Prensa 12 agosto

Page 1

TEMARIO:

1. SENAME RECONOCE FRACASO EN POLÍTICA DE ADOPCIÓN DE MENORES VULNERADOS 2. CASO LUCHSINGER MACKAY: DOCTOR DE MACHI LINCONAO REVELA DETALLES DE SU GRAVE ESTADO DE SALUD 3. LOS INDÍGENAS OLÍMPICOS

DE

BRASIL,

FANTASMAS

EN

LOS

JUEGOS

4. VIDEO: DETIENEN VIOLENTAMENTE A UNA JOVEN DISCAPACITADA Y CON CÁNCER EN UN AEROPUERTO EN EE.UU. 5. “LA EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA SE CONVIRTIÓ EN UN TEMA POLÍTICO”

6. ¿QUÉ SUCEDE CON LA SEXUALIDAD EN AMÉRICA LATINA? 7. RAFAELA SILVA: “ESE MONO QUE TENÍA QUE ESTAR EN UNA JAULA AHORA ES CAMPEONA OLÍMPICA”

8. ¿CAMBIARÁ EL TERRORISMO LA POLÍTICA INTERIOR ALEMANA?


SENAME RECONOCE FRACASO EN POLÍTICA DE ADOPCIÓN DE MENORES VULNERADOS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/12/sename-reconoce-fracaso-en-politica-deadopcion-de-menores-vulnerados/

El 68% de los niños que se encuentra bajo protección del Servicio Nacional de Menores (Sename) tiene más de ocho años de edad. Por esa razón el Estado no iniciará el trámite que declara que pueden ser adoptados. La falta de padres interesados y el cuidado por la reputación del sistema son las causas invocadas por el organismo, que deja a la mayoría de estos menores institucionalizados de por vida y conviviendo con infractores a la ley. Este reportaje fue publicado en Km Cero, medio de la Facultad de Comunicaciones UC.


Violeta Lara (24) recuerda que una tarde se peleó con un grupo de compañeras del hogar Rodolfo Rencoret, administrado por el Servicio Nacional de Menores (Sename), ubicado en Puerto Montt, donde vivía desde los ocho años. Las funcionarias de la residencia la castigaron todo el día encerrándola en la cocina y prohibiéndole las visitas del grupo cristiano CVX. Violeta cuenta que ese día, a tres meses de cumplir los 18 años, decidió escaparse del hogar. Acercó el camarote a una ventana del segundo piso y amarrando las sábanas se descolgó hasta llegar al suelo. Ella cumplía con las condiciones para ser adoptada: sus padres la habían abandonado, sus abuelos estaban muertos, su tía la maltrataba y nunca fue a visitarla. “Yo veía cómo las más chicas del hogar se iban. A mí igual eso me daba pena, porque no tenía a nadie”, dice Lara. Pese a eso, el Estado nunca inició el trámite que le daba esa posibilidad. En junio de 2016, el diario La Tercera publicó un diagnóstico hecho por el Sename, donde se identifica a 1.334 menores viviendo bajo su protección, que están en estado “crítico”, con: “Potencial riesgo vital y patologías mentales complejas”. La cifra vino a reforzar la urgencia de revisar un sistema en crisis por falta de recursos y personal calificado. La Comisión de Derechos Humanos del Senado dedicó la sesión del 22 de junio a analizar el sistema de adopción en Chile y estableció que era imperativo que la Presidenta dé suma urgencia al proyecto de ley que reforma integralmente dicho sistema. En Chile existen 12.442 niños sin cuidado parental y alta vulnerabilidad, según cifras del Servicio Nacional de Menores. Es decir, viven carencias económicas y afectivas. De acuerdo a datos obtenidos por Ley de Transparencia, hasta abril de 2016, 159 niños han sido declarados en condiciones para ser adoptados, pero aún no han sido vinculados con una familia. De esos 159 menores, solo 10 tienen ocho años y más (ver respuesta). Carlos Soto, psicólogo y jefe en la Región Metropolitana de la Unidad de Adopción del Sename, señala que, a mayor edad de los niños, menor es la posibilidad de encontrar padres interesados en su adopción. “Aunque la ley establece que se pueden iniciar causas hasta los 18 años, en la práctica nosotros vemos que esto no es posible. Cuando analizamos si iniciamos una causa de susceptibilidad o no, es también proyectar si en el futuro tendremos una familia. No podemos iniciar cualquier causa, porque el sistema de adopción se desprestigia si no encuentras una familia”, afirma el experto. Según la Ley de Adopción 19.620, para que un menor sea declarado como candidato a la adopción, un Tribunal de Familia debe haber realizado una investigación que determine alguna de estas situaciones: que el niño fue cedido –al Sename u organismo colaborador–, que fue víctima de abandono o la inhabilidad parental de sus progenitores, que aplica cuando estos vulneran los derechos de sus hijos. Después, se debe citar a los familiares hasta el tercer grado de parentesco y corroborar que ninguno es apto para el cuidado del niño. Este proceso puede extenderse entre seis meses y dos años. Soledad Navarrete, asistente social de la Unidad de Adopción del Sename en la Región Metropolitana, señala que cuando a un niño no le inician los trámites para que sea adoptado, incluso aunque la institución sepa que no tiene la posibilidad de vivir junto a su familia de origen, recae en todas las partes del sistema de protección la responsabilidad de que ese menor permanezca en residencias toda su vida.


“Es responsabilidad de los jueces y de los consejeros técnicos que tuvieron a la vista todos esos informes, sin que les hiciera ruido lo que estaba pasando. Es responsabilidad de nosotros como unidad no haber llegado a tiempo ni visto las alarmas que el sistema nos daba. No habernos coordinado con los directores de los centros. Cuando el enlace fracasó y ese menor tiene que necesariamente vivir hasta la adultez en un lugar de protección, todos los operadores del sistema fracasaron y el precio lo paga el niño”, concluye. Mientras los directores de los hogares y los jueces deciden, en los tribunales, iniciar los trámites de adopción, los niños crecen en hogares del Sename o en uno de los cuatro organismos colaboradores autorizados por dicha institución: Fundación Chilena de la Adopción (FADOP), Fundación San José, Fundación Mi Casa y el Instituto Chileno de Colonias y Campamentos. Hasta el 1 de abril de 2016 dichos organismos habían declarado como adoptables a tres niños entre los ocho años y la mayoría de edad, mientras que el Sename ha declarado a siete. “El Sename ha ido promoviendo la adopción de niños mayores, pero para la institución la adopción de niños mayores son cinco o seis años. A los niños de ocho prácticamente ni siquiera se les hace trámite de susceptibilidad de adopción, porque no hay familias postulantes para niños grandes”, explica Yanett Maldonado, asistente social, quien en su rol de evaluadora externa del Sename participa hace diez años en el proceso de declaración de idoneidad de los padres. Es decir, determina si estos pueden adoptar o no. Las opciones de los menores que no son vinculados con sus parientes y que no fueron adoptados son limitadas: algunos permanecen en el sistema de protección del Sename hasta la mayoría de edad viviendo en Centros de Administración Directa (CREAD), en Programas de Familias de Acogida o en Centros Residenciales. Otros, se escapan en busca de una vida lejos de las instituciones. Otros infringen la ley, continuando su ruta a través de las distintas áreas del Sename, pasando del sistema de protección a la reclusión. Vivir en protección Violeta recuerda que cuando era niña todos los días veía cómo sus amigos se iban al colegio en la mañana. Ella tenía ocho años, pero eso no era impedimento para que a esa misma hora cortara leña y preparara el pan a sus seis primos. Durante la tarde salía a las calles de Futrono y en los semáforos limpiaba los parabrisas de los autos estacionados. Al llegar a la casa su tía le quitaba todo el dinero y si no cumplía con sus tareas la mujer la golpeaba. Las marcas de los castigos, en su cara y brazos, motivaron la denuncia de una vecina. Así llegó al hogar del Sename donde insistieron en vincularla con su familia de origen, por lo que nunca pudo declararse su susceptibilidad para ser adoptada. Los expertos coinciden en que lo más difícil de probar y el motivo que extiende el proceso de declaración de adopción, es la inhabilidad parental. Por esto la iniciación de una causa para que el menor sea adoptado puede tardar 16 meses en promedio. “Es el director del hogar quien inicia el proceso cuando se da cuenta que la situación de abandono del niño no se va a modificar, entonces los jueces debemos analizar los informes que llegan desde el Sename para poder declarar a ese niño como adoptable”, explica Luz María Barceló, jueza del 4° Juzgado de Familia de Santiago. La abogada y consejera técnica del Sename, Cecilia Erazo, es la encargada de registrar y seguir las causas de susceptibilidad de adopción en el 4° Juzgado de Familia de Santiago. Erazo indica que este año, hasta el 13 de junio, el Tribunal de Familia de Santiago ha declarado como adoptables a seis


menores y ninguno de ellos supera los ocho años de edad. “El sistema te obliga a que la edad se vuelva un criterio para iniciar la causa de adopción. Los niños más grandes tienen más daño y por eso he estado años con causas abiertas, sin tener familias que los acojan”, asegura Erazo. María Fernanda Galleguillos, jefa del Departamento Nacional de Adopción del Sename, reconoce: “No todas las familias están dispuestas a hacerse cargo de niños mayores o con alguna dificultad. Como unidad hemos fallado en restituir el derecho de vivir en familia a todos los menores, porque tú no puedes obligar a alguien a que acepte un niño”. En el último Anuario Estadístico del Sename, que data de 2015, se señala que de 510 adopciones concretadas, 62 corresponden a niños de ocho años y más. Esto equivale al 12% del total de menores adoptados. Esa cifra considera tanto las adopciones en Chile como aquellas en que los menores migran para integrarse a familias extranjeras. Al analizar solo las adopciones en Chile, el porcentaje de niños mayores de 8 años que son adoptados baja al 5%, esto es, solo 21 menores de un total de 408 adoptados (ver documento). “Cuando el enlace fracasó y el menor tiene que necesariamente vivir hasta la adultez en un lugar de protección, todos los operadores del sistema fracasaron y el precio lo paga el niño”, dice la asistente social del Sename, Soledad Navarrete. María Elena González, directora ejecutiva de FADOP, comenta que la fundación no trabaja con niños mayores de seis años, ya que es muy complejo encontrar padres interesados en adoptar menores de esa edad. “A lo largo de nuestra historia, que son 30 años, solo hemos colaborado en la adopción de dos niñas mayores de ocho años”, afirma. La mayoría de los niños que superan los ocho años de edad, que no son revinculados con su familia de origen, están destinados a vivir institucionalizados. De los 4.161 menores bajo protección en la Región Metropolitana, el 68% tiene entre ocho y 18 años de edad, según información entregada por el Sename en respuesta a una solicitud de Transparencia (ver respuesta). La Ley N° 16.618, creada en 2004 y que forma los Tribunales de Familia, indica que la permanencia de un niño en una residencia no debe superar el año y debe ser revisada cada seis meses. “Actualmente no contamos con el personal necesario, ni el trabajo intersectorial para que esto se cumpla. Todos los tiempos se dilatan, porque los distintos organismos involucrados en eso, como el Registro Civil o el Servicio Médico Legal, a veces tardan seis meses en enviarnos un solo papel. Entonces los informes llegan tarde a manos de los jueces”, dice Carlos Soto, jefe de la unidad de Adopción del Sename en la Región Metropolitana. Coincide en ello la jueza del 4° Juzgado de Familia de Santiago, Luz María Barceló, quien explica que un factor es el retraso en los informes de los hogares del Sename. “Estos informes no llegan en el período que deberían, demorando hasta seis meses, que es el doble de lo legal. Todo esto va retrasando el proceso”, asegura Barceló. Nel Greveen, jueza del Tribunal de Familia de Pudahuel explica que las demoras en la revisión de los casos afectan la oportuna iniciación de trámites de adopción y también los seguimientos de los niños que se encuentran en el sistema de protección: “Lo que propicia que los menores vivan por largos períodos en los centros”.


Actualmente, de acuerdo a datos entregados por el Sename vía transparencia, 4.156 menores viven entre uno y tres años en alguna institución, mientras que el 13% permanece entre cinco y más de diez años (ver respuesta). “Hay chicos que pasan tanto tiempo institucionalizados que en los hogares forman un grupo humano que consideran su familia. Otros que por malas decisiones de tribunales son entregados a familiares que no se hacen cargo y terminan siendo delincuentes. El sistema no está del todo articulado para que la ayuda llegue de forma oportuna”, aclara Verónica Bravo, asistente social y evaluadora externa del Sename. La influencia de los que infringen la ley El 8 de junio de 2007 entró en vigencia la Ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad para los adolescentes infractores a la Ley Penal, quienes entre los 14 y 18 años de edad cometan delitos. Sin embargo, la ley no define sanciones ni procedimientos para los niños entre 8 y 14 años que infringen la ley. Los menores dentro de ese rango etario que incurren en delitos son enviados a centros de protección del Sename, donde conviven con los menores que nunca fueron adoptados. El Sename cuenta con un equipo de 24 evaluadores externos para la Región Metropolitana, quienes, además de realizar esta labor, trabajan como asistentes sociales o psicólogos en fundaciones y organismos colaboradores. Para este reportaje fue contactada la totalidad de ese equipo evaluador. Siete accedieron a colaborar. De ellos, cuatro aseguran que los menores que nunca fueron adoptados ni declarados susceptibles de adopción conviven con menores que cometen delitos. Los evaluadores explican que la situación se da principalmente en los Centros de Administración Directa (CREAD) del Sename, los que acogen a más niños, y no en casas de acogida privadas. Rommy Lindemann, asistente social evaluadora externa del Sename, que trabaja en el Programa de Reparación y Maltrato (PRM) de la misma institución, señala: “Los menores vulnerados en sus derechos que no son adoptados, que han delinquido y tienen menos de 14 años se van a los CREAD. Si en un hogar no lo reciben o no hay vacantes, el juez determina que debe irse a algún lado. Así todos los niños llegan a los CREAD”, afirma Lindemann. “Los niños que infringen la ley y tienen menos de 14 años van a parar a los CREAD, pero lo más grave aún es que hay niños de más de 14 que han cometido delitos y han estado en centros de reclusión y al cumplir su sentencia son derivados por los jueces a protección y llegan a los CREAD con conductas de cárcel. Influencian a los niños que han sido vulnerados en sus derechos, abusan de ellos, los maltratan, les quitan sus cosas y descompensan a los que tienen problemas psicológicos”, cuenta un educador del Centro de Administración Directa Pudahuel, quien pidió resguardar su identidad. Rodrigo Godoy (50), egresado de Fundación Mi Casa, vivió 12 años en la institución y sabe bien lo que implica convivir con quienes alguna vez han infringido la ley. “Una vez, estábamos en la pieza donde veíamos tele en el hogar y unos compañeros que habían estado castigados por robo comenzaron a incendiar objetos. Al final la pieza se quemó entera. Estos niños siguieron viviendo en el hogar, hasta que se escaparon un día”, relata. Violeta Lara (24) se fue de la residencia hace cinco años, pero cuenta que durante el tiempo que vivió en ella tuvo que convivir con compañeras que robaban o que abusaban de las otras niñas. “Un día me puse un pantalón que le gustó a otra


chica, como ella era la que movía a todo el grupo, las incitó para que me pegaran si no le daba la ropa”, recuerda. Luego de la muerte de un joven de 17 años en el interior del centro de reclusión juvenil de Til Til, el año 2013, Ciper publicó un artículo sobre el nivel de violencia al interior de los centros del Sename. Con fotografías mostró a menores portando armas. “Los portadores de esas ‘armas’ son llamados perros o soldados al servicio de un vivo (líder), rol que cumple el joven que se encuentra al medio de la foto, montado sobre otro interno a quien le mantiene su rostro aprisionado con una toalla y que recibe el nombre de perkin, mientras el vivo hace un gesto con el dedo mayor de su mano derecha. Los perkins suelen ser los jóvenes más vulnerables, de los cuales el vivo y los soldados terminan abusando incluso sexualmente. El vivo, por lo general, nunca aparece como conflictivo delante de los educadores o interventores”, dice el texto (ver artículo). Uno de los factores que incide en que los menores pertenecientes a los programas de protección del Sename convivan en los mismos centros con los menores que han infringido la ley tiene que ver con la falta de claridad de las rutas que siguen los niños dentro del sistema. En 2014 y 2015 el Sename fiscalizó los hogares bajo su administración. El documento indicó: “Reparos por la carencia de mapas de procesos donde se definan las responsabilidades y plazos, que esclarezcan los flujos donde transita el niño/a”. También reconoció: “Falta de registro sistemático de los niños/as en ADOPSEN” (base de datos de la Unidad de Adopción del Sename) y la falta de orden y registro en las carpetas con el historial de los menores en el Sename (Ver documentos: 1– 2). Al no poder distinguir si un menor de 14 años ha delinquido o no, estos terminan invariablemente mezclados con quienes no han sido adoptados. El informe mostró que esta falencia era crítica en la Región Metropolitana. “No existe un argumento válido para el incumplimiento de esta responsabilidad”, reconoció la institución en dicho documento (ver respuesta). La ruta por un sistema sin protección Es sábado y a las diez de la mañana suena cumbia por los parlantes de la casa N°2 del Centro Cerrado de Reclusión Tiempo Joven, ubicado en San Bernardo. Los adolescentes se levantan por grupos y en pijama van a buscar su desayuno, una taza de leche fría y un pan. Es una excepción que a esa hora se encuentren en pie un fin de semana. Pero 20 de los 23 reclusos de esa sección, participarán en el campeonato de damas organizado por los funcionarios. Entre ellos, hay un joven que fue declarado apto para ser adoptado, pero nunca concretó el enlace con una nueva familia. Creció en las residencias del Sename, delinquió y terminó cumpliendo condena en este centro. En la Región Metropolitana hay 7.749 menores viviendo en centros de reclusión, tanto cerrados como semicerrados (ver documento). Según información obtenida por Ley de Transparencia, 92 de estos menores provienen del sistema de protección y solo tres estuvieron alguna vez declarados como susceptibles de adopción, pero no concretaron el enlace (ver documento). Víctor Martínez, educador de trato directo en Tiempo Joven y presidente del Sindicato de Funcionarios del Sename Provincial del Maipo, afirma: “En mis más de veinte años trabajando acá, he podido constatar que muchos jóvenes pasan por todas las instancias del Sename. Ingresan a protección cuando son muy pequeños, pasan a Galvarino, Pudahuel y llegan a reclusión. Al no tener una red de apoyo o una familia que los contenga, están en un círculo vicioso donde entran y salen del sistema”.


Bien lo sabe Matías Orellana (48), quien llegó de tres años a la residencia N°1 de Fundación Mi Casa. No tiene mayores recuerdos de su familia biológica, tampoco recibió visitas durante los 15 años que vivió en el hogar. A los ocho años intentó irse, cansado de los golpes que le daba el “tío” para evitar las malas conductas, cuenta. Vagó pidiendo dinero, hasta que se encontró con una adolescente que vivía en la calle y, asegura, fue ella quien lo convenció de que volviera a la institución. Luego de tres días, regresó al hogar y permaneció de manera continua hasta la mayoría de edad. Nuevamente a la deriva, Orellana fue acogido por una vecina de la fundación con la que vivió hasta terminar sus estudios. Su experiencia en el hogar de menores lo motivó a crear la Fundación de Egresados de Casas de Menores (ECAM), con el fin de ayudar a los jóvenes que se encuentran institucionalizados y asesorarlos una vez que salgan de los hogares. Orellana está consciente de las marcas que deja la institucionalización. “Es impresionante pensar en la cantidad de duelos que acumulamos quienes fuimos niños, niñas y adolescentes institucionalizados, ya que la sociedad decidió que éramos merecedores de protección y no fue capaz de ofrecernos algo más humano”, reflexiona. La psicóloga Lorena Bustamante trabaja hace diez años como evaluadora externa y explica: “A los niños que son más grandes les afecta en mayor medida pasar más tiempo institucionalizados, porque están tan dañados y no generan vínculos de familia. Muchos de ellos son adoptados por matrimonios extranjeros, pero esto también afecta, porque cuando quieran buscar sus raíces vendrán muchas más crisis y les cuesta más encontrar sus orígenes si quieren buscar de dónde vienen y para dónde van”. El daño que puede generar permanecer tantos años viviendo en residencias es directamente proporcional al tiempo que los menores permanecen en el sistema de protección, aclara Érika Villalobos, asistente social del Departamento de Adopción del Sename. “Cuando hemos llegado tarde como sistema, cuando se han tomado decisiones, más bien cuando no se han tomado decisiones, nos suele pasar que los niños se van quedando y también nos pasa que a veces la familia biológica no termina siendo nunca una opción para que ellos vuelvan a vivir con ellos, por eso estimamos que lo más importante es estimular los Programas de Preparación para la Vida Independiente, para que estén en un entorno protegido”, explica. El Programa de Preparación para la Vida Independiente, comienza después de que el adolescente cumple 15 años y una vez que el Sename haya comprobado la imposibilidad de vincularlo con familiares. Es implementado por los asistentes sociales y psicólogos de cada centro de protección y se lleva a cabo de acuerdo a la evaluación de cada menor. Pero Orellana es crítico del programa mencionado, ya que según él los planes de preparación comienzan días antes de egresar y consisten solo en charlas sobre la vida fuera del hogar. “Vimos desaparecer de nuestras vidas, de un momento para otro, a nuestros compañeros mayores, quienes al alcanzar los temidos 18 años eran egresados del sistema. Cuando no estaban preparados educacionalmente, ni emocionalmente y, lo peor, sin una familia que los contuviera. Para quienes les seguíamos en edad, ese momento era como si un hermano mayor desapareciera. Era como si se hubiera muerto”, cuenta Orellana. Durante el transcurso de esta investigación se consultó a los jefes de las unidades de adopción a nivel regional y nacional sobre las evaluaciones e iniciativas que fomentan la adopción de niños


mayores de ocho años. Fernanda Galleguillos, jefa del Departamento Nacional de Adopción del Sename, respondió que el servicio realiza charlas y talleres en las primeras reuniones de quienes estén interesados en adoptar. “Se ha instalado la lógica de que realmente tenemos que ampliar la mirada. Se están haciendo procesos nuevos con los futuros padres, se están realizando talleres de sensibilización y eso ha permitido ir subiendo la edad de los niños que son adoptados en Chile”, asegura Érika Villalobos, asistente social del Departamento de Adopción del Sename. Durante las tres sesiones dedicadas a esto, se presenta un Power Point con testimonios, videos y reflexiones para sensibilizar a los asistentes sobre las consecuencias de la institucionalización en los menores (ver documento). Consultado por los documentos que den cuenta del análisis que ha hecho el organismo sobre la política de adopción de menores, sus procesos, metas, plazos, criterios y enfoques sociales si corresponde, el Sename respondió lo siguiente: “Nos resulta imposible entregar información que pueda dar respuesta a sus requerimientos. Nuestro Servicio no cuenta con documentos relativos a evaluaciones que se hayan realizado respecto a políticas de adopción y sus procesos” (ver respuesta).

CASO LUCHSINGER MACKAY: DOCTOR DE MACHI LINCONAO REVELA DETALLES DE SU GRAVE ESTADO DE SALUD EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/11/315342/w023caso-luchsinger-mackay-doctor-de-machilinconao-revela-detalles-de-su-grave-estado-de-salud/


Dany Maldonado, el médico que, coordinado con el Instituto de Derechos Humanos, semana a semana revisa y atiende a la autoridad ancestral conversó con El Ciudadano y entregó detalles a propósito del estado de salud de Francisca Linconao y de Gendarmería y sus atadas manos por órdenes superiores. Hace más de cuatro meses las comunidades mapuche en resistencia, los colectivos adherentes a la causa indígena y cientos de otras organizaciones sociales están exigiendo, casi como un grito de auxilio, que liberen a la machi Linconao de la prisión preventiva. Aunque a ojos de todos, la petición parece ser la más sensata -y humanitaria-, desde Fiscalía insisten en romper con toda creencia cultural y naturalizar la delicada decisión de encerrar a una machi, entendiendo todo lo que su rol significa. Francisca Linconao Huircapan, es una autoridad tradicional del Pueblo Mapuche, del sector Rahue, comunidad Pedro Linconao II, y es acusada de estar involucrada en el denominado caso LuchsingerMackay, hecho que ha sido considerado como una abierta persecución y montaje y que habría gatillado en causar un deterioro grave a su salud. El último informe entregado por el Dr. Maldonado desprende: gastritis erosiva antral crónica; hipertensión arterial, lumbago mecanopostural, síndrome depresivo-ansioso, bajo peso (44 Kg), además de las dolencias que quedaron luego de que la reja del baño pegara justo en su cabeza, proporcionándole una contusión craneal que finalmente resultó ser una lesión de menor gravedad. Maldonado señaló que dadas las patologías de base de la paciente y antecedentes familiares clínicos e infarto territorio arterial cerebral medio derecho, la Machi Linconao ha tenido una alta probabilidad de presentar un accidente cerebro vascular, desnutrición y depresión severa. Asimismo, nos dijo que está pendiente una Colonoscopia y marcadores tumorales para descartar cáncer de colon, esto ante la anemia asociada que tuvo y la brusca pérdida de peso. “Llora muchísimo, sus cuadros de depresión son cada vez más fuertes y todas sus dolencias se agravan. La gran mayoría de estas dificultades de salud aparecieron después de la prisión preventiva”, recalca el especialista quien también comentó sobre la incapacidad que tiene Gendarmería para actuar más humanitariamente: “ellos están al tanto del estado de la machi, y los tratos, las comidas y la pésima calidad de vida que está llevando también les preocupa, pero no pueden hacer nada porque tienen que atenerse a las órdenes del Tribunal”. Sobre las presiones que ejerce el Estado para perseguir y criminalizar al pueblo originario, Maldonado señaló que las gendarmes también están preocupadas, porque ven el deterioro de la salud de la machi, pero reciben órdenes a las que no pueden faltar. “La machi conversa con ellas, no se relaciona con las internas porque también se siente un acoso de parte de ellas. Incluso yo he sido víctima de hostigamientos por tratar a la machi”. El problema, indicó Maldonado, es que existe también el otro médico (al que le paga Gendarmería) que entrega un informe semanal sobre el avance de la machi, “pero nosotros estamos peleando para entregar, de manera oficial también nuestro parte médico”.


Hace algunas semanas, se habían adoptado, por razones humanitarias, cambiar la medida cautelar de prisión carcelaria a arresto domiciliario. Sin embargo, casi inmediatamente, fue nuevamente desestimada y revertida por una sala de la Corte de Apelaciones de Temuco ante apelación de la parte acusatoria que involucra a Fiscalía, Gobierno y querellantes, llevándola el domingo 24 de julio, por segunda vez consecutiva al recinto penitenciario por ser “un peligro para la sociedad”, lo que ha generado graves acusaciones de racismo. Ante estas situaciones, se está llamado a una movilización para este viernes 12 de agosto, a partir de las 9 de la mañana desde la cárcel de mujeres, esto es Callejón Carmine # 249, cerca de Prieto Norte, en Temuco, Región de La Araucanía.


LOS INDÍGENAS DE BRASIL, FANTASMAS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS RT https://actualidad.rt.com/actualidad/215832-indigenas-brasil-fantasmas-juegos-olimpicos

Un indígena Waimiri-atroari enseña a niños cómo hacer una flecha

Hace dos años, durante la inauguración de la Copa Mundial de Futbol de Brasil, un niño indígena sostuvo una bandera en la que podía leerse: 'Demarcação Já' (Demarcación ya). Junto a él, otros dos niños, uno blanco y el otro afrodescendiente, permanecieron quietos. Las cámaras de televisión no tomaron la imagen, pero la noticia dio vuelta al mundo a través de fotografías. Olivio Jekupé, indígena guaraní padre de aquel niño, cuenta a RT con ironía que esta vez a los indígenas solo se les invitó a asistir y no dieron algún mensaje en la inauguración de los Juegos Olímpicos, "tal vez porque temieron que hiciéramos lo mismo de la Copa".


El niño guaraní Jeguaká Mirim exige demarcación de territorios indígenas en inauguración del Mundial de Fútbol Brasil 2014.

Brasil tiene más de 300 naciones indígenas, y Jekupé se lamenta porque los organizadores y comentaristas escucharon a expertos en calentamiento global en la apertura de los juegos, pero no llamaron a ningún antropólogo o indígena para hablar de su situación. "Y eso que los indígenas tienen muchas soluciones para la crisis medioambiental por su respeto a la naturaleza", destaca Jekupé. Los pueblos originarios de Brasil exigen la inclusión y demarcación de sus territorios en todo el país para que formen parte de las 693 Tierras Indígenas (TIs) reconocidas oficialmente. La campaña #StopGenocidioBrasil lanzada por la organización Survival, dedicada a la conservación de los pueblos originarios, sostiene que diversos estadios y pabellones deportivos se asientan sobre tierra indígena. Survival denuncia que mientras el ritmo de samba, los paseos en Copacabana, y la expectación causados por los Juegos Olímpicos llaman la atención, "lo que su popular imagen no cuenta es el escandaloso trato a sus pueblos indígenas", ya que ―afirma― "buena parte de su riqueza procede de la desposesión de los indígenas y del robo de sus territorios".


La inauguración de los Juegos Olímpicos de Río 2016AP

Alceu Castilho, periodista que investiga la historia de los terratenientes en Brasil y que ha recibido premios, entre ellos el Vladimir Herzog, cuenta que al preguntar a un indígena guaraní su impresión sobre los Juegos Olímpicos. Este le respondió: "Era para verlo en inglés".


En declaraciones a RT, Castilho, opina que los juegos muestran una normalidad que no existe en Brasil, en referencia al "mito de las tres razas" o "el mito de la integración nacional" que apareció en la ceremonia de apertura, es decir, un Brasil integrado, mestizo y unido entre afrodescendientes, europeos e indígenas. Castilho recuerda que los pueblos indígenas de Brasil han sufrido masacres y expulsión de sus territorios a lo largo de la historia. La situación no ha cambiado mucho hoy, especialmente con los pueblos no contactados, que evitan acercarse al Estado por las consecuencias que pueda tener para su cultura. En 2015, murieron 50 defensores de medio ambiente en Brasil, la mayoría de los cuales tenía identidad indígena.

Lideresa guaraní Fiona Watson "Brasil debería avergonzarse de su política indígena, pero exhibe una imagen que, sencillamente, no se corresponde con la realidad", denuncia. En junio de 2015 más de 2000 integrantes de pueblos indígenas del mundo se reunieron en Tocantis, Brasil, en la primera edición de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas como forma de manifestación proactiva. Practicaron canotaje, nado, carreras a campo abierto, lucha, lanzamiento,


tiro con arco y juegos indígenas locales. Sin embargo, objeta Jekupe, "no nos invitan a los otros juegos, a pesar de nuestras habilidades". En Río 2016, solo un indígena gaviao tirará con el arco y otro makuxi participará en el maratón. Serán los únicos.

Awás de la Amazonía brasileña practican con sus arcos


El otro maracanazo El famoso estadio brasileño del Maracaná debe su nombre a dos raíces: al término indígena tupi, que significa 'loro', y al instrumento guaraní usado en ceremonias religiosas. Setenta indígenas fueron expulsados de una mansión abandonada del siglo XIX para la reconstrucción de este estadio en 2014. Hoy, en el lugar hay un estacionamiento y un museo del fútbol. Los desalojados pedían un Centro Cultural Indígena. La casa fue hasta 1978 sede del Museo de los Pueblos Indígenas en Brasil.

Guaraníes desplazados en Brasil Paul Borhaug

Sin embargo, Jekupé, cuyo pueblo reclama desde hace 30 años que los territorios de Tenondé Porã, en el extremo sur de San Pablo, y el Jaraguá les sean reconocidos, cuenta que la mayor dificultad que afrontan los pueblos indígenas de su país son los embates de las grandes industrias.


La situación, cuenta, "es más difícil con el cambio de Gobierno", ante la posible destitución de Dilma Rouseff. Además, el presidente interino Michel Temer se acercó a la Bancada Ruralista, que forma parte de las grandes corporaciones extractivas, ganaderas y agroindustriales. Los ruralistas se han opuesto históricamente a reformas agrarias en Brasil. En el libro 'Partido de la Tierra', Alceu Castilho hace un análisis de los políticos que se declararon "ruralistas" entre el año 2008 y 2010. Greenpeace y otras organizaciones montaron el sitio La Bancada de los Ruralistas, donde ofrecen un perfil de 32 de estos legisladores.

Distribución de la tierra en Brasil República dos Ruralistas


"El Congreso Nacional de Brasil tramita actualmente numerosas propuestas que atacan frontalmente los derechos indígenas garantizados en la Constitución de 1988; derechos conquistados por la población tras 25 años de proteger su diversidad cultural y ambiental", sostiene el sitio. "Quieren tierras indígenas para plantar caña, soja y el ganado, también para robar los árboles y la tierra que tiene el mineral, el oro y el diamante; la demarcación es una lucha para que podamos vivir y proteger este bosque", afirma Olivio. "La perspectiva actual es de retrocesos en las políticas relativas a los pueblos indígenas", sentencia Castilho.

Los últimos supervivientes del pueblo akuntsu de Brasil En una reunión con los ruralistas celebrada el pasado 13 de julio, Temer dijo que la constitución, en su disposición transitoria, "fija un plazo de cinco años para la demarcación de las tierras indígenas", lo que ―recalcó― "nunca se hizo". "Llevó un montón de tiempo hacer las demarcaciones. Nosotros nos ocuparemos de ellas. Vamos a tratar de resolver este problema. Y cuando digo esto, no es atacar a la nación india, por el contrario, es para dar estabilidad social para el país", añadió el presidente.


Derecho originario Castilho cuenta que los pueblos brasileños fueron masacrados, algunos desaparecieron, mientras que otros fueron confinados en pequeños territorios, como en el caso de los guaraníes kaiowá de Mato Grosso do Sul. Los guaraníes son el pueblo más numeroso de Brasil, pero su población, de 50.000 personas, es menor que la capacidad del estadio Maracaná: 78.000. Incluso los pueblos que cuentan con reconocimiento legal se enfrentan al avance de intereses económicos aunque tengan un "derecho originario" consagrado en la constitución de 1988, de acuerdo con la página de Internet de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), organización indigenista oficial del Estado brasileño.

Dilma Rouseff anunció la demarcación de nuevos territorios indígenas en diciembre de 2015, antes de ser depuesta.


Desde el Mundial de Fútbol, existe la posibilidad de que se apruebe el proyecto de ley PEC 215, que remitiría al Congreso, donde se encuentra la bancada ruralista, que contempla la facultad de demarcar tierras indígenas, poder que hoy pertenece al ejecutivo. Además del PEC 215, se encuentra el Proyecto de Ley 227, que abriría estas tierras a la explotación económica. Sin embargo, Olivio advierte que en los siguientes meses habrá muchas manifestaciones en Brasil y que los indígenas seguirán exigiendo la demarcación de sus territorios. "Sé que en Brasil la cosa no mejorará, porque el jefe en Brasil son los grandes agricultores, quienes están en la política", denuncia.

VIDEO: DETIENEN VIOLENTAMENTE A UNA JOVEN DISCAPACITADA Y CON CÁNCER EN UN AEROPUERTO EN EE.UU. RT https://actualidad.rt.com/actualidad/215826-video-policia-eeuu-detener-violentamente-jovencancer


Un nuevo episodio de brutalidad protagonizado por las fuerzas de seguridad. Un video grabado por las cámaras del aeropuerto de Memphis (estado de Tennessee) y publicado por el diario local 'The Commercial Appeal' muestra el inhumano incidente en que se vio envuelta una joven de 19 años enferma de cáncer de cerebro y la Policía. El suceso tuvo lugar el 30 de junio de 2015 cuando, acompañada por su madre, Hannah Cohen regresaba a su domicilio en la ciudad de Chattanooga tras haberse sometido a un tratamiento por su enfermedad en un hospital de Memphis. La grabación muestra cómo la joven provocó que la alarma del control de seguridad del aeropuerto se activara antes de iniciarse una discusión con los agentes de la Policía y de la Administración de Seguridad en el Transporte. La conversación con los agentes de seguridad subió de tono hasta que llegó la violencia. Cohen y su madre intentaron defenderse, pero un agente lanzó al suelo a la joven discapacitada mientras otro apartaba violentamente a su progenitora. Posteriormente, puede verse cómo los dos oficiales retienen a la joven en el suelo empleando sus rodillas y uno hace incluso presión sobre su cuello. Al final, los policías la esposaron: en la grabación puede verse a Cohen inmóvil y llorando en el suelo. Después, levantan y se llevan a la joven. Pasó aquella noche en un calabozo. Después de transcurrido un año del suceso, el mes pasado la familia de Cohen presentó una demanda contra el aeropuerto, la Policía del mismo y la Administración de Seguridad en el Transporte afirmando que los agentes la agredieron, intimidaron e hirieron en el incidente, según 'New York Daily News'. En su denuncia la joven asegura que estaba "desorientada" a causa de la radioterapia, y que los agentes no atendieron el hecho de que el tratamiento la dejó parcialmente sorda, ciega, paralizada y limitada en su capacidad de hablar. La madre afirma que el enfrentamiento continuó pese a que trató de informar a los agentes sobre la situación médica de su hija. Cohen cree que la alarma se activó por culpa de los adornos metálicos de su camisa.

“LA EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA SE CONVIRTIÓ EN UN TEMA POLÍTICO” EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/11/colombia/1470932637_031334.html Sergio Urrego tenía 16 años y no soportó más. Antes de suicidarse escribió varias cartas en las que hablaba de la discriminación que estaba sufriendo en la escuela por su orientación sexual. Fue una víctima más de la homofobia. El manual de convivencia de su colegio (algo así como una cartilla que guía el comportamiento de las instituciones educativas en Colombia) decía, por ejemplo, que manifestaciones de afecto como los besos eran “actos obscenos”. Ser gay era casi un pecado, o peor: un delito. Un discurso similar al que se escuchó este miércoles en Colombia en varias marchas que convocaron los sectores de derecha y la iglesia para rechazar, según ellos, “el adoctrinamiento hegemónico en identidad de género”, que se estaría haciendo desde el Ministerio de Educación, que encabeza la ministra Gina Parody, quien abiertamente ha declarado su orientación sexual y es pareja de la ex ministra de Transporte Cecilia Álvarez, un aspecto que el sector más radical ha aprovechado para desviar el debate y hostigar a Parody.


El miércoles, en varias ciudades de Colombia, hubo marchas por la defensa del concepto de la familia tradicional.

Alba Reyes, madre de Sergio Urrego, explica que la revisión de los manuales de convivencia por parte del Ministerio de Educación no es un capricho. Después de que su hijo se suicidó la Corte Constitucional ordenó que se modificaran dichos manuales, justamente para evitar que un caso como el de Urrego, de persecución y discriminación, se volviera a repetir. El debate que ahora se vive en el país empezó con una noticia falsa. Unas cartillas en las que aparecen dibujados dos hombres desnudos y que supuestamente habrían sido repartidas en el


Caribe fue el inicio de una polémica que ha ocupado la agenda nacional de Colombia durante tres días, en los que se terminó hablando de la necesidad de reformar, como lo ha dicho la Corte, los manuales de convivencia para hacerlos más incluyentes y menos religiosos, como debe ser en un país laico. MÁS INFORMACIÓN 

El Constitucional rechaza ampliar la educación sexual en Colombia

Este jueves, y ante la presión de los sectores más reaccionarios de Colombia, el presidente, Juan Manuel Santos, se pronunció sobre el tema. Se refirió a un texto, de 97 páginas, que apareció en la web del Fondo de Población (UNFPA) y que según han explicado sería parte de una nueva cartilla – “de carácter técnico”- para prevenir la discriminación por encargo de la cartera de Parody. De hecho, Santos, ante las protestas de los ultraconservadores, ha decidido recular. El texto no será aprobado. “El documento del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas sobre ambientes escolares fue publicado en las páginas web de las Naciones Unidas para su discusión, sin la autorización del Ministerio, como lo ha reconocido en comunicado público dicha organización. Ese documento no será autorizado”, dijo Santos, quien llamó al respeto y a combatir “la violencia, la discriminación de cualquier tipo y el matoneo de nuestros niños y niñas”. MÁS INFORMACIÓN 

Unas falsas cartillas sobre educación sexual culminan en marchas en defensa de la familia en Colombia

Para la madre de Urrego, que dos años después de la muerte de su hijo no ha visto justicia en el caso, el debate en el que se ha enfrascado el país durante estos días es una muestra de que “a Colombia le falta educación sexual, pero sobre todo trabajar por la equidad”. “No se entiende cómo se sale a machar en contra de la igualdad, pero no porque no hay educación gratuita de calidad o porque los ambientes escolares en Colombia no son seguros. Es todo una contradicción”, agrega. Alba dice que se revolvió en dolor de una madre reclamando los derechos de su hijo y de otros en las mismas condiciones con un tema de partidos y creencias. “La educación sexual en Colombia se convirtió en un tema político”. Asegura además que el ruido que se ha levantado por las supuestas cartillas con dibujos de parejas homosexuales ha desviado la orden de la Corte Constitucional que obliga a los colegios a reformar los manuales de convivencia evitando términos de discriminación y rechazo hacia la población gay.

http://www.lanacion.cl/noticias/videos/mundo/colombianos-marchan-contra-manual-escolar-dediversidad-sexual/2016-08-12/092829.html Miles de personas se manifestaron el miércoles en Colombia contra la revisión de los manuales de convivencia escolar que lleva a cabo el gobierno para combatir la discriminación sexual.


¿QUÉ SUCEDE CON LA SEXUALIDAD EN AMÉRICA LATINA? DW http://www.dw.com/es/qu%C3%A9-sucede-con-la-sexualidad-en-am%C3%A9rica-latina/a19469087 En Chile prohíben abortar a una niña de 11 años violada; en Argentina, un rockero dice que a las mujeres hay que violarlas y en Colombia se sale a la calle contra los homosexuales. DW habló al respecto con una experta.

En Chile, una niña de once años quedó embarazada tras repetidos abusos de su padrastro y las autoridades no le permiten interrumpir la gestación. En Argentina, un conocido músico de rock dice que "hay mujeres que necesitan ser violadas para tener sexo porque son histéricas y sienten culpa por no poder tener sexo libremente". En Colombia, supuestos folletos oficiales sobre relaciones sexuales entre hombres (folletos que resultaron ser falsos) llevaron a que el miércoles (10.08.2016) se realizaran marchas en defensa de la familia. Son todas noticias de estos días, que impactan y dejan una sensación de desconcierto, por lo contradictorias y, para muchos, extemporáneas. Al respecto DW habló con María Alejandra Cárdenas, directora legal regional (América Latina) de Women's Link, Colombia, una ONG


internacional que “usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas”, en especial de aquellas que sufren injusticias. DW: ¿Qué sucede con la sexualidad en América Latina, que se producen estos casos? M. A. Cárdenas: En América Latina, y en estos tres casos particulares, la noción de sexualidad está desligada de la noción de libertad y más cercana a la noción de imposición. Se impone una visión social y culturalmente percibida como “mayoritaria”: las niñas no pueden decidir sobre su cuerpo, los hombres sí saben lo que necesitan las mujeres, la homosexualidad no es “natural”. La mayoría de las mujeres latinoamericanas, especialmente las que se encuentran en situación de inequidad y de mayor vulnerabilidad, sencillamente no tienen control sobre su sexualidad y su capacidad reproductiva. ¿Cuáles son las causas y las posibles soluciones a esta problemática? La discriminación y el desprecio por la diversidad están en la base de un problema que se soluciona con educación. La gente debe poder reconocer la humanidad de los y las demás, y entender que en este mundo tenemos que caber todas y todos, y no podemos imponer nuestras ideas sobre cómo conducimos nuestras vidas, sobre las y los demás, particularmente cuando al hacerlo perjudicamos su vida, su integridad y su derecho a ser feliz. DW: ¿Hay sectores sociales o países latinoamericanos más o menos permisivos con la sexualidad humana y la posibilidad de abortar? En la ciudad de México, Puerto Rico, Cuba, las Guayanas, Colombia y Uruguay existe un marco legal relativamente amplio que permite el aborto. Pero países como República Dominicana lo tienen completamente prohibido, por la tanto las mujeres no pueden abortar sin irse a la cárcel, ni siquiera las que lo necesitan para salvar sus vidas. DW: ¿Hay alguna relación entre el rechazo al aborto y la idea de algunos hombres de que pueden hacer lo que quieran con las mujeres? Absolutamente. De hecho hay estudios que demuestran que entre más machista es una persona, menos de acuerdo está con que las mujeres controlen su propio cuerpo. DW: ¿Qué perspectivas ve de que la homofobia y el machismo disminuyan en la región? Muchas. La igualdad es imparable. Momentos como estos nos entristecen, pero lo cierto es que cada vez vivimos en sociedades más tolerantes.


Un día contra la discriminación Al compás del arcoiris El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés) se celebra, desde 2005, cada 17 de mayo. Ese día, pero de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó finalmente a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. En la foto: una manifestación de activistas contra la homofobia en Tirana, capital de Albania. (link con más imágenes).


RAFAELA SILVA: “ESE MONO QUE TENÍA QUE ESTAR EN UNA JAULA AHORA ES CAMPEONA OLÍMPICA” EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2016/08/11/videos/1470906880_145622.html

Rafaela Silva muestra su medalla de oro en judo.

Un waza-ari al racismo. De vivir en la favela a morder el oro olímpico. La de Rafaela Silva es la historia de una superación, de la recompensa final tras sufrir no solo la presión de cualquier competición atlética, sino también el racismo en su forma más primitiva. Cuatro años antes, cuando fue descalificada de las Olimpiadas de Londres por realizar un movimiento ilegal, fue objetivo de burlas e insultos en las redes, llegando a ser calificada de 'mono'. Hoy, en la conferencia que inaugura el programa 'Las Olimpiadas contra el racismo' ha querido responder a todos ellos: "Quiero mostrar a los que me criticaron en Londres, los que dijeron que soy una vergüenza para mi familia y que un mono pertenece a una jaula y no a las Olimpiadas, que ese mono que se suponía debía estar en una jaula en Londres ha salido de esa jaula y ahora es una campeona olímpica aquí, en Rio de Janeiro".


¿CAMBIARÁ EL TERRORISMO LA POLÍTICA INTERIOR ALEMANA? DW http://www.dw.com/es/cambiar%C3%A1-el-terrorismo-la-pol%C3%ADtica-interior-alemana/a19464272 Tras los atentados en Alemania y a un año de las elecciones al Parlamento, la lucha antiterrorista podría convertirse en el tema principal de la campaña electoral alemana.

No, el Ministro del Interior alemán, Thomas de Maizière, no quiere decir nada sobre lo que presentará en Berlín en breve con respecto a las leyes contra el terrorismo. Hoy (10.8.2016) visitó en la ciudad de Bremen a la Policía Federal y un proyecto de ámbito juvenil que pretende evitar que los jóvenes caigan en las redes radicales islamistas. Los medios de comunicación no solo observan con atención la labor concreta que se realiza en la ciudad de Bremen y los problemas existentes allí. A De Maizière, según la prensa alemana, le urge reaccionar, tras los recientes atentados, endureciendo las leyes de seguridad. Según el periódico sensacionalista “Bild”, el ministro pretende que los extranjeros peligrosos y delincuentes puedan ser deportados más rápidamente. También quiere atenuar el secreto médico para que los profesionales puedan informar a las autoridades sobre los posibles delitos planeados por los pacientes.


Acelerar las deportaciones De Mazière apuesta por medidas legales que no necesitan la aprobación del Bundesrat. En el variado escenario político alemán, formado por muchas coaliciones políticas con Los Verdes, sería imposible convencer a las cámaras de los Länder. El ministro llevará a cabo lo que ya había comunicado la canciller Angela Merkel en una conferencia de prensa. Introducirá de nuevo cambios tras los paquetes de asilo uno y dos, en los que también se trataba de acelerar la deportación y la restricción del reencuentro familiar. El primer revés para De Maizière no procedió precisamente del ámbito político, sino del Colegio Federal de Médicos, que rechazó la idea de una posible relajación del secreto profesional médico. “La tensa situación política en Alemania no debe conducir a tomar medidas políticas y jurídicas precipitadamente”, dijo el presidente de la institución, Frank Ulrich Montgomery en Berlín. Él se remitió a la relevancia del secreto profesional. Y recordó que el Derecho Penal germano formula con claridad que en caso de “estado de emergencia” se prevé la ruptura del secreto profesional. Las informaciones sobre las declaraciones de De Maizière se mezclan con las redadas policiales y las investigaciones en varias regiones germanas contra grupos islamistas. “Vivimos en tiempos difíciles. La amenaza terrorista es grande“, dijo el ministro en Bremen, subrayando que se trata de una amenaza fuerte y permanente.

Torpes y baratos La próxima semana se darán cita en Berlín los ministros del Interior de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de los Länder y De Mezière para tomar parte en la “Declaración berlinesa” en la capital. En el


borrador de los proyectos de ley aparecen la prohibición general del burka, la prohibición de la doble nacionalidad, más dureza contra la financiación de mezquitas por parte de organizaciones extremistas y más presencia de cámaras de vigilancia en lugares públicos. De Maizière dejó pendiente si apoyará estos supuestos planes. No está de acuerdo con todos los puntos, "pero solo son borradores que deben ser discutidos”, dijo el ministro alemán. La reacción por parte de la oposición no se hizo esperar. El jefe del partido de Die Linke, La Izquierda, Bernd Riexinger criticó el contenido del borrador y lo llamó “atentado a la democracia” y habló de populismo barato. Jan Korte, vicepresidente del grupo parlamentario, relacionó el tema con las elecciones estadounidenses. Reprochó a la CDU haber perdido “los escrúpulos en política interior” y habló de una “Trumpisación” de la CDU y la CSU, Unión Social Cristiana de Baviera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.