TEMARIO: 1. ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS: “EN CHILE NUNCA SE HA DEJADO DE TORTURAR” 2. CHILE SE ENCUENTRA ENTRE LOS DIEZ PAÍSES MÁS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN 2015 3. LA ESQUIVA DEMOCRACIA QUE CHILE LE NIEGA AL PUEBLO MAPUCHE OPINIÓN: JOSÉ VENTURELLI 4. SUMA Y SIGUE: KRASSNOFF ES PROCESADO POR SECUESTRO DE MILITANTE DEL MIR 5. POLÍTICOS E INVESTIGADORES HACEN LLAMADO INTERNACIONAL A TERMINAR LA GUERRA ANTIDROGAS
ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS: “EN CHILE NUNCA SE HA DEJADO DE TORTURAR”
http://radio.uchile.cl/2016/11/15/organismos-de-derechos-humanos-en-chile-nunca-se-hadejado-de-torturar/
De acuerdo a cifras del Ministerio Público, en un 163 por ciento aumentaron –entre enero y septiembre de este año- las denuncias por torturas, genocidios, malos tratos y delitos de lesa humanidad. De los 363 casos denunciados, en 339 están involucrados funcionarios públicos, como Carabineros y Gendarmería, entre otros. Si bien estos números no representan necesariamente un aumento global de los casos de tortura, tanto organismos de derechos humanos como parlamentarios las consideraron preocupantes, ya que, de una u otra manera, refleja la naturalización de esta práctica en nuestro país, por lo que se hace aún más necesario implementar políticas educativas de concientización hacia la ciudadanía. El diputado de la DC e integrante de la comisión de Derechos Humanos Claudio Arriagada calificó como “tristes” y “delicadas” estas cifras dadas a conocer por la Fiscalía Nacional, y anunció que pedirá que en la próxima sesión de la comisión el tema sea analizado en detalle, porque las personas en Chile no deberían siquiera tener que denunciar este tipo de vejámenes, ya que se supone que estamos en un Estado de derecho. “Se supone que estamos en un Estado de derecho, estamos en democracia. Las personas que son detenidas o que se ven enfrentadas a cualquier situación la obligación es que se les garantice un trato en el cual no se vean obligados a presumir o denunciar que fueron víctimas de algo que no corresponde, sobre todo vinculado a torturas”.
Por su parte, Rodrigo Bustos, jefe de la Unidad Jurídico Judicial del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), destacó que estas cifras se explican, en parte, porque el Ministerio Público ha incorporado instructivos que permiten identificar posibles casos de tortura e investigarlos, lo mismo con los casos en los que estaban involucrados Carabineros, que antes eran investigados por la justicia militar, y ahora la Fiscalía entiende que tienen que ser de su competencia. Asimismo, desde el INDH reconocieron como un avance la promulgación de la ley que tipifica a la tortura como delito –proceso que estaba pendiente desde 2008-, con lo cual se deja de hablar en el ordenamiento jurídico nacional de “apremios ilegítimos”, y se establecen penas más coherentes con los estándares a nivel internacional de derechos humanos. “Pero efectivamente, este es un paso importante, pero que tiene que ir acompañado de otras medidas como es la instalación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura que está pendiente hace demasiado tiempo en nuestro país, y además también de una educación en derechos humanos que tiene que ser especialmente importante en el caso de los funcionarios públicos que pueden hacer uso de la fuerza”. Justamente, tanto el INDH como organismos de defensa y promoción de los derechos humanos coinciden en la necesidad que se generen los cambios necesarios en la cultura nacional que destierren definitivamente la naturalización del uso de la violencia por parte de funcionarios públicos. Marta Cisternas, coordinadora de la comisión de Observadores de DDHH de la Casa Memoria José Domingo Cañas, coincide en que es necesario cambiar las políticas de formación de las policías en Chile para integrar de manera profunda el respeto de los derechos humanos, “porque en Chile nunca se ha dejado de torturar”, aseguró. Asimismo, Marta Cisternas hizo énfasis en la “complicidad” de parte de algunas instituciones en mantener la impunidad de casos de tortura, y recordó el caso de la estudiante de Concepción que denunció torturas de parte de Carabineros, como el retiro de sus piercings con alicates, demanda fue desestimada por los tribunales de justicia. La integrante de la Casa Memoria José Domingo Cañas, coincidió con el INDH en la necesidad que se promulgue a la brevedad el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y así generar las instancias para que se prevenga y fiscalice a instituciones como hospitales u hogares de menores, frente a posibles casos de tortura. “Mientras Chile no active ese mecanismo y lo active de buena manera, porque nosotros postulamos que ese mecanismo tiene que estar conformado en parte por el Estado, pero también la sociedad civil para transparentar que, efectivamente, aquí se haga lo que se tiene que hacer. Mientras Chile no haga eso aquí no va a pasar nada”. Finalmente, tanto el INDH como los organismos de derechos humanos manifestaron su preocupación, porque se ha podido verificar que en ciertas zonas del país, así como poblaciones de distintas ciudades las personas son más vulnerables y propensas a sufrir torturas como es el caso de La Araucanía, en el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, en donde niños han sufrido vejámenes, lo mismo que en las manifestaciones estudiantiles.
“En La Araucanía han ocurrido hechos de tortura en los últimos años y como Instituto de Derechos Humanos hemos intervenido y han ocurrido estos casos en el conflicto del Estado con el pueblo mapuche, y en algunos casos han afectado, y eso es especialmente graves, a niños, niñas y adolescentes, tanto en el marco de este conflicto como, por ejemplo en el caso de manifestaciones estudiantiles”.
CHILE SE ENCUENTRA ENTRE LOS DIEZ PAÍSES MÁS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN 2015
http://radio.uchile.cl/2016/11/16/chile-se-encuentra-entre-los-diez-paises-mas-afectados-porel-cambio-climatico-en-2015/
Según el reporte del Índice Global de Riesgo Climático 2017, presentado por Germanwatch en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), las intensas precipitaciones ocurridas en marzo del año pasado en la región de Atacama, explican la presencia de Chile en el décimo puesto de la lista. En el marco de la vigésima segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) en Marrakech, Marruecos, fue presentado un nuevo reporte del Índice Global de Riesgo Climático elaborado por la organización alemana Germanwatch, y que ubica a Chile dentro de los diez países más afectados por eventos meteorológicos asociados al cambio climático durante 2015. El índice analiza los impactos cuantitativos de fenómenos meteorológicos extremos, tanto en términos de víctimas fatales como de pérdidas económicas, basándose en la información de
NatCatSERVICE de Munich RE; base de datos que contiene más de 37 mil registros provenientes de todo el mundo. La aparición de Chile en el ranking se debe a las excepcionales lluvias ocurridas en el norte del país en marzo del año pasado, donde se registraron más de 50 milímetros de agua caída en menos de 24 horas, lo que causó el desborde de los ríos Copiapó y El Salado. Los aluviones dejaron un saldo de 28 muertos y más de 3 mil damnificados. “Las tormentas convectivas, es decir, aquellas como la tormenta de Atacama donde la precipitación ocurre a tasas más altas, van a ser más intensas debido al cambio climático”, comentó Roberto Rondanelli, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Deptartamento de Geofísica de la Universidad de Chile. “La razón es que cuando la temperatura del planeta aumenta, se produce una mayor cantidad de vapor de agua en la atmósfera, lo que hace que las tormentas tengan más energía y las precipitaciones sean más eficientes”, explicó. Respecto a la mayor recurrencia de este tipo de tormentas convectivas en Chile, el académico indicó que “eso es aún incierto, pues dependerá de la dinámica de cada evento”, pero que “las observaciones y modelos han mostrado que la intensidad de la precipitaciones asociadas será mayor y, por lo tanto, también las inundaciones y aluviones”. Los más vulnerables De acuerdo al reporte, los países menos desarrollados siguen siendo los más afectados por el cambio climático. “En 2015 las inundaciones afectaron especialmente al continente anfitrión de la cumbre climática de este año”, dijo Sönke Kreft de Germanwatch, autor principal de la investigación, refiriéndose al primer lugar ocupado por Mozambique y el tercero por Malawi. Ghana y Madagascar se encuentran en la octava posición. El documento también incluye un análisis del impacto durante el período 1996-2015 que evidencia la vulnerabilidad de Latinoamérica frente a los eventos climáticos extremos: Honduras, Myanmar, Haití, Nicaragua, Filipinas, Bangladesh, Pakistán, Vietnam, Guatemala y Tailandia, fueron los más afectados durante los 20 años considerados por el estudio. En las dos décadas analizadas por el Índice Global de Riesgo Climático 2017, más de 528.000 personas murieron como resultado directo de casi 11.000 eventos meteorológicos, mientras que las pérdidas económicas entre 1996 y 2015 ascendieron a alrededor de 3 billones de dólares. El informe en inglés se encuentra disponible acá. Red internacional de centros de cambio climático Durante la COP22 ocurrió también el lanzamiento de la Red Internacional de Centros de Excelencia en Cambio Climático y Think Tanks para el Desarrollo de Capacidades (INCCCETT, por sus siglas en inglés), iniciativa que reúne a doce centros de investigación de todo el mundo, siendo el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el único centro chileno que participa de esta red global. El International Research Institute for Climate and Society de la Universidad de Columbia, EE.UU, el Stockholm Environment Institute de Suecia, y la RedeClima de Brasil, son algunos otros miembros que también integran esta iniciativa.
Nizar Baraka, presidente del comité científico de la COP22, indicó que la red, que cuenta con el respaldo de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, busca “impulsar el diseño e implementación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDCs) que fueron presentadas para dar cumplimiento al Acuerdo de París en todos los países, fomentando una mayor colaboración internacional”. Otro de los objetivos de INCCETT es promover la cooperación entre centros de excelencia del hemisferio sur. “El desarrollo de capacidades y colaboración sur-sur con los países más desarrollados del hemisferio norte debe promover la transferencia tecnológica y al acceso a información local sobre impactos del cambio climático”, comentó Baraka. En la ceremonia de lanzamiento de la iniciativa, Laura Gallardo, directora del (CR)2, dijo que “los desafíos en materia de gobernanza, información climática y otros temas científicos en la época del antropoceno requieren de investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como la impulsada por el (CR)2. Creemos que de esa manera es posible dar respuestas a un mundo cada vez más complejo en el contexto del cambio climático”.
LA ESQUIVA DEMOCRACIA QUE CHILE LE NIEGA AL PUEBLO MAPUCHE
http://radio.uchile.cl/2016/11/14/la-esquiva-democracia-que-chile-le-niega-al-pueblomapuche/
OPINIÓN: JOSÉ VENTURELLI
Las demandas que establece (repetidamente) por él y por el pueblo Mapuche son históricas y han sido apoyadas con urgencia por los organismos de derechos humanos y de organizaciones relacionadas con los pueblos originarios del mundo. El caso de Chile, donde ha habido una lucha permanente por el pueblo Mapuche para la recuperación de lo que es suyo. La dictadura de Pinochet fue llevada adelante con la brutalidad conocida y con la participación interesada de los sectores industriales, económicos nacionales y de los inversionistas extranjeros. Todo fue puesto en juego para establecer una dictadura cívico- militar y de los grandes intereses mundiales. Chile ha sido el modelo a seguir para que todas las riquezas sean puestas para un mundo en el que el 1-2 % de la población –los grandes explotadores y “supuestos dueños de todo lo controlan todo. Han creado un mundo más claro e injusto: el mundo “de los que tienen todo” y” de aquellos que no tienen nada”. Chile, cuando “fue aceptado en la OCDE, demostró ser el país con más inequidad del mundo. Eso no implica ser el más pobre en su producto bruto porque pasó a ser el exportador de minerales, en pesca, energía… proporcionalmente mayor para su escasa población. También estableció formas de
extractivismo tan brutales que el medio ambiente en Chile se muere rápidamente. Y todo esto ha sido hecho por un consenso político de magnates y sectores políticos que dominan el país. El mar, el agua, los bosques, la calidad de la tierra, el aire que se respira está contaminado. Los gobiernos luego de desastres como el de Chiloé, del norte chico en la explotación de chanchos y en ciudades como Santiago, Concepción donde no hay controles efectivos de protección del medio ambiente, tienen aire irrespirable para su población. El sistema de control económico –los bancos e instituciones financieras- ha impuesto y conseguido mediante grandes fraudes y sistemas de “crédito” y de “pensiones” de los más corruptos del mundo. Salud, educación, salarios, equidad, empleos de calidad son de los peores del mundo. Cuando se observa las condiciones de vida de la población Mapuche –un 10% de la población totalse constata: que la falta de derechos, de recursos de salud, educación y apoyo social y acceso real a una justicia social y a su propia tierra y recursos como el agua, la energía, y respeto a sus derechos ciudadanos es inaceptable. El agua ya no existe ni siquiera para consumo humano, consumo animal o para mantener sus producciones de alimentos. Los camiones aljibe que acarrean agua a comunidades y pueblos que no la tienen la usan como arma política. Y esto se ve también en otras áreas (norte de Chile) cuando sus poblaciones protestan y denuncian estos crímenes ecológicos y sociales. Las denuncias del Lonco Víctor Queipul no son novedad y reflejan la verdadera realidad impuesta en este país. La represión a las comunidades y dirigentes Mapuche se hace mediante un sistema de justicia fundamentalmente coludido con las empresas forestales, mineras, de la energía y del agua. Los asaltos a comunidades, hechos mediante una policía represiva militarizada, apoyada por un sistema legal–judicial coludido y un Parlamento en el que existe el cohecho como realidad cotidiana son la rutina que denuncia el pueblo Mapuche. Los gobiernos mandan y facilitan el empobrecimiento y represión: es la forma de asegurar la injusticia por todos lados. La infancia Mapuche sufre estas injusticias y los vemos pasar de niños que son testigos del abuso. Ellos mismos son golpeados y heridos a mansalva y que, al ir creciendo, entran a las cárceles donde se los tortura… torturas que han sido observadas y que el Mapuche, junto con los grupos de derechos humanos seguiremos denunciado. Los jefes de la policía –hoy militarizada y obediente al Ministerio del Interior- se coluden en estos crímenes. Los presos políticos Mapuche de hoy lo son porque hay un Estado que les ha declarado una guerra sucia y trata de hacerlos desaparecer con la represión y saqueo que se mantiene contra ellos. Por estas razones, mientras no exista un país que funcione con probidad, justicia y equidad no existirá paz para los pueblos de Chile. Y tampoco para la gran mayoría del pueblo. Los montajes que se hacen contra el pueblo Mapuche para encarcelarlos y empobrecer a su pueblo, tienen su origen en la injusticia general que domina el país. El cansancio con el sistema se traduce también en la abstención electoral generalizada que ya no quiere más de este sistema. Las huelgas cada vez mayores porque el Estado obedece a los magnates. Son los Luksic, Matte, Angelini, Paulmann, Piñera y otros asociados los que se quejan de que “el país se cae a pedazos”… Evidentemente dicen su verdad porque son ellos mismos los que sacan los pedazos que ellos roban a diario, y que niegan los recursos a todos los pueblos para una vida que hoy, está privada de la dignidad mínima que toda sociedad democrática debe ofrecer. Por ello, ante el poder de los
magnates y especuladores, se va creando una enorme masa de descontentos en los que se identifican diversos sectores con sus identidades y derechos respetados. La necesidad de un frente nacional, de pueblos y comunidades, por sus derechos y para recuperar la libertad, justicia y democracia para todos. Y para reemplazar la falsa democracia que solo asegura el modelo represivo e injusto que los candidatos tratan de mantener. Es obvio que la lucha Mapuche no descansará y seguirá sitiando a los que usurpan sus derechos. La democracia en Chile no existe y la desobediencia civil se generaliza en frentes cada vez más amplios contra los partidos que se venden y fusionan manteniendo la injusticia del sistema. Una nueva cara de la lucha en estos frentes se va desarrollando. Los gobiernos fraudulentos, represores de todo orden, van a desaparecer. La urgencia de apoyar al pueblo Mapuche y parar los frentes racistas que hoy exigen más y más represión por parte del Estado contra el Mapuche. Esta lucha ayudará a poder fundamentalmente para democratizar también a Chile.
SUMA Y SIGUE: KRASSNOFF ES PROCESADO POR SECUESTRO DE MILITANTE DEL MIR EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/16/338957/suma-y-sigue-krassnoff-es-procesado-porsecuestro-de-militante-del-mir/ Fuente: Poder Judicial
La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes Alarcón, dictó auto de procesamiento en la investigación por el secuestro calificado de Luis Francisco González Manríquez, ilícito perpetrado a contar del 3 de octubre de 1974. La magistrada sometió a proceso y a prisión preventiva a los agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Pedro Espinoza Bravo, Miguel Krassnoff Martchenko, Ciro Torre Sáez, Orlando Manzo Durán, Fernando Lauriani Maturana y Basclay Zapata Reyes, en calidad de autores del delito antes señalado. De acuerdo a los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, la ministra en visita dio por establecido que el 3 de octubre de 1974 Luis González Manríquez, de nombre político “Rabito”, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (M.I.R.), fue detenido en La Granja por varios agentes de la DINA. El organismo estaba dirigido entonces por Manuel Contreras y, en calidad de Subdirector de Inteligencia, por el Mayor de Ejército Pedro Espinoza Bravo. En la acción participaron el Teniente de Ejército Fernando Lauriani, agente operativo de la Agrupación “Vampiro”, y el Cabo Primero de Ejército Basclay Zapata Reyes, agente operativo de la agrupación “Halcón”. A su vez, ambas agrupaciones dependían de la “Brigada Caupolicán” de la DINA, a cargo del Capitán de Ejército Miguel Krassnoff Martchenko. González Manríquez fue trasladado junto a Juan Carlos y Jorge Elías Andrónicos Antequera hasta el centro de detención denominado “Ollahue” o “José Domingo Cañas”, a cargo del Capitán de Carabineros Ciro Torré Sáez y, posteriormente, al campo de prisioneros “Cuatro Álamos”, a cargo del oficial de Gendarmería Orlando Manzo Durán. En esos lugares se le mantuvo encerrado desconociéndose, hasta ahora, su paradero.
POLÍTICOS E INVESTIGADORES HACEN LLAMADO INTERNACIONAL A TERMINAR LA GUERRA ANTIDROGAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/15/338920/politicos-e-investigadores-hacen-llamadointernacional-a-terminar-la-guerra-antidrogas/
La llamada ‘guerra contra las drogas’ no sólo fracasó en su intento de disminuir el tráfico y consumo de drogas en el mundo, sino que ha incrementado los daños médicos y sociales que van asociados a las sustancias ilícitas, como informa la editorial de BMJ. En una serie de nuevos artículos, expertos en política y profesionales de la asistencia médica argumentan que ha llegado el momento de cambiar la estrategia y urgen a los líderes mundiales a permitir que sean los profesionales de la salud –en lugar de las fuerzas de orden– quienes tomen el liderazgo de las políticas globales sobre drogas. De acuerdo con la revista médica British Medical Journal (BMJ), cada año se gastan más de 100 mil millones de dólares en reforzar las medidas de prohibición, pero con efectos muy poco significativos. En 2014, se estimaba que uno de cada 20 adultos en el mundo estaba usando algún tipo de droga ilegal, lo que significaba ganancias astronómicas para el crimen ligado al mercado negro. Esto, a su vez ha provocado una escalada de violencia provocada por la competencia de los carteles por controlar los mercados ilícitos, que han entregado cifras de, por ejemplo, hasta 80.000 asesinatos cometidos en México en la última década. En Filipinas, las leyes draconianas han acarreado 5.000 asesinatos extrajudiciales de supuestos vendedores de drogas y usuarios, desde que Rodrigo Duterte ascendió al poder a principios de este año. De la misma forma, los adictos en el mundo no reciben atención médica, sino que enfrentan castigos legales, lo que constituye otro factor que se suma a la espiral de la compra ilícita, el consumo y las muertes por sobredosis. El hecho de que las drogas sean ilícitas también significa que los consumidores no tienen acceso a insumos seguros, como jeringas estériles. Los adictos se ven forzados a compartir jeringas, potenciando epidemias de enfermedades contagiosas, como VIH y hepatitis C. El BMJ está haciendo un llamado a que las drogas sean abordadas como un problema médico, más que uno legal. Los editores escriben que “la salud debería estar al centro del debate, así como los profesionales de la atención sanitaria”, afirmando que son ellos quienes conocen el tema y pueden trabajar desde una perspectiva racional y humana, que cambie la retórica populista e ideológica de la mano dura contra las drogas.
La ex presidenta de Suiza, Ruth Dreifuss, quien es coautora de uno de los artículos, escribe que el crimen organizado genera 320 mil millones de dólares al año, y que a pesar de los 50 años de prohibición, la guerra antidrogas ha sido “incapaz de disminuir la oferta o la demanda, a niveles locales o globales”. Dreifuss llama a descriminalizar todas las drogas ilícitas y a crear mercados regulados. “El uso y la posesión de drogas no debería ser penalizado con acciones civiles o criminales, y las alternativas al castigo, tales como la terapia, el servicio comunitario o los talleres educativos, deberían desarrollarse para todos los actores de escala menor en el comercio de drogas”, argumenta la ex mandataria suiza. Otro de los artículos que respaldan la editorial de BMJ, escrito por un grupo de políticos británicos entre los que está el Vice Primer Ministro Nick Clegg, llama a los gobiernos del mundo a tomar en cuenta el ejemplo de Portugal, donde todas las drogas fueron descriminalizadas en 2001. Como consecuencia de esta medida, las muertes por sobre dosis bajaron en más de dos tercios entre 2002 y 2012. Mientras muchos estados de Estados Unidos han dado algunos pasos en la dirección correcta al legalizar la marihuana medicinal y recreativa, el BMJ llama al resto de las naciones a seguir el liderazgo de Portugal y terminar con las consecuencias nefastas de la guerra antidrogas.