4 minute read
ENTREVISTA
ALBERT CAMPABADAL
Advertisement
Empresario que ha dedicado más de la mitad de su vida a las personas con discapacidad, Albert Campabadal es, desde su fundación en el año 2015, el presidente del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD), entidad integra e impulsa la voz de más de 3.000 entidades y asociaciones del sector, ofreciendo apoyos como centros de Atención Temprana, Escuelas de Educación Especial, Centros Especiales de Empleo, espacios sociosanitarios, servicios de atención a domicilio, asociaciones de usuarios, sindicatos, Colegios Profesionales, etc.
¿Qué es para usted la accesibilidad?
En el plano físico, la accesibilidad es una característica que deben cumplir los entornos, bienes, productos y servicios, que permita a todas las personas su acceso, comprensión, utilización y disfrute de manera normalizada, independiente, cómoda, segura y eficiente. En el teórico, hablaríamos de un derecho de todas las personas, regulado por LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. Otra cosa es que lo establecido en esta ley nacional se cumpla o se respete.
¿Desde el CEDDD hablan de la accesibilidad cognitiva, en qué consiste?
Es la comprensión fácil de los objetos y los entornos, de manera que permita su uso a todo el mundo, independientemente de si algunas personas tienen una discapacidad física, sensorial o intelectual. Una propiedad de los ambientes para proporcionar seguridad a los seres humanos que transitan por ellos. Y esto, hoy por hoy, sigue siendo una asignatura pendiente. Porque el Código Técnico de Edificación (CTE) no tiene en cuenta todas las necesidades de una persona con discapacidad sensorial y ninguna de las relacionadas con la discapacidad intelectual. A este respecto, tanto la accesibilidad cognitiva como la auditiva han de ser contemplados también como materia arquitectónica, como ya lo son la accesibilidad física y la visual. Y los técnicos y profesionales que elaboran las normas todavía no están sensibilizados al respecto.
Más allá de los aspectos arquitectónicos, la accesibilidad universal hace también referencia a la brecha digital, que está excluyendo a muchas personas mayores que no pueden operar con facilidad en servicios públicos que trabajan a través de nuevas tecnologías o, simplemente, no saben manejar un cajero para sacar dinero del banco.
¿Y Cómo se puede hacer accesible cognitivamente un entorno?
Lo primero que hay que entender es que todos tenemos necesidades diferentes; ése es
el punto de partida para diseñar un espacio completamente accesible. Insisto, no solo se trata de eliminar barreras físicas, sino también barreras sensoriales. De que todo el mundo entienda la información que emana de ese entorno. La creación de entornos abiertos y bien señalizados, donde todas las personas puedan sentirse seguras, además de ser un derecho, está en consonancia con los varios objetivos de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible, con la cual el CEDDD está profundamente comprometido, como son el ODS.10 para la reducción de las desigualdades y el ODS.11, para la creación de ciudades y comunidades sostenibles.
¿De qué acciones concretas estaríamos hablando?
Uno de los socios del CEDDD es la Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios (ACFEE), fundada y presidida por la arquitecta y técnica urbanista Berta Brusilovsky Filer, experta en accesibilidad universal y seguridad espacial cognitiva. Según su experiencia, la organización, forma, colores, dimensiones, iluminación y materiales de un edificio o un entorno son factores que influyen de una forma determinante en el desenvolvimiento espacial y la orientación de personas con discapacidades intelectuales y mayores con deterioro cognitivo, demencias y/o sordera total. Atendiendo a las necesidades de estos colectivos, la accesibilidad cognitiva pasa por construir entornos abiertos y bien señalizados, evitando el exceso de información, usando colores y signos fácilmente reconocibles, para prevenir el efecto laberinto.
Cambiando de tema, ¿cómo trabajan desde el CEDDD el ámbito de la accesibilidad?
En todos los ámbitos trabajamos en dos líneas territorialmente y por ámbitos. Territorialmente, a través de CEDDD autonómicos, que gestionan las necesidades de cada territorio con las administraciones locales. Por ámbitos, tenemos los Consejos Sectoriales, que son grupos de trabajo integrados por expertos y profesionales en las diferentes materias a tratar. Actualmente están en activo los consejos sectoriales de Mayores y dependencia, Salud, Educación, Infancia y Familia, Empleo y Accesibilidad Universal. En estos consejos se intercambia información, se fomenta la colaboración, se hace divulgación mediante jornadas informativas y se trabaja institucionalmente mediante reuniones con los diferentes grupos parlamentarios, para hacer incidencia política.
Por último, ¿cómo definiría su labor como presidente del CEDDD?
En general, en todas las empresas que he emprendido a lo largo de mi vida, he tratado de contribuir y trabajar por la integración de las personas con discapacidad. En CEDDD el abanico se amplía también a las personas mayores y/o en situación de dependencia, y en general a las personas en riesgo de exclusión social. Nuestra labor consiste en impulsar para que todos los agentes sociales como poderes públicos, partidos políticos, etcétera, contribuyamos a su inclusión social y a la plenitud de sus derechos. Un trabajo y una responsabilidad que debe ser compartida entre todos y que no es exclusiva de ningún particular, organización ni ideología. Todos debemos sumar esfuerzos para poner a la persona en el centro.
Albert Campabadal
Presidente de Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD)