![](https://assets.isu.pub/document-structure/211221162045-46bfadcd52399d2b4790f1b5a2e9236e/v1/4d2ed16d610119d3064e1c1a7d2d4080.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
ENTREVISTA
IGNACIO LUCINI
Advertisement
Fundación ARS es una entidad sin ánimo de lucro no gubernamental, cuyo fin es la accesibilidad. Para ello, ha creado el certificado AIS, un sistema de certificación del grado de accesibilidad de entornos urbanizados, construidos o en proyecto; pero también para entornos digitales; y para productos. Su responsable de RRII, Ignacio Lucini nos explica más sobre esta fundación y el certificado AIS.
¿Por qué crearon la Sistema Indicador de Accesibilidad (AIS)?
Nuestros fundadores comenzaron trabajando en el ámbito de la inserción laboral para personas con discapacidad hace casi 40 años, pero pronto se dieron cuenta de que de nada servía formar a la gente si los entornos de trabajo y sus accesos no estaban adaptados. De ahí comenzó un trabajo de investigación de varios años de normativas de CCAA, nacional e internacional, así como de códigos de buenas prácticas, que desembocó en lo que es hoy la Norma AIS 1/2018.
¿Cómo mide este certificado la accesibilidad y qué le hace único?
Fundamentalmente por tratarse de un estándar gradual con 5 niveles, por su rigor técnico pero adaptado a la flexibilidad que requiere la diversidad de casuísticas. La Norma cuenta con más de 500 indicadores, organizados en áreas funcionales y que se adaptan al entorno que se va a verificar mediante modalidades y protocolos, no es lo mismo analizar un edificio histórico que intervenir en un proyecto de nueva construcción.
¿Cómo llega a las empresas y organizaciones?
Fundación ARS tiene establecidos convenios con empresas de distintos ámbitos, que llamamos entidades autorizadas, que asesoran sobre la certificación tras realizar una formación específica. Estas entidades autorizadas verifican la situación del activo usando las herramientas de la Norma AIS.1/2018, y emiten una propuesta del grado de accesibilidad. Tras el estudio de la documentación y del dictamen por parte del Departamento Técnico de Fundación ARS, finalmente el Comité Dictaminador emite el certificado con el grado correspondiente.
¿Qué recepción está teniendo AIS?
Muchas empresas de diferentes sectores económicos ya han apostado por AIS, aunque tenemos una mayor casuística en sociosanitario, retail, oficinas y otros espacios de pública concurrencia. Hasta el momento, hemos emitido más de mil certificados, sin contar con los dictámenes de mantenimiento, en 30 países de todo el mundo. Los motivos de esta expansión se encuentran en que la sociedad comienza a exigir criterios de usabilidad en los entornos y las empresas se han dado cuenta de que certificar les interesa: asegura el cumplimiento normativo, revaloriza los inmuebles, les permite racionalizar el gasto en materia de accesibilidad y realizar inversiones más eficientes y sostenibles, proyectan una imagen
corporativa de compromiso con todas las personas, profundizan en la prevención de riesgos, mejoran la atención al público y, además, pueden contar sus logros a los medios, a su público o clientes y a sus skateholders.
¿Qué valor puede tener el certificado AIS para los Facility Managers?
El Facility Management es el alma de cualquier activo, el que mejor conoce sus necesidades diarias tanto funcionales como de prestación de servicio. Implicar a toda la cadena de mandos de gestión con el objetivo de conseguir la mejor accesibilidad con la garantía de una certificación proporciona soluciones de usabilidad y seguridad para todos los potenciales usuarios, poniendo en valor las funciones del Facility.
Como arquitecto, ¿cree Ud. que se está diseñando y edificando conforme a los parámetros de accesibilidad que promueven desde la Fundación ARS?
Poco a poco se va generando en todos los actores del proceso de diseño y construcción de entornos y activos la necesidad de incluir la accesibilidad como un pilar de vital importancia. Cualquier estrategia empresarial para nuevos entornos y edificaciones o de adaptación de espacios existentes que no tenga en cuenta la ESG en materia de accesibilidad, sostenibilidad y espacios saludables no tendrá capacidad de competir en un mercado cada vez más global y con unos usuarios más exigentes e informados. Aunque en España ya existe un marco normativo de obligado cumplimiento desde diciembre de 2017, es muy importante seguir implicándose en una labor educativa, de formación y comunicación desde los colegios, las universidades y la actividad profesional para entender la accesibilidad como algo transversal.
Siendo Ud. una persona invidente, que aspectos cree que deberíamos potenciar para obtener una plena accesibilidad, no solo en los espacios de trabajo sino en nuestra vida diaria.
Como complemento a la pregunta anterior todavía queda trabajo de concienciación y sensibilización sobre las distintas necesidades funcionales de todas las personas. Ninguno tenemos el futuro asegurado, nuestras capacidades y circunstancias se modificarán con seguridad por la edad o por cualquier otra causa, conseguir espacios y servicios accesibles es trabajar por y para todos nosotros para el corto, medio y largo plazo. Resulta muy gratificante mi trabajo en Fundación ARS, estar convencido de que lo que hacemos va a beneficiar la inclusión social de muchas personas, que van a mejorar su autonomía y su capacidad de relacionarse con los espacios y entornos por los que pueden o quieren moverse me motiva a seguir creyendo en nuestro Sistema AIS y en el equipo que lo sustenta. Y si además creamos oportunidades de negocio y compromiso de RS con empresas y emprendedores mucho mejor.
Ignacio Lucini
Arquitecto, Patrono y responsable de RRII de la Fundación ARS