La cara oculta de la reforestación Herreriana 12 (1) 2016

Page 1

Aunque sea pino, sigue siendo un monocultivo:

La cara oculta de la reforestación Karina Calva Soto Estudiante de la Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación , Área Académica de Biología, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Las actividades humanas generan constantes

La falta de conocimiento acerca de las bases

daños a los ecosistemas, y es la extracción de

teóricas y metodológicas que involucran la

recursos una de las principales causas de per-

restauración y la reforestación genera pro-

turbación. En países en desarrollo, la explota-

blemas al momento de tomar decisiones. Un

ción natural ocurre a una velocidad mayor que

ejemplo claro de las deficiencias del sector

en regiones con estabilidad económica. Méxi-

gubernamental es la aprobación masiva de

co no es la excepción. En el último siglo se ex-

campañas de reforestación. Al menos para el

tinguieron 127 especies de plantas y animales

año 2007 se aprobaron 26,677 apoyos eco-

y desde 1970 se perdió el 50% de la cobertura

nómicos para 324,682.36 ha de todo el país.

vegetal original (Baena y Halffter, 2008; Cha-

A pesar de que la SEMARNAT considera la re-

llenger y Dirzo, 2009). Por este motivo, ha

forestación “de conservación y de protección

surgido la necesidad de desarrollar herramien-

y restauración…” en sus proyectos, estos no

tas que permitan recuperar los ecosistemas

consideran las características sociales, abióti-

dañados. De estas, la restauración ecológica y

cas y ecológicas de cada sitio. En su lugar se

la reforestación son las que han logrado mayor

toman en cuenta “los atributos ecológicos del

éxito. A pesar de ser dos procesos completa-

previo a reforestar” con el fin de “enriquecer

mente diferentes, tienden a ser confundidos.

los acahuales en las selvas” y “proteger y con-

En la restauración se busca recuperar los pro-

tribuir a la estabilización y restauración de

cesos y funciones ecológicas de un sitio usan-

terrenos con pérdida de vegetación”. Sin em-

do especies clave, mientras que la reforesta-

bargo, lo que finalmente se busca es “acelerar

ción recupera la cobertura vegetal de un sitio

su tránsito hacia etapas más avanzadas y de

empleando pocas especies, sin reestablecer las

más alta productividad” (CONAFOR, 2010).

interacciones bióticas de una comunidad.

Como consecuencia, se utilizan indiscrimina-

Parque Nacional “El Chico”, Hidalgo. México Foto: Eddier Montiel

5 · H e r re r i a n a · A ñ o 1 2 · N o . 1 · 2 0 1 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La cara oculta de la reforestación Herreriana 12 (1) 2016 by Herreriana, Revista de Divulgación de la Ciencia - Issuu