto más devastador de la historia? ¿Los sismos pueden provocar erupciones volcánicas o modificar la duración de los días? ¿El alineamiento de los planetas puede provocar sismos? ¿Qué debemos hacer para que no nos pase nada? ¿Cómo estudian los sismólogos el movimiento de la Tierra? ¿Qué son los tsunamis? ¿Por qué tiembla? Es por estas razones que los científicos y geólogos, tratan de responder a éstas y muchas otras preguntas sobre este importante tema, y se da conocer información esencial sobre sus orígenes, la ciencia que los estudia, el peligro, la vulnerabilidad y el riesgo que implican así como las medidas que pueden tomarse ante ellos del fenómeno sísmico. El conocimiento sobre el tema es imprescindible para entenderlo y construir una cultura cívica de prevención de desastres. Los sismos son una amenaza cotidiana: la mejor manera de enfrentarlos es conociéndolos para actuar oportunamente. Para comprender las causas de los temblores debemos conocer la génesis de los terremotos y el tiempo geológico. Sabemos que la litosfera del planeta (capa externa de roca con un espesor promedio de 100 km), no es una corteza continúa, sino que, por el contrario, es como un rompecabezas que se mueve, con verdaderos trozos de litosfera llamadas placas sobre la astenosfera. Las placas se mueven solamente, poco más o menos en centímetros, pero en todo caso se requiere una enorme energía para mover tan inmensa masa de roca.

138


Los grandes esfuerzos en los límites de placas producen numerosas fracturas a lo largo de las cuales se producen movimientos repetidamente. Tales fracturas se llaman fallas, y las fallas a lo largo de las cuales se ha percibido movimientos en tiempos históricos se llaman fallas activas. En el tiempo geológico el movimiento no es uniforme y constante. Por el contrario, el movimiento es espasmódico, con las placas chocando una contra otra durante algún tiempo, hasta que se acumula suficiente energía como para vencer el rozamiento que las bloquea, y se produce un movimiento repentino, que puede durar segundos o hasta minutos. Podemos indicar que la energía bruscamente liberada durante un gran terremoto produce una experiencia aterradora. Esta energía se describe en términos de su intensidad y magnitud. La Escala de Magnitud de Richter, expresa el cálculo de energía que libera un terremoto y está basada en una escala logarítmica en la que cada grado entero de la escala representa un incremento de diez veces en la amplitud de la traza de la onda sísmica. Los terremotos que se registran por encima de 7 se considera que son terremotos “mayores”; los que lo hacen por encima de 8 son llamados “grandes” terremotos.

139


La otra escala, la Escala de Intensidad de Mercalli, emplea observaciones de los efectos de los terremotos sobre estructuras hechas por el hombre, y es una expresión de la intensidad más fácilmente comprensible para los no científicos. Casi todos los terremotos ocurren a partir de procesos en los que los esfuerzos naturales son liberados a lo largo de grandes fallas. Sin embargo, en casos muy raros, se han producido pequeños terremotos como consecuencias de actividades humanas, tales como la inyección de fluidos en el subsuelo o el llenado de grandes embalses. En estos casos, el esfuerzo inducido por la actividad humana hace desplazarse a las rocas a lo largo de diaclasas (fracturas naturales en las rocas que no han experimentado anteriormente desplazamiento), generándose como consecuencia terremotos. Los terremotos son uno de los pocos riesgos geológicos que raramente avisan con tiempo suficiente como para permitir la evacuación o la reubicación de la población. Los mayores problemas en relación con los terremotos residen en su prevención y predicción. Los terremotos causan danos de cuatro maneras: 1. 2. 3. 4.

Sacudida del suelo Rotura superficial Fallo del suelo Tsunamis

Los peligros de los terremotos: Extrañamente la liberación de toda esta energía bajo la superficie del planeta entraña poco peligro directo a las personas. Los seres humanos no son “sacudidos hasta morir” por los terremotos, tal como se muestran en las películas. Los mayores peligros proceden de la interacción de las vibraciones del terremoto y las propias estructuras hechas por el hombre. Son muy reales los peligros de ser aplastados en edificios que caen, ser quemado en incendios que estalla a partir de roturas de conducciones de gas o depósitos de combustible, ser arrastrado o ahogado en una inundación por rotura de una presa, o ser enterrado bajo un deslizamiento inducido por un terremoto. El riesgo suscitado por un terremoto particular dependerá en parte de su localización y de su intensidad. Cuando la roca sometida a esfuerzo rompe, el violento reajuste envía ondas de choque que irradian hacia afuera desde la zona 140


alrededor del punto de rotura o foco (usualmente a varios kilómetros de profundidad). El epicentro es el punto en la superficie del terreno situado directamente encima del punto de origen o foco. En general, las vibraciones se sentirán menos fuertemente cuando más lejos este una persona del epicentro.

Representación gráfica de un punto de ruptura o foco de un sismo El dominio de la corteza terrestre de nuestro planeta es activo, y el millón aproximado de terremotos que ocurren cada año atestigua su naturaleza dinámica. Un 99% de este millón de terremotos no presenta peligro, y son únicamente conocidos a través de la respuesta que producen los sensibles instrumentos de los sismólogos. No obstante, cada año ocurren cerca de 100 terremotos que son capaces de producir graves daños. Atendiendo a nuestro contexto histórico y el registro de los focos o epicentros, podemos indicar que Venezuela es un país sísmico. De acuerdo con FUNVISIS, en los últimos 500 años la tierra venezolana fue sacudida por lo menos 50 terremotos y 141


otros eventos destructivos, uno cada 10 años. La zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. En estas zonas se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar. Sin embargo, los focos de sismos que ocurren circundantes a nuestro país, también pueden causar daños o alarmas en la población por la propagación de las ondas, tal caso como, en El Caribe, Colombia y Trinidad. Así tenemos, que los especialistas, califican de moderada la sismicidad en Venezuela, en comparación con otros países de la región, particularmente los que tienen costas en el océano Pacífico, que está rodeado, desde el sur del continente americano hasta Asia, por el llamado Cinturón de Fuego, origen de la mayoría de los sismos. Sin embargo, en el litoral norte de Venezuela se encuentran los bordes de las placas tectónicas del Caribe y sudamericana, lo que da origen a procesos de subducción y colisión entre ambas. En las zonas de colisión de placas tectónicas, la liberación súbita de las tensiones acumuladas da lugar a movimientos sísmicos que en ocasiones pueden alcanzar gran magnitud e intensidad.

142


En la región zuliana, es posible observar la sismicidad registrada en áreas cercanas a nuestra región, cerca de Maracaibo, en el estado Zulia. El número de eventos que conforman el catálogo sismológico perteneciente a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) muestra los eventos, cuyo rango de magnitudes varían entre 1.6 y 4.6 (siendo este evento registrado en 1998). Los eventos son superficiales, siendo la profundidad máxima igual a 45 Km. En rango de magnitud de los mismos, se encuentran dentro de los cánones normales de lo que ha sido la sismicidad registrada a partir de la modernización de la Red Sismológica Nacional.

Los temblores o sismos que se han registrado en el estado, los epicentros se han localizado en al noroeste de Machiques, Ciudad Ojeda, Lagunillas, Lago de Maracaibo, Golfo de Venezuela e Isla de Los Monje, Mene Mauroa, entre otras.

Ubicación de los sismos más importantes en el país. Tomado de Andrea Mondazzi (2014)

143


En nuestro caso, es posible observar la sismicidad registrada en áreas cercanas a nuestra región, cerca de Maracaibo, en el estado Zulia. El número de eventos que conforman el catálogo sismológico perteneciente a la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) muestra los eventos, cuyo rango de magnitudes varían entre 1.6 y 4.6 (siendo este evento registrado en 1998). Los eventos son superficiales, siendo la profundidad máxima igual a 45 Km. En rango de magnitud de los mismos, se encuentran dentro de los cánones normales de lo que ha sido la sismicidad registrada a partir de la modernización de la Red Sismológica Nacional. De manera general, los temblores o sismos que se han registrado recientemente en el estado, sus epicentros se han localizado al noroeste de Machiques, Ciudad Ojeda, Lagunillas, Lago de Maracaibo, Golfo de Venezuela e Isla de Los Monje, Mene Mauroa, entre otras zonas circundantes y estados e incluso del país vecino Colombia.

144


CARACAS, BOLÍVAR Y EL SISMO DEL 26 DE MARZO DE 1812

Venezuela recordó aquél 26 de marzo de 1812 que el paraíso divino que representa también está expuesto a los fenómenos naturales, cuando un terremoto devastador sacudió las entrañas de la nación. Tiempo después, hacia la década de 1940 y debido a los daños, se pudo determinar que aquél sacudón de la tierra había alcanzado la increíble cifra de 7,7 en la escala sismológica de Ritcher, o escala de Magnitud Local. Era un jueves santo, las autoridades españolas estaban urgidas de mantener el control, sobre todo en las principales ciudades donde los criollos tenían presencia. Las festividades religiosas estaban sirviendo para mantener a la población subyugada bajo los principios de la Corona española. De pronto se sintió el estruendo del suelo, y el terremoto de dos minutos de duración causó aproximadamente 10.0001 a 20.000 muertes en ciudades como Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo y San Felipe. Lo increíble es que durante el suceso, los clérigos realistas y frailes predicadores hicieron creer al pueblo que se trataba de un castigo del Cielo (por ser jueves santo),

145


“por la sublevación de los patriotas contra el legítimo soberano, el virtuoso Fernando VII”. Aquello era inaudito, en vez de socorrer a los heridos y atender a los desamparados las fuerzas leales avivaban a España un mensaje contra los patriotas. Fue esta situación la que llevó a Simón Bolívar a pronunciar unas palabras que pasan a la historia no sólo por su importancia, sino por ser una respuesta contundente al mensaje dado por los predicadores: “Si la naturaleza se nos opone, lucharemos contra ella, y haremos que nos obedezca”. Este pasaje histórico que narramos fue analizado por Rogelio Altez, antropólogo e historiador, durante una entrevista para la Agencia Venezolana de Noticias sobre su libro “Si la naturaleza se opone… terremotos, historia y sociedad en Venezuela” Fueron dos los sismos de 1812 Los estudios realizados dan cuenta de dos movimientos telúricos ese 26 de marzo de 1812, con media hora de diferencia, el peor que haya soportado nuestro país, 8 en la escala de Richter, con epicentro en Caracas y zonas aledañas, abarcando un área de aproximadamente 600 km, y el otro una réplica del primero. El reconocido antropólogo, graduado en la UCV y magíster summa cum laude en Historia de las Américas por la UCA Rogelio Altez, fue contratado en 1996 por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Funvisis, para que hurgara en los terremotos del pasado desde las fuentes primarias, con el fin de evaluarlos y establecer algunas conclusiones al respecto. El libro de Rogelio Altez se divide en cinco partes o capítulos; cada uno de ellos aborda los fenómenos telúricos en forma amena, interesante. En primera instancia, habla de terremotos, miedo y olvidos para saltar a la leyenda y la historia, donde, en un estilo que se podría calificar de científico-literario, el antropólogo e historiador echa mano de narraciones y testimonios. Nos topamos con dos aspectos interesantes que abordan el terremoto de 1812: “Lo que Bolívar nunca dijo” y “Dos por uno”, haciendo alusión a los dos movimientos telúricos de aquel día. Apunta Altez que el 26 de marzo de 1812, cuando el devastador terremoto asolara Caracas, Simón Bolívar estaría allí, y la historia le consagraría con cualidades que el aquel momento le prefiguraban como el personaje que posteriormente iluminaría el destino de toda una nación. Como no podría ser de otra manera, el hombre

146


descollante en aquel desastre habría sido él, independientemente de que por entonces apenas fuese un coronel sin mayores destellos”. La destrucción causada por aquel sismo puso a la ciudad en el suelo. Los gritos, lamentos y gemidos se guardaron en ecos tétricos que deambularon entre las calles durante décadas. Un testigo directo narró el momento de la siguiente manera: “…Todo fue obra de un instante. Allí vi como 40 personas, o hechas pedazos, o prontas a expirar por los escombros… jamás se me olvidará este momento”. Se trataba del médico y periodista caraqueño José Domingo Díaz, realista convencido, y por ende, opuesto a la propuesta revolucionaria. Domínguez es quien describe la actitud asumida por el Libertador en esos momentos. “En su semblante estaba pintado el terror o la desesperación. Me vio y me dirigió estas impías y extravagantes palabras: Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. La idea de Domínguez, según acota Altez, era poner al pueblo católico en contra del movimiento, porque Bolívar había arremetido contra la iglesia, rechazando que aquello fuese un castigo de Dios. “Su esfuerzo como realista consumado se vio diluido en la maquinaria mítica de la génesis nacional, perdiéndose así el sentido general de su idea”. Para el sacerdote Nicolás Eugenio Navarro, esta fue una escena consagratoria, con significado genial y profético. La voluntad del pueblo revolucionario no se doblegó pese a la estrategia de terror del imperio español, y elevó a Simón Bolívar al puesto histórico que le consagraría como uno de los estrategas y filósofos más importantes de la América Independiente.

147


5 Temblores en el Zulia, lo normal en un país sísmico

A propósito del último sismo o temblor sentido en el estado, registrado a 10:01 am del día sábado 9/05/2015, donde su epicentro tuvo lugar a 139 km al noroeste de la ciudad de Maracaibo, según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, el cual fue percibido y reportado por la ciudadanía. Podemos señalar que el temblor sentido es producto de un fenómeno natural: El terremoto; vocablo para designar un evento en el que el suelo tiembla y vibra durante la brusca liberación del esfuerzo acumulado. De acuerdo con el informe del Servicio Geológico Colombiano, el temblor se registró hacia las 9:30 de la mañana (hora de Colombia) y se sintió en los 15 municipios del departamento de la Guajira, así como en el corregimiento de Paraguachón, en la frontera con Venezuela y Riohacha. Minutos antes, los servicios de alerta sísmica nacional de Colombia reportaron un movimiento telúrico de 4,7 grados, con epicentro a 12,18 kilómetros al noroeste del municipio de Maicao, La Guajira, informa el periódico El Espectador. 148


El riego suscitado por un terremoto particular dependerá en parte de su localización y de su intensidad. Cuando la roca sometida a esfuerzo rompe, el violento reajuste envía ondas de choque que irradian hacia afuera desde la zona alrededor del punto de rotura o foco (usualmente a varios kilómetros de profundidad). El epicentro es el punto en la superficie del terreno situado directamente encima del punto de origen o foco. En general, las vibraciones se sentirán menos fuertemente cuando más lejos este una persona del epicentro. Como se menciona anteriormente el epicentro no tuvo lugar en territorio venezolano, sin embargo, Venezuela está expuesta por su cercanía a la zona sismo generadora (límite de placa) originada por el contacto entre la placa del Caribe y la Suramericana. De igual modo, la región zuliana se presenta dentro del “bloque tectónico del Zulia”, denominada así por los especialistas, y relacionada con otros sistemas de fallas secundarias, localizadas en el basamento rocoso de la cuenca del lago, así como fallas circundantes activas.

149


En general, el llamado es mantener la calma ante hechos de esta naturaleza, que "son normales en Venezuela, ya que este es un país sísmico". La autoridad regional exhorta a la población zuliana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, ya que estos temblores son eventos que se producen sin previo aviso, por lo que hay que estar preparados para afrontarlos. Para mayor información, pueden ingresar a www.funvisis.gob.ve, o comunicarse a través de la línea gratuita 0800-TEMBLOR (0800-8362567), donde obtendrán información detallada y consejos de prevención.

150


6 Sismo en el Zulia: amenaza cotidiana sin previo aviso De acuerdo al reporte preliminar de FUNVISIS hubo un sismo de 6.0 de magnitud en la escala de Richter, registrado a las 4:25 hora local de este martes 10/03/2014. El movimiento sísmico se localizó a 139 km al suroeste del estado Táchira y se reflejó en todo el occidente del país. En la ciudad de Maracaibo, en los edificios de mayores alturas se sintió más el temblor.

De acuerdo a su localización, el foco del sismo podría estar relacionado a la falla geológica de Santa Marta en Colombia, pero se debe esperar mayor información para analizar sus causas u orígenes. Hasta el momento no se ha reportado consecuencias de daños materiales y humanos, salvo la alarma y pánico que pudo haber causado a las personas las oscilaciones, producto de las ondas sísmicas. Por la profundidad del foco aproximadamente 183,7 km no se sientan replicas.

151


Recordamos que recientemente en la región se han registrado sismos con focos en el Zulia, pero de magnitud baja. Así tenemos, que al inicio del presente año, específicamente el 02 de enero se registró un sismo de baja magnitud en el estado (FUNVISIS). La magnitud del sismo fue de 2,6, cuyo epicentro se ubicó a 42 km al noroeste de Machiques a una profundidad de 24,8 km y continúa hasta el presente. Históricamente los sismos registrados en la región, se encuentran dentro de los valores normales de lo que ha sido la sismicidad registrada a partir de la modernización de la Red Sismológica Nacional, variando su rango de magnitudes entre 2 y 5 grados en la escala de Richter. Los eventos han sido superficiales, siendo la profundidad máxima de los focos (hipocentro) menor a 100 Km. Las autoridades regionales, conscientes de que los sismos son una amenaza cotidiana, están siempre preparados y alerta a estos fenómeno natural, actuando con responsabilidad y tomando las medidas pertinentes ante posibles contingencias que permitan salvar muchas vidas y evitar muchas pérdidas económicas en nuestra nación.

Noticias desde Colombia 10 de marzo de 2015

152


Terremoto en Colombia de 6,6 - Tiembla la tierra en Colombia sismo - 10 de Marzo 2015 Terremoto de 6.6 grados se siente en Colombia y parte de Venezuela Un terremoto de 6.6 grados en la escala de Richter se registró esta tarde en Colombia. El epicentro del movimiento telúrico se registró en el departamento de Santander al norte de Colombia. Medios de comunicación reportan que el sismo también se sintió en la ciudad de Maracaibo, al oeste de Venezuela. "En ciudades como Bogotá, Medellín, Cúcuta y Bucaramanga, la capital más cercana al epicentro, el temblor generó temor en la ciudadanía, que en varios sectores evacuó las edificaciones. Parques y plazas, sobre todo en la capital de Santander (foto), se llenaron rápidamente de habitantes. Incluso, se reportaron fallas en las comunicaciones, que se vieron saturadas tras el movimiento telúrico", precisa un reporte del canal RCN. "El Congreso de la República fue evacuado, al igual que otras instituciones en Bogotá. Oficinas y entidades educativas cumplieron con el protocolo de evacuación desde edificaciones hacia espacios abiertos. El departamento de Bomberos de Bogotá, en un primer reporte, y tras recorrer varias localidades, entre ellas el centro, Usaquén y Chapinero, informó que no se presentan daños visibles en estructuras ni edificaciones", añade el diario El Tiempo de Bogotá. Comparte estos videos. https://www.youtube.com/watch?v=JV0tWawPBS0 [Se registra sismo en Venezuela].

https://www.youtube.com/watch?v=nBJ51qXz02g [Presidenta de FUNVISIS].

153


7 El Zulia: tierra de temblores benignos

Los sismos o terremotos son peligros de origen natural a los que Venezuela está expuesta por su cercanía a la zona sismo generadora (límite de placa) originada por el contacto entre la placa del Caribe y la Suramericana. El movimiento relativo de la Placa del Caribe con respecto a la Placa Suramericana es de 12,7 mm/año con dirección 86,68’ y la suramericana con respecto a la del Caribe es de 14,2 mm/año en dirección 270,48’. Analizando la tectónica de placas, podemos observar que la cuenca del Lago de Maracaibo ubicada en la placa suramericana, se localiza dentro de un sistema de fallas tectónicas mayores: Boconó, Oca-Ancón y Santa Marta que forman un triángulo al occidente de Venezuela y oriente de Colombia, influyendo en la sismicidad de la región, debido a la liberación de energía causante de los sismos o terremotos y réplicas.

154


De igual manera y a escala regional, se presentan dentro del “bloque tectónico del Zulia”, denominado así por los especialistas, otros sistemas de fallas secundarias localizadas en el basamento rocoso de la cuenca del lago, así como fallas circundantes a la Serranía de Perijá y Los Andes, entre las que se pueden distinguir: Falla El Tigre, Urdaneta, Icotea, Pueblo Viejo, Valera, Trujillo, entre otras. Estas fallas presentan movimientos de tipo normal, inversa, transcurrente y oblicua. Para el Geólogo Pedro Machado, "es importante indicar que las características y realidad sísmica de Venezuela, son objeto de estudio y análisis permanente por los especialistas, expertos de FUNVISIS (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas) y otras instituciones. Hasta el presente los registros y reportes reflejan que la sismicidad en el estado Zulia, ubicado al occidente de Venezuela, es de magnitud baja y de poca intensidad. La región zuliana se considera aislada de un sismo de gran magnitud, debido a que se ubica en una zona con baja a mediana amenaza sísmica. La sismicidad en la región se puede definir como benigna, estimando que no se verá afectada por un sismo o terremoto de gran magnitud: mayor a 7-8 en la escala de Richter, tomando en consideración el histórico que existe hasta el presente en cuanto a los registros de los focos o epicentros

Esquema del límite de placa para Venezuela, donde se destaca el triángulo que forman las fallas de Bocono, Oca-Ancón y Santa Marta, denominado “bloque tectónico del Zulia”

155


Los sismos registrados en la región se encuentran dentro de los valores normales de lo que ha sido la sismicidad registrada a partir de la modernización de la Red Sismológica Nacional, variando su rango de magnitudes entre 2 y 5 grados en la escala de Richter. Los eventos han sido superficiales, siendo la profundidad máxima de los focos (hipocentro) menor a 100 Km. No obstante, esa situación puede variar porque los continuos movimientos y el dinamismo tectónico pueden sorprendernos. Ante los datos estadísticos que dan previsiones acerca de un terremoto mayor, máximo 7 grados en la escala, la región

156


puede verse afectada por fuertes sismos mayores cuyos epicentros estarían fuera del estado Zulia, por ejemplo en los estados Táchira, Mérida y Lara, influenciados por el sistema de la falla de Boconó y los estados colombianos afectados por la falla de Santa Marta. El número de eventos sísmicos con magnitud mayor a 2,5 determinados en el país (según información aportada por FUNVISIS) desde el 31/01 hasta la fecha es de 31. El último temblor sentido en el estado Zulia tuvo lugar el día 04 del presente mes a las 11:51 pm, con una magnitud de 5,2, localizado su epicentro a 45 km de Tovar en el estado Mérida, a una profundidad de 5 km, relacionado con los movimientos de desplazamiento en la zona de la Falla de Boconó. A consecuencia de la liberación de energía, se han registrado réplicas posteriores a este sismo, sin consecuencias en cuanto a vidas humanas y daños materiales reportados hasta el momento. En cuanto a los sismos recientes con focos en el Zulia, tenemos que al inicio del mes de enero del presente año, específicamente el 02 de enero se registró un sismo de baja magnitud en el estado. La magnitud del sismo fue de 2,6, cuyo epicentro se ubicó a 42 km al noroeste de Machiques a una profundidad de 24,8 km. Las autoridades regionales están siempre preparadas y alerta a estos fenómenos naturales, actuando con responsabilidad y tomando las medidas pertinentes que permitan salvar muchas vidas y evitar pérdidas económicas en nuestra nación.

157


En este contexto es oportuno conocer algunas medidas mínimas que se deben tomar los ciudadanos en caso de terremotos: antes, durante y después del acontecimiento: ANTES: 

  

Plantearse cómo reaccionarían usted y su familia; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc. Con relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible.

158


 

Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames. Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de repuesto para ambos; mantas, y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza. Almacene agua en recipientes de plástico, y alimentos duraderos.

DURANTE:   

  

La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás. Manténgase alejado de ventanas, cristales, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse. En caso de peligro, protéjase debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente. No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse. Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto. Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos.

DESPUÉS:      

No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc. Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente. No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas. Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. No ande por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en contacto con los cables. No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores o filtros correspondientes.

159


   

No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos realmente urgentes. No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto pueden producirse maremotos. Infunda la más absoluta confianza y calma a todas las personas tenga a su alrededor. Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc.

Así mismo, debemos recordar lo siguiente:  

Las emisoras de radio, televisión, internet y redes sociales le facilitarán información de FUNVISIS y de Protección Civil. Présteles atención. No propague rumores o informaciones exageradas sobre la situación.

160


B. SUBSIDENCIA O HUNDIMIENTO

161


1 La subsidencia: fenómeno de hundimiento en la costa este del Lago de Maracaibo

En la región zuliana específicamente en la Costa Oriental del Lago, se presenta una serie de situaciones que la diferencia del resto de las regiones del país. Desde 1914 se inició el proceso de extracción del crudo en diversos sectores de la Costa Oriental del Lago, estos trabajos provocaron que a principios del siglo XX, la superficie haya sido afectada por un proceso de hundimiento progresivo de la tierra (denominado subsidencia). Subsidencia es el hundimiento local de la superficie del terreno con escaso o ningún movimiento horizontal, debido a fallos del terreno y que puede ocasionar colapsos con apertura de una oquedad hacia el exterior. La evolución de esta oquedad es rápida, pasando sus paredes de ser verticales a adoptar formas de embudo que suelen terminar por rellenarse. También se produce subsidencia cuando se dan en el terreno especiales condiciones geológicas naturales o inducidas por la actividad humana.

162


En la región de COL la subsidencia es un fenómeno natural geológico y acelerado por la acción antrópica; debido a la extracción de hidrocarburos y agua subterránea, representado por el hundimiento local de la superficie del terreno tanto en tierra, como en el lago; y la construcción del muro o dique de contención en la Costa Oriental del Lago. Para comprender el fenómeno debemos conocer un poco de historia, se dice que en la época de la colonia, las de limitaciones para la fundación de lagunillas, correspondían a la superficie que ocupa la gran "Ciénaga de Lagunillas" de entonces.

163


INCENDIO LAGUNILLAS DE AGUA

Lagunillas de Agua fue la primera fundación del pueblo, existió primero con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Lagunillas en 1730 y luego como Nuestra Señora de La Candelaria de Las Lagunillas en 1774. Lagunillas original, la primitiva, estaba formada por palafitos a orillas del Lago de Maracaibo. Esta población se comunicaba con tierra por medio de "La Planchada". La era petrolera en Lagunillas se origina entre 1925/26 cuando la Venezuelan Gulf Oil comienza a perforar. Siguieron el Lago Petroleum Corporation y The Venezuelan Oil Concessions Limited, mejor conocida como la VOC. La explotación en si se hizo después de 1927. En tiempos de lluvias, Lagunillas quedaba completamente aislada. Para trasladarse a Tasajeras y Las Morochas, las poblaciones más cercanas, el camino de tierra se convertía en un solo pantano. Se tenía que recurrir a navegar en "cayuco". Tasajeras fue un pueblo ubicado en la parroquia Venezuela, cuyo nombre tiene su origen en los afamados tasajos que salaban. Se encontraba enclavado sobre manantiales petroleros, rodeado de manglares, y suelo salitroso mezclado con arena negra pegajosa. Según testimonio de Adalberto Farías Estrada "Jamás podré olvidar el lugar donde nací, me crié y viví más de sesenta años, mi pueblo palafitoide nunca llego a prosperar, pues la infame subsidencia no permitía ejecutar obras de servicios 164


públicos, faltaba todo, no había cloacas, los postes del alumbrado proporcionaban una penosa y débil luz amarilla con ganas de apagarse”. Del análisis de lo planteado, nos hace pensar que la subsidencia en la zona de la Costa Oriental del Lago ya se evidenciaba, lo que probablemente ocurría de una manera lenta, a causa de que los estratos del subsuelo son algo blandos y las emanaciones de petróleo y gas por los menes circundantes. Es importante destacar que la zona de la subsidencia lo ocupa en parte el Campo Costanero Bolívar. Constituye una de las áreas más extensas del mundo. Se extiende paralelamente a la Costa Oriental del Lago, parcialmente en tierra y parcialmente bajo el agua, por una longitud de 100 kilómetros. Menes activos indicaron desde muy temprano la acumulación de petróleo y condujeron a actividades de perforación que fueron iniciadas por la Venezuelan Oil Concessions, Ltd., con el pozo Santa Bárbara No. 1 (R1) en 1913. MURO O DIQUE DE CONTENCIÓN

165


El pozo Santa Bárbara No. 2 (R-2) situado en el área de Punta Gorda, al sur de Cabimas, encontró la primera producción comercial. Cinco años más tarde (1922) el pozo Barroso-2 (R-4) reventó sin control, arrojando 100.000 b/d de petróleo, lo cual dio estímulo al desarrollo en gran escala de esta enorme área petrolífera. Después del descubrimiento, (Campo La Rosa), nuevos pozos exploratorios encontraron acumulaciones petrolíferas Miocenas en Lagunillas (Lago-1, Gulf, 1926), Tía Juana (TJ-1, Lago, 1928) y Bachaquero (Lagunita-1, Gulf, 1930). En las primeras fases del desarrollo, la perforación descubría acumulaciones muy separadas, y se les asignaron los nombres de Ambrosio, La Rosa, Icotea, Cabimas, Punta Benítez, Tía Juana, Taparito, Lagunillas, Pueblo Viejo, Bachaquero. La producción se obtiene de arenas Miocenas de las formaciones: Icotea, Santa Bárbara, La Rosa y Lagunillas; de los intervalos de arenas "B" y "C" de la Formación Misoa, principalmente de las arenas B-6 y B-7; y en los últimos tiempos, petróleo más liviano y mayor rendimiento, de las calizas cretácicas. La presencia del fenómeno de subsidencia, llevo a cabo a que la industria petrolera construyera tres muros sobre la línea de costa en los municipios: Simón Bolívar, Lagunillas y Valmore Rodríguez; tomando ciertas prevenciones no se evitó que el subsuelo siguiera cediendo, por lo que las poblaciones de Tía Juana, Parroquia Venezuela y Bachaquero, se encuentran a 7,0 y 4,0 metros por debajo del límite de las aguas del lago.

ESQUEMA DEL MURO DE CONTENCION EN LA LINEA DE COSTA

166


Considerado una de las grandes obras de ingeniería hidráulica que posee el Estado Zulia y el país. El muro o la muralla tienen 48 kilómetros de longitud, 3 diques costaneros de 48 kilómetros, 103 kilómetros de diques internos, 490 kilómetros de canales y 34 estaciones de drenaje. La obra parte desde el municipio Valmore Rodríguez pasando por Lagunillas y llega al municipio Simón Bolívar. También a la zona de los diques se le conoce como: pólder, que se refiere a un terreno pantanoso que se gana al mar por medio de la construcción de diques. Un pólder es un término neerlandés que describe las superficies terrestres ganadas al mar. Esta técnica se utilizó por primera vez en el siglo XII, en la región de Flandes. Los neerlandeses se han convertido en auténticos maestros en el arte de conquistar las tierras situadas a orillas del mar, que se hallan a su mismo nivel o inferior, para darles de esta forma un aprovechamiento agrícola. Por extensión, el término «pólder» se aplica a todos los terrenos húmedos (como marismas, lagos y llanuras aluviales) que han sido desecados con fines agrícolas, industriales o portuarios. La desecación se realiza mediante el bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que conducen las aguas pluviales y evitan el encenagamiento de los suelos. Desde el puno de vista cronológico, el fenómeno de la subsidencia fue detectado en el año 1929 por expertos geólogos al servicio de la Venezuela Oil Concessión, la construcción del dique se inició en el mismo año y contó con la participación de diversas transnacionales que operaban en la zona. El muro o dique de contención era de tablestacado, sufrió rotura y el agua penetro y alcanzo niveles de altura superiores a los de años anteriores. Este fenómeno comprobó el hundimiento progresivo del terreno. Ya para 1923 la empresa Raymond Concrete Pile Company, es contratada para edificar una muralla marítima de contención a base de cemento armado, pilares de 30 cm de espesor y de 8,0 a11,0 metros de largo, entrelazados por vigas de acero suplieron la inicial formula preventiva. Posteriormente entre los años 1930-40, se realizaron trabajos de elevación del dique. Luego para el año 1964, se crea un rompe ola a todo lo largo del muro y se incorpora al sistema de protección costanera una carpeta de sobre carga. En 1981 se eleva significativamente toda la estructura del dique, incluyendo el área Pedroza del mencionado rompe ola.

167


MURO DE ESTACAS 1932

El Sistema de Protección Costanero construido por la industria petrolera para evitar inundaciones en la Costa Oriental del Lago, recibe mantenimiento periódico que amerita los diques, canales y drenajes. Conscientes del riesgo y de lo susceptible que puede ser el dique por la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, se consideró de vital importancia crear un instrumento de difusión de los objetivos del Plan COLM, de esta manera surge el modelo Escuela-Comunidad el cual permite informar, organizar y capacitar a la población induciendo su participación y cambios de actitud en un proceso armónico donde se produce una coincidente voluntad de relación espontánea entre la escuela y su entorno, en pro de la cultura de riesgo. De igual manera, podemos mencionar que existe un Plan de Contingencia de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo-Plan COLM-, fue creado por Decreto Presidencial Nro. 908 de fecha 24 de mayo de 1990, para atender a las poblaciones de Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero con riesgo de inundación por una falla incontrolable en el sistema que las protege.

168


Existe el diseño del proyecto del muro de contención de aproximadamente 500 metros de longitud, para la zona de San Lorenzo, en el municipio Baralt del estado Zulia, obra que solventará el problema de las inundaciones que se presentan en la temporada de las lluvias en esta región. Las inundaciones que afectan a San Lorenzo se deben a la subsidencia provocada durante años por la extracción de aguas subterráneas. La zona de subsidencia está en declaratoria de zona de seguridad, la misma abarca el dique costanero, de los tres pólderes de protección de los campos petroleros ubicados en Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero en la Costa Oriental del Lago.

VISTA AL LAGO DESDE EL MURO O DIQUE DE CONTENCION

169


OFICINA PRINCIPAL DE LA SHELL LAGUNILLAS 1940

170


4. Fen贸menos Oceanogr谩ficos

171


A. TSUNAMIS

172


1 Alerta de tsunami: Amenaza natural oceanográfica en el área marino costero de Venezuela por el crecimiento de un volcán submarino en el Caribe

Desde el pasado 11 de julio del presente año han ocurrido movimientos sísmicos y emanaciones de gases en el volcán submarino Kick ´em Jenny. Para estos días el Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de West Indies (UWI), con sede en Trinidad y Tobago, había publicado un alerta naranja que posteriormente para el sábado indicaron que la actividad del volcán había bajado a alerta amarilla, luego de la erupción. De igual manera, para el mismo sábado en la página de Facebook del UWI informaron, a las 9:00 de la mañana de este sábado, que desde las 4:00 pm del viernes hasta las 6:30 am del sábado, han registrado al menos 20 sismos asociados con la actividad volcánica del Kick 'em Jenny, lo que representa una disminución

173


significativa respecto al nivel que hasta ahora había presentado la estructura geológica. El volcán ha hecho erupción 11 veces desde 1939 incluyendo esta última actividad. El mismo, está localizado a 10 km al norte del Mar Caribe en la isla de Grenada y a más de 200 km de las costas venezolanas. Se ubica más al sur en el arco volcánico de las Antillas Menores. Para esos días se pronosticaba que habría fuerte oleaje en las costas venezolanas pero este fenómeno no llegó a reportarse a pesar de la elevada actividad sísmica. El cinturón o arco volcánico del Caribe, es una cadena de islas volcánicas conocidas como Antillas menores situadas frente a Puerto Rico y son el límite oriental del Mar Caribe. El choque de la Placa del Caribe con la Placa Atlántica; provoca que la placa caribeña se deslice bajo la Atlántica generando un fenómeno de subducción. Este fenómeno consiste en que parte de la corteza terrestre se funde y produce magma a gran profundidad. Este magma al ascender forma alineamientos de volcanes a menudo en forma de arco. Estas zonas también suelen producir una actividad sísmica importante.

AMENAZAS OCEANOGRAFICAS

174


D esde el punto de vista geológico el tipo de magma que se genera en el fondo del mar, recibe el nombre de Andesitico. Tiene tal densidad que fluye con grandes dificultades obstruyendo con frecuencia el conducto del volcán hecho que provoca erupciones de una gran explosividad. Los volcanes más activos del Arco del Caribe son: Soufriere Hills en Montserrat, Monte Pelee de Martinica, La Grande Soufriere en Guadalupe, Soufriere Saint Vincet en San Vicente y las Granadinas, y el volcán submarino Kick 'em Jenny. Salvo la erupción de 1939, no ha podido demostrarse que Kick ´em Jenny haya producido ningún otro tsunami perceptible. Si bien es cierto que un tsunami de proporciones podría suponer un riesgo considerable para las islas y costas de la región, se consideran mucho más peligrosos los riesgos para la navegación directamente asociados a la actividad del volcán. Los expertos manifiestan: “Para poder tener una alerta de Tsunami tiene que haber un movimiento sísmico superior a 5 grados (de magnitud) y eso no ha ocurrido”. Los especialistas catalogan al Kick ´Em Jenny como el volcán más activo del Caribe y no descartan su potencialidad como posible causa de olas gigantes o tsunamis, afectando las costas venezolanas en aproximadamente 60 minutos, en especial las costa de la Isla de margarita y el oriente venezolano. 175


El volcán está creciendo como un cuerpo vivo bajo el mar a 200 km de Venezuela, que en futuro emergerá y formara una isla: tanto los análisis oceanográficos, como los riesgos de la zona costera concentran la atención de la comunidad científica y de los equipos de prevención y atención de desastres. Es importante conocer a través de las investigaciones, las reales posibilidades de que las costas venezolanas, puedan verse afectadas por los movimientos bruscos del mar por efecto del volcán, en los más de cuatro mil kilómetros de existencia de línea de costa marina, a través de 10 estados del país, con el propósito de ayudar a implementar planes de contingencia. Atendiendo a esta real amenaza de tipo oceanográfica en el área marino costero, podemos manifestar que en Venezuela no existen indicios de volcanes, hasta el punto que nunca lo ha habido, las manifestaciones y evidencias volcánicas existentes en los macizos rocosos, como los batolitos, diques y otras estructuras volcánicas presentes en el territorio venezolano, son producto de ramificaciones de los volcanes existentes en los países vecinos, en especial Colombia. Recordemos que toda la actividad geológica (fallas, volcanes, sinclinales entre otros) no son únicos de un país, estos en muchos casos atraviesan varios de los mismos, pues para la geología simplemente no existen las fronteras territoriales.

176


A manera de divulgación del conocimiento y de los saberes debemos recordar las definiciones de: Riesgos Naturales: Son aquellos que tienen sus origen en fenómenos naturales (factores geológicos, oceanográficas, geográficos y meteorológicos), siendo los accidentes que provocan múltiples y variados. Dado su origen, la presencia de esta clase de riesgos está condicionada cuantitativamente por las características particulares de cada región Amenazas o Peligros Naturales: “Aquellos fenómenos naturales que son potencialmente peligrosos al hombre, sus bienes y recursos”. Se expresa como la probabilidad de ocurrencia de algún nivel de intensidad del fenómeno durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. Desde el punto de vista de la prevención de riesgos naturales y antrópicos, las autoridades regionales e instituciones junto con las comunidades deben mantener:

177


1. Planes y programas de crear conciencia sobre la importancia de promover estudios para determinar las distribuciones espaciales, la intensidad y frecuencias de ocurrencias de los distintos fenómenos considerados como amenazas, su compresión y posible predicción. 2. Estructurar los análisis de riesgo y sistemas de alerta temprana, mediante los cuales se pueden minimizar los impactos que estos fenómenos puedan ocasionar en las personas, los bienes y el ambiente. 3. Realizar seminarios, conferencias y talleres, a fin de mantener el interés en estos temas y promover el intercambio de conocimientos. 4. Divulgar los resultados de los estudios a las comunidades, en especial a las que potencialmente puedan ser afectadas por un fenómeno específico.

178


. 179


2 Riesgo de tsunamis: ¿Es posible que ocurran tsunamis en el Zulia?

Los tsunamis son considerados amenazas oceanográficas y son definidos como una serie de olas creadas cuando grandes masas de aguas son rápidamente desplazadas por terremotos, derrumbes superficiales o submarinos, erupciones volcánicas, explosiones submarinas (se mueve o tiembla la tierra en el fondo del mar u océano), armas nucleares e impactos de asteroides de considerable tamaño. Estas olas se amplifican al llegar a aguas someras o poco profundas, pudiendo generar daños considerables. De manera general, el término tsunami proviene de dos palabras japonesas: Tsu significa "puerto" y nami significa "ola". Cuando un temblor desliza tierra bajo el mar, el agua de la superficie sube y se convierte en una joroba. Esta oleada empieza a avanzar por la superficie. Después de avanzar por mucho tiempo, la oleada por fin llega a la costa y choca contra la tierra. Una ola tsunami puede medir en alta mar 1 m y a medida que se acerca a la costa puede medir entre 7 metros a 33 metros de alto y la ola longitudes de 10 km. Estas olas gigantescas pueden llegar a las costas con un mínimo o ningún aviso sino existe un monitoreo del fenómeno.

180


Hoy día, los científicos pueden determinar con más frecuencia cuándo un tsunami se está formando. Utilizan el sismógrafo, que los ayuda a encontrar terremotos bajo el mar. Además, las fotos e imágenes tomadas desde aviones y satélites espaciales muestran las olas de los océanos. Los científicos pueden enviar avisos preventivos a ciudades costaneras cuando tienes registros de que una ola gigantesca está avanzando. En Venezuela se han reportado tsunamis desde 1.498 hasta 1.997, en algunos casos con desastres naturales, teniendo consecuencias en las costas que dan al Mar Caribe. Atendiendo al contexto histórico, es latente la amenaza de tsunami por deslave submarino en Trinidad, por erupción de volcán submarino en Grenada y desplazamiento de fallas geológicas que originen sismos de gran magnitud en el Caribe, que pueden tener repercusiones en las costas venezolanas. El Zulia tiene una hoya hidrográfica representada por el Lago de Maracaibo y, al norte, el Golfo de Venezuela formando una masa de agua que se conecta con el mar Caribe y ésta al océano Atlántico. Tomando en consideración estas masas de aguas, pudiera señalarse que un tsunami producido por un sismo mayor a 8,5 en la Escala de Richter en una zona del Caribe, podría estar en el grupo de amenazas naturales identificadas en el área marino costero de Venezuela, teniendo impacto en el área social, económica y ambiental. La posibilidad de que ocurra un fenómeno de esta naturaleza es baja de acuerdo a la documentación histórica. Sin embargo dentro del lago se han registrados olas de 3 y 4 metros producidas por tempestades, teniendo consecuencias en las líneas de costas pobladas, embarcaciones o en los puertos que se localizan en las riberas de nuestra región.

181


Desde el punto de vista de la prevención de riesgos naturales, las autoridades regionales mantienen planes y programas a fin de promover estudios para determinar las distribuciones espaciales, la intensidad y frecuencias de ocurrencias de los distintos fenómenos considerados como amenazas, su compresión y posible predicción, a fin de poder estructurar los análisis de riesgo y sistemas de alerta temprana, mediante los cuales se pueden minimizar los impactos que estos fenómenos puedan ocasionar en las personas, los bienes y el ambiente.

182


183


184


185


B. SEICHES

186


7 Los Seiches: ondas estacionarias en el Lago de Maracaibo

A propósito de la actividad sísmica que se ha registrado en los últimos meses del 201|5 en la zona del Vigía, estado Mérida, un grupo de profesores de Geociencias hemos estado revisando la literatura y los datos provenientes de FUNVISIS, dentro la cual, hemos tenido a la mano el libro de Grases, J. (2002) titulado Introducción a la Evaluación de la Amenaza Sísmica en Venezuela y Acciones de Mitigación, donde se presenta un apartado sobre los maremotos (Tsunamis) de fuente distante y Seiches. Atendiendo a las notas descritas y analizadas de la bibliografía antes mencionada, podemos indicar que según Richter (1958), el vocablo “seiche” es de origen suizo y fue introducido por el sismólogo e hidrólogo François-Alphonse Forel a fines del siglo XIX en sus trabajos sobre las oscilaciones del lago Leman (lago de Ginebra). Literalmente significa “balancearse atrás y adelante”, que se venía usando en la región para describir oscilaciones en los lagos alpinos.

187


Conceptualmente un seiche es una onda estacionaria en un cuerpo de agua encerrado o parcialmente encerrado. Los seiches y los fenómenos relacionados a seiches se han observado en lagos, embalses, piletas, bahías, mares. La clave de requerimiento para formar un seiche es que tal cuerpo de agua esté al menos parcialmente delimitadas, lo que permite la formación de la onda estacionaria. Los seiches son frecuentemente imperceptibles a simple vista, y un observador en un bote sobre la superficie puede no darse cuenta que está ocurriendo debido a las longitudes de onda extremadamente largas. El efecto es causado por resonancias en el cuerpo de agua que está siendo disturbada por uno o más factores, y frecuentemente por efectos meteorológicos (viento, variaciones de la presión atmosférica), sismicidad o tsunamis. Otro factor que interviene es la gravedad, que siempre trata de restaurar la superficie horizontal de un cuerpo de agua líquida, ya que representa la configuración en la que el agua está en equilibrio hidrostático. Los resultados del movimiento vertical armónico, produce un impulso que viaja a lo largo de la cuenca a una velocidad que depende de la profundidad del agua. El impulso se refleja de vuelta al final de la cuenca, generando interferencias. De modo que las reflexiones repetidas producen ondas estacionarias con uno o más nodos, o puntos, que no experimentan ningún movimiento vertical. La frecuencia de la oscilación está determinada por el tamaño de la cuenca, su profundidad y las formas, y la temperatura del agua.

EN ROJO UNA ONDA ESTACIONARIA, REPRESENTADA COMO UNA SUMA DE DOS ONDAS QUE SE PROPAGAN VIAJANDO EN DIRECCIONES OPUESTAS (VERDE Y AZUL)

188


Los cambios en el nivel del lago durante un solo nodo seiches 189


Aumento local en el nivel del agua causada por el viento

IMAGEN DE UNA INUNDACIÓN OCASIONADA POR UN SEICHE

El período natural más largo correspondiente a un seiche en un cuerpo de agua rectangularmente encerrado, es usualmente representado por la fórmula de Merian: Donde: L: es la longitud, H: la profundidad promedio del cuerpo de agua G: la aceleración de la gravedad.

190


Imagen de explicación de la fórmula de Merian Se han observado seiches tanto en lagos como en mares. El requisito clave es que la masa de agua esté parcialmente limitada para permitir la formación de ondas estacionarias. La regularidad de la geometría no es necesaria, incluso los puertos con formas muy irregulares, son observados de forma rutinaria a oscilar con frecuencias muy estables. Atendiendo a la geografía, los seiches con pequeños ritmos están casi siempre presente en los grandes lagos. En los Grandes Lagos de Norteamérica, los seiches se suelen llamar slosh. Están siempre presentes, pero generalmente son imperceptibles, excepto durante los períodos de calma inusual. Los puertos, bahías, y estuarios son a menudo propensos a seiches pequeños. Los seiches también pueden formarse en mares semicerrados: el Mar del Norte. Para1954, el huracán Hazel acumuló agua hacia el noroeste de la línea costera del lago Ontario cerca de Toronto, causando extensas inundaciones, y estabilizó un seiche que posteriormente causaría inundaciones a lo largo de la costa sur. Los seiches en lagos pueden ocurrir violentamente: el 13 de julio de 1995, un enorme seiche en el lago Superior hizo que el nivel de agua cayera y luego volviera a subir un metro en quince minutos, dejando algunos barcos colgados de las amarras, cuando el agua se retiró. Los sismos que generan seiches pueden ser observados a miles de km del epicentro del terremoto. Las piscinas son especialmente propensas a seiches causados por terremotos, pues los temblores de tierra a menudo coinciden con las frecuencias de resonancia de pequeños cuerpos de agua. El terremoto de Northridge de 1994, en California, causó que las piscinas se desbordaran por todo el sur de California.

191


De igual manera, los seiches han sido observados en mares como el Adriático y el Báltico, resultando en inundaciones de Venecia y San Petersburgo respectivamente. La bahía de Nagasaki es un área típica en Japón donde los seiches han sido observados de tiempo en tiempo, más frecuentemente en la primavera boreal ―especialmente en marzo―. Los seiches también pueden ser inducidos por tsunami, un tren de ondas (series de ondas) generadas en un cuerpo de agua por un disturbio pulsante o abrupto que desplaza verticalmente a columnas de agua. En ocasiones, los tsunamis pueden producir seiches como resultado de peculiaridades geográficas locales. Olas solitarias internas en paquetes (solitones) generadas por la marea pueden excitar seiches costeros. Aunque la mayor parte de la documentación técnica de las direcciones de seiches superficiales, que son fácilmente observables, los seiches también se observan por debajo de la superficie del lago actuando a lo largo de la termoclina en los cuerpos de agua constreñidos. Seiches en Venezuela y Lago de Maracaibo Se tiene el conocimiento de dos eventos documentados en el país: uno en 1868 y el otro en 1906, ambos atribuidos a sismos de gran magnitud con epicentro distante. El primero, reportado por Centeno (1969), sucedió el día 12 de agosto de 1968 a las 3.30 P.M. hora local, como: “maremoto de 15 a 20 minutos en el Orinoco, Apure, Escalante… así como en el Lago de Maracaibo y costas del oriente venezolano”. Centeno cita cartas publicadas en la prensa, según las cuales en Santa Bárbara del Zulia:”….las aguas del rio Escalante se movían de tal modo, que una de sus riberas quedaba en seco y la otra se inundaba”. El segundo evento sucedió el 31 de enero de 1906 a las 15:36 GMT y es reportado por Richter (1958) como uno de los sismos de mayor magnitud (8,9), con epicentro en la costa pacífica cercana a la Frontera colombo-ecuatoriana. Centeno reporta que ese mismo día, a las 10 A.M. hora local de Venezuela, se repitieron fenómenos similares a los observados en agosto de 1868, en las mismas costas y ríos, tan al oriente como el Caño Colorado (Maturín); entre las observaciones reportadas destaca el oleaje en las costas del Lago de Maracaibo. Atendiendo a la ingeniería de la protección, los ingenieros deben considerar el fenómeno seiches en el diseño de obras de protección de inundación: presa, embalses y diques, cuencas de almacenamiento de agua potable, puertos e incluso a cuencas de almacenamiento de combustible nuclear.

192


IMAGENES DE UNA INUNDACION EN LA VEREDA DEL ALGO DE MARACAIBO POR FUERTES VIENTOS

193


No se tiene conocimiento de estudios y evaluaciones que pronostiquen la importancia de futuros eventos de tipo seiches en el país; por referencias verbales, es probable que esta acción sísmica se haya considerado en el diseño de las obras de protección de poblaciones ubicadas en las zonas de subsidencia de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, sin embargo se tiene numerosas evaluaciones sísmicas emprendidas por PDVSA a finales de la década de los 70 e inicios de los 80 para sus equipos e instalaciones. Como nota conclusiva podemos, es posible que haya evidencia geológica que indique que la línea de costas venezolanas, pudo haber soportado seiches y tsunamis de más de 5 m de altura en eras prehistóricas, por lo que sugerimos que se hagan investigaciones y observaciones sobre el riesgo de tenerlos y, sea tomado en cuenta en los planes de emergencia para la región. Recordemos que los seiches son imperceptibles a la vista podría estar ocurriendo el evento y no apreciarlo.

194


C. MAREAS Y CORRIENTES

195


1 Las Mareas: oscilaciones en el sistema estuarina de Maracaibo

DESTELLO DE UN MARULLO U OLA EN LA BAHIA DE URUBA, ESTADO ZULIA - VENEZUELA

Para todos los que nacimos en la región zuliana, si hay algo que nos vincula son las aguas del Lago de Maracaibo, vivimos en una zona costera, de múltiples muelles, puertos y una intensa actividad petrolera y comercial; El lago provoca una especial fascinación no sólo a los que son convocados habitualmente por su trabajo, la pesca. Hay quienes buscan recorrerlo, navegarlo, conocer los pueblos que lo rodea, ese es nuestro lago. Alguna vez hemos escuchado: “… cuando miramos al lago, se ve como el marullo y la marea juega con la riqueza que tiene”. Esto en referencia a las olas y corrientes que se forma en el lago, vinculadas con la actividad pesquera, camaronera, petrolera, entre otras. Atendiendo a la premisa anterior, podemos definir que las mareas son un fenómeno oceanográfico, representada por oscilaciones periódicas con movimientos verticales ascendentes y descendentes del nivel del mar, como consecuencia de la atracción gravitacional que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra. El movimiento horizontal del agua, por esta misma causa, se conoce, a veces como corriente de marea. La Luna produce el efecto más importante en la marea ya que su fuerza gravitacional (Fuerza G) es casi 2,2 veces mayor que la del Sol. Los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis, que también son fenómenos ocasionales provocan variaciones del nivel del mar, también ocasionales, pero no pueden ser calificados de mareas, porque no están causados por la fuerza gravitatoria ni tienen periodicidad. 196


El nivel más alto de la marea se llama pleamar y el más bajo, bajamar. Las mareas de mayor amplitud ocurren en sicigias o sea cuando la Luna está alineada con el Sol y la Tierra. Esto sucede en Luna nueva (Sol-Luna-Tierra) y llena (Sol-Tierra-Luna). Las de menor amplitud se ocasionan con la Luna en cuadratura, es decir, en creciente y en menguante. Sin embargo, la marca máxima y la mínima no se producen a la vez que la Luna está en sicigias o en cuadratura, sino por lo general, 1 o 2 días después de estas posiciones. Este retardo se conoce como desigualdad de fase. De acuerdo al régimen de mareas, éstas se clasifican en diurnas, semidiurnas y mixtas. La marea es diurna cuando tiene un período o ciclo de un día (24,84 horas) aproximadamente. Es decir, cuando ocurren solamente una pleamar y una bajamar durante el día de marea. Marea semidiurna cuando su ciclo dura aproximadamente la mitad de un día de marea. Este tipo es el que predomina en todo el globo con dos pleamares y dos bajamares en cada período de marea. La marea mixta es una mezcla de las anteriores; caracterizada por una desigualdad en la altura de las pleamares y las bajamares. Por lo general se observan dos pleamares y dos bajamares diariamente, convirtiéndose, ocasionalmente, en diurna. En los cuerpos de agua semicerrados como mares adyacentes, golfos y estuarios, las mareas tienen doble origen: primero por la fuerza de atracción gravitacional del Sol y la Luna que actúa directamente sobre la masa de agua produciendo las denominadas mareas independientes; segundo, por la oscilación de la masa de agua allí contenida debido a los cambios exteriores en el nivel del agua, la cual produce las llamadas mareas oscilantes.

197


NIVELES MEDIO DE PLEAMAR Y BAJAMAR

A continuación se recogen la descripción y tipos de mareas: Según la altura de la marea: Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas. Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura. Normalmente se producen dos pleamares y dos bajamares por día lunar ya que, al mismo tiempo que la Luna eleva el agua sobre la Tierra en el lado que mira hacia ella, también separa la Tierra del agua en el lado opuesto. El resultado es que el agua se eleva por encima de la superficie terrestre en dos lados diametralmente opuestos del planeta. El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos. Según la fase de la luna. De acuerdo a la fase lunar, distinguimos dos tipos de marea:

198


Mareas vivas o sicigia: Durante las fases de luna llena y luna nueva, la Luna y el Sol están alineados y sus efectos se suman, se trata de las mareas vivas. Existe un comprobado aumento en la actividad de los peces cuando se producen mareas vivas, sobre todo si estas coinciden con el amanecer o el ocaso, siendo éstos los días más propicios para la pesca. Mareas muertas o de cuadratura: Durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, por el contrario, los efectos se restan, obteniéndose mareas de menor amplitud (coeficiente de mareas más bajo), denominadas mareas muertas.

Luna Llena (mareas vivas)

Luna Nueva (mareas vivas)

Cuarto Menguante (mareas muertas)

Cuarto Creciente (mareas muertas)

199


El movimiento en los fondos marinos suele ser menor y normalmente resultan días menos propicios para la pesca que los días con mareas vivas. Nota de interés es el mar de leva (o mar de fondo), fenómeno que se refiere al ascenso anormal del nivel del mar generado por el oleaje de una tormenta ciclónica, sin tener en cuenta las mareas astronómicas. Un mar de leva no debe confundirse con una marea de tormenta; que se define como el ascenso del nivel del mar debido a la combinación de un mar de leva con la pleamar de una marea astronómica. Este ascenso del nivel del mar puede ocasionar inundaciones extremas en áreas costeras, en particular cuando las dos causas coinciden en el mismo lugar, al mismo tiempo, pudiendo alcanzar un oleaje de unos 5 metros de altura o más en algunos casos. En la costa venezolana la marea muestra una transición gradual de diurna al norte de la Península de la Guajira, hasta semidiurna en el Delta del Orinoco Los cuerpos semicerrados de agua que se encuentran en contacto con estos regímenes son: el Golfo de Venezuela, en el extremo occidental, sujeto a mareas claramente diurnas, y el Golfo de Paria, colindante entre el mar Caribe y el océano Atlántico, sujeto a mareas de tipo mixto semidiurno. Las mareas en la costa norte de Venezuela, están influenciadas por los puntos anfidrómicos diurno y semidiurno situados en el Atlántico y al sureste de Puerto Rico respectivamente. De acuerdo a estudios efectuados por INTEVEP (1980), las mareas a lo largo de la costa Venezolana presentan un patrón que varía de semidiurno a diurno a medida que nos desplazamos de este a oeste con una altura promedio de mareas medias de 0,31 metros. Al tratar el tema de las mareas haremos referencia a una descripción general del Sistema de Maracaibo; el cual forma un extenso sistema interactuante. El sistema de Maracaibo está formado por 4 cuerpos de aguas distintos; pero estrechamente relacionados entre sí. A saber: partiendo de la parte más meridional se localiza El Lago de Maracaibo, el Estrecho de Maracaibo, la Bahía de El Tablazo y el Golfo de Venezuela en la parte más septentrional. Debemos mencionar que la porción estuarina la constituyen principalmente el estrecho de Maracaibo y la bahía de El Tablazo.

200


EN LA IMAGEN SE APRECIA LOS 4 CUERPOS DE AGUAS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE MARACAIBO

Recordemos que un estuario puede ser definido como: Un cuerpo de agua costanero, permanentemente o periódicamente abierto al mar, dentro del cual hay una variación medible de la salinidad debido a la mezcla de agua de mar con agua dulce proveniente de la escorrentía terrestre (ríos). Los cuatro cuerpos han sido delimitados mediante la categorización de aguas de acuerdo a su contenido de sales.

UBICACIÓN DEL ESTADO ZULIA YDEL SISTEMA DE MARACAIBO EN LA PARTE SEPTENTRIONAL DE AMERICA DEL SUR

201


Ahora bien, las condiciones hidrodinámicas del Sistema de Maracaibo son particularmente complejas debido a la interacción simultánea de diferentes factores, Tales como: mareas, vientos, estratificación y efectos hidrológicos e hidráulicos. Las mareas en la bahía y el estrecho son semidiurnas y fuertes, mientras que en el lago son diurnas y débiles.

CUERPO Golfo Venezuela: Parte central

norte

Golfo Venezuela:

CATEGORIA

SALINIDAD (%)

Euhalinas

40-30

Polihalinas

30-18

Mesohalinos

18-05

Oligohalinas

05-0,5

Limneticas

< 0,5

de

y

de

Parte sur Bahía de El Tablazo Estrecho Maracaibo

de

Lago de Maracaibo: Parte central

norte

y

Lago de Maracaibo: Parte sur

202


IMAGEN DE LAS OLAS EN LAS COTAS DEL GOLFO DE VENEZUELA, ISLA DE SAN CARLOS.

Las características hidrográficas del sistema están representadas por los siguientes parámetros: Mareas y corrientes de mareas, corrientes, olas, salinidad, balance hidrológico e intrusión salina. En el lago de Maracaibo, los cambios de mareas no suelen ser uniformes en cuanto a la variación mínima y máxima del nivel de las aguas, por ejemplo la variación del nivel de marea para la estación del malecón (Barra de Maracaibo), puede estar entre cien centímetros y ciento cincuenta centímetros: 100 cm y 150 cm, pero puede tener entre cinco y ocho centímetros en el área de la cañada de Urdaneta: 5 y 8 cm o menos si se va más hacia el sur. Por otra parte, las corrientes lacustre en el lago, están consideradas en orden general, en veinticuatro centímetros por segundo; 24 cm/s, describiendo una rotación contra horaria (sentido opuesto a las agujas del reloj). Esto se debe al ángulo de incidencia de las aguas provenientes de los ríos que desembocan en las riberas del lago (Catatumbo, Escalante, El Palmar, entre otros; estas corrientes son importantes puesto que son las encargadas de seleccionar y redistribuir los sedimentos en el fondo del lago. El caudal de descarga de estos ríos origina una corriente de dirección sureste paralela a la costa sur del lago. La corriente es desviada hacia el norte por la costa de oriental en Cabimas, donde una parte sale por el estrecho de la Bahía de El Tablazo y otra es desviada por efectos de la marea hacia la costa occidental.

203


Para conocer las predicciones de marea en algunos puertos de Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela, se puede visitar el portal de las Tablas de Marea del INC: son las publicaciones anuales con la predicción diaria de las alturas de marea. Suministran, entre otros datos, fecha, hora y altura de marea para diferentes puntos a lo largo del litoral marítimo. De acuerdo a las mareas; si es llenante o bajante, se puede acceder a la isla de San Carlos en vehículo por la boca del caño Paijana, por supuesto en bajamar, tomando en cuenta la predicción de la mareas. En la Tabla abajo indicada se presenta un ejemplo para la predicción de mareas año 2012. Mareógrafo Punta de Palma. Canal de Maracaibo – Venezuela. Alturas referidas al nivel medio de mareas mínimas mensuales (M.M.M.) PREDICCIÓN DE MAREAS AÑO 2012 Hora Altura Promedio Posición (HM) (Pies/Metros) (Metros) Latitud Longitud 04:59:00 0,50 0,20 Martes 10 48' 15'' 71 37' 32'' 11:42:00 2,30 0,70 27/06/2012 N O 17:22:00 0,80 0,20 Hora 23:18:00 2,60 0,80 67 30' Legal Fuente: I.N.C. (2012).

204


5. Fen贸menos C贸smicos

205


A. ESTRELLAS FUGACES Y METEORITOS

206


1 Estrellas fugaces y meteoritos: sobre el cielo de la región zuliana

IMÁGENEDE UN NOCHE CON ESTRELLAS FUGACES

Un evento muy común en el firmamento son las estrellas fugaces, lluvias de estrellas o meteoros. Hay unas 30 lluvias de meteoros durante el año, cada una asociada con el encuentro de la Tierra y restos de diferentes cometas. Este espectáculo estelar es visible en el cielo de la región zuliana cuando las condiciones de falta de luz de la luna y la no o poca presencia de nubes así lo permitan. El cielo nocturno es iluminado todos los años por el espectáculo natural, las lluvias de meteoros más importantes llevan el nombre de las constelaciones en que se encuentra el radiante, al que se añade la letra griega de la estrella más próxima. Así, por ejemplo, tenemos las Líridas, las Perseidas, las Leónidas, las gamma Acuáridas y Gemínidas. En todo el hemisferio norte, incluyendo Venezuela durante los meses de julio y agosto, se pueden apreciar Las Perseidas, y en diciembre las Gemínidas, que cumplen su cita anual con la Tierra.

207


Las Estrellas Fugaces Perseidas; también son conocidas popularmente como las lágrimas de San Lorenzo, porque fueron observadas luego del martirio de este santo, el 10 de agosto del año 258 d.c. Por otra parte, su nombre se debe a la constelación de la que proceden los meteoros. Se llaman Perseidas porque el radiante de meteoritos parece provenir de un punto en el firmamento localizado en la constelación de Perseo. Son las lluvias de estrellas más antiguas en la Tierra. También hay, en cualquier noche, meteoros esporádicos, es decir, que no pertenecen a ninguna lluvia. Prácticamente en cualquier noche del año, desde el campo o la montaña, se puede ver alguna que otra estrella fugaz. Las mejores condiciones para la observación se dan en lugares alejados de los núcleos urbanos, sin contaminación lumínica, y con un horizonte libre de obstáculos. También podemos observar desde la ciudad, pero entonces tengamos en cuenta que sólo veremos los meteoros más brillantes, que son pocos, ya que los más débiles (la mayoría) quedarán enmascarados por la contaminación lumínica. Si coincide con una noche con Luna, ésta también impedirá ver los meteoros más débiles. Será mejor en este caso, dirigir nuestra vista hacia las zonas del cielo más alejadas de la luz de la Luna, donde quizá podamos ver más meteoros.

IMÁGEN DE UNA NOCHE CON LLUVIA DE ESTRELLAS

208


En general, para observar estrellas fugaces no es necesario mirar hacia ninguna dirección en particular. Tampoco se necesita ningún material óptico: un telescopio o prismáticos no ayuda, ya que es mejor mirar a simple vista para poder abarcar todo el cielo. Aunque por supuesto podemos llevar prismáticos o telescopio para observar otros objetos celestes aparte de los meteoros. Más raro es un fenómeno más deslumbrante: el de un bólido (meteoros de magnitud inferior a -4, la magnitud de Venus). Atraviesan rápidamente el cielo, dejan tras sí una estela luminosa y a veces estallan con un ruido análogo al de un disparo de artillería. Un meteoroide que no se consume en su paso por la atmósfera (fase en la que es visible como meteoro) y llega a estrellarse en la superficie terrestre, dada su energía, puede producir un cráter de impacto. El material fundido terrestre que se esparce de tal cráter puede enfriarse y solidificarse en un objeto conocido como tectita. Los fragmentos del cuerpo extraterrestre se denominan meteoritos.

209


IMÁGEN DE ROCA METEÓRICA

La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre entra a la atmosfera de la Tierra y se desintegra. La palabra meteoroide se aplica a la propia partícula, sin hacer referencia al fenómeno que se produce cuando entra a la atmosfera. Hay muchísimos meteoroides y pocos meteoritos. Algunos de los meteoritos que se han estudiado parece que venían de la Luna y otros de Marte. La mayoría, sin embargo, son fragmentos de asteroides o de cometas. El mayor meteorito encontrado (Hoba, en Namibia) pesa 60 toneladas. Los meteoroides entran en la atmósfera a una velocidad media que oscila entre 10 y 70 km/s. Los pequeños y medianos se frenan rápidamente hasta unos cientos de km/hora debido a la fricción, y cuando caen a tierra (si llegan) lo hacen con poca fuerza. Solamente los grandes conservan la velocidad suficiente para dejar un cráter. Hay tres clases de meteoritos: los litosideritos están formados por materiales rocosos y hierro. Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos, formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos ferrosos, un 6% del total, contienen gran cantidad de hierro.

210


El estudio de meteoritos revela datos interesantes. Son buenos ejemplos de la materia primitiva del Sistema Solar, aunque en algunos casos sus propiedades han sido alteradas. El único hierro que conocían los humanos antes de inventar la forja provenía de los meteoritos. Los minerales terrestres que contienen hierro no tienen resistencia. El hierro extraterrestre nos puso en la pista de la metalurgia. Algunas catástrofes del pasado pueden haber sido causadas por meteoritos, como la extinción de los dinosaurios del Cretáceo, hace 65 millones de años, provocada por la caída de un meteorito de unos 10 km de diámetro. O, al menos, así lo creen algunos astrónomos. Reportes anteriores reflejan la caída de meteoritos hacia la Guajira venezolana y sobre la superficie del Lago de Maracaibo, por lo que se trata de fenómenos susceptibles a ocurrir en Venezuela y cualquier otra zona del mundo. La pregunta más común que hacen la gente cotidiana es: ¿Qué son las estrellas fugaces o meteoros? En términos generales las estrellas fugaces (o meteoros, que es lo mismo) son pequeñas partículas (normalmente, entre un milímetro y varios centímetros) que al entrar a gran velocidad en la atmósfera de la Tierra se "queman"

211


(en realidad el brillo se debe a la ionización del aire a su alrededor) y producen el trazo luminoso que surca rápidamente el cielo y que llamamos estrella fugaz. Considerando su radiante, su aspecto es muy variado. Pueden brillar mucho o poco. Su trayectoria puede ser corta o larga. Algunas pueden dejar una estela unos instantes y otras no. Normalmente son bastante rápidas (¡desaparecen antes de que nos dé tiempo a decirlo!) pero también las hay lentas, que pueden durar varios segundos. En ocasiones pueden mostrar algún color: rojizo, verdoso, azulado, etc. según la composición del meteoro. Atendiendo al origen de estas partículas, podemos decir que está en los cometas, que a su paso van perdiendo material y dejándolo tras de sí. Si la partícula es grande (unos centímetros), el meteoro será muy brillante y recibe el nombre de bólido. Los bólidos pueden ser espectaculares por su brillo y su estela. Algunas pueden fragmentarse durante su trayectoria, presentar destellos o pequeñas explosiones, hacer ruido o dejar un rastro de humo. A veces pueden brillar lo suficiente como para verse detrás de las nubes, y entonces veremos éstas iluminarse al trasluz unos instantes. También pueden ser visibles incluso de día. La interacción o la fricción atmosférica es capaz de quemar meteoros de hasta varios kilos. No obstante, si una partícula es demasiado grande, puede no desintegrarse en su totalidad y alcanzar la superficie de la Tierra. El meteoro recibe entonces el nombre de meteorito De manera conclusiva podemos manifestar que nuestro planeta está recibiendo constantemente meteoritos de tamaño microscópico y mayores, fenómenos que pueden ser avistados en nuestra región. Según la tradición solicitar un deseo en el instante que cae una estrella fugaz asegura su cumplimiento, por eso resultan frecuentes las personas de diferentes edades y sexo que miran al cielo en esos momentos.

212


213


B. COMETAS

214


1 Los cometas: viajeros del espacio que nos visitan

IMAGEN DE UN COMETA EN EL ESPACIO

Es muy gratificante hacer esta nota, ya que en parte trata de difundir el conocimiento de los planetas, estrellas, cometas y otros fenómenos cósmicos; y no deja de ser referencia el Planetario Simón Bolívar, lugar donde se presentan proyecciones estelares únicas en el occidente del país y donde se podrá aprender sobre la astronomía. El cual recomendamos visitar para ampliar el conocimiento de esta ciencia. Se encuentra situado en el Parque Metropolitano de las Peonías, en el Municipio Mara, Estado Zulia. Posee una gran sala de proyección estelar, un telescopio, un área museística, y está rodeado de extensas zonas verdes. Ahora bien atendiendo a una inquietud de manera personal, y tomando como referencia los cometas y las creencias populares de nuestro pueblo, tratare de esbozar el significado de estos astros que son numerosos viajeros del espacio; pero uno frecuente nos visita: El Cometa Halley. 215


De manera general podemos definir a los cometas como cuerpos de formas irregulares, frágiles y pequeños, compuestos por una mezcla de granos no volátiles y gases congelados. Tienen órbitas muy elípticas que los lleva muy cerca del Sol y los devuelve al espacio profundo, frecuentemente más allá de la órbita de Plutón. Las estructuras de los cometas son diversas y muy dinámicas, pero todos ellos desarrollan una nube de material difuso que los rodea, denominada cabellera, que generalmente crece en tamaño y brillo a medida que el cometa se aproxima al Sol. Generalmente es visible un pequeño núcleo brillante (menos de 10 kilómetros de diámetro) en el centro de la cabellera. La cabellera y el núcleo juntos constituyen la cabeza del cometa. Ahora comprendemos que los cometas son restos de los comienzos del sistema solar, hace alrededor de 4.600 millones de años. Los cometas consisten mayormente en hielo cubierto con material orgánico de reposo. Fueron llamados bolas de nieve sucias. Es posible que arrojen pistas importantes acerca de la formación de nuestro sistema solar. Probablemente, los cometas trajeron agua y compuestos orgánicos, elementos básicos para la vida, a los primeros momentos de la Tierra y a otras partes del sistema solar. La mayoría de los cometas viajan a una distancia segura del sol: el cometa Halley no llega a más de 89 millones de kilómetros (55 millones de millas). No obstante, algunos cometas, llamados kamikaze o sungrazer, se estrellan contra el sol o se acercan tanto que se rompen y evaporan.

ORBITA DE UN COMETA ALREDEDOR DEL SOL

216


Haciendo un poco de historia, claros documentos de las apariciones del cometa fueron hechos por los chinos, babilónicos y los europeos medievales en 1066. Podemos indicar que el astrónomo británico Edmund Halley fue el primero en calcular la órbita de un cometa y descubrir la periodicidad de estos cuerpos celestes (regreso del cometa al interior del Sistema Solar). En concreto, Halley afirmó que un cometa observado en 1531 por Apiano y Fracastoro era el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus, y también el que él mismo había observado personalmente en su aparición de 1682. "Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758", pronosticó. Aquel cometa fue bautizado "Halley" en su honor y, según ha revelado un reciente estudio publicado en la revista Journal of Cosmology, todo apunta a que el primer avistamiento de la historia se produjo en Grecia en el año 466 A.C. entre principios de junio y finales de agosto. El siguiente avistamiento fue registrado por astrónomos chinos en el 240 A.C. Desde entonces, el cometa ha reaparecido 29 veces. La duración media del año del cometa Halley -entendiendo por año del cometa el tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol- es de 75-76 años terrestres. A manera de cita, en 1843, el ilustre venezolano Don Andrés Bello al hacerse visible desde Santiago de Chile el Cometa Halley desde los meses de octubre de 1835 a febrero de 1836, publicó en el diario “Araucano No. 268”, tres notas, de su propia redacción, referidas por Rodríguez, V. (1994).

217


COLA DEL COMETA HALLEY, EL 19 DE MAYO DE 1910

A propósito del Cometa Halley, el ilustre sabio venezolano Luis Ugheto, director del Observatorio Cagigal de Caracas a principios del Siglo XX, escribió una carta, publicada el 11 de febrero de 1910, en el diario “El Tiempo de Caracas”, sobre la visita que para ese entonces efectuaba el histórico cometa. El cometa Halley es el cometa que más ha capturado la atención de la humanidad. La aparición del año 1910 es particularmente especial: la Tierra se introdujo en la cola del cometa, el 18 de Mayo de 1910.La visión de la cola fue espectacular. Según testimonio de testigos presenciales, las noches y madrugadas parecían tachonadas por escarcha. La última vez que el cometa nos visitó fue en 1986 (hace 30 años), se le observo por última vez en las cercanías de la órbita de la Tierra; cuando la sonda espacial europea GIOTTO se acercó para echar una ojeada a su núcleo helado. Y no pasará de nuevo cerca de la Tierra hasta el año 2062, dentro de 46 años. Entonces el Hemisferio Sur, fue enclave para las legiones de observadores del famoso cometa Halley. Los mejores momentos y lugares para verlo fueron los países situados al sur del Ecuador. Son muchas personas que han y podrán observar el cometa por segunda vez en su vida.

218


COMETA DONATI SOBRE PARIS

219


FOTO DEL COMETA HALLEY DESDE BARQUISIMETO 1986

Nota resaltante de este acontecimiento, fue la fotografía tomada al Cometa Halley desde Barquisimeto por la “Asociación Larense de Aficionados a la Astronomía, ALDA” Lograron cazar al cometa el domingo 9 de marzo de 1986, a las 5:30 A.M. Algo anecdótico para el avistamiento del cometa, es que en Venezuela se preparó una “noche celestial”, la cual se realizó el 4 de abril (1986) después de disfrutar de un variado “show”, partieron a medianoche desde la ciudad de Caracas hasta el aeropuerto de Maiquetía, para abordar un avión, el cual se elevaría hacia la alta atmosfera y se dirigió al sur para divisar desde la alturas al cometa Halley, bajo la orientación científica de un astrónomo del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” de Mérida. A continuación y tomado de ALDA, se presenta un listado de los cometas más brillantes que han sido registrados por la humanidad. Contiene el nombre del cometa y la magnitud visual máxima alcanzada por el mismo. Recuerde que la Luna Llena tiene magnitud visual -14m,0. 1. Gran cometa de 1882 (1882 II). 2. Gran cometa de 1843 (1843 I). 3. Cometa Ikeya-Seki C/1965 S1 (1965 VIII).

-18m,0 -17m,0 -17m,0 220


4. Cometa Skjellerup-Maristany C/1927 X1 (1927 IX). 5. Cometa C/2006 P1 (McNaught). 6. Gran cometa de 1861. 7. Cometa Halley (1910 II). 8. Cometa West C/1975 V1 (1976 VI). 9. Cometa Donati C/1858 L1 (1858 VI). 10. Cometa Hale-Bopp C/1995 O1. 11. Cometa Hyakutake C/1996 B2.

-6m,0 -5m,5 -4m,0 -4m,0 -2m,0 -1m,0 -0m,5 +0m,0

Un cometa que nos visita en el 2015, es el cometa de dos colas procedente de la nube de Oors C/2013 US10, más conocido como Catalina, nos visita desde el 17 de diciembre del presente año, pudo apreciarse a simple vista en varios puntos del Hemisferio Norte del planeta Tierra. El 31 de diciembre, Catalina estará a solo un grado de la estrella Arturo, la más brillante del cielo para los que viven en el Hemisferio Norte, y el 12 de enero de 2016 el cometa estará en su distancia más cercana a la Tierra (107.700.000 kilómetros).

EL COMETA DE DOS COLAS, CATALINA

221


VISTA DE ASTEROIDES EN EL ESPACIO

Ultimas noticias sobre los cometas en el 2015, señalados por científicos de Royal Astronomical Society journal, Astronomy and Geophysics, manifiestan que la Tierra podría estar más expuesta a una colisión con un cuerpo celeste de lo que se piensa, recomienda en un estudio publicado vigilar mejor a los cometas gigantes. El descubrimiento en las dos últimas décadas de cientos de cometas gigantes apodados "centauros"- obliga a incluirlos en la lista de potenciales amenazas, a pesar de que tienen órbitas mucho más amplias. Estos cometas de entre 50 y 100 kilómetros de diámetro tienen órbitas elípticas inestables que parten desde regiones más alejadas que Neptuno, el último planeta de nuestro Sistema Solar. A manera de reflexión planteamos; “la reaparición de cometas da cabida a una serie de falsas afirmaciones sobre el significado natural y espiritual, su influencia en el ser humano y sus efectos sobre la Tierra”. Desde el inicio de la humanidad se conocen los cometas y anualmente los astrónomos descubren alrededor de una docena de ellos, los cuales, por lo general llevan el nombre de su descubridor y la fecha del descubrimiento. “Si los cometas influyeran en las desgracias y las dichas de la humanidad, ya el mundo, tal como lo conocemos, no existiría”. 222


C. ECLIPSES

223


1 Los eclipses: fenómeno natural estelar visto desde la Tierra

A propósito del fenómeno (Eclipse Total de Sol) natural único registrado desde el cielo de la ciudad de Maracaibo en 1998 y que pudo ser visto desde una franja que marcaba su ruta al occidente de Venezuela y, se oscurecía en pleno día del 26 de febrero del mencionado año (2:08:51 P.M. hora local), presentamos la siguiente nota en referencia a los eclipses. En aquel entonces, los sitios de máxima observación en nuestra región se ubicaban hacia el norte de Maracaibo, a lo largo de la troncal del Caribe hasta por la línea de costa de Sinamaica e Isla de Toas, así como Paraguaná. El inicio del trayecto fue sobre el Pacífico, posteriormente cruzó Panamá, Colombia y Venezuela, para finalmente concluir con la puesta de sol sobre el océano Atlántico. En el resto de Venezuela se observó un eclipse parcial de alrededor de 80 por ciento. El fenómeno natural fue progresando gradualmente y unos 15 minutos antes de la totalidad, el cielo se volvió extrañamente oscuro. En el primer y segundo minuto previo a la totalidad aparecieron las "sombras volantes", franjas de luz y sombra que se observaron desplazarse sobre las superficies planas. 224


VISTA DEL FENOMENO ECLIPSE DE SOL DESDE PARAGUANA, VENEZUELA

RUTA DEL ECLIPSE SOLAR DE 1998 AL NORTE DE SURAMERICA

225


Algo muy curioso que observamos durante el eclipse, fue “…que las aves y pájaros surcaron el cielo de la ciudad tratando de buscar los árboles para pernotar, como que si fuera la puesta de la noche”.Así también “…se sintió una brisa suave y fría en la ciudad debido a la baja presión ocasionada por la sombra” El Eclipse Total de Sol del 26 de febrero de 1998 fue el último del siglo pasado en América. El próximo eclipse de este tipo que se verá en la región será dentro de 56 años, para el 23 de septiembre del año 2071. Ahora bien, se considera que un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro. En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta; y eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se sitúa en la zona de sombra que proyecta la Tierra. A manera de ejemplo, si colocamos una pelota entre la luz y la pared se observará sobre la pared una sombra circular intensa y otra mayor, pero más débil. De igual manera, la luna y la tierra proyectan en el espacio gigantescos conos de sombra producidos por la iluminación del Sol.

226


Cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, el cono de su sombra se proyecta sobre una zona de la Tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la oscuridad, como si fuese de noche, porque la Luna eclipsa, tapa al Sol. Este astro se ve como cubierto, que no es otra cosa sino la Luna. Esto es un eclipse de Sol. Del mismo modo, cuando la Luna cruza el cono de sombra de la Tierra, desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de Luna. El eclipse de Sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la Tierra, porque la Luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al Sol para la totalidad de la Tierra. El eclipse de Sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la Tierra, porque la Luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al Sol para la totalidad de la Tierra. Los eclipses de Luna pueden ser de dos tipos: Totales: cuando están en el cono de sombra de la Tierra, y parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra. Por su parte, los eclipses de Sol pueden ser de tres tipos: Totales: Cuando la luna se interpone entre el Sol y la Tierra, y los habitantes no ven la luz solar durante algunos minutos.

227


Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de Tierra y los habitantes que están en ella sólo ven una porción de Sol. Anulares: Cuando el cono de sombra de la Luna no llega hasta la tierra porque se encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar. El cono de sombra se divide en dos partes: umbra o sombra total, y penumbra o sombra parcial. Para las personas que se encuentran en la zona de la umbra, el eclipse será total, mientras que para las personas que se encuentran en la penumbra el eclipse será parcial. La faja de sombra o umbra es de 270 km y, la penumbra alcanza hasta 6400 km de anchura. En un año puede haber un máximo de 7 eclipses y un mínimo de 2. Eclipses en 2016 Según los cálculos en el 2016 habrá 2 eclipses lunares y 2 eclipses solares con las siguientes fechas: 1. 2. 3. 4.

Eclipse Total del Sol el 9 de marzo de 2016. Eclipse Lunar Penumbral 23 de marzo de 2016. Eclipse Anular del Sol 1 de septiembre de 2016. Eclipse Lunar Penumbral 16 de septiembre de 2016.

POSICIONAMINETO PROGRESIVO DE UN ECLIPSE

228


MAPA DEL MUNDO CON LA TRAYECTORIA DE TODOS LOS ECLIPSES TOTALES, ANULARES E HÍBRIDOS VISIBLES DESDE LA TIERRA DURANTE LOS AÑOS 2001-2020

La imagen es un mapa del mundo con la trayectoria de todos los eclipses totales, anulares e híbridos visibles desde la Tierra durante los años 2001-2020. Cada trayectoria del eclipse se identifica por la fecha del calendario en el instante de mayor ocultación (Tiempo Universal). Los símbolos de asterisco son donde se produce la posición de eclipse más grande, que están cerca de la sección media de cada ruta. La fecha del calendario se coloca generalmente lo más cerca posible a este punto. También tenga en cuenta lo siguiente: 1. 2. 3.

La trayectoria de los eclipses solares totales están marcados en azul. La trayectoria de los eclipses solares anulares están marcados en rojo. La trayectoria de los eclipses híbridos solares están marcados en magenta. Ver: http://www.vercalendario.info/es/cuando/proximo-eclipse-lunar-solar.html

229


D. EL CIELO

230


1 Los amaneceres en el Zulia

Recientemente en una consulta entre escritores latinoamericanos, eligieron la palabra "amanecer" como la más valorada del castellano. Amanecer es un verbo impersonal, que significa aparecer en el horizonte la luz del Sol, dando comienzo a un nuevo día. Coinciden también los letrados, es una palabra agradable fonéticamente y que es la esperanza que nos queda tras cada atardecer, tras cada anochecer. https://www.youtube.com/watch?v=z_g2OoVVKik Maracaibo].

[Amanecer

del

Lago

de

Cabe destacar que a lo largo del año el sol va modificando el lugar por el cual sale y también aquel por el cual se pone, así, en primavera y verano en el hemisferio norte sale entre el este y el norte siendo una declinación positiva, mientras que en otoño e invierno sale entre el este y el sur, siendo la declinación negativa. En tanto, en el hemisferio sur la situación que se da es la inversa, en otoño e invierno sale entre el este y el norte y en las estaciones de primavera y de verano sale entre el este y el sur.

231


https://www.youtube.com/watch?v=ZWu2SMaRIwk [Amanecer en Maracaibo]. Como consecuencia del fenómeno de refracción de la luz en la atmósfera terrestre genera que veamos luz, es decir, que el cielo se ilumine, aun cuando el sol no ha salido, tal situación se conoce como aurora, alba o crepúsculo matutino. https://www.youtube.com/watch?v=rcXr-tCESns [Amanecer en Maracaibo]. https://www.youtube.com/watch?v=xRKz6tVTBsk[Amanecer en el Paseo del Lago]. En esta época del año en el Zulia los cielos claros, despejados y poco nublados, así como las escasas precipitaciones, favorecen días soleados, con mucha luz y sensación térmica con algo de frio en la ciudad de Maracaibo. Este fenómeno de días largos e iguales de soleados se debe a su situación geográfica y a la influencia de los vientos alisios e intertropical y local. Para explicar el fenómeno que se presenta, se debe tener en cuenta: el solsticio, que es un evento astronómico solar, pero que muchas personas no están al tanto de su definición, el momento en el que ocurren y el hecho de que tienen un significado religioso para muchas personas alrededor del mundo.

232


"Solsticio" (del latín solstitium) significa literalmente "el sol se detiene". El solsticio marca el fin del aumento o la disminución de las horas de luz del día, dependiendo de la época del año. El término, es un concepto astronómico que se refiere a la época en que el Sol se encuentra en uno de los trópicos, recordemos que Venezuela se ubica muy cerca del ecuador, pero en el hemisferio norte o el trópico de cáncer del planeta. En forma general, el solsticio de invierno es conocido como solsticio hiemal y supone el día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio boreal (en el austral, ocurre exactamente lo contrario). El solsticio de verano o solsticio vernal produce el día más largo y la noche más corta del año en el hemisferio boreal (sucediendo lo contrario en el hemisferio austral). Para el trópico de Cáncer, el solsticio ocurre del 21 al 22 de junio, mientras que, para el trópico de Capricornio, el solsticio tiene lugar del 21 al 22 de diciembre. Sin embargo debemos tener en cuenta que en el transcurso de un año, el Sol se ubica justamente encima del ecuador de la Tierra en dos oportunidades: el equinoccio de marzo y el equinoccio de septiembre. La palabra equinoccio viene del latín antiguo y se refiere a las “noches iguales” porque sólo en esta época, el día y la noche tienen la misma duración.

233


En el momento del equinoccio el centro del Sol pasa por el ecuador celeste en su movimiento aparente anual que lo ubica desde los 23 grados y medio norte hasta los 23 grados y medio sur. El ecuador celeste es simplemente la proyección del ecuador de la Tierra hacia el cielo. El movimiento del Sol es “aparente”, porque realmente se debe al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. El equinoccio de marzo, se conoce comúnmente, pero de manera equivocada como equinoccio vernal o de primavera, porque es el momento cuando se inicia esta estación en el hemisferio norte, pero también es el momento que comienza el otoño en el hemisferio sur. Las estaciones son una consecuencia del giro de la Tierra sobre su eje de rotación y su desplazamiento alrededor del Sol. Como eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,44 grados respecto al plano de su órbita alrededor del Sol (eclíptica), esto ocasiona, por ejemplo, que en el verano el polo norte de la Tierra se incline hacia el Sol y el hemisferio norte recibe mucho más luz solar que el hemisferio sur. Esta situación se invierte en el invierno. Estos puntos extremos se conocen como solsticios y marcan el inicio del verano o el invierno dependiendo del hemisferio en que vivimos.

234


Durante la época de los solsticios en las zonas ubicadas alrededor de los polos terrestres el Sol o nunca se pone o nunca sale. Por ejemplo, en el solsticio de diciembre el polo norte se encuentra en noche permanente mientras que en el polo sur el Sol nunca se pone. Se puede apreciar entre estos extremos o solsticios que hay dos momentos en que el Sol pasa por el ecuador, en marzo cuando se desplaza hacia el norte y en septiembre cuando se desplaza hacia el sur. Por lo anterior, podemos observar que durante dos temporadas cada año, el Sol se traslada diariamente justo por encima del territorio venezolano. Esto sucede entre el 21 de marzo y el 22 de abril en su desplazamiento hacia el norte, luego entre el 21 de agosto y el 21 de septiembre en su desplazamiento hacia el sur. Durante estas dos épocas en Venezuela se incrementa la intensidad de la luz que recibimos del Sol, así como se presenta para esta fecha en la región zuliana.

-FIN235


Pedro Emiro Machado – Lenín Cardozo Parra FENOMENOS NATURALES EN EL ZULIA: Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y Cósmicos. Primera edición. No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Copyright de este número:

 Portada: Relámpago del Catatumbo. http://lenincardozo.blogspot.com/2016/01/el-limpido-farol-del-catatumbo.html

 Pedro Emiro Machado – Lenín Cardozo Parra, 2016.  Editorial Erato, Enero 2016. Isla Dorada, 24 de Enero. Maracaibo.

 Fotografías: Concepto, edición, composición y montaje: Hugo E. Méndez U. hugoemendez21@gmail.com Impreso y publicado en la República Bolivariana de Venezuela 236


237


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.