Dialogo Entre Masones Noviembre 2017

Page 1

Dialogo Entre Masones

A r t í c u l o s Masónicos Seleccionados Año 4 - N° 47

Noviembre 2017


Herbert Oré Belsuzarri Mario López Rico Vicente Alcoseri Julio Villarreal III

-Hiram Abif – Adoniram - Azarias……………………….3 -El rol de la iglesia en la independencia americana..8 -Elías Ashmole y la francmasonería…………………….25 -Elías Ashmole fundador del Museo Ashmolean……44 -Theatrum chemicum britannicum: containing severall poeticall pieces of our famous English philosophers, who have written the hermetique mysteries in their owne ancient language……………54 -Los números sagrados en las tradiciones pitagóricas ……………………………………………………………………….62 -¿Qué motivo a Pitágoras a aceptar mujeres en su escuela?……………………………………………………………85 -En torno a los orígenes del águila bicéfala - De Bizancio a Serbia………………………………………………90 -El águila bicéfala en la masonería……………………127 La revista agradece la difusión de los artículos publicados, mencionando la fuente y la autoría.

Valle de Lima Noviembre 2017


HIRAM ABIF - ADONIRAM - AZARIAS Roberto Macedo Mayo

Hiram Abif (Padre elevado). La muerte de Hiram Abif, ocupa un papel central, en la ideología masónica especulativa, la leyenda de Hiram Abif, forma parte de la enseñanza de los masones, hacia la búsqueda del perfeccionamiento personal. Cuando Salomón, decide construir el templo, hace un llamado a Hiram, Rey de Tiro y solicita apoyo para la construcción de su templo y le dice: «Envíame, pues, ahora un hombre hábil, que sepa trabajar en oro, y en plata, y en bronce, y en hierro, y en púrpura, y en grana y en azul, y que sepa esculpir con los maestros que están conmigo en Judá y en Jerusalén, los cuales preparó mi padre David» (2 Crónicas 2:7). El Rey de Tiro, envía a Hiram Abif, donde el Antiguo Testamento, describe como: «Yo, pues, te he enviado un hombre hábil, dotado de entendimiento, Hiram-abi». (2 Crónicas 2:13). «Hijo de una mujer de las hijas de Dan, y su padre era de Tiro, 3


el cual sabe trabajar en oro, y en plata, en bronce, en hierro, en piedra y en madera, en púrpura, en azul, y en lino fino y en carmesí; asimismo sabe tallar toda clase de figuras y sacar toda forma de diseño que se le pida, junto a tus hombres peritos y a los de mi señor David, tu padre.» (2 Crónicas 2:14). Hiram Abif, reúne a todos los obreros a su cargo y los clasifica en tres grupos o grados, de acuerdo a sus capacidades y para identificarlos, le dio signos, palabras y toques de acuerdo a su grado y reuniéndose cada grupo por separado. Los aprendices se reunían al norte (columna Boaz), los compañeros al sur (columna Jaquim) y los maestros en el Santuario del Templo – Cámara del medio -. En una ocasión, tres compañeros – Jubelas, Jubelos y Jubelúm -, viendo que la construcción del templo estaba por culminar y estando en desacuerdo con su salario, en circunstancias que el maestro se dirigía diariamente al medio día, a hacer sus oraciones al templo e inspeccionaba la obra, le exigen que les comunicase la palabra de pase y el signo de identificación, a fin de hacerse pasar como maestros. Viendo esta actitud de los compañeros, el maestro, intenta salir por la puerta del sur, uno de ellos le pide la palabra de pase y ante la negativa, le golpea con una escuadra en el cuello, luego el maestro herido, se dirige a la puerta del occidente y otro compañero, le hace el mismo requerimiento y ante la negativa, le golpea fuertemente con una regla, en el hombro izquierdo y el tercero de los compañeros, le intercepta cuando el maestro intenta salir por el oriente y tampoco obtiene una respuesta y le golpea con un martillo en la frente. Desesperados por el fracaso, por no haber obtenido la palabra de pases y el signo de identificación de maestro y fallecido Hiram Abif, resuelven desaparecer el cadáver, llevándolo a un lugar inhóspito, le dan sepultura y colocan encima de la tumba una rama de acacia. Al día siguiente, Salomón, se sorprende al no encontrar al Maestro Hiram Abif en el templo y sus sospechas son confirmadas cuando encuentra 4


rastros de sangre en la puerta de oriente. Reúne a los maestros y dispone la búsqueda del cadáver, dos días después, un grupo se detiene al pie del Monte Líbano. Este grupo de maestros, intentan descansar y un olor putrefacto, los alerta y se dirigen a un lugar donde la tierra estaba removida y encima se encontraba una rama de acacia, llaman al resto de los maestros, remueven la tierra y encuentran el cadáver del Maestro Hiram Abif. Los maestros, cubren con tierra nuevamente el cadáver e informan a Salomón, quien ordena el traslado del cadáver a Jerusalén. El maestro de mayor edad, toma la muñeca derecha del maestro, apoya el pecho contra el suyo, así como la rodilla y el pie, intenta levantar el cuerpo del maestro, produciendo un leve ruido y pronuncia: MAK – BENAC – MOABON, cuyo significado es: La carne se desprende de los huesos o la carne abandona los huesos. Simbólicamente, estas circunstancias, es escenificado en la cer:. de exaltación, donde el recipiendario, representa al Maestro Hiram Abif, ubicándolo en el interior de un féretro, cubierto con un tapiz negro, una rama de acacia, un compás y una escuadra, esperando en silencio en el interior del féretro. La cer:. reconstruye el descubrimiento del cadáver de Hiram Abif, por los nueve maestros. El primer experto, levanta la rama de acacia que cede sin resistencia alguna, levantan el paño negro – que representa la tierra que cubre el cadáver – y al observar el horrendo cuadro, los maestros exclaman: «Oh señor, dios mío». Los Venerables Hermanos Vigilantes, intentan levantar el cadáver y exclaman: «La carne se desprende de los huesos», entonces el Respetable Maestro, toma de la muñeca de la mano derecha y mediante el uso de la gripa, lo levanta, ayudado por los vigilantes y todos los maestros expresan: «Ha recibido la vida en el seno de la muerte». El argumento de la Iniciación en el IV grado, es la celebración del funeral del Maestro Hiram Abif y la consagración del mausoleo que Salomón hizo erigir para depositar en él, las cenizas del Maestro. Los trabajos 5


están suspendidos y todos se encuentran en duelo por la muerte del Maestro, las herramientas guardadas en las Columnas y se espera nombrar a su sucesor. El simbolismo de esta ceremonia, implica que el Maestro Perdido, para llegar a M:. S:., está buscando a Hiram, que murió y desapareció en las tinieblas de la muerte, debido a la conspiración, de la ignorancia, la ambición y el egoísmo. El Maestro Perdido debe entrar en el sepulcro del Maestro Desaparecido, en busca de la luz, que es la única que puede orientarlo en busca de la Verdad. Adonhiran (Señor de las alturas). Adonhiram, cumple un rol muy importante en el sistema masónico, apareciendo en el periodo de la construcción del templo, donde por orden de Salomón, tomó 30,000 obreros, de los cuales eran enviados por turnos a los montes de Líbano, donde Adonhiram, ejercía la intendencia de todas aquellas gentes. Adonhiram es el primer M:.S:. y representado por el Venerable Inspector, pues era el inspector de las obras en el Monte Líbano, lleva una espada desnuda. «Adonhiram es un personaje ambiguo; la Biblia lo presenta como recaudador de impuestos de Salomón, la leyenda del Gremio como Inspector de la tala de cedros y el Rito Adonhiramita, cuyo símbolo se muestra, con presencia en Brasil y otros países, como herrero y Gran Iniciado» . Para GALLATIN Mackey, sobre Adonhiram: «(…) Los relatos y tradiciones que lo relacionan con el edificio deben su ayuda al pasaje único en el primer libro de los Reyes (v, 14), donde se cita que Salomón hizo una leva de treinta mil obreros de entre los Israelitas, mandando a estos en series de diez mil cada mes a trabajar en el Monte Líbano, colocando a Adonhiran como su jefe para dirigirlos». (GALLATIN. 1981: 44). 6


Azarías Dios).

(Ayudado

de

Poco después de la muerte de Hiram, Salomón designó Siete M:. S:., para que continúen con la obra y sean guardianes, de los objetos sagrados del Sancto Sanctórum. Con excepción de Adonhiran, estos maestros son: Jehoshaphat, Zadoc, su hijo Azarías, Elihorephs, Aliah, Bernaia, Abiathar, etc. y estos personajes no desempeñan un papel importante en el sistema masónico, por lo que esta información, debe ser tomado con cautela y no puede ser correcto. BIBILIOGRAFIA Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Arus Arderiu, Diccionario Enciclopédico de la masonería, Tomo II, Novena Edición, Buenos Aires, Editorial KIER. Gallatin Mackey Albert. Enciclopedia de la Francmasonería, Editorial Grijalbo S.A., México. GALLATIN MACKEY A. Enciclopedia de la francmasonería, tomo I, II, III y IV. Primera edición. Editorial Grijalbo S.A. México, Barcelona, Buenos Aires. 1981. GRADO IV, R:.E:.A:.A:. MAESTRO SECRETO, extraído de: https://capitular.blogia.com/ 7


EL ROL DE LA IGLESIA EN LA INDEPENDE 8Maximo E. Calderon.


ENCIA AMERICANA

Guillermo Figueres en su obra La Iglesia y su Doctrina en la Independencia de América afirma lo siguiente: “La doctrina escolástica de la soberanía popular, fundada en los apotegmas aquinianos y comentada por los grandes pensadores del siglo de Oro, enseñada en las Universidades y Colegios Mayores de Indias durante los siglos coloniales por dominicos y jesuitas, prevalece como ideología y se impone como causa principal determinante de aquel magno acontecimiento”. ¿Es esto verdad? – No, definitivamente es una burda y absoluta mentira. En el transcurrir de la Historia, la Iglesia Católica manejó siempre un doble discurso, apoyándose en la Ley Natural para interpretar sus enseñanzas doctrinarias, a la vez que empleando un concepto platónico a la hora de aplicar su propia ley y sus propios conceptos de Justicia. Platón enseñó que es lícito sacrificar un individuo, en pos de la felicidad de la mayoría. De esa forma la Iglesia sacrificó e inmoló a muchos individuos en pos de su propia felicidad, de acrecentar sus posesiones materiales, y de generar bienestar entre sus filas y entre los monarcas 9


que coincidieran con sus aspiraciones. Hoy en día se nos quiere hacer creer que la Iglesia estuvo siempre del lado de la libertad, acompañando a los oprimidos, y llevando adelante las enseñanzas sociales del Nuevo Testamento, pero no existe nada más alejado de la verdad. La causa fundamental de su modo de actuar fue siempre la defensa de sus propios intereses, antagónicos a los intereses de los pueblos. Y la Iglesia aún sigue siendo, la antítesis de la libertad y del progreso. Ninguna conquista democrática resulta conciliable con el espíritu clerical. - ¿Libertad de cultos? La Iglesia es albacea exclusiva de toda la verdad, el dogma no necesita ser demostrado, el Papa es infalible en asuntos de fe. Ergo: nadie puede ser otra cosa que católico, apostólico y romano. La verdad revelada la tienen en un puño los prelados, y todos los infelices mortales, tienen que atenerse a ella. - ¿Libertad de conciencia y pensamiento? El pensamiento no puede volar más allá de las altas cumbres de la Teología, aunque éste tome forma en las teorías científicas de un Darwin o un Galileo. - ¿Libertad de prensa? Si pensar libremente no es lícito, menos puede ser expandir pensamientos ilícitos. La máquina de Gutenberg, para ser útil, no debe imprimir sino biblias y catecismos. Y para que no se pase de este saludable y justo término, debe existir, indispensablemente, la censura previa, la censura eclesiástica. Y si se logra burlar la censura, es obvio que debe existir la prohibición para la lectura y circulación del impreso sacrílego o herético. Y para que haya reparadora sanción debe existir la excomunión para el desobediente. - ¿Separación de la Iglesia y el Estado? Eso no puede ser, puesto que existiendo la supremacía del poder espiritual sobre el temporal, es necesario que ambos se hallen unidos, para que pueda dominar el uno sobre el otro. Abiertamente se sostiene que las leyes humanas deben estas subordinadas a las leyes divinas. Que las normas legales de los Estados, tienen 10


que sujetarse a los principios establecidos por el Derecho Canónico o los Concordatos. - ¿Enseñanza laica? La enseñanza que no se ciñe a los preceptos católicos es inmoral. Consiguientemente, para que la sociedad no se corrompa ni se precipite al caos, toda clase de educación debe estar en manos de la Iglesia, o por lo menos, controlada por ella. Todo programa y todo texto debe tener la aprobación eclesiástica, para que así no se introduzcan de contrabando, autores o principios científicos reñidos con sus dogmas. Nada de esto, puede ser establecido sin mengua de los derechos de la Iglesia. Tampoco se puede implantar ninguna conquista social, ni aún tratándose de aquellas que favorecen directamente a los humildes, a los pobres, de que habla el Sermón de la Montaña. Así, no se puede expropiar ni un palmo de tierra de los latifundios clericales, no se puede tocar sus censos y capellanías porque ello es ofender al Hacedor del Universo. Toda propiedad privada es institución divina, y por lo mismo, tiene carácter sagrado. Y si la propiedad es del Clero, claro está que es mayormente sagrada. Nada de libertades, ninguna conquista social. Este el gran ideal de la Iglesia. Por ello es que la Iglesia siempre se opuso a la Independencia americana (aunque hoy quiera mostrarnos otra cosa). Y las causas esenciales, siempre fueron de carácter económico y social, llevando al Clero por caminos opuestos a los que obliga el patriotismo y los intereses nacionales. Y la oposición siempre fue cruel, sanguinaria y despiadada. Virreinato de Nueva España Desde el mismo brote de las primeras ideas separatistas, se manifestó con toda claridad la aversión del Alto Clero mexicano a la independencia de su pueblo. 11


Un ejemplo basta para ilustrar este hecho: el clérigo Melchor de Talamantes, por sostener que el Virrey Iturrigaray debía asumir el Poder ante la evidencia del destronamiento de los reyes de España por parte de los invasores franceses, fue apresado por orden de la Audiencia y la Santa Inquisición, juntamente con el Licenciado Verdad. Ambos murieron trágicamente a manos del Santo Oficio. Igual sucedió durante el período de lucha que acaudillaban Hidalgo y Morelos, dos heroicos frailes representantes del Clero pobre, que fundieron sus afanes libertarios con las más caras aspiraciones de su pueblo, dando en esta forma a su patriótico combate un tinte marcadamente popular y democrático como en ningún otro país de nuestra América, concibiendo la independencia no sólo como el rompimiento de las cadenas coloniales, sino como el logro de un cúmulo de reivindicaciones sociales y económicas ansiadas por las masas explotadas. La muerte nuevamente fue el castigo, luego de la más cruel e infame tortura por parte del Monseñor Francisco Fernández Valentín. Igual comportamiento tuvo el clero apoyando a los poderosos terratenientes MELCHOR DE TALAMANTES

12


extranjeros, en contra de Juárez. Las Alcabalas y los Estancos Durante la llamada Revolución de las Alcabalas realizada en Quito a fines del siglo XVI, el Clero en ningún momento estuvo del lado del pueblo sublevado, sino todo lo contrario, al lado de los dominadores españoles. El Comisario de la Inquisición recorría las calles, amenazando a los oradores sediciosos “con el fuego eterno”. El fraile Ordóñez de Cevallos, hizo el bajo papel de espía de las autoridades españolas. Otro clérigo de apellido Garabís impidió la captura de los funcionarios de la Corona presentándose con la custodia y dando voces a los combatientes “a que depusieran las armas y siguieran al Santísimo Sacramento”. En tanto los jesuitas, se distinguieron siempre por su fidelidad a los opresores (según confiesa el mismo Padre Velasco en su historia sobre el Reino de Quito), y dice que ellos “llegaron a conseguir el entero y suspirado triunfo y pacificarlos, y reducirlos a que se sometiesen a las órdenes del Soberano, a la razón y a la obediencia”. Tras la derrota, llegó la carnicería, y los responsables de los asesinatos a mansalva miraban impasibles la tragedia sin que ninguna voz eclesiástica se alzara para protestar por los desmanes. Esta actuación infame fue luego largamente recompensada. El Rey ordenó en favor de los jesuitas, que la Real Audiencia “ampliase grandemente las haciendas y fincas de su colegio, para que teniendo toda comodidad en lo temporal, pudiesen atender más fácilmente al bien de la república”... Igual cosa sucedió durante la Revolución de los Estancos. Las iglesias y conventos se transformaron en seguro refugio de los “chapetones”. El Obispo en persona, con todos los curas de que disponía, formó “capitanías del cielo para apaciguar a los revoltosos”. Los jesuitas, nueva13


mente, jugaron un papel relevante y de importancia. El Padre Recio, actor principal en los acontecimientos, agradecía a Dios, que “recibió Quito el yugo de la ley y se subordinó a ella”. Se congratulaba que la ciudad tuviera la soldadesca encima “para que no pueda levantar cabeza”. Los comuneros de Paraguay Fueron aquí los jesuitas la principal fuerza de que se valieron los españoles, para doblegar el movimiento. Gracias a ellos, el delegado del Virrey de Buenos Aires pudo reunir un ejército de 6.000 hombres, sacados de las Misiones por los frailes, para cumplir su cometido. Los jesuitas Policarpo Dufo y Antonio de Rivera fueron los guías y conductores de las fuerzas de represión. Por estos hechos, el Cabildo de Asunción, decretó la inmediata expulsión de la Compañía. El auxilio de los jesuitas, fue decisivo para la derrota de los comuneros. Los muneros Antequera y Mena, fueron infamemente asesinados, y el pueblo entonces mostró su indignación. El historiador Blas Garay escribió: “El furor de los paraguayos no tuvo límites cuando supieron estas noticias —la muerte de sus caudillos— y se desbordó contra los jesuitas causantes de tantos males: el 19 de Febrero de 1732 invadió sus colegios multitud de soldados y vecinos; profanó las cosas santas, y algunas cabezas rodaron en desagravio de las muy ilustres que acababan de ser sacrificadas”. Túpac Amaru en Perú La mejor ilustración de estos hechos, son las palabras del Obispo de Cuzco, Manuel Moscoso: “No perdonando arbitrio ni medio que contribuyese a defender la patria y cortar la rebelión, me metí a soldado, sin dejar de ser Obispo: y así 14


en lo más grave de este conflicto, armé al clero secular y regular, como en el último subsidio, nombré al Deán D. Manuel Mendieta, por Comandante de las milicias eclesiásticas, dispuse cartelas, alisté clérigos y colegiales, seminaristas de ambos colegios, en cuatro compañías, con sus respectivos oficiales, armas y municiones que costeé, comenzaron el tiroteo militar, sujetándose al ejercicio de las evoluciones, a la voz de un oficial secular, que se encargó de su instrucción. Ya tiene V.S.I. al clero del Cuzco en espada ceñida y fusil al hombro, esperando por instantes las agonías de la patria, de la religión y la corona, para defenderla del insurgente Túpac Amaru”. El Clero, apoyó con todos los medios a su alcance la represión del movimiento indígena. Muchos párrocos, siguiendo el ejemplo de Moscoso, formaron batallones indígenas para dividir y combatir a los rebeldes. Otros hicieron labores más bajas todavía, siendo vulgares espías y delatores. Tal el caso del clérigo Xavier Troncoso, cura de la doctrina de Pocoata, que entrego a los verdugos a Dámaso y Nicolás Catan. Derrotada la rebelión, los Andes se tiñeron con la sangre de los vencidos. Decía la sentencia contra el rebelde: “Condeno a José Gabriel Túpac Amaru, a que sea sacado a la Plaza 15


principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecución de las sentencias que se dieron a su mujer, Micaela Bastidas, sus hijos Hipólito y Fernando Túpac Amaru... Concluidas estas sentencias se le cortará por el verdugo la lengua, y después amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada una de estas se pueda atar, o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos, para que, puesto de esto modo... arranquen de una vez los caballos, de modo que quede dividido el cuerpo en otras tantas partes”. Los comuneros de Nueva Granada Este levantamiento realizado en el actual territorio de Colombia, debería haber finalizado bien, luego de la firma del acuerdo por las 35 peticiones que habían realizado los comuneros. La comisión de negociadores encabezada por el Arzobispo Caballero y Góngora, parlamentó con los jefes sublevados, accediendo a sus demandas y se firmó capitulación que fue aprobada por la Real Audiencia. En ella se rebajaban unos impuestos, se suprimían otros, se atenuaba su recaudo y se convenía en dar preferencia a los americanos sobre los españoles para algunos cargos en que estos eran mal vistos. También se acordó perdonar toda falta a los comuneros. Solemnemente, se juró ante los Evangelios cumplir el compromiso y el Arzobispo hizo de testigo y garante. Más nada valieron esos juramentos pues desde el principio ya se incubaba la traición, planeada por clérigos y terratenientes. El Arzobispo puso todo su empeño, engañando a los comuneros para que volvieran a sus pueblos. Y logrado esto, las Capitulaciones fueron rotas en forma cobarde y traicionera. Un nuevo levantamiento terminó con su líder, José Antonio Galán, ahorcado y desmembrado, con su cabeza, manos y pies exhibidos en la plaza pública. Sus bienes fueron confiscados y su familia marcada con la tacha de infamia. 16


ANTONIO CABALLERO Y GONGORA El Arzobispo afirmó luego: “Notorios han sido los escandalosos delitos del nominado José Antonio Galán y el ejemplar suplicio con que fue castigado con tres de sus cómplices, separando las cabezas de sus cuerpos para colgarlas, y además los miembros de su infame caudillo, en los lugares en donde sus atrocidades fueron mayores y más visibles”. ¿Y en que culminó esa traición y esa sangre derramada? Antonio Caballero y Góngora terminó como Virrey. Ya entre 1810 y 1820 el Alto Clero de este Virreinato, participó activamente en contra de la emancipación. El Arzobispo de Bogotá Juan Bautista Sacristán, cabeza máxima de la Iglesia en el Virreinato, se negó a reconocer la Junta de 1810. El Obispo de Santa Marta, Fray Manuel Redondo y Gómez, también se niega a reconocer la independencia, razón por la que es apresado y luego marcha a España. 17


El Obispo de Panamá, según afirmación del Padre Leturia, era igualmente realista y solo en 1821, se pasó asustado al bando patriota. El Obispo Carrillo de Cartagena fue otro de los expulsados en 1812 por negarse a jurar la independencia, pero quien lo reemplazó, el fraile Gregorio José Rodríguez, lo superó ampliamente en intransigencia, llegando al extremo de obligar a los fieles a gritar “¡Viva el Rey!” a la salida y entrada de los templos. Y así el clero se enfrentó a la emancipación de Cuba, y puso obstáculos a los intereses independentistas también en Chile, en Brasil, en Venezuela y en la actual Argentina. Por intereses económicos y de poder, la Iglesia Católica siempre apoyó a los poderosos en desmedro de los pobres, los oprimidos y los desposeídos. Y fue la Santa Sede la encargada de garantizar la famosa liga de gobiernos feudales de Europa, llamada la Santa Alianza. Su Santidad Pío VII tomó una serie de medidas para conceder audiencia especiales a los prelados americanos, ya que en ese momento España y Roma, defendían una misma causa. Consecuencia de esta alianza fueron los “breves o cartas” de los Pontífices contra la independencia americana. Escribe el jesuita Rubén Vargas Ugarte: “Ya en 1815 la corte de Madrid había usado de su influjo en Roma para obtener de Pío VI, una carta o breve exhortando a los prelados americanos a mantener en la obediencia al Rey a todos sus súbditos”. Un año después, en 1816, su sucesor Pío VII es más terminante aún en otro Breve titulado Etsi ion gissimo, donde se dice nada menos que lo siguiente: “Entre los preceptos claros y de los más importantes de la muy santa religión que profesamos, hay una que ordena a todas las almas a ser su18


misas a las potencias colocadas sobre ellas. Nos, estamos persuadidos, que los movimientos sediciosos que se producen en aquellos países, por los cuales — nuestro corazón está entristecido y que nuestra sabiduría reprueba— vosotros no dejasteis de dar a nuestros rebaños todas las exhortaciones. Sin embargo, como sobre la tierra. Nos somos el representante de aquel que es el Dios de la paz, nacido para rescatar al género humano de la tiranía de los demonios... Nos, pensamos que nuestra misión apostólica que ejercemos sin mérito, nos obliga a impulsaros por nuestras letras a hacer toda clase de esfuerzos para arrancar esa muy funesta cizaña de desórdenes y de sediciones que el hombre enemigo ha tenido la maldad de sembrar allá... Fácilmente lograréis tan santo objeto, si cada uno de vosotros demuestra a sus ovejas, con todo el celo que pueda, los terribles y gravísimos perjuicios de la rebelión, si presenta las singulares virtudes de vuestro carísimo en Jesucristo, Fernando, vuestro rey católico, para quien nada hay más precioso que la religión y la felicidad de sus súbditos…”

LEON XII 19


El Papa León XII tampoco se quedaría atrás, y el 24 de Septiembre de 1824 lanzó una Encíclica con igual contenido que los documentos de sus predecesores, donde se volvía a exhortar a los jerarcas católicos de América para “que se dediquen a esclarecer ante su grey las augustas y distinguidas cualidades que caracterizaban a ese muy amado hijo, Fernando, rey católico de España, cuya sublime y sólida virtud le hacía anteponer al esplendor de su grandeza el lustre de la religión y felicidad de sus súbditos”. Aún en 1825 —después de la batalla de Ayacucho— seguiría insistiendo sobre el mismo tema y escribiría una segunda Encíclica en contra de la Independencia, que aparte de extemporánea, contiene los conceptos más retrógrados imaginables contra el progreso y la cultura. Llega aquí al fin el presente escrito, que no pretende ser un meduloso análisis de la actuación de la Iglesia Católica frente a la gesta independentista americana, sino solamente una muestra testigo. Se pretende dar algunos ejemplos, algunas informaciones documentadas y fáciles de conseguir hoy en día, para todos aquellos que aún crean el Clero promovió y ayudó a la libertad americana. Muy por el contrario, la desesperación por el poder y las riquezas que siempre mostró la Iglesia Católica, nos dejan muchas más muestras de traiciones y contubernios que las que hasta aquí han sido vertidas. Varios países de América celebran su gesta independentista y libertaria. Que sirva este pequeño bosquejo como para abrir el camino a la verdad, pues como decía nuestro querido gitano Sandro: “Un botón basta de muestra, lo demás… a la camisa”. Tomado de: http://hermanostrespuntos.blogspot.pe/2010/05/el-rol-de-la-iglesia-enla.html

20


NOTAS IMPORTANTES. Fray Melchor de Talamantes (1765 - 1809) Nació en Lima, Perú el 10 de enero de 1765. A los 24 años decide ingresar a la orden de Nuestra Señora de la Merced, donde se ordena sacerdote. Realiza estudios en la Universidad de San Marcos y obtiene el grado de Doctor en Teología. En 1796 atraviesa por diversas dificultades con otros religiosos, por lo que solicita su secularización. Recibe la autorización para viajar y en 1799 llega a la Nueva España, donde se instala en el Convento Mercedario de la capital. Fray Melchor gusta de la lectura y dedica la mayor parte del tiempo a sus estudios, entre los libros que llegan a sus manos se encuentran, incluso, los de algunos autores prohibidos como Adam Smith y Montesquieu. En 1807 es comisionado por el virrey para realizar estudios sobre Texas y Luisiana. Lejos del convento conoce a un grupo de criollos con los que intercambia ideas y llegan a coincidir que la invasión francesa en España generó la posibilidad de independizarse de la Corona, ante la falta de un gobierno legítimo. Este grupo se dedica a propagar sus ideas y se reúnen de manera oculta para conspirar. Talamantes comparte sus ideas con el virrey José de Iturrigaray, quien en 1808 empieza a analizar las posibilidades de independizar la colonia y convertirla en una organización republicana bajo la tutela de una Junta Autónoma. La conspiración fue descubierta, así como varios documentos en los cuales Fray Melchor explicaba la separación legal de las colonias: Representación nacional de las colonias, Discurso filosófico y Advertencias reservadas a los habitantes de la Nueva España acerca del Congreso General. Talamantes, el virrey y el resto de los conjurados fueron detenidos 21


y conducidos al convento de San Fernando, donde sólo pasó la noche porque un día después fue trasladado a las cárceles de la Inquisición. Talamantes permaneció en las cárceles secretas hasta el 6 de abril de 1809. Sus jueces fueron el oidor González Carvajal, por lo civil, y el vicario Fonte por lo eclesiástico. Dictada la sentencia fue expatriado a España, bajo partida de registro. Estuvo detenido y sujeto con grillos en la en la cárcel de San Juan de Ulúa; esperando su embarque, enfermó de fiebre amarilla, murió en mayo de 1809. Fray Melchor de Talamantes, es considerado como uno de los principales precursores del movimiento de independencia mexicano. Papa Pío VII Luigi Barnaba Chiaramonti, Papa (1800-1823), nació el 14 de agosto de 1742 en Cesena, Italia. Su padre fue el conde Scipione Chiaramonti, y su madre, hija del marqués Ghini. Ingresó en la orden benedictina. Fue nombrado por su familiar, el papa Pío VI, abad y cardenal. Pasado un año de ser elegido papa negoció con el gobierno de Napoleón el concordato por el que se restableció la Iglesia francesa. A pesar de que en 1804 ungió a Napoleón en la ceremonia en que se proclamó a sí mismo emperador Napoleón I, las relaciones entre ambos se deterioraron hasta la ruptura de relaciones entre Francia y los Estados Pontificios a causa de las intenciones del emperador de aumentar su control sobre la Iglesia francesa. En 1809 Napoleón decretó que los Estados Pontificios se convirtieron en parte del Imperio francés e hizo prisionero al Papa en Savona y después en Fontainebleau, en Francia, pero el pontífice resistió los esfuerzos del emperador por hacerse con la autoridad papal. Su firme resistencia ayudó a restaurar el prestigio y la talla moral del papado. 22


En 1814 regreso al Vaticano, cuando los reveses militares de Napoleón le obligaron a dejarlo en libertad. Entonces revocó gran parte de la legislación promulgada bajo la ocupación francesa, restauró a los jesuitas, reactivó la Inquisición y suprimió a los carbonarios, una sociedad secreta liberal. Pío VII falleció el 20 de agosto de 1823 en Roma. Papa León XII Annibale Sermattei della Genga nació en Genga, Ancona, en el año 1760. Nuncio en Colonia y en Munich, Cardenal Obispo de Senigallia en 1816 y Cardenal Vicario en 1820. A la muerte de Pío VII es elegido Sumo Pontífice en el año 1823. Trasladó la corte pontificia del Palacio del Quirinal al Vaticano. Condenó la indiferencia religiosa en la encíclica “Ubi primum” (mayo 1824) y la masonería en la constitución “Quo graviora mala” (mayo 1825). Falleció en Roma en el año 1829.

23


24


ELIAS ASHMOLE Y LA FRANCMASONERIA Octavio Casa-Madrid Mata 25


Para algunos sería Ashmole el verdadero “padre” de la Francmasonería; y si bien tal afirmación no se ajusta a la verdad, pues fueron varios y connotados filósofos y escritores quienes dieron forma a la hoy llamada “Masonería Especulativa”, ello nos habla, sin embargo, de las decisivas aportaciones de Ashmole, de las cuales hablaremos en el presente artículo. INTRODUCCIÓN. Bien podría iniciar la presente nota con la celebrada frase de Winston Churchill, «Nunca tantos debieron tanto a tan pocos», cuando se refería a la estrategia de Hugh Downding al frente de sus pilotos durante la Segunda Guerra Mundial. Empero, en esta oportunidad, la apreciación no está dirigida a un hecho de armas, se refiere a un esfuerzo civilizador; en efecto, la Obra de Elías Ashmole amerita una afirmación de esta naturaleza. De hecho la importante labor del hermano Ashmole fue la de haber tendido el necesario puente entre diversas esquemas conceptuales: La Cábala, la Alquimia – Rosacrucismo, el Cristianismo; la Filosofía y el método científico. En efecto si hacemos la debida lectura de su obra escrita y la comparamos con las liturgias (o rituales) que nos legó encontraremos un sinnúmero de sorpresas, y entre ellas la enseñanza de que la Auténtica Sabiduría, tiene un tronco común y éste puede ser poseído por el ciudadano común, a condición de que sepa buscar dentro de sí mismo. Ashmole, hombre universal del siglo XVII, aglutinó en su persona grandes conocimientos: jurista, anticuario, político, oficial de armas, astrólogo, alquimista; estudioso de la anatomía y la medicina; del hermetismo, la botánica, la historia, la arqueología y el arte. Era pues un experto en diversas disciplinas, en especial en la simbología o emblemática; en la arqueología y en la filosofía, se trata pues, de un hombre de ciencia, que en unión de hombres sabios fundó la Royal Society de Londres y la Philosophical Society de Oxford. 26


Al respecto hemos de señalar junto con el ameritado José Schlosser: “Ashmole fue más que un simple miembro de la asociación.” Él fue quien años antes concibió la idea y comenzó a reunirse con personalidades interesadas en ciencia y filosofía. No podemos soslayar que en ese periodo, ambas disciplinas eran aún como diamantes en bruto. Si bien el aporte de los humanistas ya había comenzado a dar sus frutos, el pensamiento se mezclaba aún con elementos herméticos, mágicos y cabalísticos. Sin embargo, no con ello se agotaría su envidiable ficha curricular, puede ser tenido por uno de los fundadores de la Francmasonería Especulativa y una de las figuras señeras de la modernidad. La vida de Elías Ashmole se desenvolvió en una época particularmente turbulenta para Inglaterra, en medio de luchas políticas y religiosas entre las que destacan: • La prolongada rivalidad entre Carlos I y el Parlamento, que terminó en la ejecución del soberano, en 1649. • La dictadura de Oliverio Cromwell, y la restauración de Carlos II en 1660. • La Revolución de 1688, que originó la caída del católico Jacobo II; el advenimiento de su hija María y de su esposo Guillermo III de Orange, que arruinó definitivamente, las tesis del absolutismo monárquico. Sin embargo, en medio de tantas vicisitudes y desórdenes, Ashmole, permaneció fiel a la causa de su vida: el estudio y la investigación científica, así como la mejor comprensión del género humano, esto fue lo que le valió la inmortalidad. DATOS BIOGRÁFICOS. Nació en Lichfield, Staffordshire, Inglaterra, el 23 de mayo 1617, al norte de Birmingham y a seis millas del río Trent, en un lugar denominado actualmente Breadmarket Street. 27


Su familia, imbuida de la religión anglicana, formaba parte de la pequeña burguesía campesina, habría adquirido merced a las actividades de sus ancestros, una posición, por la cual se reconocía su condición de “gentleman” “gentilhombre”. En efecto, varios de sus mayores habían desempeñado diversas funciones en la administración pública. Probablemente a causa de ello su familia habría adquirido el derecho de ostentar un blasón. Su abuelo Tomás, fallecido hacia 1620, había ejercido la primera magistratura de la Ciudad y del Condado. En cambio, su padre Simón (muerto en 1643), y del cual fue hijo único, fue artesano y guarnicionero. Su madre, Ana, pertenecía por parte de su padre Tomás, (burgués y pañero de Coventry) a una añeja familia del Staffordshire, los Bowyer de Knipersley. Estaba emparentada, igualmente, con James Pagitt, un barón del Ajedrez (tesorero) casado en segundas nupcias con su hermana. Los Bowyer tenían igualmente antepasados comunes con los Mainwaring, una influyente familia del Cheshire, un condado vecino. Su señora madre, mujer discreta y virtuosa, era especialmente instruida en teología, historia y poesía (enseñanzas que sin duda habría inculcado a Elías). Infortunadamente, una epidemia de peste terminó con su vida en julio de 1646, cinco días antes de la toma de Lichfield por las fuerzas del Parlamento. Fue inhumada en la catedral. Elías, vuelto a la ciudad que le vio nacer para rendir el último homenaje a la autora de sus días, pudo ver a los “cabezas redondas” ensañarse con los archivos y las obras de arte de la catedral, y él mismo debió salvar algunas obras de la biblioteca. Por cuanto hace a su padre, si bien hombre honesto y de trato agradable, fue de exigua fortuna; atraído por la carrera de las armas, pasó numerosos años en el extranjero, primero en Irlanda en 1599, con el conde de Essex, después con el hijo de éste, que le dio prueba de estima, en el Palatinado. Su profesión de soldado, fue causa de numerosas vicisitudes financieras, y deterioró gravemente la posición de la familia. A razón de lo anterior, la familia Ashmole, padeció pobreza, y se desarro28


lló en un ambiente modesto, en Lichfield, Staffordshire. Según refiere Francis Delon (Elías Ashmole 1617-1692, Anticuario, Astrólogo, Alquimista y Francmasón) El nombre de Elías, escogido por sus padres, llamaba la atención por su originalidad, existía una profecía en boga entonces, según la cual el advenimiento de la Nueva Era estaría precedido por la vuelta de Elías, “el regenerador de la naturaleza”. Elias recibió su educación inicial en la escuela primaria Lichfield, la influencia de su familia le permitió estudiar humanidades en la Grammar School de la ciudad. Entró también en el coro de la catedral donde aprendió a tocar el órgano bajo la dirección del titular del instrumento, a los 16 años había completado la escuela de música, hallándose en condiciones de seguir la carrera de leyes en Londres, donde obtiene su formación jurídica, entre 1633 y 1638. En 1633 James Pagit, quien era barón de Hacienda, y según se lleva dicho, tío de Ashmole, lo llevó a Londres para vivir en su casa y proseguir su educación. Es entonces que Ashmole estudió Derecho con los hijos del propio Pagit. Es evidente, además, que la relación con Pagit hizo posible el primer matrimonio de Ashmole. Ashmole a partir de 1638 se dedicó a la abogacía, y durante algún tiempo vivió de su ejercicio profesional. Por el mismo año de 1638, con tan solo 21años de edad, contrajo matrimonio con una dama de la alta burguesía: Leonor Mainwaring. La dama resultó una esposa excelente y virtuosa. La boda fue celebrada en la iglesia San-Benito, cerca del muelle de San-Pablo, por Mr Adams Parsom; su esposa concurrió al matrimonio sin dote, e infortunadamente falleció en diciembre de 1641. Según relata el propio Ashmole en su Diario, fue enorme desgracia el deceso de su primera esposa, quien falleció encinta de su segundo hijo, el primero había muerto al nacer. 29


Por el año de 1639, Ashmole recibió el encargo del barón de Kinderton, en el Cheshire, para la gestión de sus asuntos jurídicos. En 1640, Ashmole fue empleado del noble señor Finch, quien obtuvo sus servicios durante un corto tiempo hasta que Finch se vio obligado a huir del país, a razón de las vicisitudes políticas del momento. Es entonces que la baronesa Kinderton, se convierte en su mecenas. Para el 11 de febrero de 1641, prestó juramento como procurador en la Corte de Common Pleas, el Tribunal de los Plaids Communs, encargado de las diferencias entre particulares. En 1642, al estallar la guerra civil, optó por el partido monárquico, vuelve entonces a Cheshire, ahí desempeñó diferentes encomiendas. Para mayo de 1644, es designado por el rey Carlos I, responsable de la recaudación de los impuestos indirectos para Staffordshire y la ciudad de Lichfield. Estas nuevas responsabilidades le llevaron a Oxford, donde decide proseguir sus estudios; así también, fue miembro de la universidad de Brasenose. No es claro si concluyó una especialidad en Oxford; sin embargo, sus actividades debieron ser muy apreciadas por dicha universidad, pues la prestigiada institución le confirió un MD en 1669. Por esos años traba amistad con el entonces capitán, y más tarde Sir, George Wharton quien le consigue una plaza en artillería transmitiéndole su pasión por la alquimia y la astrología. Destinado, de mayo a diciembre de 1645, a la defensa de las murallas orientales de la ciudad, frecuenta el Brasenose College donde estudia filosofía natural, matemáticas, astronomía y astrología. El 16 de diciembre de 1645 es elegido, responsable del cobro de los impuestos indirectos de Worcester, y once días más tarde, presta juramento en compañía de su colega y del alcalde Mr. Jordan. El 22 de marzo de 1646, obtiene la graduación de capitán de artillería en el regimiento de Lord Ashley, y poco después, en junio, el cargo de 30


inspector de artillería de la ciudad. Un mes más tarde, el 24 de julio, Worcester debe rendirse a las fuerzas del parlamento y Ashmole es autorizado a retirarse al Cheshire. Marcha entonces a casa de su suegro. Tres meses más tarde se hace franc-masón. (De tan importante acontecimiento deja puntual constancia en su Diario). En el año 1647, se retira a Englefield, en Berkshire, donde consagra sus días al estudio, especialmente al de la botánica, esto le lleva a plasmar en su Diario, su gran satisfacción ante la posibilidad de vivir para sus estudios, sin verse forzado a mal contratarse para ganarse la vida. Su estancia le permitió conocer a Lady Mainwaring, y el 16 de noviembre de 1649, concedió su mano a Elías quien fuera tenaz pretendiente de la distinguida señora. La ayuda y los consejos de Ashmole permitieron a su nueva esposa, después de numerosos procesos, tomar posesión de sus tierras de Bradfield, en el Berkshire, las cuales eran muy codiciadas. Lady Mainwaring vivió con su marido hasta su muerte acaecida el 1 de abril de 1668. Algunos meses después de esta nueva desgracia, el 3 de noviembre de 1668, Ashmole volvió a casar, ahora con una mujer mucho más joven, Isabel Dugdale, hija de su amigo Sir William Dugdale (1605-1686). Su suegro era considerado el medievalista más célebre del siglo XVII, y es el autor de una compilación de cartas de los monasterios del otro lado del Canal de la Mancha, el Monasticon Anglicanum (tres volúmenes en 1655, 1661, 1673), además del primer estudio científico de la historia de un condado, las Antiquities of Warwickshire (1656), y de un análisis pionero de la feudalidad inglesa, el Baronage (1675-1676). La ceremonia tuvo lugar en una capilla de Lincoln, oficiando el Dr. William Floyd, futuro obispo de Worcester. Su fidelidad a la causa de los Estuardo le valió, desde el advenimiento de Carlos II, el beneficio del favor real. Así, el 18 de junio de 1660, tuvo el honor de conversar con el soberano, quien le otorgó el cargo de Windsor Herald (heraldo de armas de Windsor). Hasta 1671, desempeñaría las 31


funciones de secretario y tesorero de este Colegio, fue encargado de verificar las genealogías de las familias nobles y su derecho a ostentar blasón durante las visitas regulares que duraron hasta el fin del siglo XVII. Sin embargo, la labor de Ashmole no se limitó a la del genealogista: • Advirtió la situación catastrófica de la catedral de Lichfield, que estaba arruinada, y logró su reconstrucción después de importantes estudios. Al respecto hizo algunas donaciones, especialmente de un gran cáliz de plata, ello sin contar las donaciones regulares de su parte, en favor de los pobres. Ashmole fue tenido por filántropo. • En el mismo sentido, fue encargado de realizar un catálogo de las medallas del Gabinete Real, y realizó la investigación sobre la desaparición de tesoros inestimables de la Biblioteca Real durante la dictadura de Cromwell. Pese a toda su diligencia, no pudo demostrar la culpabilidad del bibliotecario de la época, Hugh Peters, acusado de haber vendido obras únicas en su género a aficionados ilustrados del continente. • En 1661, fue nombrado inspector de impuestos indirectos. • Ese mismo año, le fueron abiertas las puertas de la Royal Society, sita en el Colegio de Gresham, acogiéndole entre los 118 fundadores. De ese modo acometió “la empresa de fundar un Colegio para la Promoción de la Enseñanza Experimental de la Física y de las Matemáticas.” • Ashmole fue el autor de un dibujo para el escudo de armas, de la importante Sociedad; se inspiró al efecto, en la tercera visión del profeta Amós: la plomada sostenida por la mano del Señor. (La cual fue adoptada, por la Masonería para destacar el carácter científico de la Orden.) • A partir de 1655, Ashmole inició, con la ayuda del Decano de Windsor, la tarea de redactar una historia minuciosa y exhaustiva de la Orden de la Jarretera. La obra, apareció en 1671 bajo el título “The Institutes, Laws and Ceremonies of the Order of the Garter” (Las Instituciones, Leyes y Ceremonias de la Orden de “la Jarretera”), esto le valió la estima de 32


las altas personalidades y de los soberanos miembros de este cenáculo caballeresco. • Sin embargo, Ashmole declinó la distinción de Garter King-at-Arms (Rey de Armas de la Orden de la Jarretera), en favor de su suegro William Dudgdale que recibió el título de caballero, y dimitió de su cargo de Windsor Herald, recibiendo no obstante 400 libras de renta. Para el año de 1675, se instaló en South Lambeth, al sur de Londres, cerca de la propiedad de su viejo amigo John Tradescant, la cual adquiriría tres años después. En 1685, al advenimiento de Jacobo II, el colegio municipal de Lichfield le propuso para diputado en los Comunes. Este honor le conmovió especialmente. Sin embargo, el rey se opuso a su candidatura, ya que había prometido el cargo a uno de sus favoritos, y le requirió para que se retirase. Sus últimos años se vieron ensombrecidos por penosa enfermedad. Falleció el 18 de mayo de 1692 y fue enterrado en la iglesia Santa-María de South Lambeth, bajo una losa de mármol negro con la siguiente inscripción en latín: “Aquí reposa el renombrado y muy erudito Elías Ashmole, Bearer of Arms, Nativo de Lichfield”. Entre sus numerosas funciones: Comisario de Contribuciones indirectas, Inspector de Artillería, Heraldo titular de Windsor, y durante numerosos años, eminente dignatario. Dos mujeres le precedieron en la tumba. Tomó una tercera, Isabel, hija de Sir William Dugdale, funcionario de armas de la Jarretera. Murió el 18 de mayo de 1692 a la edad de 76 años. Su celebridad sobrevivirá tanto como su museo en Oxford, A modo de homenaje, su amigo John Aubrey, dijo simplemente “era un hombre inmensamente bueno.” Su biblioteca, que comprendía alrededor de 780 libros impresos y 130 manuscritos, fue dispersada en subastas públicas el 22 de febrero de 1693. 33


LA IMPORTANTE OBRA DE ASHMOLE. Con arreglo a los registros de la Royal Society, Ashmole es considerado esencialmente como Anticuario y Procurador (jurista) dedicado a la investigación de la astrología, la química, y la botánica. En su nota curricular se refiere que fue Abogado en la Cancillería (1638); Fiscal del Tribunal de Causas Comunes (1640); Comisionado de Impuestos Especiales en Lichfield (1644); Comisionado de Impuestos Especiales en Worcester (1644-1646); Caballero del Rey de la artillería de la Guarnición (mayo 1645); Capitán de pie, realista Infantería (marzo de 1646); se convirtió en franmasón, Warrington (16 octubre 1646); Barrister-at-law del Middle Temple (1660); Windsor Herald (1660); Contraloría, más tarde Contador General, de Impuestos Especiales; Comisario de Surinam; Contralor de la Oficina Blanca. Se le reconoce haber realizado importantes colecciones y que valiéndose de sus propias colecciones y las de su amigo John Tradescant fundó el Museo Ashmolean de Oxford (1682); y legó su biblioteca a la Universidad de Oxford (1675) al respecto de esto último es necesario señalar que existe controversia, pues algunos autores señalan que se habría rematado en subasta, al menos parte de su biblioteca. Lo que resulta indiscutible es que su bonancible situación económica le permitió acumular una gran colección de manuscritos antiguos, de ciencia, de astrología, de arqueología, monedas, además de numerosos artefactos médicos, de cuyo empleo y desarrollo nos beneficiamos en la actualidad. La privilegiada posición de Ashmole permitió a este hombre de ciencia acumular un material envidiable de todos los conocimientos de la época. Y el hecho de que pudiera conseguirlos y proveerlos hizo que las mentes más privilegiadas recurrieran a él, permitiéndole realizar un cuidadoso y lento trabajo unificador, por encima de discrepancias intelectuales, religiosas o políticas. 34


35


Así, el Museo Ashmolean (Ashmolean Museum of Art and Archaeology) situado en Beaumont Street, Oxford, Inglaterra, es el primer museo universitario de cuya creación se tiene noticia. Su primer edificio fue construido entre 1678 y 1683 para albergar la colección o gabinete de curiosidades de Elias Ashmole, que donó a la Universidad de Oxford en 1677. La colección incluía monedas antiguas, libros, grabados, especímenes geológicos y zoológicos –uno de ellos era el cuerpo disecado del último dodo visto en Europa, pero en 1755 estaba ya muy deteriorado, a excepción de su cabeza y una garra. Ashmole consideraba a estos documentos y muestras como elementos fundamentales para estudiar al hombre en forma integral y ubicarlo dentro del medio ambiente, rechazaba por ende la imagen de “curiosidades” con que generalmente se los veía. El Ashmolean abrió sus puertas el 6 de junio de 1683, y puede ser tenido por el Museo de Historia de la Ciencia, por antonomasia. Ashmole nos legó igualmente, amplia obra escrita, entre sus trabajos son de la mayor importancia los siguientes: 1. Su Diario, (en rigor se habla de dos documentos, el primero, una memoria cronológica titulada: “Colección de acontecimientos y casualidades de mi vida” fechado el 26 de diciembre de 1679. En tanto que un segundo fue realizado entre 1645 y 1649, con el texto velado por un código). Se trata de apuntes, pues el célebre autor siguió escribiendo hasta poco antes de su muerte; y a través de ellos ha sido posible reconstruir aspectos de su vida personal, sino parte esencial de la Historia de la Francmasonería, especialmente en cuanto se refiere a la transición del llamado “periodo operativo” al especulativo. 2. En cuanto a la Alquimia, escribió numerosas publicaciones; la primera de ellas vio la luz en 1650, y fue publicada bajo el seudónimo de James Hasolle. A esta le siguieron dos reconocidos trabajos: Theatrum Chemicum Britannicum, en 1652, y el Camino a la Felicidad (o Camino al Éxtasis) en 1658. De hecho se trata de sus obras más importantes en 36


este rubro. En su Theatrum, además de una extraordinaria compilación filosófica realizada en verso, insertó notables trabajos de emblemática. No es aventurado decir que Ashmole pretendió compilar en estos trabajos una síntesis filosófica de su tiempo. 3. The Institution, Leyes y ceremonias de la “Most Noble Order of the Garter”, completada en 1672. 4. Y, por supuesto, las liturgias para los grados simbólicos de Francmasonería: aprendiz, compañero y maestro. Merced a sus estudios específicos, se vio capacitado para proponer un diseño para el escudo de armas de la Real Sociedad, (Royal Society) de la que fue elegido miembro en enero de 1661, unos meses después de que la Sociedad fue establecida. Su presentación, inspirada en la referencia bíblica en Amós 7, vv. 7 y 8 tiene, en el uso de la regla de plomo, también connotaciones masónicas de las cuales Ashmole sin duda habría sido consciente. El dibujo muestra un escudo dividido en dos, la mitad superior con el escudo de armas real en la parte superior izquierda. Una mano que sobresalía de una funda plegada tiene una regla vertical entre el pulgar y el dedo índice de descender en la mitad inferior de los brazos. En la base de la leyenda Rerum cognoscere Causas, la cual es una síntesis de la frase de Virgilio: felix qui potuit rerum cognoscere causas que se traduce así: feliz el hombre que puede conocer las causas de las cosas. Si bien el emblema y lema propuestos, no fueron los adoptados, es claro que Ashmole participó activamente en las discusiones; la Sociedad le extendió al efecto una constancia respecto de su propuesta. Valga señalar que el lema oficial de la Sociedad es también una de las divisas esenciales de la Masonería: Nullius in verba (No confiar en las palabras de nadie o de otro) se refiere a la necesidad de obtener evidencias científicas para el avance del conocimiento en vez de recurrir al criterio de autoridad, 37


usado por los escolásticos. Procede de la frase de Horacio (Epístolas, I, 14) que reza: «Nullius addictus jurare in verba magistri» («No me siento obligado a jurar por las palabras de maestro alguno»). Este es un punto esencial para comprender el ser y sentido de la Francmasonería, el porqué ha sido perseguida y el porqué de su vocación científica. La buena voluntad y el espíritu científico logró que no hubiera oposición en la formación del Oxford Experimental Science Club, llamado “El Colegio Invisible” (“The Invisible College”), para organizar a los adeptos que iba ganando. ELIAS ASHMOLE,Y LA MASONERÍA. En diversos textos donde se glosa la obra de Ashmole, se ha señalado “que nunca en los anales de la Francmasonería se ha debido tanto a un solo hombre: Elías Ashmole”. Y tal afirmación alcanza dimensiones extraordinarias; al respecto es imprescindible preguntarse, ¿por qué el personaje suscita tanto interés? ¿por qué un hombre de humilde rango social llegaría a alcanzar el primer lugar entre los masones? ¿por qué Ashmole se inició en la Francmasonería? En las líneas posteriores nos referiremos a estos importantes cuestionamientos, que son de enorme importancia para entender no sólo la historia de Ashmole, sino de la Orden: • Conforme a los registros del propio Elías, fue iniciado francmasón a las 16 horas y 30 minutos, del 16 de octubre de 1646 en Warrington. • El momento exacto de su iniciación se conoce gracias a sus Diarios. Por ellos sabemos que fue iniciado junto con el coronel Henry Mainwaring, de Karincham, en Cheshire. Y así mismo, los nombres de quienes estuvieron en la logia: Mr. Richard Penkett Warden, Mr. James Collier, Mr. Richard Sanchey, Henry Littler, John Ellam, Richard Ellam, y Hugh Brewer. 38


39


• La importancia histórica de este registro estriba en que da fe de una iniciación masónica en aquellas tempranas fechas, la iniciación del propio Ashmole, es decir, aporta la primera evidencia de la iniciación de un masón inglés especulativo. No obstante, el hecho de que figuren los nombres de otros caballeros presentes en el acto, significa que estos habían sido iniciados en fechas anteriores. Debido a la exigua información que aporta el registro de este evento histórico, existen otras cuestiones adicionales a resolver, entre ellas cuál fue el ritual utilizado, la naturaleza exacta de la logia en la que Ashmole fue iniciado, etc. Merced a la investigación documentada, se ha podido establecer que el coronel Henry Mainwaring, compañero de Ashmole en su iniciación, era amigo de un parlamentario emparentado con Peter Mainwaring, suegro de Elías, y la localidad de Warrintong era por entonces, una fortaleza de los parlamentaristas. La consecuencia es que la Francmasonería Especulativa, ya por aquellos tempranos días de su existencia, rechazaba inmiscuirse en asuntos delicados y no reconocía fronteras políticas. La estructura de la logia es aludida en la significativa referencia a Richard Penkett como un Vigilante, si pasamos por alto la improbable insinuación de que Warden fuese otro apellido de éste. Además, la conclusión va en el sentido de que Ashmole no prestó su promesa solemne sobre una Biblia, sino sobre lo que ahora se conoce por: Manuscrito de Sloane nº 3438. El texto de dicho manuscrito habría sido redactado por un tal Edward Sankey, pariente de Richard Sankey, mencionado por Ashmole, quien firmó y fechó el “Ancient Charge” del 16 de octubre de 1646, el cual con toda probabilidad habría sido escrito expresamente para la ceremonia de iniciación de Elías Ashmole. Conforme a las pruebas irrefragables que han llegado hasta nosotros, entre 1646 y 1649, Ashmole redactó una serie de manuscritos en las cuales introducía una serie de innovaciones en los rituales, tales como la apertura y cierre de la Logia (que hasta entonces se abría y cerraba con 40


una mera declaración), y así mismo precisó sus propuestas para los tres Grados Simbólicos, inspiradas en los propios usos escoceses semi-operativos. Al tenor de la opinión de J. M. Ragón en La Masonería Oculta y la Iniciación Hermética “la Francmasonería es un arte real: arte, porque toda obra se realiza únicamente por medio de cierta combinación de principios conducentes a la realización del objeto que el artista se propone; real, porque Ashmole, sabio alquimista, homenajeaba con él, al rey sabio, el cual conocía a fondo las leyes de la obra filosófica”. Luego entonces, el calificativo Arte Real, vendría a ser fruto de los trabajos de Ashmole. No podemos soslayar que Elías Ashmole es también un buen punto de confluencia entre el Hermetismo y la Masonería. Este extraordinario personaje desempeñó sin duda un papel importante en la transición entre la antigua Masonería anterior a Anderson-Desaguliers y su proyección histórica posterior, encaminada a rescatar la mayor parte del mensaje espiritual-intelectual, es decir gnóstico (en el sentido etimológico del término), de las auténticas organizaciones iniciáticas, entre ellas la Masonería, el Rosacrucismo, el Gnosticismo Cristiano, la Cábala y la Orden de la Jarretera. Como ha dicho René Guénon al referirse al papel de Ashmole: “Pensamos, incluso, que se buscó en el siglo XVII, reconstituir a este respecto una tradición de la que ya una gran parte se había perdido”. En esta extraordinaria labor brilla el nombre de E. Ashmole en dos aspectos: como uno de los reconstructores de la Masonería en cuanto a la relación de ésta con las órdenes de Caballería y las corporaciones de constructores, e igualmente como punto de confluencia con la Tradición Hermética. El mismo Ashmole se llamaba hijo de Mercurio (Mercuriophilus Anglicus), y en sus obras más importante, en especial la ya mencionada The Way to Bliss, 1658, recoge sus estudios en Filosofía Hermética, según indica en su introducción al lector. La clave de esta evolución habría que buscarla en el movimiento inte41


lectual y científico que llevó a la fundación de la Royal Society al final de la guerra civil en 1661. Uno de sus miembros, después su primer historiador, Thomas Sprat, que terminó su carrera en la sede episcopal de Rochester, abogaba, en su obra sobre The History of the Royal Society of London aparecida en 1667, en favor de “una unión entre manuales e intelectuales”, y añadía: “Tenemos así una visión excepcional de la nación inglesa, a saber que hombres de pensamientos y de modos de vida antagónicos olvidan sus odios y se reúnen para el progreso de la ciencia. Pues, el soldado, el comerciante, el marchante, el erudito, el gentilhombre, el cortesano, el presbiteriano, el papista, el librepensador y los adeptos de la religión oficial han abandonado su hacer específico y trabajan con serenidad en práctica y en espíritu...” Tales palabras podemos referirlas a la humanidad entera, de donde se sigue que la Francmasonería, tiene por cometido hermanar a personas que de otra suerte habrían estado distanciados, según reza la enseñanza esencial de la Orden. Bibliografía y fuentes sugeridas. 1. Aligh Josten, Elias Ashmole, Oxford, 1966. 2. Ashmole, Elias. Obras completas en 5 vols., Ed. con una introducción biográfica por CHJosten, (Oxford, 1966). 3. Biographia Britannica, 7 vols. (Londres, 1747-1763), 1, 223-36. Compilado por Richard S. Departamento de Historia Westfall y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Indiana. 4. Churton Tobias, Elias Ashmole 1617-1692: Notas sobre su vida con especial atención dada a sus conexiones con la Freemasonry & Rosicrucianism. Folio impreso privadamente. 1992. 5. Dictionary of National Biography. Londres: Oxford University Press, desde 1949 hasta 1.950), 1, 644-6. 42


6. Dictionary of National Biography (en representación, Londres:. Oxford University Press, desde 1949 hasta 1.950), 1, 644-6. 7. Ovenell R.F, The Ashmolean Museum 1683-1894, 1986. 8. Page Bryan F, Elias Ashmole: The First recorded English Freemason. Prestonian Lecture, 1988. 9. Quatuor Coronati Lodge Nº 2076, Consensos. 10. Rogers Norma, The Lodge of Elias Ashmole, 1646. AQC 65, 1952. 11. Rylands W. H, Freemasonry in the 17th Century. Publicado en el Warrington Masonic Magazine, December 1881. 12. Scanlan Matthew, The Mystery of the Acception, Heredom Vol II, 2003. 13. Trabajos del equipo para el proyecto Galileo <galileo@rice.edu>. Http://es.rice.edu/…/hum…/Galileo/Catalog/Files/ashmole.html 14. Trabajos del equipo para el proyecto Galileo <galileo@rice.edu>. Http://es.rice.edu/…/hum…/Galileo/Catalog/Files/ashmole.html 15. Tuckett J E S, Dr Richard Rawlinson. Entradas Masónicas del Diario de Elias Ashmole. AQC Tomado de: LA ACADEMIA DE HISTORIA DE LA FRANCMASONERIA https://m.facebook.com/AcademiaMasoneria/posts/929412323806736

43


Elias Ashmole Fundador del Museo Ashmolean

Entonces, ¿quién es Elias Ashmole y qué hizo para el Establecimiento? Elias Ashmole nació en Breadmarket Street, Lichfield, Staffordshire. Su familia había sido prominente, pero su fortuna había disminuido en el momento del nacimiento de Ashmole. Su madre, Anne, era la hija de un acaudalado draper de Coventry, Anthony Bowyer, y un pariente de James Paget, un barón del tesoro. Su padre, Simon Ashmole (1589-1634), era un talabartero, que había servido como soldado en Irlanda y Europa. Elias Ashmole asistió a la Lichfield Grammar School (ahora la Escuela King Edward VI) y se convirtió en corista de la Catedral de Lichfield. En 1633, se fue a vivir a Londres como mentor de los hijos de Paget, y en 1638, con la ayuda de James Paget, calificó como abogado. Disfrutó de una práctica legal exitosa en Londres, y se casó con Eleanor Mainwaring (1603-1641), un miembro de una familia aristocrática declassé de Cheshire, que murió, mientras estaba embarazada, solo tres años después, el 6 de diciembre de 1641. Aún con veintitantos años, Ashmole había dado los primeros pasos hacia el estado y la riqueza. También se alió con el general Charles Worsley (quien murió el 12 de junio de 1656 y fue enterrado en la Abadía de Westminster), cuñado de su hermana, Mary Ashmole, quien se casó con John Booth, de Salford. Ashmole apoyó el lado de Carlos I en la Guerra Civil. En el estallido de la lucha en 1642, salió de Londres para la casa de su suegro, Peter 44


Mainwaring de Smallwood, Cheshire. Allí vivió una vida retirada hasta 1644, cuando fue nombrado Comisionado de Impuestos del Rey en Lichfield. Poco después, a sugerencia de George Wharton, un destacado astrólogo con fuertes conexiones judiciales, Ashmole recibió un puesto militar en Oxford, donde se desempeñó como oficial de municiones para las fuerzas del Rey. En su tiempo libre, estudió matemáticas y física en su alojamiento, Brasenose College. Allí adquirió un profundo interés en la astronomía, la astrología y la magia. A fines de 1645, abandonó Oxford para aceptar el puesto de Comisionado de Impuestos en Worcester. Ashmole recibió el puesto militar adicional de capitán en el Regimiento de Pie de Lord Astley, parte de la Infantería Royalista, aunque como matemático, fue secundado por posiciones de artillería. Parece que nunca ha participado en ningún combate real. Después de la rendición de Worcester a las Fuerzas Parlamentarias en julio de 1646, se retiró a Cheshire. Al pasar por Lichfield en su camino, se enteró de que su madre había muerto apenas tres semanas antes de la plaga. La guerra civil Cuando estalló la guerra civil, Ashmole, un realista acérrimo, abandonó Londres primero para Cheshire y luego para Oxford. En 1645 se matriculó en el Brasenose College, estudiando filosofía natural, matemáticas, astronomía y astrología. La década de 1640 vio un gran renacimiento de interés en las ciencias ocultas (astrología, alquimia, magia natural), y Ashmole rápidamente asimiló la visión del mundo hermético neoplatónico dentro de la cual las ciencias ocultas parecían tener su lugar natural. Pero la astrología era más que una simple ciencia oculta: también podría usarse como arma en una guerra de propaganda. Ashmole y su amigo George Wharton se encontraron proporcionando lecturas realistas de las estrellas para contrarrestar las ofrecidas por el astrólogo parlamentario William Lilly. (Aunque inicialmente oponentes políticos, Ashmole y Lilly se convertirían en amigos íntimos). 45


En diciembre de 1645 Ashmole aceptรณ el cargo de Comisionado de Impuestos Especiales para Worcester. Las publicaciones en el impuesto especial, combinadas con una serie de matrimonios econรณmicamente 46


ventajosos, sentaron las bases de su futura riqueza. Pero esta publicación no duró mucho: en 1646 se embarcó en Londres con la intención de unir fuerzas con su amigo Wharton para refutar los “errores” de Lilly. Al final, Ashmole se encontró trabajando más estrechamente con Lilly: publicó dos traducciones en La catástrofe mundial de Lilly, o las muchas mutaciones de Europa hasta 1666 (1647), y saludó a la astrología cristiana de Lilly (1647) con un poema que alababa a Lilly como desbloqueo de la ‘secretos encubiertos’ de la antigua sabiduría de Oriente, y así restaurar una antigua ciencia (astrología) para la humanidad. Al igual que sus compañeros astrólogos, Ciencias La otra ciencia oculta que fascinó a Ashmole fue la alquimia. Su primer libro, Fasciculus chemicus (1650), escrito bajo el seudónimo de James Hasolle (un anagrama), consistía en traducciones del latín de dos textos alquímicos, Fasciculus chemicus (París, 1631) de Arthur Dee (hijo del mago John Dee) , y Jean d’Espagnet’s Arcanum hermeticae philosophiae opus (París, 1623). En su breve Prolegomena al libro, Ashmole intenta defender la alquimia contra la acusación común de que todo es fraude e impostura. Hay, insiste, “muchas cualidades ocultas, específicas, incomprensibles e inexplicables” escondidas en sustancias animales, vegetales y minerales, a la espera de ser descubiertas por los trabajos del alquimista.

47


Los años 1650 y 1651 vieron a Ashmole inmerso en la literatura, y recibiendo instrucciones personales de su “padre” en la alquimia, un William Backhouse. Este período en la vida de Ashmole se concretó con la publicación de su obra más conocida, Theatrum chemicum Britannicum, en 1652. (Se planeó un segundo volumen, pero nunca se materializó). El Theatrum es una colección de antiguos textos alquímicos ingleses, en en forma de verso, con un Prolegomena de Ashmole, en el que expresa sus opiniones positivas sobre la alquimia y su optimismo sobre sus perspectivas futuras. Ambiciones Ashmole también mantuvo un interés de por vida en varios aspectos de la magia, especialmente en los intentos de hacer aparecer espíritus. Aquí, la figura de John Dee, cuyas “conferencias con ángeles” había causado mucho escándalo en la Inglaterra isabelina, era muy grande. Ashmole recogió los manuscritos de Dee, recopiló toda la información que pudo del hijo de Dee, Arthur, y planificó una biografía del gran mago. La biografía nunca apareció, pero la figura de Dee siguió persiguiendo a Ashmole por el resto de su vida. Durante la década de 1650, sin embargo, el interés de Ashmole comenzó a cambiar. Aunque mantuvo su interés en las ciencias ocultas y publicó otro antiguo texto alquímico, El Camino a la Felicidad, en 1658, las actividades anticuarias gradualmente llegaron a ocupar más y más de su tiempo. En 1655 comenzó a trabajar en una historia de la Orden de la Jarretera, que terminaría tan tarde como 1670 y se publicó como un suntuoso volumen de folio en 1672. Los asuntos mundanos también comenzaron a ocupar más tiempo. La Restauración de Carlos II en 1660 trajo una recuperación de sus fortunas: su conocida lealtad a los Estuardo lo convirtió en un favorito en la corte, y le trajo recompensas tangibles en el camino de los lugares y oficinas. Por el resto de su vida, fue un cortesano y un funcionario (Controlador de los Impuestos Especiales) con intereses anticuarios, en lugar de un erudito serio. Él continuó, 48


Un rico coleccionista Ashmole también se hizo conocido, en sus últimos años, como un gran coleccionista de manuscritos y otras curiosidades. Su casa en South Lambeth recibió visitas de personas como Robert Hooke y Henry Oldenburg, a menudo escoltando virtuosos extranjeros. La colección de otro anticua49


rio, John Tradescant, también se heredó después de una demanda. Buscando un hogar permanente para estas colecciones, Ashmole recurrió a la Universidad de Oxford y ofreció legarlas a la Universidad si podía encontrar un hogar adecuado para ellas. La Universidad aceptó la oferta, y se construyó un nuevo edificio con un laboratorio químico en el sótano, y se exhibieron las habitaciones de arriba. El Ashmolean, el primer museo público de Inglaterra, recibió una visita real en mayo de 1683, y se abrió al público en junio, con el Dr. Robert Plot como su primer curador.

Sería muy fácil descartar a Ashmole como una simple figura “de transición” en la filosofía natural. Aunque se codeaba, en las primeras reuniones de la Royal Society, con filósofos mecánicos como Hooke y Boyle, su propio pensamiento parece ser más parecido al de un mago isabelino como Dee. Pero esta antítesis parece no haber sido tan clara para sus contemporáneos como lo es para nosotros. Después de todo, los científicos del calibre de Boyle y Newton estaban preparados para tomar en serio las ciencias ocultas, incluso para buscar maneras de proporcionar explicaciones ‘corpusculares’ aceptables de efectos ocultos. Y la idea de una antigua sabiduría oculta -quizás en forma codificada o críptica- en 50


los manuscritos de los alquimistas fue ampliamente aceptada incluso por personas a quienes nos gusta pensar como «modernas». Masonería Durante este período, fue admitido como un masón. Su entrada en el diario para el 16 de octubre de 1646 dice en parte: “Fui hecho un Masón libre en Warrington en Lancashire, con Coll: Henry Mainwaring de Karincham [Kermincham] en Cheshire”. Aunque solo hay una mención más de la actividad masónica en su diario parece que se mantuvo en buen estado y bien conectado con la fraternidad ya que todavía asistía a las reuniones en 1682. El 10 de marzo de ese año escribió: “Alrededor de las 5 H: PM recibí un Sumons para aparecer en una Logia que se celebró al día siguiente, en el Masons Hall de Londres”. Al día siguiente, 11 de marzo de 1682, escribió: “En consecuencia, yo Fui ... fui el Compañero Senior entre ellos (35 años desde que me admitieron) ... Todos cenamos en la taberna Half Moon en Cheapeside, en una Cena Noble preparada a cargo de los Masones recién aceptados”. Las notas de Ashmole son una de las primeras referencias a la masonería conocida en Inglaterra, pero aparte de estas entradas en sus notas autobiográficas, no hay más detalles sobre la participación de Ashmole. La masonería o masonería está formada por organizaciones fraternas que rastrean sus orígenes a las fraternidades locales de canteros, que a partir de finales del siglo XIV regulaban las cualificaciones de los canteros y su interacción con autoridades y clientes. Los grados de francmasonería retienen los tres grados de gremios de artesanos medievales, los de Aprendiz, Jornalero o compañero (ahora llamado Fellowcraft), y Maestro Masón. Estos son los grados ofrecidos por Craft (o Blue Lodge) Masonería. Los miembros de estas organizaciones se conocen como masones o masones. Hay grados adicionales, que varían según la localidad y la jurisdicción, y generalmente son administrados por diferentes cuerpos que los grados artesanales. 51


52


La unidad organizativa local básica de la Masonería es la Logia. Las logias generalmente son supervisadas y gobernadas a nivel regional (generalmente colindantes con un estado, provincia o frontera nacional) por una Gran Logia o Gran Oriente. No hay una Gran Logia internacional, a nivel mundial, que supervise toda la Masonería; cada Gran Logia es independiente, y no necesariamente se reconocen entre sí como legítimos. Ashmole fue reconocido como figura principal en la Gran Logia en su tiempo. Bibliografía [Hasolle, James] Fasciculus chemicus: o colecciones químicas. Expresando el ingreso, el progreso y la salida, de la ciencia secreta de Hermetick, de los autores más selectos y más famosos (1650). Theatre chemicum Britannicum. Que contiene Severall Poeticall piezas de nuestros famosos filósofos ingleses, que han escrito los misterios Hermetique en su propia lengua antigua (1652); Repr. con una Introducción de Allen G. Debus como no. 39 en la serie Sources of Science (Nueva York, 1967). El camino a la dicha. En tres libros (1658).

Otras Obras Relevantes Lilly, William, La catástrofe mundial, o las muchas mutaciones de Europa hasta 1666 (1647). Contiene dos traducciones de Ashmole de obras astrológicas. La Institución, Leyes y Ceremonias de la Orden Más Noble de la Jarretera (1672).

Otras lecturas Josten, CH, Elias Ashmole (1617-1692). Sus notas autobiográficas e históricas, su correspondencia y otras fuentes contemporáneas relacionadas con su vida y trabajo , 5 vols (Oxford, 1966). TOMADO DE: http://ashmole.com/elias-ashmole-history/

53


Theatrum chemicum britannicum : containing severall poeticall pieces of our famous English philosophers, who have written the hermetique mysteries in their owne ancient language (Theatrum chemicum britannicum: conteniendo varias piezas poéticas de nuestros famosos filósofos ingleses, que han escrito los misterios herméticos en su proprio idioma antiguo), en edición de 1652 escrita por Elias Ashmole

54


55


56


57


58


59


60


Frontispicio a la traducciรณn de Ashmole de Fasciculus Chemicus

61


LOS NUMEROS SAGRADOS EN 62

Arturo R


N LA TRADICION PITAGORICA

Reghini *

63


1ª Parte Libertad va buscando, que es tan querida Como sabe quien por ella rechaza la vida. Dante, Purgatorio. I, 71-72(1). Según los antiguos rituales y las antiguas constituciones masónicas, el fin de la Francmasonería es el perfeccionamiento del hombre. Los antiguos misterios clásicos no tenían otro objeto y conferían la télétê, perfección iniciática. Este término técnico estaba vinculado etimológicamente con los tres sentidos de fin, muerte y perfección, como ya lo hace observar el pitagórico Plutarco. Jesús utiliza también la palabra téleios cuando exhorta a sus discípulos a ser “perfectos como vuestro Padre que está en los cielos”, incluso si, por una de esas frecuentes incongruencias de las Santas Escrituras, afirma que “nadie es perfecto excepto mi Padre que está en los cielos”. Esa definición podría parecer explícita y precisa; y sin embargo un ligero cambio formal ha alterado gravemente el concepto. Tomemos como ejemplo el diccionario de Pianigiani que afirma que el fin de la Francmasonería es el perfeccionamiento de la humanidad; gran cantidad de profanos, al igual que numerosos masones, aceptan esa definición. A primera vista puede parecer que perfeccionamiento del hombre y perfeccionamiento de la humanidad significan lo mismo; de hecho, se refieren a dos conceptos profundamente distintos, y su aparente sinonimia genera un equívoco y oculta una incomprensión. Otros utilizan la expresión perfeccionamiento de los hombres, equívoca por igual. Evidentemente, es casi imposible decretar cuál es la expresión justa, porque cualquier francmasón puede declarar justa la que más de acuerdo está con sus preferencias, y aún complacerse, quizás, en el equívoco. Pero si se trata de determinar, histórica y tradicionalmente, la interpretación correcta y conforme con el simbolismo masónico, la cuestión cambia de aspecto y ya no se trata de preferencias particulares. El manuscrito encontrado por Locke (1696) en la Bodleian Library -y 64


que no se publicó hasta 1748- se atribuye a Enrique VI de Inglaterra: define la Francmasonería como “el conocimiento de la naturaleza y la comprehensión de las fuerzas que hay en ella”; enuncia expresamente la existencia de un vínculo entre la Masonería y la Escuela Itálica, pues afirma que Pitágoras, un griego, viajó para instruirse, a Egipto, a Siria y a todos los países en donde los Venecianos [léase los Fenicios] habían introducido la Masonería. Admitido en todas las logias de los Masones, adquirió un gran saber, volvió a la Magna Grecia... y fundó una importante logia en Crotona.(2) A decir verdad el manuscrito habla de Peter Gower; y, como el nombre Gower existe en Inglaterra, Locke se quedó bastante perplejo ante la identificación de Gower con Pitágoras. Pero otros manuscritos y las Constituciones de Anderson mencionan explícitamente a Pitágoras. El manuscrito de Cooke dice que la Masonería es la parte principal de la Geometría, y que fue Euclides, sabio y sutil inventor, quien dió las reglas de este arte y lo llamó Masonería. Hay otras huellas de reminiscencias pitagóricas tanto en los “Old Charges” como en el más antiguo de los rituales impresos(3) (1724) que atribuye una importancia particular a los números impares, de acuerdo en ello con la tradición pitagórica.(4) Todos los antiguos manuscritos masónicos concuerdan al señalar el perfeccionamiento del hombre, el del simple individuo, como único objetivo de la francmasonería. Las pruebas iniciáticas, los viajes simbólicos, el trabajo del aprendiz y del compañero tienen un carácter manifiestamente individual y no colectivo. Según la más antigua concepción masónica, la “gran obra” del perfeccionamiento, se realiza trabajando sobre la “piedra bruta”, es decir sobre el individuo, desbastando, puliendo y escuadrando la piedra bruta hasta transformarla en “piedra cúbica de la Maestría”, gracias a las reglas tradicionales del “Arte Real” masónico de edificación espiritual. Existe una perfecta analogía con una tradición paralela, la tradición hermética que, por lo menos desde 1600, se encuentra injertada en ella y enseña que la “gran obra” se realiza trabajando sobre la “materia prima” y transformándola en “piedra filosofal” según las reglas del “Arte Real hermético”. 65


Operación que resume la máxima de Basilio Valentino: V.I.T.R.I.O.L. (Visita Interiora Terrae Rectificando Invenies Occultum Lapidem = Visita el interior de la Tierra, por rectificación encontrarás la piedra oculta) o la Tabla de Esmeralda, que modernos arabistas atribuyen al pitagórico Apolonio de Tiana. Por el contrario, según la concepción masónica profana y más moderna, el trabajo de perfeccionamiento debe ser realizado sobre la colectividad humana, es la humanidad o la sociedad la que hay que transformar y perfeccionar; y de ese modo a la ascesis espiritual del individuo se la substituye con la política colectiva. Los trabajos masónicos acaban por tener entonces una meta y un carácter primeramente social, a veces únicamente social. El verdadero fin de la francmasonería -el perfeccionamiento del individuo- pasa a segundo plano cuando no es francamente descuidado, olvidado e ignorado. Tradicionalmente es la primera concepción sin duda la correcta, y en la literatura masónica del siglo XVIII estuvieron muy de moda las comparaciones e identificaciones exageradas y fantasiosas entre los misterios de Eleusis y la Francmasonería. Es indiscutible que el patrimonio ritual y simbólico de la Orden masónica solamente armoniza con la concepción más antigua del fin de la masonería; efectivamente, el testamento del candidato a la iniciación, los viajes simbólicos, las terribles pruebas, el nacimiento a la Luz iniciática, la muerte y la resurrección de Hiram, no pueden comprenderse en relación con los trabajos masónicos y el fin de la Francmasonería si todo debe reducirse a no hacer otra cosa que política. Históricamente, el interés y la intervención de la Francmasonería en las cuestiones políticas y sociales no se manifiesta mas que hacia 1730, y únicamente en algunas regiones europeas, con la introducción de la Francmasonería inglesa en el continente. Lo poco que por otra parte se sabe de las antiguas logias de antes del siglo XVII muestra la presencia y el uso en los trabajos masónicos de un simbolismo de oficio, arquitectónico, geométrico, numérico, que, teniendo por su naturaleza un carácter universal, no se encuentra ligado ni a una civilización determinada ni a una lengua en particular y permanece independiente de todo credo de orden político y religioso; es por esa razón que el masón, de acuerdo con 66


el ritual, no sabe leer ni escribir. Con la leyenda de Hiram y la construcción del Templo hace su aparición un elemento hebraico; y las palabras sagradas del aprendiz y del compañero (las únicas graduaciones o grados entonces existentes) que se refieren a esta leyenda son hebreas. Pero esta leyenda no pertenece al patrimonio tradicional de la Orden; la muerte de Hiram no figura en los antiguos manuscritos masónicos, y las Constituciones de Anderson ignoran el tercer grado. De todas maneras no hay nada de extraordinario en la presencia de elementos y palabras hebreas en una época en que el hebreo era considerado como una lengua sagrada, la lengua sagrada, aquella que Dios había utilizado para hablarle al hombre en el Paraíso Terrestre; se trata de un hecho cuya importancia y significado no hay que exagerar y que de ninguna manera basta para justificar la afirmación del carácter hebreo de la Francmasonería. La letra G del alfabeto greco-latino, inicial de geometría y de Dios (God) en inglés, que aparece en la Estrella Flamígera o en el Delta masónico, parece no ser sino una innovación (sin utilidad para quien no sabe leer ni escribir), mientras que los dos símbolos fundamentales de la Orden son los dos más importantes del pitagorismo: el pentalfa o pentagrama y la tetraktys pitagórica. El arte masónico o arte real, términos utilizados por el neoplatónico Máximo de Tiro,(5) era identificado con la geometría, una de las ciencias del quadrivium pitagórico, y es difícil comprender cómo un Oswald Wirth, masón erudito y hermetista, ha podido escribir que los masones del siglo XVII(6) se proclamaban adeptos del Arte real porque en otro tiempo hubo reyes que se interesaron en la obra de las privilegiadas corporaciones de los constructores de la Edad Media. Los elementos de puro carácter masónico constituyen junto con el simbolismo numérico y geométrico el patrimonio simbólico y ritual arcaico y auténtico de la fraternidad. No decimos su patrimonio característico, porque estos elementos aparecen también, al menos parcialmente, en el Compañerazgo, muy cercano por lo demás a la Francmasonería. Posteriormente, entre los siglos XVII y XVIII, cuando las logias inglesas comenzaron a recibir como hermanos a los accepted masons, personas que no ejercían la profesión de arquitecto o el oficio de albañil, hacen 67


su aparición elementos herméticos y rosicrucianos, como por ejemplo Elias Ashmole (1617-1692), tal como señala Gould en su historia de la Francmasonería. El contacto entre la tradición hermética y la masónica fuera de Inglaterra se produjo igualmente casi hacia la misma época, lo que, evidentemente, implica la existencia en el continente de logias masónicas independientes de la Gran Logia Inglesa. El frontispicio de un texto hermético importante, editado en 1618(7), reproduce junto a los símbolos herméticos (el Rebis) los símbolos estrictamente masónicos de la escuadra y el compás; ocurre lo mismo en un opúsculo italiano de alquimia(8), impreso en láminas de plomo y que se remonta prácticamente a esa época. En este opúsculo se ve, entre otras cosas, a Tubalcaín con una escuadra y un compás en sus manos. Ahora bien, en la Biblia se considera a Tubalcaín como el primer herrero. Un error de etimología, en aquel entonces muy extendido, y que retomó el erudito Vossius, lo identificó con Vulcano, el herrero de los Dioses y Dios del fuego, quien, según los alquimistas y los hermetistas, presidía el fuego hermético (o ardor espiritual), fuego que realizaba la gran obra de la transmutación.

68


En una de nuestras obras de juventud(9) dimos una interpretación errónea de la palabra de paso Tubalcaín, pues ignorábamos la equivocada identificación de Vulcano con Tubalcaín que aceptaban los hermetistas y eruditos de los siglos XVII y XVIII. Hoy nos parece evidente que esta palabra de paso y algunas otras vienen del hermetismo, y que probablemente han sido introducidas en la Francmasonería y añadidas a las palabras sagradas, constituyendo pruebas del contacto que se había establecido entre la tradición hermética y la masónica. Las palabras de paso del 2 y 3er grado no existen en el ritual de Prichard (1730). Hermetismo y Masonería tienen como fin la “gran obra de la transmutación” y ambas tradiciones transmiten el secreto de un arte, al que designan con el término de arte real utilizado ya por Máximo de Tiro. Es pues natural que se hayan sentido muy próximas la una de la otra. Observemos que la adopción del simbolismo hermético no se efectúa en detrimento de la universalidad masónica ni de su independencia frente a la religión y la política, pues el simbolismo hermético o alquímico es, también, ajeno por su naturaleza a todo credo religioso o político. El arte masónico y el arte hermético, o simplemente el arte, es un arte y no una doctrina o una confesión. Hasta 1717 cada logia, de hecho, era libre y autónoma; los hermanos de un taller eran recibidos como visitantes en los demás talleres a condición de satisfacer el retejado (una especie de examen que permitía reconocer que un hermano lo era en verdad); pero solamente el Venerable de un taller detentaba la autoridad única y suprema entre los hermanos del mismo. En 1717, se produjo un cambio con la constitución de la primera Gran Logia, la Gran Logia de Londres, y poco después el pastor protestante Anderson redactaba las Constituciones masónicas para las Logias bajo la Obediencia de la Gran Logia de Londres; y, si bien teóricamente un taller podía y puede conservar su autonomía o adscribirse a la Obediencia de una Gran Logia,(10) en la práctica sólo se consideran hoy logias regulares aquellas que, directa o indirectamente, son emanaciones o derivaciones de la Gran Logia de Londres, en el supuesto de que esta derivación, y solamente ella, pueda conferir la “regularidad”. Ahora bien es muy importante observar que las Constituciones de Anderson afirman explícitamente que para ser iniciado y pertenecer a la Franc69


masonería la única condición es la de ser un hombre libre de costumbres irreprochables, y exaltan (al contrario que las diversas sectas cristianas) el principio de la tolerancia de cada quien por los credos de los demás, agregando solamente que un masón no será nunca un “ateo estúpido”. Podría pensarse que Anderson admite que el francmasón puede ser un ateo inteligente, pero es más verosímil que, como buen cristiano, piense que un ateo es obligatoriamente un imbécil, según la máxima que dice: Dixit stultus in corde suo: Non est Deus, (El estúpido dice en su corazón: Dios no existe). Aquí, sería necesario hacer una digresión y observar que en esta disputa tanto el que afirma como el que niega no posee en general ninguna noción de aquello que afirma existe o no y que la palabra Dios se emplea habitualmente en un sentido tan vago que toda discusión deviene inútil. Sea como fuere, las Constituciones de la Francmasonería son explícitamente teístas; y los profanos, que acusan a la francmasonería de ateísmo, o bien lo hacen de mala fe o ignoran que trabaja para la gloria del Gran Arquitecto del Universo. Observemos aún que esta designación, que armoniza con el carácter del simbolismo masónico, tiene igualmente un sentido preciso e inteligible al contrario que ciertas designaciones vagas o carentes de sentido como las de “Nuestro Señor”, “Padre de todos los hombres”, etc.

70


La cualidad de hombre libre, exigida al profano para iniciarlo o al masón para considerarlo como hermano, es de gran interés. Anderson no deja de llamar Francmasones a los Free Masons, y no queda sino examinar en qué consiste esa freedom de los Freemasons. ¿Se trata solamente de la franquicia económica y social que excluye a los esclavos y siervos, y de las franquicias y privilegios de que disfrutaba la corporación de los franc-masones frente a los gobiernos de los estados y de las distintas regiones donde ejercía su actividad? ¿O esa denominación de masones francos o liberados ha de tomarse en otro sentido, el de personas que no son esclavas de los prejuicios ni de los credos, libertad que sería inútil sacar a la luz? Si esto era así, resultaría vano querer buscar las pruebas documentales, y la pregunta quedaría pendiente. Sin embargo puede aportarse una aclaración gracias a un documento de 1509 cuya existencia o cuya importancia no ha sido, al parecer, subrayada hasta el presente. Se trata de una carta escrita el 4 de febrero de 1509 a Cornelius Agrippa por su amigo italiano, Landolfo, para recomendarle un iniciado. Landolfo le escribe(11): “Es alemán como tú, originario de Nuremberg, pero que vive en Lyon. Investigador curioso en los arcanos de la naturaleza, es un hombre libre, completamente independiente de los demás, que desea, a causa de la reputación que posees ya, explorar también tu abismo... Lánzalo pues para probarlo al espacio; y llevado en las alas de Mercurio vuela de las regiones del Austro a las del Aquilón, toma también el cetro de Júpiter; y si nuestro neófito quiere jurar nuestros estatutos, asócialo a nuestra fraternidad”. Se trataba de una asociación secreta hermética creada por Agrippa, y hay una evidente analogía entre la prueba del espacio que debe afrontar el iniciado y las terribles pruebas y viajes simbólicos de la iniciación masónica, incluso si la prueba, aquí, se hace en las alas de Hermes. Hermes Psicopompo, el padre de los filósofos según la tradición hermética, es el guía de las almas en el más allá clásico y en los misterios iniciáticos. También en esta carta, se notifica la cualidad de hombre libre, en tanto que suficiente para abrir al profano la puerta del templo al que llama; también aquí, se manifiesta en substancia el principio de la libertad de conciencia y al par la tolerancia. Ambas tradiciones paralelas, hermética y masónica, ponen idéntica condición al profano a iniciar: la de ser un hombre libre; de lo que puede presumirse que ella no 71


se refería a las franquicias particulares de las corporaciones de oficio, que por otra parte hubiese estado fuera de lugar pedir a los accepted Masons que no eran albañiles de profesión sino francmasones. El carácter fundamental de las Constituciones de Anderson reside pues en el principio de la libertad de conciencia y de tolerancia, que permite también a los no cristianos pertenecer a la Orden. En las Constituciones de Anderson la Francmasonería conserva su carácter universal, no está subordinada a ningún credo filosófico particular ni a ninguna secta religiosa, y no manifiesta ninguna inclinación por trabajos de orden social o político; puede que este carácter a-confesional y libre haya inspirado igualmente a la Masonería anterior a 1717 y que Anderson no haya hecho más que ratificarlo en las Constituciones. Al implantarse en América y en el continente europeo, la Francmasonería conservó en general su carácter universal de tolerancia religiosa y filosófica y permaneció ajena a todo movimiento político y social, incluso acentuando a veces, como en Alemania, su interés por el hermetismo. Alrededor de 1740, comenzaron a multiplicarse los nuevos ritos y los altos grados, pero conservando cuidadosamente los rituales y el rito de los tres primeros grados, los de la verdadera francmasonería, llamada igualmente masonería simbólica o azul. Los rituales de estos altos grados son en ocasiones un desarrollo de la leyenda de Hiram, o se relacionan con los Rosacruces, el hermetismo, los Templarios, el gnosticismo, los cátaros..., y no tienen ya un auténtico carácter masónico; desde el punto de vista de la iniciación masónica, son absolutamente superfluos. La Francmasonería está completa en los tres primeros grados, reconocidos por todos los ritos, y sobre los cuales se basan los altos grados y las logias superiores de los diferentes ritos. El compañero francmasón, una vez que ha llegado a maestro, ha acabado simbólicamente su gran obra. Los altos grados sólo podrían tener una función verdaderamente masónica si contribuyesen a una interpretación correcta de la tradición masónica y a una comprensión y aplicación más inteligente del rito, es decir del arte real. 72


Desde luego esto no significa que haya que abolir los altos grados, ya que los hermanos que con ellos están decorados son libres, y que quienes gustan de reunirse en ritos y cuerpos para efectuar trabajos que no se oponen a las obras masónicas deben tener la libertad de hacerlo. Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente masónico, su pertenencia a otros ritos y a otras logias superiores no los pone por encima de los maestros que no experimentan otra necesidad que efectuar el trabajo de la masonería universal de los tres primeros grados. Además, es evidente que ritos distintos como el de Swedenborg, los Escoceses, los de la Estricta Observancia, de Memphis..., al ser diferentes, ya no son universales, o no lo son más que en la medida en que se basan sobre los tres primeros grados. Olvidarlo o intentar desnaturalizar el carácter universal, libre y tolerante de la Francmasonería, para imponer a los hermanos de las Logias puntos de vista u objetivos particulares, sería ir contra el espíritu de la tradición masónica y contra la letra de las Constituciones de la Fraternidad. Es en Francia donde aparece la primera alteración, al mismo tiempo que la floración de los altos grados. La efervescencia de las ideas en esa época, el movimiento de la Enciclopedia, repercuten en la Francmasonería que se difunde amplia y rápidamente; y por primera vez, el interés de la Orden se dirige hacia y se concentra en las cuestiones políticas y sociales. Afirmar que la revolución francesa sea obra de la Francmasonería nos parece cuando menos exagerado; por contra es innegable que la Francmasonería sufrió en Francia, y hubiera sido difícil que ello no se produjese, la influencia del gran movimiento profano que condujo a la revolución y culminó en el imperio. La Francmasonería francesa devino entonces y siguió siendo desde ese momento una masonería comprometida e interesada en las cuestiones políticas y sociales; algunos quisieron considerarla como “tradicional” cuando a lo sumo representa la tradición masónica francesa, bien distinta de la antigua tradición. Esta desviación y este compromiso es la causa principal, si no la única, de la oposición que seguidamente nació entre la masonería anglosajona y la francesa; en Italia, creó las disensiones de estos últimos cincuenta años, que tuvieron como consecuencia su desunión y el debilitamiento ante los ataques y la persecución de los jesuitas y los fascistas. Sea como fuere, incluso los hermanos que siguen la tradición masónica francesa no han olvidado el 73


principio de tolerancia, y en las logias masónicas italianas, mucho antes de la persecución fascista, había hermanos de todas las creencias religiosas y de todos los partidos políticos, comprendidos católicos y monárquicos. Traducción: J. M. Río NOTAS 1. Libertà va cercando ch’è si cara Come sa chi per lei vita rifiuta. (Dante, Purgatorio. I, 71-72.) 2. Hutchinson, Spirit of Masonry; Preston, Illustrations of Masonry; G. De Castro, Mondo segreto, IV, 91; A. Reghini, Noterelle iniziatiche, Sull’origine del simbolismo, en Rassegna Massonica, junio-julio 1923. 3. The Grand Mystery of Free-masons discovered wherein are the several questions put to them at their Meetings and installation, Londres 1724. 4. Virgilio, Bucólicas, Égloga VIII. 5. Máximo de Tiro, Discours philosophiques, traducción Formey, Leyden, 1764: Discurso XI, pág. 173. 6. Cf. Oswald Wirth, Le Livre du Maître, 1923, pág. 7. 7. Johannes Daniel Mylius, Basilica Philosophica, Francfort, 1618. 8. Cf. Pietro Negri [= A. Reghini], Un codice plumbeo alchemico italiano, en UR, números 9 y 10, 1927. 9. Cf. A. Reghini, Le parole sacre e di passo ed il massimo mistero massonico, Todi 1922. 10. O. Wirth expresa categóricamente esta opinión, cf. Le Livre du Maître, pág. 189. 11. Cornelius Agrippa, Cartas. Cf. también la monografía de A. Reghini, prefacio de la versión italiana de la Filosofía Oculta de Agrippa.

74


2ª Parte Hay que recordar también que en el período previo a la revolución francesa, no todos los masones olvidaron la verdadera naturaleza de la Francmasonería, aun cuando quedaran desorientados por la pléyade de ritos diversos y opuestos. En el Convento de los Philalèthes se reunieron masones de todos los ritos, animados todos ellos por el mismo deseo de restablecer la unidad. Sólo Cagliostro, que había fundado el rito de la Masonería Egipcia que únicamente constaba de tres grados, y estaba exclusivamente dedicada a la obra de edificación espiritual, se negó a participar en este Convento por razones que sería demasiado largo exponer. La influencia masónica francesa se afirmó también en Italia, después de la revolución y durante el imperio. Aún hoy, la presencia de ciertos términos técnicos en los “trabajos” masónicos, como el “mallete” del Venerable (traducido al italiano literalmente por “maglietto”) así como otros términos (louveton, traducción fonético-semántica de Lufton, hijo de Gabaón, nombre genérico del masón según los primeros rituales ingleses y franceses) son prueba de ello. La francmasonería francesa y la italiana tuvieron estrechas relaciones durante todo el último siglo, y a veces una actitud revolucionaria, republicana, pero también materialista y positivista que seguía la moda filosófica de la época. No se puede decir sin embargo que la francmasonería italiana se convirtiera en una francmasonería materialista, pues si bien fue siempre tolerante ante todas las opiniones, no por ello dejó de venerar, y muy particularmente, a un gran espíritu como Giuseppe Mazzini y a grandes francmasones como Garibaldi, Bovio, Carducci, Filopanti, Pascoli, Domizio Torrigiani, y Giovanni Amendola, todos idealistas y espiritualistas.(1) Fue el salvajismo furioso y el vandalismo de los gamberros fascistas lo que devastó nuestros templos, nuestras bibliotecas y rompió los bustos de Mazzini y Garibaldi que decoraban nuestras sedes. Por otra parte hay que reconocer que si la francmasonería inglesa ha conservado siempre un carácter espiritualista y nunca se le ha ocurrido negar la existencia del Gran Arquitecto del Universo, a menudo ha estado tentada, y todavía lo está, de conferir un cierto tono cristiano a su espiritualismo, alejándose de esa manera del espíritu de imparcialidad absoluta y no 75


confesional de las Constituciones de Anderson. No se puede negar que el hecho de obligar a prestar juramento sobre el Evangelio de San Juan no es una prueba de tolerancia ante profanos y hermanos agnósticos o paganos, judíos o libre pensadores, que no tienen una especial simpatía por el Evangelio de San Juan y lo ignoran todo de la tradición joánica. La intolerancia se acentúa con la mala costumbre de infligir la lectura y el comentario de los versículos del Evangelio durante los trabajos de la Logia. Si este hábito criticable adquiere importancia, terminará por reducir los trabajos de la Logia a un simple servicio religioso cuáquero o puritano, a una especie de “rosario” o de “vísperas” fastidiosos, inútiles e insoportables para la libre conciencia de tantos hermanos que, en Inglaterra y en América, ni van a misa, ni aceptan la infalibilidad del papa, como tampoco la autoridad de la Biblia. ¿Es necesario crear malestar e irritación en nuestras columnas sin una contrapartida apreciable? ¿Puede creerse que por esos medios se convertirá a los demás a las propias creencias y que de esa manera se contendrá al agnosticismo inglés y americano? Garibaldi y Mazzini

76


Estas consideraciones exhortan a conservar el carácter universal de la Franc-Masonería por encima de los credos religiosos y filosóficos y de los compromisos políticos. Lo que no significa que haya que ignorar la política. En efecto, hay que protegerse de ella. La intolerancia no puede dejar el campo a la tolerancia y la tolerancia lo puede tolerar todo excepto la intolerancia deliberadamente hostil. Desde el momento que aparecieron las Constituciones de Anderson con su principio de libertad y de tolerancia, la Iglesia católica excomulgó a la Francmasonería, culpable precisamente de tolerancia; y el encarnizamiento contra la Francmasonería ya nunca sería desmentido. En Italia, la persecución de la Francmasonería durante estos últimos veinte años fue comenzada y sostenida por los jesuitas y los nacionalistas(2); en cuanto a los fascistas, para ganarse el favor de estos señores, no vacilaron en provocar la aversión del mundo civilizado respecto a Italia por su vandalismo en contra de la Francmasonería. Los jesuitas han perdido esta guerra; pero la lepra de la intolerancia se propaga siempre, reviste nuevas formas y es necesario protegerse de ella. Por otra parte, llega la hora, si no nos equivocamos, de difundir la Francmasonería por toda la Tierra y establecer una fraternidad entre los hombres de todas las razas, civilizaciones y religiones; para llevar a bien esta tarea, es necesario que la Francmasonería no asuma una fisionomía y un tono que no pertenecen más que a una minoría hacia la cual las grandes civilizaciones orientales, China, India, Japón, Malasia, el mundo del Islam, se han mostrado refractarias. La cosa es posible mientras la Francmasonería no se circunscriba a una creencia cualquiera y permanezca fiel a su patrimonio espiritual, que no consiste ni en una fe codificada, un credo religioso o filosófico, un conjunto de postulados o de prejuicios ideológicos y moralistas, ni en un bagaje doctrinal considerado detentador y portador de la verdad a la cual convertir a los no creyentes. Hay que pensar que, aun si la verdadera religión y la verdadera filosofía existen, es una ilusión creer que se las puede conquistar o comunicar mediante una conversión, una confesión o el recitado de ciertas fórmulas, porque cada cual entiende las palabras de estos credos y fórmulas a su manera, de acuerdo a su civilización y su inteligencia; y en el fondo, no son, como decía Hamlet, sino “words, words, words”. Mientras no se reflexiona en ello, se tiene la ilusión de que esas palabras se comprenden de igual manera; tan pronto como se empieza a razonar, surgen sectas y 77


herejías, cada una persuadida de que detenta la verdad. La sabiduría no puede ya ser comprendida racionalmente, ni expresada, ni comunicada; es una visión, una vidya, esencial y necesariamente indeterminada, incierta; y, cuando los ojos se abren a la luz con el nacimiento a la nueva vida, se aproxima uno a esa visión. El arte masónico o arte real es el arte de trabajar la piedra bruta para hacer posible la transmutación humana y la percepción gradual de la luz iniciática. Lo que no significa, naturalmente, que la Francmasonería tenga el monopolio del arte real. En el transcurso de los dos últimos siglos la mayor parte de los enemigos de la Francmasonería han recurrido sistemática y únicamente a la injuria y a la calumnia, apoyándose en sentimientos moralistas y patrióticos. Se ha afirmado así que los trabajos masónicos consistían en orgías abominables, y con ese fin se han desviado los rituales, se han desvelado las ceremonias masónicas poniéndolas en ridículo, se ha acusado a los masones de traicionar a su patria a causa del carácter internacional de la Orden, se ha afirmado que la Francmasonería no es otra cosa que el instrumento de los judíos, siempre para engañar y alzar a los creyentes y al público en general en contra de la “Sociedad Secreta”. Los francmasones, naturalmente, sabían muy bien que no se trataba más que de calumnias; y, como nada conseguía convencerles, se ha pensado en suprimirlos o en quitarles la posibilidad de reunirse para trabajar, o de responder y defenderse. Recientemente, un escritor católico(3) ha publicado un estudio histórico sobre “la Tradición Secreta”; conducido con competencia y habilidad, las habituales y acostumbradas calumnias destinadas a impresionar a los profanos han sido hábilmente reemplazadas en él por una crítica insidiosa, destinada a impresionar al lector culto y al espíritu de nuestros hermanos. Esta crítica afirma que el fondo de la tradición secreta no contiene sino el vacío absoluto (pág. 139) y concluye afirmando que “la Escuela Iniciática o por medio de ella la Tradición Secreta no ha enseñado absolutamente nada a la humanidad” (pág. 155). No se comprende muy bien entonces cómo puede afirmarse igualmente que este vacío absoluto, “esta tradición secreta coincide (pág. 141), aún cuando a menudo sea de una manera corrompida, con las doctrinas gnósticas”, pero no pretendamos 78


demasiado. La Francmasonería es pues, según el autor, una esfinge sin secreto dado que no enseña ninguna doctrina; de ese modo el lector se ve llevado a concluir que al estar desprovista de contenido, la Masonería no tiene ningún valor. En las páginas que preceden hemos mostrado que la Francmasonería no enseña ninguna doctrina y no debe enseñarla, subrayando que esta actitud es uno de sus méritos. Ahora bien, para llegar a concluir que la Tradición secreta contiene el vacío al no contener una doctrina, hay que creer que solamente una doctrina puede ocupar el vacío. En la página 153, el autor afirma todavía: “el sistema iniciático supone que el hombre pueda llegar a comprender por un esfuerzo de la inteligencia los problemas inexplicados del cosmos y del más allá”; en la página 152 escribe: “la Iglesia católica opone a las vanas elucubraciones de los que se autodenominan iniciados, la fuerza intangible de su dogma que debe ser único porque no pueden existir dos verdades” y que el sistema iniciático es incompatible con el cristianismo. A estas afirmaciones respondemos que ignoramos la existencia de un sistema iniciático, que no conocemos iniciados que hagan suposiciones, y aún menos que se hagan ilusiones sobre la posibilidad de resolver por medio de su inteligencia o de elucubraciones los problemas inexplicados; pero nos es imposible admitir que la fe en un dogma pueda constituir un conocimiento, pues saber no es creer. De hecho comprendemos que la verdad es necesariamente inefable e indecible; dejamos a los profanos la consoladora e ingenua ilusión de creer que es posible formular de alguna manera esta verdad y este conocimiento en credos, fórmulas, doctrinas, sistemas y teorías. Además, hasta Jesús sabía que sus parábolas no eran más que parábolas; pero decía también a sus discípulos que a ellos “les era dado entender el misterio del reino de los cielos”. Evidentemente sola fides sufficit ad firmandum cor sincerum, pero non sufficit para entender los misterios. Lo que es igualmente válido para el simple razonamiento. Con esto no queremos disminuir de ninguna manera el valor de la fe y del razonamiento; la fe sola conduce al desespero filosófico; y ambos son un poco como el tabaco y el café: dos venenos que se compensan; pero desde luego no basta con fumar en pipa y degustar un café para elevarse al conocimiento. Al conocimiento multi vocati sunt, pero no todos; y, entre estos muchos, pauci electi sunt; según la Iglesia católica, por el contrario es suficiente con tener fe en el Dogma, y el conocimiento y el paraíso 79


están al alcance de todos los bolsillos a precios realmente insuperables. Resumamos: No existe una doctrina masónica secreta(4); pero existe un arte secreto, llamado arte real o más sencillamente Arte; es el arte de la edificación espiritual al que corresponde la arquitectura sagrada. Los instrumentos masónicos tienen pues un sentido figurado en la obra de la transmutación, y al secreto del arte real corresponde el secreto arquitectónico de los constructores de las grandes catedrales medievales. Es natural que los francmasones veneren al Gran Arquitecto del Universo, incluso aunque no se defina lo que hay que entender por esta fórmula. En la arquitectura antigua, especialmente en la arquitectura sagrada, las cuestiones de relación y proporción tenían una importancia capital; la arquitectura clásica reglaba la proporción de las diferentes partes de un edificio, y en particular de los templos, basándose en un módulo secreto al cual alude Vitruvio; existe toda una literatura referida a la arquitectura egipcia y sobre todo a la pirámide de Kéops, que ilustra su carácter matemático; e incluso procediendo con la mayor circunspección, es cierto, por ejemplo, que esta pirámide se encuentra exactamente a 30 de latitud para formar con el centro de la tierra y el polo Norte un triángulo equilátero; es cierto que está perfectamente orientada y que la cara vuelta hacia el septentrión es exactamente perpendicular al eje de rotación terrestre, en función de la posición que éste tenía en la época de su construcción. En cuanto a los constructores de la Edad Media, no les guiaban solamente unos criterios estéticos; se preocupaban de la orientación de la iglesia, del número de naves, etc.; el arte de los constructores estaba en relación con la ciencia de la geometría. La escuadra y el compás son los dos símbolos de oficio fundamentales en el arte masónico; y la regla y el compás los dos instrumentos fundamentales en la geometría elemental. La Biblia afirma que Dios ha hecho omnia in numero, pondere et mensura; los pitagóricos han creado la palabra cosmos para indicar la belleza del universo en el que reconocían una unidad, un orden, una armonía, una proporción; y entre las cuatro ciencias liberales del cuadrivio pitagórico, la aritmética, la geometría, la música y la esférica, la primera estaba en la base de todas las demás. Dante comparaba el cielo del Sol con la aritmética porque “como de la luz del Sol todas las estrellas se iluminan, así de la 80


luz de la aritmética se iluminan todas las ciencias” y al igual “que el ojo no puede mirar al sol, así el ojo del intelecto no puede mirar el número que es infinito”(5). Sin entrar en la crítica de este pasaje, no deja de quedar establecida la posición que ocupa la Aritmética según Dante. Por otra parte tanto la Biblia como la arquitectura aconsejaban considerar los números. Hoy en día, aún negándose a reconocer en el cosmos una unidad, un orden, una armonía, una ley, y no aceptando más que el determinismo limitado por la ley de las probabilidades, la física moderna sigue reduciéndose a considerar los números y las relaciones numéricas; de hecho no quedan sino ellos, y tanto Einstein como Bertrand Russell han constatado y reconocido que la ciencia moderna volvía al pitagorismo.

Así pues no hay nada sorprendente en que los francmasones hayan identificado al arte arquitectónico con la geometría y hayan dado al conocimiento de los números una tal importancia que ella justifica su pretensión tradicional de ser los únicos en conocer los “números sagrados”. Pero aún hemos de hacer algunas observaciones. La geometría en su parte métrica, es decir en las medidas, exige el conocimiento de la aritmética; ahora bien, antiguamente la acepción de la palabra geometría era menos específica que hoy, y geometría significaba genéricamente toda la 81


matemática; así la identificación del arte real con la geometría, tradicional en la Francmasonería, no se refiere a la geometría tomada en su sentido moderno, sino también a la aritmética. Además, debemos observar que la relación entre geometría, arte real de la arquitectura y edificación espiritual es la misma que inspira la máxima platónica: “Que nadie entre aquí si no es geómetra”. Máxima de una atribución algo dudosa, pues no es referida más que por un comentarista bastante tardío; pero en obras que indiscutiblemente son de Platón podemos leer: “...la geometría es un método para dirigir al alma hacia el ser eterno, una escuela preparatoria para un espíritu científico, capaz de volver las actividades del alma hacia las cosas suprahumanas”, [...] “incluso es imposible llegar a una verdadera fe en Dios si no se conoce la matemática, la astronomía y la íntima unión de esta última con la música”(6). Esta concepción y actitud de Platón serán las de la Escuela Itálica o pitagórica, que ejerció sobre él una gran influencia, lo que permite decir cuando se quiere sostener que la Masonería se ha inspirado en Platón, que en último análisis, se vuelve siempre a la geometría y la aritmética de los pitagóricos. El vínculo entre la Francmasonería y la Orden pitagórica, sin que se trate de una derivación histórica ininterrumpida, sino solamente de una filiación espiritual, es seguro y manifiesto. El Arcipreste Domenico Angherà en el prefacio que escribió para la reedición de los Estatutos generales de la Sociedad de los Francmasones del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (1874), que ya habían sido publicados en Nápoles en 1820, afirma categóricamente que la Orden Masónica es idéntica a la Orden pitagórica; pero incluso sin ir tan lejos, la afinidad entre ambas órdenes es cierta. El arte geométrico de la Francmasonería, en particular, proviene directa o indirectamente de la geometría y la aritmética pitagóricas; y no es anterior, porque los pitagóricos fueron los creadores de estas ciencias liberales, según lo que puede deducirse históricamente y a partir de los testimonios de Proclo. “Aparte de algunas propiedades geométricas atribuidas, sin duda equivocadamente, a Tales, la geometría, dice Paul Tannery, brotó completa del cerebro de Pitágoras al igual que Minerva saltó enteramente armada del de Júpiter; y los Pitagóricos fueron los primeros en estudiar la aritmética y los números”. 82


Para estudiar las propiedades de los números sagrados de los Francmasones y su función en la Francmasonería, la vía que se ofrece por ella misma es pues la del estudio de la antigua aritmética pitagórica; y el estudiarla tanto desde el punto de vista aritmético ordinario como del de la aritmética simbólica o formal, como la llama Pico de la Mirándola, correspondiente al cometido filosófico y espiritual que Platón asigna a la geometría. Ambos sentidos se encuentran estrechamente ligados en el desarrollo de la aritmética pitagórica. La comprensión de los números pitagóricos facilitará la de los números sagrados de la Masonería. Traducción: J. M. Río

NOTAS 1. Giuseppe Mazzini (1805-1872), fundador de la “Joven Italia” (sociedad secreta que trabajaba para el establecimiento de la república en Italia). Giuseppe Garibaldi (1807-1882), patriota italiano que luchó para liberar a Italia del dominio austríaco, de los Borbones (reino de las Dos Sicilias) y finalmente del papado. Giovanni Bovio (1841-1903) filósofo y hombre político radical de izquierdas. Giosue Carducci (1835-1907) poeta. Quirico Filopanti (1812-1894) patriota y universitario. Giovanni Pascoli (1855-1912) poeta. Domizio Torrigiani (1879-1932). Giovanni Amendola (1882-1926) hombre político, filósofo fundador del Movimiento Unión Democrática Nacional. 2. Cf. los artículos de Emilio Bodrero en Civiltà cattolica, órgano de la Compañía de Jesús, y en Roma Fascista, periódico; cf. también Ignis y Rassegna Massonica, año 1925. 3. Cf. Raffaele Del Castillo, La tradizione segreta, Milán 1941. 4. O. Wirth ya había dicho la misma cosa en 1941: “Como el método iniciático se niega a inculcar nada que fuere, apenas es admisible que se haya enseñado una doctrina positiva en el seno de los Misterios”, en el Livre du Maître, pág. 119. Del Castillo sostiene por el contrario -y sin ninguna prueba- que la Masonería ha pretendido enseñar una doctrina secreta, y constata que no se encuentra traza de esta doctrina positiva. En lugar de reconocer que su punto de vista no es de-

83


fendible, acusa a la Masonería de ser redundante e incapaz. O vos qui cum Jesu itis, non ite cum Jesuitis. 5. “come del lume del Sole tutte le stelle si alluminano, così del lume dell’aritmetica tutte le scienze si alluminano [...] che l’occhio dell’intelletto non può mirare [...] il numero [...] è infinito”. Dante, El Banquete, II, XIII, 15 y 19. 6. Gino Loria, Le scienze esatte nell’antica Grecia, 2ª edición, Milán 1914, pág. 110.

* Arturo Reghini (1878-1946), matemático y filólogo, ocupó un alto cargo en la Masonería italiana (Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y miembro honorario de Supremos Consejos de otros países). Mantuvo correspondencia con René Guénon, fundó y dirigió las revistas Atanòr -donde este último publicó en primera versión El Esoterismo de Dante y El Rey del Mundo- e Ignis (1924-25) y contribuyó a la de Ur (1927-28); escribió numerosos artículos, y fue también jefe de redacción de Rassegna Massonica. Entre sus obras, Cagliostro, documents et études; Notes brèves sur le Cosmopolite; Considérations sur le Rituel de l’Apprenti Franc-Maçon; Les Mots sacrés et de passe des trois premiers grades et le plus grand mystère maçonnique; Aritmosofia; Les Nombres Sacrés dans la Tradition Pythagoricienne Maçonnique, todos editados hoy por Archè, Milano, y una obra inédita en siete tomos: Dei Numeri Pitagorici.

Tomado de: http://antologiaesoterica.com/006pitagorica.htm 84


¿QUE MOTIVÓ A PITÁGORAS A ACEPTAR MUJERES EN SU ESCUELA? Una hipótesis pragmática y dos hipoconsecuencias antroporeligiosas, sugiero. La hipótesis es bastante pragmática, pues, dado el carácter de toda secta, incluida la epicúrea, de alejarse de la sociedad y constituir un grupo diferente e independiente, se hace necesaria la participación y colaboración femenina para la perpetuación biológica del grupo. Las hipoconsecuencias antropo-religiosas: La primera viene dada por la naturaleza propia de la filosofía pitagórica, que, lejos de asemejarse a la reflexión jonia sobre la φυσις, desarrolla una filosofía popular, antropológica, que entiende las relaciones sociales y familiares como elementos filosóficos de vital importancia. 85


Así, dice Porfirio, que Pitágoras refería una misma sentencia a quien le consultaba, según la cual además de luchar contra la enfermedad, ámbito corpóreo, hay que luchar igualmente contra la ignorancia, el derroche gastronómico, la rivalidad ciudadana, LA DISCORDIA CASERA y la falta de moderación en todo.[1] De esta manera, las relaciones familiares se vuelven en Pitágoras problema filosófico y las mujeres ocupan un espacio propio que será resuelto mediante la gran doctrina de la armonía universal. La segunda hipoconsecuencia es la siguiente, el sistema filosófico-religioso pitagórico, influenciado por el orfismo, la inmortalidad del alma, la vida tras la muerte, la necesidad de purificación y la transmigración de las almas a través de otras especies de seres vivos, entendía a todos los seres animados formando parte de una misma parentela. No había excepciones, hasta tal punto que, Pitágoras, incluso hablaba con los animales para que desistiesen en algún hábito negativo que poseían; tal es el caso de la osa de Daunia o el buey de Tarento que comía habas; también con los ríos mantuvo alguna conversación.[2] Por lo tanto, el pitagorismo encierra una paideia de liberación cuyo objetivo era librar al individuo de aquellas trabas físicas y psicológicas que no le permitían alcanzar la purificación. Desde el ámbito físico, esto lo lleva a cabo a través de una dieta casi “vegana”, consecuente con la doctrina antropoecológica que mantenía; mientras que en el ámbito psicológico o espiritual, a través de una educación y didáctica dada en dos niveles. El primero de ellos de marcado carácter moral para los seguidores acusmáticos, y un segundo nivel más conceptual dado a los discípulos matemáticos.[3] Es este sentido de salvación universal del pitagorismo el que hizo que no existiese discriminación posible hacia las mujeres, desde el punto de vista de su aceptación en la escuela. Otra cosa bien distinta es si esta aceptación se llevó a cabo en igualdad de condiciones. 86


¿LAS MUJERES PITAGÓRICAS ESTABAN EMANCIPADAS? Es habitual leer por estos lares que en la comunidad pitagórica hombres y mujeres se encontraban en igualdad de condiciones. Clara defensora de esta tesis es Sarah B. Pomeroy [4] y la sustenta en el hecho de que no haya recogidas normas diferentes para mujeres y hombres dentro de la secta. Asimismo también juega a favor de dicha tesis el hecho de que Pitágoras era conocido como el “filósofo feminista”.[5] Esto, ciertamente, no lo podemos saber, ya que del hecho de que existiesen mujeres aceptadas en la escuela, no se sigue un ideal de igualitarismo, aunque Pitágoras muestre gran respeto hacia las mujeres cuando se dirige a ellas. “La vida del hombre la distribuye en esta forma: la puericia veinte años; la adolescencia veinte; la juventud veinte, y veinte la senectud. Estas edades son conmensuradas con las estaciones del año, a saber: la puericia con la primavera, la adolescencia con el estío, la juventud con el otoño y la senectud con el invierno. Por adolescencia entiende la juventud, y por juventud la virilidad. Fue el primero que dijo, como asegura Timeo, que «entre los amigos todas las cosas son comunes» (569); y que la amistad es una igualdad. Sus discípulos también depositaban sus bienes en común. Callaban por espacio de cinco años, oyendo sólo la doctrina; y nunca veían a Pitágoras hasta pasada esta aprobación. De allí en adelante ya iban a su casa, y participaban de su vista. Absteníanse de la madera de ciprés para ataúdes, porque de ella es el cetro de Júpiter. Hermipo escribe esto en el libro II De Pitágoras. Se refiere que fue sumamente hermoso, y los discípulos creían era Apolo que había venido de los Hiperbóreos. Dicen igualmente que desnudándose una vez, se vio que uno de sus muslos era de oro. Y también afirman muchos que pasando en una ocasión el río Neso le impuso este nombre. No menos Timeo, en el libro XI de sus Historias, escribe que Pitágoras a las que habitaban con los hombres las llamaba diosas, vírgenes, ninfas, y luego madres.” (Laercio, Libro octavo, Pitágoras). En la posición opuesta encontramos dos tesis que nos pueden ayudar a verlo no necesariamente como un igualitarismo. La primera es el comen87


tario de Margaret Alic en el ya citado libro sobre Hipatia: “La comunidad pitagórica se suele llamar “hermandad”, con lo cual no queda claro el hecho de que la orden incluía hombres y mujeres en igualdad de condiciones.” La segunda tesis de aceptación de mujeres por razones distintas al ideal igualitario procede, no de la escuela pitagórica, sino de la epicúrea, que como es sabido, también aceptó mujeres en su seno. Me permito hacer válido el argumento de Ángela Sierra González para quien no fue el ideal de igualitarismo el que hizo que las mujeres formasen parte de la secta Epicúrea, sino más bien el rechazo de lo público[6]. Al menos sembraremos la duda, ante una comunidad de investigadores deseosos de encontrar modelos igualitaristas y un feminismo en la antigüedad. Conclusiones: Hemos reconocido el hecho loable de que al tiempo que aparecía el pensamiento crítico occidental, una escuela filosófica (la pitagórica) aceptase mujeres en su interior. Meritorio el hecho de que fuesen tantas. Hemos analizado las causas que motivaron su integración, en lugar de su exclusión, y encontramos una hipótesis pragmática y dos hipoconclusiones antroporeligiosas. Las mujeres forman parte del ciclo natural y social y por tanto deben ser educadas igual que los hombres. Pero del hecho de que haya que educarlas como a los hombres, no se sigue que sean igual que los hombres. La ausencia de discriminación para formar parte de la secta no impidió su discriminación dentro, pues, Pitágoras no fue precisamente un emancipador de las mujeres, sino que más bien continuó el modelo de discriminación de género. Mientras que los hombres pitagóricos se reservaron las tareas públicas y de gobierno, es curioso ver cómo las mujeres pitagóricas elaboran un discurso privado y de resignada justificación del statu quo social. https://sites.google.com/site/laruecadeaspasia/1-escuela-pitagorica/7-aceptacion-de-mujeres-en-la-escuela-pitagorica 88


LIBROS DE

HERBERT ORE Ahora en:

lulu.com

www.lulu.com herbert ore

89


EN TORNO A LOS ORIGENE DE BIZANCI

Humberto Nun

90


ES DEL AGUILA BICEFALA IO A SERBIA

no de Oliveira

91


El águila bicéfala, por su relativamente escasa expresión en la mayoría de las áreas heráldico-geográficas occidentales, no viene mereciendo, entre la bibliografía que nos es más común y accesible, un estudio detallado. Por ejemplo, Michel Pastoureau, por ejemplo, aborda de modo absolutamente superficial el águila bicéfala, y sólo en un sub-capítulo dedicado al águila, considerando como discutible su origen y analizando exclusivamente su dimensión en la heráldica occidental (1997: 149). Es importante, pues, para sondar sus orígenes rumbo a oriente, donde su pujanza fue constante y continuada, y también a la bibliografía allí producida, siendo, en esta demanda, imperativo rumbo a Bizancio. Breves consideraciones sobre la Heráldica Bizantina La heráldica de familia parece no haber sido significativa (o incluso existente) en el Imperio Bizantino, lo atestigua la enorme profusión de simbología diversa de carácter religioso en sellos personales que no parecen poseer ninguna continuidad familiar. Sin embargo, algunos autores (Solovyev 1935, Cernovodeanu 1982) pretendieron constatar la existencia de armas imperiales o incluso familiares en los reinados de los primeros Paleólogos. Sin embargo, nos parece que sólo después de la restauración de 1261, cuando Miguel VIII Paleólogo reconquistó la ciudad de Constantinopla a los cruzados (1), es que verdaderamente se pueden encontrar vestigios heráldicos, dignos de ese nombre, sobre todo si se comparan con los patrones occidentales y desde luego por cuestiones vinculadas a la propia cronología del surgimiento del universo heráldico (2).

1 En el curso de la Cuarta Cruzada (1202 - 1204), que se conocería por “Cruzada Comercial”, instigados por el dogo de Venecia Enrico Dandolo, los cruzados saquearon áreas de la actual Croacia y conquistaron Constantinopla a los Bizantinos ahí fundando el denominado Imperio Latino (el Imperium Romaniæ o Imperio Latino de Constantinopla, que duraría hasta 1261). De acuerdo con muchos autores, dado el manifiesto desvío respecto a los propósitos de liberar a Jerusalén de los turcos otomanos, debe ser cuestionable su estatuto de Cruzada tanto más que, tal conquista hirió definitivamente, la relación entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, profundizando Cisma existente desde el siglo XI, y llevando a los bizantinos a huir al exilio creándose varios Estados sucesores, siendo los más notables el Imperio de Nicea (1024 - 1261), el Imperio de Trebizonda (1204 - 1461) y el Despotado o Principado) de Épiro (1205 - 1479), todos ellos reclamando la legitimidad en la sucesión del Imperio Bizantino. 2 Recordemos que el advenimiento de la heráldica ocurre en algún momento en la primera mitad del siglo XII (en el tiempo de la conquista Normandía de Inglaterra, como demuestra la tapicería de Bayeux [circa 1070] la heráldica aún no existía). Las raíces

92


En realidad, la restauración de 1261, contribuyó a una apertura a diversas modas occidentales, hecho constatado en la proliferación de torneos, indisociables del color y emblemática asociados, o aún en cada vez más constantes conexiones familiares con numerosas dinastías occidentales. No obstante estas mutaciones, hay que señalar que la heráldica permanecería una realidad relativamente marginal en Bizancio hasta el siglo XV, época en que, en ciertas áreas de Occidente, se había iniciado ya su ocaso y en otros el inicio de una excesiva normativización que habría de retirar a la heráldica su espontaneidad y creatividad inicial. Sin embargo, importa, sin embargo, analizar una importante realidad emblemática que parece haber merecido una detallada atención en el mundo simbólico bizantino: el águila. El Águila El águila en la mitología grecorromana era uno de los atributos de Zeus / Júpiter que la transportaba en la mano derecha. A partir del siglo II a. C. la República romana tomó a Aquila como símbolo del Estado romano y de sus legiones, afirmando Plutarco (3), que tal decisión se debió al general y cónsul Caio Mário (Gaius Marius). Constantinopla, segunda Roma, heredera asumida de la primera, habrá utilizado inicialmente, y de modo natural, el águila en la forma habitual del Imperio, o sea el águila natural, de una sola cabeza. En el caso de San Francisco, en el caso de que se trate de una persona que no sea de su familia, (Arcadio en Oriente y Honorio en Occidente). Precisando, además, que el Imperio de Oriente estaba representado por un águila de oro en campo rojo y el Imperio de Occidente por un águila de negro en campo de la heráldica parecen ser detectables en una crónica contemporánea de Enrique I de Inglaterra (1068/1069, rey: 2 de agosto de 1100 a 1 de diciembre de 1135) en la ocasión en que arma caballero su yerno Godofredo V, conde de Anjou en 1127, dándole un escudo con leones de oro. Su esmalte funerario (Godofredo falleció en 1151) representa su escudo de azul con leones de oro que constituye la primera representación heráldica. Así, sólo a mediados del siglo XII las armas comenzaron a ser hereditarias en Europa Occidental por lo que, antes del advenimiento de la heráldica, no podían figurar en las armas o en los estandartes bizantinos elementos heráldicos que aún no existían, resultando éstos, seguramente, de posterior influencia Occidental. 3 Cf. Vidas paralelas. La vida de Mário, Lisboa, Amigos de los Libros, 1978.

93


de oro. Otras tesis apuntan a tal transformación con Constantino Magno que la teoría adoptada como símbolo visual de que una sola corona dominaba un único Imperio, bicéfalo con dos capitales. La generalización de ésta, como elemento decorativo, parece haber ocurrido sólo en la corte de los últimos Comenios (siglo XII), siendo referenciable en los trajes de corte de los miembros de la familia imperial y de otras familias nobles (como por ejemplo los Cantacuzene, Ducas, Laskaris y Vatatzes) aunque no del propio emperador. Los primeros usos por el emperador parecen datarse sólo de los albores del siglo XIV, aunque en ese siglo todavía subsista alguna confusión emblemática, pues a lo largo del mismo, los Paleólogos usaron tanto el águila simple como su variante bicéfala. El Águila Bicéfala Las raíces de la transformación del tradicional águila en la bicéfala radican, seguramente, en la influencia de las representaciones tradicionales de ésta en Asia Menor, aunque los detalles de su concreta adopción no son ciertos. Se comprueban usos desde los primeros siglos después de Cristo y seguramente antes del siglo X por los armenios y persas (4) con diversas representaciones en su arte. En el imaginario simbólico del Oriente Medio durante milenios, el águila bicéfala fue encontrada en registros arqueológicos del período sumerio y de la civilización hitita, datables entre los siglos XX y VII aC. Sellos cilíndricos descubiertos en Boğazköy, Turquía (o Hattusas como era entonces llamada la “ la vieja capital hitita), datables de 3.800 aC, muestran claramente un águila bicéfala con las alas extendidas (que la heráldica clasificará como en vuelo). La capacidad estética y de simetría de esta imagen (5) explica la fuerza de esta figura y contribuyó a su nacimiento y atracción como imagen religiosa entre los sumerios, a veces presentada 4 En la Persia ligada al Zoroastrismo y al dios de la luz y de la guerra justa, Ahura Mazda. 5 En lugar de lo que ocurre con la transposición más realista del animal a la heráldica, el águila bicéfala permite la siempre tan apreciada perfecta simetría en las representaciones armoriales, como reconoce Neubecker (1997: 128) en lo que afirma ser la “pasión heráldica por la simetría”.

94


como símbolo del dios Ninurta - dios del combate -, hijo de Enlil. Observable en la misma región en tres monumentos datables de entre 1.900 y 1.250 a. C. en un contexto totalmente religioso. El águila bicéfala tiende a desaparecer en el último período hitita (de los siglos IX al VII aC) y casi totalmente al final de este imperio. El águila bicéfala reaparece en una zona geográfica cercana, usada en la dinastía Arsácida de Armenia (12 - 428 d.C.) y por la influyente familia noble local, Mamikonian en los siglos IV a VIII.

Fig. 1 - Águila bicéfala esculpida en piedra en el santuario de Alaja-Huyuk (Turquía) del segundo milenio a. C. [© Stephen Eric Wood].

No habrá dejado Bizancio de ser influenciado por las tradiciones locales acerca de esa mítica bestia (la hace) - el águila gigante de dos cabezas que podía transportar con facilidad en sus garras un buey - y “nativa” de la Paflagonia (en la costa Sur del Mar Negro) . Además, la vista se ve como representación del poder supremo por las gentes que a menudo le imploraban su protección. Puede, pues, afirmarse que, asumiendo tales representaciones como patrón, haya sido Bizancio que recuperó el águila bicéfala que volvería a sus 95


orígenes como símbolo del poder divino. El símbolo hoy relativamente frecuente, tanto en la heráldica, como en la vexilología, y que surge, después de este menos heráldico pasado oriental, comúnmente asociada a la vexilología, a la proto-heráldica y después a la heráldica del Imperio Bizantino y posteriormente, en un contexto occidental, a la emblemática del Imperio Bizantino, Sacro Imperio.

Fig. 2 - Bandera con el águila bicéfala de Isaac I Comneno (oro y negro) - versión inicial (dibujo de Banderas para Wikimedia Commons).

En el siglo XVIII, en el siglo XVIII, en el siglo XVIII, en el siglo XVIII, en el siglo XVIII, el primero de los Comenios, a adoptar el águila bicéfala como símbolo de su familia y, después eventualmente, como símbolo protector del Imperio, modificando, pues, el símbolo de la anterior - y tradicional - águila simple. Si entonces el águila se convirtió en un símbolo imperial o simplemente un símbolo personal no es claro. Aunque no lo podemos asegurar en absoluto, parece haber sido el Imperio Bizantino el primero en adoptar el águila bicéfala como símbolo de la dual soberanía del emperador, de la unidad entre la Iglesia y el Estado - la representación de la unión entre el poder espiritual y el poder temporal del Imperio y de un poder centralizado que dominaba Oriente y Occiden96


te. En términos vexilológicos subsiste todavía hoy mucha controversia sobre cuál es la bandera imperial, si la amarilla (correspondiendo éste al oro heráldico), en una pretendida inversión del metal del campo de las armas del Reino de Jerusalén, cuya importancia y representación se pretendía asumir, si la roja, (o púrpura imperial) tradicional color de los emperadores desde Roma (Lopandić 2007). Zoran Nicolić, en la entrada del 14 de julio de 2004 en la rúbrica Byzantine Empire (6), en el sitio vexilológico Flags of the World, afirma que la bandera roja con águila de oro y con la enigmática cifra dinástica (sympilema) de los Paleólogos al centro sería la bandera de la guerra del Imperio mientras que la bandera dorada con el águila negra sería la bandera de tiempo de paz, más afirmando que, inicialmente, el águila no poseía corona y que su pico, alas y garras serían abiertas indicando que el águila estaría lista para atacar, posteriormente se le añadía la espada (romfaia) y el globo de la ortodoxia (el globus cruciger - símbolo cristiano de la autoridad, de dominio de la cruz sobre el mundo). Según el mismo autor las coronas habrían sido añadidas por los Paleólogos, una representando a Nicea -la ciudad de donde la dinastía era originaria- y otra en representación de Constantinopla recuperada a los latinos.

Fig. 3 - Banderas del Imperio Bizantino (púrpura y oro, oro y negro) (dibujos de Spiridon Manolí para Wikimedia Commons y Flanker para Wikipedia)

Independientemente de las muchas interrogantes subsistentes, en Bizan6 Accesible en: http://www.fotw.net/flags/gr_byz.html.

97


cio las dos cabezas representan las dos soberanías del Emperador: la religiosa y la política y reflejan igualmente la pretensión del dominio simultáneo sobre Oriente y Occidente, pretensión raras veces geográficamente real ... La unión posterior con la corona acentúa el poder y la nobleza de aquel Imperio, la espada en la garra dextra el arma utilizada para vencer a las otras naciones y el globo en la garra siniestra representa el estatismo, el poder de la unidad y la integridad del Estado en la perspectiva de la doble soberanía. En un plano militar, asume el estatuto de símbolo de poder e influencia, remitiendo al valor y gloria de sus soldados, generales y emperadores.

Fig. 4 - Bandera del Emperador de Nicea (oro, negro, oro) (dibujo de Banderas para el proyecto Wikipedia).

Con la conquista de Bizancio por los cruzados el águila bicéfala fue igualmente utilizada en la corte del Imperio de Nicea y del Principado de Épiro, y de acuerdo con Stevović también por la corte del Imperio de Trebizonda que tomó “un águila dorada en vuelo sobre campo rojo” eventualmente como símbolo de la majestad imperial pero no como bandera de su imperio (Stevović sd) (7). En realidad, también Teodoro II Laskaris la eligió como su símbolo imperial - Emperador de Nicea - representando así, de modo visual, sus pretensiones a los antiguos dominios de Bizancio, europeos y asiáticos. 7 de plata tres bandas de negro

98


Los cruzados, conquistadores de Constantinopla, utilizaron igualmente el águila bicéfala, aunque las armas del Imperio Latino por sí fundado fuesen, de rojo una cruz cantonada de cuatro conjuntos de cinco crucetas en aspa, la del centro dentro de un anelete, todo de oro, en una composición, que pretendía recuperar las armas atribuidas a Constantino (8), añadiéndolas con una composición análoga a la de las armas del Reino de Jerusalén, fundado en 1099 por Godofredo de Bolonia (de plata una cruz potenciada de oro, acantonada de cuatro crucetas del mismo 9) . El águila bicéfala viajó a Europa occidental a través de dos hijas de Balduino I (conde de Flandes y de Hainaut que fue elegido como primer emperador latino y que gobernó sólo durante un año), Joana que se casó con Tomás II de Saboya y Margarita que, condesa acuñó la moneda con el águila.

Fig. 5 - Análisis de la influencia de las armas de Jerusalén en la creación de las armas del Imperio Latino de Constantinopla (adaptación del autor sobre las armas diseñado por Jimmy44 para el Projet Blaz de la Wikipedia francófona). 8 De acuerdo con la leyenda el Emperador Constantino I adoptó la frase griega “ἐν τούτῳ νίκα” (latinizada en In hoc signo vinces, “bajo este signo vencerás”), como moto después de la visión del chi rho tenida antes del inicio de la batalla de la batalla Puente Mílvio contra el emperador Maxencio el 28 de octubre de 312. El primer historiador de la iglesia cristiana, Eusebio de Cesarea, afirmó que Constantino marchaba con su ejército, cuando miró hacia arriba y vio una cruz de luz sobre él con las letras griegos «ἐν τούτῳ νίκα”, inicialmente no percibió el significado de la aparición pero la noche siguiente soñó con Cristo que le explicó que debía usar ese símbolo contra los enemigos, habiéndole Constantino pasado de inmediato a su labarum (el estandarte militar) y convirtiéndose poco después al cristianismo. 9 La contemporaneidad de estas armas es, como es sabido, motivo controvertido

99


De igual modo el líder de la cruzada, y expectante nuevo Emperador, Bonifacio de Montferrat, fundó el reino de Tesalónica (1204 - 1224) llevando igualmente el águila bicéfala, como su emblema personal, aunque no la transponiendo a las armas de su reino (de plata, jefe de rojo). Después de la reconquista de Constantinopla y restauración del Imperio Bizantino el símbolo fue usado como emblema de la familia imperial, aunque no es seguro que lo haya sido del Imperio. Las investigaciones más recientes (Babuin 2001) sugieren que no ha sido su uso circunscrito a los sellos imperiales ya otros objetos personales o dinásticos. El papel de símbolos de Estado parece haber sido confinado al universo de la vexilología, siendo el águila casi siempre asociada a los colores imperiales, mientras que el águila negra en fondo de oro podría haber sido usada fuera del seno de la familia imperial, denotando una relativa posición de subalternidad de sus usuarios. Parece, de hecho, que el águila bicéfala sólo se habrá fijado ya en el siglo XV, aunque, y siempre, fuera del ornamento de los escudos. La excepción a esta norma sólo se produce en documentos occidentales, a la cabeza de los cuales el famoso Conciliumbuch o Chronik des Constanzer Concils 1414 bis 1418 de Ulrich von Richental, que contenía la descripción de las armas de los participantes en el famoso Concilio de Constanza (1414-1418) y donde el águila bicéfala aparece (erróneamente) dentro del ordenamiento del escudo, desde luego porque en Occidente la transposición de las armas reales a la bandera era la regla. No es, pues, de extrañar en este período que, en agosto de 1439, Juan VIII Paleólogo concediera a un ciudadano de Florencia, Giacomo de Morellis, el derecho de usar en su estandarte su siembra (σημεῖον), signo o marca, pero el surgimiento en las armas de éste de un escudo rojo con un águila bicéfala de oro debe tratarse de una posterior adición, tanto más que el águila no debería haber sido encarada como un mueble heráldico lo que es atestiguado, por cierto, por el hecho de que las antiguas familias imperiales (o Estados como Serbia) ponen siempre el escudo en el pecho del águila y no está confinada al escudo. 100


En la heráldica del Sacro Imperio, la primera referencia al águila bicéfala en Occidente es de aproximadamente 1250, constante del armorial, Liber Additamentorum de Matthew Paris (c 1200 a 1259), para el Emperador Federico II, de oro un águila bicéfala de negro, que sustituía a la anterior águila simple y fue posteriormente adoptada por muchas ciudades alemanas y familias aristocráticas. Después de la disolución del Sacro Imperio, en 1806, el águila bicéfala fue abundantemente mantenida por el Imperio Austríaco y la Confederación Germánica. Elemento poco común en la heráldica portuguesa, aun así, también entre nosotros su aparición se hace, también, por vía bizantina. En realidad, según Azevedo (1963) y Maclagan (1975), fue a través de Vataça Laskaris (10), que este mueble heráldico surgió en Portugal. La más antigua representación del águila bicéfala en Portugal se encuentra, naturalmente, en la fabulosa tumba de Dª. Vataça en la Sé Vieja de Coimbra (c. 1336). Su expresión seguirá siendo diminuta en el Libro del Armero-mor, donde surge sólo ocho veces. Esta reducida expresión llevó incluso a Stubbs Bandeira (1985: 26) a considerar que entre nosotros el “águila de dos cabezas” es un “término poco usado en la Armada Portuguesa”. A cuantos deseen acompañar detalladamente el desarrollo del águila bicéfala en la armaria nacional se recomienda la lectura del trabajo sobre el asunto de Francisco Simas Alves de Azevedo (1992). Regresando a los Balcanes el águila bicéfala fue todavía utilizada como pieza en las armas del “Tsar” búlgaro Ivan Alexander (1331 - 1371). De igual modo la dinastía Serbia de Nemanjić adoptó un águila blanca -la única que empleó tal color- para simbolizar su independencia, sin dejar de marcar sus pretensiones al trono imperial de Constantinopla. Esta distintiva águila bicéfala blanca, utilizada hasta nuestros días, será mantenida por la mayoría de las dinastías medievales serbias así como por las casas Karađorđević, Obrenović y Petrović-Njegoš. 10 Hija de Eudoxia Laskaris (y de Guillermo Pedro, 1º Conde de Vintimiglia y Tende) y nieta del emperador Teodoro II Ducas Laskaris de Niceia. Nació en Ventimiglia (c. 1268) y falleció en Coimbra en 1336. Exilada en Aragón vino a nuestro país como dama de compañía de la Reina Santa Isabel mujer del Rey D. Dinis.

101


Fig. 6 - Tumbas de Dª. Vataça en la Sé Vieja de Coimbra (fotografía de Uxbona para Wikimedia Commons).

Fig. 7 - Reconstitución de las armas de Nemanjić a partir de las fuentes coherentes en sellos, monedas y frescos del siglo XIV. Notable trabajo del profesor. Aleksandar Palavestra, Presidente del Colegio Heráldico de la Sociedad Heráldica Serbia (Srpsko Heraldicko Drustvo).

También el famoso patriota albanés George Kastrioti “Skanderbeg” (1405 - 1468) adoptó una bandera similar en la lucha contra los invasores 102


otomanos, un águila negra en campo rojo, motivo posteriormente recuperado para la bandera de Albania.

Fig. 8 - George Kastrioti “Skanderberg” (www.thirdmillennium-library.com).

Indexe, igualmente, la semejanza con el águila bicéfala que Rusia adoptará posteriormente a finales del siglo XV, lo que no es de extrañar desde luego por radicar en la noción de Moscú como “Tercera Roma” -la que jamás caería- y en esa calidad descendente de la segunda de los Paleólogos (Oliveira 1993) con los “Tsars” a asumir el papel de herederos políticos de los emperadores bizantinos en el mundo ortodoxo (del cual pasaron a ser indiscutiblemente la mayor entidad política) y asumiendo igualmente su emblemática (11). 11 De Bizancio el águila bicéfala pasó a Moscú, la “Tercera Roma”. En realidad, el flujo de bizantinos que después de la caída de Constantinopla (1453) emigró a Rusia fue considerable. Este momento migratorio corresponde, sensiblemente, a la adopción del título de “Tsar” (equivalente al César o Emperador) por los antiguos príncipes de Suzdal que gobernaban a Moscú y habían unificado el mundo rusofilo. En 1469 el papa Pablo II utilizaba incluso a Zoe Paleóloga (que cambiar su nombre a Sofía), para un segundo matrimonio de Iván III, en un intento de unir las iglesias Católica y Ortodoxa y de estimular a los rusos a la reivindicación de Bizancio y, , contribuyan ac-

103


Su uso sobrevivió igualmente como elemento decorativo de la Iglesia Ortodoxa Griega, asumida como heredera del legado bizantino durante el imperio otomano, aún hoy con sede en Estambul y que la usa en su bandera.

Fig. 9 - Sello de Iván III de 1497 (Vladimir Lobachev - © Vector-images.com); Fig. 10 - Bandera de la Iglesia Ortodoxa (dibujo del autor desde el original de Flanker); Fig. 11 - Escudo del Ejercito Griego (dibujo Wikipedia).

Se utiliza oficialmente en nuestros días, por el ejército helénico, en las armas de su Estado Mayor, perdurando en los emblemas de algunos de sus más conocidos clubes de fútbol (A.E.K. y P.A.O.K.). El caso de Serbia La historia de la heráldica Serbia sumerge sus raíces en sus principados o ducados medievales: Rascia, Doclea-Zeta, Travunia, Zahlumia y Bosnia (12). Las dinastías serbias -las dirigidas por zhupans- disputaron, no pocas veces, el dominio sobre las tierras serbias y el título de príncipe (13). Por consiguiente, con el desarrollo y el posterior fortalecimiento del Estado serbio, que situaremos desde la casa de Nemanjić, la llamada dinastía de los Establos (Stefan), que gobernó Serbia de 1166 a 1371, y de la que resultó el establecimiento de contactos estrechos con realidades políticas tivamente a frenar el avance otomano. El matrimonio, que llevó a la migración de muchos bizantinos a Rusia, se celebró en la Catedral de Moscú el 12 de noviembre de 1472, y llevó a la adopción por Moscú de muchos de los ritos y hábitos bizantinos. 12 En serbio Raška, Duklja, Travnja, Zahumlje y Bosna. 13 A partir del siglo XI, el gobernante de Serbia poseía el título de prefecto, heredado del viejo orden patriarcal. La dinastía Nemanjić (1166-1371) fue la primera en romper la herencia patriarcal tradicional y introducir el derecho de primogenitura.

104


vecinas, así como con países más distantes de Europa Central y Occidental, para los que tantas veces Serbia ha abierto el camino a fuertes influencias del mundo bizantino. En realidad, cuando el emperador de Silvestre, hasta entonces gran Zhupan, se retiró a un convento (c 1196) y su secundogénito fue coronado como esteban, rey de Serbia, esa nueva nación independiente y ortodoxa era reconocida como tal por el imperio de Constantinopla (Romanoff) 1996: 8) 14. A pesar de haber vivido en un período proto-heráldico, Nemanja desarrolló los símbolos del estado y en lugar de Uroš (15) introdujo un nuevo nombre titular - Esteban -, que se mantuvo hasta el final de la dinastía. Una fuerte ideología imperial de evidente influencia bizantina, aliada a una floreciente cultura cortesana que, sobre la base de los ideales de la caballería, permitió hacer afluir al territorio serbio, una multiplicidad de gentes que tanto influenciaron en su vida cotidiana. Una de esas áreas florecientes se manifestó a través de la aparición y uso de la heráldica. Es durante el período del Emperador Esteban Uroš IV Dušan “el Poderoso” (1331-1355) que la mayor parte de los hábitos heráldicos se van a establecer en Serbia. Más rápidos en las tierras occidentales y eventualmente más lentos y erráticos en las áreas orientales, sin embargo iniciada la siembra, la tradición heráldica serbia no ha dejado de florecer hasta nuestros días. En el caso de la heráldica medieval en Serbia, con una creciente importancia y un papel de relieve atribuido a la heráldica medieval en Serbia, con una creciente importancia y un papel de relieve atribuido al escudo. En diversas situaciones se vuelven comunes las representaciones de los símbolos heráldicos acompañando las imágenes del emperador, a caballo, sosteniendo un cetro. Y ambas están innegablemente relacionadas con la ideología imperial bizantina asumida por los serbios. Se vuelve indeseable a partir de entonces que las representaciones he14 En un proceso en todo análogo al que ocurría entre los estados “latinos”, cuya independencia sólo era definitiva y con valor jurídico tras el reconocimiento por la Santa Sede (Oliveira 1998: 32-33). 15 Nos referimos a la casa de Vojislavijević que, entre 1050 y 1165, gobernó el ducado de Rascia

105


ráldicas habían encontrado un lugar de primer plano entre los elementos simbólicos del poder en la Serbia imperial medieval. Evidentemente, a esta penetración de los hábitos heráldicos en Serbia no fue extraña una fuerte influencia externa, mayoritariamente de caballeros e incluso mercenarios alemanes contratados en el tiempo de Dušan, que ya poseía un Rey de Armas, Stanislav Rupcic, responsable de la creación de un armorial Jonovski 2009: 5), el denominado “Armorial de Fojnica”. No será, pues, de extrañar una notoria influencia teutónica en las prácticas y hábitos heráldicos locales, siendo muchas insignias análogas a las presentadas en armoriales germánicos de idéntico período (16). Así a los escudos familiares de “estilo” alemán se superponen el emblema imperial.

Fig. 12 - Reconstitución de las armas del Déspota Stefan Lazarević sobre la base de sellos, monedas y frescos del siglo XIV. Se nota, circundando el escudo, la insignia de la Orden de Caballería del Dragón (Reconstitución del Prof. Aleksandar Palavestra)

Según Konstantin de Kostonets “el filósofo” (c. 1380 - 1431) afirmó en su biografía del Déspota Stefan Lazarević (1431), los «occidentales» venían a la corte de Serbia, para que éste los ardía caballeros. Verdadera frontera de la cristiandad, Serbia presentaba para una Europa cabalgata ya mayoritariamente alejada de los propósitos de proselitismo que no eran despreciables. En realidad, durante este período, el papel de una cul16 Sobre todo en el famoso Die Wappenrole von Zürich (así llamado por encontrarse en la Burgerbibliothek de aquella ciudad), datable de cerca de 1345, de autoría desconocida y que, a la fecha, uno de los más antiguos armorialis conocidos. Véase Steen Clemmensen http://www.armorial. dk/.

106


tura fundada sobre los ideales de la caballería cortés desempeñó un papel significativo como evidenciado por el hecho de que el déspota Stefan era uno de los selectos miembros de la Orden de Caballería del Dragón (la Societatis draconistrarum) creada en 1408 por el “ el rey Sigismundo de Hungría, inspirado por la de la Jarretera (creada por Eduardo III en 1348) y como ella bajo el auspicio de San Jorge, y que tenía como principal objetivo el combate a los turcos y que, en una interesante composición heráldica, utilizó circundando su escudo.

Fig. 13 - Fresco en la Catedral de Nuestra Señora de Ljeviša, Prizren http: // www. kosovo.net/ljeviska2.html.

107


Fig. 14 - Fresco en el Monasterio de Studenica, representando Esteban Radoslav (1227 - 1234), http://www.maletic.org/serbian-frescoes/single-gallery/2931652

El águila bicéfala se convierte en un motivo común en la heráldica y vexilología serbias, asumidas por influencia bizantina y abundantemente visible en frescos y en el vestuario de miembros de la familia real serbia (Nitić 2003: 333) y emplea, aunque esporádicamente, incluso durante la dinastía de los Paleólogos. Según Savić (2010), la representación más antigua del águila bicéfala en Serbia (véase 1186) se encuentra en las vestiduras del fresco que representa al príncipe Miroslav (hermano del gran zhupan Nemanja) en la iglesia de San Pedro y San Pablo que mandó construir en Bijelo Polje (noreste del actual Montenegro). Otra imagen análoga se encuentra en los frescos de la catedral de Nuestra Señora de Ljeviša, Prizren (siglo XII) y datables del primer cuartel del siglo XIII. Como Sevastrokator (17) el primer rey serbio habría tenido derecho a la utilización del águila bicéfala de oro incluso durante el dominio bizantino. 17 Sevastokrator (del griego: σεβαστοκράτωρ; en serbio: Севастократор) era un importante título de la corte al final del Imperio Bizantino. Fue título igualmente usado por otros gobernantes cuyos estados poseían frontera con el Imperio o estaban dentro de su esfera de influencia. La palabra es un compuesto de las expresiones griegas “sebastos” (“venerable”, el equivalente griego de Augusto) y “kratōr” (“el que gobierna”, el mismo elemento como usado en “autokratōr”, lo que gobierna por sí o “ emperador “).

108


El título fue creado por el emperador Alejo I Comneno para rendir homenaje a su hermano mayor, Isaac Comneno, Aleixo I lo ha hecho para aumentar la dignidad del hermano por encima del lugar de César, que ya había prometido a su cuñado, Nicéforo Melissenos . En su Alexíada, Ana Comneno, clasifica el título de sevastokrator como “un segundo emperador”, y también que, junto con el de César, le era concedido el derecho de usar una corona (pero no la diadema imperial). Durante la dinastía Comneno, el título siguió siendo el más importante debajo del de emperador hasta 1163, hasta cuando el Emperador Manuel I creó el título de Déspota.

Fig. 16 - Anillo de la Reina Teodora - Inv. No. 342, Museo Nacional de Belgrado (Narodni Muzej u Beograd)

En el Monasterio de Studenica (Serbia central), un fresco representando Esteban Radoslav (1227 - 1234) representa el águila bicéfala de oro en la capa roja (c. 1208), aunque debido al mal estado de conservación del fresco de difícil observación. De un período posterior, de referirse aún, el anillo de la Reina Teodora (1322), mujer del Rey Esteban Uroš III Dečanski (1321 - 1331), otrora perteneciente al Monasterio de Banjska y hoy depositado en el Museo Nacional de Belgrado. 109


A juzgar por sus modelos iconográficos, el águila bicéfala habrá evolucionado como símbolo personal del soberano, para, en la fase final de su evolución, en la época de los déspotas, recibir el pleno significado de un símbolo heráldico. Parece ser defendible que el águila de dos cabezas fue considerada como el símbolo del soberano y éste, en cierto modo, confundible con el propio Estado. Este símbolo fue, en un primer período, el significado ideológico y simbólico para la base de lo que fue la anexión por la dinastía serbia de la herencia bizantina y ello implicaba el derecho de heredar el trono y el imperio serbio representado por la imagen del emblema del águila de dos cabezas como ya reconocible en el mapa del catalán Angelino Dulcert de 1339 (18).

Fig. 17 - Bandera atribuida al Imperio Serbio - s. XIV (oro y rojo) (dibujo de Iván Sarajčić para Flags of the World).

Aunque esta representación contradecía la tradicional representación del águila bicéfala serbia: de rojo un águila bicéfala de plata (Jonovski 2009: 4). 18 Bibliothèque Nationale de France, en París, “Cartes et Plans”, Rés. Ge. B., 696.

110


Fig. 18 - Detalle del famoso portulano de Angelino Dulcert, existente en la Bibliothèque Nationale de France, en el que se colocó en detalle la bandera colocada sobre el territorio de Serbia e identificativa de éste. La imagen de detalle, inscrita en un círculo, para ser presentada en su posición natural, fue rodada en 180º. Se subraya la coincidencia con la dibujada por Ivan Sarajčić para Flags of the World (Figura 17).

Fig. 19 - Reconstituciones (poco realistas) de la bandera serbia como representada en el mapa de Angelino Dulcert (oro y rojo) (dibujos de Baks para Wikipedia y de B1mbo para Wikimedia Commons).

Aunque esta representación contradecía la tradicional representación del águila bicéfala serbia: de rojo un águila bicéfala de plata (Jonovski 2009: 4). 111


Fig. 20 - Bandera inicial de Nemanjić (rojo y plata) (dibujo de B1mbo a Wikimedia Commons).

Fig. 21 - Heráldica Medieval de familia, armas de Nemanjić

112


La gran cuestión es si la Serbia medieval ha asistido al desarrollo de símbolos nacionales que podrían conducir a la creación autónoma de sus propias armas. En realidad, las diferentes representaciones de los blasones grabados a partir del reinado de Dušan, a lo largo de las diversas dinastías serbias, hasta el período del déspota Lazar Branković (1456 - 1458), que parece favorecer el desarrollo de heráldica familiar, parecen demostrar la arraigada idea de un fuerte símbolo nacional, que maduró y maduró tras la caída de los déspotas y consecuente pérdida de soberanía para los otomanos que decretaron la prohibición de los símbolos tradicionales, ciertamente como expresión de la aspiración a conseguir la renovación del Estado serbio. A su vez las armas de Nemanjić surgen con el águila bicéfala coronada en ambas cabezas como posteriormente será atribuible a esta familia. En realidad, una de las grandes cuestiones que se plantean en relación con la heráldica medieval de estado serbia es la relativa a sus fuentes. Como se mencionó el “Armorial de Fojnica” posee datación en disputa y otro tanto parece suceder con otros armoriales. El Armorial atribuido al ya mencionado Rey de Armas Stanislav Rupcic, que habría estado en el Monte Athos y del que subsistieron sólo copias, supuestamente datables de la primera mitad del siglo XIV, vieron su existencia ser cuestionada por Solovyev (2000: 120), aunque abogaba la existencia de otro armario Ilírio, que designó de “Armorial Proto-Ilirio” y que dataría de la segunda mitad del siglo XVI el cual habría servido de base a las copias de los demás armoriales Ilirios. Esta tesis fue aceptada y usada por Matkovski (1990: 78), aunque dejando abierta la posibilidad de que el armorial de Rupcic haya existido. En realidad, algunos descubrimientos recientes, especialmente de artefactos, parecen demostrar similitudes con las armas presentes en las Armorias Ilíricas lo que demuestra que sus artesanos o poseían gran conocimiento de la heráldica y simbología de la nobleza medieval o se habían inspirado efectivamente en armorías existentes. El dominio otomano El opresivo dominio otomano parece haber sido relativamente poco atento a la utilización heráldica y en especial al uso de la cruz tetragramática y del águila bicéfala, al menos, evidentemente, en situaciones no oficia113


les (utilización en el mundo eclesiástico, en libros, etc.). Una vez más de acuerdo con la información transmitida por Marko Drasković, las autoridades otomanas no planteaban demasiados problemas aunque, en realidad, los serbios bajo dominio turco tampoco habían hecho uso ampliado de su tradicional simbología o no de lo que sucedió bajo el dominio de Habsburgo. Pero, a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, y hasta la revuelta de 1804, tanto el águila bicéfala, como la cruz serbia surgen en innumerables colecciones de manuscritos como identificativos de Serbia.

Fig. 22 - Escudo de armas del Emperador austriaco como Gran Duque de la Vojvodina Serbia y Tamiš Banat (dibujo de Dragomir Acović)

El Principado autónomo Después de la revuelta de 1804 y posterior, en 1817 Serbia se separó del dominio otomano. Entre 1848-1860 permaneció como Gran Ducado de Vojvodina Serbia y Tamiš Banat. Heraldicamente este período es extre114


madamente curioso por, por primera vez, conjugar la heráldica imperial austriaca con las armas entretanto consignadas como tradicionales de Serbia. El Reino de Serbia (1882 - 1918) En 1878 como consecuencia del tratado de San Esteban (que puso fin a la guerra ruso-otomana) y del Congreso de Berlín se definieron sus fronteras y en 1882 Serbia alcanzaba el estatuto de Reino independiente. Desde el surgimiento como reino hasta la profunda remodelación de 1918, en los gobiernos de Milan Obrenović (1882-1889), Alexandre Obrenović (1889-1903) y Pedro I Karađorđević (1903-1918), utilizó las siguientes armas concebidas en 1882 por Stojan Novaković que recuperó las armas Nemanjić y que por primera vez junta los dos elementos entonces tradicionalmente representativos de la nación serbia: el águila bicéfala y la cruz serbia.

Fig. 23 - Armas del Reino de Serbia (http: // www.parlament.sr.gov.yu/images/Veliki_GrbSrbija.cdr).

115


De rojo, un águila bicéfala de plata, bicada, armada y lampassada de oro, cargada de un escudero: de rojo, una cruz de plata acantonada de 4 B’s (o encendedores), la famosa y discutida “cruz tetragramática”, oro, acompaña en punta por dos flores de lis de oro. Las flores de lis de oro también se recuperan de la tradición medieval serbia y evocan la conexión de la casa de Nemanjić a la casa real francesa (19). Las mismas se remontan al matrimonio de Helena de Anjou (que la iglesia ortodoxa posteriormente canonizó), con Esteban Uroš I entre 1245 y 1250. Ocurren en este período algunas variaciones en el escudo. Una de las más frecuentes es la que presenta en los brazos horizontales las fechas de 1389 (fecha de la batalla de Kosovo que acarreó una pérdida parcial de la independencia) y 1817 (año en que ganó el estatuto de provincia autónoma en el imperio otomano), surgiendo cruzar en pala una espada de azul o de oro en otras versiones. La utilización más antigua de los encendedores, sin la cruz, es datable del período del Déspota Esteban que a principios del siglo XV los hizo representar en sus monedas. De acuerdo con Marko Drasković, cuyas aclaraciones muy agradecemos, las primeras representaciones coebas de la cruz tetragramática serbia como la conocemos son datables sólo del siglo XVI y constantes del “Armorial Illírio”, aunque estos se basan -por lo menos parcialmente- en fuentes medievales ya entonces desaparecidas y otros aspectos resultantes de mera invención. Parece, por lo tanto, imposible frente al estado actual de las investigaciones, afirmar si los gobernantes serbios utilizaron efectivamente la cruz tetragramática serbia como lo afirman los Armorios Ilírios. Sin embargo, la autora Vanja Savić (2010), menciona otro elemento más antiguo sobre la utilización de las armas tradicionalmente atribuidas a Serbia, la cruz acompañada de cuatro encendedores, lo que indica que el antiguo ejemplo auténtico de la cruz Serbia y vinculado a la familia del Príncipe Lazar (finales del siglo XIV). Según la autora en el Monasterio de Dečani (en Kosovo occidental) estas armas se encuentran en un gran 19 Es muy controvertida su verdadero origen. La familia de San Luis, otra hija de Balduino II de Courtenay, Emperador Latino de Constantinopla, los más prudentes sólo su “origen real francés”. Pertenecía probablemente a la casa capetinia de Anjou-Sicilia oa la casa capetinia de Courtenay

116


candelabro allí existente, donación de su mujer Milica y de sus hijos en 1397. El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918-1929) El modelo de las armas de Serbia, bajo la Constitución de 28 de junio de 1921, en las armas del reino de los serbios, Croatas y Eslovenos se mantuvo básicamente igual que el del gobierno de Stojan Protić de diciembre de 1918 con pequeños cambios. Las armas, de rojo, un águila bicéfala de plata coronada en ambas cabezas, el escudero, con las armas de las tres naciones, seguía cargando el pecho del águila con pequeñas alteraciones.

Fig. 24 - Armas del Reino de Yugoslavia (dibujo de R-41 a Wikimedia Commons)

Manto de arminlo coronado por corona real, al igual que durante el Reino de Serbia. Se añadían las dos flores de lis una por debajo de cada garra del águila. 117


El Reino de Yugoslavia (1929-1945) El Reino de Yugoslavia, como reino de los serbios, croatas y eslovenos (20) (1918-19491/1945) 21, fue gobernado por la familia real de Serbia (22). Sin embargo, a pesar de la subordinación a la casa real serbia, debía poseer armas que pretendían incorporar símbolos de las naciones constituyentes, poseyendo el siguiente blasón: De rojo, un águila bicéfala de plata, bicada, armada y lampassada de oro, cargada con un escudero terciado en mantel: I, Armas de Serbia; II, Armas de Croacia; III, Armas de Eslovenia, creadas entonces para esta circunstancia (inspiradas en las antiguas armas de la Iliria), azul, un creciente de plata, en jefe tres muletas de oro.

Fig. 25 - Armas del Gobierno de Salvación Nacional de Serbia (Wikipedia). 20 Los bosnios eran entonces considerados croatas musulmanes o serbios musulmanes; los macedonios eran considerados serbios como los montenegrinos, los albaneses no eran considerados como una nación de Yugoslavia. 21 En 1941 el país fue ocupado por las fuerzas alemanas, y la monarquía continuó en el exilio a partir de abril de ese año. Formalmente Pedro II fue rey hasta la abolición de la monarquía el 29 de noviembre de 1945 y posterior proclamación de la república. 22 Alexandre I.

118


Las armas del nuevo reino eran en lo esencial similares a las anteriores con prácticamente el mismo manto y el águila bicéfala. La diferencia fundamental se centraba en el escudo ahora terciado. Las armas del Reino de Yugoslavia, antes llamado de los Serbia, Croatas y Eslovenos, era una evolución de las armas de Serbia. Gráficamente las armas eran muy similares presentando dos diferencias esenciales. La primera relativa a la corona real, las armas de Serbia representaban la corona de la dinastía Obrenović, mientras que las armas yugoslavas representaban la corona de la dinastía reinante, la de los Karađorđević. La segunda diferencia consistía en el escudo que lleva el águila bicéfala, las armas de Serbia poseían sólo la “cruz tetragramática”, en representación de la Nación Serbia, mientras que las nuevas armas incluían la representación gráfica de las naciones añadidas: Croacia y Eslovenia, formando las tres las naciones oficiales de Yugoslavia. Alexandre I abandonaba también las flores de lis Nemanjić.

Fig. 26 - Armas de la República Socialista de Serbia (Wikimedia Commons).

119


Fig. 27 - Armas de la República Federal de Yugoslavia y de la Unión de Estados Serbia y Montenegro (Wikimedia Commons).

En este turbulento período de la historia local, durante la ocupación del territorio por las fuerzas alemanas, durante la Segunda Guerra Mundial (entre el 6 de abril de 1941 y el octubre de 1944), desmantelado el Reino de Yugoslavia (que se consideraba, en 1941, un gobierno de comisaría, una administración serbia liderada por Milan Aćimović a la que siguió el Gobierno de Salvación Nacional, liderado por el general Milán Nedić, que se mantuvo hasta 1944, ambos mantuvieron armas análogas a las del Reino de Serbia, aunque también desprovistas de las flores de lis. El largo período socialista que siguió, habiendo dividido el país en diversas repúblicas autónomas, sólo mantuvo de la tradicional simbología local, en el caso de Serbia, los elementos tetragramáticos (o encendedores, en una interesante discusión heráldica que no cabe en las páginas de este estudio), así expurgados de la tradicional cruz, siendo abolida igualmente la representación del águila bicéfala. 120


La República Federal de Yugoslavia (1992 2003) El intento de preservar el Estado de Yugoslavia tras la secesión de algunas de sus repúblicas tras el colapso socialista fue la base de la constitución de la República Federal de Yugoslavia compuesta por dos estados con la misma dignidad: la República de Serbia y la República de Montenegro que promulgaron su constitución el 27 de abril de 1992, que también regulaba nuevas armas. De acuerdo con la ley sobre las armas del Estado, de 20 de octubre de 1993, era así estipulado su ordenamiento: De rojo un águila bicéfala de plata, bicada, lampassada y sanada de oro, cargada con un escudo esquimal de rojo con las armas de la República de Serbia (I, IV) y las de la República de Montenegro (II, III), de rojo uno león pasante de oro (23). Con estas armas se regresaba a la tradicional águila bicéfala de plata cargada con el escudo en el pecho, ahora escabroso, para poder representar las armas de los Estados constituyentes. Serbia y Montenegro (2003 - 2006) La denominada Unión de Estados que entró en vigor entre 2003 y 2006 mantuvo las mismas armas de la República Federal de Yugoslavia que entre 1992 y 2003 se mantuvo compuesta por las mismas naciones. Las armas de la República de Serbia (2006 2010) En el curso de la unión Serbia y Montenegro el 17 de agosto de 2004, se aprobaron las armas de Serbia. En la ocasión el arquitecto Dragomir Acović, entonces presidente de la Sociedad Heráldica Serbia, afirmó que la recuperación de las armas de 1882 era muy importante para Serbia y su

23 El Montenegro existió como entidad autónoma en la Edad Media, y resurgió en 1908 como reino, durante esa existencia como reino hasta 1918 poseía las armas entonces recuperadas. En 2006, después de la independencia, las mismas fueron alteradas y el escudo central pasó a poseer el siguiente ordenamiento: de azul, un león pasante de oro sobre un terreiro de verde, perfilado de oro, en punta.

121


representación internacional (Savić 2010). En realidad, reducida a la más diminuta expresión territorial a lo largo de su historia, las armas de Serbia, que a partir de 2006 se aplicaron hasta noviembre de 2010, son las mismas de las denominadas de la dinastía de Obrenović añadidas con el águila bicéfala de la casa de Nemanjić que había tomado como conexión a la casa de los Paleólogos del Imperio Bizantino que tradicionalmente las usaron desde tiempos inmemoriales. El manto de arminho a la moda de los reyes. El águila bicéfala (o águila serbia) en uso desde bizancio, y cruz serbia usada desde por lo menos el final de la edad media siempre en el color blanco (verdadera excepción en su uso) y retomándose pues las flores de lis. Aunque Serbia es actualmente una república, sus armas ostentan la corona de la antigua monarquía serbia, que siendo poco usual no es improcedente (24). Las armas aprobadas en noviembre de 2010 El reciente cambio, operado en noviembre de 2010, fue resultado de la revisión de una comisión de expertos heráldicos (nombrada en 2009), liderada por el Prof. Dragomir Acović, Presidente Honorario de la Sociedad Heráldica Serbia, y por el Prof. Ljubodrag Grujić (25), ilustre y reputado artista heráldico que las ejecutó con la maestría que caracteriza a sus creaciones, no resultó, sin embargo, en armas diferentes - una vez que se trata de una mera alteración normativa - en que mantenemos el solado se impone todavía un nuevo patrón de diseño para los muebles constantes de las armas. Las nuevas armas sustituir las utilizadas entre 1882 y 1918 y de nuevo entre 2004 y 2010, o sea en todos aquellos años en que, autónomamente, Serbia fue un Estado independiente. De acuerdo con los autores de la reciente versión, las tradicionales armas adolecían de un exceso de características germánicas (lo que, como se ha visto, es históricamente justificable desde la edad media en Serbia), según se derivan del hecho de su concesión por las entidades imperiales austriacas tener estilística24 Cabe señalar los casos de Bulgaria Georgia, Hungría, Montenegro, Polonia y Rusia. 25 La página de este notable heraldista se puede acceder a: http://www.ljubodraggrujic.com.

122


mente acondicionado. Así, las nuevas armas pretenden corresponder, en su nuevo “diseño”, a un estilo más tradicionalmente serbio, depurando ciento veinte años de “errores de estilo”

Fig. 28 - Armas de la República de Serbia aprobadas en noviembre de 2010 (dibujo de Ljubodrag Grujić)

El resultado, sin embargo, para no especialistas, fue algo, lamentamos decirlo, decepcionante. El intento de describir las diferencias en palabras parece fútil, si no casi imposible. El diseño, de innegable cuidado, calidad y rigor heráldico, será indudablemente la mejor manera de mostrar los efectos de cuán eficaz fue el efecto de erradicación de las “características teutónicas”, o de cuán lejos fue el ámbito de tal ambición. El nuevo diseño es una completa reinterpretación, pretendiendo ser -como se ha dicho- una espantosa manifestación de heráldica serbia en contraste con el anterior patrón alemán lo que nos parece no haber sido logrado. Es importante, sin embargo, atentar en las características de la simbología heráldica serbia, dotadas de notable continuidad, como analizado en este estudio, las más directas y sobre todo constantes de heráldica de Estado de Bizancio. 123


Bibliografía Acović, Dragomir M., Heraldika i Srbi [Heráldica y los serbios], Belgrado, Zavod za udžbenike, 2008. Y en el caso de las águilas bicéfalas, Armas y trofeos, II serie, tomo IV, nº 2, 1963, pp. 178-180. El águila bicéfala bizantina en Portugal, separa de la revista de la Universidad de Coimbra, vol. En el caso de las mujeres. Babuin, A., “Normas e insignias de Bizancio,” Byzantion: Revue Internationale des études bizantinos, 71: 1 (2001), pp. 7-59. “La insignia de la identidad: Heraldry y el crecimiento de las ideologías nacionales entre los sazonadores”, Ethnic Studies, 10 (1993), pp. 215-237. Bandera, Louis Stubbs Saldanha Monteiro, vocabulario heráldico, Lisboa, Ediciones Mama Sume, 1985. BILIMS, Alex, The eagle tiene dos caras: journey through Byzantium Europe, [s.l.], Authorhouse, 2011. BUNUEL, Arnaud, Héraldique européenne, Disponible en: http://www.heraldiqueeuropeenne.org/Regions/Balkans/Serbie.htm, 2007. Cernovodeanu, Dan, “contribuciones à l’étude de l’Héraldique bizantino et postbyzantine” Jahrbuch der Österreichischen Byzantinik, 32.2 (1982), pp. 409-422. --------------------, l’Evolución des armoiries depuis des Pays roumains jusqu’à días de leur de aparición en (siècles 13e-20e). París, École des Hautes Études en Ciencias Sociales, 1995, Tesis de Doctorado. Y en el caso de las mujeres, en el caso de las mujeres. CLEMMENSEN, Steen, Medieval Armorials, Disponible en http: //www.armorial. dk /, s.d. En el caso de que se produzca un accidente de trabajo, Fourlas, A, “Adler & Doppeladler”, Phyloxenia (Münster 1980), pp. 97-120., Que se ha convertido en una de las más antiguas de la historia de la humanidad en el siglo XXI. Y en el caso de las mujeres. Y en el caso de las mujeres, en el caso de las mujeres. La Freguesia de Santa María de Belém, Lisboa, Universidad Lusíada Editora / Junta de Freguesia de Santa María de Belém, pp. 240-242. Gerola, G., L’aquila bizantina y l’aquila imperiale la dueña, Felix Ravenna, 43 (1934), pp. 7-36. Ivanić, Branka, Prstenje srpske srednjovekovne vlastele [Anillos de la Nobleza Medieval Serbia], Belgrado, Narodni muzej, 1998. Jonovski, Jovan, “Coats of Arms of Macedonia”, Macedonian Herald, 3 Mar. (2009), pp. 1-13. Y en el caso de las mujeres. Ciencia de temas vivos, vol. 1, Lisboa, Fundación Nacional para la Alegría en el Trabajo, 1966. Lopandi č, Duško, Purpur imperije - rimski carevi sa prostora Srbije i Balkana [Púrpura imperial - los emperadores romanos de Serbia y los Balcanes]. Bel-

124


grado: Marso libro. --------------------, “Serbia: Patria de emperadores romanos”. Lusíada. Historia 5/6 (2009), pp. 149-163. Y en el caso de que se trate de una película de ficción, que se estrenará en el mes de mayo de este año en la ciudad de Nueva York. 284-293 (En el caso de los Estados Unidos de América), en el caso de los Estados Unidos de América. Mazower, Mark, The Balkans. Desde el final del Byzantium hasta el presente día, Londres, Orion books, 2000. Miloševi ć, Desanka, Nakit od XII del XV veka iz zbirke Narodnog muzeja [Joyería de los siglos XII a XV de la Colección del Museo Nacional de Belgrado], Belgrado, Narodni muzej, 1990. Neubeker, Ottfried, Heraldry. Sources, symbols and meaning, Londres, Tiger Books International, 1997. (Téxtiles y traje secular en pinturas serbias del siglo XIV y primera mitad del siglo XV - El origen y el desarrollo de la moda). [Editar] Nitić, Aleksandra, “Tkanine i profani kostim u srpskim slikarstvu XIV i prve polovine XV veka - poreklo i razvoj stila” Niš 248 ESTUDIOS DE HERÁLDICA MEDIEVAL i Vizantija II. Zbornik radova (sympozjum: Niš 3-5.VI 2003 r.), Pp. 317-334. “Las Concepciones de Moscú como la Tercera Roma y de” Rusia Homeland / Motherland “como constantes Histórico-culturales en la Estrategia de Expansiónismo ruso”, Revista de la Marina, nº 837, año 57 (Abr. 1993), pp. 30-33. -------------------, Elementos de Historia Política y Diplomática de Portugal (Primera Dinastía). Lisboa: Nobiscum: editores y libreros, 1998. --------------------, “Hungría entre dos Guerras Mundiales”, Lusíada. Historia 4 (2007), pp. 11-63. “Y si fuera Guimarães?”, Lusíada. Política Internacional y Seguridad 2 (2009), pp. 37-56. --------------------, “Subsidio para la Historia de las relaciones bilaterales entre Portugal y Serbia”, Lusíada. Historia 7 (2010), pp. 443-473. Y en el caso de que se produzca un cambio en la calidad de la información. Pastoureau, Michel, Traité d’Héraldique, París, Picard, 1997. Richental, Ulrich (c. 1365-1437?) Chronik des Konstanzer Konzils, Augsburg, Anton Sorg 2 de septiembre 1483. Rodoslovne tablice i grbovi srpskih dinastija i vlastele [Tablas de genealogía y emblemas de la dinastía y nobleza serbia], Belgrado, Nueva Knjiga, 1987. Romanoff, Dimitri, Los pedidos, los pasajes y la historia de los Estados de Serbia y Yugoslavia, Rungsted Kyst, Balkan Heritage, 1996. (En lo sucesivo, «el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas», Rec. P. 169-181. Savic, Vanja, simbolismo histórico del escudo de armas de Serbia, disponible en: http://www.jat.com/active/en/home/main_menu/travel_info/jat_review/ oktobar_2007 / simbolika_srpskog_grba.html, 2010. Silaev, Andrej “ Georgijevi, Koreni iz davnina “[Las raíces del pasado], Ocilo, nº 2, Jun. (2009), pp. 8-11. Solovyev, Aleksandar, “Les emblèmes héraldiques de Byzance et les Slaves”,

125


Seminarium Kondakovianum 7 (1935), pp. 119-164. [Historia del escudo de armas de Serbia y otras obras heráldicas], Belgrado, Pravni fakultet univerziteta u Beogradu, Historia del escudo de armas de Serbia y otras obras heráldicas, Belgrado, Pravni fakultet univerziteta u Beogradu, 2000 (En inglés), en inglés, en inglés, en inglés, en inglés, en francés, en alemán y otros. WEYSS, Norbert, “Der Doppeladler - Geschichte eines symbols, Adler. (En lo sucesivo, «el Consejo de la Unión Europea»), Schriftenreite des Bezirks-Museums-Verein, «Der Doppeladler - Geschichte eines symbols (Ausstellungskatalog), Schriftenreite des Bezirks-Museums-Verein, n. 83 Feb.

El escudo de la Federación de Rusia consiste en una superficie de color rojo intenso con un águila bicéfala dorada como blasón. En el pecho de la misma se puede ver el escudo de Moscú, también en fondo rojo con la imagen de san Jorge plateada que vence al demonio con su lanza. El águila sostiene en su garra siniestra un cetro y en la diestra un orbe. En 1917 el águila bicéfala dejó de ser el símbolo de Rusia ya que los bolcheviques consideraron que se trataba de un emblema de la autocracia. El treinta de noviembre de 1993 el entonces presidente Borís Yeltsin firmó el decreto por el cual el águila bicéfala nuevamente se convertía en el escudo de Rusia.

126


EL AGUILA BICEFALA EN LA MASONERIA Herbert Oré B 33°

127


El uso y significados que le dieron las antiguas civilizaciones, cultos de misterio y sociedades secretas al símbolo del águila a través de las historia hasta nuestros días, es antiguo, diverso y abundante. En este trabajo exponemos nuevas evidencias sobre su antiguedad y sobre su simbología.

MESOPOTAMIA Mesopotamia: es el “lugar entre ríos”, la antigua región donde se cree en la tradición sumeria y posteriormente en la bíblica, existió un lugar llamado E.din, el jardín del Edén bíblico, donde el Dios Enki perfecciono a la criatura de su creación una mezcla genética de los anunnaki y los homínidos del África. En la tradición bíblica se dice que allí colocó Yahve a Adán y a Eva (Bereshit o Génesis 2: 7 al 22). Mesopotamia es pues la región donde prosperaron las prime-

128


ras grandes civilizaciones, tales como la Sumeria, Acadia, Babilónica (Caldea), Asiria, Medo-Persa y la Persa. Sumeria en la Biblia es llamada el Sinar, Senaar o Shinaar. Los sumerios dejaron constancia de como el hombre fue creado por los dioses que habían llegado de las estrellas y estos dioses eran representados con forma de águila.

En el mito de Etana que es conocido parcialmente se narra que, si bien la ciudad de Kish ha sido fundada, todavía carece de rey. El siguiente episodio conservado se refiere a un árbol habitado por una serpiente y un águila. Estas deciden superar su desconfianza mutua, jurándose solemnemente amistad ante el dios solar Shamash y convertirse en amigas que compartirán la comida. Todo va bien hasta que un día el águila infringe el juramento y devora a una cría de la serpiente, que clama venganza ante Shamash. El dios sacrifica a un toro y le dice a la serpiente que se oculte dentro del cuerpo del animal. Cuando el águila se posa, ávida, sobre el cadáver del animal para comer sus intestinos, la serpiente la golpea, le arranca de cuajo las plumas y la lanza a un hoyo. Mientras, en Kish el rey Etana aún no tiene heredero. Reza a Shamash y le implora que le muestre la Planta del Parto, y el dios le habla de un águila presa que le ayudará. Etana parte en busca del animal y encuentra al

129


águila languideciendo en el hoyo. Alimenta a la criatura durante siete meses, hasta que le vuelven a crecer las plumas, entonces el águila le ofrece una recompensa, Etana menciona la Planta del Parto. Como ésta no se halla en ninguna parte de la tierra, vuelan a los cielos juntos para consultar a Ishtar, diosa de la procreación. En el primer intento, Etana cae del lomo del águila, pero tras un sueño de buen augurio, lo vuelven a intentar y probablemente tienen éxito (el texto se interrumpe en ese punto). Este mito acadio de Etana refleja el papel clave de la monarquía en la sociedad mesopotámica y ligada a ella el águila. En la lista de reyes sumerios, Etana aparece como soberano de Kish, un pastor que ascendió a los cielos. Los dioses le encomiendan la tarea de llevar a la humanidad las bendiciones de la monarquía; pero no tiene un hijo para continuar la dinastía y sabe que la única solución consiste en subir al cielo para que Istar, señora del nacimiento, le dé la planta de la vida. Aconsejado por Shamash, dios del sol, se procura la ayuda de un águila a la que rescata de una sima donde fue condenada el ave por haber traicionado a su amiga la serpiente, y el águila lleva a Etana sobre la espalda, en un vuelo espectacular. En este punto se termina el texto, pero como la lista de reyes sumerios consigna el nombre del hijo y heredero de Etana, seguramente coronó con éxito su búsqueda de la planta del nacimiento.

Inanna diosa sumeria y Pazuzu.

130


En tablillas sumerias y esculturas antiguas de más de 5,000 años de antigüedad, podemos observar la descripción de seres angelicales o dioses alados con formas aguileñas. La diosa Inanna, “la diosa del amor sexual, la fertilidad y la guerra” se le puede ver, junto a sus facciones femeninas, alas y pies de águila, parada encima de un león. Así mismo, podemos observar al dios Pazuzu, “rey de los demonios del viento”, con alas y pies de águila. En la religión asiria-babilónica el dios principal era Marduk/Asur (Merodach o Bel en la Biblia), hijo de Ea (Enki), descendientes de An/Anu (de donde se deriva el adjetivo anunakis: señores del cielo y la tierra). Marduk es conocido como el creador y el señor del cielo y la tierra, llegando a ser el dios supremo y patrono nacional de Babilonia. Se le representa como una serpiente/dragón con sus patas delanteras de león y sus traseras de águila, y una cola de escorpión. La diosa que le seguía en importancia en Babilonia fue Ishtar (conocida anteriormente como Inanna en Sumeria), de ella se derivan las diosas Astarte en Fenicia y Afrodita en Grecia, más tarde Venus en Roma. Y el dios sol era conocido como Shamash, dios la justicia, juez sobre la tierra.

Batalla de Marduk contra Tiamat (serpiente acuática) poema del Enuma Elish.

Ya en el imperio babilónico (posterior a los imperios sumerios y acadios) podemos detectar la influencia religiosa y simbólica de las culturas previas en la descripción de las historias míticas, que formaban parte de la herencia cultural de la región. En ellas podemos observar la recurrencia de seres divinos, angelicales o celestiales alados, y el uso del círculo solar junto con alas de águilas, para representar el predominio del dios sol, Anu, padre de Enki y Enlil los hermanos dioses

131


rivales que han sido retratados en el Tanaj y la Biblia como la serpiente y Yahvé respectivamente.

Gravado babilónicos de seres divinos alados.

PERSIA Los persas heredaron la iconografía de sus ancestros mesopotamios y babilónicos, y desarrollaron el culto al dios solar Ahura Mazda, dios de la vida, el conocimiento y la sabiduría, juntamente con su antítesis el dios Angra Mainyu, dios de las tinieblas y de la destrucción. Pero podemos observar que en las representaciones de Ahura Mazda permanecen las alas de águilas y el disco solar como elementos principales en la representación del dios persa. Según estudios realizados, este dios persa está ligado en sus derivaciones de origen al dios indo-iraní Varuna, de la literatura védica, como dios del cielo y la lluvia, y su hermano Mitra, dios solar, del alba y la luz solar.

132


Ahura Mazda.

EGIPTO En el panteón de los dioses egipcios tres dioses sobresalen y todos están relacionados con el culto al sol y a la vida o fertilidad: Ra, el dios águila; Isis, la diosa con alas de águila y su hijo Horus, muy popular en la masonería por su ojo “que todo lo ve”. Al igual que la mayoría de las religiones y civilizaciones antiguas, en Egipto el culto al astro rey era predominante y sufrió muchas variaciones, aunque el intento de un faraón, Akenatón (esposo de la famosa Nefertiti y padre de Tutankamón) crea un culto monoteísta al dios solar, Atón.

Ra, Isis y Horus

133


Los egipcios representaron de sus dioses, con forma de águila y “serpiente alada”, tomando más relevancia la representación del ojo (el Ojo de Horus, a un lado el águila y al otro la serpiente).

INDIA. Podemos clasificar como águila de dos cabezas al Gandhabherunda de la tradición hindú, que pudiera tener un origen común con el águila bicéfala hitita. Un mito dice que Vishnú asumió la forma de un águila de dos cabezas para aniquilar Sarabha, una forma adoptada por Shiva para destruir Narasimha (un avatar de Vishnú). Fresco en el templo de Brihadiswara, consagrado en 1010

Gandhabherunda y Vishnu sobre Garuda.

Garudá es jefe de la raza de las aves y enemigo de la raza de las serpientes, vehículo (vajana) del dios Visnú, e hijo de Kashiapa y Vinatā. Según el sagrado texto épico Majábharata, al nacer Garudá los dioses se atemorizaron debido a su terrible brillo corporal. Supusieron que era Agní (el dios del fuego) y le pidieron protección. Luego descubrieron que era un bebé, y de todos modos lo alabaron como un ser supremo y lo llamaron Fuego y Sol.

134


GRECIA Desde el Imperio MACEDONIO (Antigua Grecia 330 - 30 a. C.) al dios Zeus se le represento como el águila que luchaba contra su hermano Tifón representado como una “serpiente alada”. A diferencia de los dioses orientales, los dioses griegos eran más antropomorfos, con apariencia humana; pero los conceptos y significados que representan a sus dioses permanecieron intocables en semejanza con los dioses de antiguas civilizaciones, ya que los griegos fueron altamente influenciados por los egipcios y los persas. Así el dios principal del panteón griego es Zeus, dios solar y del trueno, dios supremo del Olimpo; luego le siguen en importancia Palas Atenea, diosa de la sabiduría, el conocimiento y la guerra; y Poseidón, dios de los mares y los abismos. Sin embargo, aunque sus representaciones son antropomorfas estos dioses entre otros, también tienen sus símbolos que los representan: Zeus tiene como símbolo principal el águila; Palas Ateneas la lechuza; y Poseidón es representado por los caballos y los delfines.

ROMA Los romanos por su parte fueron influenciados por los griegos y los egipcios; por eso, sus dioses también comparten apariencias antropomorfas y mantienen básicamente los mismos atributos, poderes y significados en su cosmogonía y cosmovisión universal. Júpiter (el equivalente al Zeus griego) era el dios del sol y la lluvia; Ceres, la diosa de los granos y frutos; Marte, el dios de la guerra; y Minerva (el equivalente a Atenea), la diosa guerrera de la sabiduría, las artes y patrona de Roma.

135


Pero nuevamente nos encontramos que Júpiter, al igual que Zeus, compartía el mismo atributo del águila y el rayo, además del cetro como rey del panteón de los múltiples dioses romanos. Por esa razón, los romanos usaron el símbolo del águila (Aquila) como representación de su máximo patrono, donde quiera que ellos fueron, para asegurar sus victorias y conquistas en lejanas tierras. De esto podemos resaltar que el águila es usada para representar el culto al sol, como principal divinidad en todas estas civilizaciones. El águila, es representación del poder, de la fuerza guerrera y dominio celestial, y por lo tanto, terrenal. Las partes orgánicas del águila son usadas para describir atributos de seres celestiales y divinos, como sus alas (rapidez), su cabeza (dominio), sus ojos (visión) y sus pies (fiereza, agarre). El águila aparece representada junto al círculo o anillo solar, para resaltar su relación con el culto al sol.

Gravado de la aldea turca de Bogazkey donde se encontraba Hattusa, capital del Imperio hitita siglo XIII a. C., en esa iconografía aparece un águila bicéfala con alas extendidas sosteniendo a dos liebres con sus garras. Las liebres son animales pusilánimes que se reproducen con gran facilidad...posiblemente esas liebres hagan referencia al ser humano.

Muchos estudiosos e investigadores actuales, trazan el origen del águila bicéfala a las civilizaciones mesopotámicas, mientras otros la ubican desde los egip-

136


cios. Así dicen que, “El Águila Bicéfala tuvo su origen en la poderosa ciudad samaritana de Lagash donde fue considerada un símbolo de poder durante más de 2000 años antes de la construcción del Templo del rey Salomón. Posteriormente pasó de los samaritanos a los hombres de Acad; de allí a los Hititas; a continuación a los Sultanes de Slkujian, de donde fue llevada, por los Cruzados a Europa, observándose este símbolo entre los Habsburgos y los Romanoff”. Pero todos concuerdan en el mismo uso y significado básico como símbolo de poder, tanto terrenal como celestial, material y espiritual. El imperio bizantino, sucesor del otrora gran imperio romano, que ostentaba dos capitales o centros de poder: Roma y Constantinopla (330 d.C., anteriormente llamada Bizancio). En el 395 d.C. el imperio se dividió en dos partes, y luego Roma cayó en manos de las tribus bárbaras en el 476 d.C., pero el imperio bizantino continuó hasta 1453 (s. XIV). Y fue en este período, específicamente a partir del 620 d. C. que el imperio y por lo tanto, la iglesia, adquirieron una marcada influencia griega en su cultura y religión.

Escudos o Heráldicas Europeas

De Roma el águila pasó como símbolo a Bizancio, donde en sus escudos de armas se grafico como bicéfala. Una de las cabezas representaba al viejo impe-

137


rio caído de Roma (occidental), y la otra al nuevo imperio de Constantinopla (oriental). Cuando Carlomagno restauró el Imperio de Occidente o Sacro Imperio Romano Germánico, éste también adoptó como símbolo el águila real bicéfala, aunque en la Edad Moderna los Habsburgo prefirieron sustituirla por el águila imperial. Durante la Edad Media y Moderna, muchas casas nobles adoptaron también el águila real como emblema, muchas veces flanqueando el escudo de armas de la familia. Y a partir de allí varios reinos, tanto de Europa oriental como occidental, adoptaron este símbolo en sus emblemas o heráldicas, de los cuales resaltan los Habsburgos (Austria/Alemania) y Romanoff (Rusia) y la Iglesia griega ortodoxa. Luego estará en el escudo de Carlos I de España o V de Austria, y en el escudo de Isabel I, también conocida como “la católica”.

Escudo de Isabel I de España

Isabel I de Castilla (1451-1504), la católica, usó el águila real, según dicen los historiadores, por su apego o admiración al apóstol San Juan, cuyo Evangelio tiene como símbolo el águila, por su profuso lenguaje simbólico y revelador mensaje del Mesías. De allí que es comúnmente conocida como el águila de San Juan. Pero lo que no se reveló es que el mismo espíritu babilónico (águila), cuyo vuelo hemos trazado anteriormente, también estuvo operando durante este período de la historia de España y Europa, de una manera develada y encubierta.

138


La reina católica española tenía claramente los atributos del espíritu que estaba detrás de su reino (representado en su escudo): el espíritu de Jezabel, que domina tanto el ámbito político como el religioso, y que aunque siendo de género femenino se conduce como un ente masculino; de allí es porque decían que el espíritu que guio el reinado de Isabel I era representado por el águila negra. Tenía la habilidad mental y espiritual, aunque se manifiesta como una figura casta, religiosa y piadosa, pero realmente era agresiva, hostil y despiadada. No es casual que le arrebató el reino a su hermana Juana la Beltraneja y se casó astutamente con Fernando de Aragón, desalojó a los musulmanes de Granada, expulsó a los judíos de España y conquistó con mano férrea los recién descubiertos territorios de América. Dato por demás interesante es que la palabra Isabel proviene de la misma raíz y forma de la cananeíta Jezabel de Sidón, sacerdotisa de Baal; en hebreo Yzebel “mujer casta, no desposada, o no habitada”, que se escribía igualmente con la letra hebrea Y (Yod) o griega Y (ipsilón); y que se diferencia del nombre hebreo Elizabeth, en hebreo Elishéba “Dios del juramento”; en griego Elisabet; “consagrada a Dios”. Otra hipótesis apunta que Isabel deriva del nombre latino o romano Isabella: bella Isis, refiriéndose a la diosa egipcia Isis, cuyo culto era muy popular entre los soldados romanos. ¡Las similitudes entre la Jezabel bíblica y la española son impresionantes!

Escudo de armas de Carlos V

139


Carlos I de España (1500-1558), también conocido como Carlos V de Austria, hijo de Juan I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austriacos y derecho al trono imperial) y nieto por vía materna de los reyes católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las islas Canarias, las Indias (América), Nápoles, Sicilia y Aragón. En 1520, recibió el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, uniendo sus territorios heredados por su abuelo Maximiliano I y bajo la anuencia del papa León X. El nombre Carlos es de origen germánico (Kart) y significa: fuerte, varonil, viril; de él derivan Carlus, Charlus y posterior su forma latina karolus, como aparece en la Fuente dedicada al monarca en la Al-Hambra. Este nombre era considerado con grandes cualidades, como fuerza y hombría, y por eso vamos a observar que muchos monarcas y personalidades europeos importantes recibieron dicho nombre.

Gravado en el Al-Hambra - España

Por su inmenso poder y amplios territorios heredados y adquiridos, el águila bicéfala en Carlos V retomaría su significado de amplio dominio territorial, con sus dos caras viendo hacia el este y al oeste; este monarca mostro, su intento

140


de dominio del mundo espiritual y el material, pero a pesar de sus posesiones, Carlos V no logró sus objetivos y al final de sus días optó por retirarse, lejos de las exigencias y retos de los asuntos mundanos de su vasto imperio, muriendo de paludismo en una casa-castillo, al lado del convento de Yuste, en las tierras de La Vera, en Extremadura, España. Aunque Carlos V logró expandir su reino y luego su imperio, realmente lo hizo sobre la base del reinado de sus abuelos Isabel I de España y Maximiliano I de Austria, y pudimos observar que en 1492 tres eventos históricos cambiaron el rumbo de la humanidad: 1. La expulsión de los musulmanes de suelo europeo, con la conquista definitiva del reino de Granada y la unificación de España. 2. El permiso y financiamiento de la expedición de Cristóbal Colón en búsqueda de una nueva ruta marítima hacia la India, que luego se tornó en el descubrimiento del nuevo mundo: América. 3. La expulsión de los judíos de suelo español. Todo esto aconteció en ese mismo año en un período de siete meses, iniciando lo que conocemos como la Era moderna. Con el reinado de Isabel I, “el águila” voló a América, dejando su influencia en muchos países, pero principalmente en los Estados Unidos de América. Y durante el reinado de Carlos V y el proceso de Reforma que vivió Europa, comenzaron procesos independentistas, tanto en suelo europeo como americano. De dicho proceso, surgirían las grandes potencias mundiales: A comienzo del siglo XX comienzan movimientos, tanto en el mundo espiritual como en el terrenal, y estallan las dos grandes guerras mundiales, que involucran a países de Europa, África, Asia y América. El águila americana junto con sus aliados europeos venció a tres águilas (Alemania, Italia y España), iniciando la era de las dos grandes superpotencias: Estados Unidos de América y la Unión Soviética (1945-1991).

EL AGUILA EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO. En el SACRO IMPERIO GERMANICO (962 - 1806 d. C.). Símbolo del imperio: el águila

141


Imperio MONGOL (1206 - 1405 d. C.). Símbolos del imperio: el águila y la barca solar Imperio ESPAÑOL (1492 - 1898 d. C.) Guión real de los reyes católicos: el águila El escudo de Felipe II de nuevo el águila, durante su reinado la corona española forjó uno de los mayores imperios de la historia: Imperio FRANCES (1804 - 1814/1852 - 1870 d. C.). Símbolo de los imperios: el águila Imperio RUSO (1721-1917 d. C.). Símbolo del imperio: el águila Imperio ALEMAN – III REICH– (1933 - 1945 d. C.). Símbolo el águila. Estados Unidos de Norteamérica (1947 - 2017 d. C.). El águila en su billete de un dólar. PAISES DEL AFRICA: el águila en banderas y escudos de algunos países del continente africano (Nigeria, Zambia, Zimbawe, Sudáfrica, Sudán, Ghana, Egipto, Libia, Mali y Namibia). PAISES DEL CONTINENTE EUROPEO: Países con el águila (Alemania, Rumania, Rusia, Serbia, Polonia, Rep. Checa y Montenegro). A partir del 11 de septiembre del 2001, se inició un movimiento de retorno del “águila” hacia Europa, para luego volver nuevamente a Medio Oriente, específicamente a Jerusalén; algunos estudiosos dicen que estos acontecimientos son parte de la profecía bíblica. Los pactos y secretos que protegían al poderío norteamericano han sido develados y sacados a la luz; y por eso somos testigos de su presente crisis económica y su caída como imperio mundial, lo cual está generando una gran sacudida en las naciones y un nuevo re-ordenamiento, tanto en el mundo espiritual como terrenal. Si hablamos de profecías biblicas, eso quiere decir que el águila está presente en las escrituras del Tanaj o Biblia Hebrea, que actualmente constituye el Antiguo Testamento de la Biblia Cristiana y, naturalmente la Biblia cristiana que esta dividida en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Veamos cómo es eso.

142


EL ÁGUILA EN LA BIBLIA. La primera referencia que encontramos en la Biblia, está en el Tanaj o Antiguo Testamento de la Biblia en Shemot o Éxodo 19: 4, “cómo los tomé sobre alas de águilas, y los he traído aquí”. Está claro que es una ilustración en lenguaje simbólico, ya que Dios no saco al pueblo hebreo de Egipto sobre ninguna ala de águila. Nuevamente encontramos referencia en Vayikra o Levítico 11: 13; Devarim o Deuteronomio 14: 11 y 12). Levitico 11: 13 Y de las aves, éstas tendréis en abominación; no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el azor, Deuteronomio 14 11 Toda ave limpia podréis comer. 12 Y estas son de las que no podréis comer: el águila, el quebrantahuesos, el azor, En ambos casos se refiere al águila como una abominación, inmunda y no limpia, por esa razón no debían comer su carne. En Devarim o Deuteronomio 28 nuevamente se menciona al águila. Deiteronomio 28 49 Jehová traerá contra ti una nación de lejos, del extremo de la tierra, que vuele como águila, nación cuya lengua no entiendas; Esto contrasta en extremo con lo que Él declara que sacó a Su pueblo “sobre alas de águilas”, y aquí promete que traerá una nación extranjera, lejana, del extremo de la tierra, que vuele como el águila, por cuanto no sirvieron a Jehová su Dios con alegría y con gozo de corazón, por la abundancia de todas las cosas que les dio, para que sirvan a su enemigo sufriendo hambre y sed, con desnudez y con falta de todas las cosas; el enemigo pondrá yugo de hierro sobre el cuello de los hebreos, hasta destruirles. Se estima que la nación extranjera sería el Imperio romano. Aquí podemos apreciar la dualidad del significado de un mismo símbolo, que puede tener un significado positivo y otro negativo.

143


Ratificando el valor simbólico positivo del águila en Deuteronomio 32 no dice: Deuteronomio 32 11 Como el águila que excita su nidada, revolotea sobre sus pollos, extiende sus alas, los toma, los lleva sobre sus plumas, En un cántico profético de Moisés, describe a Jehová como un águila sobre su nido, que cuida a sus polluelos, los protege y los lleva sobre sus plumas, por lo cual Él es el guía de Su pueblo. Aquí ya se relaciona al águila con lo profético, con el espíritu de la profecía y su objetivo: alimentar, consolar, guiar a la batalla, dar dirección y visión. En Shemuel o 2 Samuel nuevamente encontramos otra referencia: 2 Samuel 1 23 Saúl y Jonatán, amados y queridos; inseparables en su vida, tampoco en su muerte fueron separados; más ligeros eran que águilas, más fuertes que leones. Esta oportunidad cantado por el rey David, en el que relaciona a las águilas con los leones, las primeras como aves que señorean en el cielo y los últimos como bestias que señorean en la tierra; las primeras vuelan ligeras, y por lo tanto con rapidez, y los segundos son fuertes y atacan con ferocidad. Esta relación, entre el águila y el león, se verá en otros contextos, con significados diferentes. Luego, encontraremos en Job 9: 26 y Job 39: 27 al 30; Proverbios 23: 5 y Proverbios 30: 17 al 19; Daniel 4: 33; Miqueas 1: 16 También podemos ver que se usa el símbolo del águila, para describir al creyente, quien con la ayuda de Dios se puede renovar (Salmos 103: 5); y se puede revitalizar (Isaías 40: 30 y 31). Se usa en el discurso profético para describir cómo actuarán los enemigos invasores del pueblo de Dios (Jeremías 4: 13; 49: 15 al 18; Jeremías 4: 19; Ezequiel 17: 3 al 12; Oseas 8: 1 al 3; Habacuc 1: 8); pero también se usa para describir cómo Dios mismo actuará contra los enemigos de su pueblo (Jeremías 48: 38 al 42; 49: 22; Abadías 4). En la revelación apocalíptica se describe una de las apariencias cambiantes de los querubines (seres vivientes) como de águila (Ezequiel 1: 10; 10: 14 al 15; ); y también se describe a una de las potencias imperiales mundiales como un

144


“león con alas de águila”, para referirse a Babilonia (Daniel 7: 4). En el Nuevo Testamento de la Biblia cristiana encontramos: Jesús usa una referencia del Antiguo Testamento (Job 39: 30) para describir al evento profético del rapto, que acontecerá en Su segunda venida: “porque dondequiera que esté el cuerpo muerto, allí se juntarán las águilas” (polluelos del águila, Mateo 24: 28; Lucas 17: 37), indicando que cuando Él se manifieste todos los santos se reunirán con Él, lo cual concuerda con lo que el apóstol Pablo también enseña (1Tesalonicenses 4: 17). En el Apocalipsis, se describe una de las apariencias de los querubines como de águila (Apocalipsis 4: 7). Y al pueblo de Dios, se le describe como una mujer que está en el desierto, a la que se le dan “las dos alas de la gran águila”, para que pueda escapar de la serpiente (dragón) que la persigue. Y aquí encontramos un misterio: ¿a cuál de las “dos alas de la gran águila” se referirá aquí? La única mención a “grandes águilas”, que podemos encontrar en la Biblia, es en otro pasaje apocalíptico del Antiguo Testamento, en Ezequiel 17: 1 al 12, para referirse al reinado de Babilonia y a Jehová (Ezequiel 17: 22 al 24), que está en sintonía con la primigenia revelación de Dios como un águila (Éxequiel 19: 4; Deuteronomio 32: 11). Y otra vez, podemos observar en el pasaje de Ezequiel 17, cómo en las mismas Escrituras, un mismo símbolo puede ser usado para ilustrar algo/alguien bueno o malo. De lo mencionado el símbolo del águila en el Tanaj y la Biblia cristiana se usa para describir las acciones buenas (a favor de Su pueblo) o malas de Dios (contra Sus enemigos). Se usa para describir al creyente en su relación con Dios y Sus promesas. Se usa para describir a los enemigos del pueblo de Dios, especialmente a los grandes imperios. También se usan sus conductas o acciones, para ilustrar eventos o situaciones de la vida. Se usa para describir la apariencia de seres espirituales de alto rango: a “los seres vivientes” protectores de la gloria de Dios, es decir a los querubines. El águila bicéfala también fue usada por la iglesia católica apostólica y romana, y nada menos que en el emblema de la Santa Inquisición. Así en 1535 el inquisidor general de España y arzobispo de Toledo, Alfonso Manrique, expidió el título de inquisidor apostólico al primer obispo de México, Juan de Zumárraga, quién cometió el error de formar proceso a un indio, señor principal de Texcoco, bautizado ya con el nombre de Carlos y era nieto de Netzahualcoyotl, a quién acuso de seguir sacrificando victimas a sus dioses. El inquisidor lo mando a

145


quemar en la plaza pública el 30 de noviembre de 1539, convirtiéndolo en la primera víctima del santo oficio en la Nueva España. Zumárraga recibió castigo porque no se podía ejercer castigo contra cristianos nuevos de la raza india.

Escudo de la santa inquisición México, gravado de del Palacio de Medicina del Centro Histórico – México.

EL AGUILA DE LA MASONERIA. El águila bicéfala es un símbolo de origen antiquísimo. Sigue siendo el emblema de multitud de países, ciudades, logias... aparece adornando paredes en todas partes del mundo a través del tiempo desde Sumeria, pasando por la India, Europa e incluso apareciendo en la misma américa precolombina, como símbolo de Olmecas y otras muchas civilizaciones y tribus mesoamericanas. “El águila mira muy de frente al Sol sin temor, tal como el hombre contempla el resplandor eterno si su corazón es puro”.

146


Grabado sumerio: Enki el dios de la sabiduría y sobre el un águila bicéfala.

El símbolo del Águila Bicéfala, indiscutiblemente tiene su origen en Sumeria, permaneciendo luego en la tradición acadia, hasta llegar a Babilonia y de allí a todo el Medio Oriente. En todas ellas era el símbolo del poder. Cuando Abraham sale de Ur, llevándose a su tribu y familia, se llevó también las tradiciones, mitos y diversos aspectos con los que formara posteriormente las tradiciones y creencia del pueblo hebreo. Se debe hacer hincapié que Ur era una antigua ciudad sumeria y allí había nacido Abraham conforme a las tradiciones y escrituras del Tanaj y la Biblia cristiana. Es decir el águila bicéfala viajara junto al pueblo hebreo hasta que se constituye Israel, y uno de sus reyes llamado Salomón, edificara el Primer Templo a Yahvé. Luego de ello cuando Israel se divide en judíos e israelitas, el águila bicéfala continuara junto a ellos. Así mismo el primer hijo de Abraham de nombre Ismael llevara el águila bicéfala a las tribus árabes que profesan la religión del islam. Por esta razón no es extraño que los pueblos y culturas que se originaron en el Medio Oriente utilizaran como emblema o símbolo al águila bicéfala, como es el caso de Persia (como insignia de sus reyes), en Egipto (como ave sagrada dedicada al Sol), en Grecia (como emblema de Zeus), en Roma (asociada a Júpiter y es emblema de algunas legiones romanas)

147


y, entre los Druidas como el símbolo del Dios Supremo. El simbolo del águila bicéfala, será adoptada en la Edad Media por los turcos seljucidas, quienes a su vez lo transmiten a los cristianos en la época de las Cruzadas, quienes ya lo conocían por las tradiciones hebreas, para llegar posteriormente a las armas imperiales de los Habsburgo (Austria) y de los Romanoff (Rusia).

Monedas de los turcos seljucidas

El escudo del Imperio bizantino (Parte oriental del Imperio romano en edad media), hace referencia al papel político y religioso del emperador; el águila bicéfala porta en una pata un orbe o una cruz (la Iglesia); y en la otra, una espada (Estado).

148


El Águila es el símbolo de San Juan Evangelista, si bien no hay que confundir el Águila de San Juan con el Águila Bicéfala; El águila, es considerada en diversas tradiciones de la Antigüedad, como el rey de las aves, símbolo universal de la maestría del vuelo, de las alturas, del aire y del poder dominador resultante de ello. Es un ave de vida solitaria, representando así la fuerza de la independencia. Es capaz de elevarse más allá de las nubes y de mirar directamente al Sol, representando la percepción directa de la Luz del conocimiento, la Iluminación. Así, el águila es el símbolo del hombre sabio que mediante el empleo de la audacia, la investigación y el ingenio es capaz de contemplar la deslumbrante luz de la Verdad sin el temor que el conocimiento de ésta inspira a los mediocres. “levanta el vuelo muy alto y trasciende las densas tinieblas de la tierra y contempla de hito en hito, sin pestañear, la luz de la verdad”. El Evangelio de San Juan se inicia con el reconocimiento del Logos, de la Palabra, de la Luz; San Juan Evangelista simboliza el esoterismo cristiano, mientras que San Pedro y San Juan Bautista lo son del exoterismo; San Juan Evangelista anuncia la llegada del Mesías, es el Discípulo preferido de Jesús y su Evangelio es el más místico de los cuatro, nos presenta a Jesús no en su dimensión humana, sino en su dimensión divina y mesiánica. En los bestiarios medievales el águila es el símbolo de la renovación del hombre por el bautismo, basándose en antiguas leyendas según las cuales cuando el águila envejece se remonta para tonificarse con el calor del sol y sosteniendo el vuelo a gran altura, busca con su agudeza visual algún manantial de cristalina agua sobre el que desciende y se baña tres veces en sus aguas para recuperar de nuevo su juventud. El símbolo del Águila de dos cabezas (Bicéfala), es considerado desde la Antigüedad, como el símbolo del poder supremo, que expresa la culminación del signo del águila como si se duplicase en importancia, representaría la autoridad más regia, soberanía imperial, rey de reyes, divinidad, es decir toda potestad duplicada en importancia. El Águila bicéfala, con sus dos cabezas, una dirigida al Oriente y la otra Occidente, como protector de los peregrinos que pudieran acercarse por ambas direcciones; también y recordando la imagen de Jano con sus dos cabezas dirigidas hacia el pasado y hacia el futuro, recordándonos que el presente es una fina línea entre las dos eternidades. Las alas desplegadas, podrían representar la búsqueda constante de la Verdad

149


de cuyo conocimiento se encuentra tan necesitado el hombre y la Humanidad, simbolizando así el vuelo del espíritu hacia las regiones superiores. El águila es por tanto el símbolo de la elevación y de la Espiritualidad, de la Sabiduría y del Conocimiento Espiritual. La masonería ha colocado a esta poderosa ave como emblemática de las virtudes que ha de poseer el masón escocés en las enseñanzas que en los distintos grados de los que componen el hermoso conjunto de rituales, símbolos, alegorías que ofrece el Rito Escocés Antiguo y aceptado a sus miembros, en los cuales se emplean los diferentes significados simbólicos que en la figura del Águila ancestralmente el hombre ha plasmado desde tiempos inmemoriales. El Símbolo del Águila de dos cabezas se conoció por primera vez en la Francmasonería en el año de 1759, después del establecimiento en Francia del Consejo de los Emperadores de Oriente y Occidente, Rito éste de 25 grados del que se deriva la mayor parte del actual sistema del Rito Escocés de treinta y tres grados. Adoptado este símbolo debido a la doble jurisdicción que el mismo comprendía, así una cabeza miraba hacia el Oriente, para proteger a los peregrinos que pudieran acercarse por esa dirección, y la otra guardaba el Occidente, con los mismos propósitos. Los actuales Supremos Consejos del grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (R.E.A. y A), han heredado esa insignia del Rito de Perfección. Como símbolo del Rito Escocés, el Águila aparece prominentemente en los grados 18, 30, 32 y 33, siendo de una cabeza en el primero de ellos y bicéfala en los demás.

Grado 18 Soberano Príncipe Rosa Cruz

150


Aunque el Águila Bicéfala es el emblema del grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. El significado simbólico de este emblema es prácticamente desconocido para una gran parte de los miembros del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. El Águila Bicéfala, como su nombre lo indica, consta de dos cabezas, una dirigida hacia el este y la otra hacia el oeste, coronadas por un triángulo radiante en cuyo centro se encuentra el número 33. El Aguila se representa con las alas desplegadas, y sosteniendo entre sus garras una espada en posición horizontal, cuyo puño se mantiene a la derecha. De la espada pende una cinta en la cual se encuentra escrita la divisa “Deus meumque jus”.

SIGNIFICADO SIMBÓLICO El simbolismo del Águila Bicéfala indica que una de sus cabezas mira hacia lo infinito del pasado, y la otra hacia lo infinito del futuro, mostrando con ello que el presente es apenas una fina línea de contacto entre dos eternidades. En general, el Águila de dos cabezas simboliza la SABIDURIA, una de las cabezas representa al PROGRESO, la otra al ORDEN. Las alas desplegadas representan lo presto que han de hallarse los masones escoceses, para emprender la búsqueda constante de la VERDAD de cuyo conocimiento se encuentra tan precisada la Humanidad. La espada que el Águila sostiene entre sus garras, representa el PODER y el HONOR que son los atributos naturales que deben sostener los Soberanos Grandes Inspectores Generales de la Orden en su lucha por alcanzar la REDENCION HUMANA. A este respecto se dice que un Gran Inspector General de la Orden no deberá nunca desenvainar su espada sin una buena razón, y jamás envainarla sin honor. La divisa “Deus meumque jus”, significa que el hombre debe disfrutar de TODOS sus Derechos, como ser humano que es, a plenitud, sin restricción alguna.

151


152


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.